informe final: “adolescentes y jóvenes promoviendo su salud”

Anuncio
INFORME GLOBAL: “ADOLESCENTES Y JÓVENES PROMOVIENDO SU SALUD”
CON EL APOYO DE UNICEF
Diciembre 2012
El proyecto consistió en promover y desarrollar las capacidades de adolescentes y jóvenes para
identificar sus necesidades en la atención de su salud, el acceso y la satisfacción de esas
necesidades. El proyecto hizo hincapié en la salud sexual y reproductiva de las/os adolescentes y
la evaluación de en qué medida los servicios públicos de salud responden a esas necesidades a
fin de garantizar los derechos de la salud y a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes,
desde una perspectiva de género y derechos humanos, a través de servicios amigables para
adolescentes, incluidos en el Programa de Salud Integral para Adolescentes del Ministerio de
Salud de la Nación. Participaron como docentes capacitadores profesionales del equipo de
FEIM/RedNac e invitados.
Este informe se basa en la evaluación de los informes de cada grupo de adolescentes y jóvenes
según: la información recogida por ellos y a través de sus pares, el análisis de los contenidos y la
metodología utilizada en la implementación de la Guía de Análisis del Proyecto: “Adolescentes y
jóvenes promoviendo su salud”, la cual fue llevada a cabo por los diferentes grupos de la RedNac.
Las/os adolescentes y jóvenes a través de encuestas, entrevistas y actividades con otras/os
adolescentes, identificaron que el acceso a la salud es parte de uno de los derechos humanos
fundamentales para la vida. Y no sólo abarca la necesidad de una atención especializada, con una
mirada integra para adolescentes, sino que también debe incluir el respeto y el cumplimiento de
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes abarcados en la Convención por los Derechos de
las/os Niñas/os y Adolescentes, incluidos los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Los adolescentes y jóvenes consideraron que los servicios amigables para ellos son: cuando la
atención en el Centro de Salud, Dispensario, Hospital está dirigida especialmente a ellas/os de
manera multidisciplinaria, en especial abarcando las reales necesidades de las/os adolescentes y
jóvenes que en esta etapa de la vida experimenta cambios biológicos, psicológicos y sociales muy
importantes y por tanto sus necesidades están más relacionadas a la adaptación a esos cambios
que a problemas de enfermedades. Ellas/os sienten y viven muchos temores y dudas que
necesitan se les aclaren de manera clara, con un lenguaje adecuado y sin prejuicios. Muchas
veces enfrentan situaciones claves para el inicio de su vida sexual, sus relaciones amorosas, de
amistades, en las cuales buscan aclararlas en su grupo de amigas/os, siendo muchas veces
estas, dudas tapadas por mitos o creencias, en vez de ser consultadas en el sistema de salud,
donde muchas/os de ellas/os no se sienten incluidos.
En este sentido es importante destacar las características que los adolescentes y jóvenes
consideran debe tener un servicio de salud para ser considerado “amigable”:
Accesible, desde diversos aspectos tanto geográfica, cercano al domicilio o la escuela o
establecimiento educacional, como económicamente, debe ser gratuito para aquellos que
no tienen obra social o prepagas (como es el caso de la mayoría de las/os adolescentes de
las provincias del país), y con horarios de atención flexibles, ya que muchas veces deben ir
con muchas horas de anterioridad para poder conseguir un turno, faltando así a la escuela
o trabajo y muchas veces sin conseguir la atención no vuelven a concurrir.
Aceptables, que satisfagan las expectativas de los y las adolescentes. De manera que
encuentren en el servicio o consultorio una atención amable, sin prejuicios, que no solo
abarque sus dudas por alguna enfermedad, sino que lo acompañe en esta etapa de sus
vidas, con otras actividades culturales, recreativas, etc.
Eficaces en la atención. Que puedan acceder al mismo sin barreras, que los turnos no
sean un impedimento para su atención, que los profesionales se encuentren disponibles,
que no los tengan paseando todo un día por el hospital para una consulta, que tengan
disponibilidad en medicamentos y MACs.
