Colegio Antil Mawida Profesora: Jenny Bonvallet GUÍA DE

Anuncio
Colegio Antil Mawida
Profesora: Jenny Bonvallet
GUÍA DE TRABAJO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: TEXTOS NARRATIVOS Y
LÍRICOS 1° MEDIO
Nombre:
Curso:
Fecha:
Contenidos: Comprensión lectora- Textos Literarios- Análisis de textos breves.
Objetivos: Aplicar conceptos relacionados con los textos literarios.
Aplicar la lectura comprensiva a partir de fragmentos leídos.
EJERCICIOS
Texto1:
“Arrojé al fuego un pequeño tronco podrido sin darme cuenta de que en su interior había un hormiguero.
El tronco empezó a quemarse; las hormigas se arrojaron afuera desesperadas, y comenzaron a correr en
todas direcciones. Corrían hacia arriba y abajo y se contraían quemadas por el fuego. Cogí el tronco y lo
hice rodar hacia un costado. Ahora innumerables hormigas escapaban de la muerte, corriendo por la
arena, entre las agujas de los pinos. Pero, cosa extraña, no se alejaban del fuego. Apenas repuestas de
su terror, regresaban, giraban un momento alrededor, y luego una fuerza misteriosa las llevaba de nuevo
hacia allí, hacia la patria abandonada. Muchas de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lo
recorrían sin cesar hasta que encontraban la muerte”. Alexander Solzhenitsyn, La fogata y las hormigas
1. ¿A qué tipo de Género Literario corresponde el fragmento leído?
a) Lírico
b) Dramático
c) Narrativo
d) Poético
2. Un texto literario se define como:
a) un texto que se basa en hechos irreales inventados por un autor
b) un texto muy extenso, con muchos lugares desconocidos
c) un texto lleno de datos sobre el medio ambiente
d) un texto que aparece en los libros de historia
3.
Como ejemplos de textos literarios se encuentran:
a) el informe, el afiche, la noticia
b) el reportaje, el cuento, la leyenda
c) el cuento, el poema, la obra dramática, la leyenda, la fábula
d) el poema, la leyenda y la entrevista
4. Entre las características del Género Lírico, encontramos:
a) La escritura en prosa
b) Dar a conocer el mundo interior como los sentimientos, estados de ánimo, etc.
c) El lenguaje acotacional
d) La descripción de personajes y ambientes
Texto 3:
“Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o esperar e ir intercalando
la información en el desarrollo de la historia. También podría no contarles nada, o muy poco, ya que
en este asunto me considero más un reportero que un participante, pues como participante casi no
importo, pero quizá sea más fácil si empiezo por mí mismo.” Truman Capote. Plegarias Aprendidas.
5. El narrador del fragmento:
a) No forma parte del mundo narrado
b) Es omnisciente
c) Se presenta como narrador protagonista
d) Se autodefine como narrador testigo
Texto 2:
“Yo siento esa mano que me acaricia y quisiera apartarme de su tacto, pero carezco de fuerza.
¡Qué inútil caricia. Catalina ¿Qué vas a decirme?”. La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes
6. El narrador presente en el fragmento se caracteriza por:
a) Narrar en primera persona
b) Utilizar dos estilos narrativos
c) Narrar en tercera persona
d) Expresar sentimientos de otros personajes
Texto 3:
“Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe prestado,
en el viento escribe; y en cenizas le convierte la muerte ¡desdicha fuerte!
¡Que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece,
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos
sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí de estas cadenas
cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la
vida? Una ilusión; una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño. ¡Que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son!
”Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento)
7. En el fragmento anterior se alude a la muerte como:
a) Inspiradora de los sueños
b) el sueño en que culmina la vida
c) una desgracia para el hombre
d) algo inexistente, pues somos eternos
8. En el fragmento anterior, se afirma que ninguna persona:
a) entiende lo que sueña
b) sueña ser lo que es.
c) desea ser lo que sueña.
d) es lo que sueña.
