1- Programa del NT

Anuncio
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO
FUNDAMENTACIÒN
1. Introduce a la lectura de la Biblia, y en tanto “la Sagrada Escritura, debe ser como el
alma de toda la teología” (O.T. nº 16), es una dimensión coextensiva de toda la
Ciencia Sagrada, de allí su relevancia.
2. Por su temática es considerada como el presupuesto esencial de la reflexión sobre la
cristología y eclesiología originaria.
3. Inicia en los métodos exegéticos y hermenéuticos, que por su naturaleza están abiertos
a las exigencias de la interdisciplinariedad (lenguas, historia, arqueología, antropología
cultural, sociología, psicología, teología, etc.).
4. Por la centralidad de la Biblia en la vida de la Iglesia, es de clara mordiente espiritual y
pastoral: es alimento y guía cotidiano del Pueblo de Dios.
Por eso:
1. Introducimos en la problemática exegética y hermenéutica contemporánea, con cierto
anclaje en la teología y pastoral latinoamericana.
2. Iniciamos en el uso de los instrumentos para un abordaje científico y eclesial de la
Escritura: método histórico critico, métodos de crítica literaria y las aproximaciones más
reciente, (cfr. “La interpretación de la Biblia en la iglesia” de la Pontificia Comisión
Bíblica de 1993.).
3. Reflexionamos sobre el diálogo “Iglesia – mundo”; “fe – cultura”, y lo plasmamos en
una lectura bíblica interdisciplinar e inculturada.
4. Leemos las Escrituras “con los oídos atentos” (S. Jerónimo), como mediación para el
encuentro con el Señor.
OBJETIVOS GENERALES
1. Que los alumnos conozcan y lean los distintos libros de la Biblia con un abordaje
histórico-literario y teológico.
2. Que se introduzcan en la nueva manera de abordar el Libro de la Palabra de Dios
inspirados en la letra y el espíritu del Concilio Vaticano II.
3. Introducir a la problemática de la exégesis, hermenéutica y pastoral bíblica.
4. Alentar en los alumnos actitudes de honestidad intelectual y sensibilidad social, como
disposiciones esenciales para pensar la fe y la misión eclesial.
CONTENIDOS
I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS
1. Los principios de la exégesis católica según el documento “La Interpretación de la Biblia en
la Iglesia” de la Pontificia Comisión Bíblica de 1993.
2. La Historia de Herodes El grande hasta fin del siglo I:
 Historia política.
 Desarrollo de la literatura cristiana.
 Los cristianismos originarios.
1
II. PABLO: Cartas auténticas
1. Criterios generales para la lectura de Pablo: de teólogo a pastor.
2. 1 Tesalónica: El Señor y los Hermanos.
3. Filipenses: La Comunidad y la Cruz.
4. Filemón: Lo social.
5. 1 y 2 de Corintios: llegaron los griegos...
6. Gálatas y Romanos: los desafíos étnicos.
III. MARCOS: Jesús Sanador
1. Claves de lectura: historia, literaria y teológica.
2. Salud para los judíos.
3. Sanación para los paganos.
4. Curación para los discípulos.
5. La Resurrección
IV. MATEO: El pentateuco Cristiano
1. Claves de lecturas: historia, literaria, teológica.
2. La Infancia de Jesús.
3. Bautismo- tentaciones- Transfiguración.
4. Algunos sermones: La Montaña, Las parábolas, la iglesia.
5. La Pasión y la Resurrección.
V. LUCAS: La Historia de la Salvación
1. Las claves de lectura: la historia, la literaria y la teológica.
2. La fuente “Q”.
3. María.
4. La Subida a Jerusalén.
5. La Resurrección.
VI. JUAN: La Cristología
1. Claves de lectura: historia, literaria y teológica.
2. María en Juan.
3. El Discípulo Amado.
4. La Samaritana, la Adúltera, Marta y María; la Magdalena.
5. La Resurrección
VII. ESCRITOS JOÁNICOS:
1. Apocalipsis: claves de lectura y análisis de textos centrales.
2. Cartas: claves y análisis de la Primera Carta.
VIII. LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES:
1.
Los Tres Pentecostés.
2.
Los tres relatos vocacionales-conversión de Pablo
3.
