SYLLABUS GENÉRICO - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
FISIOLOGÍA - I
Elaborado por: Dr. Enrique Conde Gareca
Gestión Académica I/2013
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas:
Horas practicas:
Créditos:
FISIOLOGIA - I
FIS 312
MED - 200
120 horas / Semestre
100
20
4
I. Objetivos generales de la asignatura.
 Justificar el estudio de la fisiología de todos los sistemas del cuerpo humano, como la única
herramienta que permita comprender y reconocer las patologías que aquejan a los
pacientes.
I.I Objetivos específicos de la asignatura.
 Establecer la importancia del estudio de la Fisiología en el contexto de la salud, en especial
desde la visión de la enfermeria y su relación con experiencias aplicadas a la actividad
profesional de Enfermeria.
 Establecer la importancia de la Fisiología como parte imprescindible en la formación básica
del estudiante y futuro Lic. En Enfermeria.
 Describir de manera clara, el funcionamiento fisiológico de los sistemas del cuerpo humano.
 Establecer de manera concluyente los valores normales de todos los estudios y pruebas de
evaluación del funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano que mantienen la
homeostasis del mismo.
II. Programa analítico de la asignatura.
UNIDAD I.
Organización funcional de la célula y el cuerpo humano
Tema Nº 1.
Introducción temática.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
U N
Revisión de las bases generales y teorías del origen de la vida
Concepción en la antigüedad de fisiología, hasta nuestros días
Fisiología como ciencia, Relaciones con otras ciencias
Concepto actual de fisiología
Concepto de organismo y función
Concepto de homeostasis
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tema Nº 2.
Unidad estructural y funcional
2.1
2.2
2.3
2.4.
La célula como unidad de vida del ser vivo
Organización celular:
a. Membrana celular
b. Mitocondrias
c. Lisosomas
d. Retículo endoplásmico
e. Aparato reticular de Golgi
f. Núcleo
g. Membrana Nuclear
h. Cromosomas
i. Genes
Sistemas funcionales de la célula
a) Ingestión
b) Digestión
c) Picnositosis
d) Fagocitosis
Movimientos celulares
a) Ciliar
b) Ameboideo
Tema Nº 3.
Control genético de la reproducción celular
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Los genes.
Código genético.
ADN, ARN.
Cromosomas y su replicación.
Diferenciación celular
Cáncer.
UNIDAD II
Medio interno y homeostasis.
Tema Nº 4.
Agua y electrolitos
4.1
4.2
4.3
4.4
U N
Medio interno y su composición.
Electrolitos, solutos y solventes.
Líquidos corporales.
Leyes físico químicas fundamentales, Transporte de iones y moléculas a través de la
membrana celular.
Difusión Simple y Difusión Facilitada
Factores que afectan la velocidad neta de difusión
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
4.5
4.6
Osmosis. Presión osmótica.
Transporte Activo: mecanismos
Espacios: Intracelular, extracelular, intersticial, intravascular y transcelular.
Homeostasis
UNIDAD III
Fisiología de la membrana
Tema Nº 5
Potenciales de membrana y potenciales de acción
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
Bases físicas de los potenciales e membrana
Determinación del potencial de membrana
La membrana como un acumulador eléctrico
Canales iónicos
Membrana en reposo
Membrana despolarizada
Membrana refractaria
Membrana repolarizada
UNIDAD IV
Sistema respiratorio
Tema Nº 6.
Los gases atmosféricos.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
La naturaleza de la atmósfera y el aire como medio vital.
Los conceptos físico-químicos que condicionan la fisiología respiratoria
ley de Boyle Mariot, de Henry, de Dalton
presión barométrica
Altura
Tema Nº 7.
Sistema respiratorio
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
U N
Anatomía. .
Organización estructural.
Descripción y ubicación de vías aéreas, pulmón, caja torácica, músculos respiratorios.
Mecánica de la respiración.
Mecanismo de la ventilación pulmonar.
Músculos que intervienen en la respiración.
Presiones que provocan movimiento de los gases.
Compleance pulmonar.
Definición de los volúmenes y capacidades pulmonares, Espirómetro.
Volumen minuto, ventilación alveolar, Volumen residual, Capacidad residual
funcional, capacidad vital.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tema Nº 8.
Presiones pulmonares
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
Las presiones en el aparato respiratorio.
Volumen de sangre en los pulmones.
Presión hidrostática en los pulmones.
Dinámica capilar pulmonar.
Edema pulmonar.
Líquidos en la cavidad pleural.
El papel de la tensión superficial en los alvéolos.
Tema Nº 9.
Transporte de gases y liberación de oxígeno.
9.1
9.2
9.3
9.4
Curva de disociación de la hemoglobina.
Cómo se realiza el intercambio alveolo-capilar de gases.
La importancia del balance entre ventilación/perfusión en los pulmones, para una
correcta hematosis, y los factores que lo condicionan.
Modalidades de transporte de gases respiratorios en la sangre. O2 y CO2 y los
líquidos corporales.
Tema Nº 10.
Regulación y control de la respiración
10.1
10.2
10.3
10.4
Los mecanismos nerviosos que se encargan de controlar la respiración.
Centro respiratorio.
Control químico de la respiración, explicar el papel de los quimiorreceptores en el
control de la respiración.
Importancia del anhídrido carbónico.
Tema Nº 11.
Papel del sistema respiratorio en el equilibrio ácido-base.
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
Factores que afectan la respiración.
Insuficiencia respiratoria.
Hipercapnia.
Disnea.
Cianosis.
Oxigenoterapia.
UNIDAD V
Aparato circulatorio
Tema Nº. 12.
Esquema general de la circulación
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
12.1
12.2
Leyes generales de la circulación, de la velocidad, de la presión, del caudal.
Mecanismo celular y molecular de la fibra cardiaca: concentraciones iónicas,
transporte activo, transporte pasivo, potencial de reposo, potencial de acción.
12.3 Propiedades de la fibra cardiaca.
12.4 Excitabilidad, Conductibilidad, Contractibilidad, Automatismo.
12.5 Ruidos cardiacos, generalidades.
12.6 Génesis de los ruidos cardiacos.
12.7 Sistema de conducción, nodos SA, AV, has de Hizz y red de Purkinje
12.8 Métodos de auscultación, focos de auscultación.
12.9 Regulación cardiaca.
12.10 Autorregulación.
Tema Nº 13.
Presiones sanguíneas.
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
13.7
13.8
13.9
13.10
13.11
13.12
Presión Arterial.
Definición, significación fisiológica.
Regulación de la presión arterial.
Determinación de la presión arterial.
Pulso Arterial: Definición, propiedades.
Sitio de determinación del pulso.
Circulación arterial.
Síndrome oclusivo Coronario.
Angina de Pecho estable.
Angina de Pecho inestable.
Infarto de Miocardio.
Circulación venosa, estructura de las venas.
Tema Nº 14.
La Sangre y sus Funciones
14.1
14.2
14.3
14.4
14.5
14.6
14.7
14.8
U N
Concepto, Volumen sanguíneo, hematocrito, Valores hematimétricos:
Funciones:
a) Respiratoria,
b) Nutritiva,
c) Excretoria,
d) Inmunitaria,
e) Humoral.
f) Regulación térmica
Regulación del equilibrio hídrico, térmico, de la presión osmótica, del equilibrio ácido –
base, de la presión arterial.
