Historia Económica EEUU 3º Parte

Anuncio
Asesoramiento Patrimonial Independiente
EL BALCÓN DEL ASESOR EN LA ALDEA GLOBAL
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Comenzando la década de los años 80, tras la victoria de Ronald Reagan, se
rescata la doctrina neoclásica fomentando la liberalización de los mercados junto
con el equilibrio presupuestario. En aquel momento, la tasa de paro se encontraba
en el 7,2% con una inflación vertiginosa, situada en el 13,5%. Gracias a las
medidas adoptadas, se produjo una reducción drástica en los precios, logrando una
tasa de inflación del 3,2% en los primeros dos ejercicios. En esta época la Reserva
Federal presidida Paul Volcker, llevó a cabo una política monetaria contractiva
casándola con un política fiscal que permitiera incrementar el crecimiento vía
reducción de impuestos aumentando el gasto público. Todas estas circunstancias se
vieron beneficiadas por el fortalecimiento del dólar a niveles del 40% hasta el año
1985. Como hitos a destacar, podríamos enumerar como los más importantes: el
control de la inflación, la reducción del déficit y la mejor asignación de recursos.
Como puntos negativos, se ha criticado a Reagan por su enorme gasto en defensa,
hecho que produjo un desequilibrio fiscal teniendo en cuenta las partidas de
ingresos y gastos. Y por ello, la continuidad de la misma política por parte de Bush,
supuso el pistoletazo de salida de la gran deuda que soporta Estados Unidos.
Como consecuencia se apostó por nuevas teorías y modelos. Así en 1989, John
Williamson precursor del Consenso de Washington, dio un paso al frente con un
conjunto de medidas: incrementar el control del déficit respecto al PIB, focalizar el
gasto hacia la inversión socialmente básica, reforma fiscal con tipos marginales
moderados, tipos de cambios con tipos de interés acordes al mercado, activar el
libre comercio adoptando decisiones sobre los aranceles, privatización de empresas
abriéndose al exterior, y sobre todo, crear una seguridad jurídica que creara
estabilidad.
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI, SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Asesoramiento Patrimonial Independiente
Posteriormente Clinton dio un giro radical en cuanto a política económica se refiere,
incrementando la inversión con mucha disciplina fiscal distribuyendo mejor la riqueza
entre los ciudadanos. El resultado fue un éxito, al crearse más de 22 millones de
puestos de trabajo con un crecimiento en su PIB medio del 4%, teniendo un superávit
de 236.000 millones de dólares. Sin duda no podemos dejar escapar el hecho,
que al igual que en el presente, la bajada del precio del petróleo ayudó de manera
muy significativa. Asimismo, la deflación japonesa y la fortaleza del dólar,
mantuvieron estables las presiones inflacionistas. Si a esta circunstancia, sumamos la
caída del muro de Berlín y el ocaso de la guerra fría, se creó el escenario idóneo
para la reducción del gasto en defensa.
Se firmó posteriormente el NAFTA entre EEUU, Canadá y México; con el ingreso
final de China en la OMC.
En el año 2000 George W. Bush junto con Alan Greenspan, Presidente de la
Reserva Federal, adoptan una política monetaria muy expansiva, fomentando en
aquel momento un incremento de la base monetaria agravada por el proceso de
bajada de tipos sin control. Por añadidura se permitió no regular los mercados
financieros con productos derivados y complejos que fueron el inicio de lo que ha
supuesto la mayor crisis financiera desde 1929. De hecho, si queremos ser justos, el
origen lo podríamos adelantar a los dos años finales del mandato de Clinton, en
donde sus políticas empezaron a ser ineficientes. Las bajadas de tipos y las
expectativas de las punto com, desencadenaron en la explosión de la burbuja en el
año 2001, donde los mercados sufren la crisis tecnológica por análisis de
valoración erróneos y malas contabilidades.
El Índice Nasdaq, el 10 de Marzo de 2000, duplicó su valor alcanzando un
máximo de 5132,52, abriéndose las puertas a la corrección más importante bursátil
de las empresas de Internet.
La conocida burbuja tecnológica desencadenó efectos desesperantes, añadiendo el
factor de un posible colapso de los ordenadores ante el cambio de siglo por el
llamado efecto 2000.
En el ámbito político, el mandato de Bush será recordado por los ataques terroristas
del 11 de Septiembre de 2001 contra el Pentágono y el World Trade Center, y la
posterior invasión a Afganistán e Irak como represalia en 2003. En sus inicios,
también es digno de mencionar, los elevados aranceles que se instrumentalizaron
sobre el acero con las consecuencias en sus precios. El mandato de Bush estuvo
marcado por un período de bonanza económica, aunque nadie se paró a analizar,
la crisis que se estaba gestando por la falta de regulación financiera y la
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI, SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Asesoramiento Patrimonial Independiente
especulación en materias primas (el barril de petróleo alcanzó el nivel de 140$).
Todo su política monetaria expansiva derivó en la segunda mayor crisis desde 1929
ya que incrementó el precio de los inmuebles al existir tanta liquidez, sin fomentar el
ahorro. ¿Estamos haciendo lo mismo en Europa?, ¿estamos sentando las bases de
una crisis monetaria para el futuro? ¿Es la próxima tormenta perfecta? Hay
diferencias pero en el balcón del asesor, siempre queremos aprender del pasado y
nos hacemos reflexiones en el camino.
La FED consciente de la burbuja inmobiliaria, tomó la decisión de subir los tipos de
forma progresiva del 1 al 5,25% (2004-2006). Se paró la venta de viviendas,
aumentando la oferta cayendo los precios.
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI, SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Descargar