Tres líderes: Esteban, Pedro y Pablo
IX. DESPUÉS DE PABLO:
1. Las deutero paulinas: ¿cómo seguir sin Pablo? (2 Tesalónica, Colosenses, Efesios)
2. Las Pastorales. Los desafíos de la institucionalización: Tito y 1º y 2º de Timoteo.
X. LOS ESCRITOS APOSTÓLICOS
1. LOS SUCESORES DE PEDRO:
1º y 2º de Pedro.
2. HEBREOS Y SANTIAGO.
3. LA CARTA CANÓNICA DE JUDAS:
LA LITERATURA APÓCRIFA Y GNÓSTICA.
2
METODOLOGÍA
Lectura y análisis de textos de la Biblia. Una lectura respetuosa (exégesis) de la Biblia, en
orden a una lectura fecunda (hermenéutica) de la Palabra de Dios
Dos trabajos prácticos: presentados por escrito.
EVALUACIÓN - CRITERIOS
1. Porcentaje necesario de asistencia a clase.
2. Dos trabajos prácticos.
PRIMERO:
Resumen (de algunos capítulos) del libro EXÉGESIS BÍBLICA. Texto. Métodos.
Interpretaciones. Autores Varios. Ed. Paulina. España. 1979.
Objetivos
a.
b.
c.
Conceptual: Distinguir los pasos de la metodología bíblica.
Procedimental: Que el alumno pueda identificar el método de trabajo bíblico,
en textos concretos.
Actitudinal: Valoración reflexiva de la hermenéutica bíblica, en orden poder
realizar opciones críticas para interpretar la Escritura.
SEGUNDO:
Resumen del Cuaderno Bíblico nº 103. LA LECTURA SINÓPTICA DE LOS
EVANGELIOS. Cinco ejercicios de lectura. Jean-Francois Baudoz. Ed. Verbo Divino.
Navarra. 2000.
Objetivos
a.
b.
c.
3.
Conceptual: Descubrir la originalidad de cada uno de los evangelios.
Procedimental: Verificar en los ejercicios concretos el método de trabajo
bíblico.
Actitudinal: Valoración reflexiva de la exégesis y hermenéutica bíblica, en
orden poder realizar opciones críticas para interpretar la Escritura.
Evaluación final
a.
b.
Como materia regular se aprueba con un examen de integración final.
Evaluamos
 Los contenidos (conceptuales y procedimentales)
 Las expectativas de logro.
- CRITERIOS de evaluación
1. Pertinencia de contenidos: respuesta adecuada a la consigna.
2. Claridad conceptual.
3. Redacción prolija y precisa.
3
4. Manejo del vocabulario especifico.
5. Tiempo y extensión señalados.
BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCIONES AL NUEVO TESTAMENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
RIVAS, LUIS HERIBERTO. Los Libros y la Historia de la Biblia. Introducción a las Sagradas
Escrituras. Ed. San Benito. Argentina. 2001.
MARGERAT Daniel (ed.). Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su escritura y su
teología. Desclee De Brouwer. 2008. Bilbao.
CHARPENTIER E y Régis BURNET (colaboración de Charles Perrot. PARA LEER EL NUEVO
TESTAMENTO. Verbo Divino. Navarra. 2006
BROWN Raymond E. INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO Volumen I y II (2002). Ed.
Totta. Madrid.
Service Biblique: «Evangile et Vie». Itinerario por el Nuevo Testamento. Verbo Divino. Navarra.
1996.
PENNA Romano. La formación del Nuevo Testamento en sus tres dimensiones. Verbo Divino.
Navarra. 2012.
SICRE DÍAZ. El Cuadrante (volúmenes I: 1996, II: 1998 y III: 2000). Verbo Divino. Navarra.
GERD THEISSEN, EL NUEVO TESTAMENTO. HISTORIA, LITERATURA, RELIGIÓN. Sal térrea. 2003.
II. DICCIONARIOS
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
WALTER KASPER (ed.) Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología Bíblica. T. I y II. Herder.
Barcelona. 2011.
FARMER y LEVORATTI (Ed.). Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico
para el siglo XXI. Verbo Divino. Navarra. 1999.
LEVORATTI A. (Ed.) Comentario Bíblico Latinoamericano. Antiguo Testamento I. Verbo Divino.
Navarra. 2005.
PIKAZA X. Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra. Ed. Verbo Divino. Navarra. 207.
(dir.) ROSSANO-RAVASI-GIRLANDA. Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. Ed. Paulinas. 1990.
(eds.) BROWN-FITZMYER-MURPHY. Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Antiguo
Testamento. Ed. Verbo divino. Navarra. 2005.