Propiedades físicas de la sangre: color, opacidad, densidad, viscosidad.
Propiedades químicas de la sangre: constituyentes orgánicos e inorgánicos.
Glóbulos rojos: número, forma, tamaño, función, vida media.
Hemoglobina, VSG: en la altura y a nivel del mar.
Regulación de la eritropoyesis, factores de excitación, tensión de oxígeno.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tema Nº 15.
Eritropoyesis.
15.1
15.2
15.3
15.4
15.5
Factores de maduración, Vitamina B12, ácido fólico, factor intrínseco
Hierro del organismo, importancia funcional
Absorción, regulación y secreción.
Hemoglobina, síntesis, concentración, tipos de hemoglobina.
Glóbulos blancos, generalidades, número, dimensiones, tiempo de vida,
propiedades, funciones.
UNIDAD VI
Sistema renal
Tema Nº 17.
Organización del Sistema Renal.
17.1
17.2
17.3
17.4
17.5
17.6
17.7
17.8
17.9
17.10
17.11
17.12
17.13
17.14
17.15
El nefrón.
Fisiología.
Principios de osmosis y presión osmótica.
La sed HAD. La sal.
Mecanismo de formación de la orina.
Filtración glomerular.
Reabsorción y Secreción tubular.
Excreción.
Función del riñón en el equilibrio ácido-base.
Formación de amoníaco.
Función del riñón en el control de la presión arterial.
Diuréticos.
Enfermedades renales.
Insuficiencia renal.
Maquinas de diálisis.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD
II.I Tipo de asignatura para el trabajo social.
Asignatura tipo B de apoyo.
Según los datos obtenidos de los diagnósticos realizados por las instituciones de salud (SEDES y
Centros de Salud) y de acuerdo a la demanda social la problemática sobre salud pública, ocupa, los
primeros lugares en cuanto a la preocupación de la población se trata. Inmerso dentro de esta
problemática tenemos la falta de concientización y control de la Presión Arterial. Por cuanto el proyecto
“Educación, y Control de la Presión Arterial en el municipio del porongo tratará de dar soluciones
integrales a mediano y largo plazo a esta problemática.
De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los
diferentes grupos, estas han sido divididas en dos tipos de actividades:
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
a) Urbanas: Tendrán la característica de ser trabajos prácticos con componente social y de duración
prolongada y sistemática donde participaran los alumnos en forma global o en grupos y concluirán con
la entrega del documento final que podrá ser un proyecto, una investigación o las memorias del trabajo.
1.
2.
Búsqueda de pacientes con hipertensión arterial
Determinación de Grupos sanguíneos
b) Rurales: Serán actividades puntuales, en las que participaran todos los alumnos de la asignatura, no
requieren de seguimiento, pero si deben ser documentadas, y aparte del componente social deberán ser
consideradas como prácticas propias de la carrera.
1.
Pesquisa de hipertensión arterial
Trabajo a realizar
por los
estudiantes
Organización de Aula
las actividades
Lugar
Incidencia Social
Concientización de los 03/08
alumnos
sobre
el
proyecto
Socialización
del 04/08
Proyecto
En el área seleccionada
Toma de muestras a los 05/08
habitantes de Porongo
Organización de Área seleccionada
las actividades
Porongo
Desarrollo
proyecto
fecha
del Area seleccionada
Porongo
IV. EVALUACIÓN PROCESUAL
 PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán tres tipos de actividades formativas:
a) Actividades de aula, consistentes en:
 Evaluaciones parciales según calendario académico Asistencia Exposiciones según
modalidad dispuesta por la Dirección Académica, Repasos cortos sobre temas
avanzados
 Tareas de investigación y practicas de laboratorio, sobre los temas de programa,
independientemente de la cantidad, se considerará parte de la evaluación procesual
b) Actividades practicas de laboratorio.
 A cuyo efecto los alumnos deben conocer los fundamentos de la teoría del tema en
cuestión, Independientemente de la cantidad.
Además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales. Independientemente de
la cantidad, cada una se tomará como parte de la evaluación procesual,
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
 DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán:
 Dos evaluaciones parciales según calendario académico 60%
 Asistencia 10%
 Exposiciones según modalidad dispuesta por la Dirección Académica 10%
 Repasos cortos sobre temas avanzados 10%
 Tareas de investigación y practicas de laboratorio, sobre los temas de programa,
independientemente de la cantidad, se considerará parte de la evaluación procesual
calificándola sobre 10%
 El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los
documentos resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área urbana.
 Cada una de estas se calificará sobre 0 a 50 puntos y serán sumadas con el 50% de la nota del
examen final.
 Los alumnos que no alcanzaran la nota mínima de aprobación. deberán someterse a una
segunda evaluación final o examen de segunda instancia, como única y ultima opción de
aprobación de la materia, para lo cual deberán obtener una nota superior a 51%.
V. BIBLIOGRAFÍA.
 Guyton Arthur, Fisiología Humana, Editorial Ateneo 1987 Bs. Aires
 Houssay Bernardo, Fisiología Humana, Editorial Ateneo 2002 Bs. Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Ganong F. William. Fisiología humana, Editorial el Manual Moderno S. A. de C. V. 1998
México D. F.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
VI. PLAN CALENDARIO.
3 al 5 de
febrero
CARNAVA
L
Avance
materia
de
6 al 9 de
febrero
Inscripción y toma de
materias.
Convalidaciones
11 al 16 de
febrero
Semana 1
Avance
materia
de
18 al 23 de
febrero
Semana 2
Avance
materia
de 1ra
Evaluación
Parcial
25 de febrero
al 1 de marzo
Semana 3
Avance
materia
de I
ra
Evaluación
Parcial
3 al 8 de
marzo
Semana 4
Avance
materia
de
10 al 15 de
marzo
Semana 5
Avance
materia
de
17 al 22 de
marzo
Semana 6
Avance
materia
de
24 al 29 de
marzo
Semana 7
Avance
materia
de
31 de marzo
al 5 de abril
Semana 8
Avance
materia
de
7 al 12 de
abril
Semana 9
Avance
materia
de 1º
Evaluación
Parcial
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
-
Inscripción y toma de
materias.
Convalidaciones
Inscripción y toma de
materias.
Convalidaciones
Presentaci
ón
de
notas
O
B O L
Presentación
de notas
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
14 al 19 de
abril
Semana
10
Avance
materia
de 1º
Evaluación
Parcial
21 al 26 de
abril
Semana
11
Avance
materia
de
28 de abril al
3 de mayo
Semana
12
Avance
materia
de
Evaluación
docente
5 al 10 de
mayo
Semana
13
Avance
materia
de
Evaluación
docente
12 al 17 de mayo
Semana
14
Avance
materia
de 2º
Evaluación
Parcial
19 al 24 de mayo
Semana
15
Practica
hospitalaria
26 al 31 de mayo
Semana
16
Practica
hospitalaria
2 al 7 de mayo
Semana
17
Practica
hospitalaria
9 al 14 de junio
Semana
18
Practica
hospitalaria
16 al 21 de junio
Semana
19
Examen final
23 al 28 de junio
Semana
20
Examen final
Presentación
de notas
30 de junio al 5 de Semana
julio
21
U N
I V E R S
I D A D
Presentaci
ón
de
notas
Examen
Presentación
de
segunda instancia
De notas
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
Evaluación
docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 1
UNIDAD O TEMA: FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE
TITULO: OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE SANGRE
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACIÓN TEORICA.- La sangre al constituir un fluido corporal tiene sus características
propias, que le permiten realizar múltiples funciones para mantener a los seres vivos.
