escaso apoyo local a pymes

Anuncio
CAOS EN
COSTAS
167 municipios a la orilla del mar y 50 millones de
habitantes claman por una ley integral, políticas mejor
coordinadas y una Subsecretaría especializada
Escaso apoyo local a pymes
Útil, la cercanía
entre izquierda
y EPN: Graco R.
Open Data, tendencia
para mejorar
gestión municipal
No son las redes sociales,
es su community manager
ESCANEA Y GANA LA PROMOCIÓN
Nuevos bríos
en la relación México-Chile: Otto Granados
NÚm. 45 / NOV 2013
50.00
20-12-2013
Entrevistas con ediles de Fresnillo, Zacatecas; Cocula, Jalisco y Paracho, Michoacán
1
Antesala
Tras la tormenta,
las demandas
L
os fenómenos meteorológicos Ingrid
y Manuel, que en septiembre dejaron
secuelas de su paso en más de dos terceras partes del país, pusieron en evidencia
nuevamente el crecimiento desordenado y la
falta de planeación urbana en las zonas costeras del territorio nacional.
En la presente edición, Alcaldes de México
analiza las opciones que tenemos como país
en la tarea de regular el desarrollo económico,
social y urbano de los 167 municipios asentados a lo largo de nuestra línea continental.
De entrada, los expertos hablan de una ley
de costas, que no de playas, para darle una
atención integral a los litorales, así como la
creación de una nueva Subsecretaría —dentro de la estructura de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)—
que significaría la habilitación de una autoridad enfocada al tema.
Actualmente, el Congreso de la Unión
discute una iniciativa de ley sobre playas,
misma que se espera enriquecer con más propuestas, entre las que destaca la de reforzar el
estatus legal de las Administraciones Costeras Integrales Sustentables (ACIS), que constituyen grupos de trabajo abocados a la planificación de estas zonas y en los que tienen
participación los municipios.
Por lo pronto, el procurador Federal de
Protección al Ambiente, Francisco Moreno
Merino, advierte que los recursos naturales
de las playas, manglares, humedales, dunas y
arrecifes, entre otras zonas, se encuentran bajo
fuertes presiones ambientales, por lo que se
reforzarán las medidas de vigilancia, inspección y prevención en dichos ecosistemas.
Otra preocupación que aqueja a los municipios es el desempleo. En estas páginas, infor-
mamos cuáles son las medidas que pueden
adoptar los gobiernos locales para fomentar
la ocupación formal, a través de las pequeñas
y medianas empresas (Pyme).
Un ejemplo es Guadalajara, Jalisco, que no
sólo ha trabajado en reducir la tramitología
para la apertura de negocios, sino que también ha intervenido en la obtención de créditos, así como en la capacitación y asesoría a
los emprendedores.
Ya que hablamos de gobiernos facilitadores de la actividad productiva, vale la pena
asomarse al exterior y aprender de experiencias exitosas, como es el caso de Chile. Otto
Granados Roldán, embajador de México en
ese país, refiere que su agenda diplomática
tiene como prioridad sacarle más provecho
al TLC binacional, identificar oportunidades
de negocio —que beneficiarían a los estados
industrializados como Nuevo León— y reforzar la cooperación entre gobiernos locales.
Asimismo, presentamos soluciones para
mejorar el desempeño de los ayuntamientos, como los sistemas de telegestión de luminarias —que controlan el alumbrado público
a distancia— además del Programa de Apoyo a
la Infraestructura Cultural de los Estados
(PAICE), que también ampara a las alcaldías.
Complementan nuestro contenido, entrevistas con los presidentes municipales de
Fresnillo, Zacatecas, Benjamín Medrano
Quezada; Cocula, Jalisco, Félix Alberto Ibarra Vázquez, y de Paracho, Michoacán, Nicolás Zalapa Vargas.
Norma Pérez Vences
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Contenido
NÚMERO 45, NOVIEMBRE DE 2013
Presidenta Ejecutiva
Gladis López Blanco
[email protected]
Directora General
Norma Pérez Vences
[email protected]
Coordinadora Editorial
Guadalupe Cadena Almaraz
Editor
10
David Galicia Sánchez
Reportero
Jorge López Espinosa
Corrección de Estilo
Claudia Sáenz Garduño
Coordinadora de Arte
Eréndira C. Castillo Ceballos
Coordinadora de Fotografía
Rosalía Morales Flores
Editor Web
José Antonio Soto Aveleyra
Colaboradores
María Luisa Aguilar, Jacqueline Amesola,
Miriam Castro, Lilia Chacón A., Gade Herrera,
Mara Rivera, Nora Sandoval, Roberto Yáñez.
Consejo Editorial
Lucía Álvarez, Eduardo Bohórquez, Judit Bokser,
Enrique Cabrero, Miguel Carbonell, José R. Castelazo,
José Antonio Crespo, Víctor Alejandro Espinoza Valle,
José Fernández Santillán, Otto Granados,
Tonatiuh Guillén, María Elena Morera, Antonio Ocaranza
Fernández, Joel Ortega, Juan Pardinas, Teresita Rendón,
Pablo Rojo, María Cristina Rosas,
Arturo Sánchez Gutiérrez, Leticia Santín, Alicia Ziccardi.
36
Directora Comercial
Mónica Velasco Hernández
[email protected]
Gerencia de Ventas
Sandra Rueda Torres
Ventas Publicidad
Karina Sáenz Garduño
Suscripciones
Elizabeth Quintanilla Peláez
[email protected]
Antesala 1
Tras la tormenta, las demandas
16 Los litorales, con mínima protección
Desde la Urna 4
El INE: virtudes y riesgos
Apoyo al Emprendedor
18 Escaso apoyo local a Pymes
por Arturo Sánchez
por Saúl López
por Alejandro Olivera Bonilla
Investigación de Mercados
Roxana Cosío Martínez
[email protected]
Directora de Administración y Finanzas
Maribel Romo Hernández
[email protected]
Director de Finanzas
Carlos Romo Hernández
[email protected]
Director de Administración
Enrique Lorenzana Zarco
[email protected]
Foto de portada
Dreamstime
Alcaldes de México®, año 4, número 45, Noviembre 2013, es una publicación mensual editada y distribuida por Cazonci Editores S.A. de C.V. Oficinas: Edgar Allan Poe 359, desp. 701, col. Polanco Reforma, Del. Miguel
Hidalgo, CP. 11550, México, DF, tel. 5545-8104, fax 5545-8059. Correo electrónico: [email protected], Todos los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por Alcaldes de México.
ISSN: En trámite. Número de certificado de reserva de derechos al uso
exclusivo del título 04-2012-081410390500-102, otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Número de certificado de licitud de título: 14454.
Número de certificado de licitud de contenido: 12027. Impresión: Compañía Impresora El Universal, Allende 174, col. Guerrero, CP 06300, México DF, tel.
5117 0190. Este número se terminó de imprimir el 21 de octubre de 2013
con un tiraje de 11,000 ejemplares. Distribuidor, Comercializadora GBN S.A.
de C.V. Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez
C.P. 03510, México D.F. tel. / fax: (0155) 5618-8551. Los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista
de Cazonci Editores S.A. de C.V. Editor responsable: Norma Zoila Pérez Vences.
Se prohíbe su reproducción total o parcial. Los publirreportajes son espacios
pagados por el cliente.
Claroscuro Municipal 6
22 Motivar a jóvenes empresarios,
Lo negativo y lo positivo en el ámbito local tarea pendiente
Minuta Local 8
por José Porfirio González Farías y Laura
Georgina Vázquez Lara
Expediente Abierto
Municipios Costeros
10 Caos en costas
Servidores Públicos
24 Burocracia improvisada, una
pesada carga
por Mara Rivera
por Gabriel Tarriba
14 Daños ambientales aquejan a
playas: Profepa
Entrevista con Francisco Moreno
Merino, titular de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente
Reforma Energética
26 Apertura de Pemex detonará
desarrollo local: Ediles
por Guadalupe Cadena
por Nora Sandoval
Equidad de Genéro
28 Crímenes contra mujeres se
expanden a metrópolis
por Martha Mejía
Registro Moctezuma &
Asociados número 25
www.alcaldesdemexico.com.mx
3
18
28
32
40
52
56
Gobierno Eficaz 30
Ayuntamientos, en deuda con la
transparencia
48 Luz infalible con telegestión
por David Galicia Sánchez
50 Apoyos para infraestructura
cultural
por Luis Carlos Ugalde
El Municipio Hoy
32 Fresnillo
Un alcalde aventado
por Jorge López Espinosa
por Jorge López Espinosa
ver
video
web
Responsabilidad Social
52 Protegen la salud de la mujer
por María Luisa Aguilar G.
Ecosustentable
Biodiversidad
64 Revive pulmón en el Valle de México
por Margarita Aguilera Flores
Tecnologías Verdes
66 Tanques de vidrio fusionado al
acero
por Jorge López Espinosa
36 Cocula
Canción mexicana, anzuelo para el
turismo
Ciudadanía
56 Brazo financiero del feminismo
Táctica y Estrategia
68 No son las redes sociales, es su
community manager
por Jorge López Espinosa
por Claudia Sáenz
por Pedro J. Fernández y Christian Díaz
40 Paracho
La calidad es nuestro sello:
Nicolás Zalapa
De Estados
Imagen
Gobernadores
70 Así se ve • Pedro Joaquín Coldwell
58 Útil, la cercanía entre izquierda y EPN: por Roberto Yáñez
Graco R.
por Guadalupe Cadena
Gadgets
72 Novedades tecnológicas
Experiencia Internacional
por Leonardo Aramis Flores Carranza
62 Nuevos bríos en la relación
México-Chile: Otto Granados
por Ana Paula Hernández Alday
Tips de Gestión
44 Open Data, tendencia para mejorar
gestión municipal
por Lilia Chacón A.
por Jorge López Espinosa
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Desde la Urna
El Ine: virtudes y riesgos
`` Por Arturo Sánchez Gutiérrez*
A un año de negociaciones, iniciativas y reformas constitucionales y legales, es evidente que no se avanzará en nuevos
cambios sin una reforma política de fondo. La mecánica de las transformaciones sigue concentrada en el Consejo Rector
del Pacto por México y en las actividades de los legisladores en el Congreso de la Unión.
Todo indica que cualquier reforma política implicará poner a debate la organización de las elecciones en México. Sin duda, la propuesta en que se ha centrado la discusión es la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), como órgano sustituto del actual
Instituto Federal Electoral (IFE). El nuevo órgano sería responsable de preparar todos los comicios, tanto federales como locales.
Un primer argumento para sostener esta propuesta tiene que ver con las economías que se generarían al tener un árbitro
único, pues se eliminarían duplicidades de funciones y se aprovecharían esfuerzos que ya realiza hoy el IFE. La fuerza de
este razonamiento es relativa y, aunque podría tener algo de verdad, no debiera ser el centro del debate.
Resulta más pertinente la idea de instaurar un instituto que garantice la autonomía de la autoridad electoral de cualquier posible influencia gubernamental, estatal o federal, y que genere condiciones equitativas de la competencia entre candidatos.
Este argumento constituye una aspiración válida. Es claro que se busca dar a las votaciones locales niveles de credibilidad
como los que caracterizaron al IFE en las elecciones de 1997 ó 2000. El contra argumento apunta a que sería factible alcanzar ese objetivo si se fortalece a las autoridades estatales, en lugar de eliminarlas.
Una reforma debe centrarse en la calidad de los procesos electorales y en vigorizar la democracia mexicana en su conjunto.
La creación del INE podría ofrecer algunos beneficios y facilitar la homologación de procedimientos de la organización y
capacitación electoral.
Incluso el IFE actual podría beneficiarse de generar procedimientos que resuelvan temas que hoy ocasionan problemas de
diversos tipos. Tal es el caso de la fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos o la correcta administración
de los tiempos del Estado para las campañas de los partidos.
Una buena instrumentación del INE resolvería las discrepancias que hoy se presentan en actividades como la emisión de resultados electorales preliminares (PREP) o la aplicación de criterios uniformes para el oportuno desahogo de quejas entre partidos.
Con respecto a este tipo de cambios, no existe un “mejor momento” ni una “mejor coyuntura”. Es
difícil encontrar los plazos adecuados para sostener los debates o contar con los presupuestos
ideales. En este sentido, conviene que en la reforma política se sumen esfuerzos para que los
cambios sean constructivos y no sólo parches, producto de negociaciones fallidas.
4
Alcaldes de México / Noviembre 2013
*El autor es analista y consultor,
actualmente investigador
asociado de El Colegio de México.
Fungió como Consejero Electoral
del IFE (2003-2010).
Twitter: @ArturoSanchezG
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: Rosalía morales
No resulta una tarea simple que pudiera reducirse a darle al IFE más atribuciones y listo. Se requiere de una reingeniería cuidadosa
que garantice una mejoría en la calidad de las votaciones. Para ello debieran prepararse todas las autoridades, los partidos políticos,
los tribunales electorales y desde luego el mismo IFE.
Claroscuro Municipal
Vicios
Lo negativo
Beneficios
En el ámbito local
Un vehículo de exhibición, de los conocidos como monster
truck, arrolló a espectadores que se encontraban en el espectáculo Extremo Aero Show, en la capital de Chihuahua.
El saldo fue de nueve muertos y 80 heridos.
El ex alcalde perredista de Los Reyes La Paz, Estado de
México, Agustín Corona, resultó herido de bala luego de
que dos hombres que viajaban a bordo de una motocicleta
dispararon en su contra. El incidente ocurrió en la cabecera
municipal de dicha demarcación.
Lo positivo
El presidente municipal de Colima, Colima Federico Rangel Lozano, fue el alcalde mejor evaluado en el estudio Las
ciudades más habitables 2013, elaborado por la empresa
de investigación y opinión pública Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
La Secretaría de Finanzas de Jalisco reportó que, por
primera vez en seis años, las arcas estatales no presentan
déficit, por lo que las calificadoras HR Ratings, Moody’s y
Fitch Ratings otorgaron notas crediticias de BBB+, BBB
y A2, respectivamente.
Los municipios de Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Comala,
Coquimatlán y Minatitlán han dejado de pagar al ayuntamiento de Colima, Colima, alrededor de 18 millones de
pesos (mdp) por depositar sus residuos en el relleno sanitario de esa entidad.
En ese mismo estado, el ayuntamiento de Zapopan clausuró el basurero que operaba de manera ilegal en una barranca dentro del área natural protegida del Bosque de la
Primavera.
El ex alcalde de Tetecala, Morelos, Víctor Tapia Ocampo,
fue secuestrado por sujetos que lo obligaron a abordar un
vehículo. Es la segunda ocasión que el político enfrenta un
hecho delictivo, luego de que en su administración fue robado un lote de armas de la comandancia municipal.
El presidente municipal electo de Torreón, Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, anunció que en los próximos meses
se tiene previsto echar a andar 38 proyectos de conectividad, infraestructura industrial, transporte, agua y medio
ambiente para la zona metropolitana de la ciudad.
El conflicto entre Los Caballeros Templarios, las fuerzas
federales y los grupos de autodefensa en Michoacán
ha ocasionado que los municipios de Buenavista, Tepalcatepec, Coalcomán, Chinicuila y Aguililla padezcan por el
desabasto de gasolina.
El ayuntamiento de León, Guanajuato, y el Colegio de
Ingenieros Civiles de esa ciudad firmaron un convenio para
la instalación de una ventanilla única que permitirá agilizar la
obtención de licencias de uso de suelo.
El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información
Pública de Tamaulipas (ITAIT) dio a conocer que los registros financieros y de obra pública son los que más se resisten a transparentar los ayuntamientos de la entidad.
Federal,
Los sistemas de transporte colectivo Metro, del Distrito
y Metrorrey, de Monterrey, Nuevo León, firmaron una carta de hermanamiento con el objetivo de intercambiar conocimientos que les permita mejorar el servicio.
La estatua conocida como El Caballito, ubicada en el Centro Histórico del Distrito Federal sufrió daños calculados en más de 1.4 mdp, según estimaciones del INAH, luego de una restauración fallida en la que se usó ácido nítrico
en concentraciones elevadas.
Los estudios de prefactibilidad para la construcción de un
tren interurbano entre el Distrito Federal y el Valle de
Toluca, en el Estado de México, concluyeron con resultados positivos. La obra podría partir de Toluca al Metro
Observatorio o de Zinacantepec al ex Toreo de Cuatro Caminos, en el DF.
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM)
tomó el control del cobro de este servicio en los municipios
mexiquenses, debido a que los organismos municipales
tienen un déficit en la recaudación de 60 por ciento.
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) reembolsó 5.6 mdp al municipio de San Luis Potosí,
San Luis Potsí por cumplir con las disposiciones del
Programa de Modernización Catastral.
Fuentes: El Universal, Crónica, La Jornada, El Sol de Cuernavaca, El Sol de Toluca, El Siglo de Torreón, 24 Horas y Animal Político.
6
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
Minuta Local
Desigualdad frena avance de TIC: Castelazo
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son clave
para que los gobiernos hagan una gestión pública más eficiente, de tal
manera que sean más transparentes, innovadores y responsables.
Darrell West, vicepresidente de Estudios de Gobierno y director del
Centro de Innovación Tecnológica del Brookings Institute, expuso lo
anterior en el primer Congreso de Política Digital organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Centro de Estudios
sobre Tecnologías Informáticas y Gobierno Transparente.
El especialista comentó que, además de automatizar servicios como
el pago de impuestos, las dependencias públicas pueden echar mano de
la tecnología para vincularse de manera más cercana con los ciudadanos. Asimismo, afirmó que es posible conjuntar herramientas como el
análisis de datos y estrategias en redes sociales para crear instrumentos
de medición que permitan llegar a resultados más eficaces.
José R. Castelazo, presidente del INAP, comentó que en México el
reto de fomentar el uso de las TIC es mayor debido a la desigualdad que
se vive en estados como Guerrero, Oaxaca o Michoacán, donde existen
poblaciones que ni siquiera cuentan con los servicios básicos como electricidad o agua potable, entre otros factores.
Sostuvo que para sacar el máximo provecho de dichas herramientas
debe haber un reordenamiento en las administraciones de los tres órdenes de gobierno, principalmente en los municipios, pues sólo 350 de los
2,445 ayuntamientos del país son eficientes en su gestión.
Castelazo destacó la importancia de modernizar la estructura municipal para que los alcaldes recauden más. Al respecto, comentó que las
modificaciones a las leyes fiscales propuestas por el Ejecutivo Federal no
son una verdadera reforma, ya que no consideran otorgarles más facultades recaudatorias a los ayuntamientos.
Asimismo, el académico considera que la discusión sobre un posible impuesto al pago de colegiaturas y de viviendas ha distraído la atención de otros elementos importantes que se plantean en la propuesta
de reforma, como la homologación del impuesto al valor agregado (IVA).
8
Alcaldes de México / Noviembre 2013
En México deben existir acuerdos entre la industria farmacéutica y
el Gobierno Federal para mejorar el servicio de salud pública, pues la
adquisición de medicamentos se sustenta a menudo en factores económicos y no en el beneficio de la población.
En el 4° Congreso Anual Farma Market Access y Oportunidades con el Gobierno de México 2013, Alfonso del Rosal y Hermosillo, gerente de Asuntos Gubernamentales y Acceso de Astra Zeneca,
afirmó que se requieren contratos de riesgo compartido entre la
industria farmacéutica y el sector público para invertir en el abasto
de los medicamentos.
Rosa María Galindo Suárez, directora General Adjunta de Priorización del Consejo de Salubridad General (CSG), de la Secretaría de
Salud federal, mencionó que una muestra de lo anterior es que se
han presentado casos en los que no se atiende a la población afectada por una enfermedad poco frecuente, debido a los altos costos
de los tratamientos.
En tanto, Edith Arely Lemus Carmona, gerente de Economía de la
Salud e Investigación de Resultados en Salud de Novartis, consideró
que es necesaria una revisión del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos que elabora el CSG, pues actualmente está integrado por
cerca de 900 productos, mientras que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) establece que deben ser 135.
La representante de dicho laboratorio agregó que se deben mejorar los mecanismos de información para que la industria farmacéutica y las instituciones públicas puedan consultar las investigaciones
científicas en torno al desarrollo de nuevos medicamentos en beneficio de la población y de las empresas del ramo.
Herman Soto Molina, director de la firma Consultoría y Capacitación de la Eficiencia en Salud, propuso que en los contratos que
suscriben las farmacéuticas con las instituciones públicas de salud
se especifique cuáles son las dosis necesarias para tratar un padecimiento, así como parámetros que permitan medir la efectividad
de las mismas, de tal manera que la información ayude a reducir el
rango de error antes de decidir nuevas compras.
Foto: dreamtime
Foto: cortesía INAP
Proponen mejorar distribución de
medicinas
www.alcaldesdemexico.com.mx
Expediente Abierto
Municipios Costeros Reportaje
FALTA
ORDENAR
la orilla del mar
Una subsecretaría especializada, una nueva ley integral que proteja
todas las modalidades de ecosistemas costeros y políticas públicas
mejor coordinadas son algunas propuestas de expertos
`` Por Mara Rivera
FOTO: dreamstime
L
os 167 municipios del país que cuentan con salida al mar necesitan de la
convergencia de instrumentos legales y de políticas públicas que brinden un
ordenamiento territorial en los litorales,
ya que su potencial económico y su sustentabilidad se encuentran en riesgo.
El problema es la falta de una regulación que asegure la defensa de los recursos naturales y el aprovechamiento
racional y estratégico de los márgenes
continentales.
Lorenzo Lavariega Arista, presidente
municipal de Santa María Huatulco,
Oaxaca, admite que los problemas de las
zonas costeras de México —algunos de
los cuales son crecimiento urbano desmedido, invasión de áreas protegidas,
contaminación de suelos y aguas, tala
inmoderada, destrucción de ecosistemas y muerte de especies animales—
deriva entre otras cosas de la dificultad
de establecer controles, mientras que las
aguas interiores sufren de incertidumbre jurídica para usuarios y prestadores
de servicios.
El edil refiere que mientras los trabajos legislativos del Congreso de la Unión se
limitan al reordenamiento del comercio
10
Alcaldes de México / Noviembre 2013
en las playas, la limpieza y las sanciones,
los alcaldes de este tipo de ayuntamientos deben lidiar con trámites complejos,
centralización en la toma de decisiones y
recursos insuficientes.
REGLAS INAPLICABLES
El munícipe se queja de que “todas las
leyes están enfocadas a resolver problemas a través de la regulación. Sin embargo,
en los hechos, muchas leyes no se aplican
a falta de presupuesto y de personal que
haga la supervisión”.