Equitativos y con igualdad de oportunidades y respuestas a todos/as. Que la atención sea
tanto para mujeres, como para varones, que incluyan la diversidad sexual y no discrimine
por orientación o preferencia sexual, si alguien tiene alguna enfermedad, condición
económica, religión, raza, ideología que no sea una dificultad para la correcta atención en
el servicio o consultorio.
AVANCES:
Según las diferentes entrevistas y experiencias de las/os adolescentes se identificaron los
siguientes avances:
Como primer gran avance se desarrollo la guía de recomendación para la atención integral
a adolescentes en espacios amigables y de calidad -2011-. Desde el Programa de Salud
Integral Adolescente y la Sociedad Argentina de Pediatría. El cual era una necesidad para
dar a los efectores de la salud, un marco para la atención de las/os adolescentes.
Además, la elaboración de guías por parte del programa de salud integral adolescentes del
Ministerio de Salud de la Nación, como ser :
 Guía de Trabajo sobre estrategias de prevención y promoción de la salud destinada a
equipos de salud que trabajan con adolescentes -2011-.
 Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes -2011-.
 Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en
adolescentes -2011-.
 Las herramientas para el monitoreo de programas de salud para adolescentes -2011-.
 Recomendación para la atención clínica de adolescentes -2011-.
Se encontraron consultorios, servicios para adolescentes, en algunas localidades, algunos
dentro del marco del programa de salud integral para adolescentes y otros relacionados con
el pedido de la sociedad civil, y la buena predisposición de profesionales de la salud de
municipios, comunas, etc.
Haciendo hincapié en los servicios para adolescentes se encontraron:
 Rosario, Santa Fe: En el hospital de pediatría Vilela: servicio para adolescentes
articulado con pediatría, y ginecología.
 Formosa: En el hospital la madre y el niño: indican que es multidisciplinario (se
observo en su mayoría atención de ginecología).
 Resistencia, Chaco: Hospital general Perrando: Servicio de Adolescencia. equipos
interdisciplinarios. El Hospital Pediátrico consultorio de adolescencia: pediatras. Y en 4
centros de salud de Resistencia, uno de las palmas y el Hospital general de San
Martin donde se incorporo un promotor bilingüe dado a la población adolescente y no
adolescente de pueblos originarios, también en el Hospital general de Sáenz peña.
 Santiago del Estero: existen en la provincia 5 espacios, el primero que se crea es el
hospital de Maternidad de La Banda, ese el primer servicio de adolescencia; hospital
regional, en el CEPSI y en el Hospital Independencia hay servicios, y el último creado
en el presente año es el servicio de atención para chicos/as entre 10 y 19 años en la
ciudad de Fernández.
 Wheelwright, Santa Fe: SAMCO (servicio atención mediana complejidad) el servicio
obstetricia y ginecología donde van adolescentes y
un consultorio amigable (ad
honorem) por una ginecóloga.
 Salta capital: no se encontraron servicios ni consultorios para adolescentes. Pero se
reconoce como avance la creación del consultorio amigable para la diversidad sexual
en el Hospital San Bernardo.
 Orán, Salta: no existe servicio ni consultorio para adolescentes.
 Catamarca capital: no existe servicio ni consultorio para adolescentes.
 Tucumán capital: consultorio de Sexualidad y Adolescencia del Hospital Santa Rita de
Lastenia. Además está constituido por jóvenes que capacitan pares.
En algunas localidades la disponibilidad de medicamentos es buena y los insumos son
suficientes para garantizar el acceso de todos/as. En general, estos son expedidos en los
servicios de salud públicos en el área de farmacia.
En Chaco se realizaron actividades en conjunto el Programa de Salud Integral
Adolescente, el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, para 1800 adolescentes
de las escuelas secundarias.
En Rosario trabajan con articulación con Secretaría de Promoción Social. Dependiente de
esta secretaría se encuentra Centro de la Juventud y Área de la Mujer. Así también como,
con la Secretaría de Salud donde se encuentra el Programa de Educación un espacio para
jóvenes.
