educación ambiental “SINAREFI-NIÑOS” Modelo de .

Anuncio
Modelo de educación ambiental “SINAREFI-NIÑOS”.
Enriqueta Molina Macías1, Rosalinda González Santos2, Víctor Martínez Torres3, Moisés Matías Téllez4,
[email protected] [email protected], [email protected]
[email protected]
INTRODUCCION
Los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) son la diversidad
genética de los granos, las legumbres, los vegetales y las frutas que se cultivan; son los
cimientos para la producción de alimentos, y la base biológica para la seguridad alimentaria y el
desarrollo económico (FAO, 2010). En el mundo se reporta de 12 a 17 países megadiversos y
México forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad de
diversidad de plantas (CONABIO, 2013), al tener esta gran diversidad vegetal, estas han sido
aprovechadas como RFAA debido a que proveen alimento, vestido, medicinas, combustible,
entre otros bienes. Muchas de estas especies están amenazadas y en riesgo de desaparecer
de la tierra debido al cambio climático, el crecimiento poblacional, la destrucción de su hábitat
natural, la migración de agricultores a las grandes ciudades y la falta de interés de los jóvenes
por mantener las plantas y el conocimiento relativo a estas. En este sentido la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) crea en el 2002 el
programa denominado Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura (SINAREFI) a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
(SNICS). El SINAREFI busca integrar acciones y esfuerzos entre las diferentes instancias
vinculadas con los RFAA con el objetivo de asegurar la conservación y aprovechamiento
sustentable conforme al Plan Nacional de Acción para la conservación de los RFAA en México,
que cuenta con cuatro áreas estratégicas (Conservación in situ, Conservación ex situ, uso y
potenciación y creación de capacidades) y 20 líneas de acción. En el área de creación de
capacidades se realizan actividades de difusión al público en general empleando una serie de
actividades como congresos, simposios, ferias, cursos, talleres, exposiciones artísticas y el
modelo de educación ambiental “SINAREFI-NIÑOS”, éste último se concibió en el año 2011 y
se puso en marcha a principios del 2012, con el objetivo de concientizar a los niños y
adolescentes sobre la importancia que guardan nuestros recursos fitogenéticos, empleando a la
educación ambiental como punto focal para afrontar la pérdida de agrodiversidad a través de
juegos, teniendo una construcción conjunta, entre sujetos en la búsqueda de una conciencia y
una reflexión crítica con respecto a la meditación del hombre como parte de un entorno (Vega
et. al., 2009, Ribo, 2004), lo cual permite reafirmar un conjunto de valores ambientales a través
de la praxis (Acción-Reflexión-Acción) reconociendo que cada individuo valore la diversidad
biológica y cultural de nuestro país (Villasante, 2010).
JUSTIFICACION
Los recursos fitogenéticos son fundamentales debido a que proporcionan alimento, medicinas,
fibras, energía y otros. Las condiciones antropogénicas y climatológicas están generando la
erosión genética, al existir el desconocimiento por parte de la sociedad, incrementa la
vulnerabilidad de nuestros cultivos frente a cambios ambientales, lo que genera conflicto
alimentario. Por tal motivo es necesario generar estrategias educativas en las cuales se
vinculen a niños mostrando la importancia de seguir conservando los Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura a través de un uso sustentable.
OBJETIVO
Concientizar a niños y adolecente mediante un sistema de valores ambientales para la
conservación y uso sustentable de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
que son el sustento de la alimentación del presente y futuro de la humanidad.
Av. Presidente Juárez 13, Col. El Cortijo, Tlalnepantla, Estado de México, 54000, t.
+52 (55) 3622.0667 al 70
http://snics.sagarpa.gob.mx / www.sinarefi.org.mx / http://www.lcrsemillas.org.mx
METODOLOGIA
Las actividades del Modelo “SINAREFI-NIÑOS” está basado en la enseñanza no formal
asentada en el juego como herramienta, en la cual se construye desde temprana edad una
cultura ambiental responsable mediante valores colectivos entrando en un proceso de praxis,
que permite a los infantes manifestar sus actitudes, lo que posibilitara generar la vinculación y
comprensión con los RFAA (UNICEF, 2012, Robo, 2004, Novo, 1998). Para ello se generaron
las distintas actividades descritas en el cuadro 1.
Cuadro 1.- Actividades implementadas para el modelo “SINAREFI-NIÑOS”
Nombre de actividad
1
Fito-cómic
2
Ilumina tu cultivo
3
Lotería Siembra Risas
4
Arma tu cultivo
5
Reto Mallinali
6
Twister de la Agrodiversidad
7
Juegos de desarrollo mental
8
Red-Niño-Investigador
Descripción
- El volumen 1 “Mallinali: Aventuras en el mundo mágico
de las plantas”, muestra la importancia de los cultivos y el
misticismo de las culturas prehispánicas de los cultivos
nativos.
- El Volumen 2 “Mallinali: Mi papá y su maíz”, muestra la
importancia del maíz para la elaboración de alimentos y
el acercamiento del SINAREFI a las comunidades.