PRACTICO Nº 1
OBJETIVOS.- Aprender a realizar una flebotomía
- Obtener una muestra de sangre venosa
- Conocer las características físicas y estructurales de la sangre
MATERIAL.- Jeringas descartables de 5 ml
- Frascos estériles con anticoagulante
- Lancetas
- Tubos de ensayo
- Ligaduras
- Alcohol
- Torundas d algodón
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- El paciente debe estar bien acomodado y psíquicamente preparado.
- El material a ser utilizado debe ser limpio, bien esterilizado y mejor si es descartable.
- El lugar a ser puncionado debe ser limpiado con una solución antiséptica.
- La ligadura para éstasis venosa no debe sobrepasar de u n minuto a fin de evitar la congestión
local y consiguiente alteraciones en la concentración y la composición de la sangre.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
- La sangre debe fluir fácilmente del lugar de punción.
- Se traspasara la sangre a los tubos pertinentes retirando previamente la aguja y haciendo deslizar la
sangre por las paredes del tubo.
- Cuando se utiliza un anticoagulante, la homogeneización debe ser delicada con el fin de evitar la
lisis de las células.
-
Después de una punción se hará hemostasia compresiva local.
1.1
Sangre venosa.- Utiliza para la mayoría de los exámenes hematológicos, se puncionaran las
venas fácilmente accesibles, localizadas en la flexura del codo, o bien en el dorso de la mano. Y cuando
estas fueran inaccesibles, el procedimiento se lo realizara en las venas yugulares del cuello o en la
ingle. En los bebes es frecuente la punción en el seno longitudinal de la fontanela anterior. Esto último
debe ser realizado por personal calificado
Se empleara una aguja calibre 20 ó 21. Se procede a aplicar una ligadura en la parte media del brazo
estando el codo firmemente apoyado sobre una superficie dura, advirtiéndose la ingurgitación de las
venas de la región, tanto por inspección como por palpitación, elegida la vena se procederá a la limpieza
de la región con una solución antiséptica (alcohol yodado) para proceder a la punción fijando
previamente la parte distal de la vena con el dedo pulgar izquierdo con el fin de evitar deslizamientos
inconvenientes e l avena. Una vez puncionada la vena, se procederá a canalizar al vena, vale decir a
penetrar con la aguja en su luz, aspirándose suavemente la cantidad requerida de sangre. Una vez esta,
se suelta la ligadura y se retira la aguja de la vena para realizar a continuación hemostasia compresiva
sobre la herida producida.
1.2 Sangre capilar.- Frecuentemente utilizada para micrométodos, la colecta de sangre se a realiza por
punción de la punta digital de cualquier de los dedos de la mano y en niños puede ser en el pie. La
profundidad y extensión de la punción debe ser lo suficiente adecuada para permitir un sangrado fácil.
Esta contraindicada la comprensión local de los tejidos después de la punción, inclusive se debe
desechar la primera gota de sangre. En estos procedimientos se aconseja utilizar lancetas descartables
con el fin de evitar la transmisión de algunas enfermedades, ejemplo: SIDA, Hepatitis, etc.
CUESTIONARIO.1.- Porque la estasis venosa no puede pasar de un minuto?
2.- ¿Que tipo de sangre se usa para la gasometría?
3.- De que partes frecuentemente se realiza la colecta de sangre capilar?
4.- Que calibre de aguja se usa para la punción venosa?
RESPUESTAS.1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
4. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 2
UNIDAD O TEMA: FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE
TITULO: RELACIÓN PLASMÁTICO – GLOBULAR (HEMATOCRITO)
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACIÓN TEORICA.- Es un método simple, pudiéndose realizar de acuerdo al tipo de
centrífuga, a la cantidad de sangre utilizada y al tiempo de centrifugación, el macro y el micro
hematocrito. Consiste en la centrifugación de sangre hecha in coagulable, midiéndose posteriormente el
porcentaje de glóbulos rojos e la columna obtenida.
PRACTICO Nº 2
OBJETIVOS.- Determinar la relación plasmático celular
- Conocer los valores normales del hematocrito
-
MATERIALES.Tubos capilares de vidrio desechables con anticoagulante
Cera o plastilina
Centrífuga eléctrica para micro hematocrito
Centrífuga para 3000 Rpm
Tubos de Wintrobe
Lancetas
Alcohol
Torundas
Sistema de lecturas
Mechero.
Fósforos.
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- Es un método simple, pudiéndose realizar de acuerdo al tipo de
centrífuga, a la cantidad de sangre utilizada y al tiempo de centrifugación, el macro y el micro
hematocrito. Consiste en la centrifugación de sangre hecha in coagulable, midiéndose posteriormente el
porcentaje de glóbulos rojos e la columna obtenida.
Macro hematocrito.Método: con el auxilio de una pipeta colocar sangre incoagulable en el tubo de Wintrobe hasta la marca
0-10. Posteriormente centrifugar durante 30 minutos a 3000rpm. Finalmente leer en el propio tubo la
columna de glóbulos rojos y expresarlos en números porcentuales.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Micro hematocrito.- Más ventajoso por ser más rápido y por requerir una cantidad mucho menor de
sangre.
Método: Obtener sangre capilar en tubo heparinizado o cargar un tubo simple con sangre hecha in
coagulable anteriormente. Cerrar una de las extremidades del tubo con plastilina. Colocar en un micro
centrifugador con la extremidad cerrada hacia la parte externa de la centrifugadora y centrifugar a
10.000 rpm durante 5 minutos. Leer en la tabla especial de micro centrífuga el porcentaje de glóbulos
rojos.
Valores normales. -
Sexo masculino: 47%
Sexo femenino: 42%
Interpretación.- Es de gran valor ya que nos da la pauta en lo referente a pérdidas volumétricas de
eritrocitos, plasma o ambos, se debe tener en cuenta que cuando existe pérdida de sangre total
(hemorragias) es el propio organismo por transferencias de líquidos al intravascular el que intenta
reponer el volumen del liquido deficitario produciéndose de esta manera una baja del hematocrito. Por
otra parte, en la perdidas de plasma (quemaduras) se producirá más bien un incremento del
hematocrito.
Existe una regla que dice: por cada 5 unidades que se pierde en el hematocrito se debe restituir 500 ml.
En su volumen, del elemento perdido.
CUESTIONARIO.1.- Describa el micro hematocrito
2.- Describa El macro hematocrito
3.- cite los valores normales del hematocrito
4.- Cual es la utilidad del hematocrito
RESPUESTAS.5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
7. …………………………………………………………………………………
8. …………………………………………………………………………………
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 3
UNIDAD O TEMA: APARATO RESPIRATORIO
TITULO: ESPIROMETRIA
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes
respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o
forzada
La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo
el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtiene los siguientes
volúmenes y capacidades:
1. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza en cada respiración.
2. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen
corriente.
3. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del
volumen corriente.
4. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sería la suma de los
tres volúmenes anteriores.
5. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiración máxima. Para
determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometría, sino que habría que utilizar la técnica de
dilución de gases o la plestimografia corporal.
6. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.
La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que
realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos
permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más
nos interesan son:
1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde
la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se expresa en
mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor
normal es mayor del 80% del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo.
Su valor normal es mayor del 70-75%.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen
espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele
expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
PRACTICO Nº 4
OBJETIVOS.- Establecer conocimientos ciertos sobre la función pulmonar
- Determinar en forma practica los volúmenes pulmonares
MATERIALES.- Espirómetro
- Voluntario
METODOS Y PROCEDIMIENTOS.Para la realización de la espirometría es necesario disponer de:
1. Una habitación cerrada y a poder ser aislada acústicamente.
2. Tallímetro.
3. Báscula.
4. Termómetro para medir temperatura ambiente.
5. Barómetro y medidor de la humedad relativa del aire.
Antes de comenzar la espirometría es preciso introducir estos datos en el espirómetro, para el cálculo
de los valores de flujo y de volumen adecuados a cada paciente y condición ambiental. A temperaturas
< 17º C y >40º C se recomienda no realizar espirometrías.
Se dispone de 2 tipos de espirómetros:
1. De agua o de campana: Fueron los primeros utilizados y su uso está prácticamente limitado a los
laboratorios de función pulmonar.
2. Secos: de los que existen varios tipos:
o
De fuelle.
o
Neumotacómetros.
o
De turbina.
Los dos últimos son los que más habitualmente se utilizan en Atención Primaria
CUESTIONARIO.1.- Cuanto es el volumen de reserva espiratoria?
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
2.-Que es el volumen residual?
3.- Que es la espirometría forzada?
4.- Qué es el espacio muerto
5.- Indique la utilidad de la espirometría
RESPUESTAS.9. …………………………………………………………………………………
10. …………………………………………………………………………………
11. …………………………………………………………………………………
12. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 4
UNIDAD O TEMA: FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE
TITULO: ERITROSEDIMENTACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.- Cuando se coloca sangre con el agregado de un anticoagulante en un
tubo de vidrio, se observa que los eritrocitos tienden a caer al fondo del tubo porque su densidad es
mayor que la del plasma. El descenso de los eritrocitos se acompaña al mismo tiempo de una corriente
ascendente de plasma que retarda la sedimentación, por tanto, normalmente esta es muy lenta.
PRACTICO Nº 4
OBJETIVOS.Comprender el valor clínico de la VSG
Identificar las patologías en las que la VSG esta acelerada
MATERIALES.sangre venosa in coagulada,
pipetas de Westergreen,
soporte de Westergreen.
tubos capilares de microhematocritos heparinizados
plastilina
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- 1 Método de Westergreen.- Homogeneizar la sangre con EDTA y
cargar la pipeta hasta la marca 0, emitir el resultado en un ahora. Los valores normales son de 2 a 7
milímetros para el sexo masculino y de 3 a 10 milímetros para el sexo femenino. Método de la
microeritrosedimentación.- Utilizado en raras ocasiones generalmente en niños muy pequeños o en
sujetos obesos en quienes la obtención de sangre venosa fuere imposible.
se lo realiza de la siguiente manera: una vez cargados los tubos se los dejará en posición vertical sobre
una plataforma con plastilina durante una hora, posteriormente con el auxilio de una regla, medir la
columna de plasma sobrenadante y dar el resultado en milímetros e una hora.
INTERPRETACIÓN.- Anticoagulantes que diluyen la muestra de sangre, aceleran la VSG. 2.- Los tubos
largos aceleran la sedimentación, asi como los de diámetro superior a 3mm. 3.- Una temperatura
ambiente superior a 30° C acelera la VSG. 4.- Cuando un tubo se encuentra inclinado la VSG se acelera
y es por eso que cuando se precisa una eritrosedimentación rápida se debe inclinar el tubo e posición
vertical.
CUESTIONARIO
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
1.- Porqué aumenta la eritrosedimentación al conglomerarse los hematíes
2.- Cómo esta la eritrosedimentación en las anemias y las policitemias
3.- cite los valores normales de la eritrosedimentación
4.- como está la e4ritrosedimentación cuando existe un aumento del fibrinógeno
RESPUESTAS.13. …………………………………………………………………………………
14. …………………………………………………………………………………
15. …………………………………………………………………………………
16. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 5
UNIDAD O TEMA: FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE
TITULO: GRUPOS SANGUÍNEOS
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.- Las personas tienen diferentes grupos sanguíneos y agrupados en
dos sistemas:
a)Sistemas ABO
b)Sistema Rh
El sistema ABO se compone de dos antígenos denominados aglutinógenos: A y B, además de dos
anticuerpos denominados aglutininas: anti – A y anti – B. Los aglutinógenos son elementos globulares
(contenidos en los hematíes) y las aglutininas son elementos plasmáticos. En realidad, estos últimos son
anticuerpos naturales, denominados también isoanticuerpos. Aun no se ha explicado en forma
satisfactoria la razón por la cual los individuos que poseen aglutininas anti – A no tienen aglutinógenos A
y los poseen anglutininas anti – B no tiene aglutinógenos B.
Sistema del Factor Rhesus (Rh).- Este sistema independiente del anterior se basa en el hecho
comprobado de que en el suero de conejos inmunizados con hematíes del mono Rhesus aparecen
anticuerpos, que no solamente aglutinan a los hematíes del Rhesus, sino también una gran proporción
de sangres humanas en las que los hematíes aglutinados, contienen e mismo aglutinógeno que los del
mono, es decir, el factor Rh; existen sin embargo una proporción mucho menor de personas que
carecen de este factor y se los denomina Rh- En realidad el sistema Rh, denominado factor estándar o
Rho tiene propiedades antigénicas acentuadas, haciéndose determinado, que los accidentes de
transfusión imputables al sistema Rh, el factor D interviene en el 90% de los casos.
Importancia para la transfusión.- Cuando se practica una transfusión de sangre, es necesario que los
eritrocitos inyectados no sean aglutinados por el plasma del receptor, no se debe dar sangre de un
donador cuyos eritrocitos sean aglutinados por el plasma del receptor. Sin embargo, es preferible
practicar una transfusión de sangre isogrupo ya que no se debe perder de vista de que en la transfusión
de sangre entera también se esta inyectando plasma y por ende aglutininas que pudieran dar
fenómenos de aglutinación con los glóbulos rojos del receptor muy especialmente cuando las
transfusiones son masivas,
PRACTICO Nº 5
OBJETIVOS.Adquirir destreza en la determinación de grupos sanguíneos
Reconocer los grupos receptores y dadores Universales
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
MATERIALES.Portaobjetos
Lancetas
Torundas
Sueros Anti A anti B y anti D
Varillas mezcladoras
METODOS Y PROCEDIMIENTO.Realizar asepsia del pulpejo del dedo
Preparar un portaobjeto debidamente limpio y desengrasado
Obtención de sangre capilar según técnica descrita
Depositar tres gotas sobre el portaobjetos, una gta a la izquierda, otra al centro y una tercera a la
derecha
Deje caer una gota de suero anti A a la izquierda, suero anti D en el centro y suero anti B a la
derecha
Mezcle con diferentes varillas hasta obtener una mezcla homogénea
Tomar el portaobjetos entre los dedos y realizar movimientos de vaivén durante un minuto y
observar el resultado .