En Santiago del Estero: Desde el año 2005, adhiere a la ley 25.673 que crea el Programa
Nacional de Salud sexual y procreación responsable. Ley N° 6.915 (Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes) sancionada en octubre del 2008 pero hasta la fecha no se
encuentra reglamentada. El protocolo de violencia sexual aprobado en la provincia por
resolución del Ministerio de Salud en el año 2009, el mismo fue incorporado en el cuerpo
de la ley provincial 7032 y ha sido tomado por la Nación como antecedente para su
elaboración. En el año 2011 se sancionó la provincia la Ley N° 7032 que en su art. 1°
establece “Adhiérase la Provincia de Santiago del Estero en su parte dispositiva a la Ley
Nacional Nº26.485 "Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales."
El programa de adolescencia del Ministerio de la provincia de Santiago del Estero abrió las
puertas y sumó a organizaciones comunitarias que trabajan en los derechos del colectivo
LGTB al trabajo de sensibilización y capacitación en los encuentros con jóvenes realizados
en el año 2010 y 2011.
DIFICULTADES:
Las/os adolescentes y jóvenes identificaron las siguientes dificultades:
Las guías para la atención de adolescentes no son conocidas por los efectores de la salud,
ni por las/os usuarios.
En algunas localidades no había responsables del programa o no pudieron localizarlos a
quiénes dirigían las políticas de salud hacia adolescentes y jóvenes .Es el caso de la provincia
de Salta donde el referente que nos informo el Programa, refería no ser el responsable, y en
Catamarca en la que no obtuvieron respuesta por parte de los responsables.
Observamos que en algunas ciudades, la atención de estos servicios especializados
es
muy reducida en horarios y personal.
Constatamos que la mayoría de los profesionales son médicos ginecólogos, quedando así
excluidos de la atención los varones, y también las demás consultas sobre otros problemas
de salud no ginecológicas de los/as adolescentes, y no cumplen en la mayoría de los casos
con el enfoque multidisciplinario e integral que necesitan los adolescentes y jóvenes.
Llamo la atención la poca difusión de los consultorios y servicios para adolescentes, en el
hospital, en la comunidad, como así también entre el mismo personal que trabaja dentro del
hospital.
Se observó en algunos servicios
la falta de disponibilidad y el acceso restringido a
métodos anticonceptivos. Como ser la entrega de preservativos de manera confidencial o en
lugares de fácil acceso o la entrega del mismo es de poca cantidad (1 o 2 por personas) , los
anticonceptivos de emergencia no se encuentran en las guardias y muchas veces se requiere
pedir un turno o ir a la consulta para acceder a los mismos ,retrasando la toma del MACs.,
además en algunos lugares hay que recorrer diversos lugares del hospital ,sin que nadie sepa
donde se pueden conseguir los anticonceptivos o los preservativos, muy pocas veces ofrecen
el DIU como método anticonceptivo o solicitan ir acompañados con un mayor para la consulta.
En las entrevistas a profesionales de la salud y/o responsables de servicios, se identificó
en algunas provincias la poca articulación que hay con las escuelas u otros centros
educativos para complementar y articular con la educación sexual integral.
Se detectó que los profesionales de la salud, más allá de la buena predisposición de
varios, poseen pocos conocimientos en la atención integral de las/os adolescentes, en
especial en lo relativo a la sexualidad, la convención de los derechos de niñas, niñas y
adolescentes, la ley de salud sexual y procreación responsable, la ley de educación sexual
integral, entre otras.
Se identificó la faltan políticas públicas provinciales que destinen presupuesto y actividades
de capacitaciones en los eferentes de la salud para garantizar la atención integral de las/os
adolescentes y jóvenes respetando sus derechos.
Falta claramente la inclusión de médicos generalistas, psicólogos, trabajadores sociales,
odontólogos, urólogos educadores de la salud, otros profesionales y personales en los
servicios para adolescentes.
Destacar la necesidad de mejorar la señalización de los hospitales en su conjunto, ya que
algunos al ser tan amplios y contar con tantos edificios es difícil llegar al servicio de salud
para adolescentes sin la guía de alguien que ya conozca el lugar.
En algunos lugares tanto en los centros de salud como en los servicios, se requiere pedir
turno, salvo en casos de emergencia o la realización de alguna consulta particular sobre
alguna patología muy urgente o por la cual ya había consultada.
Aunque en la mayoría de los casos se garantizan los derechos sexuales y reproductivos,
existen situaciones en las
ideologías o posturas
religiosas o morales particulares del
personal involucrado que genera dificultades en que se garanticen estos derechos a
adolescentes y jóvenes. Otro factor que pone en peligro el cumplimiento de la garantía de los
derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes es el desconocimiento por parte
de ellos mismos de sus derechos.