Consiste en iluminar un cultivo atendido por el SINAREFI
a nivel nacional (maíz, chile, echeveria, jitomate, cacao,
cempoalxochitl, dalia, entre otros), con la finalidad de
estimular la creatividad y visualizar la biodiversidad de
plantas a través de los dibujos.
El juego de la lotería tradicional, ampliamente difundido
en México, es un juego de azar en el que los
participantes colocan semillas de frijol en tablas con
ilustraciones en la medida en que las imágenes impresas
coinciden con las extraídas de un manojo de cartas,
ahora representadas por los 45 cultivos nativos de
México atendidos por el SINAREFI de una manera fácil,
divertida y entretenida estimulando el aprendizaje.
Cosiste en armar un cultivo de cartón (maíz, chile,
calabaza o tigridia), esto a través de la modulación por
parte de los facilitadores que mostrarán a los niños la
forma más sencilla de armarlos explicando las partes de
cada armable con el objetivo de reforzar su capacidad
motriz.
Muestra las diferencias entre las plantas atendidas por el
SINAREFI, juego que promueve la competencia,
mostrando habilidades prácticas, actitudes y valores, se
tiene una interacción continua con “Mallinali”, la
protagonista de las historias del Fito-cómic.
Con esta actividad se desean fomentar diversos valores,
de esta manera los niños podrán organizarse para
trabajar en equipo y así resistir a los retos que implican
participar en este juego, donde aprenderán a distinguir de
manera divertida cuales son los cultivos que integran a
cada una de las Macro-Redes.
Mostrar las cualidades de los cultivos nativos que maneja
el SINAREFI, en sopas de letras y crucigramas para
concientizar sobre la importancia del uso de los cultivos
nativos.
Permite formular un proyecto de investigación de acuerdo
a los cultivos atendidos por el SINAREFI, en el cual se
despierta la inquietud de cada participante hacia la
importancia de los cultivos en atención en los aspectos
económicos, sociales y culturales.
Av. Presidente Juárez 13, Col. El Cortijo, Tlalnepantla, Estado de México, 54000, t.
+52 (55) 3622.0667 al 70
http://snics.sagarpa.gob.mx / www.sinarefi.org.mx / http://www.lcrsemillas.org.mx
Edades
recomendadas
8-18 años
4-12 años
6- 12 años
8- 18 años
8-12 años
10- 12 años
10-18 años
12-18 años
9
SINAREFI-NIÑOS en línea
Las actividades en línea (Fito-cómic, lotería y memorama)
están disponibles en cualquier momento y lugar,
estimulando el desarrollo de habilidades cognitivas a
través de pistas para encontrar el cultivo en el caso de la
lotería y para el caso del memorama se tienen niveles de
dificultad que permiten buscar a los niños las tarjetas con
la misma figura.
http://sinarefi.org.mx/ninos/PRINCIPAL-NINOS.html
8-13 años
RESULTADOS
El modelo “SINAREFI-NIÑOS” ha tenido como resultado la participación en 27 eventos, de los
cuales 24 son ferias y festivales relacionados con los cultivos nativos de México, estas
representan el 88%, el 12% restante está representado por participaciones en escuelas de
educación básica.
Los eventos en donde se ha presentado el modelo, tienen relevancia para la valorización
cultural de la agrodiversidad de nuestro país, tales como son:
 Feria de semilla efectuada en Veracruz.
 1era y 2da Feria de la agrodiversidad y agroproductos, la primera realizada en el Parque
Ecológico Xochitla en el Estado de México y la segunda en el Parque Bicentenario en el
Distrito Federal.
 1er y 2do Festival de Chiles, Salsas y Molcajetes ejecutados en el ex convento de
Culhuacán, D.F.
 Exposición pictórica “Expresarte de la Tierra” realizado en el Centro Cultural Mexiquense
Bicentenario en Texcoco, Estado de México.
 Festival de la biodiversidad, nutrición y gastronomía realizado en el Jardín botánico del
Bosque de Chapultepec, D.F.
 Día Nacional de la Dalia, realizado en Xochimilco, Estado de México.
 Exposición pictórica «Plantas Nativas del México Prehispánico; Conservando hoy, para
la herencia del futuro», en Teotihuacán, Estado de México y en el Mural de los 30
metros del túnel de la ciencia del Sistema de Transporte Colectivo (STC)(Metro) en la
estación la Raza en el Distrito Federal (Fig. 1)
Fig. 1-Participantes de la Exposición «Plantas
Nativas
del
México
Prehispánico;
Conservando hoy, para la herencia del
futuro», en Teotihuacán, Edo. de Mex.
Fig. 2- Taller en el Festival Matsuri, efectuado en
Aguascalientes
Av. Presidente Juárez 13, Col. El Cortijo, Tlalnepantla, Estado de México, 54000, t.
+52 (55) 3622.0667 al 70
http://snics.sagarpa.gob.mx / www.sinarefi.org.mx / http://www.lcrsemillas.org.mx









2do Festival de la Milpa a la mesa realizado en el ex convento de Culhuacán, D.F.
