texto completo - El profesional de la información

Anuncio
Redes sociales para la inteligencia competitiva.
Propuesta de un índice sintético
Pilar González-Gálvez, Carina Rey-Martín y Víctor Cavaller-Reyes
Pilar González-Gálvez, licenciada en documentación (Universitat Oberta de Catalunya, UOC, 2005)
y diplomada en enfermería (Universitat de Barcelona, UB, 1984), es profesora de la Facultad de
Ciencias de la Salud Blanquerna de la Universitat Ramon Llull. Es doctoranda en el programa Informació i Documentació a l’era digital del Departament de Biblioteconomia i Documentació de la
Universitat de Barcelona.
[email protected]
Carina Rey-Martín es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular de la
Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona (UB). Ha participado
en varios proyectos de investigación y es autora de diversas publicaciones en diferentes líneas de
investigación, como la planificación y gestión de la biblioteca universitaria, la calidad, y el marketing en los servicios bibliotecarios. Ha dirigido varias tesis doctorales y es miembro del grupo de
investigación Denea (Detección de Necesidades de la Audiencia) de la UB.
[email protected]
Víctor Cavaller-Reyes, doctor por la UB (2007) en el programa Informació i documentació en l’era
digital del Departament de Biblioteconomia i Documentació. En el bienio 2002-2004 realizó la tesis: Sistema matricial d’indicadors per a l’anàlisi estratègica de la informació a les organitzacions.
Licenciado en documentación (UOC, 2003) y en filosofía y ciencias de la educación (UB, 1992).
Profesor de la UOC en los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y profesor
asociado en el Departamento de Ciencias económicas y Empreseariales de la UIC.
[email protected]
Resumen
Se presentan las bases teóricas y metodológicas de un modelo que ofrece al directivo información sobre el aprovechamiento que obtiene de su propia red social. Se analizan las redes sociales de los directores de enfermería de los hospitales de la
Red Hospitalaria de Utilización Pública (XHUP) de Catalunya y se estudia la información que se recupera de dichas redes.
Se aplica el modelo propuesto para realizar un análisis comparativo de los directivos estudiados, con el objetivo de iniciar
estrategias de mejora de los resultados en los proyectos de inteligencia competitiva.
Palabras clave
Inteligencia competitiva, Red social, Recuperación de información, Análisis de redes sociales, Indicador sintético.
Title: Social networks that support competitive intelligence. Proposal of a synthetic index.
Abstract
We present the theoretical and methodological basis of a model that offers the managers information about their own
social networks. We analyzed the nursing directors social networks of hospitals belonging to the Network of Hospitals for
Public Use (XHUP) of Catalonia, Spain, and studied the information retrieved from these networks. The proposed model is
applied to make a comparative analysis of managers surveyed, in order to improve strategies and to enhance outcomes of
competitive intelligence projects.
Keywords
Competitive intelligence, Social networks, Information retrieval, Social network analysis, Synthetic indicator.
González-Gálvez, Pilar; Rey-Martín, Carina; Cavaller-Reyes, Víctor. “Redes sociales para la inteligencia competitiva.
Propuesta de un índice sintético”. El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5, pp. 527-532.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.sep.06
Artículo recibido el 01-07-11
Aceptación definitiva: 13-09-11
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 527
527
23/09/2011 10:17:21
Pilar González-Gálvez, Carina Rey-Martín y Víctor Cavaller-Reyes
Introducción
Metodología
Una parte de la información que utilizan los directivos para
llevar a cabo las funciones de inteligencia propias de su cargo, proviene de su red social (Cross; Prusak, 2002; Cetisme,
2003; Tena; Comai, 2004). Usamos el concepto de red social
en el más amplio sentido de la expresión sin limitarnos al
uso que se está haciendo actualmente con las plataformas
de social networking. La expresión “red social” referida a estas plataformas, ha pasado a los medios de comunicación y
a nuestro lenguaje cotidiano, de manera que se usan de manera sinónima (Leiva, 2009; Leiva, 2010; Roca, 2010; Molina, 2011). En el presente trabajo se considera el concepto
de red social desde una dimensión basada en la antropología
social. Y a pesar de estar de acuerdo en que internet proporciona una valiosa potencia a las formaciones reticulares, no
se puede obviar que en nuestro día a día usamos también
relaciones que no están sustentadas en la tecnología.
