la practica educativa - Educación Virtual Jalisco

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
ENSAYO:
LA PRACTICA EDUCATIVA
QUE PRESENTA
IVÁN RAMOS MONTEÓN
ESTUDI ANTE DE L A M AES TRÍ A EN EDUC ACIÓN
CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Jocotepec, Jalisco a 10 de Octubre del 2013
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación en el país se encuentra en constantes cambios y reformas,
tanto constitucionalmente como en los planes y programas de estudio, tratando de cambiar
y mejorar continuamente el sentido de la relación entre los diferentes actores principales en
la educación: maestros, padres de familia y alumnos, así como una comunidad académica y
social realmente interesada en la Educación Básica, orientada en elevar la calidad educativa,
mediante una propuesta formativa encauzada al desarrollo de competencias y centrada en el
aprendizaje de los estudiantes (Programas de estudio, 2011).
Ante tales exigencias existe una preocupación en cumplir estas demandas;
preocupación por la superación del docente para generar ambientes, plantear situaciones
didácticas
y diversas estrategias en donde despierten el interés de los estudiantes e
involucrarlos en actividades que les permita avanzar en el desarrollo de competencias y con
esto formar seres humanos de calidad que sean competentes para resolver cualquier situación
que se les presente en la vida social.
Por dichas razones es importante reconocer la práctica educativa que se tiene,
reflexionar y darse cuenta de lo que sucede en dicha práctica, si es educativo, en qué medida,
las intenciones y demostraciones de lo aprendido por los alumnos y con esto tener elementos
suficientes que permitan al docente innovar y transformar la práctica educativa,
revalorizando su profesionalización y mejorándola. De esta manera edificar un proyecto de
intervención pedagógica apegada al modelo educativo y necesidades escolares, que permita
fomentar la construcción de aprendizajes significativos en los alumnos, al fortalecer los
conocimientos previos, reorientar la participación del docente, activar la participación del
alumno y crear situaciones significativas de aprendizaje basado en competencias para la vida
en sociedad tal como lo demandan los perfiles de egreso de la educación básica.
Para tener un referente o inicio se tienen que analizar los paradigmas epistemológicos
de la educación y analizar el horizonte metodológico así como algunas corrientes filosóficas
del aprendizaje para llegar al objetivo planteado mediante un proceso adecuado,
categorizando el actuar docente mediante el análisis reflexivo y llegar a una transformación.
DESARROLLO
Desde la antigüedad el ser humano se ha cuestionado sobre los fenómenos naturales
y sociales, cómo se construye el conocimiento así del cómo se transmite, con las aportaciones
de los filósofos de la educación. En el momento en el que se empezó a estudiar el
conocimiento se desmentían las creencias y otras se afirmaban a lo cual se dio origen de la
epistemología. Según Jonathan Dancy (1985) en su libro Introducción a la epistemología
contemporánea, menciona que: “la epistemología es el estudio del conocimiento y de la
justificación de la creencia”. Ante tal aseveración se concibe que con la epistemología
responde a las cuestiones de cuáles son las creencias justificables y cuáles no, qué es lo que
se puede conocer y la relación entre ver y conocer.
Con esto, en la práctica docente por más que se quiera si no se realiza una
autorreflexión y un reconocimiento de la práctica educativa que se tiene, no se podrá despojar
del cúmulo de creencias y supuestos con los que esta empapada su labor, no se podrán
identificar las acciones que se llevan a cabo y por qué se realizan conociendo la
intencionalidad para poder mejorar.
El profesional de la educación tiene una particular forma de enseñanza que se basa en
algunas de las corrientes filosóficas de aprendizaje, en el cual, desde el punto de vista
epistemológico se debe de estudiar y analizar, para poder mejorar esa práctica cotidiana que
se realiza. De las corrientes filosóficas del aprendizaje que más destaca o que comúnmente
se dan en los docentes son: El empirismo, el dogmatismo, el racionalismo, el criticismo, el
pragmatismo y el positivismo.
El empirismo es la corriente filosófica en donde dice que el docente expone los temas
y enseña con base en su experiencia y conocimientos, negando la posibilidad de ideas
espontaneas o del pensamiento a priori, es decir, el conocimiento adquirido sin contar la
experiencia mediante el razonamiento deductivo (Encarta 2008). Esta forma de enseñanza
cierra las posibilidades de experimentación e imaginación así como la adquisición de
conocimientos nuevos y aplicabilidad significativa en los alumnos.
Otra de las corrientes filosóficas del aprendizaje en la cual varios docentes la
practican en las aulas, en donde no aceptan el conocimiento constructivo o diversas formas
de llegar al mismo siendo los alumnos autónomos de su propio aprendizaje, es la práctica del
dogmatismo. La doctrina filosófica del dogmatismo nos dice que todas sus aseveraciones son
verdaderas y no hay discusión absoluta, lo que dice, eso es y no hay apertura para una
investigación atentando la posibilidad de pensar reflexionar, fundamentar el conocimiento,
siendo mecánica y meramente receptiva y pasiva la educación.
Algunos docentes promueven los conocimientos con base en situaciones concretas,
en la razón y por medio de la experiencia, son características propias de la corriente filosófica
del racionalismo. Esta filosofía se caracteriza por lo real y existente, hacia la explicación de
la ciencia, es lo contrario a la anterior corriente filosófica de aprendizaje.