4to Festival Matsuri, efectuado en Aguascalientes (Fig. 2)
2da Feria de camote (Ipomoea batatas L.), llevada a cabo en Huaquechula, Puebla.
2do Concurso de chilacayote y calabaza realizado en Puebla.
3er Feria estatal de la Agrobiodiversidad de Oaxaca.
4ta. Expo Pitaya, realizada en Huahuapan de León, Oaxaca
XL Expo Feria de la Pitaya 2014 ejecutada en Santo Domingo, Tianguistenco, Oaxaca
Festival «Día mundial del medio ambiente» realizado en Cuernavaca, Morelos.
Festival itinerante artesanal del cacao y chocolate hecho en Museo Nacional de las
culturas Populares, Coyoacán, D.F.
Fig. 3- Alumnos del jardín de niños Ollin Amoxtli
Fig. 4- participantes de proyecto «Red-Niño-Investigador»,
del centro educativo PAIDEIA.
Para el caso de educación básica se impartieron los talleres en el centro educativo PAIDEIA en
el D.F. y en el jardín de niños Ollin Amoxtl del Estado de México (Fig. 3), teniendo una
participación de 43 y 180 alumnos de las respectivas escuelas.
En el centro educativo PAIDEIA se implementó el proyecto «Red-Niño-Investigador», con la
participación de 25 alumnos durante dos años consecutivos, en el cual los alumnos generaron
un proyecto de investigación donde presentaron una pintura y una ponencia de acuerdo al
cultivo de su mayor curiosidad (Fig. 4)
DISCUSION
Las actividades han tenido gran aceptación en las ferias y festivales debido a la diversidad de
asistentes en estos evento, las actividades han tenido un gran impacto en los individuos de
todas las edades a través del aprendizaje significativo palpable que genera inquietud en la
perspectiva del pensamiento causando interés por cultivar sus alimentos (Novo, 1996).
Aunque se tiene poca vinculación con las escuelas de nivel básico se están articulando
estrategias basadas en la experiencia del centro educativo PAIDEIA para implementar el
modelo “SINAREFI-NIÑOS”, en el cual se vinculen escuelas, teniendo como beneficio la
concientización de los niños, explicando la importancia de los cultivos nativos a través de las
actividades que se encuentra agrupadas entre sí, permitiendo que se apoyen mutuamente
Av. Presidente Juárez 13, Col. El Cortijo, Tlalnepantla, Estado de México, 54000, t.
+52 (55) 3622.0667 al 70
http://snics.sagarpa.gob.mx / www.sinarefi.org.mx / http://www.lcrsemillas.org.mx
(UNICEF, 2012). El interés del infante a través del juego genera un aprendizaje significativo, el
cual podrá aplicar en sus entorno, permitiendo combatir los problemas sobre las cuestiones
ambientales que en la educación formal es carente (Rodríguez, 2011), basado en esto se
pretende generar un modelo de Investigación Acción Participativa (IAP) donde participen
profesores, alumnos e investigadores para integrar a la educación formal con la no formal
(Villasante, 2010),
CONCLUSION
El modelo ha participado en 27 eventos de los cuales 24 son ferias y festivales y 3 eventos en
escuelas de nivel básico.
El modelos ha logrado influir la manera de visualizar los cultivos nativos de nuestro país a un
gran número de personas, que van desde niños hasta personas de la tercera edad.
La estrategia Red-Niño-Investigador se ha aplicado en una sola escuela por lo que queda
pendiente vincularse con otros planteles para poner en práctica y generar algunos indicadores
que muestre el impacto que ha tenido.
LITERATURA CITADA
 CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad)., 2013.,
¿Qué es un país megadiverso?
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
Consultado en línea:18/07/2014
 FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations)., 2010., El segundo informe
sobre el estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el
mundo, resumen.
http://www.fao.org/docrep/014/i1500s/i1500s00.htm Consultado en
línea:18/07/2014
 Novo, M., 1996., La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios,
Revista Iberoamericana de educación, 11:75-102.
 Ribo, E., 2004., El juego y la educación Ambiental, Revista Biocenosis, 1-2:135-139.
 Rodríguez J., S., 2011., Educación ambiental: una propuesta para la educación secundaria,
Enciclopedia Biosfera, centro científico conhecer-Goiänia, 12:75-94.
 UNICEF (Unión de naciones unidas para la infancia)., 2012., Educación sobre el cambio
climático y el medio ambiente, www.unicef.org Consultado en línea 02/07/14
 Vega, P., Fritas, M., Alvarez, P., Fleuri, R., 2009., Educación Ambiental e Intercultural para
la Sostenibilidad: fundamentos y Praxis. Utopia y Praxis Latinoamericana, 44:25-38.
 Villasante, T., 2010., Historias y enfoque de una articulación metodológica participativa, Red
cimas, 1:18.
Av. Presidente Juárez 13, Col. El Cortijo, Tlalnepantla, Estado de México, 54000, t.
+52 (55) 3622.0667 al 70
http://snics.sagarpa.gob.mx / www.sinarefi.org.mx / http://www.lcrsemillas.org.mx
Descargar