Los placeres prohibidos

Anuncio
Clásicos escolares
Ponemos en vuestras manos esta colección de
Clásicos Escolares, que responde al compromiso
de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por impulsar la lectura en el ámbito escolar y poner en marcha la publicación de ediciones
escolares de obras clásicas en lengua castellana,
con propuestas didácticas y dinamizadoras.
El objetivo de esta colección de Clásicos Escolares es doble, por una parte fomentar el hábito lector
en nuestro alumnado y por otra, llevar a las bibliotecas escolares andaluzas parte del riquísimo y
variado acervo literario que poseemos.
Es cierto que puede haber títulos infantiles y
juveniles más cercanos a los intereses y gustos de
los y las estudiantes, pero es importante que descubran la belleza de estas obras literarias clásicas
por ser la herencia escrita que hemos recibido.
Carlos García Gual dice: «Los clásicos deben
estar en las aulas, porque a ningún ciudadano, ni a
ningún grupo social le debemos sustraer el cono-
1
cimiento de un patrimonio cultural que es propiedad de todos…».
La amplia nómina de escritoras y escritores seleccionados de distintos géneros literarios y diferentes etapas de la literatura en lengua castellana
recogida en esta colección, y la aportación de las
guías didácticas, harán de este trabajo un instrumento valioso y contribuirán al desarrollo de las
competencias básicas y del gusto por la lectura.
En este empeño, la labor del profesorado es de
una enorme importancia al ser pieza fundamental
en la formación presente y futura de lectores y lectoras, pudiendo acompañar a su alumnado a descubrir nuevas formas de creación literaria.
Animamos e invitamos a toda la comunidad
educativa a disfrutar con la lectura de esta obra, Los
placeres prohibidos, al igual que nosotros lo hemos
hecho con la gestión de este proyecto.
La Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía
2
GUÍA DIDÁCTICA
Reyes Rivero Reina
LOS PLACERES PROHIBIDOS
LUIS CERNUDA
Clásicos escolares
© Guía didáctica: Reyes Rivero Reina
© Edición: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Coordinan: Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa y
Asociación de Editores de Andalucía (Alicia Muñoz)
Diseño gráfico: Forma Comunicación
Maquetación: Ángel González
Edición NO VENAL
Depósito legal: MA-2142-2011
ISBN: 978-84-694-1133-9
Impreso en España
IMAGRAF IMPRESORES - Málaga
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)
1. JUSTIFICACIÓN
No es habitual abordar en 4º de la ESO la lectura de
una obra completa de Luis Cernuda. Ni siquiera en 2º
de Bachillerato. Tanto en uno como en otro nivel, a lo
sumo, el contacto con la obra de Cernuda se limita a
unos pocos poemas en el marco de las antologías del
27. Mucha tinta se ha dedicado a dilucidar si los del 27
constituyen una Generación o un Grupo; se les ha
englobado también bajo la denominación de Edad de
Plata. Sin embargo, salvo en algunos casos puntuales
como los de García Lorca o de Salinas, se ha descuidado bastante la lectura de libros completos de muchos
de los poetas que escribieron y publicaron durante la
dictadura de Primo de Rivera, la II República, la
Guerra Civil y, después, en muchos casos, desde el
exilio o desde la España del Movimiento.
Esta guía, destinada a 4º de ESO, solo pretende
familiarizar al alumnado con una obra de Cernuda,
Los Placeres Prohibidos, situándola en su contexto
vital, literario y sociohistórico. Se presenta como un
proyecto de trabajo interdisciplinar (pues es susceptible de ser tratado tanto desde Lengua Castellana y
5
Lengua Extranjera Francés, como desde Literatura,
Ciencias Sociales, Ética, Música y Dibujo) en el que se
habrán de utilizar diversas herramientas de las TIC.
Podríamos desarrollar esta guía bien desde un
Proyecto Integrado, bien como tarea trimestral de un
Proyecto Lingüístico de Centro.