Coenen-Beyreuther-Bietenhard. DICCIONARIO TEOLÓGICO DEL NUEVO TESTAMENTO. Sígueme.
Salamanca (vuatro volúmenes). 1993.
III. METODOLOGÍA BÍBLICA
16. STENGER, W. LOS MÉTODOS DE LA EXÉGESIS BÍBLICA. Herder. Barcelona.1990.
17. RENÉ KRÜGER-SEVERINO CROATTO-NÉSTOR MÍGUEZ. Métodos exegéticos. Instituto superior
evangélico de estudio teológicos. Buenos Aires. 1996.
18. NAVARRO PUERTO, MERCEDES, ¿Qué Necesita un/a catequista para conocer e interpretar la
Biblia?, Ed. San Pío X, Madrid-1994.
19. Autores Varios. EXÉGESIS BÍBLICA. Textos. Métodos. Interpretaciones. Ed. Paulinas. Madrid. 1979.
20. MARGUERAT-BOURQUIN. CÓMO LEER LOS RELATOS BÍBLICOS. Iniciación al análisis narrativo. Sal
térrea.2000.
21. R. DUPONT-ROC-Ph. MERCIER. Los Manuscritos de la Biblia y la crítica textual. C.B. nº 102.
Navarra.
22. EGGER,W. LECTURAS DEL NUEVO TESTAMENTO. Metodología lingüística histórica-crítica. Ed. Verbo
Divino. España. 1990.
23. MOITEL, Pierre. RELATOS DEL EVANGELIO. Cuadernos bíblicos nº 93. Ed. Verbo Divino,
Navarra.1997.
4
24. MOITEL, P. GRANDES RELATOS DEL EVANGELIO. CONSTRUCCIÓN Y LECTURA. Cuadernos bíblicos nº 98. Ed.
Verbo Divino, Navarra.1999.
25. RAFEL AGUIRRE (ed.) LOS MILAGROS DE JESÚS. Perspectivas metodológicas plurales. Ed. Verbo
Divino. Navarra. 2002.
26. Joaquín González Echegaray. ARQUEOLOGÍA Y EVANGELIOS. Ed. Verbo Divino. Navarra. 1999.
27. Joaquín González Echegaray. JESÚS EN GALILEA. Aproximaciones desde la arqueología. Ed.
Verbo Divino. Navarra. 2000.
28. Jonathan L. Reed. EL JESÚS DE GALILEA. Aportaciones desde la arqueología. Ed. Sígueme.
Salamanca. 2006.
29. Osiek-MacDonald-Tulloch. EL LUGAR DE LA MUJER EN LA IGLESIA PRIMITIVA. Ed. Sígueme.
Salamanca. 2007.
30. M. Navarro Puerto y M. Perroni (eds.). LOS EVANGELIOS. Narraciones e historia. Ed. Verbo
divino. Navarra. 2011.
31. C. TASSIN. DE LOS MACABEOS A HERODES EL GRANDE. Cuadernos Bíblicos nº 136. Ed. Verbo
Divino. Navarra. 2007.
32. C. TASSIN. DE LOS HIJOS DE HERODES A LA SEGUNDA GUERRA JUDÍA. Cuadernos Bíblicos nº
144. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2009.
33. E. MIQUEL PERICÁS. JESÚS Y LOS ESPÍRITUS. Aproximación antropológica a la práctica exorcista
de Jesús. Ed. Sígueme. Salamanca. 2009.
IV. PABLO
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
5
AA. VV., Vocabulario de las Epístolas Paulinas, CB 34, Verbo Divino 1996.
AGUIRRE Rafael, Ensayo sobre los Orígenes del Cristianismo, Verbo Divino 2001.
AGUIRRE Rafael, Del Movimiento de Jesús a la Iglesia Cristiana, Descleé 1987.
AGUIRRE Rafael, La mesa Compartida, Sal Terrae 1994.
BORNKAMM Günther, Pablo de Tarso, Sígueme 1978.
CARREZ Maurice, La Primera Carta a los Corintios, CB 34, Verbo Divino 1989.
CARREZ Maurice, La Segunda Carta a los Corintios, CB 34, Verbo Divino 1986.
COTHENET Edouart, La Carta a los Gálatas, CB 34, Verbo Divino 1981.
COTHENET Edouart, San Pablo en su tiempo, CB 26, Verbo Divino 1981.
GOITTIA José, La Iglesia de Roma, Descleé 1988.
GONZÁLEZ RUIZ J. M., Epístola de San Pablo a los Gálatas, FAX 1971.