INTERPRETACIÓN.- Si se produce aglutinación en anti – A, la sangre investigada pertenece al grupo A.
- Si se produce aglutinación en anti – B, es el grupo B.
- Si hay aglutinación ni en anti – A ni en anti – B el grupo es O.
- Si se produce aglutinación en anti – D, es factor Rh +.
- Si no se produce aglutinación en anti- D, es factor Rh-.
CUESTIONARIO.
1.- Porque el grupo sanguíneo O es considerado donador Universal?
2.- Qué técnica se realiza para la determinación de grupos sanguíneos?
Normalmente que aglutinógenos y aglutininas del sistema Rh tienen los sujetos Rh
positivos?
3.- Utilizando sueros estándar a que grupo sanguíneo pertenece la muestra si hay
aglutinaciones en todas las gotas?
4.-Donde están contenidos los aglutinógenos?
RESPUESTAS.17. …………………………………………………………………………………
18. …………………………………………………………………………………
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
19. …………………………………………………………………………………
20. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 6
UNIDAD O TEMA: FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE
TITULO: HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
CARRERA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- El termino hemostasia significa prevención de la perdida de sangre.
Siempre que un vaso de corta o desgarra se logra hemostasia por diversos mecanismos que incluyen:
a)
Espasmo vascular
b)
Formación del tapón de plaquetas
c)Coagulación de la sangre
d)
Se produce un crecimiento de tejido fibroso dentro del coagulo sanguíneo para cerrar
permanente la abertura creada en el vaso.
La coagulación de la sangre implica la conversión del fibrinógeno en fibrina. La acción in vivo de
mecanismo de la coagulación responsable de esta conversión esta controlada por reacciones limitantes
que normalmente impiden que se formen coágulos en los vasos lesionados y mantienen la sangre e
estado líquido.
PRACTICO Nº 6
-
OBJETIVOS.Identificar los paso que sigue el proceso de coagulación
Aplicar las diversas técnicas para verificar la coagulación de la sangre
MATERIAL.-
Lancetas
Papel filtro
Cronometro o reloj con segundero
Alcohol
Torundas
Voluntario
METODOS Y PROCEDIMIENTO.Son numerosos los test para el estudio de la hemostasia y entre los más habituales tenemos:
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tiempo de sangría
Tiempo de coagulación
Tiempo de protombina
Tiempo de trombina
Solubilidad del coagulo
Recuento de plaquetas
Pruebe de Lazo
Tiempo de sangría: Hay dos formas de realizar el tiempo de sangría
Método de Duke.- Consiste en hacer sangrar el lóbulo de una oreja o el pulpejo de un dedo con una
lanceta estéril, la sangre debe fluir sin presión externa y desde la primera gota se absorbe con un papel
filtro (sin tocar la herida) cada 30 segundos hasta que cese el sangrado completamente. El tiempo
normal para este método es de 1 a 4 minutos.
Método de Ivy.- Este método es superior al anterior por ser mas sensible, con el auxilio de un
esfigmomanómetro se hará comprensión de 40 mm. De mercurio a nivel del brazo. Con una lamina
cortante y estéril se hacen dos incisiones de 1mm. De profundidad a nivel del antebrazo, a 3cm por
debajo del pliegue del codo, luego se absorbe la sangre con un papel filtro cada segundo hasta que
cese el sangrado, el tiempo normal es entre 4 y 9 minutos.
a)
Obtener sangre venosa en una cantidad de 4 o 5 ml. Se debe disparar el cronometro en
cuanto la sangre emerge dentro de la jeringa.
b)
Colocar 1ml. De sangre en cada uno de los tubos de ensayo que deberán estar en baño Maria
a 37°C.
c)Después de 5 minutos comenzar a observar el 1er. Tubo, para mayor facilidad pueden ser numerados
invirtiéndolos levemente cada minuto hasta que la sangre coagule y marcar el tiempo.
d)
Una vez que la sangre ha coagulado en el primer tubo, verificar el segundo tubo y después
anotar el tercero y así anotar el tiempo de cada uno de ellos.
Obtener la media de tiempo entre los tres tubos
Valores normales: en tubos simples de 6 a 12 minutos siliconados 20 a 30 minutos.
Tiempo de coagulación según Lee – White.- se puede realizar en tubos de ensayo simple o en tubos
siliconados.
6.6 Test especiales de coagulación.6.7 Tiempo de protombina (tiempo de Quick)
Material y reactivos:
- Tubos de ensayo de 13x100 mm.
- Cloruro de calcio M/50

CaC12 anhidro 1,11g.

Agua destilada qsp 500ml.
- Tromboplastina (preparado comercial)
- Baño Maria
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
-
Cronometro
Citrato trisódico
Centrifugadora para 2.500 RPM
Material de venopunción
Método:
a)Obtener sangre venosa con citrato trisódico y centrifugar a 2.5000 RPM durante 5 minutos. Separar el
plasma.
b) Colocar en un tubo de ensayo:0.1ml. de tromboplastina, 0.1 ml de CaCL M/50 (previamente
atemperado a 37° C)
c) Disparar el cronometro y determinar el tiempo de coagulación de la mezcla.
d)Leer la curva patrón y su correspondiente porcentaje.
CUESTIONARIO.
1.- Qué significa el término hemostasia?
2.- ¿Qué elementos determinan el espasmo vascular?
3.- Describa la prueba de Rumpel Leede
4.- En que casos está aumentado el tiempo de Quick
RESPUESTAS.21. …………………………………………………………………………………
22. …………………………………………………………………………………
23. …………………………………………………………………………………
24. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA – GIP Nº 7.UNIDAD O TEMA: RUIDOS CARDIACOS
TITULO: ESQUEMA GENERAL DE LA CIRCULACION
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- La actividad cardiaca produce manifestaciones sonoras que pueden
ser perfectamente reconocidas por medio de u estetoscopio sobre las denominadas áreas de
auscultación. Esencialmente, los ruidos cardiacos se deben a las vibraciones que la actividad cardiaca
ocasiona en estructuras pertenecientes al propio corazón o situadas en su inmediata vecindad.
Ruidos cardiacos normales.- Durante la revolución cardiaca se producen al menos dos ruidos
audibles, denominados por su orden de producción en el ciclo, primer y segundo ruidos; entre ambos
hay un silencio que por su duración mas breve se denomina pequeño silencio y entre el segundo ruido y
el primero del ciclo siguiente, hay otro silencio, más prolongado que el anterior, denominado gran
silencio.
El primer ruido, que comienza junto con la sístole ventricular, se describe como grave, apagado y
relativamente prolongado. El segundo ruido, producido al finalizar la sístole, es grave, alto y bien neto.
Causas de los ruidos cardiacos.- El primer ruido se debe a 4 factores: 1) el cierre de las válvulas
aurículoventriculares (factor valvular); 2) la concentración muscular y puesta en tensión de las
ventriculares (factor ventricular); 3) la distensión de las arterias aorta y pulmonar al comenzar la
expulsión ventricular (factor vascular); 4) las vibraciones residuales debidas a la sístole auricular (factor
auricular).