Los Placeres Prohibidos (1931) marca un hito en la
evolución poética y vital de Luis Cernuda. La lectura y
análisis de los veintiséis poemas que lo conforman,
planteados como parte de la investigación del caso en
el que el poeta exiliado no quiere regresar a la patria
perdida, propiciarán no solo el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado, sino también el desarrollo de su competencia social y ciudadana, cultural y
artística, del tratamiento de la información y su competencia digital, así como la de aprender a aprender y su
autonomía e iniciativa personal.
2. INTRODUCCIÓN
Luis Cernuda sufrió en primera persona, como tantos personajes anónimos y tantos artistas e intelectuales, los convulsos acontecimientos de la primera mitad
del siglo XX en España. Nuestro poeta estudió e hizo el
servicio militar en Sevilla en plena dictadura de
Miguel Primo de Rivera; asistió desde Madrid a la
proclamación de la Segunda República; participó en la
Misiones Pedagógicas; se afilió por un breve periodo
de tiempo al Partido Comunista; durante la Guerra
Civil luchó activamente desde las trincheras culturales,
6
hasta que en 1938 partió a Inglaterra para dar unas conferencias. Ya nunca regresaría a España. Primero dio
clases en varias universidades inglesas, luego, desde
1947 hasta 1952, en EE.UU. y, finalmente, desde 1952
hasta su muerte (1963) se asentó en Ciudad de México,
aunque se ausentara temporalmente para impartir cursos en California entre 1960 y 1963.
Antes de leer Los Placeres Prohibidos, podemos
comenzar, en clase de Lengua y Literatura, viendo la
presentación1 de la web que la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales, la Residencia de
Estudiantes y la Junta de Andalucía dedicaron al poeta
con motivo del centenario de su nacimiento en 2002.
En dicha presentación, las fotografías de Luis Cernuda
se acompañan del texto del poema IV de su emblemático libro Donde habite el olvido (1932 – 1933), de resonancia becqueriana2, que significa el choque continuo
entre los sueños de felicidad y de gozo del poeta y la
realidad amarga de la vida, lo que provoca un gran
desengaño. Aprovecharemos para explicar que en «Yo
fui», una construcción circular, cerrada ya que el verso
primero y el último son el mismo verbo y además dos
formas verbales muy próximas pero con matices estilísticos y significativos notables, el poeta resume este
choque que se ha producido en su vida pasada entre
«la realidad y el deseo». El verbo «ser» (esencia), que
1
2
www.cernuda.org/presentacion/inicio.htm
Bécquer, G. A.: Rima LXVI
7
inicia y cierra el poema, da cuenta del tema: no solo el
poeta siente esa angustia, sino que el autor piensa que
esto es también consustancial al hombre, a todo hombre. «Fui», pretérito indefinido, sitúa la acción en un
pasado alejado del presente que dependerá del tiempo evocado; «he sido, pretérito perfecto, señala una
acción que hace de puente entre el pasado y el presente, es un pasado más reciente, es un tiempo que
expresa una acción desarrollada en el pasado pero
cuyo límite de perfección es el presente. El recorrido
temporal va desde el «fui», un pasado lejano, al «he
sido», un pasado cercano. Y este cierra de forma
rotunda todo, pero al hallarse al final del discurso,
como punto final del poema, podría ser también algo
equivalente a una fórmula oratoria: «He sido» = «He
dicho». Llamaremos la atención sobre el vocabulario
del poema y veremos que tanto los adjetivos como los
sustantivos se distribuyen en el texto en dos campos
semánticos que se corresponden con ese sentido de
lucha o dialéctica que tiene el poema: el de la luz frente al de la sombra. La obsesión, la desesperanza, la
angustia, el desasosiego impregnan todo el poema.
Frente al sentido romántico, ilusionado, lleno de posibles placeres y amores, se halla el mundo hostil, desapacible, desarraigado. Cualquier lector que lea este
poema sentirá que el mundo que le ha tocado vivir es
negro: no hay lugar para la esperanza ni para el futuro, y, puesto que el presente no existe, solo queda el
pasado.