Gabriel Quadri de la Torre, director AsoAdicionalmente expone que en Santa ciado de Sistemas Integrales de Gestión
María Huatulco, autoridades de los tres Ambiental y Enerclima (Sigea), refiere
órdenes de gobierno se coordinan para el que en México no existe ninguna enticuidado de las playas, a las que se suma la dad de gobierno que se haga responsasociedad organizada, porque en los hechos, ble de forma integral de esos ecosisteaunque “el marco teórico regulatorio y de mas, ya que “todo se hace con una visión
sanción es perfecto, no hay quien vigile ni fragmentada”.
aplique sanciones contra quienes dañan
Su opinión alude claramente a la Cominuestro ambiente”.
sión Intersecretarial para el Manejo SusLa situación que describe el munícipe tentable de Mares y Costas (Cimares),
—quien gobierna uno de los destinos turís- creada por el Gobierno Federal en 2008, y
ticos más importantes del país— pone en constituida por los titulares de las secreevidencia que las zonas marinas y coste- tarías de Gobernación (Segob); Relaciones
ras de México necesitan un nuevo marco Exteriores (SRE); Marina (Semar); Desajurídico y acciones focalizadas que pon- rrollo Social (Sedesol); Energía (Sener);
gan orden a su desarrollo.
Economía (SE); Agricultura, Ganadería,
www.alcaldesdemexico.com.mx
11
Los saldos
de Ingrid
y Manuel
El paso de los fenómenos
meteorológicos Ingrid y Manuel,
que en septiembre pasado
golpearon el territorio nacional,
dejaron un saldo de 20 entidades
federativas que reportaron daños
y particularmente 364 municipios
declarados en desastre, varios de
ellos con frente de mar.
Al cierre de esta edición, se contaron
157 personas fallecidas y
1.6 millones de personas afectadas,
según información oficial. Las zonas
que reportaron los problemas más
graves fueron los estados costeros
de Guerrero y Veracruz.
URGE UNA SUBSECRETARÍA
Según Quadri de la Torre —ex candidato presidencial por el partido Nueva
Alianza—, además de una ley más integral, se necesita de una agencia mexicana
especializada o de una subsecretaría dentro de la Semarnat.
“La Secretaría tiene una gran capacidad inutilizada, una gran holgura, por lo
que podría fácilmente crear una subsecretaría de mares y costas, que asumiera
estas facultades y que le diera a la depen-
dencia una mayor proyección y desenvolvimiento institucional regulatorio.”
Los expertos consultados consideran
que el país debe definir un rumbo claro para
explotar de manera sustentable sus litorales, mismos que se reparten en 167 municipios de 17 estados, los cuales son Baja
California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana
Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán.
Lorenzo Lavariega hace ver que las
franjas oceánicas, los humedales y
los puertos constituyen una fuente de
riqueza que todavía no ha permeado a
todas las capas de la población, ya que la
Peña Nieto instruyó a la Conagua
para que investigue "cuáles
fueron las zonas en las que
de manera inapropiada, y con
permisos seguramente también
sin sustento legal, se edificaron
construcciones lo que impidió que
se drenara adecuadamente el agua
acumulada".
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: OSCAR ALVARADO/CUARTOSCURO
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa);Comunicaciones y Transportes
(SCT); Turismo (Sectur) y Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat).
En una reunión de evaluación, a
la que acudieron el presidente
Enrique Peña Nieto; el gobernador
de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero;
el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, y el
director de la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), David
Korenfeld Federman —entre otros
funcionarios—, se reconoció la
existencia de varias irregularidades
en la expansión urbana del puerto
de Acapulco, ya que se levantaron
áreas habitaciones en cauces de
ríos y lagunas.
Municipios Costeros Reportaje
mayor parte de los proyectos de desarrollo
se han enfocado en el comercio, turismo,
petróleo y, algunas zonas, en la pesca.
Comenta que el mar tiene la capacidad
de aportar las proteínas que necesitan los
mexicanos para combatir el hambre y la
desnutrición. “Con una buena industria
pesquera podríamos llevar alimentos a
las áreas urbanas y rurales a buen precio. Los cultivos de peces, como el atún,
podrían ser un generador de divisas, como
ocurre en Ensenada, Baja California.” Sin
embargo, el edil insiste en la necesidad de
formular políticas públicas integrales que
hagan partícipes a los municipios.
DISCUTEN PROYECTO DE LEY
Por lo pronto, el Congreso de la Unión se
encuentra en proceso de dictaminar la
iniciativa con un proyecto de decreto por
el que se expide una Ley de Playas, propuesta por el Partido Verde Ecologista de
México (PVEM).
No obstante, los expertos anticipan
que dicha iniciativa —presentada en
junio pasado— y que podría ser turnada
Aportación
al PIB nacional
64%
Resto del país
Estados costeros
Fuente: INEGI.
12
Alcaldes de México / Noviembre 2013
36%
Foto: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO
Expediente Abierto
En la Cámara de Diputados trabajamos para
mejorar la iniciativa de ley del Senado: López Moreno
en este periodo ordinario de sesiones a la ocasionado por la inadecuada limpieza y
Cámara de Diputados, será una norma la falta de vigilancia en las mismas”.
insuficiente para el tamaño del problema.
No obstante, aclara que los legisladores
Por ejemplo, se dejan fuera a las Admi- ya trabajan en la elaboración de una inicianistraciones Costeras Integrales Susten- tiva que enriquezca la de los ecologistas en
tables (ACIS), grupos de trabajo —como el Senado de la República. “En la Cámara de
las que se han creado en Coatzacoalcos Diputados elaboramos algo más integral,
y Veracruz, Veracruz— que entre otros no sólo de playas sino de mares y océanos;
aspectos pretenden fortalecer la interven- y sí, definitivamente se prevé la investigación de los municipios en el aprovecha- ción científica para preservar los ecosistemas
miento de los litorales.
marinos y costeros.”
Sin embargo, se ha buscado una reforma
constitucional para que, a través de la Ley PENSAR EN FORMA INTEGRAL
de Puertos, se otorgue soporte jurídico a La legisladora, originaria de Tuxtla Gutiélas ACIS, porque operan como concesiones rrez, Chiapas, reconoce asimismo que es
preciso establecer diferencias en la norcarentes del respaldo legal que desean.
Lourdes Adriana López Moreno, dipu- matividad, ya que entidades como Baja
tada federal por el PVEM y presidenta de California o Quintana Roo necesitan
la Comisión de Medio Ambiente y Recur- recuperar zonas de manglar afectadas
sos Naturales de la Cámara baja, reconoció por las actividades económicas; mienque la propuesta de su partido “sólo con- tras que Chiapas necesitaría esquemas de
tiene aspectos abocados a revertir el daño conservación.
www.alcaldesdemexico.com.mx
FotoS: rosalía morales
Foto: cortesía de la fracción del PVEM en la cámara de diputados
13
Lorenzo Lavariega Arista.
Gabriel Quadri de la Torre.
López Moreno también afirma que la participación de los municipios es básica, debido
a su contacto con la realidad, lo que no siempre es tomado en cuenta ya que la política
ambiental parte desde los poderes centrales.
En este sentido, los expertos se inclinan por impulsar una ley general de
desarrollo costero sustentable y no sólo
de playas. Hugo Ulises Cruz, profesor de
Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), advierte que la reglamentación sobre los márgenes marítimos
está enfocada en dos aspectos: la propiedad y la posesión, lo que excluye el aprovechamiento y la explotación, así como el
desarrollo económico.
“Nos hace falta una norma más amplia,
porque la Ley General de Bienes Nacionales es muy vieja, con un reglamento para
el uso y aprovechamiento del mar territorial navegable, que data de 1991, muy
lejano a la situación actual, por la tecnología, la conformación poblacional que es
distinta, los objetivos económicos que estan
más desarrollados y, de alguna manera,
porque tenemos un vacío legal.”
LA “GRILLA”, OBSTÁCULO
El catedrático acepta que el tema es de
suma importancia, pues entre otras cosas,
80 por ciento del comercio del país se efectúa vía marítima y porque, según cifras
oficiales, para 2030 la población de los
Oferta de capital humano
60%
55.40%
PEA total de los
estados costeros
PEA
de Chiapas
Fuente: INEGI.
69.90%
PEA
de Quintana Roo
Lourdes Adriana López Moreno.
estados costeros aumentará a 55 millones
de personas, 17 por ciento superior a las
47 millones que se tenían en 2005.
Hugo Ulises Cruz afirma que, cuando
la sociedad se involucra en la elaboración
de normas, sucede que todos los grupos
sociales las cumplen, y entonces comienzan a actuar de una manera más productiva y más propositiva.
Sin embargo “al no existir una integración real entre la concesión marítima
terrestre y la sociedad, nos encontramos
por ejemplo que, año tras año, tenemos
inundaciones y desbordamientos de ríos,
porque la normatividad no se cumple”,
como ocurrió hace dos meses a causa de
los huracanes Ingrid y Manuel.
El experto considera que la confrontación partidista ha provocado la falta de
una ley costera integral. La primera pregunta que se formulan los actores políticos es quién impulsa el proyecto. Si lo
hace el PVEM o el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se oponen los partidos Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD). Y si lo hace el
albiazul lo cuestionan el sol azteca o el tricolor, y así sucesivamente.
Adicionalmente opina que una buena
estrategia para impulsar la elaboración
de nuevas leyes es la integración de lo
que denomina “comités formativos”, que
rebasarían las diferencias partidistas, ya
que se conformarían “planes anclados en
necesidades sociales y no en necesidades
partidistas”.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Municipios Costeros Entrevista
DAÑOS
AMBIENTALES
aquejan a playas: Profepa
Manglares, arrecifes, dunas y marismas han resultado afectados por la falta de una adecuada
planeación urbana y la violación de la normatividad respectiva —principalmente a cargo
de los inversionistas— por lo que la autoridad está alerta para aplicar la ley
`` Por Guadalupe Cadena
FOTO: rosalía morales
L
os 11 mil kilómetros de litorales que
rodean a la República Mexicana
están sometidos a fuertes presiones
de tipo ecológico, debido principalmente
a la actividad económica y la expansión
urbana.
Francisco Moreno Merino, titular de la
Procuraduría Federal de la Protección al
Ambiente (Profepa), explica que el desarrollo turístico e inmobiliario ha sido uno
de los factores que más ha afectado a las
zonas costeras del país, por la edificación
de infraestructura básica, además de
hoteles, condominios, campos de golf y
marinas, entre otros, lo que ha ocasionado
problemas en dichos ecosistemas.
Como resultado, se ha observado la pérdida paulatina de especies animales y
vegetales, además de la fragmentación de
su hábitat. De modo que al concurrir fenómenos meteorológicos —como los huracanes Manuel e Ingrid, que azotaron a más
de medio país en septiembre pasado—, los
efectos son devastadores sobre la naturaleza y sobre la actividad humana.
En entrevista con Alcaldes de México, el
funcionario federal admite que los espacios naturales frágiles como manglares,
arrecifes, dunas y marismas, entre otros,
han resultado dañados por la falta de una
14
Alcaldes de México / Noviembre 2013
„„ Francisco Moreno
Merino es abogado
por la UNAM. Ha
desempeñado diversos
cargos en Bancomext,
la SCHP y Banobras.
También fue secretario
particular del líder del
SUTERM, Leonardo
Rodríguez Alcaine;
encabezó la CNOP del
PRI en Morelos y fue
diputado federal en la
legislatura pasada.
www.alcaldesdemexico.com.mx
15
FOCOS ROJOS
ral marítimo terrestre (Zofemat) y de los
terrenos ganados al mar (TGM), además
la conversión de playas públicas en privadas, entre otros.
Moreno Merino reconoce que, si bien
el panorama nacional es complicado, el
Gobierno Federal cuenta con los instrumentos de política pública para proteger
el patrimonio costero de México, los cuales han generado resultados positivos.
Menciona que la Subprocuraduría de
Recursos Naturales y las delegaciones
estatales de la Profepa realizan acciones
de vigilancia sistemática y revisiones
en las zonas ribereñas, además de que
también difunden el contenido de la normatividad ambiental y patrimonial y su
cumplimiento.
Asimismo, se realizan inspecciones y verificaciones de obras de construcción y otros
trabajos de competencia Federal, a las que
también concurren diferentes sectores de
la población. Un ejemplo son las revisiones
que se hacen a conglomerados hoteleros y
de vivienda en sitios como la Riviera Maya;
Los Cabos y Loreto, en Baja California Sur;
la Riviera Nayarit, que comparten Jalisco y
Nayarit; Acapulco y Zihuatanejo, Guerrero;
Bahías de Huatulco, Oaxaca, y Boca del Río
y Antón Lizardo, Veracruz, sin olvidar las
playas de Yucatán.
De esta forma han surgido programas
específicos como el de Playa en Regla y
México Protege sus Manglares.
“Con estas acciones, la presencia de la Profepa se ha fortalecido y se procura la legalidad de las inversiones que se destinan a la
promoción y ejecución de proyectos que
requieren.”
De las 17 entidades federativas que
cuentan con salida al mar —que a su
vez involucran a 167 municipios—, una
de las regiones que más preocupación ha
generado a las autoridades es la Riviera
Maya, en el estado de Quintana Roo,
donde se han establecido varios desarrollos hoteleros en las playas, los humedales y la selva.
También destacan los estados de Campeche y Tabasco, cuyos humedales han
sido invadidos por asentamientos irregulares, lo que ha dado lugar a inundaciones
en época de lluvias. Ni qué decir de la instalación de espigones, escolleras, rellenos
y demás obras en las playas de los estados
de Campeche, Quintana Roo y Yucatán,
que han modificado morfológicamente la
línea de mar.
Del lado del Pacífico, los estados de Guerrero, Nayarit y Oaxaca enfrentan principalmente la venta de bienes y servicios
del sector informal, cuyos oferentes carecen de los permisos necesarios que otorga
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Por lo anterior, los principales vicios
que se han observado en las franjas costeras del país pueden resumirse en los
siguientes: cambio de uso de suelo forestal, GOBIERNOS LOCALES,
generación de residuos peligrosos, conta- CORRESPONSABLES
minación de suelos y cuerpos de agua por El procurador ambiental explica que el
aguas residuales o hidrocarburos, o bien marco legal que justifica las acciones de
obstrucción de cuerpos de agua super- vigilancia e inspección de las autoridades
ficiales y subterráneos. Además está la federales en las zonas ribereñas es la Ley
emisión de ruidos y vibraciones por el General del Equilibrio Ecológico y la Proempleo de maquinaria pesada, alteración tección al Ambiente, así como el Reglade dunas, ocupación ilegal de la zona fede- mento de la Ley General del Equilibrio Eco-
Después de
la tormenta
Tras el paso de los fenómenos
meteorológicos Ingrid y Manuel,
la Profepa también intervino
mediante estrategias de protección
a la vida animal, tanto de individuos
salvajes como en cautiverio.
La dependencia reportó el
fallecimiento de 1,092 ejemplares,
entre los que se encontraban
iguanas, venados, cocodrilos y
walabies.
Las entidades federativas más
afectadas fueron Guerrero, Sinaloa y
Veracruz, que reportaron cada una un
zoológico inundado, así como daños
a las instalaciones de su Unidad de
Manejo para la Conservación de la
Vida Silvestre (Uma).
Otras entidades que también
resultaron afectadas fueron
Chiapas, Michoacán y Tamaulipas
que, junto con Veracruz y
Guerrero, sumaron 1,704 nidos de
tortuga perdidos, los que a su vez
involucraron a aproximadamente
136 mil huevos.
lógico y la Protección al Ambiente que, en
su Artículo 5º, se refiere específicamente
a las evaluaciones de impacto en el espacio natural, así como a las facultades que
tiene la Semarnat para autorizar o negar
cualquier proyecto.
Francisco Moreno refiere que los estados y municipios también tienen mucho
qué hacer para preservar los recursos
naturales las playas y sus alrededores.
Considera que en su ámbito de competencia, el principal desafío es el establecimiento de políticas públicas enfocadas en
el cuidado ambiental y en la mitigación de
los efectos del cambio climático.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: dreamstime
adecuada planeación urbana y la violación de la normatividad ambiental.
“Los inversionistas desarrollan sus proyectos turísticos sin contar con las autorizaciones federales, como las de impacto
ambiental y cambio de uso de suelo, ni
tampoco con las patrimoniales, entre
las que se encuentran las concesiones y
permisos”.
Expediente Abierto
Municipios Costeros Opinión
Los litorales,
CON MÍNIMA
PROTECCIÓN
La administración federal no cuenta con una estrategia propia para
preservar dichos ecosistemas. Tan sólo 79 sitios prioritarios de playa
y cerca de 30 de aguas profundas carecen de un resguardo adecuado
`` Por Alejandro Olivera Bonilla*
FOTO: SEAN GARDNER/GREENPEACE/CUARTOSCURO
E
l país cuenta con más de 11 mil kilómetros de costas enmarcadas en el
planeta en más de 15 grados de latitud y 30 grados de longitud. Nuestro territorio es más agua de mar que tierra, ya
que la proporción es de 65 y 35 por ciento,
respectivamente, en tanto que los litorales son bañados por aguas de los océanos
Pacífico y Atlántico.
Si esta condición se vincula con una
extensión territorial y una diversidad
biológica particular, producto de la fisiografía y posición geográfica intertropical,
el resultado es que México es uno de los
principales países megadiversos a nivel
mundial.
65% DE MANGLARES PERDIDOS
Bajo esta circunstancia, existen grandes retos de conservación para nuestros mares y litorales. En el último estudio realizado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sobre los vacíos y omisiones en la
salvaguarda de la biodiversidad marina
del país —que incluye océanos, riberas
e islas—, se identificaron 105 sitios prioritarios para la preservación de la biodiversidad que carecían de resguardo, 79 de
los cuales corresponden a la zona costera
y al margen continental, lo que incluye
a las islas, y cerca de 30 a la zona de mar
profundo. Menos de 2 por ciento de toda
16
Alcaldes de México / Noviembre 2013
la zona económica exclusiva cuenta con
algún estado de protección.
En cuanto a la pesca la situación no es
buena. La gran mayoría de las pesquerías
muestran tendencia a la baja, en tanto
que 60 por ciento de la producción nacional proviene de la captura ilegal, según
un estudio del Instituto Mexicano para la
Competitividad (Imco) y la Environmental Defense Fund (EDF) de México.
Mientras que el sector industrial lo
componen cerca de 2,200 barcos, la flota
ribereña se estima en alrededor de 100 mil
embarcaciones pequeñas, no todas ellas
identificadas, situación que complica las
tareas de vigilancia a los poco más de 200 inspectores de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Los ecosistemas costeros no son la
excepción de la degradación ambiental. México ha perdido ya 65 por ciento
de los manglares y otros hábitats acuáticos, debido principalmente al avance de la
frontera agrícola y ganadera, a la acuacultura y a la construcción de infraestructura
turística en la franja marítima, lo que elimina las barreras naturales de protección
y aumenta así la vulnerabilidad.
Como pudimos observar recientemente
con la tormenta tropical Ingrid y el huracán
Manuel,dehaberserespetadolosecosistemas
ribereños, seguramente la magnitud de los
daños habría sido mucho menor en Guerrero.
Mal arranque sexenal
La preservación de nuestros mares y litorales no ha sido del todo exitosa y es con
éste y otros grandes retos como comenzó la
administración de Enrique Peña Nieto. En
su gobierno se encuentran numerosos funcionarios que siguen en sus puestos desde
el sexenio pasado, así como otros nuevos e
inexpertos en estos temas que responden
más a una cuota política que a otra cosa.
El rumbo que estos funcionarios han
fijado en este sexenio hasta el momento
no es claro y la protección ambiental se
ha mantenido con programas de sexenios pasados sin que hasta ahora se propongan modificaciones que revolucionen
la política ambiental.
El Plan Nacional de Desarrollo (Planade) 2013-2018 ha llegado muy tarde.
Peña Nieto lo presentó seis meses después
de haber tomado la presidencia, aunque es
pertinente recordar los foros de consulta
pública que se realizaron en los estados.
Para subsanar este retraso en la definición del rumbo del país, las autoridades ya
se habían preparado con el Pacto Por México,
un acuerdo que desde el inicio del sexenio ha
demostrado ser un coto de poder en donde
se cocinan las grandes reformas estructurales. Por supuesto, en dicha alianza no se consideran los mares y riberas.
De sus 819 líneas de acción, el Planade
sólo menciona una relacionada con el tema
www.alcaldesdemexico.com.mx
17
tección de esas regiones y que así permee
hacia los estados y municipios.
PELIGRO DE Más daños
Y si el Planade ha llegado tarde, también
lo han hecho los programas sectoriales.
Tal es el caso del Programa Sectorial de
Medio Ambiente y Recursos Naturales,
el cual, según el sitio web de la secretaría
del ramo, “se encuentra actualmente en
proceso de elaboración”. Por lo que hasta
ahora solamente programas de sexenios
pasados se han puesto en operación.
El retraso de la presente administración en fijar el rumbo de la política de conen comento: “Impulsar una política en servación de los mares y costas se refuerza
mares y costas que promueva oportunidades todavía más en el primer informe de
económicas, fomente la competitividad, gobierno de Peña Nieto, en el que es posila coordinación y enfrente los efectos del ble identificar únicamente dos acciones
cambio climático protegiendo los bienes incipientes. Éstas consisten en la firma de
y servicios ambientales”. Y es de aquí, en un programa estratégico binacional para
stricto sensu, de donde debe partir el eje el Golfo de México y continuar con la forrector de toda la política nacional de pro- mulación de programas de ordenamiento
marino en todo el país, que por cierto es un
programa transexenal.
Ha transcurrido casi un año, una sexta
parte del gobierno de Peña Nieto, y aún no
se definen estrategias claras para proteger
a nuestros recursos marinos.
Es necesario establecer una política
integral de gestión que revolucione, fortalezca, oriente y apoye la planeación y
el ordenamiento de estas regiones, con el
propósito de hacer más eficientes y efectivos los procesos de toma de decisiones y detener y revertir el deterioro que
han sufrido a lo largo de décadas y así
potenciar su desarrollo actual y futuro.
Si dejamos que transcurra más tiempo
únicamente dando continuidad a los programas del sexenio pasado, el perjuicio
ambiental seguirá el mismo rumbo.
*El autor es miembro del Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (Cemda), Oficina Noroeste.
Expediente Abierto
Apoyo al Emprendedor Reportaje
Municipios,
MÁS QUE VENTANILLAS
PARA LAS PYME
Las alcaldías ya no se limitan a gestionar trámites para la conformación de pequeñas y medianas
empresas. Ahora desarrollan programas integrales de financiamiento, asesoría y búsqueda de mercados
en favor de los emprendedores
18
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
19
`` Por Saúl López
FOTO: Moisés Pablo/CUARTOSCURO
H
ace cuatro años, Ricardo Cacique
y Joaquín Martínez fundaron
Digitum, una firma de telecomunicaciones y de tecnologías de la información que emplea a 20 personas. La compañía recibió asesorías de una aceleradora
de negocios en Silicon Valley, Estados Unidos, y ha recibido premios. Pero a pesar de
estos logros, cuando los socios buscaron
un apoyo financiero del estado de Querétaro, no calificaron.
“Lo primero que nos preguntaron fue
¿cuántos empleos vas a generar? Dijimos que de 15 a 20, pero no nos tomaron
en cuenta. El financiamiento para una
empresa como la nuestra por lo general
no resulta atractivo a los ojos de las administraciones estatales, que buscan proyectos capaces de generar muchos puestos de
trabajo en el corto plazo”, refiere Joaquín
Martínez, quien es director general de la
empresa.
