diagnostico de organizaciones de usuarios del agua de

Anuncio
DIAGNOSTICO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA
DE RIEGO-CUENCA DEL RIO ITATA-VIII REGION
Universidad de Concepción(*)
Ministerio de Obras Públicas
The Ministry of Public Works contracted in year 2000 the University of Concepción
(Campus Chillán) to carry out as part of the preparatory phase of the Water Management
Program, a participative diagnosis of the Water User Organizations in the Itata River
Basin. The main objective of the study was to know and understand administrative,
technical and organizational aspects of the Water User Organizations, which divert their
water from the Ñuble, Chillán and Diguillín rivers. The study developed Management
Indexes related to technical, operational and managerial organizational aspects and
charaterized five levels of Development Capacity groups. Results show that a high
percentage of Water User Organizations have a low Development Capacity asociated to
low level Management Indexes.
I.
INTRODUCCION
Inserto en la preparación del Programa de Manejo de Recursos Hídricos del Ministerio de
Obras Públicas (MOP), que incorpora la visión de los diversos sectores involucrados en la
gestión de los recursos hídricos, el presente estudio efectuado por la Universidad de
Concepción (UdeC)-Campus Chillán, realizó en forma participativa un diagnóstico de las
Organizaciones de Usuarios del Agua de riego de la cuenca del río Itata, VIII Región, entre
julio y diciembre del 2000 (MOP-UdeC, 2000).
Los objetivos específicos fueron:
1. Caracterizar a las organizaciones de usuarios presentes en la cuenca.
2. En forma participativa, conocer y lograr un consenso sobre los principales problemas
gestión (administrativos, técnicos, contables y financieros) que perciben los usuarios
sus propias organizaciones.
3. Realizar un diagnóstico de las organizaciones de usuarios respecto de su capacidad
gestión, desarrollando Indices de Gestión relativos a la operación técnica
organizacional de las comunidades de aguas, asociado a características de
organizaciones de usuarios de agua según Niveles de Desarrollo de Capacidades.
II.
de
en
de
y
las
METODOLOGIA
La metodología RAAKS (Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems) provee el
eje central del presente diagnostico de organizaciones de usarios del agua de la cuenca del
Itata. Esta consiste básicamente en una metodología de investigación para la acción,
diseñada para conocer y fortalecer una organización de los actores sociales en un
determinado sector de la economía local regional (Engel and Salomon, 1997). La
metodología RAAKS se basa en una
(*)
Jorge Jara R., Paul Engel, José Luis Arumí, Andrea Alvarez, Ivan Gallardo, Lisandro Farias, Ovidio Melo,
Alejandra Ibarra y Giuliano Carozzi.
perspectiva sistémica, por lo que se centra en el análisis de las redes de conocimiento e
información entre actores sociales relevantes de un sistema - en este caso, el sistema de
relaciones en torno a la gestión del agua a nivel de cuenca-. En este estudio, se identificó
como actores sociales relevantes básicamente a los usuarios del agua, a los dirigentes de
organizaciones de usuarios del agua (Comunidades de Agua, Asociaciones de Canalistas y
Juntas de Vigilancia) y a los representantes de instituciones públicas y privadas ligadas a la
gestión del agua. El desarrollo del Diagnóstico Participativo consideró como herramientas
principales de recolección de información primaria, las entrevistas semiestructuradas y los
Talleres Participativos por río, dirigidos hacia dirigentes, usuarios del agua y representantes
de instituciones.
2.1. Criterios de selección de organizaciones
El procedimiento de selección de la muestra de organizaciones de usuarios del agua de la
Cuenca del río Itata (Figura 1) –pertenecientes a las subcuencas de los ríos Ñuble, Chillán y
Diguillín- combinó una serie de criterios, de modo de permitir dar cuenta de cierta
diversidad de las organizaciones, tanto en lo relativo a la gestión del agua como a la gestión
organizacional.