8
En esta misma sesión inicial introduciremos el
poema «La familia3», aparecido en Como quien espera
el alba (1941-1944). En este poema Cernuda califica al
padre de taciturno y lo acusa de que nunca lo conoció.
A su madre, sevillana de ascendencia francesa,
Amparo Bidón Cuéllar, la califica de caprichosa y
melancólica, y la acusa de que no lo comprendía y se
burlaba de él. Luis sería el tercer y último hijo del
matrimonio. A la primera de sus hermanas la describe
como imposible y desdichada; a la segunda, más
dulce, quizá no más dichosa. Amparo, la mayor, se
enamoró de un militar de baja graduación y su padre
rechazó la relación por no parecerle buen partido.
Amparo quedó soltera y, a la muerte de la madre, en
1928, se fue a vivir con el ama Rosalía. Ana se casó en
1920, apenas fallecido el padre, con el arquitecto
Godofredo Jesús Yanguas Santafé, llegado a Sevilla en
1914. El hogar familiar se presenta en el poema como
«inconsistente y rígido», una «pobre tiranía», con sus
leyes y sus «prohibiciones, que intentaba doblegar la
fuerza joven del poeta».
Leeremos el poema «La familia» y dividiremos la
clase en dos grupos: uno anotará todas las características de la familia que encuentre en el poema; otro anotará las características del yo lírico que aparece en
dicho poema. Finalmente contrastaremos cómo era la
realidad familiar y cuáles las aspiraciones del niño y
joven Cernuda.
3
www.poetasandaluces.com/poema.asp?idPoema=1640
9
Para finalizar la sesión, presentaremos el poema
«Peregrino4», del último libro de Cernuda, Desolación
de la Quimera (1956-1962), en el que el poeta afirma
que no piensa regresar. Cernuda escribe este poema en
la fase final de su existencia, definida fundamentalmente por haber sido una vida errante: España,
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, México. El
poema plantea el dilema que vive el poeta entre el
deseo de regresar a su casa, a su tierra, y las ganas que
tiene de seguir errando por el mundo. La duda sin
embargo no dura mucho en el espíritu del peregrino ya
que toma la decisión de persistir en su vagabundear
por el mundo, sin fin ni objetivo, sin patria. Podríamos
decir que, cuando se ha emprendido el viaje, no existe la posibilidad de regresar: continuar es mejor que
regresar, mejor seguir que volver. El poema, además de
referencias mitológicas, tiene grandes resonancias
bíblicas, no expresamente nombradas, pero que se
hallan en la cultura de Occidente fuertemente arraigadas: la figura de Caín, el eterno errante de la Biblia.
Podemos pensar en esos pueblos de la errancia: gitanos, el judío errante, el peregrino jacobeo... De ninguno de ellos se acuerda Cernuda en su poema ni lo
nombra, pero, intuimos su presencia en la lejanía de la
tradición. Y, sin embargo, el peregrino de Cernuda es
algo más o, mejor, algo distinto de todos estos mitos o
tópicos literarios tan conocidos: es el camino, es el
hecho de errar mismo.
4
www.poesi.as/lc56010.htm
10
Profundo conocedor de la poesía francesa, las resonancias de Baudelaire son patentes: recordaremos el
poema del simbolista francés que lleva por título «Le
voyage5» y propondremos su lectura y traducción al
español. Lo que extraña en el poema es que no sabemos de dónde parte el peregrino para haber llegado al
estadio en el que se encuentra: no se le conocen lazos
familiares, ni casa, ni infancia, ni patria. Para este peregrino todo lo anterior no existe; tampoco el futuro está
claro; tanto lo pasado como lo futuro son vagos y
nebulosos. ¿Será este poema la muestra de que al final
de sus días el poeta termina por aceptar su destino y la
soledad del exiliado? ¿Por qué este rechazo al país por
el que tanto luchó y a la ciudad natal que amaba…
tanto… como la odiaba?
