SIGLO XVII: EL BARROCO

Anuncio
SIGLO XVII: EL BARROCO
Marco histórico
Se acentúa la decadencia: los reyes gobiernan por medio de validos (duque de Lerma,
conde-duque de Olivares); continúan las guerras en los Países Bajos; independencia
de Holanda; entrega a Francia del Rosellón, Cerdaña y Artois (1659. Sublevación en
Cataluña (1640-1652) y Portugal (independencia en 1640).
Etapas históricas:
- Reinado de Felipe III (1598-1621)
- Reinado de Felipe IV (1621-1665)
- Reinado de Carlos II (1665-1700): muere sin descendencia (el s. XVIII se
abrirá con la guerra de Sucesión)
Marco social y económico
- Descenso demográfico: la población disminuye de ocho a seis millones de
habitantes; causas: epidemias, guerras y la crisis económica.
- El centro peninsular pierde su poder económico que pasa a las periferias.
- Agricultura: de muy bajo rendimiento (fuertes impuestos), a pesar de la
introducción de los nuevos cultivos (maíz, patata).
- Comercio: se exportan materias primas y se importan manufacturadas.
- Aumenta el número de eclesiásticos: unos por ambición, otros por miseria.
- La crisis recayó de manera más grave sobre las clases medias (pequeños
comerciantes) y sobre campesinos y artesanos. Aumenta la delincuencia.
Marco cultural
- Segundo Siglo de Oro de la cultura española. Su duración suele comprenderse
entre la muerte de Cervantes (1616) y la de Calderón (1681).
- Triunfo del Barroco como manifestación artística. En muchos aspectos supone
vuelta a actitudes medievales (vuelven a mezclarse y confundirse lo natural y
sobrenatural).
- Arte barroco:
- Pintura: José Ribera, Zurbarán, Murillo, Velázquez…
- Arquitectura: Gómez de Mora, hermanos Churriguera…
- Escultura: Gregorio Fernández, Alonso Cano, Martínez Montañés…
LITERATURA BARROCA
1. Rasgos fundamentales del arte barroco
-
-
-
Ruptura con los cánones clásicos: no aspira a producir una sensación de belleza apacible
sino que pretende sorprender, excitar la sensibilidad o la inteligencia…
Tendencia a la exageración: si en el Renacimiento se buscaba el equilibrio, en el Barroco
todo va a tomar un carácter desproporcionado, hiperbólico.
Dinamismo: la idea de que la vida es un desengaño se nos presenta a través de una sucesión
rápida de imágenes y un continuo cambio de apariencias agradables en realidades ásperas y
crudas. (Cfr. arte)
Fuertes contrastes: afán por reflejar todos los aspectos de la vida; en un mismo plano pueden
convivir lo insignificante y lo grandioso, lo refinado y lo grosero, la luz y la sombra…
Artificiosidad: afectación; arte accesible sólo a una minoría;
Realismo e idealismo: reflejo, unas veces, de la realidad más descarnada y cruel (la
caricatura, el lado repulsivo de las cosas); otras, ansia por alcanzar una belleza absoluta.
2. Tendencias estilísticas: culteranismo y conceptismo
El culteranismo y el conceptismo son las dos tendencias dominantes durante todo
el barroco; se manifiestan tanto en prosa como en verso. Llevan a cabo una ruptura
del equilibrio clásico entre la forma y el contenido, pero de manera diferente.
CULTERANISMO (Góngora): altera el equilibrio haciendo que la forma se
desarrolle a expensas del contenido. El contenido suele ser mínimo, pero se
expone con un estilo suntuoso (metáforas, latinismos, voces sonoras…).
Resultado: belleza formal.
CONCEPTISMO (Quevedo): al contrario que el anterior, el conceptismo procura
que el contenido sea muy denso; utiliza palabras que presentan más de un
sentido al mismo tiempo (la ironía es frecuente). Resultado: ingenio.