Para la elaboración del presente estudio se realiza una combinación de investigación cualitativa-cuantitativa, sincrónica
paralela coordinada (Smith, 1985).
En un contexto de cambios constantes, en que las organizaciones deben ser más competitivas y buscar la excelencia,
resulta imprescindible tener un conocimiento exhaustivo
del entorno. Uno de los instrumentos empleados en inteligencia competitiva para obtener información de valor estratégico lo constituye la red de relaciones y contactos de
la organización y sus integrantes. Dicha información está
vinculada al concepto de capital social (Brunet; Belzunegui,
2001; Ortoll et al., 2008).
Las redes sociales son un canal de transmisión de conocimiento, experiencias, información, datos, consejos, etc.,
muy valorados por los directivos. A pesar de que esta vía
de acceso a la información es reconocida de manera tácita,
generalmente las organizaciones no suelen contemplarla
como una parte formal del ciclo de inteligencia y por lo tanto, no se plantean acciones estratégicas para explotarla o
mejorarla (Cross; Prusak, 2002).
La primera condición para iniciar una mejora es conocer la
situación inicial, y posteriormente establecer una comparativa con las posiciones ocupadas por otras organizaciones.
Para ello elegiremos unos parámetros para evaluar el rendimiento que el directivo obtiene de su red social.
Objetivos
Presentamos un modelo que incluye un indicador sintético
llamado Índice de la Función de Inteligencia Competitiva
(IFIC). Se trata de un indicador compuesto que integra diversos indicadores simples que permiten comparar el comportamiento de los directivos.
Dicho modelo forma parte de una investigación en curso,
cuyos objetivos y marco teórico son más extensos, y que
pretende conocer en qué medida las redes sociales de los
directores de enfermería de los hospitales de la Red Hospitalaria de Utilización Pública de Catalunya (XHUP), constituyen un instrumento de soporte a las funciones de inteligencia de los mismos. No profundizaremos en el estudio marco
pero serán necesarias algunas referencias al mismo, puesto
que la elaboración del IFIC parte de una exhaustiva revisión
bibliográfica y de una rigurosa metodología llevadas a cabo
en el estudio inicial, sin las cuales el modelo presentado no
se podría sustentar.
528
La parte cualitativa, sustentada en una serie de entrevistas
a expertos en redes sociales, inteligencia competitiva y comunicación empresarial, nos ha permitido elegir los atributos necesarios para conformar el IFIC. Se ha optado por un
muestreo intencional opinático (Vallés, 2002), donde los informantes se eligen en base a un criterio estratégico personal. En este caso, su conocimiento de la situación a investigar es lo que los hace representativos. En cuanto al número
de entrevistas realizadas (12) se ha seguido un proceso de
acumulación de entrevistas (Vela-Peón, 2008) hasta conseguir un “punto de saturación” en que se han alcanzado los
puntos de interés y los resultados de nuevas entrevistas no
aportan ya información relevante para la investigación.
La parte cuantitativa está basada en un cuestionario enviado
por correo electrónico, elaborado expresamente para esta
investigación con el propósito de estudiar la tipología de la
red social de los directores de enfermería de la XHUP y analizar la información que procede de dichas redes. Para reducir el error de no respuesta (total y de ítem) hemos seguido
el Total design method (Dillman, 2000), que incrementa la
tasa de respuesta. La recogida de datos estandarizada y sistematizada ha permitido la comparación entre los distintos
directivos estudiados.
Los errores de especificación, de medida, de respuesta y los
posibles sesgos de la encuesta se han minimizado siguiendo un riguroso proceso de planificación de la encuesta. Para
evitar los errores de especificación, se ha llevado a cabo una
cuidadosa definición de los conceptos clave en relación con
las medidas del problema de investigación. Para ello se han
seleccionado dichos conceptos, identificando los constructos derivados de los mismos (Hox, 1997). Seguidamente, en
una fase de operacionalización, estos constructos teóricos
se han pasado a variables observables. En base a los objetivos de la investigación, se han utilizado estas variables derivadas del concepto clave, para medir la actitud relacional de
los directores de enfermería. Así se ha llegado a concretar
una relación de atributos mesurables, que presenta coherencia con el concepto clave y por tanto, se han evitado los
errores de especificación. Para controlar los errores de medida y de respuesta, se han considerado aspectos como la
formulación de las preguntas, el contexto de las mismas, las
opciones de respuesta, la redacción y la vía de administración del cuestionario. Hemos querido así asegurar que todos los encuestados pudieran hacer idéntica interpretación
de las preguntas (Cea, 2004).