A continuación se mencionan, en forma general, los pasos seguidos y los criterios utilizados:
•
•
•
Selección de Comunidades de Agua por río: Al listado original de canales por río
propuesto inicialmente por la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H.), se incluyeron
dos a tres canales que presentaran características diferenciales a los ya propuestos, y de
relevancia según los directivos de las Juntas de Vigilancia. De este modo, se incluyó
canales con menor cantidad de acciones y gran cantidad de regantes, canales pequeños
con grado importante de organización y canales que registraban en las memorias
anuales 98-99 problemas disciplinarios. Otro criterio fue la accesibilidad de los
dirigentes para participar del estudio.
Selección de dirigentes entrevistados: Del listado de los dirigentes de las Comunidades
de Agua seleccionadas, se priorizó por entrevistar al Presidente y a otro miembro de la
directiva de la organización, en forma alternada, según su estructura. La disponibilidad
y accesibilidad del dirigente para ser entrevistado también primó como criterio práctico
durante la selección.
Selección de usuarios entrevistados: Para obtener una muestra heterogénea, que
presente situaciones disímiles entre los usuarios, se contrastaron los siguientes criterios
en
terreno:
usuarios
ubicados
aguas
arriba/aguas
abajo
del
canal;
grandes/pequeños/medianos accionistas; usuarios de larga trayectoria/ usuarios
relativamente nuevos.
Un resumen general de la selección realizada se presenta en el Cuadro 1.
CUADRO 1. Tipo de organización consideradas en la muestra, proporción relativa con
respecto al total de organizaciones por río, y con respecto al total de acciones representadas.
Ríos
Chillán
Ñuble
Diguillín
TOTAL
Comunidades de
agua
Asociación de
canalistas
% de organizaciones
con respecto al río
% de acciones con
respecto al río
10
14
8
32
1
1
2
21
33
26
-
33.3
70.0
46.0
-
Figura 1. Area de estudio en la Cuenca del río Itata, subcuencas río Ñuble, río Chillán y río
Diguillín.
2.2. Instrumentos de recopilación de información primaria y secundaria.
La información de terreno se recopiló a través de la realización de 160 entrevistas
semiestructuradas a dirigentes de las Comunidades de Agua, a usuarios de los canales
respectivos y a representantes institucionales identificados como relevantes. A partir de la
identificación de los actores relevantes, se sostuvo encuentros y entrevistas con personeros
de instituciones locales y regionales.
El inventario de actores por cada río define una parte de la serie de entrevistas a realizar a
representantes institucionales, y va estableciendo participantes institucionales para las
secuencias de Talleres Participativos por río. La convocatoria a los Talleres Participativos
(tres por cada río) se orientó hacia los diferentes actores sociales identificados como
relevantes en la gestión del agua.
2.3. Procedimiento de análisis de la información
2.3.1. Marco Analítico
Un marco analítico sirve para definir las áreas de gestión sobre las cuales se requiere
generar afirmaciones y/o hipótesis mediante investigación y los criterios que se usarán para
hacerlo. De este modo, la información obtenida mediante las entrevistas semiestructuradas
se clasificó en seis área de gestión propuestas para el análisis de gestión organizacional: a)
Identificación y antecedentes generales de la organización, b) Definición formal de
estatutos, instancias, etc., c) Infraestructura, patrimonio y aspectos financieros, d)
Supervisión y administración, e) Relaciones internos entre socios y/o beneficiarios y f)
Relaciones externas.
Una vez ordenada la información previamente sistematizada, se analizó cualitativamente la
expresión de los criterios de gestión organizacional pertinentes a cada área de gestión. Cada
dimensión de la gestión organizacional fue evaluada según las características estructurales
y funcionales de cada organización de usuarios del agua en estudio, sobre la base de los
siguientes criterios de análisis: a) Límites de la organización bien definidos, b) Congruencia
entre los costos/beneficios, c) Prácticas bien definidas y asumidas, d) Reglas operativas
claras, e) Participación decisiva, f) Sistema de supervisión y monitoreo eficiente, g)
Sanciones graduales. h) Mecanismos eficientes de resolución de conflictos, i) No injerencia
de autoridades externas y j) Eficiencia de riego, asociada a estimaciones según percepción
del estado general del canal y a los métodos de riego predominantes utilizados por los
usuarios de cada organización.