GONZÁLEZ RUIZ J. M., La Cruz en Pablo, Sal Terrae 2002.
DEBERGÉ Pierre, Pablo, Pastor, CB 124, Verbo Divino 2005.
LEGASSE Simon, La Carta a los Filipenses. La Carta a Filemón, CB 33, Verbo Divino 1981.
SENÉ VIDAL, El Primer Escrito Cristiano. Texto bilingüe y comentario a 1 tesalonicenses.
Sígueme (Salamanca – 2006)
MACDONALD Margaret Y., Las comunidades Paulinas, Sígueme 1994.
PERROT Charles, La Carta a los Romanos, CB 34, Verbo Divino 1989.
QUESNEL Michel, Las Cartas a los Corintios, CB 22, Verbo Divino 1978.
SÁNCHEZ BOSCH Jordi, Nacido a tiempo. Una vida de Pablo, el apóstol, Verbo Divino 1994.
SCHÜRMANN HEINZ. Primera Carta a los Tesalonicenses, Herder 1984.
TRIMAILLE Michel, La Primera Carta a los Tesalonicenses, CB 34. Verbo Divino 1982.
UBIETA José Ángel, La Iglesia de Tesalónica, Descleé 1988.
VANNI Ugo, Las Cartas de Pablo, Ed. Claretiana 2002.
CARLOS JAVIER GIL ARBIOL. Primera y Segunda Cartas a los Tesalonicenses. Verbo Divino
(Navarra 2004).
JUAN MIGUEL DÍAZ RODELAS. Primera Carta a los Corintios. Verbo Divino. (Navarra 2003).
FRANCISCO RAMÍREZ FUEYO. Gálatas y Filipenses. Verbo Divino (Navarra 2006).
LUIS HERIBERTO RIVAS. San Pablo. Su vida. Sus Cartas. Su teología. Ed. San benito (Argentina
2001).
Vidal Senén, PABLO, De tarso a Roma. Sal Terrae. Santander. 2007.
Jordi Sánchez Bosch. Maestro de los pueblos. Una teología de Pablo, el apóstol. Ed. Verbo
Divino. Navarra. 2007.
V. MARCOS
63. Conflicto en Marcos, Jesús, autoridades y discípulos, KINGSBURY, Jack Dean, Ed. El almendro,
Córdoba (España), 1989.
64. EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. Cuadernos Bíblicos 15-16, DELORME, Jean. Verbo Divino.
Navarra. Stella. 1997.
65. El Evangelio de MARCOS, Tomos I y II, Análisis lingüístico y comentario exegético, MATEOS,
Juan-Fernando CAMACHO, Ed. El almendro-Fundación Épsilon, Madrid 1993.
66. El Evangelio de san Marcos, Modelo de nueva Evangelización, P. Fritzleo LENTZEN-DEIZ,
Colombia 1994.
67. El Evangelio según san Marcos, Tomos I y II, Joachim GNILKA, Ed. Sígueme, Salamanca 1986.
68. Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles, Rafael AGUIRRE MONASTERIO- RODRÍGUEZ
CARMONA, Antonio, Ed. Verbo divino, Navarra 1994.
69. La Investigación de los Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles en el s. XX, págs. 109126, Art. “La herejía que exigió el Evangelio de Marcos”, Rafael AGUIRRE-Monasterio, Antonio,
Ed. Verbo Divino, Navarra, 1996.
70. Los relatos evangélicos de la pasión, MAGGIONI, Bruno, Ediciones Sígueme, Salamanca 1997.
71. Pan, Casa, Palabra, PIKAZA, Xavier, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1998.
72. Para vivir el Evangelio, Lectura de Marcos, PIKAZA, Xavier, Ed. Verbo Divino, Navarra, 1995.
73. EL EVANGELIO DE MARCOS. El relato. El ambiente. Las enseñanzas. Félix E. CISTERNA. Ed.
Claretiana. Argentina. 2000.
74. EL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. (Tomos I y II). R. SCHNACKENBURG. Herder. Barcelona.
1980.
75. LOS RELATOS DE LA PASIÓN. Simón LÉGASSE. Cuadernos Bíblicos nº 112. Verbo Divino. Navarra.
Stella. 2002
76. SAN MARCOS. Nuevas lecturas. Guy BONNEAU. Cuadernos Bíblicos nº 117. Verbo Divino.
Navarra. Stella. 2003.