Antes de iniciar los envíos de la encuesta se procedió a pasar un pre-test para validar el cuestionario y comprobar su
funcionamiento.
Se dirige la encuesta al universo de estudio, es decir, a la
totalidad de unidades de las que deseamos obtener información. Se trata pues de un análisis censal (Casal; Mateu,
2003) que quiere estudiar la población de los directores/as
de enfermería de todos los hospitales pertenecientes a la
XHUP, entre abril y julio de 2010. El hecho de que la mues-
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 528
23/09/2011 10:17:21
Redes sociales para la inteligencia competitiva. Propuesta de un índice sintético
tra sea relativamente pequeña (n=61) permite un mayor
control de la investigación. Por otro lado, examinar a toda
la población posibilita conocer exactamente la distribución
que presentan las variables estudiadas en esta población
(Casal; Mateu, 2003). El marco muestral es el directorio de
los hospitales de la XHUP (Decreto 124/2008, de 25 de junio,
DOGC nº 5.161).
Ficha técnica del cuestionario
Población objeto de
estudio
Directores/as de enfermería de los hospitales
de la XHUP. Se trata de 61 individuos
(68 centros)
Unidad de análisis
Individuos
Método de recogida
de la información
Cuestionarios enviados vía electrónica con
una carta de presentación del estudio
Duración del trabajo
de campo
Abril-julio 2010
Tamaño de la
muestra
48 cuestionarios. 13 cuestionarios no
recibidos
información) están conformadas por varios factores o indicadores simples, que ofrecen una aproximación sobre determinados aspectos. Estos indicadores son, para la dimensión red: la estructura, la morfología y las interacciones que
tienen lugar en la misma. Y para la dimensión información:
funciones de inteligencia, tipo de información que circula y
calidad de la misma.
A la vez estos indicadores simples presentan diferentes atributos que son los que se han medido a través de los apartados del cuestionario. Para la dimensión red, los atributos
explorados son: centralidad, betweenness (intermediación),
cohesión, rango, duración de las relaciones, direccionalidad
de los contactos y frecuencia con que se mantienen. Para la
dimensión información, los atributos son: valoración que los
directivos hacen de la efectividad de la misma, rentabilidad,
tipo de información, tipo de fuente, fiabilidad de la información, relevancia, suficiencia y grado de actualización.
IFIC
Tasa de respuesta
efectiva
78,7%
Tratamiento de la
información
Rebost de dades v.4.0 (U.B.) y SPSS v.18.0
Presentación del modelo
Con la propuesta del IFIC se ha pretendido condensar la información contenida en una serie de atributos o indicadores
sobre determinados aspectos relacionales de los directivos.
Se trata de una medida sintética del uso que dichos directivos hacen de sus redes sociales, de cara a obtener la información más adecuada para dar soporte a sus funciones
de inteligencia competitiva. En este sentido se contemplan
diversos aspectos relativos a su red de contactos y también
a las características de la información que circula por ella.
Somos conscientes de que la utilización de un índice sintético, comporta cierto grado de subjetividad, en cuanto a las
decisiones que toma el investigador, como la selección, la
normalización, la ponderación y la agrupación de los atributos (Blancas et al., 2009). Sin embargo, a pesar de que dicha
subjetividad puede influir en los resultados obtenidos (Nardo et al., 2005), los índices sintéticos se consideran adecuados como instrumentos de medición analítica en ciencias
sociales (Blancas; Contreras; Ramírez, 2011).
La metodología usada para la obtención de los indicadores
es participativa (Domínguez et al., 2011), es decir que considera las valoraciones subjetivas de individuos de referencia,
respecto a los aspectos que se quieren analizar.
La información útil de la red social de los directores de enfermería para la toma de decisiones es compleja de medir,
tanto por los elementos que la conforman, como para la
obtención de unos resultados comprensibles y útiles para
establecer categorías. Es justamente por esta complejidad
que a partir de los atributos iniciales se determina un conjunto de indicadores simples que ofrecen un resumen de la
información sobre la función de inteligencia competitiva en
las dos dimensiones básicas determinadas: la red social del
directivo y la información que éste recupera de la misma.