Estos criterios consideran ampliamente los temas más críticos que explican el desempeño
organizacional de este tipo de organizaciones. Resulta un punto de partida bastante
aplicable para el análisis de las organizaciones de regantes en Chile que administran un
recurso común, el agua. De esta forma fue posible obtener una caracterización en
profundidad de las Comunidades de Agua y Asociaciones de Canalistas seleccionados en el
estudio.
2.3.2. Construcción de Indices de Gestión de los subsistemas Técnico operacional y
Gestión organizacional.
Durante el desarrollo de los talleres, entrevistas y visitas a terreno, se recopiló un conjunto
de información que permitió caracterizar cada una de las organizaciones escogidas para el
análisis. Esta información permitió obtener una serie de indicadores agrupados en dos
subsistemas: Técnico-Operacional y Gestión-Organizacional.
Cada uno de los significados asignados se realizó de acuerdo a un rango porcentual de
cumplimiento general (Cuadro 2). Como esta escala es de tipo cualitativo, la nota o valor
numérico asignada a un indicador se base en el juicio de los evaluadores y en la particular
condición de cada organización. El uso de indicadores para cuantificar una evaluación ha
sido utilizado en trabajos anteriores de evaluación de análisis de riesgo en estructuras de
riego (Arumí y Jones, 2001).
CUADRO 2. Escala general de medición de un indicador.
Significado
Rango Porcentuale de cumplimiento Nota o valor numérico del indicador
Muy Bueno (MB)
Bueno (B)
Regular (R)
Malo (M)
Muy Malo (MM)
100-80
80-60
60-40
40-20
20-0
9
7
5
3
1
Con el objeto de sistematizar la información recopilada para cada organización y generar
cartas temáticas, se desarrolló la creación de un Indice de Gestión. Este método ha sido
ampliamente utilizado para la evaluación de vulnerabilidad de acuíferos (Barber, 2000).
Los índices son una forma de analizar la información disponible entregando criterios que
permiten cuantificar un problema. En este caso se utilizan índices que corresponden a una
ponderación de los indicadores definidos anteriormente para cada subsistema. Cada
indicador tiene su propio grado de importancia relativa a los otros, esto es incorporado al
índice asignando pesos específicos para cada una de ellos. El método para asignar los
pesos fue escogido considerando los objetivos de la evaluación y la calidad de la
información disponible. El índice que represente cada subsistema fue construido utilizando
la siguiente expresión:
(1)
Donde:
Inxk,s : Corresponde al índice representativo para la organización k-ésima dentro del
subsistema s-ésimo (s=1,2 ó 3).
C j : Ponderación del componente j-ésimo. La suma de los pesos de todos los componentes
debe ser 1.0.
C i,j : Ponderación del indicador i- ésimo dentro del componente j-ésimo. La suma de los
pesos de todos los indicadores i dentro de un componente i debe ser 1.0.
Indi,j,k,s: Nota o valor numérico del indicador i–ésimo, componente j-ésimo, que
correspondiente a la organización k-ésima dentro del subsistema j-ésimo (s=1,2 ó 3)
(Cuadro 2).
Para potenciar la metodología del uso de índices, cada subsistema se dividió en diferentes
componentes. En los cuadros 3 y 4 se presenta la estructura del índice para los subsistemas
Técnico-Operacional y Gestión-Organizacional, respectivamente. Cabe señalar que las
ponderaciones indicadas son preliminares y podrán ser ajustadas y validadas en estudios
futuros.
De este modo, independientemente de la escala de medición que se utilice para evaluar un
indicador (cualitativa o cuantitativa), siempre será posible obtener una nota o valor
numérico, con lo cual los Indices de Gestión resultantes abarcan notas del 1 al 9, siendo la
nota 1 la inferior y la 9 la mejor de la escala. Estas notas permitieron comparar la situación
analizada en particular para cada canal, según la aplicación del marco analítico, asociado a
las características de dichas organizaciones según su Nivel de Desarrollo de Capacidades.
CUADRO 3. Estructura del Indice para sub-sistema Técnico-Operacional,
ponderación del componente (Cj) e indicador Cij.