El segundo ruido se debe al cierre de las válvulas sigmoideas, aótica y pulmonar.
PRACTICO Nº 7
OBJETIVOS.- Identificar los ruidos cardiacos normales
- Reconocer las diferentes áreas de auscultación
- Identificar los ruidos sobreañadidos
MATERIALES.- Estetoscopio
- Persona voluntaria
- Oído
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- Áreas de auscultación.- El primer ruido se oye mejor en las
regiones bajas de la pared torácica, su exploración permite sacar conclusiones importantes acerca del
estado funcional de las válvulas auriculoventriculares. El funcionamiento de la válvula mitral se investiga
auscultando en la región de la punta del corazón (foco mitral); el de la tricúspide, en la base xifoides
(foco tricuspideo)
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
El segundo ruido se oye mejor en las regiones altas de la pared torácica, su exploración permite
apreciar el funcionamiento de las válvulas signoideas. Para explorar la válvula aórtica, se ausculta a
nivel del segundo espacio intercostal derecho, junto al esternón (foco aórtico) y para explorar la válvula
pulmonar se ausculta a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo, junto al esternón (foco
pulmonar)
En estos focos o áreas de auscultación, se oirán los ruidos cardiacos separados por sus silencios. Se
constatara que los ruidos cardiacos se oyen mejor durante la respiración, al suspender la respiración y
haciendo que el sujeto realice ejercicios físicos para excitar la energía de la contratación cardiaca.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué son los ruidos cardiacos?
2.- Cite las características del primer ruido cardiaco
3.- Que factores determinan el primer ruido cardiaco?
4.- Cite los diferentes focos de auscultación
RESPUESTAS.25. …………………………………………………………………………………
26. …………………………………………………………………………………
27. …………………………………………………………………………………
28. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 8
UNIDAD O TEMA: PULSO ARTERIAL
TITULO: ESQUEMA GENERAL DE LA CIRCULACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- Se denomina pulso arterial a la sensación de expansión que se
experimenta periódicamente, coincidiendo con los latidos cardiacos, al comprimir una arteria, contra un
plano resistente determinada por la sístole ventricular y propagada a lo largo del árbol arterial.
Para la apreciación del pulso arterial se elige, en general, la arteria radial debiendo explorarse sus
propiedades generales en el orden siguiente:
-
Frecuencia
Ritmo
Intensidad
Dureza
Amplitud
La frecuencia esta dad por el numero de latidos por minuto, depende esencialmente de la frecuencia
cardiaca. Si las frecuencias esta aumentada se dice que hay taquicardia, y si es de menos de 60 se dice
que hay bradicardia. Puede ocurrir que la frecuencia cardiaca sea mayor que la frecuencia del pulso,
debido a que algunos latidos débiles no alcanzan a expulsar sangre, en este caso hay bradisfigmia
El ritmo o regularidad se refiere a la duración relativa de los intervalos que separan los latidos.
El pulso es reglar o irregular según que los latidos estén separados por causas iguales o desiguales
respectivamente. Las extrasístole, la fibrilación auricular, los bloqueos auriculoventriculares y las
influencias respiratorias son las causas principales de la irregularidad.
La intensidad se refiere a la fuerza con la que se percibe el pulso en los dedos del observador, puede
intenso o débil o filiforme.
La dureza o tensión se aprecia por la presión que es necesario ejercer sobre la arteria para hacer
desaparecer la onda pulsátil, se trata en realidad de una apreciación de la presión sanguínea arterial
máxima o sístole.
La amplitud se reconoce al tacto por la magnitud del movimiento de expansión de la pared arterial, se
dice que el pulso es amplio o magnus, cuando la sensación se dice levantamiento es franca; si la
amplitud relevantamiento es reducida, entonces se dice que el pulso es pequeño o parvus.
PRACTICO Nº 8
OBJETIVOS.U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
-
Identificar los lugares donde percibir el pulso
Reconocer las propiedades del pulso
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- Se puede percibir el pulso en el canal radial, El pulso se puede
percibir también en otras arterias periférica, y en general se examina: el pulso temporal (sobre la
articulación del maxilar inferior por frente del trago), el pulso carotideo (a lo largo del borde interno del
esternocleidomastoideo), el pulso femoral ( en el arco crural , por debajo), el tibial posterior (detrás del
maléolo interno) , el pulso humeral (en el borde interno del bíceps braquial, tercio inferior). El pulso de la
pédia (en el primer espacio interóseo del dorso del pie)
CUESTIONARIO.
1.- Cuales son las propiedades del pulso?
2.- Defina la amplitud
3.- ¿Cuándo se dice que hay bradisfigmia?
4.- Donde se percibe el pulso carotídeo?
RESPUESTAS.29. …………………………………………………………………………………
30. …………………………………………………………………………………
31. …………………………………………………………………………………
32. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 9
UNIDAD O TEMA: ESQUEMA GENERAL DE LA CIRCULACIÓN
TITULO: PRESION ARTERIAL
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- CONSIDERACIONES GENERALES.- Se denomina presión arterial
al empuje que la sangre ejerce las paredes de las arterias. La resistencia periférica depende del calibre
de las arterias y arteriolas. Por lo que al producirse una vasoconstricción aumenta notablemente la
presión arterial y al producirse una vasodilatación disminuye la presión arterial.
Cuando la frecuencias cardiaca aumenta dentro de ciertos limites (120 a 140), se produce un
incremento del volumen minuto y por ende de la presión arterial, taquicardias mas intensas ya no
aumentan el volumen minuto ni la presión arterial por que se produce un acortamiento significativo del
llenado ventricular.
Es importante que exista un estado funcional normal del miocardio, para que la descarga sistólica sea
normal, cuando existe una concentración deficiente (insuficiencia cardiaca) el corazón se contrae
deficientemente por lo que expulsa una menor cantidad de sangre; en cambio cuando el corazón es
eficiente y las contracciones son intensas aumenta el volumen sistólico.
El retorno venosos es también primordial para que la descarga sistólica sea también adecuada, Ali
durante el ejercicio muscular, existe un notable incremento del retorno venoso, que determina un
aumento de la descarga sistólica y consecutivamente un incremento del volumen minuto por ende
aumento de la presión arterial. En cambio, cuando no vuelve la sangre al corazón (hemorragias
profusas), el corazón expulsara poca cantidad de sangre, bajara el volumen minuto y consiguientemente
la presión arterial.
9.1 Variaciones del presión arterial.- la presión de la sangre en el interior de las arterias variando
siempre por encima de ciertos limites: 60 a 90 mmHg y nunca cae a 0. Los factores que determinan
estas variaciones son: 14) la actividad cardiaca 2) la función respiratoria 3) el tono vasomotor. La
actividad cardiaca determina variaciones durante la sístole como consecuencia de la brusca penetración
de la sangre en las arterias haciéndola, máxima oscilando dicha presión en 100 a 140 mmHg. Durante la
diástole, como no sale sangre de los ventrículos, la presión disminuye considerablemente y llega a su
valor mínimo al final de la diástole.