Por último, pediremos al alumnado que individualmente escriba un texto expositivo-argumentativo (de
unas cuatrocientas palabras) en el que refleje lo leído y
comentado en clase, así como las reflexiones y respuestas a priori a las cuestiones planteadas.
3. TAREAS
El profesorado comentará en clase los escritos realizados por el alumnado, resaltando las reflexiones y
opiniones más llamativas. Esto nos conducirá a la
siguiente pregunta, a saber: ¿Cómo se concretarían las
aspiraciones o deseos del peregrino?
Seguidamente se propondrán las tareas correspon5
http://fleursdumal.org/poem/231
11
dientes a las investigaciones que se deberán llevar a
cabo al hilo de la lectura de Los Placeres Prohibidos,
libro que podría interpretarse como la respuesta de
Cernuda a las cuestiones planteadas. De ahí que más
arriba afirmáramos que este libro, que apareció ya en
la primera edición del conjunto de su poesía titulado
La Realidad y el Deseo (1936), constituye un hito en su
trayectoria poética y personal.
La clase se dividirá en grupos de trabajo compuestos por cinco personas. Cada grupo se decantará por
una de las siguientes temáticas:
1) La libertad individual y la sociedad burguesa
en Los Placeres Prohibidos.
2) La soledad: aislamiento, marginación y
sentimiento de la diferencia.
3) El amor: no disfrutado, pero presentido, entendido
como experiencia literaria, leída.
4) El tiempo: deseo de juventud eterna, marcada
por las experiencias amorosas, por la belleza y por
la fuerza de espíritu que permite mantener una
actitud rebelde frente al mundo que oprime.
5) La Naturaleza: oposición entre el mundo burgués
y el mundo natural, considerado como un paraíso
en el que el artista puede vivir en perfecta armonía.
6) El romanticismo, el simbolismo y el surrealismo
en la obra de Cernuda.
7) Luis Cernuda: exiliado de la realidad.
En función de la temática elegida y para concretar
los «deseos» del peregrino, cada grupo, partiendo de
12
uno o varios poemas de Los Placeres Prohibidos, deberá presentar a la clase un «producto» final (collage,
poema visual, presentación, video, comentario de
texto ilustrado, podcast, mural,…) acompañado de
una memoria justificativa.
En cada grupo se adoptarán los siguientes roles: un
investigador literario, un cronista histórico, un recitador,
un musicólogo de jazz contemporáneo de Cernuda, un
artista plástico, diseñador, maquetador o guionista-realizador (dependiendo del producto final que se vaya a
presentar) y un coordinador o moderador, que será
también redactor.
Durante la lectura, una vez presentadas las tareas y
repartidos los roles en cada grupo de trabajo, se dedicará una hora semanal (ocupando el tiempo de
Proyecto Integrado o una hora convenida de las asignadas al profesorado implicado en el Proyecto lingüístico) bien a la presentación de herramientas para realizar el trabajo final, bien a la coordinación y puesta en
común del trabajo de cada grupo. Los contenidos
específicos y los comentarios de texto se irán desarrollando progresivamente en los horarios correspondientes a las áreas implicadas. El trabajo se realizará a
lo largo de un trimestre.
La presentación final de cada grupo (producto y
exposición de la memoria justificativa) ocupará quince minutos más cinco de preguntas y respuestas (dos
sesiones en total), realizándose ante el grupo-clase y
todo el profesorado implicado en el proyecto.