Componente
a Ponderación
del Indicador a evaluar
Ponderación
evaluar
componente C j
indicador C ij
Infraestructura
0.4
Bocatoma
0.2
Canal
0.4
Obras de Arte
0.4
Operacional
0.6
Eficiencia de Riego
0.1
Mejoramiento
0.6
Mantención
0.3
según
del
CUADRO 4. Estructura del Indice para sub-sisgtema Gestión-Organizacional, según
ponderación del componente (Cj) e indicador Cij.
Componente
a Ponderación Indicador
Ponderación
evaluar
del
a evaluar
indicador C ij
componente
Cj
Participación
0.1
Nº asambleas por año
0.4
% Votos que asisten
0.2
% Personas que asisten
0.2
Mecanismos
para
estimular
0.2
participación
Comunicación
0.1
Redes de comunicación
0.5
Comunicación interna
0.5
Toma de decisiones
0.2
Elección de directiva
0.2
Fijación del valor de la cuota
0.2
Construcción de obras
0.6
Financiero
0.1
Pago de cuotas
0.6
Contable
Balance contable
0.4
Administrativo
0.2
Equipo técnico
1.0
Legal
0.1
Constitución legal
0.6
Derechos de aprovechamiento
0.4
Aspectos
0.2
Mecanismos para la distribución del
0.2
Organizacionales
agua
Mecanismos para resolver conflictos
0.2
Mecanismos de vigilancia y control
0.2
Estructura organizacional
0.4
2.3.2. Construcción del Nivel de Desarrollo de Capacidades
Este concepto –Nivel de Desarrollo de Capacidades- se propone como un instrumento de
análisis –y autoanálisis- de las Organizaciones de Usuarios del Agua. De este modo, se
proyecta una superación gradual de los problemas identificados en cada Nivel, en donde las
organizaciones van asumiendo de manera progresiva la totalidad de las funciones que le
son propias (Cuadro 5). Así, se podría postular que niveles superiores de Desarrollo de
Capacidades debe ir asociado a mayores eficiencias en el uso del recurso agua. Esto, porque
en organizaciones de un nivel Incipiente sus preocupaciones prioritarias serían la
constitución legal, la administración y operación del recurso en el canal, mas que un uso
eficiente del agua. El paso superior desde un nivel de Transición, durante la cual su
funcionamiento sería aún precario, hacia un nivel Funcional, implicaría en esta última el
cumplimiento cabal de las normas legales y una buena operación de los sistemas de
captación, conducción, distribución y uso de las aguas disponibles.
De este modo, una organización en nivel Dinámico daría muestras concretas de su
capacidad de tomar la iniciativa con el fin de seguir mejorando su infraestructura de riego,
su organización interna y la proyección productiva de sus integrantes. Si esta organización,
además, ha desarrollado lazos efectivos con los servicios estatales y privados pertinentes,
entraría al nivel Integrado, en el cual se considera que han logrado la suficiente madurez y
capacidad para ejercer sus funciones de manera autónoma, todo lo cual influiría
fuertemente en la eficiencia del uso del agua de riego de la organización y de sus
integrantes.
CUADRO 5. Características de las organizaciones de usuarios del agua, según nivel de
desarrollo de capacidades.
Incipiente:
Una organización de usuarios del agua incipiente se caracteriza por no tener su constitución
legal y no tener directiva ni estatutos. Además, frecuentemente no todos tienen
regularizados totalmente sus derechos de agua.
En transición:
Una organización en transición está legalmente constituida, tiene directiva y estatutos y
apoya en la regularización de los derechos de agua a los pocos socios que aún no la tienen
completa. Cumple con los requisitos mínimos legales. Sin embargo, su operación de los
sistemas de captación, conducción, distribución y uso de agua es aún precaria. Se escuchan
quejas de robo de agua y sobre la falta de equidad en la entrega de los caudales. Los
usuarios, frecuentemente, no están bien informados sobre sus derechos y obligaciones.