77. Mercedes Navarro Puerto. MARCOS. EVD. Navarra. 2006.
78. Markus Joel. El Evangelio según Marcos Tomo I (2010) y II (2011). Sígueme. Salamanca .
VI. MATEO
79. AGUIRRE MONASTERIO, Rafael/ RODRIGUEZ CARMONA, Antonio. Evangelios Sinópticos y
Hechos de los Apóstoles. Introducción al estudio de la Biblia Nº 6.Verbo Divino, Navarra, 1994.
80. ZUMSTEIN, Jean. Mateo el teólogo. C.B. nº 58. Verbo Divino. Navarra. 1987.
81. TRILLING, Wolfrang. El verdadero Israel. La teología de Mateo. FAX. Madrid.1974.
82. LEVORATTI, Armando. Evangelio según san Mateo. Ed. Guadalupe. Argentina.1999.
83. J. MATEOS-CAMACHO J. El evangelio de Mateo. Lectura comentada. Cristiandad. Madrid. 1981.
84. MAGGIONI, Bruno. El relato de Mateo. Paulinas. Madrid. 1981.
85. CASTAÑO FONSECA. Adolfo. Camino y cumplimiento de toda justicia. Claves para comprender
el evangelio según san Mateo. Dabar. México.1999.
86. POITTEVIN-CHARPENTIER. El evangelio según san Mateo. C.B.nº 2. Verbo Divino. Navarra.1982.
87. PERROT, Charles. Los relatos de la infancia. Mt.1-2 y Lc-1-2. C.B. nº 18. Verbo Divino. Navarra.
1980.
88. MATEOS Juan. El sermón de la montaña. CEPAG. Asunción.1990.
89. DUMAIS, Marcel. El sermón de la montaña. (5-7). CB. nº 94. Verbo Divino. Navarra, 1998.
90. DUPONT, Jacques. El mensaje de las Bienaventuranzas. CB Nº 24.Verbo Divino, Navarra, 1980.
91. MARGUERAT, Daniel. Parábola. CB Nº75. Verbo Divino, Navarra, 1992
92. PIKAZA, Xabier. Mesías judío, Cristo universal (Mt.1-4). La figura de Jesús ante el Tercer Milenio.
Revista ESTUDIOS TRINITARIOS. VOL.XXXII. NUM 3. Secretariado Trinitario, Salamanca, 1998.
93. PIKAZA, Xabier. Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños (Mt.25,31-46). Sígueme,
salamanca. 1984.
94. LUZ Ulrich. El Evangelio según San Mateo. Salamanca. Volumen I (1993); II (2001); III (2003); IV
(2005).
95. J. H. NEYREY. Honor y Vergüenza. Lectura cultural de Mateo. Ed. Sígueme. Salamanca. 2005.
6
VII. LUCAS
96. Aguirre Monasterio– Rodríguez Carmona; Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles,
Verbo Divino (Navarra 1998).
97. Brown-Fitzmyer-Murphi (eds.). Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Verbo Divino. Navarra.
2004.
98. Conzelmann, H. El centro del tiempo. La teología de Lucas. FAX, Madrid, 1974.
99. Aletti, Jean N.; El arte de contar a Jesucristo, Ed. Sígueme, 1992.
100. Bovon, F. El Evangelio según San Lucas. Lc.1-9 (Vol.I). Sígueme, Salamanca, 1995.
101. George, Augustin; El evangelio según san Lucas, Cuadernos bíblicos Nº 3, 17ª edic., Verbo
Divino (Navarra 2000).
102. Odile Flichy; La Obra de Lucas, Cuadernos bíblicos Nº 114 , Verbo Divino (Navarra 2003).
103. Schnackenburg, R. El camino de Jesús. Ed. Verbo Divino. Navarra.1991.
104. Guijarro Aporto, S. Fidelidades en conflicto. La ruptura con la familia por causa del discipulado y
de la misión en la tradición sinóptica. Publicaciones Universidad Pontificia. Salamanca, 1998.
105. López, Miguel Angel; El Evangelio de Lucas, Ed. Claretiana, 2001.
106. Contreras Molina, F. Un hombre tenía dos hijos. Lc.15,11-32.Ed. Verbo Divino. Navarra. 1999.
107. Gómez Acebo, Isabel (Ed.). Relectura de Lucas. Desclée De Brouwer, España, 1998.
108. RIUS-CAMPS, Joseph. EL ÉXODO DEL HOMBRE LIBRE. Catequesis sobre el evangelio de LucasEd. Almendro (Córdoba – 2000).
109. GÓMEZ ACEBO, Isabel. LUCAS. EVD. Navarra. 2008.
110. René JRÜGER. DIOS O EL MAMÓN. Análisis semiótico del proyecto económico y relacional del
Evangelio de Lucas. Ed. LUMEN-ISEDET. Buenos Aires. 2009.