El entrevistado reconoce que los esquemas más importantes para el impulso
de los emprendedores provienen de los
gobiernos estatales y del Federal; sin
embargo, asegura que, aunque incipientes, las acciones de los municipios son fundamentales para detonar el crecimiento
de las casi 4 millones de micro, pequeñas
y medianas empresas (Pyme) en México,
según cifras del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Número de incubadoras y aceleradoras de negocios
por estado
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Incubadoras
6
8
1
4
8
10
6
3
26
4
22
9
5
10
16
7
5
8
8
3
14
5
3
2
13
9
2
ND
2
7
5
2
Aceleradoras
1
0
0
0
0
1
0
0
12
0
2
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
1
0
1
0
0
0
ND
0
0
1
0
NUEVOS ESQUEMAS
Los expertos coinciden en que cada vez
Fuente: Inadem
ND= Datos no disponibles
son más las alcaldías que realizan esfuerzos importantes por apoyar a las Pyme
más allá de la agilización de trámites. Guadalajara, Jalisco, por ejemplo, es una de las tes pequeños con créditos que van de los El monto promedio de los créditos ronda la
pocas entidades que ha hecho de esa tarea 3 mil a los 80 mil pesos, de la mano de aseso- cantidad de 30 mil pesos.
El ayuntamiento también cuenta con
una política de gobierno.
rías y capacitaciones”, explica Pedro Ruiz,
“En colaboración con Nacional Finan- Secretario de Promoción Económica de una incubadora de negocios, la cual brinda
servicios de asesoría, mentoría y todo el
ciera (Nafinsa) creamos un fideicomiso Guadalajara.
que dispone de un fondo de 15 millones
El funcionario aclara que el ayunta- acompañamiento que requieren los prode pesos (mdp), a través del cual hemos miento tapatío se encarga de gestionar y yectos emprendedores exitosos. Hasta el
apoyado a cerca de 600 Pyme de diversos otorgar los financiamientos, con una tasa momento se han incubado 36 empresas,
giros, como papelerías, almacenes aba- de interés de 12 por ciento anual y sin garan- principalmente en el sector de tecnologías
rroteros, talleres mecánicos y restauran- tías para préstamos menores a 50 mil pesos. de la información.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Apoyo al Emprendedor Reportaje
Foto: cortesía de Digitum
Además de estos esfuerzos, el municipio trabaja para que todas las gestiones que demanda la apertura de una
compañía se realicen vía Internet, de tal
manera que la expedición de permisos
sea más ágil.
“Los ayuntamientos deben identificar
la vocación económica local y, con base
en ello, planear su política de apoyo a las
Pyme. Un buen inicio es facilitar el financiamiento, aunque tampoco se debe dejar
Joaquín Martínez.
de lado la mejora regulatoria, es decir, que
los trámites sean expeditos”, sostiene
Pedro Ruiz.
El funcionario explica que ya se trabaja
para incrementar los fondos del fideicomiso de tal manera que se pueda apoyar
a más emprendedores. También comenta
que se buscan mecanismos que ayuden
a las compañías en los procesos de toma
de decisiones, como la creación del Observatorio Económico Municipal, el cual permitirá contar con datos estadísticos útiles
para los empresarios y los emprendedo- vas unidades productivas, recomienda
a los alcaldes retomar el ejemplo de sus
res locales.
Pedro Ruiz explica que dicho observa- pares estadounidenses, quienes constantorio se encargará de registrar informa- temente buscan herramientas como subción sobre la dinámica económica de Gua- sidios e instrumentos financieros en las
dalajara. “Estos registros los pondremos bolsas de valores para impulsar a las coma disposición de las compañías para que pañías de reciente formación.
En ese sentido, Ricardo Cacique y Joatomen decisiones más acertadas”, detalla, y agrega que este tipo de medidas fun- quín Martínez destacan la relación entre
ciona como filtro para canalizar proyectos las Pyme del país vecino y los gobiernos
a instituciones estatales con más fondos subnacionales: “En Estados Unidos los
emprendedores innovadores son apoyapara apoyarlos.
dos por las administraciones locales, quieCOPIAR LO BUENO
nes los llevan de la mano durante todo el
Fernando Jiménez, gerente de Programas proceso de mentoría, desarrollo, promodel Instituto Pyme, una institución pri- ción y financiamiento, hasta que se convada que promueve el desarrollo de nue- vierten en compañías exitosas capaces de
Foto: cortesía deL ayuntamiento de Guadalajara
Expediente Abierto
Pedro Ruiz.
El ayuntamiento de Guadalajara gestiona
y otorga financiamientos con una tasa de interés
de 12% anual y sin garantías para préstamos menores
a 50 mil pesos
Tiempos de espera para abrir establecimientos en municipios
Trámite
Licencia de uso de suelo
Visto bueno de protección civil
Licencia de funcionamiento
Fuente: OCDE.
20
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Tiempo
3 días
10 días
4 días
Dependencia Municipal
Desarrollo Urbano
Protección Civil
Oficinas del ayuntamiento
inculcar dicha filosofía de apoyo y acompañamiento en las nuevas generaciones
de empresarios”, detallan.
POCA CLARIDAD
Fernando Jiménez asegura que las administraciones municipales de estados que
cuentan con más recursos, como Jalisco,
Nuevo León, Puebla, Baja California o el
Distrito Federal, no tienen muchos problemas para poner en marcha programas integrales de asistencia a las Pymes.
Sin embargo, los emprendedores de
otras regiones menos favorecidas, como
Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Tabasco tienen menos posibilidades de recibir ayuda
de los municipios debido a las carencias que padecen, como falta de equipamiento y de personal.
Asimismo, advierte que aún falta claridad en muchas de las políticas públicas
que impulsan los tres órdenes de gobierno.
“Un estudio elaborado por el Instituto Pyme demuestra que más de 90 por
ciento de los pequeños negocios no recibe
apoyo de los municipios, ya sea en capacitación, financiamiento o agilización
de trámites. Algunas alcaldías tienen la
intención de apoyarlos pero no generan
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: gabriel gonzález/mercuryphoto
21
mdp con los que cuenta son insuficientes
para la cantidad de créditos que requieren las Pyme.
MÁS CAPACITACIÓN
Jorge Manrique Montero, rector del Colegio Jurista y especialista en asistencia a
municipios, asegura que a pesar de los
aciertos del Fondo Pyme, hace falta desarrollar un vínculo más estrecho entre este
programa y las autoridades locales, las
Jorge Manrique Montero.
cuales actualmente se limitan a ser una
ventanilla para realizar trámites.
“Una opción que los gobiernos subnamecanismos propios, sino que replican cionales tienen a la mano para contribuir
las políticas del Instituto Nacional del al desarrollo de las Pyme es a través de la
Emprendedor (Inadem).”
compra de materiales o de servicios, pero
Fernando Jiménez reconoce que el definitivamente hacen falta más prograFondo Pyme, uno de los esquemas de mas de capacitación y apoyos financieros”,
financiamiento más importantes que se sostiene el experto.
impulsan desde la Federación, ha sido exiEl estudio Doing Business, elaborado
toso, pero advierte que los más de 3 mil por el Banco Mundial (BM), refiere que
en México se requieren en promedio 9 días
para abrir un negocio de bajo impacto,
mientras que en otros países como Nueva
Zelandia, Rwanda, Alabania y Canadá
el proceso se concreta en menos de cinco
días. Asimismo, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) refiere que, a nivel municipal el
proceso de trámites para abrir un negocio
tarda 17 días en promedio.
Por lo anterior, Manrique Montero
comenta que también hace falta avanzar
en materia de transparencia, pues algunas
licencias de operación, de uso de suelo, de
construcción y los vistos buenos de Protección Civil o del Cuerpo de Bomberos, también
se llegan a otorgar de manera discrecional.
“Las malas prácticas y la corrupción
entorpecen el crecimiento de los negocios.
Lo mejor es poner los trámites en línea
para transparentar los procesos”, concluye
Fernando Jiménez.
Expediente Abierto
Apoyo al Emprendedor Opinión
Motivar a jóvenes empresarios,
tarea PENDIENTE
La generación de sinergias entre instituciones académicas y gobiernos ayuda a formar emprendedores
capaces de explotar las vocaciones productivas regionales en favor de la economía
`` Por José Porfirio González Farías
y Laura Georgina Vázquez Lara*
Foto: IVAN STEPHENS/CUARTOSCURO
E
n los últimos años, el estado de
Guanajuato ha sustentado su crecimiento en la captación de inversiones en sectores estratégicos. Actualmente
la entidad es reconocida como un miembro distinguido del corredor industrial
del Bajío y por albergar uno de los clusters
automotrices más importantes del país.
Una muestra de este esfuerzo es que la
inversión extranjera directa en la entidad
creció 86 por ciento en 2011, gracias a la
llegada de compañías ensambladoras de
automóviles y otras empresas que conforman dicha cadena productiva.
Para coadyuvar con esta estrategia y
garantizar un mecanismo que incentive
la cultura emprendedora, el desarrollo
tecnológico, la innovación y la creación de
empresas productoras de bienes y servicios con valor agregado, el ayuntamiento
de Celaya aporta capital humano calificado prodente del Centro de Innovación e
Incubación Empresarial (CIIE) del Instituto
Tecnológico de Celaya (ITC), una escuela
pública de educación superior.
Lo anterior es un ejemplo de la importancia que tiene la generación de mecanismos que les permitan a los municipios
aprovechar sus capacidades para impulsar el crecimiento industrial. En ese sentido, las sinergias entre academia y gobiernos locales no sólo ayudan a formar los
cuadros que requieren las industrias, sino
que contribuyen a que los emprendedores aprovechen al máximo las vocaciones
empresariales regionales en favor de una
economía más sólida.
22
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
23
Ésta es una de las principales mane- de fuentes de financiamiento y generar que 40 por ciento son tradicionales. De
ras de apoyar el incremento de la produc- condiciones para que las buenas ideas, estas últimas, 31 son impulsadas por estutividad local y, por lo tanto, de favorecer el el talento, el conocimiento, la tecnología diantes universitarios.
desarrollo de las comunidades. No está de y la educación confluyan en la generamás decir que la creación de empleos es ción de empresas innovadoras, competi- INICIATIVA EMPRENDEDORA
una consecuencia positiva.
tivas y sustentables con arraigo, pero con Así las cosas, podría pensarse que otros
la visión suficiente para expandirse hacia sectores de la población, como los adultos
PARTICIPACIÓN PROACTIVA
otros mercados en el largo plazo. Esto tam- mayores o los niños y adolescentes quePara lograr tal objetivo, los gobiernos loca- bién constituye una buena manera de darían fuera de la jugada. Sin embargo,
les deben garantizar la disponibilidad asegurar la pertinencia de los progra- es posible aprovechar la participación de
mas de desarrollo de las administracio- dichos sectores para atenuar los efectos
del bono demográfico, un fenómeno en
nes públicas.
Con base en esta reflexión, es recomen- el que la población en edad de trabajar
dable que los municipios no sólo se con- es mayor que la población dependiente
centren en fomentar la creación de nue- (niños, ancianos, entre otros). Los gobiervos negocios, sino que lo hagan con base nos locales que aprovechan al máximo su
en sus vocaciones económicas. De esta capital humano pueden abonar más a la
manera favorecen el crecimiento de las economía regional.
En ese orden de ideas, para atender la
micro, pequeñas y medianas empresas,
las cuales enfrentan los mayores desafíos demanda de empleo de las nuevas genepara insertarse de manera exitosa en las raciones, el ayuntamiento de Celaya ha
patrocinado los esfuerzos del CIIE para
cadenas productivas
Si esa filosofía se fomenta entre las poner en marcha el programa Universigeneraciones más jóvenes, los nuevos dad Infantil de Negocios, el cual fomenta
empresarios serán capaces de participar la iniciativa emprendedora entre estuproactivamente en el diseño de esquemas diantes de 5° y 6° grados de primaria, así
que favorezcan el desarrollo de las econo- como en los tres niveles de enseñanza
secundaria, mediante contenidos de estumías locales.
dio del Posgrado de Gestión AdministraLAZOS FUERTES
tiva adaptados para cada caso.
Desde sus inicios, el CIIE se diseñó para atenEl objetivo consiste en que los niños y
der y desarrollar segmentos de mercado per- adolescentes adquieran una visión empretenecientes a los sectores económicos y pro- sarial que les pueda ser útil en algún
ductivos prioritarios para Celaya y para el momento de sus vidas, con la idea de crear
estado de Guanajuato, como el metal- una empresa. Ésta es, sin duda, una de las
mecánico, agroindustrial, de productos formas más eficaces de generar empleos y
químicos, cuero-calzado, turístico, far- riqueza para las comunidades.
macéutico, de la maquila, electrónica, del
software y textil-confección, entre otros.
Dicha institución posee lazos fuertes y activos con el gobierno municipal
que agregan valor al proceso de incubación e impulsan proyectos exitosos de
emprendedurismo mediante alianzas
estratégicas. Esta relación es la base para
la consolidación de mecanismos capaces
de apuntalar los sistemas regionales de
innovación al propiciar un crecimiento
gradual.
En los últimos tres años, el CIIE ha apoautores son especialistas en Alta Dirección del
yado a 123 empresas, 60 por ciento de las *Los
Centro de Investigación e Innovación Empresarial
cuales son de base tecnológica, en tanto del Instituto Tecnológico de Celaya.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
`` Por Gabriel Tarriba*
FOTO: JOSÉ I. HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO
L
Servidores Públicos
BUROCRACIA
IMPROVISADA,
a profesionalización de los gobiernos locales es uno de los retos más
importantes que enfrentan las ciudades mexicanas para elevar la calidad de
vida de la población.
Esta labor implica transformar a las orgaSólo 40% de los alcaldes tiene estudios universitarios
nizaciones del sector público para que cueny
en
las
carteras de Servicios Públicos la proporción es de 27.5%,
ten con las capacidades humanas, técnicas
una situación que entorpece la toma de decisiones
y financieras necesarias, que les permitan
resolver los retos y necesidades de sus comunidades. Entre éstos están, desde los servicios de agua y drenaje hasta la creación de
banquetas, calles y espacios públicos que administraciones locales con el interés geneActualmente, la mayoría de los gobierfaciliten la convivencia, además de la regu- ral. Es importante que las carreras políticas nos locales mexicanos dista mucho de
lación de la actividad económica, la seguri- y profesionales de los funcionarios muni- estar profesionalizada. Una razón muy
dad pública y el desarrollo urbano.
cipales estén directamente vinculadas a importante tiene que ver con las capaciLa especialización de la burocracia tam- su desempeño en el cargo y a los resulta- dades y la organización de los recursos
bién implica alinear los incentivos de las dos que generen en beneficio de la sociedad. humanos.
24
Alcaldes de México / Noviembre 2013
una pesada carga
www.alcaldesdemexico.com.mx
25
Por un lado, las administraciones públicas municipales no tienen mecanismos
de contratación del capital humano necesario para realizar sus tareas adecuadamente. Por otro lado, existen pocas estrategias encaminadas a desarrollar su propio
capital humano y, peor aún, para retenerlo
más allá de los ciclos políticos.
ESCASEZ DE TALENTO
Empleo anterior de los titulares de obras públicas
de municipios metropolitanos
0.37%
1% 1%
4%
12%
Gobierno Federal
Gobierno estatal
Gobierno municipal
Iniciativa privada
Cargo de elección popular
Cargo en partido político
Otros
En buena medida, la capacidad de los
49%
municipios para analizar y resolver
retos complejos depende de las habilida32%
des y nivel de preparación de la gente de
la que disponen. Por lo tanto, es crucial
que cuando menos los funcionarios de
mayor rango cuenten mínimo con una
licenciatura.
Desafortunadamente, en nuestro
Fuente: Imco con datos de la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 del INEGI.
país el grado promedio de preparación
de los miembros de los ayuntamientos es
muy bajo. En 2011, sólo 40 por ciento de
los alcaldes contaba con una licenciatura, tante de la gestión pública”, lo cual natu- bles de esas áreas deben dedicar muchos
según el Censo Nacional de Gobiernos ralmente impide su buena formación.
meses a aprender sobre sus funciones,
Municipales y Delegacionales de ese año.
antes de ejercerlas eficazmente. Sobra
Este dato era aún menor para los sín- REINVENCIÓN DE LA RUEDA
decir que, en un contexto de ese tipo, es
dicos y regidores, de 35.7 y 28.7 por ciento, Paralelamente a la escasez del capital imposible hablar de secretarías de Obras
respectivamente. En las dependencias de humano, la administración pública muni- Públicas profesionalizadas.
gobierno las cifras eran similares, ya que cipal se ve debilitada por un problema
Un servicio civil de carrera, que vinsólo 27.5 por ciento de todos los titulares de quizá aún más serio: la altísima rotación cule el desarrollo profesional de los funcioServicios Públicos en el país poseían estu- de los funcionarios ante la ausencia de un narios públicos, en particular de los más
verdadero servicio civil de carrera local.
dios superiores.
talentosos, a los resultados de su trabajo
Cada tres años, los gobiernos locales y no a los ciclos políticos, podría fortalecer
Es cierto que, en buena medida, el
bajo nivel de preparación de la burocra- vuelven a empezar prácticamente de cero: drásticamente las capacidades técnicas de
cia municipal es resultado del rezago edu- con el cambio de periodo se reemplaza a la los gobiernos locales.
cativo del país. También es cierto que un mayoría de los funcionarios de nivel alto y
Ante un deficiente diseño instituciomayor grado de instrucción escolar no medio (de confianza), lo cual implica per- nal del ámbito municipal, caracterizado
necesariamente es garantía de mejores der la curva de aprendizaje de la gestión por periodos de gobierno muy cortos y la
resultados. Pero es innegable que los com- anterior. Al no haber memoria institucio- imposibilidad de reelección consecutiva,
plejos retos que enfrentan las alcaldías, hoy nal, se cancela cualquier posibilidad de el servicio civil de carrera podría ser el
en día, difícilmente podrán ser resueltos que los organismos públicos evolucionen eslabón central del esfuerzo por mejorar
si los gobiernos locales carecen del capital continuamente.
la gestión local. Introducir dicho esquema
Un dato ejemplifica este problema: también facilitaría la atracción de talento,
humano necesario.
Como señala el estudio Los gobiernos como se puede apreciar en la gráfica, en lo cual ayudaría a atender el problema del
municipales a debate: un análisis de la institu- los municipios metropolitanos de México bajo nivel de preparación de los funcionación municipal a través de la Encuesta INEGI —aquellos que conforman las 59 zonas rios municipales.
2009, del Centro de Investigación y Docen- conurbadas—, sólo uno de cada tres titucia Económicas (CIDE), “la vida del gobierno lares de Obras Públicas laboraba en el
y la administración municipal —debido al periodo municipal anterior.
Esto quiere decir que, en la mayoría
perfil de los gobernantes y funcionarios
de alto nivel— tiende a ser un universo de de estas localidades —las más pobladas *El autor es consultor del Imco,
improvisación y experimentación cons- e importantes del país—, los responsa- [email protected]
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Reforma Energética
Apertura de Pemex
DETONARÁ DESARROLLO
LOCAL: EDILES
Los alcaldes de municipios petroleros
coinciden en que las modificaciones
a la Constitución en materia de energía
beneficiarán a los gobiernos locales
con más empleos y mayor recaudación,
pero aseguran que el éxito depende
de una buena planeación
`` Por Nora Sandoval
FOTO: PEMEX/CUARTOSCURO
A
Chicontepec, Veracruz, las ganancias del petróleo no han llegado. “En poco más de dos años
y medio, lo único que nos han dado son
60 mil litros de gasolina magna y diésel,
así como 3 millones de pesos (mdp) para
asfalto. Petróleos Mexicanos (Pemex) ha
construido tres escuelas y cuatro puentes, pero es una inversión mínima”, asegura Manuel Francisco Martínez Martínez, alcalde de dicha localidad, la cual
26
Alcaldes de México / Noviembre 2013
forma parte de un proyecto de explota- mica importante, como se creyó que iba
ción petrolera que aporta 1 por ciento de a ser”, asegura.
Los beneficios para Chicontepec —donde
la producción nacional de hidrocarburos.
El munícipe espera que esta situa- 71 por ciento de las casas tiene piso de tierra—
ción se revierta en caso de aprobarse la se tienen que traducir en construcción de
reforma energética anunciada por el pre- carreteras y escuelas, así como en más inversidente Enrique Peña Nieto. “De lo contra- sión para el sector salud, sostiene el funciorio, a nuestro municipio le puede pasar lo nario, quien agrega que con el petróleo debe
que a otros, como Cerro Azul, que nada ocurrir lo mismo que con el turismo, es decir,
más lo ordeñaron y ahí se quedó, sin que la inversión se quede en las comunidainversiones fuertes ni actividad econó- des donde se produzca el hidrocarburo.
www.alcaldesdemexico.com.mx
27
PLANIFICAR EL ÉXITO
una comunidad proveer de insumos a la
industria petrolera.
En función de lo anterior, los planes
municipales de desarrollo son una pieza
clave para que las alcaldías se incorporen
de manera positiva a la dinámica de las
nuevas inversiones.
Asimismo, Armenta Fraire comenta
que se tiene que consultar la opinión de
los empresarios locales para saber si están
dispuestos a convertirse en proveedores,
así como a los presidentes municipales
para conocer las posibilidades de que la
economía de las entidades esté en línea
con las actividades de las empresas que se
instalen en su territorio.
PREPARARSE PARA COMPETIR
Paraíso, Tabasco, es otro municipio petrolero. Ahí se ubica Dos Bocas, uno de los
puertos más importantes para la exportación de hidrocarburos. No obstante, el
alcalde Jorge Alberto Carrillo Jiménez
refiere que muy pocas compañías locales
participan en la proveeduría a Pemex.
“Yo invito a los empresarios a que se preparen para competir, porque si los inversionistas piden una pieza que no está disponible en la región, nos conviene tener
la capacidad de conseguirla y decirles: en
tres días la tienes aquí. Debemos desarrollar infraestructura para que las compañías que lleguen tengan a la mano los
recursos que necesitan para operar”, detalla el funcionario.
Foto: cortesía de ITESM
Foto: cortesía del ayuntamiento de Chicontepec
La reforma energética que el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión, y que
hasta el cierre de esta edición se encontraba
en análisis, tiene como uno de sus puntos medulares la participación de particulares en las áreas de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de
los productos petroleros. De esta forma,
el Gobierno Federal pretende detonar las
inversiones en el sector y, en consecuencia, el crecimiento del país, especialmente
en las zonas donde se asienta la industria
petrolera.
Leticia Armenta Fraire, directora del
Centro de Análisis Económico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de
México, afirma que la apertura de Pemex
representa una ventana de oportunidades, pero también de desafíos. “Su impacto
en los municipios dependerá, por un lado,
de cómo la iniciativa privada aproveche
las nuevas oportunidades y que las autoridades locales entablen un diálogo positivo con los inversionistas, de tal manera
que ambos vigilen que la suma de esfuerzos sea positiva.”
La experta refiere que en el sureste
del país hay ciudades en las que, aun
siendo colindantes, se puede observar
un desarrollo económico positivo en una
y uno negativo en otra. Lo que hace la
diferencia son las vocaciones productivas, es decir, qué tan factible es para
Manuel Francisco Martínez Martínez.
Leticia Armenta Fraire.