Funcional:
Una organización funcional se caracteriza por el cumplimiento cabal de las normas legales
y por una buena operación de los sistemas de captación, conducción, distribución y uso de
las aguas disponibles. Los usuarios están relativamente bien informados sobre sus derechos
y obligaciones y “reciben el agua que le corresponde”. Los problemas señalados se refieren
a la vulnerabilidad del sistema de captación, conducción y distribución del agua, la falta de
acumulación de aguas y la falta de alternativas productivas.
Dinámica:
Una organización dinámica se caracteriza por una participación activa de los usuarios en la
organización y por su capacidad de tomar iniciativas para seguir fortaleciéndose. Es capaz
de generar propuestas y proyectos que permiten seguir mejorando su infraestructura de
riego, su organización interna y la proyección productiva de sus integrantes.
Integrada:
Una organización integrada se caracteriza por haber desarrollado, además de todo lo
anterior, lazos efectivos con los servicios estatales y privados pertinentes, garantizando así,
para todos sus integrantes, un aprovechamiento óptimo de las aguas a su disposición
mediante un desarrollo productivo competitivo basado en la agricultura bajo riego.
III.
RESULTADOS Y ANALISIS
3.1. Descripción y análisis del sistema de utilización y manejo del agua a nivel de
subcuenca de los ríos Ñuble, Chillán y Diguillín.
En el río Ñuble existe un total de 52 canales con 42 bocatomas en uso, que reparten 21.221
acciones, según información de la Junta de Vigilancia. Cuenta con una superficie bajo cota
de canal de aproximadamente 60.000 ha, de las cuales se riegan entre 45.000 y 13.500 ha,
alcanzando una superficie con 85% de seguridad de 20.000 ha. La muestra de 15
organizaciones de usuarios del agua consideradas en este estudio representan
aproximadamente el 70% de las acciones contenidas en el río.
El tamaño de la organización -representado a través de tres indicadores complementarios- y
los resultados de los Indices de Gestión relativos a los Subsistemas Técnico Operacional y
Gestión Organizacional, se muestra en el Cuadro 6, junto a la clasificación según Nivel de
Desarrollo de Capacidades.
La Junta de Vigilancia del río Ñuble es la más antigua de la cuenca, y algunos de los
principales problemas mencionados por los usuarios del agua serían:
-
-
Inseguridad en el riego por deficiencias en la captación, conducción y acumulación de
aguas, lo que se asocia a pérdidas de rendimiento y calidad de los cultivos.
Desconfianza, tanto de usuarios a dirigentes de algunas Comunidades de Aguas, como
de dirigentes hacia las instituciones ligadas al tema, debido a experiencias negativas
anteriores.
Beneficios poco claros; consenso en la necesidad de establecer mecanismos formales
de difusión, orientación, y capacitación hacia los usuarios del agua.
Finalmente, un exceso de canales y bocatomas y administraciones asociadas poco
eficientes.
CUADRO 6. Tamaño de la organización e índices de gestión relativos a los Subsistemas
Técnico Operacional y Gestión Organizacional, río Ñuble. Incluye nivel de desarrollo de
capacidades.
Organizaciones de
Usuarios de Agua
MOREIRA
EL PEÑON
POMUYETO
OSSA
CHACAYAL
CHANGARAL
LILAHUE
SANTA
MARTA
RANCHILLO
Y
GAONA
PERALES
SANTA SARA
CAPILLA
COX
RELOCA
DADINCO
MUNICIPAL
JUAN FCO.
RIVAS
Nº de
accion
es
% de
accion
es
respect
o
al
Río
Nº de
usuarios
765
203
3.6
0.96
46
60
300
1.4
102
929
1080
1163
4.4
5.1
5.48
34
135
108
150
0.71
7
682
3.2
610
600
Subsistema
Técnico
Operaciona
l (1)
Subsistema
Gestión
Organizacion
al (2)
Indice de
gestión
Ponderado
(1 y 2)*
Clasificación
según nivel
de
desarrollo
de
capacidades
3.7
2.6
4.6
2.8
4.0
3.9
3.1
3.5
4.5
4.2
4.2
5.6
4.1
4.8
4.9
4.2
4.3
4.5
4.6
39
5.2
4.9
5.0
Transición
2.9
38
35
5.0
4.9
5.1
2.82
5.2
5.4
Transición
Transición
5.4
5.2
6.0
5.7
5.2
5.9
6.0
6.7
5.3
5.7
6.0
530
2.5
1430.62 6.74
961.47 4.6
60
82
165
4276
550
20.1
4.2
4.8
5.1
6.3
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Transición
Transición
Transición
Transición
GREENE
Y
7.2
8.1
Funcional
1088
5.1
190
7.8
MAIRA
(1,2) valor máximo ponderado del índice es 9.0. Mínimo es 1.0.