Texto 4:
Amor de tarde (Mario Benedetti)
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico
9. ¿Cuál es el tema del poema?
a) El temor.
b) El trabajo.
c) La espera.
d) La angustia
10. Qué palabra remplaza el término “tizne” en el siguiente verso sin que pierda
su sentido: “tú con el tizne azul de mi papel impreso”.
a) Tinta.
b) Color.
c) Marca.
d) Mancha.
11. ¿Con qué aspecto de la realidad actual se relaciona el poema?
a) El amor en el trabajo.
b) La rutina en el trabajo.
c) El estrés en el trabajo.
d) La soledad en el trabajo
12. La concepción de la existencia que aparece en el poema es:
a) romántica y angustiosa.
b) rutinaria y angustiosa
c) nostálgica y aburrida.
d) rutinaria y romántica
Un alto en el camino
Pedro Pablo Sacristán
En un lejano país, hubo una vez una época de gran pobreza, donde sólo algunos ricos podían vivir sin problemas.
Las caravanas de tres de aquellos ricos coincidieron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza
era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran
muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes, y
partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a
su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se
aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, mientras iban
juntos por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos
para ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando
rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de
distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo
mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a
quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les
importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por
mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo,
su ilusión y sus vidas.
¡Aún estamos a tiempo de cambiar al grupo bueno!
13. El texto anterior corresponde a:
a)
b)
c)
d)
un texto narrativo
un texto informativo
un texto dramático
un texto descriptivo
14. ¿Quién cuenta esta historia?
a)
b)
c)
d)
Una persona que es protagonista de lo que sucede.
Alguien que observó lo ocurrido y tiene participación de los hechos.
Una persona que ve desde afuera todo lo que sucede.
Alguien que es testigo, pero permanece distante.
15. El propósito comunicativo del texto es:
a) Narrar
b) Entretener
c) Describir
d) informar
16. Los personajes de esta historia se caracterizan por:
a) ser ambiciosos y egoístas con las demás personas.
b) mostrar interés por gastar sus bienes a cómo de lugar.
c) intentar comparar entre ellos, las riquezas con las que cuentan
d) poseer grandes riquezas y estar dispuestos a compartir con otros.
17. ¿Qué ocurría en la aldea a la que llegaron los ricos?
a)
b)
c)
d)
Estaba desierta. Sus habitantes se habían marchado en caravanas.
Quedaba muy poca gente, ya que la mayoría había muerto
Había sido azotada por una enorme situación de pobreza
Los habitantes estaban esperando la llegada de los ricos.
18. De la ayuda que prestaron el primer y segundo rico, podemos inferir que:
a) La solución que entregaban sería momentánea, puesto que en algún momento las riquezas se
acabarían.
b) Su ayuda fue sólo para aparentar que eran solidarios con la gente
c) La ayuda resolvería el problema en forma definitiva, además era la única solución que existía.
d) Su ayuda convertiría a los habitantes en los nuevos ricos de la aldea.
19. La enseñanza que nos entrega el tercer rico es:
a) La generosidad consiste en dar sólo para que todos vean lo que eres capaz de entregar.
b) La verdadera generosidad es aquella que se preocupa por mejorar la vida de aquellos a quienes se
ayuda.
c) Las personas verdaderamente generosas, tratan de ayudar sólo para sentirse mejor con ellos
mismos.
d) Ser generoso es dar, pero sin que nadie sepa de dónde obtuviste lo que has entregado.
20. La siguiente definición corresponde a: “Tipo de espacio referido al contexto social en el que
ocurre la historia.”
a) Ambiente
b) espacio físico
c) espacio sicológico
d) espacio social
“Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y era el
último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevoterritorio en una
pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres”.
Isaac Asimov
21. El fragmento anterior corresponde a:
a) Un microcuento
b) Un mito
c) Un relato de ciencia ficción
d) Un cuento fantástico
22.¿Qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?
a) Personaje
b) Protagonista
c) Omnisciente
d) Testigo
23. El espacio físico al que se alude en el texto es:
a) El planeta tierra
b) Una nave espacial
c) Una zona de cultivo planetaria
d) Un nuevo planeta
EL PARAÍSO IMPERFECTO
“—Es cierto —dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en
la chimenea aquella noche de invierno—; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros;
lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve”.