Gran potencial
Éstos son los estados más
importantes para la industria
petrolera y la cantidad de alcaldías
relacionadas con dicha actividad:
Estado
Coahuila
Tabasco
Tamaulipas
Nuevo León
Coahuila
Veracruz
Chiapas
Oaxaca
Campeche
Hidalgo
Número de municipios
petroleros
39
13
12
12
10
10
4
2
1
1
Fuente: Pemex.
Leticia Armenta considera que la presencia de una industria como la de los hidrocarburos, le da a las alcaldías la oportunidad de
incrementar su recaudación fiscal, debido
al pago de impuestos que supone la instalación de plantas productoras y procesadoras.
“Una inversión mayor en las zonas
petroleras, con más de una empresa participando en el sector, se traduce en una
derrama económica más importante,
debido en parte al personal que sería contratado y a los servicios que demanden. Por
eso es una buena oportunidad para reactivar el desarrollo de los municipios”, apunta.
En ese sentido, la esperanza del alcalde
de Paraíso es que con la reforma energética se generen más empleos y se reactiven
otras ramas de la economía local, como la
industria y el comercio. Considera que un
buen ejemplo es Ciudad del Carmen, Campeche, “porque pudo conciliar con Pemex.
De igual manera, nosotros tenemos todo
para crecer de la mano del turismo y del
petróleo. Para lograrlo, el ayuntamiento
otorga facilidades a quienes desean
invertir aquí, desde trámites rápidos y a
tiempo, hasta orientación”, concluye el
funcionario.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Equidad de Género
CRÍMENES CONTRA
MUJERES
se expanden a metrópolis
`` Por Martha Mejía
FOTO: MANUEL SALGADO /CUARTOSCURO
A
un año de que se aprobó la
reforma al Artículo 325 del
Código Penal Federal, la cual tipifica al feminicidio como un delito grave,
legisladores y expertos advierten que
hace falta voluntad política para resolver
el problema. Un ejemplo es que no todas
las legislaciones estatales han asimilado
esta figura.
La diputada del Partido Acción Nacional (PAN) Karina Labastida Sotelo, quien
forma parte de la Comisión Especial de
Feminicidios, apunta que hoy día los estados de Chihuahua, Baja California Sur,
Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y Sonora aún no hacen los cambios en
sus códigos penales.
“Uno de los aspectos más preocupantes es que cada entidad maneja y define
de diferente forma a este delito, en ocasiones con base en elementos subjetivos, por
lo que es necesario ejercer presión, de tal
manera que haya una homologación en
todo el país”, explica la legisladora.
Rodolfo Manuel Domínguez Márquez,
especialista en género del Observatorio
Ciudadano Nacional del Feminicidio, reconoce que ha habido avances importantes
en la materia, pero coincide con la diputada panista en la necesidad de sumar
más voluntades para combatir con eficacia las muertes violentas de mujeres.
“Ahora los ciudadanos comienzan a
distinguir con más claridad este tipo de
hechos, y a exigir, cada vez con más firmeza, que se investiguen. Sin embargo, la
simple tipificación penal no es suficiente,
pues es necesario acelerar los protocolos
28
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Hace 5 años, 80% de los municipios con más de 100 mil habitantes
tenía reportes de asesinatos por razones de género, pero en 2011
ese delito afectó a 90% de los ayuntamientos
para reconocer a los feminicidios como
delitos y castigarlos como se debe”, detalla.
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim)— refiere que el Estado de México
es la entidad donde se asesina a más fémiEDOMEX, EL MÁS VIOLENTO
nas ya que, de 2001 a 2010, ahí se comeEl Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orí- tió 20 por ciento del total de los crímenes a
genes y Factores que Producen y Reprodu- nivel nacional.
cen la Violencia contra las Mujeres —elaboEl documento ubica a los municipios de
rado por la Comisión Nacional para Prevenir Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca como
www.alcaldesdemexico.com.mx
Fotos: rosalía morales
29
Karina Labastida Sotelo.
Rodolfo Manuel Domínguez Márquez.
los más peligrosos para las féminas, ya cidios de mujeres que se registraron entre
que en estas demarcaciones ocurrió la 2001 y 2010 ocurrió en ciudades medianas
cuarta parte de los ilícitos.
y grandes, así como en las zonas metropoLa segunda entidad más violenta es litanas. Hasta 2008, 80 por ciento de las
Chihuahua, con 9.4 por ciento de las muer- localidades con más de 100 mil habitantes
tes, la mayoría en Ciudad Juárez. Le sigue tenían reportes de dichos crímenes, pero en
el Distrito Federal, con 8.3 por ciento, con 2011 la proporción aumentó a 90 por ciento.
las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo
Rodolfo Domínguez explica que, a difeA. Madero a la cabeza.
rencia de un homicidio común, la caracOtros municipios que sobresalen en terística principal del feminicidio es
el documento son Tijuana, Baja Califor- que está estrechamente ligado al odio
nia; Acapulco, Guerrero; Oaxaca, Oaxaca; de género. “Nos percatamos de ello en la
Veracruz, Veracruz; Guadalajara y Zapo- manera en que las mujeres son asesinadas.
pan, Jalisco, además de Morelia y Lázaro Por ejemplo, algunas sufren agresiones
Cárdenas, Michoacán.
sexuales entes de morir, son desmembradas o el atacante deja su cuerpo expuesto
RAZONES DE ODIO
en algún lugar público”, detalla.
El análisis deja ver que, con excepción de la
Enrique Díaz Aranda, especialista
zona sur del país, la mayoría de los homi- del Instituto de Investigaciones Jurídi-
Los 10 estados donde más creció el feminicidio1
Estado
Chihuahua
Sinaloa
Durango
Baja California
Nuevo León
Tamaulipas
Guerrero
DF
Nayarit
Jalisco
Casos en 2001
Casos en 2010
75
23
14
42
10
27
61
111
16
54
585
112
96
117
85
100
125
151
49
85
Incremento
(número de casos)
510
89
82
75
75
73
64
40
33
31
Fuente: Conavim.
Para contabilizar los casos en cada estado, se consideró a las localidades con la mayor incidencia.
1
Enrique Díaz Aranda.
cas de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), precisa que existen varios tipos de feminicidios. Uno de
los más comunes se caracteriza por ser
íntimo, ya que el agresor es una persona
cercana a la víctima, generalmente se
trata de su pareja sentimental, pero también pueden ser los padres, hermanos o
tíos. Otro tipo es el colectivo, el cual tiene
que ver a menudo con otros ilícitos como
la trata de personas.
APOYO Y PREVENCIÓN
Los expertos aseguran que para mejorar los resultados en el combate a este
tipo de delitos, debe existir una coordinación más eficaz entre los tres órdenes de
gobierno, principalmente para compartir
información que agilice el avance de las
investigaciones.
“Una herramienta útil sería la creación de un registro nacional de datos de
genética que ayude a identificar a las víctimas de manera más rápida. Recordemos que no todas las entidades cuentan
con laboratorios de este tipo, eso nos ayudaría mucho a sistematizar registros y
mejoraría la colaboración”, asegura Karina
Labastida.
Díaz Aranda comenta que el respeto
en la familia es fundamental, ya que las
manifestaciones de violencia entre sus
integrantes pueden desencadenar fácilmente un feminicidio. El investigador
concluye que, además, se deben fomentar
acciones tendientes a prevenir la discriminación y a combatir la impunidad fuera de
los hogares.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Gobierno Eficaz
Ayuntamientos, en deuda
con la transparencia
`` Por Luis Carlos Ugalde*
Hace 30 años comenzó la alternancia política en el ámbito municipal. Todos los partidos han gobernado ayuntamientos y las tres principales fuerzas políticas lo han
hecho en municipios con más de 1 millón de habitantes.
Que haya pluralismo en los gobiernos subnacionales es
una buena noticia, siempre y cuando se obtengan buenos resultados.
RECURSOS LIMITADOS
En materia de seguridad pública, el panorama también
es gris. Entre 2005 y 2010, los homicidios aumentaron
casi 40 por ciento y otros delitos del fuero común crecieron a tasas alarmantes, principalmente en localidades
con presencia del crimen organizado. Ciertamente dicho
incremento no es responsabilidad de los ayuntamientos,
pero éstos carecen de los recursos para hacerle frente.
La alternancia por sí sola no es un fin, sino un medio
para estimular una mejor gobernanza. Por ello, los ayuntamientos del país tienen dos grandes desafíos: uno
consiste en aumentar sustancialmente la eficacia de las
administraciones y el otro tiene que ver con mejorar la
rendición de cuentas.
Por ejemplo, muchas corporaciones policiacas no gozan
de salarios competitivos y, en ocasiones, tampoco cuentan con personal para cuidar de los ciudadanos. Cerca de
40 por ciento de las alcaldías cuenta con menos de dos
efectivos por cada mil habitantes, en comparación con el
promedio internacional, que según cifras de la Oficina de
Los pendientes son muchos. El Índice de Planeación Estra- las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC,
tégica y Evaluación Municipal elaborado por la Secretaría por sus siglas en inglés) es de aproximadamente tres por
de Gobernación (Segob) —para evaluar los indicadores de cada mil habitantes.
gestión y de resultados, así como los programas estratégicos municipales— refiere que la calificación promedio de En rendición de cuentas también hay rezagos. Las evalos ayuntamientos es de 49.4 en una escala de 100, mien- luaciones elaboradas en 2012 por el colectivo Ciudadatras que en el Índice de Reglamentación Municipal Básica nos por Municipios Transparentes (Cimtra) revelan que
—que verifica los 17 reglamentos que todos los municipios menos de 10 por ciento de los ayuntamientos cuentan
deben tener— el promedio es de 39. Llama la atención que con un reglamento de transparencia y acceso a la inforen varios casos ni siquiera existen bandos de policía o re- mación. En Baja California Sur, Guerrero, Sonora y Zacaglamentos internos, los cuales son esenciales para desem- tecas, por ejemplo, ningún municipio ha publicado uno.
peñar las tareas básicas de seguridad.
El ranking de 2013 que realizó dicho organismo otorgó
evaluaciones aprobatorias en materia de acceso a la inAdemás, la capacidad recaudatoria es muy débil. Mien- formación sobre gastos, obras y administración pública
tras en México el total de la recaudación municipal equi- únicamente a 8 de las 71 localidades evaluadas.
vale a 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), en
los países integrantes de la Organización para la Coope- Pero la opacidad de los presupuestos es aún mayor. Según
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) el promedio es el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los
de 4 por ciento, es decir, 20 veces mayor. En promedio gobiernos subnacionales cumplen, en promedio, con
los ayuntamientos mexicanos recaudan 10 por ciento de 16 por ciento de las variables que miden la disponibilidad y
sus ingresos totales; el resto proviene de transferencias la calidad de dicha información. Con excepción de Nayarit,
federales y estatales.
en el resto de las entidades el promedio de la evaluación
30
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
31
Las ventanas de oportunidad en los gobiernos locales
Desafíos
Claves para mejorar
Los gobiernos subnacionales promedian menos de 50 puntos en
Delegar algunas facultades de planeación, manejo presupuestal
los índices de planeación estratégica y reglamentación básica
y ejecución de obras públicas a comisiones o a consejos
de la Segob.
consultivos.
La recaudación municipal no supera 0.2% del PIB nacional.
Fortalecer la coordinación entre municipios conurbados en
temas como desarrollo urbano, normatividad y transporte.
Sólo 10% de los ingresos totales de las alcaldías provienen del
cobro de impuestos.
Publicar en Internet las operaciones financieras.
Entre 2005 y 2010 la tasa de homicidios aumentó 40%.
Fomentar la participación ciudadana.
Uno de cada 10 municipios cuenta con su propio reglamento de
Establecer el servicio profesional de carrera.
transparencia.
Como resultado de la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los gobiernos subnacionales
tendrán la obligación de registrar y publicar vía Internet
¿QUÉ HACER?
sus operaciones presupuestarias y contables, así como
Más pluralismo en el ámbito municipal no ha estimu- los bienes muebles e inmuebles que componen su patrilado más eficacia ni la suficiente transparencia. La no monio, y la generación periódica de la información sobre
reelección y los periodos de gobierno de tres o cuatro la situación financiera de las entidades.
años limitan cualquier ejercicio de mejora regulatoria y
de reingeniería presupuestal que permitan aumentar la Asimismo, las reformas en materia de responsabilidad
recaudación. Asimismo, la rotación de las cabezas cada hacendaria prevén mecanismos para fomentar la fiscatres o cuatro años es una barrera para la profesionaliza- lización de las finanzas públicas de tal manera que se
ción de los funcionarios públicos.
establezcan límites a la capacidad de endeudamiento
de las alcaldías. Que los municipios que quieran hacerlo
No obstante, los ayuntamientos pueden ser más efica- tengan que presentar un proyecto más claro en cuanto al
ces con prácticas que fomenten una planeación de me- destino de la deuda, impone la responsabilidad de mejor
diano y largo plazo. Por ejemplo, en algunas alcaldías, planeación y gasto y los somete a un mayor escrutinio
ciertas facultades sobre presupuesto y ejecución de público.
obras públicas son delegadas a comisiones o a consejos
consultivos.
La rendición de cuentas
es una calle de doble
*El autor es director General de
La eficacia gubernamental depende de una mejor recau- sentido, pues las mejores
Integralia Consultores. Ha sido
consejero presidente del Instituto
dación del predial; una buena coordinación entre mu- prácticas en materia de
Federal Electoral en 2003–2007,
funcionario en diversas
nicipios conurbados en temas como desarrollo urbano, transparencia y acceso
dependencias del Gobierno Federal,
normatividad y transporte; un ejercicio del gasto público a la información serán
así como investigador en varias
universidades de México y Estados
inteligente, así como de la introducción de un servicio estériles sin una activa
Unidos www.integralia.com.mx.
profesional de carrera.
participación ciudadana.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: rosalía morales
de la información presupuestal de los municipios es muy
inferior a la de los gobiernos estatales.
El Municipio Hoy
Fresnillo
Desplazó a los Monreal y se declaró gay. Con estos antecedentes, Benjamín Medrano inició su periodo
al frente de esta localidad, a la que aquejan presiones en la hacienda, la seguridad pública y el empleo
Un alcalde
aventado
`` Por Jorge López Espinosa
Foto: rosalía morales
resnillo, Zac.- La administración que hace casi dos ORFEBRERÍA, INDUSTRIA Y AUTOEMPLEO
meses comenzó en este ayuntamiento representa un Para generar mejores condiciones de desarrollo en esta localidad,
parteaguas en la historia de la alcaldía, pues rompe que por tradición ha sido productora de plata, Benjamín Medrano
con una racha de 15 años de gobiernos de izquierda, buscará el apoyo de la Secretaría de Economía (SE) para establecer
talleres de orfebrería que capaciten a quienes ya laboran en este
pero también con la imagen típica de las figuras de autoridad.
El presidente municipal, Benjamín Medrano Quezada, sector y que den empleo a los ciudadanos que quieran sumarse.
Adicionalmente, quiere promover la ampliación del parque
comenta que, al haber terminado con un ciclo de gestiones dominadas por el grupo político que encabeza la familia Monreal, ha industrial de la localidad, el cual necesita de una inversión que
iniciado una nueva etapa para Fresnillo, debido a las buenas rela- ya se gestiona con la Federación.
El munícipe, quien también ha sido diputado local, refiere
ciones que mantiene con Miguel Alejandro Alonso Reyes, gobernador de Zacatecas, y con el Gobierno Federal. En los tres niveles que en este momento un desafío para los fresnillenses es el
desempleo, específicamente entre las mujeres de las comunidael común denominador es la filiación priista.
Refiere que las gestiones pasadas, a cargo de los partidos del des rurales.
Como una medida para solucionar lo anterior se prevé instalar
Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD), han estado en
contra de todo y a favor de nada, lo que ha sido un obstáculo para cooperativas comunitarias, para que las féminas, sobre todo las
lograr un buen entendimiento con el estado y la Federación en jefas de familia, aprendan a cortar el cabello, a preparar repostería y a cocinar, entre otras actividades. De esta forma, las madres
beneficio del municipio.
Sin embargo, el funcionario —quien se convirtió en centro de podrán sostener a sus hijos de manera digna y con posibilidades
la atención nacional al ser el primer político que acepta pública- de mejorar sus condiciones de vida.
mente ser homosexual— asegura que su administración no es
excluyente y que no se siente como un monarca al tener mayo- 20 MDP PARA PREVENCIÓN DEL DELITO
ría en el cabildo. En este sentido, dice que trabaja coordinada- Benjamín Medrano reconoce que Fresnillo tiene problemas de
mente con el PT, único partido que alcanzó un lugar en el cuerpo inseguridad, porque es un municipio densamente poblado y porque en los últimos años el territorio estatal ha sido espacio de
colegiado.
Asimismo, dice que no emprenderá una cacería de brujas con- acción para las organizaciones criminales.
Por lo pronto, la Secretaría de Gobernación (Segob) autorizó al
tra sus antecesores, pero aclara que, si descubre alguna irregularidad, no perdonará a ningún funcionario que haya desviado ayuntamiento 20 millones de pesos (mdp) para la prevención del
delito. La mitad de los recursos se destinarán a la recuperación de
recursos que le pertenecen al pueblo.
F
32
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
33
calificación y certificación de los oficiales en los exámenes de control de
confianza. Sin embargo, asegura que
velará por la mejora de sus salarios y
por que cuenten con seguro médico.
DEUDA DE 30 MDP
En materia de infraestructura, el
alcalde afirma que existen muchos
proyectos que requieren de la participación del estado y de la Federación,
los cuales consisten en la construcción
de vías de comunicación, edificación de
plantas tratadoras de aguas residuales
y la instalación de bulevares y calles
principales.
Ejemplifica que uno de los proyectos que considera de atención inmediata es el alumbrado público, ya que
de las más de 12 mil luminarias instaladas en la localidad, sólo funcionan 4 mil.
Con respecto a las finanzas públicas, Medrano Quezada menciona que
al llegar a la alcaldía se encontró con una
deuda de aproximadamente 30 mdp, a
lo que se suma un pasivo laboral ocasionado por el despido de 66 trabajadores que fueron separados de sus
puestos por la gestión anterior. Con el
propósito de atender estos compromisos, se analiza la posibilidad de solicitar que se adelanten participaciones
presupuestales.
“SALTIMBANQUI”
espacios públicos, esto es remodelar canchas deportivas, banquetas, parques, etcétera.
Asimismo, entre las primeras acciones que ha realizado el
funcionario destaca la entrega de 12 patrullas a través del programa de Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), con una inversión superior a los 3 mdp.
Además, comenta que su gestión será muy estricta con los
elementos de la policía, ya que pondrá especial atención a la
A lo largo de su carrera política, Benjamín Medrano ha sido militante en
diversos partidos, algo que no niega.
Explica que dichos saltos han obedecido al proyecto que compartía con
Ricardo Monreal Ávila, ex gobernador
de Zacatecas, quien lo inició en la política hace 18 años.
Refiere que, junto con Monreal, renunció al PRI y se afilió al
PRD cuando éste dejó el tricolor para asumir la candidatura del
sol azteca a la gubernatura. Pero más tarde se cambió al PT, precisamente cuando Monreal se peleó con Amalia García, también ex gobernadora del estado.
Sin embargo, la amistad se deterioró al punto de que Benjamín Medrano rompió con Monreal, debido a que éste le negó
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
El Municipio Hoy
Fresnillo
Estampa
social
Extensión
Población
Población municipal como
proporción del total estatal
Hogares
Escuelas de educación básica
Población derechohabiente a
servicios de salud
la oportunidad de ser diputado federal, de ahí que el hoy alcalde
fresnillense volvió al tricolor. Reconoce que la decisión fue difícil, pues al haber estado 15 años en la izquierda, “uno no es bien
aceptado”.
LO QUE IMPORTA ES LA COHERENCIA
Sin duda, una de las razones por las que Medrano Quezada fue
noticia nacional antes de tomar posesión del cargo, fue su orientación sexual, ya que es el primer gobernante que se asume gay en
nuestro país.
Recuerda que en las campañas electorales fue blanco de ataques. “Se dijeron muchas cosas de mí, como que violé a un niño
y que tenía antecedentes penales. También se hizo mucha propaganda negativa a través de panfletos que desprestigiaban mi
imagen por ser homosexual.”
En los mítines políticos existían grupos de personas dedicados
a hostigar y lanzar consignas. Los opositores contrataron a compa-
Panorama productivo
Fresnillo cuenta con importantes yacimientos minerales. El
Cerro de Proaño genera grandes cantidades de plata. Este
municipio es el principal productor de oro y plata; además de
que también aporta plomo, cobre y cadmio.
En lo que respecta al sector industrial, destacan la empresa
Minera Fresnillo, así como empresas de la construcción
dedicadas a dar servicio a la industria minera.
También se han instalado en el municipio Delphi Cableados,
importante generadora de empleos, y Entrada Group, que
alberga alrededor de 12 empresas, en su mayoría dedicadas a
la manufactura de autopartes.
Fuente: www.fresnillo.gob.mx
34
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Descripción
5,092 km2
213,139
14%
51,623
1,589
145,467
Fuente: INEGI y Coneval.
ñías que hacían llamadas telefónicas a los ciudadanos, con la intención de desprestigiarlo, sin embargo eso no le afectó.
Respecto a la decisión de declararse abiertamente gay, el munícipe explica que tomó la determinación porque considera que la
sinceridad es un requisito indispensable para quienes ocupan cargos de elección popular. En su opinión “no puedes gobernar a las
personas si no les hablas con honestidad o si ocultas algo”.
En diversos medios de comunicación se dijo que el funcionario no estaba de acuerdo con el matrimonio homosexual, sin
embargo aclara que eso es falso. Lo que sí admite es que por lo
pronto no está preparado para presentar a una pareja formal, o
como él lo llama, un “primer damo”, pues la gente no está lista
para ver algo así. No obstante, reflexiona que el hecho de que
los ciudadanos hayan votado por él es una señal de madurez e
inteligencia.
El alcalde advierte que no impulsará en Fresnillo la legalización de las uniones entre personas del mismo género, ya que no
le corresponde a él promover una modificación legal en ese sentido, aunque sí estará a favor de tales iniciativas si llegaran a presentarse a nivel estatal.
Lo que sí es un hecho es el compromiso de
Medrano Quezada con la comunidad lésbico gay
transexual y bisexual (LGTB), al manifestar que
apoyará las acciones en defensa de sus derechos.
Ser el primer alcalde declarado abiertamente homosexual constituye un cambio en
VÉalo en
la historia reciente de México, lo que servirá a
www.
muchos otros políticos para “salir del clóset”, alcaldesdemexico.
com.mx
concluye.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Fotos: rosalía morales
Concepto
El Municipio Hoy
Cocula
La cuna del mariachi quiere ser un destino internacional. Ya consiguió 40 mdp del Fonatur para
remozamiento urbano y otros 30 mdp para infraestructura básica, pero faltan más recursos
Canción mexicana,
anzuelo para
el turismo
`` Por Jorge López Espinosa
Foto: cortesía deL ayuntamiento de Cocula
ocula, Jal.- Con el objeto de preservar la música del plo es la semana cultural, que se realiza en este mes, a la que
mariachi, que identifica a la cultura mexicana en asiste una gran cantidad de personas.
todo el mundo, el ayuntamiento podría ser el primero
del país en reconocer al dominio de este género como EMBAJADOR CULTURAL
una licenciatura, afirma el presidente municipal Félix Alberto Asimismo, el municipio tiene participación en encuentros internacionales como el Festival del Mariachi de Vancouver, Canadá,
Ibarra Vázquez.