PRACTICO Nº 9
OBJETIVOS.- Identificar con precisión la presión sistólica y la presión diastólica
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
- Determinar la forma de establecer la presión del pulso
- Determinar la presión arterial media
MATERIAL.- Esfigmomanómetro
- Voluntarios
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- existe métodos directos e indirectos: los métodos directos son
esencialmente experimentales, practicados en animales, y consiste en comunicar una arteria
directamente con un manómetro. Los métodos indirectos son incruentos midiéndose la presión desde la
superficie cutánea, se describe entre estos:
-
El método paliatorio
El método auscultatorio
El método oscilo métrico
Y otros que son electrónicos
Métodos paliatorio o de Riba – Rocci.- consiste en examinar el pulso arterial mientras se comprime con
el brazal de un esfigmomanómetro en el brazo. Dicha comprensión será gradualmente ascendente,
hasta que en un momento desaparezca el pulso arterial radial, entonces se realiza la lectura
correspondiente en el manómetro, se incrementa la presión en unos 30 mm Hg mas y se inicia la
deflación. Llega un momento en que la presión de la sangre de las arterias se iguala a la presión externa
entonces reaparece el pulso arterial por lo que en ese instante se procederá a dar lectura a la presión
correspondiente en el manómetro, confirmándose seguramente la primera lectura. Con este método
solamente se puede determinar la presión sistólica o máxima.
Método auscultatoria o de Korotkow.- es el mas empleado por que nos permite medir la presión
sistólica y la diastolita. Se emplea como en el caos anterior un esfigmomanómetro además de un
estetoscopio biauricular.
Consiste en lo siguiente:
Se denomina la localización exacta (por palpitación) del pulso arterial humeral. Posteriormente, con el
brazal de un esfigmomanómetro colocado en el tercio medio del brazo (su borde inferior debe quedar a
no menos de 3 cm. del pliegue del codo) se va comprimiendo de manera gradual con la perita
insufladota. Al mismo tiempo se deberá palpar el pulso arterial radial hasta que este desaparezca,
entonces se incrementa la presión en unos 30 mmHg más. Para continuación aplicar la membrana del
fonendoscopio al sitio donde previamente se había identificado al pulso arterial humeral, en ese
momento, se inicia la deflación.
Cuando la presión de la sangre arterial, ha igualado y posteriormente superado la presión externa del
brazal, se reiniciara la circulación arterial en el sitio de comprensión pero en un a arteria todavía
aplastada por lo que, se producirán fenómenos acústicos audibles a la auscultación traducidos en ruidos
sincrónicos con los latidos del corazón. Los ruidos anteriormente descritos se mantendrán mientras la
presión menor o mínima de la sangre sea todavía menor a la presión externa del brazal que, como
vimos, esta disminuyéndose de manera gradual y progresiva. En el momento en que la presión mínima
o sistólica iguala y supera a la presión externa del brazal, dejan ya de producirse ruidos por que la
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
arteria recupera definitivamente se forma y su calibre y el flujo sanguíneo se hace nuevamente laminar y
ordenado.
En el primer ruido audible, corresponde en su lectura en el manómetro a la presión sistólica o máxima y,
el último ruido audible después de una serie intermedia, corresponde en su lectura en el manómetro a la
presión arterial mínima o diastolita.
CUESTIONARIO.1.
2.
Defina que es la presión arterial
anote en la tabla adjunta la presión arterial de su compañero por los dos métodos.
PRESION ARTERIAL
METODO
METODO
PALAPATORIO
AUSCULTATORIO
PRESION SISTÓLICA
PRESION DIASTOLICA
3.
Que entiende por presión diferencial
4.
que dificultad encontró al tomar la presión arterial (explique)
5.
averigüe en que otros lugares se puede tomar la presión
RESPUESTAS.33. …………………………………………………………………………………
34. …………………………………………………………………………………
35. …………………………………………………………………………………
36. …………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP Nº 10
UNIDAD O TEMA: ESQUEMA GENERAL DE LA CIRCULACIÓN
TITULO: ELECTROCARDIOGRAMA
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FUNDAMENTACION TEORICA.- Es un trazo de la actividad eléctrica del corazón, captada en la
superficie del cuerpo y registrada en un papel milimetrado en movimiento.
Características del ECG Normal.- esta formado por :
- Onda P
→ despolarización auricular
- Complejo QRS → Despolarización ventricular
- Onda T → repolarización ventricular
OBJETIVOS.- Reconocer el complejo QRS normal
- Identificar las derivaciones precordiales y su ubicación
- Identificar las principales características de interpretación del electrocardiograma
MATERIAL.- Electrocardiógrafo
- Voluntario
METODOS Y PROCEDIMIENTO.- En esta práctica los estudiantes conocerán el electrocardiógrafo,
sus partes constitutivas, las características propias el papel. Se realizaran tomas de electrocardiogramas
con todas sus derivaciones.
Serán interpretados los resultados reconocerán los diferentes tipos de ondas tanto en su amplitud como
en su duración, los intervalos, los segmentos y el significado de cada uno de ellos, podremos ver la
frecuencia cardiaca de acuerdo a los complejos QRS.
CUESTIONARIO.1.- investigar como estará el electrocardiograma de un paciente chagasico
2.- Diseñe las ondas del electrocardiograma
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
3.- Indique que significa la onda p
4.- indique que significa la onda T
5.- Que es amplitud?
6.- indique la ubicación de las derivaciones V3 y V5
RESPUESTAS.37. …………………………………………………………………………………
38. …………………………………………………………………………………
39. …………………………………………………………………………………
40. ………………………………………………………………………………
CONSULTAS.-…………………………………............................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
- Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 1
UNIDAD O TEMA: LA CELULA UNIDAD DE VIDA
TITULO: La célula
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas de mayor interés para los seres humanos sin duda, es saber cómo funcionan las
células. Como unidades de los seres vivos que son, su conocimiento resulta esencial para entender
cómo trabajan los tejidos, los órganos y los sistemas. La agregación de células les confiere
propiedades adicionales, que no modifican la mayoría de sus propiedades originales, pues sus
funciones básicas siguen siendo las mismas. Un organismo multicelular, no importa lo complejo que
sea, continúa basando su funcionamiento en el de cada una de sus células, agregando funciones a
las ya existentes en ellas.
I.- De qué estamos hechos
Para penetrar en el conocimiento del funcionamiento de las células, hay que comenzar por saber,
en última instancia, de qué tipos de moléculas están hechas.
Aunque los organismos vivos están compuestos de una variedad limitada de átomos, la variedad de
moléculas es enorme; ello se debe, en parte, a que en su composición el elemento central es el
carbono. Este elemento puede formar cadenas, y una gran diversidad de compuestos; en la mayor
parte de los casos se combina con el hidrógeno y el oxígeno, pero en muchísimos otros con
distintos elementos.
