Beynac - Europamundo

Anuncio
GUÍA DE BEYNAC
BEYNAC
Beynac (en occitano Beinac) es una población y comuna francesa, en la región de
Lemosín, departamento de Alto Vienne, en el distrito de Limoges y cantón de Aixe-surVienne.
CASTILLO DE BEYNAC
El castillo de Beynac se encuentra situado en la comuna francesa de Beynac-etCazenac, en el departamento de Dordoña y más concretamente en el Périgord negro, en
Francia.
Se trata de una construcción medieval, austera, encaramada sobre la cumbre de un
acantilado calcáreo, a una altura de 150 m, que domina el burgo sobre la orilla derecha
del río Dordoña.
Historia del castillo
El pasado más lejano se pierde en las leyendas aunque su nombre es atestiguado por
primera vez en el año 1115, cuando varios señores del Perigord , entre los cuales se
encontraba Mainard de Beynac (perteneciente a una de las cuatro baronías), ofrecen sus
tierras a Robert de Arbrissel, fundador de la abadía de Fontevrault. En estas tierras
boscosas se funda también el mismo año la abadía de Cadouin. Numerosas donaciones
mencionadas durante el siglo XII por el cartulario de esta abadía indican que las
posesiones de la familia de Beynac se extendían sobre un considerable territorio. El hijo
de Mainard de Beynac, Adémar, que participa entre 1146 y 1148 en la Segunda
Cruzada, murió en 1194 sin heredero directo, el mismo año que Ricardo Corazón de
León vuelve del cautiverio. En esta época, el castrum de Beynac, dominado por una
torre del homenaje rodeada por una muralla almenada y defendida por un foso,
constituía un importante enclave de vigilancia del valle del río Dordoña. Era una de las
plazas fuertes francesas. Esta zona de la Dordoña era la frontera entre Francia e
Inglaterra; no lejos allí, del otro lado de Dordoña, el castillo de Castelnaud se
encontraba en manos de los ingleses.
La región fue escenario de numerosas luchas de influencia, rivalidades y a veces
combates entre partidarios de los ingleses y partidarios de los franceses, tanto que a
nivel local, los conflictos franco-ingleses se concretan en confrontaciones casi
permanentes entre Castelnaud y Beynac; sus señores respectivos pretendían afirmar su
propia potencia sobre el Périgord.
Ricardo Corazón de León toma el castillo y lo ofrece a Mercadier, uno de sus más fieles
compañeros, a quienes había confiado la guarda de sus castillos en Aquitania durante su
ausencia. En 1200, Mercadier es asesinado en Burdeos y el castillo pasa a pertenecer de
nuevo a la familia de los Beynac.
La gran frontera
En septiembre de 1214, menos de dos meses después de la victoria de Felipe Augusto
en Bouvines, Simón de Montfort, jefe militar de la cruzada albigense, se dirige hacia el
Perigord meridional. La región se encontraba situada en los límites entre el Condado de
Tolosa y el Ducado de Aquitania, posesión de los Plantagenet. Simón de Montfort se
apodera de manera sucesiva de los castillos de Montfort, Domme y Castelnaud y llega
finalmente al de Beynac, gobernado, según Pierre dels Valls de Cernay, cronista de los
cruzados, por un señor «muy malo, muy cruel, y muy violento, opresor de la iglesia».
Sobre esta gran Frontera que representa la Dordoña, tildar los señores locales de herejía
constituía una excusa fácil para someter a la región. Aunque el señor de Beynac no
ofreció resistencia y proclamó que era «el único sobre esta tierra en servir el rey de
Francia y no el rey de Inglaterra», Montfort atacó el castillo destruyéndolo.
Probablemente debido a la intervención del rey de Francia, el feudo permaneció en
manos de los Beynac que reconstruyeron el castillo. Lejos de ser aniquilados por la
cruzada, experimentaron un periodo de gran prosperidad, testimoniado por las
numerosas ampliaciones de la casa señorial.
La Guerra de los Cien Años
Vasallos del obispo de Sarlat, los señores de Beynac continúan siendo a lo largo del
conflicto fieles al rey de Francia. Sus principales enemigos son los señores del
demasiado cercano castillo de Castelnaud, pasado por matrimonio a la familia de los
Caumont y defendiendo así de hecho el partido del rey de Inglaterra. Ambos castillos
federan alrededor de ellos a los nobles del Perigord, en una lucha donde es difícil
distinguir entre los odios locales y el conflicto entre los reyes de Francia y de Inglaterra.
El castillo de Beynac nunca es atacado, mientras que el de Castelnaud cambia muchas
veces de manos, de franceses y de ingleses, hasta el año 1442, fecha en la cual Pons de
Beynac y cinco otros barones, bajo las órdenes de Carlos VII, expulsan definitivamente
a los ingleses del castillo.
La familia de los condes de Perigord fue exterminada durante la guerra; los cuatro
barones más importantes de la región, Biron, Bourdeille, Mareuil y Beynac, se sumieron
en luchas continuas por el título de primer barón del Perigord durante finales del siglo
XV y la primera mitad del siglo XVI.
De las Guerras de Religión a la época contemporánea
Convertidos al protestantismo, los señores del castillo de Beynac participan en los
numerosos conflictos del reino a finales del siglo XVI. En 1585, bajo las órdenes del rey
de Navarra, defienden el castillo que sirve muchas veces de refugio o de prisión, y
experimenta grandes transformaciones. El rol de la familia Beynac, no obstante, es poco
importante, en la sombra de las hazañas y gestas de capitanes como Blaise de Monluc
para los católicos o Geoffroy de Vivans para los hugonotes.
Después de la muerte, en 1753, del último heredero varón, las posesiones pasan por
matrimonio de su hija, a la familia de los Beaumont, que dejan abandonada la fortaleza
hasta finales del siglo XIX cuando un marqués de Beaumont establece su residencia de
nuevo en el castillo de Beynac y empieza un importante campaña de restauración que lo
conduce a la quiebra. Sus descendentes no pueden mantener el castillo que, clasificado
monumento histórico en 1944, es comprado por un particular en 1961.
CULTURA POPULAR
El castillo ha servido como escenario de rodaje para la película Juana de Arco de Luc
Besson en 1999, Los Visitantes de Jean-Marie Poiré en 1993, La hija de d'Artagnan de
Bertrand Tavernier en 1994, los Pasillos del tiempo de Jean-Marie Poiré en 1997 o
Chocolat de Lasse Hallström en 2000.
Descargar