El año pasado, la música de mariachi fue reconocida por la en cuya quinta edición, Cocula estuvo presente ya que envió a
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- un grupo de representantes. “Nos da mucho orgullo ver que los
cia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como patrimonio extranjeros cantan nuestra música”, agrega Ibarra Vázquez.
El regocijo que siente el funcionario lo comparten los habitaninmaterial de la humanidad. De esta forma se entregó a la alcaldía, a través del gobierno del estado, el pergamino de la declarato- tes de la demarcación, ya que en las ceremonias religiosas —en
lugar de que se interpreten piezas del repertorio sacro—, se incorria que llena de orgullo a los habitantes de esta región.
Además, se espera obtener del gobierno de Jalisco la expedi- pora a músicos tradicionales, lo que ha atraído la atención de
ción de certificados para que los estudiantes de esta expresión muchos curiosos del país.
A raíz de la declaratoria de la Unesco, la demarcación se ha
popular se gradúen como licenciados. También se planea ofrecer
diplomados y cursos para los interesados en la historia y evolu- beneficiado con el turismo, pues en el último año se ha visto un
incremento de visitantes tanto nacionales como extranjeros. Sin
ción de la canción mexicana.
Ibarra Vázquez, quien es militante del Partido Acción Nacional embargo, Félix Alberto Ibarra admite que el municipio cuenta
(PAN), menciona que la Escuela Regional de Mariachi de Cocula con muy pocos recursos para poner en marcha políticas públicas
prepara a los nuevos intérpretes de la que se considera la música de fomento al turismo. De momento se tienen previstas algunas
más mexicana, y que los alumnos, alrededor de 150, hacen medidas, como la realización de mediciones sobre la afluencia de
turistas y la construcción de calles empedradas.
demostraciones cada domingo al mediodía en la plaza central.
Un ejemplo es la ejecución de un proyecto con el Fondo NacioUna de las acciones que emprende la administración para
impulsar esta tradición consiste en que cada una de las 19 locali- nal de Fomento al Turismo (Fonatur), a través del cual se invertirán
dades que conforman al ayuntamiento cuente con un conjunto 40 millones de pesos (mdp), para construir una plazoleta y un paroficial, para así organizar encuentros y competencias. Un ejem- que lineal, que permitirán realizar recorridos por los atractivos del
C
36
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
37
INDUSTRIALIZACIÓN
Con respecto a las actividades productivas del lugar, el munícipe comenta que
la ganadería y la agricultura son las más
importantes. En los últimos cuatro años
se instaló el Corredor Industrial 80, al
que se han incorporado 10 empresas de
distintos ramos, las cuales proporcionan empleos a los habitantes y generan una derrama estimada en 7 mdp
al mes.
Asimismo, para finales de este año,
se espera que otras empresas se establezcan en el parque industrial, debido
a las condiciones favorables que ofrece
la zona, puesto que las bodegas o
naves se entregan por un contrato de
tipo comodato.
A cambio de generar empleos, los
empresarios no pagarán renta, sino
hasta tres años después de haber llegado. “Las instalaciones que ofrecemos son de muy buena calidad, por
lo que así impulsamos la economía”,
refiere el edil.
Los micro y pequeños empresarios también reciben apoyos para
que puedan abrir sus negocios, pues
el gobierno municipal otorga créditos
desde 50 hasta 500 mil pesos.
El alcalde informa que se tiene proyectado construir una central de abastos, debido a que las condiciones geográficas de la localidad la ubican en una
buena zona con respecto a los municipios con salida al mar que desean vender sus mercancías. En ese sentido, se
invertirán 40 mdp aproximadamente
y se calcula la creación de 1,500 empleos
directos e indirectos.
Centro Histórico, como las iglesias y monumentos, así como para SÍ AL CONTROL DE DEUDAS
Actualmente, el ayuntamiento enfrenta una deuda de 52 mdp
organizar actividades culturales.
Adicionalmente se invertirán 30 mdp más en infraestruc- que se reestructuró con Banobras a largo plazo y con una tasa
tura básica, como pavimentos ecológicos estampados, cam- de interés más favorable, lo cual dará mejores condiciones en su
bio de imagen urbana y el ocultamiento del cableado eléctrico, liquidación y no frenará el desarrollo de la localidad.
En cuanto a la ley que regula la contratación de créditos de
entre otras medidas que tratarán de embellecer la ciudad. Todo
esto se piensa realizar con la ayuda del gobierno del estado, estados y municipios, Ibarra Vázquez considera que es una
excelente idea, pues ayudará a los gobiernos locales a planear
agrega Ibarra Vázquez.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
El Municipio Hoy
Cocula
Fotografía
sus gastos. “No se deben adquirir deudas simplemente porque
hay varias puertas financieras. La solución no es endeudarse,
necesitamos trabajar como administradores responsables al
generar los ingresos suficientes”, admite Ibarra Vázquez.
Menciona que su administración ya trabaja en ese sentido. La
alcaldía sólo cuenta con un presupuesto anual de 53 mdp, por lo
que se ha visto forzada a ser más eficiente en la recaudación.
En los primeros tres meses del año pasado se captaron 5 mdp
en total, mientras que en el mismo periodo de 2013 se obtuvieron 20 mdp. Parte de este gran avance se explica porque “salimos
con la gente a concientizarla del beneficio del pago de sus impuestos. La cooperación con la ciudadanía en ese sentido es esencial”,
comenta el munícipe.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ibarra Vázquez, quien también es presidente estatal de la Asociación Nacional de Ayuntamientos y Alcaldes (ANAC), afirma que
Medidas de prevención
Acciones para evitar inundaciones
Limpieza de ríos, lagos y calles
Desazolve de drenajes
Detección de zonas de riesgo
Prevención a ciudadanos
Capacitación del personal de protección civil
Fuente: www.cocula.gob.mx.
38
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Superficie
Población
Escuelas de educación básica
Población con servicios de
salud
Viviendas
Descripción
330 km2
26,174
302
17,506
6,813
Fuente: INEGI.
los ciudadanos juegan un papel muy importante en la conducción
del gobierno. De ahí que los comités vecinales son esenciales para
escuchar su opinión.
En ese sentido, indica que mucha de la inversión en infraestructura urbana se ha realizado en colaboración con los habitantes,
quienes algunas veces también han apoyado con mano de obra.
Dicha alianza con el ciudadano ha funcionado igualmente en
la estrategia de seguridad. Ibarra Vázquez explica que, aunque
Cocula es un municipio muy tranquilo y seguro, hacen falta policías. Sin embargo, los vecinos son los vigilantes que informan a
la autoridad de problemas que ellos mismos detectan, lo que facilita la actuación de la corporación.
Así, el edil aclara que está en marcha un programa para construir módulos de seguridad, con el propósito de tener un mejor
nivel de respuesta ante emergencias.
CUESTIÓN DE CREATIVIDAD
En su calidad de representante de la ANAC, Ibarra Vázquez afirma
que la falta de recursos es uno de los principales problemas que
afectan hoy día a los gobiernos locales. No obstante, considera
que esta carencia no debe ser un obstáculo para atender las necesidades de la comunidad. “Tenemos que ser más creativos en la
búsqueda de alternativas que ayuden a gobernar mejor.”
Asimismo, agrega que está de acuerdo con la ampliación del
periodo de gobierno de los alcaldes a cuatro años y con la reelección inmediata; sin embargo explica que si se ejecutaran planes
municipales de desarrollo a largo plazo, los cuales fueran cumplidos por las subsecuentes autoridades, sin importar el color de su
partido, los beneficios también serían sustanciales.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: cortesía de wikipedia
Foto: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO
Concepto
El Municipio Hoy
Paracho
La introducción de mercancía china a la capital mundial de la guitarra provocó que la producción local
cayera 30%. Para contrarrestar este daño, la administración emprendió un programa que certifica la
buena hechura de sus instrumentos de cuerda
La calidad es
nuestro sello:
Nicolás Zalapa
`` Por Ana Paula Hernández Alday
Foto: rosalía morales
aracho, Mich.- No todos los acordes de esta localidad suenan a violencia, como la que desde hace unos
meses azota a la región. Las notas de las más de 2 mil
guitarras que se producen diariamente en el municipio son la melodía que impulsa la economía local.
El alcalde Nicolás Zalapa Vargas recibió la administración en
diciembre de 2011 con un faltante de 12 millones de pesos (mdp)
en las arcas municipales, que el gobierno del estado no canalizó a
la tesorería de Paracho. Por tal motivo, el municipio había dejado
de pagar a proveedores.
Para sanear las finanzas se tomó la decisión de reducir los sueldos
de los empleados municipales. Asimismo, el edil logró un acuerdo con
el gobierno de Michoacán para obtener recursos por cerca de 4 mdp,
con el propósito de aliviar la situación económica del ayuntamiento.
El presidente municipal, quien llegó al poder de la mano de
una coalición conformada por los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y de la Revolución Democrática (PRD), reconoce que
no ha sido fácil lidiar con los compromisos financieros, pues los
60 mdp que la alcaldía recibe cada año no son suficientes para
impulsar el crecimiento.
Y por si las deudas no fueran suficiente carga, Paracho ha
tenido que enfrentar la competencia desleal del mercado chino, el
cual afecta a una de sus principales fuentes de ingreso: la producción de guitarras. Cada año se comercializan 36 mil artículos de
origen asiático en la región, en comparación con 22 mil que producen los lauderos purépechas.
P
40
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Zalapa Vargas explica que la crisis de 2008, así como la adhesión del país asiático a la Organización Mundial de Comercio
(OMC), favoreció la eliminación gradual de los impuestos a la
importación de instrumentos de cuerda, lo cual afectó seriamente la venta del producto nacional.
Debido a esta situación, en 2013 el Congreso del estado autorizó 20 mdp más en el presupuesto anual del municipio, con la
intención de contrarrestar la caída de 30 por ciento en la producción local.
COMPETENCIA DESLEAL
Paracho se encuentra a 158 kilómetros al noroeste de la capital
michoacana, Morelia, y a 38 kilómetros de Uruapan. La entidad
está conformada por ocho comunidades cuya principal fuente de
ingresos es la elaboración de guitarras artesanales e instrumentos
de cuerda de uso popular, de estudio y para conciertos.
La tercera parte de la población es rural, por lo que la actividad económica en la región se complementa con la producción de maíz para
el consumo local, ganadería y otras actividades comerciales.
Cuatro de cada diez adultos se dedican a la elaboración de instrumentos de cuerdas en más de 400 talleres y los venden a precios que van desde 500 pesos hasta 80 mil pesos. En la entidad
existen 14 fábricas que también elaboran guitarras en serie. La
producción local abastece a 98 por ciento del mercado nacional,
cuyos principales compradores provienen del Distrito Federal
(DF); Guadalajara, Jalisco y Monterrey, Nuevo León.
www.alcaldesdemexico.com.mx
41
zados como sociedades de productores,
fabricantes, comerciantes o prestadores
de servicios constituidos legalmente.
Para conservar dicho privilegio se
deben acatar las reglas de uso de marca,
que detallan los procesos de diseño,
logotipo, ensamble y utilización de
materias primas, entre otros elementos que conforman la base de las técnicas de elaboración.
“Actualmente trabajamos en la creación de un comité verificador para certificar la calidad en los procesos y en los
productos. Con ello buscamos otorgar
valor agregado a los instrumentos que
se fabrican en las comunidades”, asegura el edil, quien apunta que se trata de
un esfuerzo conjunto entre el gobierno
municipal, la Casa de las Artesanías de
Paracho y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del estado.
TURISMO, UNA ALTERNATIVA
Enclavado en la zona Purépecha, Paracho es un destino turístico de paso para
los viajeros que recorren el estado de
norte a sur. Nicolás Zalapa precisa que
el tiempo de estancia de los visitantes
es de uno o dos días.
Los turistas —en su mayoría originarios del estado de México, Querétaro
y Michoacán— llegan a Paracho a conocer sus iglesias coloniales, como el templo de Santiago Apóstol de Nurio, considerado la catedral del arte novohispano
purépecha. También acuden a presenciar celebraciones como la fiesta de San
Pedro y San Pablo, y la Feria Nacional de
la Guitarra.
Asimismo, el municipio es sede
del Festival Internacional de Globos
Con el objeto de recuperar los empleos perdidos por la comercia- de Cantoya, el cual tuvo una afluencia de 15 mil personas y
lización de productos chinos —elaborados con materiales sintéticos generó una derrama económica superior a 3 mdp en 2012.
y que llegan a ser hasta 200 por ciento más baratos que una guitaOtra actividad característica de la entidad es la celebración
rra artesanal— Zalapa Vargas se fijó la meta de explotar al máximo de las canacuas, un baile tradicional michoacano que en lenel distintivo “Marca colectiva región de origen”, la cual reconoce la gua tarasca significa “coronas”. Dicha festividad se realiza en
calidad de los instrumentos fabricados en las comunidades.
las calles y participan bandas de música de la región.
Según la Ley de la Propiedad Industrial, la marca Guitarra de
Zalapa Vargas sostiene que, a pesar de la inseguridad que se
Paracho sólo puede ser utilizada por grupos de artesanos organi- vive en la región, se espera que el año próximo más de 80 mil
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
El Municipio Hoy
Paracho
Vistazo a
Paracho
Superficie
Población total
Población en pobreza
Lengua
personas visiten Paracho, quienes dejarían una derrama económica superior a 18 mdp.
Como medida de precaución, el cabildo solicitó la presencia del
Ejército Mexicano para realizar labores de vigilancia. Asimismo,
la alcaldía trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán para poner en marcha un programa
de capacitación para los policías locales.
Localidades
Sus límites
BIENESTAR SOCIAL
La Secretaría de Planeación y Desarrollo del gobierno del estado
refiere que Paracho cuenta con un índice de bienestar social de
Descripción
278.5 km2
34,000 habitantes
19,975
Purépecha y Otomí.
En 2005, del total de
habitantes de 5 años y más,
34% hablaba Purépecha
Paracho de Verduzco, Nurio,
Ahuirán, Pomacuarán,
Aranza, Quinceo, Arato y
Urapicho
Colinda al Norte con Cherán
y Chilchota, al Este
con Nahuatzen, al Sur con
Uruapan y al Oeste
con Charapan
Fuente: Inafed e INEGI.
Atractivos culturales e históricos
Monumentos
históricos
Fiestas y
tradiciones
Danzas
Música
Artesanías
Gastronomía
típica
La Casa de la Cultura, templo de
San Gerónimo en Aranza, templo de
Santiago Apóstol de Nurio, templo
de San Miguel Pomacuarán
En agosto se celebra la
fiesta patronal en honor de
San Pedro y San Pablo y se
realiza la Feria Nacional de la
Guitarra
En octubre se organizan las
canacuas
De los Moros, de los Viejitos y
de los Negritos
Popular indígena, pirecuas y
música de viento
Guitarras, tallados de madera,
muebles, juguetes, máscaras,
güiros, laudería y rebozos
Churipo, atole de grano y
corundas
Fuente: Inafed.
42
Alcaldes de México / Noviembre 2013
nivel medio. Asimismo, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 63 por ciento
de la población vive en condiciones de pobreza. Por ello, el Plan
Municipal de Desarrollo incluye entre sus principales ejes de crecimiento la generación de empleos, salud y educación.
En materia de salud, la administración actual ha obtenido logros importantes. En 2012 el municipio recibió el distintivo Comunidades Saludables de la Secretaría de Salud federal, por crear estancias, enfocadas al control natal, para mujeres
embarazadas.
“La equidad de género es un problema en la región, debido
al arraigo cultural de esta zona purépecha, que provoca que
las mujeres sean relegadas a labores que les impiden participar formalmente en la economía de la comunidad”, reconoce el edil.
En respuesta a esta necesidad, la instrucción escolar se ha
convertido en uno de los ejes más importantes de la actual
administración. “Buscamos mejorar la infraestructura escolar y gestionamos a través de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) becas y apoyos para las comunidades indígenas”, concluye
el mandatario.
www.alcaldesdemexico.com.mx
FotoS: cortesía del ayunamiento de Paracho
Concepto
¡Promoción especial por Aniversario!
¡Suscríbete!
* Aplican restricciones
PRECIO ANUAL $600
Obtén 50% de descuento ahora
Depósito o transferencia bancaria:
• BANAMEX • Cuenta: 7513490 • Sucursal: 7002 • Clabe: 002180700275134903
• Scotiabank • Cuenta: 00105644933 • Sucursal: 194 • Clabe: 044180001056449338
• HSBC • Cuenta: 4053616603 • Sucursal: 0651 • Clabe: 021180040536166034
Pago en Línea:
En www.paypal.com, búscanos con el correo electrónico [email protected]
Envíanos tu comprobante de pago, nombre y número telefónico a:
[email protected]
Mayores informes y atención a suscriptores:
Elizabeth Quintanilla • [email protected]
Mayra Reyes • [email protected] • Tel. (55) 5545 8104
www.alcaldesdemexico.com.mx • www.facebook/RevistaAlcaldesdeMexico • @AlcaldesMexico
Tips de Gestión
GOBIERNOS MÁS
TRANSPARENTES
con datos abiertos
Uno de los principales beneficios del concepto open data es que permite a las administraciones locales
incrementar notablemente sus índices de rendición de cuentas
`` Por Lilia Chacón A.
Foto: rosalía morales
A
ctualmente, mucha de la información pública permanece
archivada y sin posibilidades de
ver la luz, a menos de que los ciudadanos
hagan una solicitud a través de los portales de transparencia.
Carlos González, gerente de ventas
para el Sector Público y Educación de HP
México, explica que es posible romper con
dicho paradigma mediante la filosofía de
datos abiertos, conocida mundialmente
como open data, la cual supone la apertura de los archivos oficiales, sin ningún
tipo de aprobación, y en formatos que se
puedan aprovechar para diferentes propósitos, como la creación de aplicaciones
para dispositivos móviles.
SIN RESTRICCIONES
Desde la perspectiva de Ricardo Zermeño,
presidente de la firma consultora en tecnología Select, el propósito de los datos
abiertos consiste en que las dependencias
públicas hagan de los ciudadanos colaboradores estratégicos que ayuden a solucionar problemas.
Dicha tendencia empezó a cobrar
fuerza en 2008, luego de que el presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, firmara un decreto para abrir la información gubernamental a la población. Algunos proyectos similares son impulsados
por organismos internacionales como el
Banco Mundial (BM) y la Organización
44
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
45
Carlos González.
Ricardo Zermeño.
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El documento Open Government
Data, elaborado por la OCDE, refiere que
los datos abiertos son aquellos que se pueden usar y compartir libremente, como
estadísticas económicas y geográficas,
tratados comerciales, decretos nacionales
e internacionales, estadísticas meteorológicas y económicas, así como de empleo,
salud y población, entre otras.
En ese sentido, el BM precisa que para
que la información oficial sea completamente abierta, las dependencias deben
asegurarse de cumplir con dos condiciones. La primera consiste en utilizar formatos estándar para que los registros puedan
ser recuperados y procesados por computadoras. Un ejemplo son los archivos de
valores separados por comas (CSV por sus
siglas en inglés), utilizados para representar tablas en programas de hojas de cálculo.
La segunda condición es que los datos
estén disponibles bajo licencias sin restricciones de uso.
MENOS OPACIDAD
Los especialistas coinciden en que uno de
los principales beneficios del open data es
que les facilita a los gobiernos incrementar notablemente sus índices de transparencia y rendición de cuentas.
“Estas prácticas permiten generar información nueva constantemente, así como
servicios y aplicaciones útiles para los ciudadanos. También ayuda a impulsar la economía de la innovación”, destaca Ricardo
Hacer una buena planeación de los
proyectos open data
Realizar mesas de trabajo para
identificar los datos que se deben
abrir antes que otros
Certificar las fuentes de
información
Emplear formatos reutilizables,
como GTFS
Adquirir la plataforma tecnológica
necesaria para el repositorio de las
bases de datos
Diseñar un sitio web para publicar
los documentos
Organizar estrategias de seguridad
para garantizar la integridad de los
registros
Asegurarse de compartir la
información bajo licencias de libre
acceso, como Creative Commons
Licenses
Fuentes: Banco Mundial, HP y Select.
Zermeño, mientras que Carlos González
sostiene que de esta manera es más fácil
elaborar estrategias de colaboración entre
las personas y las dependencias públicas
para diseñar mejores planes de desarrollo.
En México, la iniciativa de crear esta política es impulsada por la Secretaría de la Función Pública (SFP), por el Fondo de Información y Documentación para la Industria
(Infotec), así como por organizaciones civiles,
a través del sitio www.datosabiertos.gob.mx,
en el cual se pretende concentrar todas las
bases de datos públicas del Gobierno Federal.
En tanto que a nivel local, Federico
Ramírez Corona, coordinador de la unidad de Innovación tecnológica para la
incidencia del Centro de Análisis e Investigación Fundar, explica que una de las
entidades más adelantadas es el Distrito
Federal. Un botón de muestra es la Base de
Datos Abiertos de Transporte, coordinada
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: dreamstime
Foto: rosalía morales
Foto: cortesía de Select
Paso a paso
hacia la
apertura
por la Secretaría de Transporte y Vialidad
(Setravi), la cual es el primer esfuerzo de
este tipo para el gobierno capitalino.
Dicha herramienta publica la información bajo el formato General Transit
Feed Specification (GTFS), diseñado por
Google y que actualmente se utiliza en
más de 500 ciudades del mundo. La base
comparte registros sobre rutas, paradas,
estaciones y frecuencias de viajes del
Metro, Metrobús, autobuses urbanos y
del Ferrocarril Suburbano.
“Este tipo de iniciativas favorecen a las
organizaciones civiles en el tema de trans-
El propósito de los datos abiertos consiste
en que las dependencias públicas hagan de los
ciudadanos colaboradores estratégicos que ayuden a
solucionar problemas
Avance incipiente
Dependencias federales que han abierto datos
Información disponible
Institución
Base de datos Tu Gobierno en Mapas
Gobierno Federal
Padrón de beneficiarios del Fondo para Atender a la Población Rural
Sagarpa
Afectada por Contingencia Climatológica (datos de 2008 a 2011)
Variables de financiamiento
Secretaría de Salud
Encuesta Nacional de Jornaleros 2009
Sedesol
Escuelas con mejoras realizadas mediante el Programa de
SEP
Fortalecimiento a la Infraestructura y el equipamiento a 2011;
Escuelas incorporadas al Programa Escuela Segura; Programa
Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES) 2006-2007;
Programa de Educación para Niños de Familias Jornaleras
Agrícolas Migrantes
Programas y proyectos de Inversión; presupuesto analítico
SHCP
2007-2012; fideicomisos
Actos de terrorismo 1998-2011; fallecimientos ocurridos por
SNSP
presunta rivalidad delincuencial 2006-2010
Sistema de Albergues Escolares; Cédulas de Información Básica
CDI
de los Pueblos Indígenas 1990-2000-2005; Índice de desarrollo
Humano 2000; Índice de Reemplazo Etnolingüístico; Índice de
Rezago Social
Ahorro Financiero y Financiamiento en México 2000-2010
CNBV
Población municipal 2005
INEGI
Solicitudes de información
Infomex
Cuadros estadísticos de prospectiva petrolífera 2010-2025
Pemex
Fuente: www.datosabiertos.gob.mx
46
Alcaldes de México / Noviembre 2013
parencia y van ganando terreno como un
ejemplo a seguir para otras ciudades del
país”, apunta el especialista.