Cada una de estas dimensiones (dimensión red y dimensión
Dimensiones
Indicadores
simples
Atributos
A partir de la revisión bibliográfica llevada a cabo en el estudio que enmarca el presente artículo y las entrevistas a
expertos, se han elegido los atributos más adecuados para
conformar el IFIC. Seguidamente presentamos una breve
definición de cada uno de ellos.
Dimensión red:
– Centralidad: posición o localización del actor (director de
enfermería) en el conjunto de toda la red, que determina
su grado de acción. Un individuo es central si está bien
conectado con los otros de su entorno (Freeman, 1979).
– Betweenness: depende de la posición relativa de cada actor y mide el grado de conexiones que pasan por él para
que un actor llegue a otro (Freeman, 1991).
– Cohesión: informa de la existencia de vínculos entre los
actores y mide la conciencia colectiva (Alonso, 2006).
– Rango: potencial de acción de los actores (Lozares, 1996),
cuáles son los que tienen acceso directo a otros actores.
– Duración: período de vida de las relaciones sociales. El objetivo de explorar este atributo es comprobar si influye en
la información aportada por las relaciones.
– Direccionalidad: observa si la dirección de la interacción
repercute en la influencia de un actor hacia otro.
– Frecuencia: repetición de los contactos entre los actores.
Dimensión información:
– Valoración de la efectividad: considerando que efectividad es la capacidad de producir el efecto deseado, en este
caso sería la obtención de información útil a partir de las
conversaciones mantenidas con los miembros de la red
social.
– Rendimiento: beneficio obtenido de los medios utilizados,
o sea la información obtenida a través de los contactos.
– Tipo de información: por una parte se valora el tipo de información que proporciona cada tipo de relación, y por otra,
se compara la red interna y la externa, analizando el tipo de
información que proviene de cada una de ellas (operativa,
legal, estratégica, técnica, política, económica).
– Tipo de fuentes.
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 529
529
23/09/2011 10:17:21
Pilar González-Gálvez, Carina Rey-Martín y Víctor Cavaller-Reyes
– Fiabilidad de las fuentes: el valor que una información
tiene para un directivo es difícilmente mesurable dada la
fuerte carga subjetiva que acompaña al concepto valor.
Por ello nos hemos fijado en aspectos como la fiabilidad o
credibilidad de la fuente.
– Relevancia: idoneidad respecto a la necesidad planteada.
– Suficiencia: información que contiene todos los datos importantes y no precisa ser completada.
– Actualización: vigencia de la información recibida.
Estos parámetros se exploran mediante un cuestionario
creado expresamente para esta investigación que contiene
28 items, distribuidos en 4 bloques. El primero incluye preguntas sobre la red de relaciones. En él se exploran aspectos
como la estructura, la morfología y la interacción de la red.
La información derivada de este primer bloque se ha utilizado para el desarrollo del IFIC, concretamente para los cálculos de los atributos que conforman la dimensión red.
El segundo bloque contiene preguntas referidas a la información que circula por la red. Se exploran las características
en cuanto a tipo y calidad. Los resultados de estas cuestiones se han utilizado para los cálculos de los atributos de la
dimensión información del IFIC.
El tercer bloque está conformado por preguntas sobre el uso
que los directores hacen de la información que les llega a través de su red social. La información resultante se ha usado
también para los cálculos de la dimensión información.
Finalmente, el cuarto bloque, contiene cuatro preguntas sobre datos de los directores o del centro donde desarrollan
su función profesional.
El IFIC se calcula como la suma aritmética del valor que
toma cada uno de los atributos citados. Se ha optado por
otorgar un peso equitativo para cada uno de los atributos
analizados. Asimismo, para cada uno de ellos se ha tomado
un recorrido de 0 a 1 determinado de manera proporcional
según la cantidad de respuestas posibles. De este modo el
resultado del IFIC sintetiza el valor de cada uno de los 15
atributos elegidos. Finalmente, el valor del IFIC, cuyo recorrido va de 0 a 15, se ha normalizado, obteniendo así, valores que van de 0 a 1.