En algunas provincias el programa de Salud Integral del Adolescente articula con el
programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación, en tanto se realizan
talleres de capacitación a los docentes y también a adolescente. Sin embargo esto no
garantiza la aplicación de la educación sexual es las escuelas, ya que esta no sería tarea del
Programa de Adolescencia del Ministerio de Salud sino, de los y las docentes que están
diariamente junto a los niños, niñas y adolescentes.
Así también, las encuestas reflejan que las/os jóvenes, solo se han acercado a un efector
de salud –público o privado-, al sentir malestar o al estar atravesando alguna patología
puntual. La menor parte de las veces las visitas eran por consultas. Las/os jóvenes
encuestados siempre han solicitado turno, aunque dependiendo de la urgencia de la situación
de consulta se los ha atendido en el momento, con algún tiempo de espera.
En lo que respecta a la diversidad sexual, las/os jóvenes y adolescentes plantean que no
son suficientes los afiches y volantes que incluyan esta información. En varios centros de
salud barriales todavía no llegaron los afiches donde se muestran las distintas parejas:
hombre-hombre / hombre-mujer / mujer-mujer.
La inexistencia de métodos de protección en las relaciones sexuales donde se practica el
tribadismo (relación sexual por el frote de genital femenino con otro genital femenino) el
gobierno muchas veces desarrolla políticas de prevención de ITS (Infecciones de Transmisión
Sexual) y VIH-sida, desde un punto de vista androcentrista, en el que no se tienen en cuenta
las relaciones sexuales entre mujeres, contribuyendo al mito erróneo de que no existen vías
de contagio en este tipo de relaciones.
Direcciones, programas, oficinas con bajo presupuesto o desfinanciadas limita las acciones
de promoción, articulación y capacitación entre otras. Como así también hace que
Las
agendas de actividades, materiales y acciones quedan supeditadas al presupuesto que
maneja nación, quien envía los insumos para garantizar la provisión de MACs, la cartelería y
la folletería.
No acatamiento de la legislación nacional y/ la existencia de otras políticas locales que
compiten o afectan la educación sexual integral en algunas provincias. Como es el caso de
Salta, donde se imparte en las escuelas educación religiosa y no se usa el material enviado
por el programa de educación sexual integral.
Falta de articulación entre ministerio de educación y el ministerio de salud provinciales para
llevar a cabo acciones sistemáticas relacionadas con la promoción y defensa de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos, la educación sexual integral, como así también la
prevención de violencia hacia mujeres, niñas y niños y la prevención de la trata de persona.
Las campañas, la folletería y los manuales pensados para jóvenes en su gran mayoría
reflejan solamente prácticas heterosexuales en contextos urbanos o metropolitanos. No se
trabaja con una perspectiva que contemple e incluya la diversidad, identidad sexual, ni las
realidades locales.
Es importante destacar que no se incluyen sensibilización y reflexión a padres, familia,
mayores para que entiendan que la promoción y el cumplimento de los Derechos Sexuales y
Reproductivos forman parte fundamental de la vida de las/os adolescentes.
Más allá de la existencia de servicios amigables, vale destacar que los adolescentes y
Jóvenes no conocen la existencia de los mismos dado a la falta de políticas dirigidas la
promoción del cumplimento del derecho a la salud y en especial a la salud sexual y
reproductiva.
PROPUESTAS POR LAS/OS ADOLESCENTES
Que necesitan o que piensan los/as adolescente sobre servicios amigables:
Las/os jóvenes y adolescentes esperan de un servicio amigable para
Que consideren a las/os
adolescentes:
adolescentes como sujetos de derechos, respetando su
autonomía, respetando los derechos humanos, la convención de los derechos de niñas,
niñas y adolescentes siempre con perspectiva de género.
Que se les ofrezca la posibilidad de realizar todo tipo de consultas en un ambiente ameno,
amigable, sin ser reprochados o discriminados por ello ni por causa de su orientación
sexual.
Que se les brinde información clara para su edad pero integral y abarcativa a todas las
áreas de su vida.
