Caso clínico: Trastorno en el espectro de la

Anuncio
Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría
Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C.
IMÁGENES Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Septiembre-Diciembre 2012: 1 (3): 194-198
Caso clínico:
Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva
Salvador Castillo-Castillo*
*Servicio de Neurofisiología Otológica, Departamento de Audiología y Foniatría, Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Auditory neuropathy spectrum disorder
RESU MEN
El trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva es una condición caracterizada por la afectación notable en el registro de potenciales
provocados auditivos de tallo cerebral, con emisiones otoacústicas y microfónica coclear presentes, reflejos estapediales ausentes y umbrales
auditivos que no tienen relación con la conducta auditiva del paciente. Existen por lo menos tres causas de esta patología: la más común implica
afectación en las células ciliadas internas, seguida de la afectación de las fibras del nervio auditivo y, por último, la combinación de ambas.
Desde el punto de vista clínico existen variantes como la neuropatía transitoria o incluso aquella en la que las emisiones otoacústicas se
encuentran ausentes. En el presente caso se aborda esta última variante.
P la r cl
a e Neuropatía auditiva, variantes, emisiones otoacústicas.
Palabras
clave:
ABST RACT
Auditory neuropathy Spectrum Disorder (ANSD) is a condition in which Auditory Brainstem Response is desynchronized, Otoacoustic Emissions
(OAEs) and Cochlear Microphonic are present, stapedial reflexes are absent and hearing thresholds do not correlate with patient‘s hearing
conduct. The most common cause is damaged inner hair cells, the second cause is damaged auditory nerve fibers and the third cause is damage
to both structures. From a clinic point of view, there are variants such as transitory neuropathy or even the ANSD without OAEs. The present case
is about this last kind of ANSD.
K words:
r s Neuropathy auditory, variants, otoacoustic emissions.
Key
CASO CLÍNICO
Se reporta el caso de un paciente masculino de
dos años y tres meses de edad que acudió por primera vez para descartar hipoacusia por ausencia
de lenguaje oral. Paciente producto de gesta II, de
alto riesgo por enfermedad hipertensiva del embarazo, obtenido mediante cesárea a las 32 semanas
de gestación. Se refirió Apgar de 6/7 y requirió es-
tancia en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante dos semanas, complicado con sepsis
neonatal e hiperbilirrubinemia de hasta 29 mg/dL
que ameritó exanguinotransfusión. Posteriormente
fue diagnosticado con retraso en el desarrollo psicomotor y recibió estimulación temprana desde los
cuatro meses hasta el año y seis meses de edad.
Sin con antecedentes heredofamiliares de patología otológica o del lenguaje oral.
Correspondencia:
Dr. Salvador Castillo-Castillo
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Correo electrónico: [email protected]
194
Castillo-Castillo S. Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva
A
30
20
dB SPL
10
0
Rod
-10
Rod
-20
-30
La madre reportó conducta auditiva de normoyente (incluso refirió que el paciente obedece algunas indicaciones verbales). En otro centro hospitalario se le diagnosticó lesión coclear bilateral con
hipoacusia profunda y le fueron adaptados auxiliares auditivos de alta potencia que no fueron tolerados por el paciente desde el inicio; aun así los utilizó
durante ocho meses en forma intermitente.
Se realizó registro de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral bajo sueño fisiológico, utilizando
como estímulo clicks de polaridad negativa y posteriormente positiva con tasa de estimulación de 31.1/segundo, con 2,000 estímulos a intensidad de 100 dBHL,
en ventana de análisis de 15 milisegundos (Figura 1).
Se llevó a cabo un registro de emisiones otoacústicas por productos de distorsión, con modalidad 2F1-F2
en un rango frecuencial de 1,000 Hz a 8,000 Hz (Figura 2).
Se realizó entonces registro de electrococleografía
extratimpánica, utilizando como estímulo clicks de polaridad negativa, con tasa de estimulación de 9.1/segundo a intensidad de 90 dBHL (Figura 3).
Además, en la timpanometría se encontraron
curvas tipo A de Jerger en ambos oídos y ausencia
de reflejos estapediales en frecuencias de 500,
1,000, 2,000 y 4,000 Hz en ambos oídos a 100
dB de estimulación.
