LEA DETENIDAMENTE el presente instructivo que contiene el

Anuncio
COLEGIO JORDÁN DE SAJONIA
DOMINICOS
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA: LINGÜÍSTICA
ACTIVIDADES DE REFUERZO BIMESTRE I
DOCENTE: INGRID BARRIOS
ESTUDIANTE:
CURSO:
DÉCIMO
A
B
FECHA:
C
LEA DETENIDAMENTE el presente instructivo que contiene el desempeño, los indicadores y temas vistos
durante el bimestre con las actividades que debe desarrollar para la superación de la asignatura. El valor del
taller es de 1.0.
DESEMPEÑO E INDICADORES
TEMAS
DESEMPEÑO:
1.Estructura textual
Reconocer la estructura y elementos cohesivos que
conforman el texto escrito.
Coherencia y cohesión.
2. Elipsis y sustitución.
INDICADORES:
1.
Identifica la estructura textual, sus elementos
cohesivos y reglas ortográficas para la producción
escrita.
2.
Aplica en sus producciones escritas los
elementos cohesivos y reglas ortográficas propias de la
textualidad.
ACTIVIDAD
1. Desarrollar el taller que se
encuentra en este instructivo y
entregarlo
el
día
_____________
2. Presentar evaluación escrita
sobre los temas vistos y en la
fecha
asignada
por
la
institución.
3.Referencia textual,
intratextual y extratextual
4..Casos especiales
De acentuación.
3.
Se muestra respetuoso y responsable con la
entrega puntual de las actividades (tareas, talleres,
trabajos, consultas, exposiciones, cuaderno, etc.) las
cuales evidencian calidad (cohesión, coherencia,
caligrafía, ortografía y orden).
Lee con atención y contesta:
LARINGOSCOPIA INDIRECTA O REFLEJA
Este es el procedimiento más antiguo y básico de los utilizados para exploración de esta región
anatómica. En la actualidad está siendo sustituida con frecuencia por otras técnicas más
avanzadas.
La técnica es bastante sencilla y consistente en colocar un espejillo redondo (espejillo laríngeo)
apoyado suavemente sobre la úvula o campanilla. Cuando este espejo es iluminado
adecuadamente somos capaces de ver una imagen reflejada de la laringe.
Esta técnica fue ideada en el siglo XIX por un profesor de canto español, Don Manuel García. Su
intención era estudiar la función de las cuerdas vocales en la voz cantada. Con posterioridad fue
introducida como técnica médica y empleada en todo el mundo hasta nuestros días. Mediante esta
técnica el médico puede inspeccionar la laringe en varias posiciones: actitud respiratoria y actitud
fonatoria. La primera es sin que el paciente haga nada salvo respirar, en este caso las cuerdas
vocales están abiertas, que es su estado habitual. Para observarlas en posición fonatoria se dice
al paciente que pronuncie la “ E” observando el profesional como las cuerdas se cierran y vibran,
de esta forma no solo es útil para ver lesiones anatómicas (nódulos tumorales) sino también para
comprobar el funcionamiento del aparato fonatorio (parálisis de cuerda vocal).
La principal dificultad que puede surgir en la realización de una laringoscopia indirecta es la
aparición de nauseas secundarias a la introducción del espejillo en la laringe. Este hecho se
subsana habitualmente con el uso de anestésicos tópicos en spray pero, a pesar de los mismos, se
precisa la colaboración del paciente para obtener los resultados deseados. De no ser así, será
necesario recurrir a otras técnicas exploratorias.
Revista la Salud número
1. El texto anterior trata específicamente de
A. los distintos tipos de laringoscopia que existen.
B. la técnica de la laringoscopia refleja o indirecta.
C. los riesgos que implica practicar una laringoscopia.
D. las técnicas empleadas en laringoscopia directa.
2. En el último párrafo se enfatiza el uso de anestésicos tópicos, ya que estos
A. facilitan la observación directa de la laringe sin emplear el espejillo.
B. previenen la aparición de nauseas durante el procedimiento médico.
C. contribuyen a mejorar la vibración de las cuerdas vocales.
D. ayudan a diagnosticar futuras lesiones anatómicas fonatorias.
3. A partir de la información del cuarto párrafo, se deduce que la técnica de la laringoscopia
indirecta es de gran utilidad en la medicina, ya que esta
A. impide la formación de nódulos en la laringe.
B. previene las lesiones y tumoraciones de la faringe.
C. ayuda a mejorar la respiración del paciente.
D. permite diagnosticar lesiones del aparato fonatorio.
4. Se podría afirmar que la información que aporta el primer párrafo, en relación con lo demás
párrafos, es
A. poco pertinente pues solo precisa la antigüedad de la laringoscopia refleja.
B. demasiado pertinente porque describe cómo se realiza una laringoscopia.
C. muy pertinente pues define qué es la laringoscopia indirecta o refleja.
D. fundamental porque resume el planteamiento central del todo el texto.
5. Teniendo en cuenta la estructura y temática del texto podria definirse como
A. un texto descriptivo
B. un texto narrativo
C. un artículo de tipo científico
D. un texto informativo.
6. La palabra lesiones podría cambiarse sin afectar su contexto por
A. complejos
B. traumatismos
C. heridas
D. golpes
7. Teniendo en cuenta los casos especiales de acentuación marca la tilde dónde
corresponda.
Tu (adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta.
Tu (pronombre personal): Necesito que tu dibujes.
El (pronombre personal): ¿Confiaste en él?
El (artículo): El juego está bueno.
Mi (adjetivo posesivo): Trae mi abrigo.
Mi (pronombre personal): Todo el pan es para mi.
Si (conjunción): Voy si puedo.
sí (adverbio de afirmación): El sí me ama.
De (preposición): Carlos es de Puerto Varas.
De (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Dé la carta
Te (pronombre personal): Te llamo en cuanto pueda.
Te (nombre común): Me gustaría una taza de té.
Se (pronombre personal y reflexivo): Se animó.
Se (de los verbos ser o saber): Yo sé nadar.
Aun (adverbio): Aun así, no pienso asistir. (Incluso)
Aún (adverbio): El anciano aún vive. (Todavía)
O (conjunción) Puedes vestirte de verde o de azul.
Ó (conjunción): 6 ó 7 (entre cifras).
8. Explica con tus palabras y con ejemplos los conceptos de coherencia y cohesión textual
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__
9. Reescribir el siguiente párrafo aplicando las reglas de la elipsis y sustitución
Él se casó con su novia. Él se casó joven. Él tuvo una alegría. La alegría que él tuvo
fue que la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La esposa de él había
observado el gusto de él por los animales domésticos. La esposa de él no perdía
oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Él y la esposa de
él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos,
tenían un gato. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal que tenía un
notable tamaño. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente
negro. La esposa de él, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de él aludía
con frecuencia a una antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que
aludía la esposa de él dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________
10. Para poner en práctica el uso de los conectores textuales, redacta un artículo de opinión
en donde plasmes el tema de la lectura que inicia el taller (además el uso de las reglas de
la elipsis, sustitución, coherencia y cohesión).
Descargar