VIII. JUAN
111. TUÑI, J.O. LAS COMUNIDADES JOÁNICAS. Particularidades y evolución de una tradición muy
especial. DDB. Bilbao.1988.
112. DESTRO, Adriana-PESCE, Mauro. CÓMO NACIÓ EL CRISTIANISMO JOÁNICO. Antropología y
exégesis del Evangelio de Juan. Sal Terrae.2002.
113. BROWN, Raymond E. LA COMUNIDAD DEL DISCÍPULO AMADO. Estudio de la eclesiología
juánica. Sígueme. 1983.
114. BROWN, Raymond E. EL EVANGELIO DE JUAN (Vol.I y vol.II). Cristiandad. Madrid. 1979.
115. SCHNACKENBURG, R. EL EVANGELIO DE JUAN. Versión y comentario (tres volúmenes). Herder.
Barcelona. 1980.
116. LEÓN-DUFOUR,X. LECTURA DEL EVANGELIO DE JUAN. Cuatro volúmenes. Sígueme.
Salamanca.1989.
117. COTHENET-DUSSAUT-LE FORT-PRINGENT. ESCRITOS DE JUAN y CARTA A LOS HEBREOS.
Cristiandad. Madrid.1985.
118. JAUBERT, A. EL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN. Cuadernos bíblicos. Nº 17. Verbo Divino.
Navarra. 1993.
119. C. BERNABÉ UBIETA. MARÍA MAGDALENA. Tradiciones en el cristianismo primitivo. Ed. Verbo
Divino. Navarra. 1994.
120. NAVARRO PUERTO, M. UNGIDO PARA LA VIDA. Exégesis narrativa de Mc.14,3-9 y Jn.12,1-8.
Verbo divino. Navarra. 1999.
121. XAVIER LEÓN-DUFOUR, RESURRECCIÓN DE JESÚS Y MENSAJE PASCUAL. Sígueme. Salamanca.
1978.
122. HORACIO LONA, EL EVANGELIO DE JUAN. AMBIENTE. TEXTO. TEOLOGÍA. Claretianas. Buenos
Aires. 2000.
123. J. MATEOS-BARRETO J.; EL EVANGELIO DE JUAN. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y COMENTARIO
EXEGÉTICO. Cristiandad. Madrid.1979.
124. Y-M. BLANCHARD. LOS ESCRITOS JOÁNICOS. Una comunidad atestigua su fe. Cuadernos
Bíblicos nº 138. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2008.
IX. APOCALIPSIS
125. Equipo “Cahiers Evangile”, EL APOCALIPSIS, Cuaderno Bíblico nº 9, Verbo Divino, Navarra, 1978.
7
126. ELIAN CUVIVLIER, APOCALÍPTICA EN EL NT, Cuaderno Bíblico nº 110, Verbo Divino, Navarra,
2002.
127. UGO VANI, APOCALIPSIS, Verbo Divino, Navarra, 1982.
128. JEAN PIERRE PRÉVOST, PARA LEER EL APOCALIPSIS, Verbo Divino, Navarra, 1994.
129. FRANCISCO CONTRERAS, LA NUEVA JERUSALÉN. Esperanza de la Iglesia, Sígueme, Salamanca,
1998.
130. FRANCISCO CONTRERAS, EL SEÑOR DE LA VIDA. Lectura cristológica del Apocalipsis, Sígueme,
Salamanca, 1991.
131. FRANCISCO CONTRERAS, EL ESPÍRITU EN EL LIBRO EL APOCALIPSIS, Koinonía, Salamanca, 1987.
132. XAVIER PIKAZA, APOCALIPSIS, Verbo Divino, Navarra, 1999.
133. EQUIPO de la CASA DE LA BIBLIA. “UN MUNDO SIN LLANTO NI DOLOR”. Guía para la lectura
comunitaria del Libro del Apocalipsis. 1999. Ed. Verbo Divinio.
134. Pablo RICHARS. APOCALIPSIS. Reconstrucción de la esperanza. 1995. Quito.
135. E. ARÉNS–DÍAZ MATEOS M. APOCALIPSIS. La fuerza de la esperanza. Estudio, lectura y
comentario. CEP. Perú. 2000.