La tabla 1 muestra la descomposición del IFIC en sus dos
dimensiones: red e información, y la división de las mismas
en indicadores simples y atributos.
Indicador
compuesto
IFIC
530
A15-actualización
A14-suficiencia
A13-relevancia
A12-fiabilidad
Ello va a permitir evaluar la red de cada uno de los directores y verificar si los que disponen de una mejor posición en
la dimensión red, obtienen a su vez una mejor posición en la
dimensión información.
El valor mínimo de IFIC (IFIC = 0) se produce cuando se observa la ausencia de red de relaciones y de información obtenida. A medida que aumenta el grado de relaciones y/o la
presencia de información en la red del directivo, el indicador
toma valores positivos crecientes hasta un máximo de 1.
Resultados
En función de la valoración y los recorridos de estos 15 atributos, se genera una hoja de cálculo que proporciona el
valor de los indicadores simples, de las dimensiones red/información y consecuentemente el valor del IFIC para cada
uno de los 48 directivos estudiados. Con tales valores se
ha construido el gráfico 1. En el eje horizontal se sitúan los
valores normalizados de la dimensión Red (constituida por
sus siete atributos descritos), y en el eje vertical los valores
normalizados de la dimensión Información (constituida por
sus ocho atributos). El tamaño de la burbuja se corresponde
al valor del IFIC normalizado.
Los directivos quedan distribuidos en cuatro cuadrantes:
A: dimensión red baja- dimensión información alta
B: dimensión red alta- dimensión información alta
C: dimensión red baja- dimensión información baja
D: dimensión red alta- dimensión información baja
En el cuadrante A (red baja-información alta) se encuentran
los directivos que utilizan poco su red social y a pesar de ello
obtienen una cifra elevada de información de la misma. Sólo
son 4 casos (8%).
Analizando alguno de ellos (nº 30, con un IFIC = 0,64) se
observa que el nivel bajo de la dimensión red (0,55) se debe
sobre todo a la morfología de la misma, puesto que el atributo cohesión presenta un valor nulo. En cuanto al nivel alto
de la dimensión información (0,72) se explica sobre todo por
la máxima valoración de la efectividad que el directivo hace
del uso de dicha información y por la calidad de la misma,
en especial por su máximo nivel de actualización. Asimismo
se observa una baja puntuación respecto al tipo de información que se obtiene de la red y también respecto al tipo de
las fuentes consultadas.
En el cuadrante B (red alta-información alta) se encuentran
los directivos que utilizan su red social de manera óptima y
obtienen de ella una buena información. Se observa que no
se trata de un cuadrante muy numeroso: 9 casos (19%).
calidad
tipología
A11-tipo fuentes
A9-rentabilidad
A8-efectividad
A7-frecuencia
A5-duración
A6-direccionalidad
interacción
inteligencia
Información
morfología
Tabla 1. Estructura del IFIC
A4-rango
A3-cohesión
estructura
A2-betweenness
Atributos
A1-centralidad
Indicadores
simples
Red
A10-tipo información
Dimensiones
En primer lugar se han definido el valor y el recorrido de
cada atributo para determinar en qué manera participan en
la valoración de los indicadores simples.
Analizando el mejor de los casos (nº 27, con un IFIC = 0,90)
se observa que el elevado nivel de la dimensión red (0,86)
se debe a la estructura de la misma (centralidad elevada;
máximo nivel de betweenness) y también a su morfología
(cohesión máxima; rango elevado). Respecto a la dimensión
información (0,94) se aprecia una alta puntuación de la capacidad para hacer un uso inteligente de la misma (efectividad y rentabilidad máximas), así como unos niveles máxi-
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 530
23/09/2011 10:17:21
Redes sociales para la inteligencia competitiva. Propuesta de un índice sintético
mos para los indicadores de calidad de
la información (fiabilidad; relevancia;
suficiencia; actualización).
En el cuadrante C (red baja-información
baja) se hallan los directivos que menos
utilizan su red social y que obtienen
poca información o, en cualquier caso,
les es de escasa utilidad para tomar de
decisiones. Es un grupo más numeroso
que los dos anteriores: 12 casos (25%).