3. Géneros literarios
PROSA: El Quijote, novelas pastoriles (La Arcadia, Lope), la novela picaresca (Vida
del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y el Buscón, de Quevedo).
TEATRO: (finales de XVI, formación de la comedia nacional), escuela de Lope y
escuela de Calderón.
LÍRICA: Lope de Vega, Góngora, Quevedo.
GÉNEROS LITERARIOS
LÍRICA:
- Lope de Vega: Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado
Tomé de Burgillos.
- Góngora: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.
- Quevedo: Parnaso español.
PROSA:
-
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes,
novelas pastoriles (La Arcadia, Lope),
desaparecen los libros de caballerías;
la novela picaresca: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y
Vida del Buscón llamado Pablos, de Quevedo),
- género didáctico-moral: El Criticón, Baltasar Gracián.
TEATRO:
- Evolución del teatro durante el siglo XVI. A lo largo del siglo XVI, el teatro
adoptó en Castilla modalidades religiosas (autos sacramentales), palaciegas
(temas pastoriles, caballerescos, clásicos, humanísticos,... destaca Bartolomé
de Torres Naharro) y populares (los pasos farsas cómicas de Lope de
Rueda: La tierra de Jauja, El convidado, Las aceitunas).
- La comedia española (hacia 1590), Lope de Vega: El arte nuevo de hacer
comedias (ruptura de las reglas aristotélicas, mezcla de lo trágico y lo cómico,
acciones paralelas, división de la comedia en tres actos, decoro poético,
elementos líricos intercalados, variedad de versos y estrofas). Obras: El mejor
alcalde, el Rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el
comendador de Ocaña.
- Escuela de Lope: Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), Juan Ruiz de
Alarcón (La verdad sospechosa), Francisco Rojas Zorrilla (Del rey abajo,
ninguno).
- Calderón de la Barca: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea.
FRANCISCO DE QUEVEDO
A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado;
era un reloj de sol mal encarada,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado;
érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;
érase una naricísimo infinito,
muchísimo más nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
A FRANCISCO DE QUEVEDO (atribuido)
Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Luis de Góngora y Argote, 1609
GARCILASO DE LA VEGA
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegra primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
FERNANDO DE HERRERA
Las hebras de oro puro que la frente
cercan en ricas vueltas, do el tirano
señor teje los lazos con su mano,
y arde en la dulce luz, resplandeciente,
cuando el invierno frío se presente
vencedor de las flores del verano,
el purpúreo color tornando vano,
en plata volverán su lustre ardiente.
Y no por eso amor mudará el puesto,
que el valor lo asegura y cortesía,
el ingenio y del alma la nobleza.
Es mi cadena y fuego el pecho honesto,
y virtud generosa, Lumbre mía,
de vuestra eterna, angélica belleza.
LUIS DE GÓNGORA
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente al lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
de el luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo, vi que el Sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo, y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA
Ministril de las ronchas y picadas,
mosquito postillón, mosca barbero,
hecho me tienes el testuz harnero,
y deshecha la cara a manotadas.
Trompetilla, que toca a bofetadas,
que vienes con rejón contra mi cuero,
Cupido pulga, chinche trompetero,
que vuelas comezones amoladas.
¿Por qué me avisas, si picarme quieres?
que pues que das dolor a los que cantas,
de casta y condición de potras eres.
Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas,
y aprendes del cuidado y las mujeres
a malquistar el sueño con las mantas.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma que a todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
LOPE DE VEGA
Soneto XV. Rimas sacras
¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado,
y cuántas con vergüenza he respondido,
desnudo como Adán, aunque vestido
de las hojas del árbol del pecado!
Seguí mil veces vuestro pie sagrado,
fácil de asir, en una Cruz asido,
y atrás volví otras tantas atrevido,
al mismo precio que me habéis comprado.
Besos de paz os di para ofenderos,
pero si fugitivos de su dueño
hierran cuando los hallan los esclavos,
hoy me vuelvo con lágrimas a veros,
clavadme vos a vos en vuestro leño
y tendréisme seguro con tres clavos.