136. RIBLA. APOCALIPSIS de Juan y la mística del milenio. nº 34. Ecuador. 1999.
137. TU PALABRA EN VIDA VII. (Obra colectiva: Mesters). EL SUEÑO DEL PUEBNLO DE DIOS. Las
comunidades y el movimiento apocalíptico. 1999. Centro Bíblico ecuménico.
138. A. MARENGO. EL APOCALIPSIS. El relato. El ambiente. Las enseñanzas. Ed. Claretiana.
Argentina. 2005.
139. ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS. LA NUEVA JERUSALÉN, ¿ciudad celeste o ciudad terrestre? Asociación
Bíblica Española / 42. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2005.
140. Juan STAM. APOCALIPSIS. Tomo I. (Capítulos 1 al 5). Comentario Bíblico Iberoamericano. Ed.
Cairos. Buenos Aires. 1999.
141. Juan STAM. APOCALIPSIS. Tomo II. (Capítulos 6 al 11). Comentario Bíblico Iberoamericano. Ed.
Cairos. Buenos Aires. 2003.
X. HECHOS DE LOS APÓSTOLES
142. AGUIRRE. Rafael. Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana. Ensayo de exégesis sociológica
del cristianismo primitivo. Ed. Verbo Divino. España. Navarra. 1998.
143. AGUIRRE. Rafael. Ensayo sobre los orígenes de! cristianismo. De la religión política de Jesús a la
religión doméstica de Pablo. Ed. Verbo Divino. España. Navarra. 2001.
144. Equipo “Cahiers Evangile” Los Hechos de los Apóstoles. Cuadernillo Bíblico 21. Ed. Verbo Divino.
España. 1997
145. GOURGUES Michel. Misión y Comunidad. Cuadernillo Bíblico 60. Ed. Verbo Divino. España.
1988.
146. GOURGUES Michel. El Evangelio a los paganos. Cuadernillo Bíblico 67. Ed. Verbo Divino. España.
1990.
147. HAULOTTE Edgar. Fundación de una comunidad de tipo universal Sección documentos: Autores
varios. Exégesis y hermenéutica. Ed. Cristiandad. Madrid. 1976.
148. LACONI Mauro. San Lucas y su Iglesia. Ed. Verbo Divino. España. Navarra. 1987.
149. NAVARRO PUERTO Mercedes. Los Apóstoles y sus hechos. Mujeres en los Hechos de los
Apóstoles. Autores Varios. Relectura de Lucas. Ed. Decleé De Brouwer. Bilbao. 1998. Cáp. 6.
Pág. 1 79-237.
150. RIUS-CAMPS Joseph. De Jerusalén a Antioquia. Génesis de la Iglesia Cristiana. Comentario
lingüístico y exegética Hch.1-12. Ed. El Almendro. España. 1989.
151. RIUS-CAMPS Joseph. El camino de Pablo a la Misión de los Paganos. Comentario lingüístico y
exegético a Hch 13 - 28. Ed. El Almendro. España. 1989.
152. ROLOFF Jürgen. Hechos de los Apóstoles. Ed. Cristiandad. Madrid. 1984.
153. SICRE DÍAZ, José Luis. HASTA LOS CONFINES DE LA TIERRA: volumen I (2005), II (2006), III
(2007). EVD. Navarra.
154. GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín. LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES Y EL MUNDO ROMANO.
Verbo Divino. Navarra. 2002.
155. Detle Dormeyer-Florencio Galindo. COMENTARIO A LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES. Modelo
de nueva evangelización. Verbo Divino. Navarra. 2007.
156. Frencesc Ramis. Hechos de los Apóstoles. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2009.
8
157. DUNN James D.G. El cristianismo en sus comienzos (II). COMENZANDO POR JERUSALÉN
volúmenes I y II. EDV. Navarra. 2012.
XI. DESPUÉS DE PABLO
158. COTHENET, E. CARTAS PASTORALES. Cuadernos Bíblicos nº 72. Verbo Divino. Estella. 1992.
159. Elsa TAMEZ. LAS LUCHAS DE PODER EN LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. Un estudio de la 1ª
carta a Timoteo. DEI. Costa Rica. 2004.
160. M. Y. MACDONALD. LAS COMUNIDADES PAULINAS. Estudio socio-histórico de la
institucionalización en los escritos paulinos y deuteropaulinos. Ed. Sígueme. Salamanca. 1994.