Analizando el caso con puntuación más
baja (nº 31, con un IFIC = 0,48) se observa que el bajo nivel de la dimensión
red (0,54) se explica mayormente por la
morfología de la misma (cohesión nula;
Gráfico 1. Posicionamiento de los directivos estudiados respecto a las coordenadas dimensión
rango bajo), aunque el resto de indica- información y dimensión red.
dores de esta dimensión tampoco prea resultas de estar bien posicionados en la dimensión red.
sentan puntuaciones muy buenas y por supuesto, ninguno de
Se observa que existen directores con puntuaciones red
los atributos alcanza el 1. Respecto a la dimensión informasimilares, que se hallan en el grupo D (alta puntuación
ción (0,44) apreciamos las peores puntuaciones respecto a
en red-baja información). En muchos de los casos no eslos tipos de información y de las fuentes consultadas. El resto
tán utilizando el tipo de fuentes adecuado. Posiblemente
de indicadores apenas alcanzan valores cercanos a 0,5.
variar las fuentes consultadas o perseguir otros tipos de
En el cuadrante D (red alta-información baja) se encuentran
información les haría mejorar su puntuación en la dimenlos directivos que a pesar de tener una buena cifra en la
sión información.
dimensión red, no obtienen de su red social una informa– Consideramos que el uso de este indicador puede resultar
ción óptima para dar soporte a su toma de decisiones. Es el
de utilidad en otros colectivos. En cualquier caso, la princuadrante que contiene una mayor representación de direccipal ventaja de utilizar el IFIC es poder averiguar cuáles
tores: 23 casos (48%).
son los atributos peor puntuados para aplicar en ellos las
medidas de mejora correspondientes. Si se consigue usar
Analizando el caso nº 46 (IFIC = 0,75) que muestra la puneste indicador de forma generalizada podremos llevar a
tuación más alta en dimensión red de este cuadrante (0,86)
cabo comparaciones entre directivos y optar a los mejores
se observa que responde a unos buenos niveles de estructurendimientos.
ra, morfología e interacción. Destacan los niveles máximos
de betweenness, cohesión y duración de las relaciones. Respecto a la dimensión información (0,64) se observa una ba- Referencias bibliográficas
jísima puntuación en los atributos relacionados con los tipos
de información y de fuentes. Respecto al uso inteligente que Alonso, Luis-Enrique. “Centralidad del trabajo y cohesión
el directivo puede hacer con dicha información se constatan social: una valoración necesaria”. Gaceta sindical: reflexión
y debate, 2006, n. 7, pp. 101-126. ISSN: 1133-035X.
valores relativamente bajos.
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SCAlonso-Trabajo.PDF
Conclusiones
– Se observa una muy escasa presencia de directores en el
grupo A, que presenta baja puntuación en la dimensión
red y obtiene alta puntuación en la dimensión información. Nos parece lógico que se trate de un grupo poco numeroso y se propone fortalecer los atributos con menores
puntuaciones para conseguir mejorar el posicionamiento
hacia el grupo B.
– El cuadrante C, integrado por directores con las peores
puntuaciones, responde a una relación directa: baja puntuación en red y baja puntuación en información. Parece
evidente que los directivos pertenecientes a este grupo
no han tomado conciencia de la importancia de explotar
su red de relaciones y por lo tanto, no prestan atención a
la información que podrían obtener de la misma.
– Los directores que dedican esfuerzos a optimizar su red
social (mitad derecha del gráfico) no siempre obtienen la
mejor información. El grupo B integra a los que sí obtienen los mejores resultados en la dimensión información,
Blancas-Peral, Francisco-Javier, et al. “El indicador sintético
DCP como instrumento de medición de la sostenibilidad turística”. XVII Jornadas Asepuma, Burgos, 2009, actas, n. 17.
http://www.uv.es/asepuma/XVII/112.pdf
Blancas-Peral, Francisco-Javier; Contreras-Rubio, Ignacio;
Ramírez-Hurtado, José M. “Construcción de indicadores
sintéticos: una aproximación para maximizar la discriminación”. XVII Jornadas Asepuma, Valencia, 2011, actas, n. 19.
http://www.uv.es/asepuma2011/comunicaciones/0110.pdf
Brunet, Ignasi; Belzunegui, Ángel. “En torno a las redes de
empresa y territorio”. Revista española de investigaciones
sociológicas, 2001, n. 95. pp. 69-98.
Casal, Jordi; Mateu, Enric. “Tipos de muestreo”. Revista epidem. med. prev., 2003, n. 1, pp. 3-7.