Siglo XV: Jorge Manrique, Coplas a la muerte de padre
[…]
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
EL CONTENIDO
A:
SUBLIMACIÓN
cabello
frente
labios
cuello
sol
lilio
clavel
cristal
dorado
blanco
rojo
transparente
personificación
colorido y luminosidad
B:
1ª DEGRADACIÓN
plata
víola
contraste
desaparece el brillo, pero no el color
C:
2ª DEGRADACIÓN
tierra
humo
desaparece el color
pérdida de la individualidad (aún existen)
D:
3ª DEGRADACIÓN
tú y ello
nada
aniquilación total: nihilismo
polvo
sombra
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Tema: el triunfo del amor sobre la muerte
Estructura:
El poema se construye en torno a la oposición entre el amor, que representa la vida y
la muerte.
- plano de la muerte (presente en los dos primeros cuartetos): la idea aparece
matizada por medio de cuatro imágenes: postrera sombra (v. 1-2), ribera (v.
5), agua fría (v. 7), ley severa (v. 8);
- plano del amor-vida (primer terceto): tres versos que repiten e insisten en la
misma idea: la importancia que ha tenido el amor en la vida del poeta; esta
repetición se lleva a cabo por medio del paralelismo: nombre + oración de
relativo con verbo en pto. perfecto compuesto.
- conclusión de los dos planos (segundo terceto): condensación temática y
expresiva de todo el poema; paralelismo (v. 13-14) y correlación simétrica
entre los versos de este terceto y los del anterior: (9-12, 10-13 y 11-14).
Técnica empleada: conceptismo (o condensación conceptual), que consiste en
expresar el mayor número de ideas (‘conceptos’) con el menor número de
palabras. La originalidad estriba en que las metáforas, comparaciones, antítesis…
asocian dos ideas lo más distantes posibles. (En este soneto la técnica todavía es
muy suave). Ej.:
nadar sabe mi llama la agua fría (v. 7)
- mi llama: ‘sentimiento amoroso muy intenso’, ‘fuego’, ‘vida’
- la agua fría: ‘las aguas del río Leteo’, ‘la muerte’
- ‘mi amor sobrevivirá a la muerte’
Métrica:
- poema poliestrófico; compuesto por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos
tercetos; se trata de un soneto;
- las estrofas son isométricas, formadas por versos endecasílabos con rima
consonante, que se distribuye ABBA ABBA CDC DCD;
- todos los versos poseen acento final sobre la décima sílaba; el poema tiene, por
lo tanto, ritmo yámbico.
A FRANCISCO DE QUEVEDO (atribuido)
Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Luis de Góngora y Argote, 1609
Ande yo caliente y ríase la gente (Letrilla satírica)
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
5 y en las mañanas de invierno
naranjadas y aguardiente.
Y rijijijí y rijijijá
y ríase la gente.
Busque muy en horabuena
10 el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente.
15 Y rijijijí y rijijijá
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
de blanca nueve el enero
tenga yo lleno el brasero
20 de bellotas y castañas
y quien las dulces patrañas
del rey que rabió me cuente.
Y rijijijí y rijijijá
y ríase la gente.
El comienzo de LAS SOLEDADES
Era del año la estación florida,
en que el mentido robador de Europa,
media luna las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su pelo,
5 luciente honor del cielo
en campos de zafiro pace estrellas.
Versión en prosa de Dámaso Alonso:
Era aquella florida estación del año en que el sol entra en el signo de Tauro
(signo del zodiaco que recuerda la engañosa transformación de Júpiter para raptar a
Europa). Entra el sol en Tauro por el mes de abril, y entonces el toro celeste (armada
su frente por la media luna de los cuernos, luciente e iluminado por la luz del sol,
traspasado de tal manera por el sol que se confunden los rayos del astro y el pelo del
animal) parece que pace estrellas en los campos azul zafiro del cielo.
Descargar