* asigna una ponderación del 60 % al subsistema Gestión Organizacional y un 40%
al subsistema Técnico Operacional.
El río Chillán tiene adscritos 52 canales, que se reparten 1112.87 acciones a lo largo de 100
km de río, regando aproximadamente 5100 hectáreas en las comunas de Pinto, Coihueco,
Chillán y Chillan Viejo. Son afluentes del río aproximadamente 15 esteros. Este río, de
origen pluvio-nival, es tributario del río Ñuble. El río favorece aproximadamente a 800
usuarios incluidos en 32 Comunidades de Agua legalizadas, aparte de la gran cantidad que
no está constituida y gente que no posee títulos de dominio. Además, provee de agua a la
ciudad de Chillán a través de la empresa de agua potable ESSBIO.
El tamaño de la organización y los resultados de los Indices de Gestión relativos a los
Subsistemas Técnico Operacional y Gestión Organizacional, se muestran en el Cuadro 7,
junto a la clasificación según Nivel de Desarrollo de Capacidades.
CUADRO 7. Tamaño de la organización e índices de gestión relativos a los Subsistemas
Técnico Operacional y Gestión Organizacional, río Chillán. Incluye nivel de desarrollo de
capacidades.
Organizaciones
de Usuarios de
Agua
Nº de
accion
es
% de
accion
es
respect
o al
Río
Venecia
La Dehesa
San Pedro
Los Guindos
Monterrico
Boyen II
Ranquililahue
El Carmen
Las Nieves
La
Victoria
Bellavista
Baeza
30
23
50.9
57
13
31
46
18
30.7
2.69
2.06
4.57
5.12
1.16
2.78
4.1
1.61
2.75
12
8
52
20
13
10
31
11
9
73
6.55
24
18
1.61
34
Nº de
usuarios
Indice
de
gestión
Pondera
do (1 y 2)
*
Clasificación
segun nivel
de
desarrollo
de
capacidades
3.1
4.3
4.0
4.4
4.1
3.8
5.1
5.4
5.4
5.9
3.0
3.6
3.6
3.7
3.7
3.8
4.4
4.8
4.9
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
Incipiente
5.5
5.5
Subsistema
Técnico
Operaciona
l (1)
Subsistema
Gestión
Organizacion
al (2)
3.0
3.1
3.3
3.0
3.3
4.0
3.8
4.9
4.5
4.8
5.6
5.1
Transición
(1,2) valor máximo ponderado del índice es 9.0. Mínimo es 1.0.
* asigna una ponderación del 60 % al subsistema Gestión Organizacional y un 40%
al subsistema Técnico Operacional.
Las características principales de la gestión del agua en la subcuenca está dada por los
pocos años de funcionamiento de la Junta de Vigilancia, además de un gran porcentaje de
usuarios con derechos de aprovechamiento sobre las aguas no regularizados, lo que
explicaría el alto número de organizaciones en etapa de incipiente. La contaminación es
otro punto importante a considerar, siendo en la época estival un aspecto de gran relevancia
por los diferentes usos dados al recurso hídrico (turismo, riego, agua potable, etc.)
Los principales problemas mencionados por los usuarios del agua son los relativos a la falta
de motivación en la participación de la gestión del agua; lo anterior debido a la falta de vías
efectivas de acceso a la información, lo que impide mejorar el sistema equitativamente.