CULTURA OPEN DATA
Ramírez Corona comenta que los gobiernos locales interesados en liberar información pública deben trabajar en la promoción de esta nueva cultura, de tal
manera que las empresas y las organizaciones civiles puedan aprovecharla.
“La promoción debería ser antes de la
liberación, para que las personas tengan
la oportunidad de expresarle a las autoridades qué tipo de referencias necesitan y así aprovecharlas de mejor manera.
En ese sentido, los ciudadanos no deben
ser vistos como simples receptores, sino
como colaboradores capaces de desarrollar sinergias”, detalla el experto.
En el plano internacional, España es
uno de los países más avanzados en datos
abiertos, ya que cuenta con iniciativas
como Open Data Euskadi18, del País Vasco,
cuya administración se convirtió en la primera de ese país en poner a disposición de
los ciudadanos su información pública.
Se trata de un portal de datos en formatos estándar y reutilizables bajo licencias de propiedad abierta, que permiten su
aprovechamiento con fines comerciales.
Actualmente dicho sitio entrega más de
1,300 conjuntos de registros entre mapas
relacionados con turismo, recursos hídricos y calendarios laborales. Este esfuerzo
involucra a empresas y organismos que se
benefician del libre acceso.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: cortesía de ComunicaciÓn social de la presidencia municipal de Tlajomulco
Tips de Gestión
Tips de Gestión
LUZ
INFALIBLE
con telegestión
Mediante aparatos de monitoreo es posible detectar variaciones
en el voltaje y en el amperaje de la red de iluminación exterior,
lo que permite atender los desperfectos en forma inmediata
`` Por David Galicia Sánchez
Foto: dreamstime
Foto: rosalía morales
E
n 2012, más de 18 mil metros de el mercado existen herramientas para
cable del sistema de alumbrado monitorear a distancia la operación de
público fueron hurtados en el toda la red.
municipio de Durango, Durango, lo que
Una de ellas es el sistema de telegestión
representó pérdidas de entre 300 y 400 mil satelital. Se trata de un conjunto de dispopesos para la alcaldía, además de las afec- sitivos informáticos, electrónicos y de teletaciones a la población.
comunicaciones que permiten adminisEl tiempo de respuesta de las autori- trar y controlar a distancia los circuitos de
dades para atender este tipo de inciden- alumbrado público.
tes depende de qué tan oportunamente
se reciba el reporte de robo o de cual- alta precisión
quier otro tipo de fallas en los disposi- Alberto Aldape Domene, director genetivos de iluminación. Sin embargo, en ral de Intelliswitch, explica que dicho
esquema consiste en la instalación de aparatos de monitoreo en las cajas de control de circuitos de iluminación, las cuales
detectan variaciones en el voltaje y en el
amperaje de las redes.
El artefacto envía las lecturas vía satélite a un centro de control instalado en las
presidencias municipales. Ahí, un software interpreta las mediciones y determina si la red opera con normalidad o si
existen anomalías.
La unidad es capaz de interpretar parámetros de tal manera que, si un circuito
de 30 amperes baja repentinamente a 28,
avisa si se trata de lámparas apagadas,
cortos circuitos o equipos sin voltaje, para
lo cual cuenta con una serie de alarmas
visuales y auditivas.
Asimismo, el sistema de telegestión
Alberto Aldape Domene.
dispone de una herramienta de visualiza48
Alcaldes de México / Noviembre 2013
ción que permite consultar estadísticas de
la red en tiempo real para saber, por ejemplo, quién fue la última persona en darle
mantenimiento.
“Vía satélite los ayuntamientos pueden
averiguar si prendió o se apagó el circuito,
www.alcaldesdemexico.com.mx
49
ESQUEMAS ADECUADOS
Alberto Aldape Domene recomienda a
los munícipes interesados en este tipo de
soluciones acercarse a empresas que tengan experiencia probada en la materia, así
como sustituir gradualmente las lámparas convencionales por focos ahorradores
que se ajusten a las necesidades de cada
a qué hora lo hizo o si hay luminarias ave- entidad, de tal manera que una sustituriadas. En vez de que los ciudadanos hagan ción total no signifique endeudamientos
reportes, desde el centro de control —que para las alcaldías.
funciona como un Centro de ComunicaEl directivo considera que de lo que se
ción, Cómputo, Control y Comando (C4) trata es de adquirir la tecnología que funde la policía— se hace el monitoreo de la cione adecuadamente en cada munici-
Redes
inteligentes
Las ventajas de instalar un
sistema de dispositivos de control
a distancia
Monitorean el funcionamiento
del equipo en tiempo real (voltaje,
amperaje y kilowatts hora de
consumo).
Cuentan con un sistema de
alerta y notificación de fallas o
apagones en el equipo que avisa al
funcionario responsable del área
mediante correo electrónico o
mensaje de texto SMS.
Ayudan a restablecer y sincronizar
automáticamente el suministro de
energía en casos de emergencia
o fallas.
Incorporan sistemas de
encriptación para restringir el
contacto sólo a personal y usuarios
autorizados.
Optimizan los recursos y costos de
mantenimiento del equipo.
Fuente: Intelliswitch.
pio, por lo que sugiere buscar a compañías
que garanticen un servicio de calidad. Un
ejemplo es el municipio de Durango, el
cual probó durante un año y medio varias
propuestas de iluminación hasta que
encontró la correcta.
“Todos quieren hacer la obra en grade,
por ejemplo, sustituir 45 mil lámparas de
golpe. Eso representa un gasto fuerte y el
riesgo de que por alguna falla colapse la
totalidad de la red. En vez de eso, les sugerimos a los ayuntamientos comprar cierta
cantidad de focos y balastros al año, de tal
manera que se pueda aprovechar el presupuesto del municipio sin adquirir deudas de las cuales van a tener que hacerse
cargo los alcaldes de las próximas administraciones”, finaliza Alberto Aldape.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: cortesía del gobierno municipal de durango
red y se grafican los consumos de energía.
Asimismo, dicho puesto envía mensajes o
correos electrónicos a los funcionarios responsables del área cuando surge alguna
anomalía que atender”, detalla el directivo.
Aldape Domene explica que existen
soluciones a la medida del municipio que
desee adquirir una herramienta de telegestión. Refiere que los servicios se pueden contratar mediante la venta o renta de
equipo, y que también se puede incluir la
instalación de los sistemas, licenciamiento
de software, asesorías para buscar esquemas de financiamiento y capacitación para
el personal municipal encargado de monitorear la red.
El directivo menciona que una de las
principales ventajas de los sistemas de
telegestión consiste en hacer más eficiente la operación y el mantenimiento
de las redes de alumbrado público.
“Esta eficiencia no se puede cuantificar
económicamente, pero los municipios que
ya adquirieron la herramienta aseguran
que han obtenido ahorros de hasta 15 por
ciento, debido a que ya no gastan en gasolina para las unidades que hacen las revisiones ni en el pago al personal que conforma
las cuadrillas”, apunta Alberto Aldape.
Durango, Durango; Guadalajara,
Jalisco; León, Guanajuato; Ciudad Madero,
Tamaulipas, y Monterrey, Nuevo León, son
ejemplos de municipios que ya cuentan
con sistemas de telegestión para monitorear la operación de sus redes de alumbrado público.
Foto: HILDA RÍOS/CUARTOSCURO
Foto: MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO
Tips de Gestión
Apoyos para
INFRAESTRUCTURA
CULTURAL
Mediante esquemas de coinversión, los municipios pueden obtener
recursos para construir, equipar o remodelar centros de difusión
artística, museos, teatros y auditorios
`` Por Jorge López Espinosa
L
as instalaciones destinadas a la rea- tura y las Artes (Conaculta), cuyos recurlización de actividades artísticas sos están a disposición de las alcaldías y de
son fundamentales para los gobier- los gobiernos estatales para la construcnos locales, debido a su impacto en la for- ción, remodelación, rehabilitación, manmación intelectual de la población y su tenimiento o equipamiento de inmuecontribución a la cohesión social, asegura bles como casas y centros para la difusión
Mirna Ortiz Cuevas, secretaria Ejecutiva de las artes, además de museos, teatros y
del Programa de Apoyo a la Infraestruc- auditorios, entre otros recintos.
tura Cultural de los Estados (PAICE).
Dicho programa constituye una alterSe trata de un esquema de cofinancia- nativa para los gobiernos estatales y
miento que impulsa el Gobierno Federal, municipales que desean promover actia través del Consejo Nacional para la Cul- vidades culturales, pero la falta de dinero
50
Alcaldes de México / Noviembre 2013
para acondicionar apropiadamente las
instalaciones se los impide.
REGLAS CLARAS
Ortiz Cuevas asegura que la selección de
proyectos es muy estricta pues es un fondo
muy demandado. De las 305 solicitudes
recibidas en este año —entre las cuales
también existen algunas provenientes de
organizaciones civiles—, 101 corresponden a municipios y sólo 77 del total fueron
aprobadas.
La funcionaria explica que para
obtener los recursos del PAICE es necesario cumplir con cuatro requerimientos: el primero de ellos consiste en acreditar la propiedad del predio donde se
planea invertir el apoyo. En caso de que
el lugar le pertenezca a la Federación, la
www.alcaldesdemexico.com.mx
51
Requisitos
para solicitar
financiamiento
del PAICE
Acreditar la propiedad del predio
donde se planea invertir el apoyo
Presentar un proyecto cultural y
uno ejecutivo que tengan relación
uno con otro
Comprometerse a pagar una parte
de la inversión
Presentar una solicitud oficial
firmada por el alcalde
ESFUERZO COMPARTIDO
Foto: gabriel gonzález / mercuryphoto
administración local necesita presentar
una carta de usufructo.
Mirna Ortiz recomienda poner atención en este punto, pues asegura que 80 por
ciento de las propuestas rechazadas no
cumplieron con dicha solicitud.
El segundo requisito tiene que ver con
presentar un listado de las actividades
artísticas que se realizarán en el recinto,
Mirna Ortiz.
Los gobiernos estatales o municipales
Fuente: Conaculta.
deben garantizar que solventarán una
parte del proyecto si desean aspirar a recibir los recursos del PAICE. Ese es el tercer
requerimiento para participar. No existe tos, pero ninguna solicitud formal”, refiere
un monto mínimo, ya que dicha cantidad Ortiz Cuevas.
depende del tamaño y de la complejidad
de la obra, así como de los fines para los PATROCINIO INTEGRAL
Las solicitudes se reciben durante el pricuales se construirá.
“Las aportaciones que le corresponden a mer trimestre del año, previa convocatoambas partes son estimadas en conjunto ria de las secretarías de cultura de los estapor los gobiernos y por una comisión dic- dos. La comisión dictaminadora dedica
taminadora que está constituida por el tres meses a calificar las propuestas, para
director general del Conaculta, su secre- que alrededor del mes de julio se emita el
tario ejecutivo y el de cultura, y los cinco fallo correspondiente.
Para garantizar que las iniciativas sean
representantes regionales de la institución. Dicha comisión tiene la última pala- viables, el PAICE también brinda asesorías.
bra y es la que determina, con base en las Mirna Ortiz apunta que en el último trireglas de operación, cuál es la prioridad mestre del año el personal encargado de
de cada propuesta”, detalla la funcionaria. operar el programa se dedica a guiar a los
Aunque el financiamiento de este tipo alcaldes y funcionarios estatales interede iniciativas exige la participación eco- sados en impulsar infraestructura para
nómica de las alcaldías, el PAICE puede ejecutar sus planes. “Se les explica de qué
otorgar la totalidad de los recursos que se trata el apoyo y se les dan recomendarequieren los municipios con alto índice ciones para estructurar los documentos
de rezago social, es decir, aquellos donde técnicos.”
El municipio de Lerdo, Durango, es un
25 por ciento de la población o más vive en
ejemplo de caso exitoso. Este año, la alcalcondiciones de pobreza.
Un requisito más es presentar la solici- día obtuvo 3.9 millones de pesos (mdp)
tud del apoyo debidamente firmada por el para la remodelación del Museo Francisco
alcalde o por algún otro funcionario auto- Sarabia, cuyos muros fueron derribados y
rizado. “Esto es muy importante, porque sobre los cimientos se construyó un nuevo
muchas veces recibimos cartas con firmas diseño. En dicho proyecto, cuyo costo total
electrónicas, o rubricadas por personas fue de 9 mdp, participó el gobierno del
que no cuentan con las facultades legales estado con 3 mdp, mientras que el ayunpara hacerlo. También nos llegan proyec- tamiento aportó el resto de los recursos.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: HECTOR MONTAÑO/INAH/CUARTOSCURO
así como un plan ejecutivo, en el cual se
deben anotar las especificaciones técnicas
para dotar a ese espacio de las condiciones
óptimas para su operación.
Ortiz Cuevas refiere que en ocasiones
las secretarías de obras públicas locales
reciben la encomienda de elaborar el plan
ejecutivo, y el encargado de cultura realiza
la propuesta artística, sin embargo, con
frecuencia ambos documentos no concuerdan. “Por ejemplo, solicitan un espacio que
es muy reducido o sin ventanas para organizar talleres de danza, lo cual es incongruente”, apunta.
Responsabilidad Social
Protegen la salud
de la mujer
La Cruzada Avon contra el Cáncer de Mama ha destinado cerca de 174 mdp para ejecutar acciones
de prevención, investigación y tratamiento de este mal en México. Una de sus principales estrategias
ha sido establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil
`` Por María Luisa Aguilar G.
Fotos: rosalía morales
E
n México, cada hora fallecen dos
mujeres debido al cáncer de mama,
según cifras de la Secretaría de
Salud federal. Ante esta situación, algunos grupos preocupados por prevenir, así
como por brindar atención a personas que
padecen dicha enfermedad, han realizado
acciones y programas para hacerle frente,
y aunque a veces la labor parece insuficiente, siempre han procurado llevar un
mensaje de esperanza y de ayuda.
El ejemplo lo ha puesto la empresa de
cosméticos Avon. En 1992, la compañía
lanzó la campaña mundial Cruzada contra el Cáncer de Mama. Dos años después el programa llegó al país, donde se
convirtió en una pieza clave para detonar iniciativas similares de instituciones
gubernamentales.
A la fecha, la compañía ha destinado
780 millones de dólares (mdd), es decir,
alrededor de 100 mil dólares diarios para
prevenir dicho padecimiento en todo el
mundo. En México, la ayuda suma cerca
de 174 millones de pesos (mdp). Una de las
principales estrategias ha sido el establecimiento de alianzas con diversas organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, su
base de distribuidoras ha sido fundamental para ese fin.
“Invertimos en cuatro cosas: educación,
prevención, investigación y tratamiento.
Es decir, proporcionamos apoyo integral.
Este esfuerzo nos ha permitido detectar
52
Alcaldes de México / Noviembre 2013
„„ Avon apoya a las
instituciones con equipo
médico y mantenimiento
de aparatos.
www.alcaldesdemexico.com.mx
53
Duro
contra la
enfermedad
Acciones de Avon en México:
Desde 1994, la compañía ha
destinado 174 mdp para acciones
preventivas.
Cuenta con 33 aliados en el país para
apoyar a las personas más jóvenes.
Cada mes de octubre, la empresa
organiza la Carrera-Caminata contra
el Cáncer de Mama. En México
participan más de 20,000 corredores.
De manera complementaria, se
realiza el programa Siéntete Bella,
que consiste en sesiones de arreglo
personal para pacientes de todo
el país.
Fuente: Avon.
que la gente llega a atenderse en fases tardías de la enfermedad. Por ejemplo, 80 por
ciento de los pacientes comenzaron a atenderse en las etapas 3 ó 4, lo que significa que
ya hay metástasis en órganos vitales como
el cerebro, huesos, hígado y pulmones”,
explica Laura Ramírez, directora del área
de Responsabilidad Social de la compañía.
La representante apunta que uno de los
programas estrella de la Cruzada de Avon
es la Carrera-Caminata contra el Cáncer
de Mama que se realiza cada mes de octubre en varios países. Hoy día, la competencia cuenta con 20 mil participantes en
México. El dinero que se recauda por concepto de inscripción se destina íntegramente a acciones de prevención y atención.
DETECCIÓN OPORTUNA
Antes de 2000, el tipo de cáncer mortal
más frecuente entre mujeres era el cervicouterino, no obstante, los avances científicos permitieron detectar que el virus
del papiloma humano — causante de este
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Responsabilidad Social
En breve
Por quinto año consecutivo,
Comercial Mexicana lanzó la
campaña Ayuda y Ayúdate, para
prevenir el cáncer de mama.
Durante octubre, las ventas
de más de 3 mil artículos de
distintas marcas se destinaron a
fundaciones y organizaciones que
realizan programas de educación y
autoexploración para la detección
oportuna del padecimiento, así como
para costear tratamientos.
Un porcentaje se donó a la
Fundación del Cáncer de Mama
(Fucam), una entidad que brinda
apoyo integral.
 Ejemplo de compromiso
social
La empresa fabricante de
tecnología IBM recibió el premio
Ética y Valores en la Industria, de
manos de la Confederación de
Cámaras Industriales de México
(Concamin), por su labor de
responsabilidad social corporativa.
El galardón reconoce el trabajo que
la compañía realizó durante 2012
para acercarse a organizaciones de la
sociedad civil y trabajar conjuntamente
en actividades de educación,
protección al medioambiente y uso de
herramientas tecnológicas.
54
Alcaldes de México / Noviembre 2013
FotoS: rosalía morales
 Ayudan a prevenir cáncer
Laura Ramírez.
Laura Súchil.
mal cuya proliferación obedece a motivos por lo que están pasando. Nos preocupagenéticos e incluso a hábitos de vida— se mos por difundir el mensaje de que este
podía combatir. A partir de tal hallazgo, la tipo de enfermedades son curables si se
incidencia de este tipo de casos, así como detectan a tiempo”, comenta Laura Súchil.
los índices de mortalidad, comenzaron a
PRIMERAS MEDIDAS
descender.
“Nuestra única herramienta es la detec- Tony Crestani, presidenta de Grupo Reto,
ción oportuna. No obstante, los casos se una asociación civil fundada hace 30 años
replican debido a condiciones como la para apoyar a mujeres en su lucha contra
edad, elementos de riesgo presentes en el el cáncer de mama, alerta que la autoexambiente y por factores genéticos, es decir, ploración es vital para identificar a tiempo
por el simple hecho de vivir”, apunta Laura tumores malignos, los cuales también
Súchil, doctora especializada en patología afectan a los hombres, aunque en menor
y miembro del área de Vinculación y Ser- proporción.
Esta institución ha organizado foros
vicios al Paciente del Instituto Nacional
de Cancerología (Incan), de la Secretaría de para enseñar a las personas a explorarse
a sí mismas. “Acudimos a escuelas secunSalud federal.
Laura Ramírez refiere que las mujeres darias, preparatorias y universidades.
no están acostumbradas a hacerse mas- También ofrecemos nuestros servicios
tografías. Incluso cuando afirman sen- a empleados de empresas privadas, así
tir algún dolor, reconocen que no se han como al público que asiste a ferias de la
practicado ningún estudio de este tipo. En salud y en mercados. A donde nos requieconsecuencia, desde hace una década, el ran nosotros vamos”, explica la directiva.
Reto —que se ubica en el Distrito Fedecáncer de mama se volvió una de las prioridades para el Incan, donde se proporcionan ral— cuenta con programas de apoyo para
cerca de 300 consultas diarias. Asimismo las personas que ya han sido diagnosticadesarrolla investigación y formación de das, quienes son atendidas por un equipo
recursos humanos especializados en la capacitado para comprender las repercusiones anímicas, personales y emocionales.
atención a pacientes.
Desde hace cinco años, la dependen- Casi 80 por ciento del personal de esta asocia trabaja en un proyecto de educación ciación ha padecido la enfermedad.
“La sesión es de tipo psicológica para las
sobre este padecimiento, con el apoyo de
un módulo de atención telefónica, un cen- mujeres que han sido diagnosticadas, así
como para aquellas que han sido intervetro de información y un sitio web.
“Contamos con especialistas que pue- nidas quirúrgicamente y que actualmente
den ayudar a los pacientes a comprender reciben tratamiento médico. Queremos que
www.alcaldesdemexico.com.mx
55
 Embellecen parque
capitalino
Tony Crestani.
ellas sepan que cuentan con una opción
para externar sus emociones y compartir
sus sentimientos.”
Tony Crestani llegó a Reto hace 20 años,
luego de que hiciera metástasis en su hígado,
por lo que sus posibilidades de sobrevivir
eran mínimas. “Después de acudir a algunas terapias, el médico que me atendía me
dijo: ‘Yo no sé qué haya hecho, pero para mí
su caso es un verdadero milagro´”, comenta.
Las voluntarias del colectivo asisten
una vez por semana a diferentes instituciones como el Incan, el Hospital General
de México, el Hospital Militar, el Instituto
Nacional de Perinatología y algunas clínicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
Asimismo, Reto cuenta con un centro de diagnóstico equipado con tecnología
de punta, que es atendido por radiólogas,
un médico y personal de apoyo técnico.
Tony Crestani refiere que el mastógrafo
que poseen fue donado por Avon y que
cada año, desde hace cuatro, la empresa se
encarga de su mantenimiento.
Reto también administra un establecimiento de prótesis fabricadas a base de
polímeros a precios económicos, los cuales,
al igual que los estudios, están por debajo
de los precios del mercado. “Somos un
reflejo de lo que hemos experimentado y
tenemos el convencimiento de que, como
sobrevivientes, podemos dar nuestro
tiempo para que otras mujeres se salven.
Si bien en México las instituciones
dedicadas a la atención y prevención del
Mayra Galindo.
cáncer de mama trabajan sistemáticamente para erradicar el mal, la historia
sobre el combate de este flagelo es muy
reciente. Una muestra es que en 1997 el
país no contaba con mastógrafos.
“La cruzada de Avon es un parteaguas
en materia de salud. En la década de 1980,
los medicamentos se traían de Estados
Unidos, lo que dificultaba la recuperación exitosa de los pacientes. Muchas personas morían con sus tumores luego de
pasar dolores espantosos”, apunta Mayra
Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC),
una institución establecidad en la capital
del país que recibe el apoyo de la empresa
fabricante de cosméticos.
Como parte de su campaña de
reforestación 2013, Toshiba
participó en el acondicionamiento de
jardineras en el Parque América, en la
Ciudad de México.
Con el apoyo de niños y padres de
familia, así como del personal de la
delegación Miguel Hidalgo, se plantaron
árboles de varias especies, entre ellas,
600 evónimos, 500 arrayanes,
20 cedros blancos, así como
20 arbustos de dos metros de altura.