Tomando en cuenta la evidencia clínica y paraclínica, ¿cuál es el diagnóstico de este paciente?
Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (3): 194-198
1k
B
2k
Frequency Hz
4k
8k
16k
30
20
10
dB SPL
Figura 1. Registro de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral.
0
-10
Ldp
Lnf
-20
-30
1k
2k
Frequency Hz
4k
8k
Figura 2. Registro de emisiones otoacústicas.
DISCUSIÓN
Se conoce como trastorno en el espectro de la
neuropatía auditiva a un grupo de alteraciones a
nivel del sistema auditivo, caracterizado por la ausencia parcial o completa de componentes bioeléctricos en el registro de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral, con la presencia
de emisiones otoacústicas y/o microfónica coclear
y generalmente con audición normal o con un grado de hipoacusia que no corresponde con los
hallazgos en los potenciales auditivos.1 En 1995,
Sininger, et al., acuñaron el término neuropatía
auditiva como causa de hipoacusia;2 en 1996 Starr,
195
Castillo-Castillo S. Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva
API 1.48
0.500
μV Abs
0.400
SP 0.65
0.300
Base 0.32
0.200
10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
125
250
500
1k
2k
4k
8k
Figura 4. Audiometría tonal por juego condicionado.
0.100
-1
0
1
2
Figura 3. Registro de electrococleografía extra-timpánica.
et al., sugirieron la posibilidad de una disfunción
específica a nivel del nervio auditivo.3 Desde entonces y hasta la fecha la denominación de dicha
patología se ha modificado (neuropatía auditiva,
neuropatía auditiva-desincronización, asincronía
neural y, actualmente, trastorno en el espectro
de la neuropatía auditiva1), aunque los criterios de
diagnóstico son esencialmente los mismos y el
tratamiento permanece como el verdadero reto,
controversial en algunos aspectos, como es el caso
de la implantación coclear.4
En términos generales, el diagnóstico típico implica
la presencia de emisiones otoacústicas, además de la
abolición de los componentes bioeléctricos a nivel
de tallo cerebral;5 aunque se ha reportado en la literatura la posibilidad de pérdida de las emisiones
otoacústicas en algunos pacientes, con evidencia de
que en edades tempranas sí existía su registro3 (y en
muchos casos con el antecedente de uso de auxiliares
auditivos de alta potencia). Lo anterior implica la
posibilidad de diagnosticar una lesión coclear, cuando
en realidad se trata de un problema más complejo
(sensorial y neural), lo que complica, sobre todo, el
pronóstico en función de que el tratamiento habilitatorio debe ser específico (favoreciendo el uso de
196
lectura labiofacial6) y la vigilancia dirigida no sólo a
mejorar la condición auditiva, sino a hacer lo posible
por conseguir la adquisición del lenguaje oral.
En el presente caso se establece el diagnóstico
de trastorno en el espectro de neuropatía auditiva
al contar con un registro en donde se encuentran
abolidos la mayoría de los componentes bioeléctricos
esperados en los potenciales provocados auditivos
de tallo cerebral, ausencia de reflejos estapediales,
con la presencia de microfónica coclear, visible en
el estudio de potenciales de tallo, con inversión de
los componentes (imagen en espejo) al modificar
la polaridad del estímulo, corroborada mediante
registro de electrococleografía extratimpánica. Los
datos clínicos, como la conducta auditiva del paciente
y el rechazo sistemático a los auxiliares auditivos programados para pérdida auditiva profunda, además
de los umbrales auditivos obtenidos por juego condicionado que corresponden a hipoacusia superficial bilateral (Figura 4), apoyan dicho diagnóstico, a
pesar de existir ausencia de respuesta en el registro
de emisiones otoacústicas.