13
4. PROCESO
En la clase de Ciencias Sociales se explicarán los
contenidos correspondientes a la primera mitad del
siglo XX. A disposición del alumnado se pondrán los
siguientes recursos u otros que prevea el profesorado:
1) La dictadura de Primo de Rivera6
2) La Segunda República7
3) Segunda República y Guerra Civil8
4) Posguerra española9
En la clase de Lengua castellana y Literatura se tratarán los contenidos relativos a la Generación del 27 y
la trayectoria vital y poética de Luis Cernuda. Se
refrescarán los conceptos de Romanticismo (haciendo
especial hincapié en la obra de Gustavo Adolfo
Bécquer) y Simbolismo, y se detallarán los conceptos
de vanguardias artísticas, especialmente, el de surrealismo. Asimismo, se explicará la teoría del poema en
prosa. A lo largo del trimestre se irán comentado, de
manera guiada y críticamente, los dieciocho poemas
en verso y los ocho poemas en prosa que componen el
libro Los Placeres Prohibidos. Se atenderá, sobre todo,
al vocabulario y a desentrañar el sentido de las imágenes. A disposición del alumnado se presentarán los
siguientes recursos u otros que prevea el profesorado:
6
www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7154.htm
www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7177.htm
8
www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/12584.htm
9
www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/5504.htm
7
14
1) Generación del 2710
2) La Generación del 2711
3) La Generación del 27: ¿Aquel momento ya es una
leyenda?12
4) Características y trayectoria de la Generación
del 2713
5) Aula de Letras: Luis Cernuda14
6) Memoria de Luis Cernuda15
7) Luis Cernuda: biografía, obra y bibliografía16
8) Luis Cernuda: biografía17
9) Luis Cernuda: cronología18
10) Homenaje a Luis Cernuda19
11) Cernuda en la red20
12) Luis Cernuda: nostalgia, desolación y esperanza21
13) Luis Cernuda: biografía, obra poética y poemas22
14) El surrealismo español23
15) El surrealismo de Luis Cernuda24
16) El poema en prosa25
10
http://generacion27.blogspot.com/
www.generaciondel27.com/generacion-del-27
12
www.residencia.csic.es/generacion27/presentacion/inicio.htm
13
http://web.educastur.princast.es/ies/carrenom/lengua/introduccion.htm#
contexto%20cultural
14
http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/
cernuda.htm
15
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/default.htm
16
www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/011321.asp
17
www.cernuda.org/biografia/inicio.htm
18
www.cernuda.org/cronologia/inicio.htm
19
www.um.es/tonosdigital/znum7/portada/monotonos/cernuda.htm
20
www.eldigoras.com/eom/2002/agua09fjc00.htm
21
www.ucm.es/info/especulo/numero13/ocnos.html
22
http://sapiens.ya.com/narci3012/luis.htm
23
www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_
1979_num_81_3_4396
24
www.um.es/tonosdigital/znum7/portada/monotonos/cernuda5.htm
25
http://books.google.es/books?id=I0hxXot3olkC&pg=PA362&lpg=PA362&dq
=El+surrealismo+en+Luis+cernuda&source=bl&ots
11
15
En la clase de Lengua Extranjera Francés se apoyará
la explicación de los conceptos de simbolismo y surrealismo, y se traducirá un poema de Baudelaire. A disposición del alumnado se pondrán los siguientes
recursos u otros que prevea el profesorado:
1) Baudelaire y el simbolismo francés26
2) El simbolismo27
3) Traducción del primer Manifiesto Surrealista28
4) Traducción de un fragmento del Segundo
Manifiesto surrealista29
5) Surrealismo30
6) Le voyage31
En la clase de Ética se tratarán los conceptos de
identidad personal, las respuestas a las desigualdades
sociales y culturales, y la discriminación y la exclusión.
A disposición del alumnado se pondrán los siguientes
recursos u otros que prevea el profesorado:
1) Conversaciones con Luis Cernuda32
2) La escritura como ética33
3) Homosexualidad en España34
26
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Baudelaire
http://marcelosaraceno.tripod.com/elsimbolismo.html
28
www.isabelmonzon.com.ar/breton.htm
29
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/manisur1930.html
30
www2.udec.cl/~mariasmo/nos/pauta.htm
31
http://fleursdumal.org/poem/231
32
www.librodenotas.com/almacen/Archivos/003642.html
33
www.ucm.es/info/especulo/numero35/esetica.html
34
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Espa%C3%B1a
27
16
En la clase de Música se tratará la historia del jazz,
del que Luis Cernuda fue ferviente admirador. A disposición del alumnado se pondrá el siguiente recurso
u otros que prevea el profesorado:
1) Historia del Jazz35
En la clase de Dibujo se tratarán las vanguardias
artísticas y se realizarán ejercicios utilizando algunas
de las técnicas de dichas vanguardias.