Que se les provea la información de cuáles son sus derechos sin olvidar sus derechos
sexuales y reproductivos y el derecho fundamental a recibir información, logrando así
concientización sobre la necesidad de consultar no solo en el caso de enfermedad, sino
que estos espacios sean de acompañamiento en este proceso de sus vidas.
Que posean horarios flexibles, adecuados a las actividades de las/os adolescentes, como
ser la escuela, trabajo, etc., y que además sean de fácil acceso, señalizados y con una
atención amable y sin la solicitud de turnos, que ejerzan una barrera para acceder al
mismo y que no solo sean en el sistema de salud sino también dentro de los espacios que
concurren los mismos.
Que se incentive la concurrencia o la visita a los servicios de salud a estos espacios,
servicios o consultorios amigables, en los medios de comunicación, en los colegios, que
incluyan políticas públicas gubernamentales, con la inclusión de promotores de salud en
espacios estratégicos de reunión juvenil (plazas, peatonales céntricas, colegios, etc.)
Que se incluya la accesibilidad que tienen los/as jóvenes a los métodos anticonceptivos
como ser el preservativo masculino, la incorporación además de la distribución gratuita de
preservativos femeninos, no solo en el sistema de salud sino también en colegios y
espacios de concurrencia juvenil como los boliches bailables, clubes, etc.
Que haya capacitación al personal que trabaja en estos centros de salud, dispensarios,
hospitales, etc. con el conocimiento de las guías actuales y otras, con el fin de contribuir y
promover la toma de decisiones responsables y saludables, brindando información laica,
actualizada, científica , veraz y clara.
Que estos espacios sean multidisciplinarios en la atención abarcando las necesidades de
las/os adolescentes de manera integral, incluyendo actividades culturales y recreativos.
Que sea sostenido en el tiempo, y que se acerquen a él todos/as los jóvenes de la
localidad sin autodiscriminación, ya que muchas veces no acuden jóvenes homosexuales
ni transexuales.
Que se incluya la prevención en violencia hacia mujeres y niñas, aún inexistente por parte
del Ministerio de Educación de la Nación y de cada provincia, no solo en los servicios de
salud sino también en las escuelas, para lograr desaparecer los femicidios y prevenir la
violencia de género, como la sensibilización y capacitación sobre trata de personas.
Que exista la interacción y diálogo entre los distintos Ministerios y con Sociedad civil que
trabajan con las/os adolescentes y para promoción de sus derechos, para poder llevar
adelante abordajes integrales que beneficien a las/os mismos.
Que podamos como adolescentes y jóvenes, participar en la elaboración de un protocolo
general para la atención integral de adolescentes además de la guía con la participación
real de los/as adolescentes.
Que los/as adolescentes y jóvenes tengamos una participación activa en los espacios
amigables a fin de sentirnos partes y poder sensibilizar a nuestros pares.
Además…
Los/as jóvenes y adolescentes por lo general, no poseen conocimientos de espacios de salud
amigables, esto se debe a una serie de factores: en primer lugar no existe una política de difusión
de estos espacios, probablemente porque no existan o porque no se haya instalado en la agenda
política y mediática como una prioridad. Es necesario que las áreas gubernamentales pertinentes
tomen este tema como urgente y necesario, la creación de espacios de salud es imprescindible en
una sociedad en crecimiento y más importante aún, porque es un servicio que debiera tener gran
demanda de la población juvenil y adolescente. En segundo lugar, se observa que ellos tampoco
han incorporado a sus prácticas comunicacionales estos temas, se debe incluir en los medios de
comunicación como publicidad; como así también en el sistema educativo. De todas formas, es
preciso trabajar en la creación y difusión de estos espacios, que posean profesionales capacitados
y sobre todo involucrados en la causa; ya que es prescindible que cada uno de los actores de la
esfera sanitaria sepan cómo establecer relaciones comunicativas con los jóvenes y adolescentes,
porque la rigidez burocrática muchas veces no hace más que agrandar la brecha entre los
individuos y los servicios públicos. Los jóvenes tienen disposición para trabajar en conjunto, en
asociaciones o no, pero hay voluntad, únicamente se necesitan las herramientas y los espacios
para construir una mejor realidad que responda principalmente a sus necesidades.
Descargar