Toshiba se ha propuesto plantar
1.5 millones de árboles en todo el
mundo para el año 2025, en el que se
conmemora el 150 aniversario de la
compañía.
 Combaten la pobreza
PARA RECORDAR
Laura Súchil precisa que la demografía del
país y los malos hábitos son factores que
propician que el número de casos se incremente de manera gradual. “Hay algunos
padecimientos que no se pueden prevenir,
pero el cáncer de mama sí”, apunta.
La especialista agrega que para detectar a tiempo el mal es preciso seguir tres
acciones básicas, que son: autoexploración, practicarse estudios de mamografía
y una revisión médica anual.
“Es necesario que esto se vuelva una
estrategia de tipo ganar-ganar, en la que
las mujeres puedan tener opciones viables de curarse y que a las instituciones
de seguridad pública y privada les resulte
menos costoso”, finaliza Laura Súchil.
En 2013, la Fundación Walmart de
México apoyó a 350 mil personas en
condición de pobreza, a través de
150 organizaciones sociales que
recibieron recursos en efectivo y en
especie por cerca de 385 millones de
pesos (mdp).
La mayoría de las instituciones
apoyadas son bancos de alimentos
que atienden las necesidades de
grupos marginados y en pobreza
alimentaria. Asimismo, la ayuda
fue dirigida a organizaciones que
impulsan proyectos productivos en
comunidades de bajos recursos.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Ciudadanía
`` Por Claudia Sáenz
Brazo financiero
del feminismo L
FotoS: Rosalía morales
Hace 22 años, un grupo de mujeres creó una asociación civil para
acercar recursos económicos a organizaciones de féminas que luchan
por diversas causas. Hoy día son más de 1 millón las beneficiadas.
Laura García, directora ejecutiva de Semillas, cuenta cómo ha sido
el trabajo en más de dos décadas
a Sociedad pro Derechos de la Mujer
se fundó en 1990 a partir del proyecto de un grupo de feministas
mexicanas motivadas por la ausencia de
fundaciones o asociaciones civiles que
estimularan económicamente a este segmento de la población para mejorar sus
condiciones de vida.
Faltaba un brazo financiero para respaldar esas iniciativas. Entonces la asociación, conocida también como Semillas,
asumió dicha causa.
LA PRIMERA SIEMBRA
Desde el principio contamos con la ayuda
del Fondo Global para Mujeres, el cual apoya
financieramente a proyectos que luchan por
los derechos femeninos en todo el mundo.
A partir del primer apoyo económico
buscamos más fondos, como los que otorgan
56
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
57
Laura García.
las fundaciones McCartur y Ford y comenzamos a preparar los primeros proyectos.
En un principio nos enfocamos únicamente en apoyar acciones en materia de
educación, así como autonomía económica y comunicación. Las primeras aportaciones eran de alrededor de 3 mil dólares al año.
Comenzamos con la entrega de recursos a mujeres indígenas y a quienes habitaban en zonas marginadas. Con base
en nuestros planes estratégicos anuales
hemos ampliado la base de beneficiarias.
Los primeros 10 años nos concentramos en ayudar a grupos de autonomía
económica, pero después apoyamos a
colectivos que abordaban temas de salud
sexual y reproductiva. Poco a poco, Semillas ha ampliado su horizonte para conocer y tratar de contribuir a solucionar otros
problemas de la sociedad.
Actualmente manejamos ocho programas con enfoques temáticos. Uno de ellos
está orientado al derecho a la propiedad de
la tierra, otro al derecho a decidir, uno más
aborda las garantías laborales, y los aspectos
de educación sexual y maternidad segura.
Asimismo, contamos con un programa
especial para atender a todas las asociaciones de féminas que trabajan en favor
de los derechos civiles y políticos.
Uno de los fenómenos más gratificantes
de nuestra labor es que algunas organizaciones que anteriormente no estaban articuladas comienzan a interactuar con otras y se
generan agendas comunes. Con base en ello,
los colectivos han podido introducir cambios
significativos en sus comunidades.
Un caso exitoso es el Comité Fronterizo de Obreras (CFO), una asociación promotora de la democracia sindical y de los
derechos de los trabajadores en las ciudades de la frontera norte del país. Gracias
a un donativo otorgado por Semillas, el
CFO creó una cooperativa de maquila que
opera bajo un esquema de comercio justo.
Dicho proyecto representa un logro
enorme para nosotras, porque trasciende
a todos los abusos y la violencia que han
padecido las trabajadoras de la industria
maquiladora. Las mujeres que la conforman han sabido aprovechar las oportunidades para atraer a clientes —principalmente de Estados Unidos y Canadá— que
valoran el comercio alternativo.
PIEDRAS DEL CAMINO
Uno de los principales desafíos que enfrentamos a diario es la violencia en contra de las
defensoras de derechos humanos. Desafortunadamente, varias integrantes de Semillas
han sido víctimas de amenazas de muerte,
incluso de atentados en contra de sus vidas.
Algunas hasta han tenido que salir de sus
CAUSAS Y LOGROS
estados para buscar refugio.
Además de facilitar recursos económicos
Con el objeto de evitar que se repitan
también ofrecemos capacitación en mate- situaciones similares creamos un proria de género, derechos humanos y lide- grama de seguridad para defensoras
razgo, y hacemos una labor importante conformado por talleres preventivos de
para vincular a las organizaciones con detección de riesgos, en los que brindamos
otros grupos, de tal manera que sus acti- apoyo a las activistas cuya labor pudiera
vidades se complementen y los esfuerzos representar algún peligro para su integrise multipliquen.
dad. Esta iniciativa dispone de un fondo
Radiografía
del semillero
Tiempo de operación: 22 años
Proyectos apoyados: 600
Beneficiadas: cerca de 500 mil
mujeres de manera directa y
más de 1.7 millones de manera
indirecta
Inversión ejercida: 100 mdp
en la última década
Temas de interés: Autonomía
económica, derecho a decidir,
derechos laborales, maternidad
segura, movimiento lésbico,
propiedad de la tierra, entre otros
Fuente: Semillas.
para contratar a especialistas en protección personal y psicoterapeutas.
Otro reto tiene que ver con las restricciones que impone la Ley de Fomento a las
Organizaciones de la Sociedad Civil, para
que éstas conserven su estatus como
donatarias autorizadas. Actualmente, la
legislación establece que para mantener
su registro, las asociaciones deben comprobar sus gastos y eso complica las cosas
para los grupos que trabajan en zonas
rurales, los cuales, en ocasiones, no tienen manera de obtener o emitir dichos
documentos.
En este caso, Semillas brinda apoyos
de tipo administrativo, para orientar a
los colectivos acerca de cómo constituirse
legalmente y cómo elaborar su contabilidad, entre otras cosas.
Entre las principales tareas que debemos impulsar está la de ayudar a que existan más redes de donantes individuales
en México, como nosotras, lo cual representa una oportunidad enorme de transformar la cultura de la filantropía. El reto
es hacer crecer nuestra red, porque es el
reflejo de la solidaridad y para nosotras
eso es sumamente valioso.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
De Estados
Gobernadores
NUEVA ERA ENTRE
IZQUIERDA Y FEDERACIÓN:
Graco
Ahora que los partidos opositores al PRI están representados en el Pacto por México, el gobernador
morelense considera que éste es buen momento para impulsar el desarrollo de la entidad, que tiene en su
agenda varias obras de ingeniería
`` Por Guadalupe Cadena
Foto: cortesía de flickr del Gobernador
C
uernavaca, Mor.- Pese a la desaceDe esta forma, estima que la actividad LA REFORMA FISCAL, BIEN
leración que enfrenta la economía productiva estatal crecerá 3 por ciento en En entrevista con Alcaldes de México, para
mexicana, las perspectivas para 2013, por encima del promedio nacional, hacer un primer balance de su administraesta entidad federativa son favorables en tanto que el año siguiente se reportará ción, Graco Ramírez asegura que en medio
debido a los proyectos de infraestructura un resultado igualmente favorable, aun- de las restricciones presupuestales y económicas del país, la hacienda estatal ha
que se han puesto en marcha con capital que no precisó cifras.
público y privado.
No obstante las inconformidades que puesto de su parte para fortalecerse.
Al primer semestre de 2013, MoreEl gobernador de Morelos, Graco Ramí- han desatado la carretera La Pera-Cuautla
rez Garrido Abreu, considera que si bien y la construcción del gasoducto, por el los ha reportado un superávit fiscal de
el producto interno bruto (PIB) nacional impacto ambiental que causarán en los 750 millones de pesos (mdp), lo que se
cerrará 2013 con una tasa de sólo 1.7 por alrededores, el mandatario asegura que debe a la captación de impuestos asociaciento y que 2014 también anticipa un se han tomado las precauciones debidas dos con el turismo y a la recaudación del
desempeño menos dinámico, el estado y que no cambiará el curso de esas obras. impuesto sobre nómina, entre otras fuencompensará la situación con obra pública Incluso, asegura que, en el caso de la línea tes de ingresos.
Sin embargo, opina que hace falta un
como la ampliación de la carretera La Pera- de conducción de gas, existen 10 empresas
esfuerzo mayor, por lo que la reforma
Cuautla, que con un gasto de 2 mil millo- interesadas.
nes de pesos (mdp) se ensanchará a cuatro
Graco Ramírez, primer gobernador de hacendaria impulsada por el Gobierno
carriles y que se espera quede terminada izquierda en la tierra de Emiliano Zapata, Federal —que hasta el cierre de esta ediprecisamente el año entrante.
refiere que otro ejemplo de la dinámica ción se encontraba en negociaciones en el
También menciona la instalación de un productiva estatal es la llegada de inver- Poder Legislativo— constituye una buena
gasoducto en la zona de Huexca, que cru- sión extranjera directa (IED) que, al pri- medida que fortalecerá las finanzas naciozará por los estados vecinos de Tlaxcala y mer semestre del año sumó 33 millones nales y locales.
Contra lo que han dicho otros funcioPuebla, así como de una planta termoeléc- de dólares (mdd).
trica que se encuentra en construcción
Hace unos meses Auto Tech —fabri- narios y un segmento de los profesores,
dentro del territorio morelense. El pro- cante canadiense de autopartes y provee- Graco Ramírez —militante del Partido de
yecto, que involucra una inversión global dor de armadoras como Nissan— colocó la la Revolución Democrática (PRD)— simde 8,950 mdp, ha generado 1,100 empleos. primera piedra de su planta en la entidad; patiza con la idea de que la Federación
en tanto que Malta-Cleyton —empresa absorba el pago de la nómina magisterial,
ATRACTIVO PARA LA IED
francesa del segmento de alimento para lo que implicaría un proceso de transición
A la lista de planes de infraestructura, el animales— inauguró en este año sus nue- hasta el año 2015.
mandatario agrega la autopista que unirá vas instalaciones manufactureras.
Refiere que, en caso de aprobarse este
Atlixco, Puebla, con Tequesquitengo, More“Auto Tech iba a establecerse en Queré- cambio, se reestructurará el Fondo de
los, la cual se tiene previsto licitar a finales taro, pero al final de cuentas decidió que- Aportaciones para la Educación Básica
de este año y que igualmente contribuirá a darse con nosotros”, comenta el mandatario y Normal (FAEB), que enfrenta un défireactivar la economía regional. Se calcula para demostrar que el estado ha resultado cit de aproximadamente 83 mil mdp, lo
que costará 3 mil mdp.
que permitirá destinar mayores recursos a
ser atractivo para los hombres de negocios.
58
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
59
„„ Titulado como
abogado por la UNAM,
desde muy joven
ha sido militante
de izquierda. Fue
fundador del Partido
Socialista de los
Trabajadores y
posteriormente se
sumó al PRD. Ha sido
diputado federal y
senador.
Viajeros,
clientes
distinguidos
En la medida en que el turismo es
una de las actividades productivas
más importantes de Morelos
—debido principalmente a su clima
y vegetación que ha propiciado una
amplia oferta de balnearios—, la
llegada de visitantes nacionales y
extranjeros reportó, entre enero
y agosto, una derrama económica
de 7,600 millones de pesos (mdp).
Para el cierre del año se espera una
captación de 12 mil mdp.
En paralelo, se han ejercido
inversiones para habilitar
450 habitaciones de hotel, al tiempo
que se han impartido cursos de
capacitación a los prestadores
de servicios como los taxistas
—a través del programa Taxi
Turístico—, además a los hoteleros,
restauranteros, operadores de
paseos y guías de turistas
—mediante la acreditación
Certified Meetings Specialist—
con la intención de adquirir
capacidades para especializarse
en la organización de reuniones y
convenciones.
La idea es consolidar este segmento
de forma tal que aumente la
afluencia de visitantes entre semana.
Graco Ramírez Garrido Abreu.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Foto: cortesía del gobierno del estado de Morelos
Con el propósito de competir
frente a otros destinos del país, el
gobierno del estado ha organizado la
campaña Morelos Es, la cual aspira
a promover otros atractivos, como el
patrimonio histórico y arquitectónico,
la práctica de deportes extremos y la
infraestructura para la organización
de reuniones de negocios y fiestas
particulares.
De Estados
Gobernadores
proyectos de este tipo. “Con
la federalización vamos a
tener una sola negociación
salarial, se acabó la doble
negociación y tendremos
una estrategia única para
invertir en educación.”
Igualmente acepta la
propuesta de que se centralice la compra de medicamentos, para después
repartirlos a los estados, ya
que las entidades federativas enfrentan dificultades
presupuestales a la hora de
prestar servicios médicos a
la población.
SEGUIRÉ EN EL
PACTO
El mandatario también
reconoce como un signo
positivo que la iniciativa
presidencial haya descartado el cobro del impuesto
al valor agregado (IVA)
sobre los alimentos y las
medicinas, además de que
se haya sugerido la abrogación del impuesto especial
a tasa única (IETU) y de las
retenciones a los depósitos
en efectivo. Sostiene que
estos planteamientos coinciden con las demandas de
la izquierda mexicana, que
aspira a lograr una mejor
distribución del ingreso.
Al hacer una evaluación de la convivencia que
existe entre su gobierno y
la administración del presidente Enrique Peña Nieto,
el mandatario morelense
se congratula de que haya
iniciado una nueva comunicación entre la izquierda
y el Gobierno Federal.
Dicho en sus palabras,
“se acabó el binomio del
Partido Acción Nacional
(PAN) con el Partido Revo60
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Destino
vacacional
En el verano
pasado
83%
fue la ocupación
en Tepoztlán
Y de
72%
en Cuernavaca
3.3
mdp generó el
cobro de 2% al
hospedaje
Mejora continua
200
personas
ganaron el
sello Certified
Meetings
Specialist
Más de
10
productos ofrece
el estado como
Pueblos Mágicos
y la Ruta de
Zapata
615
mil visitantes
acudieron a sitios
arqueológicos en
2012
Fuente: Gobierno del Estado
de Morelos.
sión del crimen organizado que ha cometido numerosos secuestros, asesinatos,
robos y extorsiones.
Para enfrentar la situación, una de las
estrategias más importantes ha sido la
creación del Mando Único Coordinado
Policial, que actualmente cuenta con mil
efectivos certificados. A principios de septiembre se entregó un cuartel para esta
nueva corporación y se ha iniciado la construcción del Centro de Coordinación, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5).
Con el propósito de reforzar su política
de seguridad, en diferentes momentos el
gobernador Graco Ramírez ha convocado
a las autoridades responsables a refrendar su compromiso con la ley. Incluso en su
informe de labores, presentado hace un mes,
lanzó la siguiente advertencia a sus funcionarios y a los presidentes municipales: “Aquí
no hay complicidades, el que proteja a un
delincuente será tratado como delincuente.”
Mientras se conoce qué tan eficiente
ha resultado la administración para hacer
prevalecer el estado de derecho a largo
plazo, las cifras oficiales hablan por lo
pronto de una tendencia positiva, ya que
COMBATE AL DELITO hasta el mes de octubre, la tasa de homiciDurante los últimos años, dios ha bajado 19 por ciento; la de asaltos,
el estado de Morelos ha 16 por ciento, y la de robo a bancos, 76 por
pasado por una etapa difí- ciento. También se da cuenta de la detencil en materia de seguridad ción de 7,700 infractores de la ley y del respública, debido a la incur- cate de 133 víctimas de secuestro.
lucionario Institucional
(PRI). Ahora vamos todos y
la izquierda también”.
Frente a las críticas que
se han ver tido en contra del PRD, por su colaboración en el Pacto por
México y su aparente cercanía con los funcionarios
priistas, Graco Ramírez responde que en este sexenio
los gobiernos de izquierda
han tenido la oportunidad
de participar e influir en la
toma de decisiones, por lo
que al menos él está convencido de continuar en
ese grupo de trabajo.
“En 30 años casi no ha
crecido la economía, pero
hoy se plantea un paquete
hacendario diferente que
coincide con el discurso de
la izquierda, por eso voy a
seguir en el Pacto”, sostiene
el gobernador.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Revista especializada
en temas municipales
Analiza la problemática
de lo local
Promueve la inversión
en municipios y estados
Proporciona herramientas
de gestión
Vincula a proveedores
con el municipio
www.alcaldesdemexico.com.mx
Contacto:
» Dirección Comercial Mónica Velasco Hernández / [email protected]
» Suscripciones Elizabeth Quintanilla / [email protected]
Tel. 5545 8104
Edgar Allan Poe 359, Desp. 701, Col. Polanco Reforma, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11550, México, D.F. Tel. 5545 8104, Fax 5545 8059
[email protected]
www.alcaldesdemexico.com.mx
[email protected]
Experiencia Internacional
`` Por Jorge López Espinosa
C
FOTO: dreamstime
hile es uno de los países
más progresistas de América Latina ya que, de
1990 al año 2000, duplicó
el tamaño de su economía y, en los últimos tres
años, ha crecido a tasas superiores a 5 por
ciento anual, por encima del promedio de
la región.
No es descabellado pensar que en poco
tiempo los chilenos serán los primeros
latinoamericanos en alcanzar un ingreso
per cápita de 20 mil dólares anuales, con lo
que se elevarían al nivel de una economía
desarrollada.
Por lo anterior, Otto Granados Roldán,
embajador de México en aquel país, considera que se abre un amplio abanico de
oportunidades para ambas naciones en
términos de intercambio comercial, inver- El embajador mexicano Otto Granados se abocará a promover el
siones y de cooperación entre gobiernos TLC, la inversión y la cooperación de los gobiernos locales entre
ambos países
locales.
En este sentido, una de las prioridades de
su agenda será fortalecer el Tratado de Libre
En entrevista con Alcaldes de México, ciente y de esta forma ha construido una
Comercio (TLC) México–Chile, que si bien
ha tenido favorables volúmenes de compra- para hacer un análisis sobre las perspecti- democracia muy consolidada.
Explica que, cuando se observan las
venta de bienes y servicios, reconoce que es vas de la relación bilateral, el representante
diplomático considera que existen varias cifras de participación electoral en los proimportante desarrollarlo aún más.
Asimismo, se abocará a buscar mayor lecciones que la nación sudamericana cesos internos de los partidos, se ve claraacercamiento en el ámbito subnacional, por- puede compartir a sus pares de la región en mente una tendencia a que los arreglos
que considera que puede ser una avenida de aras de mejorar su desempeño económico. políticos se produzcan dentro de las reglas
Menciona el papel activo de la autoridad, del juego.
aprendizaje la forma en cómo Chile ha traSin embargo, aclara que a pesar de
bajado estos últimos 25 años, lo que sin duda con la instauración de gobiernos competencontribuirá a que las economías regionales tes y profesionales, además de la ejecución contar con tantos atributos, no significa
de nuestro país se vuelvan mucho más pro- de inversiones públicas y privadas eficaces que en ese país todo está resuelto, ya que
para elevar la productividad, el fomento han surgido problemas nuevos, demanductivas y de mayor valor agregado.
a la innovación sustentada en el desarro- das de nueva generación y desafíos más
llo tecnológico y la apertura al comercio complejos.
internacional.
en entrevista
Por consecuencia, Granados Rol- OPORTUNIDADES EN LO LOCAL
dán —quien fue gobernador de Aguas- Granados Roldán —militante priista y
calientes— hace ver que hoy día el país quien fue oficial mayor de la antigua
sudamericano aparece bien ubicado en Secretaría de Programación y Presupuesto
prácticamente todos los índices de compe- en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari—
titividad, así como en los de transparencia explica que, a diferencia de nuestra república, Chile es un Estado con sólo dos niveinternacional.
En lo político, Chile también tiene lec- les de gobiernos electos: el nacional y las
ciones que aportar a México y al resto de municipalidades.
Otto Granados Roldán, embajador de
Las segundas están aglutinadas en la
las naciones, ya que ha logrado desarrollar
México en Chile.
una figura institucional electoral muy efi- Asociación Chilena de Municipalidades
FOTO: mercuryphoto/gabriel gonzález
TENEMOS UN
ALIADO EN LA
ZONA AUSTRAL
62
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
BAJO EL REFLECTOR
63
CÓMO ES SU GOBIERNO?
División político-administrativa de Chile
Régimen político presidencialista, con una participación del Estado en la economía
mediante un rol subsidiario.
Su territorio se divide en 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas.
La administración comunal está compuesta por el alcalde como autoridad superior y
el Consejo, este último presidido por el alcalde como órgano resolutivo, nominativo y
fiscalizador, ambos de elección popular cada cuatro años.
Fuente: Organization of American States.
(ACHM), una agrupación muy activa que
busca un mayor nivel de profesionalización para los funcionarios locales.
Pero a pesar de las afinidades idiomáticas y culturales, el diplomático refiere que
la cooperación a nivel subnacional no se ha
aprovechado suficientemente. Comenta
que, por su población —17 millones de habitantes—, su modelo de transformación productiva y el tamaño de su economía, el país
sudamericano ha tenido que volcarse hacia
los mercados internacionales.
En este sentido, el mercado chileno
constituye un destino atractivo para
las entidades federativas más grandes e
industrializadas, como Nuevo León, Querétaro, el Estado de México o Jalisco.
Asimismo, Otto Granados considera
fundamental promover un mayor intercambio de los gobiernos locales mexicanos con instituciones innovadoras, como
la Fundación Chile o Start Up Chile.
“Vamos a invitar a gobernadores y alcaldes para que observen una forma muy
interesante de hacer las cosas y que además empata bien con el tamaño y la cultura de nuestras regiones. En fin, la agenda
es amplia y desafiante.”
PROBLEMAS COMUNES
Una de las grandes coincidencias que
enfrentan las alcaldías de toda Latinoamérica —México y Chile incluidos— es la
tendencia a que menos ciudades concentren más población, urbanización y producción, lo que por consecuencia incre-
menta las demandas sociales, que son
cada vez más caras y complejas.
Otto Granados hace ver que esta situación implica mayores desafíos que deben
enfrentar las autoridades locales, quienes
no siempre funcionan dentro de un marco
político e institucional que les permita
atender las nuevas necesidades.
En toda la región, las transferencias
de recursos desde el gobierno central han
aumentado, pero no así los ingresos locales propios, de ahí que la participación fiscal subnacional es muy baja en relación
con la recaudación total.