Cea-D’Ancona, María-Ángeles. Métodos de encuesta. Teoría y
práctica, errores y mejora. Madrid: Ed. Síntesis, 2004, 493 pp.
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 531
531
23/09/2011 10:17:22
Pilar González-Gálvez, Carina Rey-Martín y Víctor Cavaller-Reyes
Cetisme. Inteligencia económica y tecnológica. Guía para
principiantes y profesionales. Madrid: Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica SA (coord), 2003, 128 pp.
ISBN: 84-451-2390-4.
http://www.slideshare.net/Baratz/informe-redes-socialesjavier-leiva
Cross, Rob; Prusak, Laurence. “Redes informales: identifique a las personas clave”. Harvard Deusto business review,
2002, n. 110, pp. 50-60.
Lozares, Carlos. “La teoría de las redes sociales”. Papers,
1996, n. 48, pp. 103-126.
Denzin, Norman K. The research act: A theoretical introduction to sociological methods. 2nd ed. New York: Mc Graw-Hill,
1978. ISBN: 0070163618
Dillman, Don A. Mail and internet surveys: the tailored design method. New York: Wiley, 2000.
Domínguez-Serrano, Mónica; Blancas-Peral, Francisco-Javier; Guerrero-Casas, Flor-María; González Lozano, Mercedes. “Una revision para la construcción de indicadores sintéticos”. Revista de métodos cuantitativos para la economía
y la empresa, 2011, n. 11, pp. 41-70.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2331/2331183
02004.pdf
DOGC nº 5161. Decret 124/2008, de 25 de juny.
Freeman, Linton C. “Centrality in social networks. Conceptual clarification”, Social networks, 1979, n. 1, pp. 215-239.
Freeman, Linton C.; Borgatti, Stephen P.; White, Douglas
R. “Centrality in valued graphs: A measure of betweenness
base don network flow”, Social networks, 1991, n. 13, pp.
141-154.
Hox, Joop J. “From theoretical concept to survey questions”.
In: Lyberg, L. [et al]. Survey measurement and process quality. New York: John Wiley and Sons Inc., 1997, pp. 47-70.
Leiva-Aguilera, Javier. “Informe redes sociales”. Baratz,
2009.
Leiva-Aguilera, Javier. Entrevista con los autores. Vic,
17/06/10.
Molina, José-Luis. Entrevista con los autores. Bellaterra,
15/02/11.
Nardo, Michaela et al. Tools for composite indicadors building. Institute for the Protection and Security of the Citizen.
European Commission, 2005.
Ortoll, Eva et al. “El capital social com a font d’intel·ligència
competitiva a les universitats”. UOC Papers, n. 7, 2008. ISSN:
1885-1541
http://www.uoc.edu/uocpapers/7/dt/cat/ortoll_lopez_
cobarsi_garcia_canals.pdf
Roca, Genís. Entrevista con los autores. Barcelona,
01/07/10.
Smith, Robert B. “Linking quality quantity”. En: Smith, R. A handbook of social science methods. New York: Praeger, 1985.
Tena, Joaquín; Comai, Alessandro. La inteligencia competitiva en las mejores prácticas españolas, Barcelona: PuzzleEmecom, 2004. ISBN: 84 609 3686 4
Vallés, Miguel S. Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas. Cuadernos metodológicos, 32,
2002. ISBN: 978 84 7476 342 3
Vela-Peón, Fortino. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En: Tarrés, M. L.
(coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de
México, pp. 408, 2008. ISBN: 978 970 701 202 8
Si te interesan los
INDICADORES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA,
y todos los temas relacionados con la medición de la ciencia, tales
como:
Análisis de citas, Normalización de nombres e instituciones, Impacto de
la ciencia en la sociedad, Indicadores, Sociología de la ciencia, Política
científica, Comunicación de la ciencia, Revistas, Bases de datos, Índices
de impacto, Políticas de open access, Análisis de la nueva economía, Mujer
y ciencia, etc.
Entonces I N C Y T es tu lista. Suscríbete en:
h t t p://www.rediris.es/list/info/incyt.html
532
El profesional de la información, 2011, septiembre-octubre, v. 20, n. 5
Revista EPI v.20 n.5.indd 532
23/09/2011 10:17:22
Descargar