Informe impago grecia - ASPAIN 11 Asesores Financieros EAFI

Anuncio
¿En caso de impago griego?
El tema es de sobra conocido, empieza a cansarnos a todos, pero seguimos con
Grecia provocando mucha volatilidad en los mercados financieros cada sesión que
debe negociar o abonar alguna parte de su rescate desde la primavera de 2010.
Próximas fechas de pago de Grecia
A pesar de percibir lo mismo ya desde hace 5 años, la situación no tiene nada que
ver. En esos años la deuda griega pertenecía en su mayor parte al sector financiero
privado, y desde entonces se han ido deshaciendo de estos bonos reduciendo su
exposición un 70%, desde los 175.000 millones de dólares hasta los 50.000 que
siguen repartidos entre la banca europea.
Cabe destacar que es la banca alemana la que mayor golpe sufriría en caso de
impago, ya que a pesar de haber reducido su exposición en un 36%, sigue
manteniendo más de la mitad de la deuda griega que se mantiene en manos de la
banca europea. Respecto a España, nuestros bancos han hecho un esfuerzo
importante, reduciendo en un 71% sus bonos griegos hasta solo tener 375 Millones
de dólares en sus carteras. A pesar de observar el gran esfuerzo realizado por las
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
entidades españolas, todavía se podría haber reducido mucho más si hubiesen
seguido el ejemplo de la banca italiana, francesa, portuguesa, austriaca y belga,
que se quedaron únicamente con el 10% de lo que tenían hace tan solo 4 años.
Además hay que añadir a la situación actual las importantes medidas tomadas por
Draghi, con el QE y la financiación casi gratuita para el sector financiero, que
también reducen y mucho la inestabilidad que crearía el impago de la deuda
griega.
El gran perdedor del impago
Se ha hablado mucho de la financiación en forma de rescate que aportó el Fondo
Monetario Internacional, con 20.000 Millones de dólares, y del impago griego que
se produjo la semana pasada a este organismo. Sin embargo, Grecia ni siquiera ha
entrado en “default” aún por ello, ya que hasta pasado 1 mes el FMI no le dará
carácter oficial a este impago, y podría alcanzarse un acuerdo con el Eurogrupo
antes de ello.
A pesar de tanto revuelo por el rescate aportado por el FMI, ni siquiera llega al 10%
de lo aportado a Grecia por Europa (130.000 Millones de euros por el Fondo
Europeo de Estabilidad Financiera, 50.000 millones por los estados miembros, y
25.000 millones directamente por el Banco Central Europeo).
Si Grecia decide no afrontar las deudas, tendríamos distintos problemas según el
organismo, ya que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a pesar de
financiarse mediante la emisión de bonos, estos quedan garantizados en último
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
término (y solo en caso de no poder afrontar los pagos mediante nuevas emisiones
de bonos) por el presupuesto de la Unión europea y garantías de los estados
miembros. Esto, sumado a los 50.000 millones prestados directamente por los
gobiernos europeos, afectaría directamente a los estados miembros de la Unión
Europea.
En el caso del BCE, la situación es algo más compleja. En caso de no recibir de
vuelta los 25.000 millones, provocaría un agujero en su base de capital que en
condiciones normales se debería subsanar mediante una ampliación de capital, que
sería asumida por los gobiernos a los que representa. Sin embargo, aunque una
entidad regulada nunca podría continuar con su actividad en caso de tener su base
de capital negativa -es más, en estos momentos las entidades bancarias europeas
deben tener al menos un 8% sobre sus activos ponderados por riesgo-, el ejemplo
de un Banco Central operando con base de capital negativa lo podemos encontrar
en el Banco Central de Chile (BCC).
La intervención del BCC en la crisis de deuda de América Latina en 1982 evitó el
colapso de su sistema financiero, pero el coste fue muy grande para su balance,
que se mantuvo con capital negativo desde 1982 hasta 2012. Su funcionamiento y
recuperación fueron posibles gracias a la estabilidad y fortaleza de sus instituciones
para mantener barato el coste de su pasivo. En el caso de Argentina esto no sería
posible, y en el caso de la Unión europea habría que esperar a comprobar su
estabilidad tras la salida de Grecia.
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Este ejemplo demuestra que aunque no sería el mejor escenario posible, si que cabe
la posibilidad de mantener al BCE funcionando con capital negativo y no requerir
aún más dinero a los estados miembros, que en el caso del impago griego estarían
bastante castigados por lo anteriormente comentado sobre todo por las deudas
impagadas del FEEF.
De esta forma, la recapitalización del Banco Central Europeo se haría de forma
progresiva, reduciendo así en gran medida su impacto sobre los países de la
Eurozona.
Para esta nueva ronda de negociaciones, mucho más hostil que en anteriores
ocasiones, Grecia necesitaría otros 50.000 millones más, pero en esta ocasión la
Eurozona no tiene tanta necesidad como en 2010 o 2012, y se está dejando notar
en la exigencia de ciertas medidas que Grecia debe comprometerse a aplicar en los
próximos meses. En caso de llegar a un acuerdo, este nuevo tramo de rescate
supondría para cada habitante de la eurozona 150 euros de sus impuestos.
En los términos actuales, y como bien dicen algunos analistas financieros, no se
debería prestar otros 50.000 millones, sin condiciones, a un joven político cuyo
ideal es que todo el mundo tenga acceso a la misma cantidad de riqueza, pues el
estado ideal no es aquel en que cada uno tiene acceso a la misma cantidad de
riqueza, sino en el que cada uno recibe la proporción a su contribución a la riqueza
general. Sin esto, sería difícil el progreso.
Para que podamos entender los ciudadanos lo que está suponiendo para cada uno
de nosotros la situación griega, y en cierto modo nos distanciemos de los últimos
comentarios populistas que inculpan de la situación del país heleno al Eurogrupo,
vamos a detallar algunas cifras:
En caso de impago griego, ya sea en el momento de la quiebra o en años
posteriores alargando la deuda con los distintos medios disponibles y comentados
en este articulo, el montante total que supondría para los ciudadanos europeos en
estos momentos es de más de 600 euros, a los que habría que sumar los 150 euros
que se están negociando actualmente.
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Una vez dicho esto, y dada la condición solidaria que impera en Europa, no
estamos ni ASPAIN 11 Asesores Financieros EAFI ni prácticamente ningún país
miembro de la eurozona, negando la asistencia financiera que necesita Grecia,
pero si consideramos un paso necesario que desde su gobierno se comprometan a
tomar las medidas necesarias para que su país pueda recuperarse sobre unas bases
más sólidas, y afrontar así con mayores garantías el pago de las deudas contraídas.
Antonio Magaz
Departamento financiero
[email protected]
www.aspain11.com
© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. Inscrita en la CNMV con el número 47. Todos los derechos reservados.
C/Veracruz 1, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27
Descargar