Las aguas del río Diguillín son administradas por la Junta de Vigilancia del río Diguillín y
sus Afluentes, que debe distribuir 2210.95 acciones del recurso hídrico entre 31 canales que
cuentan con derechos de aprovechamiento de uso consuntivo y de ejercicio permanente, los
que riegan un total aproximado de 11.500 hectáreas. El tamaño de la organización y los
resultados de los Indices de Gestión relativos a los Subsistemas Técnico Operacional y
Gestión Organizacional, se muestran en el Cuadro 8, junto a la clasificación según Nivel de
Desarrollo de Capacidades.
La subcuenca río Diguillín será afectada por el proyecto canal Laja-Diguillín que
beneficiaría aproximadamente 3.000 nuevos usuarios. Los recursos destinados a
implementar el proyecto provienen de derechos eventuales del río Laja y de la reserva lago
Laja, los que son conducidos hasta el río Diguillín en las proximidades de la ciudad de El
Carmen a través del nuevo canal matriz Laja-Diguillín.
En la subcuenca del río Diguillín, existen dos problemáticas a considerar, según lo
recabado en el estudio diagnóstico: la de medianos y grandes agricultores por un lado y, por
otra parte, los parceleros usuarios de las Comunidades de Aguas.
Para los primeros, el elemento más importante en la problemática es la inseguridad del
riego, causada, entre otros, por factores climáticos y carencia de infraestructura asociada.
Esta inseguridad produce dificultad en la toma de decisiones, que conlleva problemas para
enfrentar el negocio agrícola. Se añade a lo anterior el Proyecto Laja-Diguillín, lo que ha
generado incertidumbre para definir inversiones en infraestructura y otros.
Para los parceleros usuarios de aguas, existen problemas de desconfianza al interior de las
organizaciones, lo que genera problemas en la distribución de las aguas y, por consiguiente,
en el negocio agrícola, además de la falta de eficiencia en el uso del agua.
CUADRO 8. Recursos humanos y económicos, tamaño de la organización e índices de
gestión relativos a los Subsistemas Técnico Operacional y Gestión Organizacional, río
Diguillín.
Organizaciones
de Usuarios de
Agua
Nº de
accion
es
% de
accion
es
respect
o al
Río
Nº de
usuarios
Subsistema
Técnico
Operaciona
l (1)
Subsistema
Gestión
Organizacion
al (2)
Indice
de
gestión
Pondera
do (1 y
2)*
Clasificación
segun nivel
de
desarrollo
de
capacidades
MONJAS
PROVIDENCIA
QUICHAGUA
ZAÑARTU
PONIENTE
160
7.24
77
5.6
2.9
3.0
Transición
41.67
1.88
38
4.0
3.3
3.6
Incipiente
97.7
4.42
72
5.0
4.1
4.0
Transición
EL ROBLE
89.95
4.07
69
6.1
3.3
4.4
Transición
5.7
3.7
4.5
Transición
5.0
6.1
6.5
4.1
4.2
4.5
4.5
5.0
5.6
Incipiente
Funcional
Funcional
SOTTA
PALACIOS
COMPAÑIA
LOS TILOS
LARQUI
158
7.15
78
53.51
140
291.25
2.42
6.33
13.17
85
86
159
(1,2) valor máximo ponderado del índice es 9.0. Mínimo es 1.0.
* asigna una ponderación del 60 % al subsistema Gestión Organizacional y un 40% al
subsistema Técnico Operacional.
IV. CONSIDERACIONES FINALES
El carácter participativo del diagnóstico realizado con organizaciones de Usuarios del Agua
de la Cuenca del Itata brinda, sin duda, un avance significativo en la descripción y
comprensión de los fenómenos asociados a la gestión de las aguas, desde la perspectiva del
usuario.
El estudio permitió conocer y sistematizar las opiniones y percepciones tanto de dirigentes,
como de miembros de las Organizaciones de Usuarios del Agua de las tres subcuencas que
comprende el río Itata. Asimismo, un tercer actor social involucrado en este proceso de
investigación-acción se refiere a la institucionalidad pública y privada ligada a la gestión de
las aguas. Por lo tanto, el análisis e interpretación de la información recogida implica una
mirada interactiva y, a veces, contradictoria entre diferentes visiones de la realidad:
usuarios del agua, dirigentes de las organizaciones y representantes institucionales. De este
modo, la riqueza de los resultados se relaciona con la posibilidad de dar cuenta de una
situación compleja, tanto en términos de relaciones sociales como de las numerosas
variables de gestión implicadas.