Los azúcares, almacenes de la energía solar
Estas sustancias compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, reciben también el nombre de
hidratos de carbono o carbohidratos. Así se les llamó porque en muchos de ellos, por cada átomo
de carbono hay dos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la misma proporción que en el agua. Al
oxidarse estos compuestos constituyen la fuente principal de energía según la reacción siguiente:
C6 H1206 + 02 C02 + H2 0 + energía
Los organismos procariotes
Después de los virus, que son propiamente seres vivos, sino una especie de agregados moleculares que
dependen de distintos tipos de organismos vivos para reproducirse y manifestar ciertas actividades muy
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
limitadas (véase el capítulo I), tenemos a los procariotes, que sí tienen vida propia y cuentan con una
gran diversidad de especies y una enorme capacidad funcional. Una bacteria, por ejemplo, puede vivir
aislada si se encuentra en condiciones adecuadas para nutrirse y realizar con éxito su reproducción. Una
de las características de los procariotes, además de que todas las células de una especie son
semejantes, es que representa el mínimo de elementos estructurales y funcionales y con vida
independiente, al grado que, por ejemplo, no tienen siquiera un núcleo, sino una especie de agregado
molecular en el que s
Los eucariotes
Por el contrario, son células mucho más organizadas; se piensa que provinieron de la evolución de los
procariotes. Su característica principal es que cuentan con una estructura celular bien definida; de
hecho, el nombre significa que tienen un núcleo claro y bien estructurado. Hay una gran cantidad de
especies de eucariotes unicelulares, unos de utilidad para el hombre, como las levaduras, y otros
dañinos, como los microbios que producen el paludismo, la amibiasis y muchas otras enfermedades.
LAS CÉLULAS NERVIOSAS
Probablemente el grado máximo de especialización de una célula esté representado por las neuronas,
que se encargan casi fundamentalmente de transmitir y modular la transmisión de los impulsos
nerviosos. La naturaleza se vale de este mecanismo, aparentemente sencillo, y conecta unas células
con otras, para integrar el funcionamiento de sistemas que pueden ser tan sencillos como un arco
reflejo, constituido por dos neuronas, o tan complicadas como los procesos racionales, la percepción,
etcétera.
BIBLIOGRAFIA:
-
Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 2
UNIDAD O TEMA: LA CÉLULA
TITULO: ESTRUCURA CELULAR
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Estructura de la célula.
Membrana celular.
Es una estructura viva que se pensaba que no todas las células las tenían por su delgadez, pero existe
en todas las células de diferente grosor.
Tiene diversos grados de elasticidad, consecuencia de la forma. Sus funciones son contener, dar forma,
proteger y reaccionar a la célula con el medio.
Al descubrirse sus funciones se descubrió que al retirarla de la célula, esta muere, por lo que sus
funciones son vitales.
Citoplasma
Todo el contenido celular:
Protoplasma: forma la materia de la célula.
Los abióticos podrían ser el agua ( entre 70 a 97% ), azúcares, lípidos y proteínas complejas ( enzimas
y RNA ). Hay en conjunto sales minerales: Fósforo, Potasio, Calcio, Sodio, etc.
Núcleo
El protoplasma se puede dividir en protoplasma en si y en organelos. (Cuerpos individualizados con
funciones específicas). El protoplasma esta estructurado de 2 maneras: abióticos (partes del
protoplasma no vivas) y bióticos ( materia viva ).
Retículo endoplásmico
Mitocondrias.
En conjunto forman el condrioma, pero en unidad de mitocondrias
Ribosomas
Vacuolas
Espacios dentro de la célula. En los tejidos vegetales duran toda la vida de la célula y son almacenes de
esencias, colores, azúcares, aceites, etc. En los animales ( salvo en algunos protozoarios ) no
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
persisten. Son digestivas, cuando en una célula joven animal se ven vacuolas que no digestionan,
puede estar enferma, degenerado poco vital. El conjunto de vacuolas vegetales se llama vacuola ( no
puede existir en la animal ).
Nucleo.
Estructura muy importante de la célula. Suelen ser 1/3 del tamañao de la célula. Dirigen las funciones
celulares. Muchas veces la división de la célula es por la pérdida de relación y tamaño ente el núcleo y
el resto de la célula.
BIBLIOGRAFIA:
-
Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 3
UNIDAD 4: AGUA Y ELECTROLITOS
TEMA 11 : Fluidos corporales
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Los líquidos de nuestro cuerpo están compuestos por agua u sustancias disueltas llamadas electrolitos.
Objetivos:
 Describir los elementos más importantes y sus funciones en el cuerpo humano
Identificar los compartimentos del cuerpo humano y sus composiciones.
 Que Necesitamos saber:
Que es ósmosis
Transporte a través de las membranas celulares.
Temperatura y agua corporal
El Agua como Solvente
El Agua como Transporte.
Porcentajes de agua corporal en las edades diversas.
Electrolitos
Aniones
Cationes
BIBLIOGRAFIA:
- Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 4
UNIDAD 4: APARATO RESPIRATORIO
TEMA 11 : Esquema general de la respiración
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Revisión de la anatomía del aparato respiratorio:
Como nuestras células funcionan usando oxigeno, y produciendo dióxido de carbono, el sistema
respiratorio brinda el oxigeno necesario a los tejidos y recoge el bióxido de carbono que se forma en
ellos para su eliminación.
Objetivos:
 Una revisión de los mayores órganos del sistema respiratorio.
 Un examen de las estructuras respiratorias de los pulmones
 Exploración microscópica de la estructura de los alvéolos
Que necesitamos conocer:
 Localización de las venas y arterias pulmonares.
Los pulmones contienen vías de traslado de aire inspirado llamado el árbol respiratorio
Al final se encuentran los sacos alveolares que constituyendo las unidades espiratorias.
BIBLIOGRAFIA:
-
Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 5
UNIDAD 4: APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11 : Esquema general de la circulación
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Tema Nº. 11.
Esquema general de la circulación
El corazón constituye el sistema de la bomba de transporte a través de las diversas rutas que lleva la
sangre.
En realidad se usa la sangre como un medio de transporte de nutrientes hacia el organismo y de recojo
de los detritos celulares de los tejidos hacia la sangre y a los emuntorios naturales del organismo.
Objetivos:
 Revisión anatómica del corazón:
 Revisión del circuito mayor y pulmonar
 Revisión de las propiedades de la fibra cardiaca
El corazón consta de dos bombas una derecha y una izquierda.
Además consta de dos cámaras superiores o aurículas y dos cámaras inferiores o ventrículos.
El corazón derecho recibe y envía sangre pobre en oxigeno y lo envía a los pulmones,
El corazón izquierdo recibe sangre enriquecida por oxigeno y lo envía al cuerpo.
Sistema intrínseco de conducción.
Este sistema se encarga de transportar los impulsos cardiacos generados por la misma célula cardiaca
a lo largo del corazón.
Consta de nódulos SA, AV, haz de Hizz y Red de Purkinje.
La conducción y posterior actividad del corazón se registra en un papel llamado electrocardiograma.
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
BIBLIOGRAFIA:
-
Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº 6
UNIDAD 4: APARATO CIRCULATORIO
TEMA 14 : Presión sanguínea sangre y funciones
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
El registro de las presiones que ejerce la sangre contra las paredes elásticas de las arterias se denomina
presión arterial.
 Existen tres maneras o métodos de tomar la presión arterial de forma no invasiva PANI.
La sangre es el componente circulante de los circuitos vasculares.
 Tiene como funciones la de transporte y defensa entre otras.
 Esta formada por líquidos y elementos formes en proporción de 60% - 40 % relación
que denominada hematocrito.
Los componentes de la sangre serán descritos en esta unidad.
 Plasma
 Eritrocitos
 Glóbulos Blancos
 Plaquetas
 Proteínas
 Electrolitos
BIBLIOGRAFIA:
-
Fisiología de Humana HOUSAY
Fisiología de Humana GUYTON
U N
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
I N
O
B O L
I V
I A
Descargar