24. ¿Qué características de un microcuento se presentan en el texto?
I. Brevedad
II. Descripción detallada
III. Poca alusión a los personajes
IV. Narrador omnisciente
a) Sólo I
b) I, II y III
c) I, III y IV
d) I y III
“Consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de
seres animados, o a los seres irracionales las del hombre”.
RAE, Diccionario de la Lengua Española.
25. ¿A cuál de las siguientes opciones corresponde esta definición?
A) Anáfora
B) Comparación
C) Metáfora
D) Personificación
“Tardaría la noche entera
enumerando
los espantos que te haría
si se confirman mis
– según tu miserable opinión –
infundadas sospechas.
No tienes idea
la de horrores de que soy capaz,
mi vida,
la infinidad de maleficios
que prepararía en la cocina
hasta dar con esa pócima
que te pusiera fuera de combate”.
Teresa Calderón, Celos que matan pero no tanto (fragmento).
“Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...
Y yo dije al Señor: – "Por las sendas mortales
le llevan ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!”.
Gabriela Mistral, Sonetos de la muerte (fragmento).
26. Señale la opción que contiene una semejanza entre las obras a las que pertenecen los
fragmentos anteriores.
A) El uso de lenguaje coloquial
B) El tema de la posesión amorosa
C) La preocupación por la forma métrica
D) El uso de diálogos
“He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros
tiempos. No sólo imágenes: también voces, gritos y largos
silencios de otros días. Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros
recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos
minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza.
El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces, inútil; también
inútiles mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmente al mar”.
Ernesto Sábato, El túnel (fragmento).
27. MINUCIOSOS
A) aislados
B) pequeños
C) detallados
D) precisos
28. Para el narrador del fragmento leído, la vida es:
A) una constante espera.
B) preparar los recuerdos del mañana.
C) un conjunto de imágenes de recuerdos gratos.
D) un recuerdo nostálgico.
.
29. Del fragmento leído, se infiere que el narrador es:
I) solitario y frustrado.
II) extraño e incomprendido.
III) reflexivo y pesimista.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) I, II y III
“¡Y el hombre ... pobre ... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa en la mirada”.
César Vallejo, Los heraldos negros (fragmento).
30. En los versos anteriores, el motivo lírico predominante es la (el):
A) remordimiento.
B) conciencia.
C) incomprensión.
D) tristeza.
31. La comparación “y todo lo vivido se empoza / como charco de culpa en la mirada”,
pretende analogar el (la):
A) inestabilidad que produce el mirar hacia atrás.
B) pasividad que provoca contemplar el pasado.
C) estancamiento que genera una visión retrospectiva de la vida.
D) aflicción que induce la existencia vivida.
"En un tiempo algo se desequilibró en Ngenedón, el dios de la armonía
perfecta, que funde el bien y el mal, el principio activo y el pasivo, la luz y la oscuridad. Al
desequilibrarse, lanzó hacia el vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse, algo cayó.
La mujer empieza a despertar a este ser, que es el universo: las manos, los pies, cada parte del
ser que despierta va formando todo lo que hoy día vemos. Todo lo palpable. Pero se le olvida
despertar el corazón, y éste tiene que despertarse solo. Dicen que ahí nació el hombre…" (Malí
Sierra: Mapuche, gente de la tierra)
32.El texto anterior corresponde a un(a):
A) mito.
B) leyenda.
C) fábula.
D) cuento.
33. La actitud lírica que predomina en los siguientes versos es:
“Pasa por mi calle todas las mañanas
vibrando como una cuerda de violín;
y su figurita pone en las persianas,
una angustia que habla de cosas lejanas.
La novia… la reja… la luna… el jardín…” (Pablo de Rokha: La pobrecita de
los ojos tristes)
A) apostrófica.
B) carmínica.
C) enunciativa.
D) de la canción.
Descargar