Con todo, caben algunas observaciones con respecto a la implicancia en el proceso
participativo por parte de los actores sociales convocados. En particular, el actor social que
hemos denominado "Usuarios del Agua", incluyendo a dirigentes y no dirigentes, se
caracteriza por una gran heterogeneidad económica y sociocultural. Al respecto, y sin
restar representatividad a los resultados del estudio, se observa que el segmento social
representado por los grandes productores de la cuenca, accionistas principales de las
organizaciones de usuarios del agua y dirigentes de éstas, no se hizo presente
mayoritariamente en las diferentes instancias de participación brindadas por el estudio.
También es válido indicar que la participación del segmento "actores institucionales" no da
cuenta del total de la institucionalidad relacionada con la gestión de las aguas, sino que en
ambos casos pasa por la conciencia de estar implicado de manera estratégica en el tema, y/o
la voluntad de querer expresar su percepción de la situación de las aguas en este tipo de
estudios.
Resulta interesante destacar que, para un gran porcentaje de regantes, la única institución
del Estado ligada al quehacer del agua es la Dirección General de Aguas, y solo en las
instancias directivas se reconoce un mayor número de instituciones públicas. Esta situación
conlleva la percepción, por parte de los usuarios, que la DGA posee un rol que abarca
aspectos legales, judiciales, financieros y de construcción de obras hidráulicas mayores y
menores.
Con respecto al procesamiento de la información recolectada, el estudio desarrolla
diferentes ópticas de análisis. En una primera fase, ligada a la etapa diagnóstica, se utilizan
Indices de Gestión relativos a los Subsistemas Técnico Operacional y de Gestión
Organizacional, los que permiten evaluar técnicamente, sobre la base de indicadores
teóricos, el nivel de gestión de las organizaciones de usuarios.
Luego, como propuesta, se presenta un ciclo de Nivel de Desarrollo de Capacidades para
las organizaciones usuarios del agua, a partir de indicadores elaborados sobre la base de la
potenciación de capacidades de éstas. La propuesta incluye, además, un procedimiento de
autoclasificación, lo que permite recoger la perspectiva del usuario en la apreciación de su
organización, en términos del nivel y tipo de capacidades que ésta posee. El cuestionario se
traduce, además, en una importante herramienta para la acción y la planificación a nivel de
Comunidad de Agua, siendo un canal de retroalimentación sobre la organización para
usuarios y/o dirigentes.
Los resultados indican que las organizaciones estudiadas se encuentran, en su mayoría, en
un nivel de Incipiente y Transición, con solo tres organizaciones (9%) en un Nivel de
Desarrollo de Capacidades de Funcional. La asociación de estos niveles con los Indices de
Gestión es un estímulo para realizar futuras investigaciones, y así poder desarrollar un
análisis complementario y una validación de los indicadores propuestos para la evaluación
de la calidad de gestión de las organizaciones de usuarios del agua.
IV.
BIBLIOGRAFIA.
Arumí, J. L y Jones, D. 2001. Metodología para el análisis de riesgo en estructuras de
riego. Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVI, número 3 (Sept.-Dic.)
Barber, J.O. 2000. A graphical model to predict groundwater nitrate-nitrogen contamination
in Chile. Senior Honor Thesis. University of Nebraska-Lincoln-USA.
Engel, P.G.H. and Salomon, M. 1997. Facilitating innovation for development a RAAKS
resource box. Amsterdam, Holland: KIT Press.
MOP-UdeC. 2000. Estudio Diagnóstico participativo de las organizaciones de usuarios
del agua cuenca del río Itata, VIII región del Bío-Bío. Ministerio de Obras
Púbicas-Universidad de Concepción. Informe Etapa I (46-p), Etapa II (172-p),
Etapa III (140-p).
Descargar