DISPARIDADES EN FEDERALISMO
Desde el Bravo hasta la Patagonia, un
rasgo común es la relación del gobierno
central con las provincias que no funciona
como debiera. Las disputas por el poder
político y por el presupuesto, además de
las relaciones fiscales muy deficientes,
entre otros, son problemas recurrentes.
Además, existen grandes diferencias
en los esquemas de federalización ya que
por un lado existen diseños presupuestales y fiscales excesivamente centralizados,
como es el caso de México y Chile, o por el
contrario, sistemas muy descentralizados,
como en Brasil y Argentina.
Ante este panorama, el embajador
insiste en la necesidad de que se refuerce
la cooperación a nivel de gobiernos locales, con el propósito de compartir experiencias y de esa forma encontrar las soluciones para cada quien.
Boris Johnson, alcalde
londinense, encabeza a
un conjunto de ciudades
importantes de Inglaterra
que demandan al gobierno
central que les otorgue
mayores facultades fiscales.
Asimismo, el político
británico ha dado algunas
señales sobre su futuro
político, al manifestar a la
prensa que le gustaría ser
parlamentario, lo que ha
alentado las especulaciones
en el sentido de que podría
convertirse en líder del
partido Conservador de ese
país.
ALCALDES DE RAZA
NEGRA SE REÚNEN
Con un llamado a crear
una alianza mundial que
impulse el desarrollo
económico y social de los
pueblos de origen africano,
concluyó la III Cumbre
Mundial de Alcaldes y
Mandatarios Africanos y
Afrodescendientes, en la
ciudad de Cali, Colombia.
En el encuentro,
el director del
Programa Presidencial
Afrocolombiano, Óscar
Gamboa, fue nombrado
director general de dicha
alianza.
Ecosustentable
Biodiversidad
Revive pulmón
en el Valle de
México
Como parte de la preservación de la Sierra de Guadalupe se creará
un atlas de riesgo para detectar las zonas proclives a inundaciones
y desplazamientos de tierra
`` Por Margarita Aguilera Flores
L
a Sierra de Guadalupe es una de las pocas fuentes de
oxígeno que aún se conservan en el norte de la zona
metropolitana del Valle de México (ZMVM). No
obstante, desde hace varios años la región padece
problemas como asentamientos irregulares que se
extienden desde las faldas hasta las cimas de algunos cerros,
además de acumulación de basura, incendios forestales, entre
otras formas de perturbación a los ecosistemas.
Según cifras de la Secretaría de Medio Ambiente local, en
lo que va del año, los reportes de conflagraciones se han incrementado 40 por ciento con respecto a 2012, a pesar de que se ha
avanzado en la conservación de este recinto natural. Un botón
de muestra es que en abril pasado fue clausurado el basurero
municipal de Tultitlán, ubicado en plena serranía. Actualmente
el ayuntamiento efectúa trabajos de saneamiento del lugar.
Poco más de 80 por ciento de este conjunto montañoso —cuyo
nombre oficial es Parque Estatal Sierra de Guadalupe— se asienta
en territorio mexiquense, en los municipios de Coacalco de Berrio-
Acciones
preventivas
El Parque Estatal Sierra de Guadalupe
abarca 5,293 ha
• 2.5 mdp conforman el fideicomiso
para el rescate de la zona
64
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Foto: cortesía deL ayuntamiento de Ecatepec
Fotos: Cortesía de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México
zábal, Ecatepec de Morelos, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán. El
resto forma parte de la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal.
responsabilidad
compartida
Según cifras del gobierno del
Estado de México, en 35 años
el sistema montañoso ha perdido 2 mil hectáreas debido,
principalmente, al avance de
edificaciones en los linderos de la zona. Para frenar la crisis
ecológica, en 2012, los alcaldes en turno de los municipios
mexiquenses donde se asienta dicha área natural decidieron
unir esfuerzos, bajo la coordinación del gobierno estatal, para
conformar el Fideicomiso para la Preservación y Conservación
• 879,000 pesos
se invirtieron en 2013
para comprar
equipo contra
incendios
Foto: cortesía deL Grupo parlamentario del PRI
65
del Parque Estatal Sierra de Guadalupe, cuya superficie abarca
5,293 hectáreas.
“Los cuatro munícipes que actualmente estamos en funciones acordamos continuar con el convenio. El monto inicial fue
de 1.5 millones de pesos (mdp), con recursos que cada ayuntamiento aportó, según la porción territorial que le corresponde
a cada entidad. En lo que va de este periodo, los fondos superan
actualmente 2.5 mdp”, refiere Sandra Méndez Hernández, presidenta municipal de Tultitlán.
El gobierno del Distrito Federal (GDF), a través de la Dirección
General de Recursos Naturales, se encarga de realizar tareas de
protección y conservación de la parte que se ubica en el territorio capitalino.
“La delegación Gustavo A. Madero no forma parte del convenio, sin embargo nos coordinamos para conocer nuestros límites de actuación y apoyarnos con acciones de prevención y combate de incendios. Además compartimos información técnica de
interés para cada entidad”, apunta Leonardo Villegas Sepúlveda,
director de Desarrollo Urbano
y Medio Ambiente de Ecatepec.
DETENER LA MANCHA
URBANA
Alan Miguel Escalante, director
de Desarrollo Urbano de Coacalco, comenta que dicha entidad trabaja en la creación de un
fondo municipal para aportar
capital adicional al Fideicomiso.
También asegura que las alcaldías han recurrido a organismos como el Banco Mundial (BM) y la Organización de Naciones
Unidas (ONU), para conseguir más recursos.
Alan Miguel Escalante explica que en el corto plazo se tiene
programada la construcción de un circuito vial que conectará
al parque estatal con los municipios de Tultitlán y Tlalnepantla.
Asimismo, se tiene prevista la adecuación de entradas a la
reserva ecológica, como parte de un proyecto de delimitación física.
El gobierno del Estado de México gestionó recursos por 58 mdp
para construir 30 kilómetros de barda perimetral, de los 65 que se
requieren en total para proteger el área natural del crecimiento de
la mancha urbana. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) trabaja en la validación de dicho proyecto.
En ese orden de ideas, el municipio de Coacalco ha iniciado procedimientos administrativos de recuperación del terreno en la Sierra de Guadalupe. La alcaldía sólo espera el veredicto de la Fiscalía
Especializada en Delitos Ambientales del Estado de México para
proceder con los desalojos de los asentamientos irregulares.
Los municipios que conforman el Fideicomiso para la Preservación y Conservación del Parque Estatal Sierra de Guadalupe firmaron una minuta de trabajo para destinar recursos al mantenimiento del sistema que vigila la región para evitar incendios
provocados por descuido o vandalismo.
Alan Miguel Escalante comenta que también se tiene prevista
la creación de un atlas de riesgos que permita detectar las zonas
proclives a padecer inundaciones y desplazamientos de tierra.
• 35 guardabosques
vigilan el área
• 2,000 ha se han perdido
en los últimos 35 años
• 65 km de barda urgen
para contener la mancha urbana
Fuentes: Gobierno del Estado de México y
ayuntamientos de Coacalco de Berriozábal, Ecatepec de
Morelos, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán.
Ecosustentable
Tecnologías Verdes
Tanques de
vidrio fusionado
al acero
Estos depósitos evitan la formación de bacterias
y hongos que contaminan el agua potable,
apenas requieren mantenimiento
`` Por Jorge López Espinosa
Foto: cortesía del Gobierno del estado de Durango
E
l concreto es uno de los materiales más comu- la abrasión. El color no se desvanece y la tiza y el grafiti son fácilnes para fabricar tanques de almacenamiento mente removibles.
Antonio Ledezma comenta que las placas se trasladan al
de agua; sin embargo, con el tiempo llegan a
convertirse en un problema para los organismos lugar donde será instalado el tanque y se unen con pernos y
operadores de agua, ya que por su porosidad se un material sellador que no afecta la calidad del agua. De esta
manera, los tanques pueden ser reubicados sin mayor prodeterioran y requieren de mantenimiento constante.
Hoy existen opciones que evitan esos inconvenientes. Se blema en caso de ser necesario, ya que sólo se desarman las pietrata de contenedores fabricados con vidrio fusionado al acero, zas y se vuelven a instalar.
El directivo refiere que la capacidad de los depósitos va desde
una tecnología que previene la reproducción de microorganismos que contaminan el agua y que no requiere de cuidados 50 hasta 25 mil metros cúbicos, según los requerimientos de
especiales para su mantenimiento. Antonio Ledezma, direc- los clientes y del número de personas a las que se les brindará
tor comercial de Aquastore de México, explica que para fabri- el servicio.
car estos depósitos se producen láminas de acero de dos metros
de ancho por cuatro metros de largo, las cuales se hacen pasar
por un proceso de desinfección y moldeado para obtener una
Limpios y prácticos
forma curva.
Posteriormente, a las placas se les adhiere una mezcla de
El mantenimiento durante su vida útil es mínimo
silicato de boro, cobalto y otros minerales que les dan una texNo se corroen ni se oxidan
tura vidriosa. Luego de este proceso, las hojas se introducen a
Evitan la formación de hongos y bacterias que contaminan
un horno que se calienta a 890 grados centígrados, para que el
el agua
metal y la mezcla se fusionen.
No se necesitan grúas u otros equipos pesados de
El resultado es un material de color azul cobalto sin poros.
construcción para instalarlos
Dicha característica dificulta la reproducción de bacterias y
Se optimiza el tiempo de colocación ya que no se necesitan
hongos, ya que éstos no se pueden adherir a las paredes como
revestimientos aplicados in situ
ocurre con los contenedores de concreto.
MATERIAL VERSÁTIL
El vidrio fusionado al acero es impermeable a líquidos y a vapores, también ofrece una excelente resistencia a los impactos y a
66
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Permiten remover fácilmente el grafiti
Su construcción casi no genera escombros
Fuente: Aquastore de México.
www.alcaldesdemexico.com.mx
67
El vidrio fusionado al acero
tiene una vida útil de 50 años
y, si bien requiere de mantenimiento mínimo, Antonio
Ledezma recomienda revisar las láminas por lo menos
una vez al año para prevenir
cualquier falla. El experto
refiere que, gracias a las propiedades de esta tecnología,
la calidad del agua que llega
a los hogares es casi la misma que la que tenía al salir de la
planta potabilizadora.
RESISTENTE A INCLEMENCIAS
Este tipo de instalaciones también contribuyen a evitar enfermedades, ya que las tradicionales suelen desprender partículas que
se disuelven en el agua y que son ingeridas por los consumidores.
La acumulación de dichas partículas también provoca averías en
las válvulas y en las redes de distribución.
Antonio Ledezma explica que, debido al cloro que se le añade
al agua durante el proceso de potabilización, ésta desprende
un gas que penetra en las paredes de los tanques de concreto,
lo que provoca que las varillas que les dan forma se deterioren
y, en consecuencia, los depósitos se desplomen. En el caso del
material vidriado, éste es resistente a condiciones climáticas
que pudieran causar daños en el exterior.
El tiempo de construcción de un contenedor de vidrio fusionado al acero es de entre tres y cuatro semanas, según sus
dimensiones y su ubicación. Además, la cantidad de escombros
que se genera mientras se instala es casi nula.
Si los tanques ya rebasaron los 50 años de operación, es necesario realizar una inspección del estado que guardan las láminas. En caso de que se detecte alguna pieza dañada, ésta puede ser
reemplazada y el depósito funcionará con normalidad.
El directivo admite que el vidrio fusionado al acero es más
costoso, sin embargo, aclara que los ahorros en mantenimiento
lo hacen muy rentable a largo plazo.
También asegura que todos los organismos operadores de
agua y los gobiernos locales pueden adoptar este tipo de depósitos, ya que no existe algún requisito indispensable para instalarlos. Lo único que se requiere es elaborar un estudio del suelo
donde se instalará el contenedor para saber si la superficie es
rocosa, arenosa o si está ubicada en una zona sísmica.
Querétaro capital es uno de los municipios que ha incorporado esta tecnología en cuatro tanques con capacidad de 12 mil
metros cúbicos cada uno, para el sistema de agua potable de la
ciudad. Monterrey, Nuevo León; Culiacán, Sinaloa y Guadalajara, Jalisco, son otras ciudades que también han probado con
éxito este material innovador.
Diseñan
cargador
ecológico
Estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un cargador
solar que se adapta a cualquier smartphone o tablet.
El sistema funciona con una celda fotovoltaica que
convierte la luz del sol en electricidad, la cual se
transfiere al aparato móvil a través de un circuito. Debido
a que los dispositivos funcionan con un porcentaje de
entre 3.3 y 5 volts, no se requiere de una celda de gran
tamaño.
El cargador solar cuenta con un regulador que permite
mantener el voltaje adecuado y evitar que los equipos se
dañen. Los alumnos precisaron que los aparatos móviles
se recargan más rápido con energía fotovoltaica, ya que
la cantidad de corriente que producen los cargadores
solares es mayor que la de las redes de electricidad
domésticas.
Planta de
biocombustible para
el DF
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) construyen una planta para fabricar biodiésel,
con desechos de restaurantes del Distrito Federal (DF),
para el uso del transporte público.
La fábrica de combustible estará ubicada en los talleres
de la Red de Transporte de Pasajeros del DF (RTP) y
contará con la asistencia técnica de un laboratorio en la
Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios, el cual
estará encargado de analizar la calidad del producto.
Se prevé que en una hora de
operación, la planta será
capaz de producir cerca de
2 mil litros de biocombustible
a partir de aceite vegetal de
reúso, principalmente. En una
siguiente etapa se medirán las
emisiones de los camiones
antes y después del uso de
biodiesel a corto, mediano y
largo plazos.
Táctica y Estrategia
¿DECEPCIONADO
de las redes sociales?
Ni Facebook, Twitter, LinkedIn ni Myspace son sus enemigos; mejor aprenda a utilizar estas plataformas
a su favor, mediante la elaboración de un esquema de trabajo inteligente y la colaboración de un buen
community manager
`` Por Pedro J. Fernández Y Christian Díaz*
Foto: dreamstime
P
ara un gobierno municipal, como
en cualquier empresa, la percepción es la que dicta su imagen. El
comentario de la gente sobre algún personaje político suele venir del escaparate
continuo de los medios de información
colectiva: periódicos, radio, televisión y,
por supuesto, las redes sociales.
La evolución de la manera en cómo la
sociedad opina ha hecho que el uso de
las redes sociales sea fundamental para
la estrategia de comunicación de cualquier gobierno y que, desde su aplicación,
se pueda definir el éxito o fracaso de un
proyecto. No es casualidad que las grandes marcas y gobiernos de todo el mundo
inviertan importantes cantidades de
tiempo y dinero para que una campaña
digital funcione.
¿Por qué entonces debería un ayuntamiento o cualquier entidad pública gastar en un plan de redes sociales? La formulación de esta pregunta sería tan absurda
como la siguiente: ¿por qué invertir en
espectaculares o en un anuncio de televisión? La respuesta es simple: ahí se
encuentra la audiencia cautiva, que destina un porcentaje de su día para comunicarse a través de estas plataformas.
una estrategia de comunicación digital
sin morir en el intento.
y qué es lo que se quiere contar, para así
encontrar un punto intermedio sobre lo
que la audiencia quisiera leer de sus auto1. Contenido focalizado. Para la crea- ridades. Esto significa definir qué se quiere
ción de mensajes en redes sociales es muy transmitir y cómo hacerlo, así como los
importante tener claro el público objetivo formatos de contenido para la ejecución.
RECOMENDACIONES BÁSICAS
Entendido lo anterior, solamente falta
tener un plan claro ya que, a diferencia de
los medios tradicionales, las nuevas tecnologías se han convertido en un canal
directo, interactivo y de tiempo real.
A continuación, presentamos cuatro
puntos fundamentales para organizar
68
Alcaldes de México / Noviembre 2013
www.alcaldesdemexico.com.mx
69
Es preciso revisar muy bien cada ángulo
Digamos, por ejemplo, que se sube a la red
de la historia del emisor de mensajes, para un video de algún actor político cuyo conteasegurarse de que no haya malos entendi- nido pone en riesgo su imagen pública. Al
dos o dobles mensajes que puedan salirse identificarlo rápidamente, antes de que se
de contexto. La idea es no tocar temas sen- vuelva viral, es posible crear una serie de
sibles que los usuarios puedan utilizar en acciones que amortigüen la crisis e influencontra.
cie el contexto del material expuesto.
2. Monitoreo. Utilizar las redes sociales
Otro uso poderoso del monitoreo es
no se trata solamente de hacer llegar un conocer cuáles son los temas relevantes
comentario a través de 140 caracteres, y de interés dentro de las audiencias para
sino de entender cómo se habla de uno optimizar el programa de contenidos. Es
mismo, descubrir los mensajes de otros y preciso darle al usuario lo que quiere, pero
la manera en cómo podrían afectar a las con un toque diferente.
autoridades. Para eso es muy importante 3. Divulgación de agenda. El objetivo de
monitorear tantos temas de conversación la comunicación en redes sociales consiste
como sean posibles y que estén relaciona- en brindar al público un canal cercano,
dos con el proyecto de gobierno. De este informativo, personal y oportuno, de ahí
modo será más fácil identificar diferentes la importancia de apoyarse en la agenda
puntos de riesgo antes de que éstos se con- diaria. Actividades públicas, anuncios de
viertan en una crisis.
programas, reuniones y cualquier situa-
ción del día a día pueden convertirse en
contenido valioso que ayude a los gobiernos a crear esa imagen más humana y
asequible que desean, al tiempo que se
transmiten los mensajes clave de la estrategia de difusión.
4. Atención ciudadana. Por último, se
debe tener en cuenta que la queja constante está en la naturaleza de los usuarios
de las redes sociales. Siempre encuentran
la forma de criticar una situación, haya o
no una razón de peso para hacerlo. Por eso
es muy importante la vinculación ciudadana, es decir, hacerle saber a la gente
que sus inquietudes son leídas y escuchadas. Es una labor de orientar y dirigir los
comentarios de la comunidad, para que se
sienta cerca de su gobierno y se haga valer
su opinión, en la medida de lo posible.
COMMUNITY MANAGER
Las personas encargadas de la estrategia digital, o community manager, deben
conocer muy bien el medio para identificar rápidamente las posibles crisis, las
quejas de los ciudadanos y los mensajes
importantes. Deben de estar conscientes de que hasta la noticia más pequeña
puede ser relevante si se cambia el sentido
y se adecua a su público. Estos especialistas deben estar alertas y tener en cuenta
que tienen en sus manos la imagen de
una figura pública, que puede ser encaminada al gusto de la gente si saben jugar
con las variables correctas.
No hay marcha atrás, actualmente las
redes sociales son tan necesarias como
cualquier otro canal de información tradicional y los usuarios hablarán de las figuras de autoridad, estén presentes o no. Sin
embargo, un esquema de comunicación
digital efectivo marcará la diferencia para
capitalizar esa interacción y convertirla en
una poderosa herramienta que impacte
positivamente a la opinión pública.
*Los autores son consultores de Guerra Castellanos
y Asociados, firma dedicada a la consultoría
y ejecución de estrategias de comunicación
en México.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Así se ve • Pedro Joaquín Coldwell
Imagen
„„ Poder. El
contraste
cromático al usar
traje es signo de
mando.
`` Por Roberto Yáñez
„„ Impecable. El
traje raya de gis
estiliza la figura.
„„ Práctico.
En campo, lo
mejor es la ropa
semiformal.
Mantenga
la unidad en
accesorios.
La adición
perfecta
„„ Presencia. Se
debe cuidar que el
largo de la corbata
llegue al cinturón.
70
Alcaldes de México / Noviembre 2013
Existen accesorios cuyo
diseño, material y color
son sinónimo de carácter
al vestir. Identifique
los suyos y coordínelos
adecuadamente.
Existe un valor
adicional al usar
una colonia con
identidad. Bleu de
Chanel
www.alcaldesdemexico.com.mx
71
Su mejor
decisión
„„ Empatía.
Seguir el
protocolo de
vestimenta
regional es útil
para su confort e
imagen.
Seleccione trajes de lana de
gramaje medio, ya que podrá
usarlos en diferentes épocas
del año.
La inclusión de un abrigo ligero
en esta temporada es básica
para actualizar su atuendo.
Opte por el color gris en este
fin de año, ya que será el tono
más elegante en todo tipo de
vestimenta.
El mix and match es parte de la
propuesta de invierno. Adopte
el concepto al mezclar texturas
y cortes.
Para actualizar su armario sin
invertir demasiado, adicione
accesorios que estén en boga.
El uso de prendas básicas
le permitirá darle juego a su
vestimenta. Coordine una
sobre otra.
La mesura es la mejor guía
para mantener un estilo sobrio.
Procure un orden visual en su
imagen.
„„ Actitud.
Siempre es
importante
cuidar la línea
del atuendo aún
en situaciones
informales.
„„ A juego.
Combinar colores
y estampados
crea armonía
estética.
El diseño en
mancuernillas es un
incondicional aliado del
hombre elegante. De
Salvatore Ferragamo.
Para los relojes, la influencia
deportiva en acero es lo actual.
Es un Maserati.
„„ Identidad. El
uso de colores
vivos revitaliza
la imagen, sobre
todo cuando
lleva detalles en
contraste.
Seleccione un instrumento de escritura
de excelente calidad. De Montblanc.
La modernidad ha revitalizado
el color de los accesorios para
gadgets. De Salvatore Ferragamo.
Lleve la corbata tipo
regimiento con rayas
en el color de la estación.
De Pink.
El calzado
bostoniano es
un clásico. De
Corneliani.
Noviembre 2013 / Alcaldes de México
Gadgets
`` Por Leonardo Aramis Flores Carranza
„„1
(1) HP Envy Recline23. Esta
máquina de escritorio "todo en
uno" está equipada con la cuarta
generación de procesadores
Intel Core serie i, además de
tarjetas gráficas NVIDIA, para
ayudar a los usuarios con las
tareas más exigentes.
(2) Lumia 1020. El nuevo teléfono
„„2
inteligente de Microsoft
expande los alcances del
zoom, gracias a un sensor de
41 megapixeles y seis lentes
flotantes con tecnología
ZEISS capaces de lograr fotos
impecables. Cuenta con
sistema operativo Windows
Phone 8.
(3) Motorola TC55. Es una
computadora de bolsillo
que combina las funciones
de un dispositivo móvil de
clase empresarial, pero con el
diseño y la funcionalidad de
un smartphone. Trabaja con
sistema operativo Android
orientado a ejecutivos.
„„3
(4) Pioneer AVH-3550DVD. Autoestéreo con pantalla táctil y
reproductor multimedia. El
sistema cuenta con entradas
frontales USB y auxiliar para
conectar dispositivos móviles.
Es capaz de reproducir
archivos en formatos WMA,
DivX, MPEG-1, MPEG-2,
MPEG-4 y MP3.
(5) Sony Xperia Z1. La cámara
„„4
„„4
72
Alcaldes de México / Noviembre 2013
de este teléfono inteligente de
5 pulgadas es una de las
más avanzadas del mercado.
Cuenta con el sistema G Lens
gran angular de 27 mm, con
apertura de luminosidad F2.0.
También incorpora un sensor
de imagen CMOS Exmor RS de
20.7 megapixeles.
„„5
Descargar