Por lo que respecta a cada grupo de trabajo, tanto el
investigador literario como el cronista histórico pondrán al día semanalmente a sus compañeros, mediante esquemas o mapas conceptuales, de las indagaciones realizadas, siempre bajo la supervisión del moderador–redactor.
Una vez seleccionados por el grupo la temática de la
investigación y el poema o poemas elegidos para ejemplificarla, el musicólogo propondrá algunas piezas jazzísticas de fondo sobre las que el recitador pondrá voz
a dicho o dichos poemas, y, finalmente, el artista–realizador diseñará el soporte del producto final, teniendo en cuenta que deberán utilizar alguna de las
siguientes herramientas, cuyo manejo explicará el profesorado en la hora semanal dedicada al proyecto:
35
http://centros4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/
Musica/Historiadeljazz.htm
17
1) Windows movies maker, Slidecats36 (o semejante)
y YouTube37 para videos y presentaciones animadas.
2) Goear (o semejante) para podcast.
3) Glogster para murales multimedia y comentarios
ilustrados.
4) PowerPoint o Impress para presentaciones.
5) Mindomo38 o cmaptools39 para mapas conceptuales ilustrados de comentarios de texto.
Finalmente, el coordinador–redactor del grupo de
trabajo procederá a elaborar la memoria justificativa
que deberán conocer y sancionar todos los miembros
del grupo.
5. EVALUACIÓN
Se utilizará la evaluación formativa mediante la evaluación continua, la coevaluación y la evaluación
sumativa. Para ello se aplicarán, además de la observación directa y la corrección de esquemas y borradores
(30% de la calificación), los siguientes instrumentos:
1) Una matriz de valoración de la exposición final,
que cumplimentará todo el alumnado y que servirá de coevaluación (supondrá el 35% de la calificación). Ver Anexo 1.
36
www.slideshare.net
www.youtube.com
38
www.mindomo.com/es/
39
http://cmap.ihmc.us/
37
18
2) Otra matriz de valoración que cumplimentará
todo el profesorado y que servirá de evaluación
sumativa (supondrá el 35% de la calificación). Ver
Anexo 2
6. CONCLUSIÓN
Una vez finalizado el trabajo, comprobamos que
abordar de esta manera un texto como Los Placeres
Prohibidos puede resultar rentable para el desarrollo de
las competencias básicas del alumnado, al mismo
tiempo que evidencia que la lectura obligatoria productiva de la poesía en la ESO no es incompatible con
el hábito lector ni con el disfrute de la literatura.
19
ANEXO 1
Seguridad y elementos cinécicos;
movimiento y manejo de escenario
Presentación
Organización de los materiales
Tono de voz, claridad, fluidez y
buen uso de las palabras
Producto y
materiales de
apoyo
Uso de recursos auxiliares
Calidad del producto
Profundidad de la investigación
Dominio
del tema
Dominio de conceptos
Capacidad de síntesis
Habilidad para responder preguntas
Introducción
Orden
Desarrollo
metodológico
Conclusiones
Tiempo
Optimización del tiempo entre los
expositores
Optimización del tiempo entre las
partes de la exposición
Uso total del tiempo
20
1
2
3
4
%
10
10
50
20
10
21
ANEXO 2 (1/2)
ASPECTOS
A EVALUAR
Nivel 1:
Deficiente
No se observa
preparación. Las
contribuciones
individuales no
Trabajo
han
sido discutiColaborativo
das ni consensuadas. No se respetan los roles.
Nivel 2:
Mejorable
Se observa cierta
preparación. Las
contribuciones
individuales no
han sido discutidas y consensuadas en un plazo
de tiempo razonable. Se respetan
los roles.
No se han
consultado los
enlaces propuestos. No se citan
las fuentes.