El criticismo es una de las corrientes filosóficas que destaca la investigación para la
obtención del conocimiento verdadero a la cual se puede llegar a obtener. Nos da las pautas
para justificar racionalmente la forma de cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se
nos presenta la realidad para el contraste. Criticar todo fenómeno y conocimiento teniendo
escepticismo para poder comprobar conocimientos verdaderos. Esta corriente es precisa para
que los alumnos en las aulas puedan investigar y entender el mundo real poniéndolos a prueba
y obteniendo la información por ellos mismos.
Existe otro estilo de enseñanza adoptado por docentes en el cual menciona que el
propósito del pensamiento es guiar la acción, el conocimiento verdadero es el práctico
dejando a un lado la teoría, solo lo verdadero y funcional es aquel que se demuestra con
hechos, solamente de los conocimientos verdaderos se toma lo que va ser útil en la vida de
las personas, dándole significancia en lo cotidiano, es la corriente filosófica del pragmatismo.
El positivismo es otra de las corrientes filosóficas de aprendizaje en donde se apropian
del conocimiento mediante la experiencia, lo empírico de los fenómenos naturales.
Ya que se conocen las corrientes filosóficas del aprendizaje, surgen algunos
paradigmas relacionados con la educación en donde se pone a reflexión la enseñanza por
parte de los docentes, cómo actúan, de qué manera son promotores del aprendizaje de los
estudiantes y cuál es su estilo. Se entiende por paradigma al conjunto de conocimientos
puestos a reflexión que forman una visión del mundo y que son sujetos a discusión.
Realizando una reflexión sobre los paradigmas pedagógicos más comunes como son: el
constructivismo, el conductismo y el cognitivismo, todos ellos relacionados y delimitados
con la pedagogía o forma de enseñanza.
El paradigma conductista se refiere a un aprendizaje de estímulo-respuesta o premio
y castigo en donde el docente va conduciendo el aprendizaje sin dejar que los estudiantes
realicen sus aportaciones. Un aprendizaje meramente memorístico en donde el alumno no le
encuentra funcionalidad o llegar a la metacognición de los contenidos y solo se puede
conocer el aprendizaje de los alumnos mediante un cambio de conducta observable en ellos
a lo que no resulta sencillo pues pueden saber la teoría pero no a la aplicabilidad del
conocimiento.
A diferencia del paradigma conductista el cognitivo se refiere a que el alumno
desarrolle capacidades como la atención, la memoria y el razonamiento para la adquisición
del aprendizaje. Estas capacidades son empleadas para interpretar la realidad, sin embargo
no se garantiza que con esta práctica todos los alumnos adquieran el conocimiento, ya que
cada individuo presenta conductas diferentes y aprenden de manera específica y se tienen
que analizar otros aspectos como la motivación y la actitud.
El paradigma constructivista es una forma de construir el conocimiento en conjunto
con los alumnos ya que se parte de las ideas previas de ellos y se sigue un proceso en el que
le da sentido a sus conocimientos asimilándolos rápidamente ya que los incorpora en su
contexto inmediato. Recibe el conocimiento relacionado directamente con su contexto y le
da aplicabilidad llegando a la metacognición permitiéndole enfrentarse a situaciones iguales
o parecidas a la realidad.
Con los conceptos definidos anteriormente que tienen que ver con la educación actual
se construye un marco teórico referencial en donde serán objeto de reflexión y análisis cada
uno de ellos en la experiencia y práctica docente para categorizar e intervenir oportunamente
y así poder transformar la práctica educativa en alguna mejor para que se logren los objetivos
planteados y alcanzar el perfil de egreso en los alumnos.
CONCLUSIÓN
Ante las necesidades educativas actuales y los resultados obtenidos de los alumnos a
causa de los docentes con sus prácticas cotidianas en el grupo, provocan al profesor a buscar
nuevas expectativas de crecimiento y fortalecimiento de sus competencias pedagógicas y en
sus procesos de enseñanza aprendizaje, para lo cual, se requiere establecer un horizonte que
nos lleve a desafiar en las cuestiones metodológicas tomando como referencia teórica los
elementos anteriormente mencionados en el presente ensayo y llegar a un objetivo mediante
un proceso el cual es la intervención en Educación con de la práctica educativa propia del
docente.
Como opción para dicha intervención es el estudio del postgrado de Maestría en
Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE), en donde los docentes son
los agentes de cambio en la medida en que vallan conociendo su práctica, lo que permite
tomar referentes teóricos para realizar la investigación de su práctica, sustentarla, intervenirla
y transformarla de acuerdo a las necesidades que se presentan.
Con la formación y el grado de estudios del docente se carece de ciertos
conocimientos en el trabajo áulico y esto se refleja en la calidad de alumnos que se tienen así
como los resultados en evaluaciones aplicadas. Para realizar la transformación de estas
prácticas cotidianas en el docente se debe de analizar y reflexionar su trabajo detectando los
errores para corregirlos y conocer metodologías en la enseñanza para fortalecer las
competencias en el actuar docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Boggino, Norberto Y Rosekrans , Kristin (2009) Investigacion-accion: reflexion critica sobre
la practica educativa. EDITORIAL MAD, Sevilla, España.
Dancy, Jonathan. Introducción a la epistemología. Madrid: Editorial Tecnos, 1993.
Hessen, Johannes. Teoría del Conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe, 17ª ed., 1991.
Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
(2012, 09). La Meipe Ante La Transformación De La Práctica Educativa. BuenasTareas.com.
Recuperado
09,
2012,
de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Meipe-Ante-La-
Transformaci%C3%B3n-De/5272938.html
Descargar