161. M. Y. MACDONALD. LAS MUJERES EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO Y LA OPINIÓN PAGANA. El
poder de la mujer histérica. Verbo Divino. Navarra. 2004.
162. RAFAEL AGUIRRE. DEL MOVIMIENTO DE JESÚS A LA IGLESIA CRISTIANA. Ensayo de exégesis
sociológica del cristianismo primitivo. Estella. 2001.
163. J. DELORME (Ed.). EL MINISTERIO Y LOS MINISTERIOS SEGÚN EL NUEVO TESTAMENTO.
Cristiandad. Madrid. 1975.
164. RIBLA nº 55 (autores varios): DEUTEROPAULINAS: ¿Un cuerpo extraños en el cuerpo Paulino?
Quito (2006).
165. F. VOUGA. LOS PRIMEROS PASOS DEL CRISTIANISMO. Escritos. Protagonistas. Debates. Verbo
Divino. Navarra. 2001
XII. ESCRITOS APOSTÓLICOS
166. Horacio LONA, LAS CARTAS APOSTÓLICAS. Santiago; 1-2 Pedro; 1-2-3 Juan; Judas. Claretiana.
2003.
167. R. BROWN. LA COMNUNIDAD DEL DISCÍPULO AMADO. Salamanca. Sígueme. 1983.
168. J.O. TUÑÍ. JESÚS Y EL EVANGELIO EN LA COMUNIDAD JOÁNICA. Salamanca. Sal Terrae. 1987.
169. AA.VV., LA CARTA DE SANTIAGO. Lectura socio-lingüística. Cuadernos Bíblicos nº 61. Verbo
divino. Estella, 1988.
170. AA.VV. LA CARTA DE SANTIAGO. RIBLA nº 31. Ecuador. 1998.
171. A.VANHOYE. El mensaje de la carta a los Hebreos. Cuadernos Bíblicos nº 19. Verbo Divino.
Estella. 1978.
172. VANHOYE. Sacerdotes antiguos, sacerdote nuevo. Según el Nuevo Testamento. Sígueme.
Salamanca. 1984.
173. J-M. CARRIÉRE. “¡RESISTID!”. Relectura de la Carta a los Hebreos. Cuadernos Bíblicos nº 151.
Navarra. 2011.
174. R. Krüger. POBRES Y RICOS en la epístola de Santiago. El desafío de un cristianismo profético.
LUMEN-ISEDET. Buenos Aires. 2005.
XII. APÓCRIFOS Y GNÓSTICOS.
175. TRAGÁN, PIUS-RAMÓN, "Los evangelios apócrifos. Origen-carácter-valor", Verbo Divino,
Navarra. 2008.
176. L.H. RIVAS (y equipo). “Evangelios Apócrifos. Los relatos. Las claves de lectura”. Ed. Claretiana.
Buenos Aires. 2004.
177. RIBLA nº 58 (autores varios). “Apócrifos del segundo testamento”. Ecuador. DEI. 2007.
178. J. de FREITAS FARIA. “El otro Pedro y la otra Magdalena según los Apócrifos. Una lectura de
género”. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2005
179. M. Y. Mac DONAL. “Las mujeres en el cristianismo primitivo y la opinión pagana. El poder de la
mujer histérica”. Ed. Verbo Divino. Navarra. 2004.
180. Luis H. RIVAS, Los Gnósticos y el Evangelio de Judas, Lumen, Bs. As. 2006.
181. Luis H. RIVAS y Equipo, Evangelios Apócrifos, Editorial Claretiana, Bs. As. 2004.
182. Horacio LONA, Judas Iscariote: Verdad y Leyenda, Editorial Claretiana, Bs. As. 2006.
183. Hans-Joseph KLAUCK, Los Evangelios apócrifos, Una introducción, Sal Terrae, Santander 2006.
9
184. Craig A. EVANS, El Jesús deformado, cómo algunos estudiosos modernos tergiversan los
evangelios, Sal Terrae, Santander 2007.
185. AA. VV., ¿Verdad o ficción? Los especialistas responden acerca del Código Da Vinci, Lumen, Bs.
As. 2004
186. J-M. PRIEUR. LOS ESCRITOS PÓCRIFOS CRISTIANOS. Ed. Verbo Divino. Cuadernos Bíblicos. Nº
148. Navarra. 2010.
Pbro. Juan Manuel González
Julio - 2013
10
Descargar