CONCLUSIÓN
El diagnóstico de trastorno en el espectro de la
neuropatía auditiva, implica, además de los datos
proporcionados por los estudios objetivos, la sospecha clínica al tomar en cuenta las observaciones de
los familiares o cuidadores respecto de la conducta
Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (3): 194-198
Castillo-Castillo S. Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Nivel de sonido en decibeles (dB)
90
100
110
120
130
Figura 5. Logoaudiometría (tres años seis meses de edad).
auditiva del paciente. Dicha situación nos resalta la
necesidad de prestar atención a las observaciones
de las personas que conviven a diario con el paciente, aunque éstas no correspondan a los hallazgos
electrofisiológicos, y tomarlas también como una
herramienta para lograr un diagnóstico integral,
ampliando la valoración audiológica a los estudios
conductuales apropiados (por ejemplo, audiograma
estimado mediante expresión facial o reforzamiento visual). Si bien la mayoría de los autores refieren
un pronóstico incierto de estos pacientes, ya sea con
el uso de auxiliares auditivos o incluso implante
coclear,7 la norma primaria de intervención en
medicina –primum non nocere (primero no hacer
daño)– obliga a establecer un diagnóstico nosológico
y posteriormente vigilancia electrofisiológica y conductual a la par de los mecanismos necesarios de
intervención (en este caso, adaptación de auxiliares
auditivos e ingreso a estimulación temprana auditiva y de lenguaje oral). Dicha vigilancia, aun cuando
ya se cuente con un diagnóstico comprobado, es
necesaria debido a la existencia de distintos grados
de afectación audiométrica en pacientes con el mismo
diagnóstico, además de factores como el aumento
en la confiabilidad de los umbrales audiométricos al
mejorar la colaboración del paciente, la eventual
desaparición de las emisiones otoacústicas3 (conservando la microfónica coclear) y la presencia de
variantes transitorias del espectro,8,9 con mejoría
Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (3): 194-198
espontánea de la actividad bioeléctrica de tallo
cerebral en etapas tempranas de la vida.
En el presente caso no se observaron cambios
en los estudios electrofisiológicos de control; se realizó adaptación de auxiliares auditivos en ambos oídos (programados de acuerdo con los umbrales
obtenidos mediante audiometría tonal), uso de sistema FM y se ingresó al paciente a terapia de
lenguaje escolarizada mediante método multisensorial, facilitando el uso de la lectura labiofacial.
Al momento de este reporte el paciente contaba
con tres años y seis meses de edad; a pesar de que
la discriminación fonémica estuvo afectada (Figura 5),
la percepción auditiva en conjunto con la lectura
labiofacial permitieron un nivel funcional de lenguaje oral. Dada la mejoría en la adquisición del
lenguaje no consideró la posibilidad de implantación coclear.
REFERENCIAS
B
Á
BIBLIOGRÁFICAS
1. Guidelines for Identification and Management of Infants and Young
Children with Auditory Neuropathy Spectrum Disorder. The
Children’s Hospital. Bill Daniels Center for Children’s Hearing.
Guidelines Development Conference at NHS 2008, Como, Italy.
2. Sininger YS, Hood LJ, Starr A, Berlin CI, Picton TW. Hearing loss
due to auditory neuropathy. Audiol Today 1995; 7: 10-3.
3. Starr A, PictonTW, SiningerYS, Hood LJ, Berlin CI. Auditory neuropathy. Brain 1996; 119: 741-53.
4. Rance G, Barker EJ. Speech perception in children with Auditory
Neuropathy/Dyssynchrony Managed With Either Hearing Aids or
Cochlear Implants. Otol Neurotol 2008; 29(2): 179-82.
197
Castillo-Castillo S. Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva
5. Berlin CI, Morlet T, Hood LJ. Auditory neuropathy/dys-synchrony:
its diagnosis and management. Pediatr Clin North Am 2003;
50(2): 331-40.
6. Berlin CI, Morlet T, Hood LJ. Auditory neuropathy/dys-synchrony:
its diagnosis and management. Pediatr Clin North Am 2003;
50(2): 331-40.
7. Roush P, Frymark T, Venediktov R, Wang B. Audiologic management of auditory neuropathy spectrum disorder in children: a
198
systematic review of the literature. Am J Audiol 2011; 20(2):
159-70.
8. Attias J, Raveh E. Transient deafness in young candidates for cochlear implants. Audiol Neuro Otol 2007; 12(5):
325-33.
9. Psarommatis I, Riga M, Douros K, et al. Transient infantile auditory neuropathy and its clinical implications. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2006; 70(9): 1629-37.
Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (3): 194-198
Descargar