Se han consultado
algunos enlaces
propuestos. Se
citan algunas
fuentes utilizadas.
No se elaboran o
no se corrigen
borradores ni
Organización esquemas.
Se toman notas;
se elaboran borradores y esquemas.
Se corrigen borradores y esquemas.
Uso y
consulta de
fuentes
de la
información
22
Nivel 3:
Válido
Nivel 4:
Destacado
%
Se observa una adecuada preparación.
Las contribuciones
individuales han sido
discutidas y consensuadas en un plazo
de tiempo razonable.
Los roles se desempeñan con responsabilidad.
Se observa una esmerada preparación. Las
contribuciones individuales han sido discutidas y consensuadas
en un plazo de tiempo
razonable. Los roles
se asignan y desempeñan con eficacia y responsabilidad.
10
Se han consultado
todos los enlaces propuestos. Se consigna
en el informe un
apartado final citando
todas las fuentes utilizadas.
Se han consultado
todos los enlaces propuestos e incluso se
ha ampliado la consulta. Se consigna en
el informe un apartado final citando
correctamente todas
las fuentes utilizadas.
10
Se observa un buen
plan para la organización de la información. Se toman notas;
se elaboran y debaten
borradores y esquemas. Se someten a
discusión y corrección notas, borradores y esquemas.
10
Se observa un plan
para la organización
de la información.
Se toman notas; se
elaboran y debaten
borradores y
esquemas. Se
corrigen borradores
y esquemas.
23
ANEXO 2 (2/2)
ASPECTOS
A EVALUAR
Nivel 1:
Deficiente
Nivel 2:
Mejorable
Calidad y
pertinencia
de la
información
No se diferencian
ideas principales y
secundarias. Las
síntesis, los informes y fichas no
contienen informaciones relevantes ni
bien organizadas.
Se diferencian
ideas principales.
Las síntesis, los
informes y fichas
contienen informaciones no siempre relevantes ni
bien organizadas.
Corrección
gramatical y
léxica
La información no
se estructura. Se
advierten frecuentes
faltas ortográficas,
de construcción
gramatical, coloquialismos, vulgarismos e impropiedades léxicas.
La información no
se estructura adecuadamente. Se advierten faltas ortográfica,
de construcción gramatical e impropiedades léxicas. El
estilo no se ajusta
totalmente a la finalidad comunicativa.
Adecuada
presentación
de escritos y
uso de
marcadores
gráficos
Los informes y
fichas explicativas
no respetan las
normas de presentación de escritos. / No se
elaboran informes
ni fichas.
Los informes y
fichas explicativas
no respetan
algunas normas
de presentación
de escritos.
Productos
Se generan
Se generan productos que no
productos que
atienden al tema atienden al tema.
ni a ideas previamente consensuadas. / No se generan productos.
24
Nivel 3:
Válido
Nivel 4:
Destacado
Se diferencian ideas
principales y secundarias. Las síntesis,
los informes y fichas
contienen informaciones relevantes.
Se diferencian ideas
principales y secundarias. Las síntesis,
los informes y fichas
contienen informaciones relevantes y
bien organizadas.
La información se
estructura en párrafos, con corrección
ortográfica, gramatical y léxica. El estilo
se ajusta a la finalidad comunicativa.
La información se
estructura adecuadamente en párrafos,
con corrección ortográfica, gramatical y
riqueza léxica. El estilo expositivo se ajusta
a la finalidad comunicativa.
10
Los informes y fichas
explicativas respetan
las normas de presentación de escritos
(índice, apartados,
subapartados, párrafos, márgenes,
bibliografía, ...)
Los informes y fichas
explicativas respetan
escrupulosamente las
normas de presentación de escritos
(índice, apartados,
subapartados, párrafos, márgenes, citas,
bibliografía, ...)
10
Se generan
productos que
atienden al tema
y parten de las
ideas originales
consensuadas.
Se generan con creatividad productos que
atienden al tema, parten de las ideas originales consensuadas, y
que tienen calidad.
20
25
%
20
Descargar