V FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EJE TEMÁTICO

Anuncio
V FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO: Articulación entre docencia, investigación y extensión
CATEGORÍA: Experiencias
TITULO: Implementación y evaluación de un curso interdisciplinario de capacitación
en preparación integral para la maternidad
Autor/es: Gentes, Gladis; Mántaras, Romina
Referencia institucional/Unidad Académica: Facultad de Psicología
Persona de contacto: Gentes, Gladis
Correo electrónico/Teléfono: [email protected]
Palabras Clave: preparación integral para la maternidad / capacitación / profesionales de la
salud
El presente trabajo consiste en el diseño, la implementación y evaluación de un
curso interdisciplinario de capacitación en preparación integral para la maternidad. La
elaboración de esta propuesta de capacitación para profesionales de la salud está pensada
desde las necesidades de la población femenina en su rol de reproductoras biológicas y
sociales, que contemple la equidad del servicio de salud a las mujeres de todos los sectores.
El curso se denomina Interdisciplinario, en el intento de construir un espacio de
diálogo, entre profesionales que detentan diferentes espacios de poder dentro de la
sociedad en función de sus formaciones disciplinarias.
Esta propuesta se llevó a cabo en instalaciones de la Facultad de Psicología
dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Los destinatarios son los profesionales
de la salud y estudiantes de los últimos años de carreras del área de la salud (psicología,
medicina, kinesiología, enfermería, bioquímica, educación física, etc).
Tiene como objetivos: a) promover la reflexión y autocrítica de los discursos y
prácticas de salud en los servicios de maternidad.
.
b) facilitar consensos interdisciplinarios para una mejor
calidad en la asistencia de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
El curso se desarrolló a través de diez encuentros, (ocho de desarrollo de
contenidos, uno de observaciones y uno para la evaluación) de cuatro horas cada uno, con
una frecuencia mensual. Se utilizó la exposición dialogada, complementada con instancia de
técnicas grupales para la reflexión, discusión y resolución de problemas. En la instancia
grupal se presentaron situaciones problemáticas, que generaron cuestionamientos e
interrogantes para la reflexión.
Se ofrecieron espacios para la observación y participación en los talleres de
preparación para la maternidad que llevan a cabo los docentes del curso.
Para evaluar el curso por parte de los asistentes se administraron los siguientes
instrumentos:1).- Cuestionario para un diagnóstico inicial 2).- Encuesta anónima al finalizar
los encuentros. 3).- Encuesta anónima al finalizar el curso. 4).- Trabajo Evaluativo Final
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en el diseño, la implementación y evaluación de un
curso extensionista denominado Curso Interdisciplinario de Capacitación en
Preparación Integral para la Maternidad. El curso pretende constituirse en un espacio de
encuentro de profesionales de diferentes disciplinas para capacitarnos y reflexionar sobre
nuestras prácticas.
Las autoras del proyecto ejercen la docencia universitaria y en la actividad privada
forman parte de un equipo de profesionales que trabajan en un centro de preparación para
la maternidad.
Asisten mujeres
desde el 6to mes de embarazo, generalmente
acompañadas por sus parejas, ya que los acompañantes son invitados a participar en todos
los encuentros. El esquema teórico referencial del equipo se sustenta en la normativa
vigente 1 en relación a la etapa reproductiva. Estos documentos apuntan a respetar los
tiempos biológicos del trabajo de parto; el reconocimiento de la parturienta como una mujer
sana, activa y protagonista en el acto de dar a luz a su hijo; en la importancia del entorno
familiar, el acompañamiento de una persona a la que está ligada afectivamente y a facilitar
el contacto madre-hijo y el amamantamiento. Pero en el quehacer diario con los grupos de
embarazadas y a partir de recabar información sobre sus experiencias del parto en diversas
instituciones de nuestra ciudad, fueron emergiendo algunos problemas:
1) Las expectativas de las mujeres embarazadas que asistían a la preparación no
concordaba con la realidad que vivían al momento del parto y en el primer encuentro con el
hijo. Así lo demuestra una investigación llevada a cabo por las autoras con una muestra al
azar de puérperas que realizaron la preparación. Los resultados arrojaron un 50% de
cesáreas, en contradicción con la recomendación de la OMS que expresa que éstas no
deben superar el 15% de los partos. Además otros datos resultaron significativos: el 51% de
las cesáreas fueron programadas y de las no programadas, el 60% se realizó luego de
trabajos de partos inducidos. Se ponen de manifiesto prácticas como ruptura de
membranas, rasurado, enema, episiotomía, y la separación del bebé durante algunas horas
después del parto.
2) También se indagó en la formación de grado de las profesiones del área de la
salud que asisten a las mujeres en situación de embarazo, parto y puerperio. Se constató la
insuficiente capacitación en el área de la preparación integral para la maternidad y el
desconocimiento de la normativa vigente por parte de los profesionales. El sesgo biologista
en los conocimientos impartidos por algunas carreras y el reduccionismo psicológico en
otras, no permite la integración de los diferentes aspectos que hacen de la mujer un ser biopsico-social y a la maternidad como un proceso complejo. De allí que el concepto de la
interdisciplina surja como clave en el diseño de este curso.
1
La normativa vigente incluye la ley 25.929 de los derechos de los padres y del recién nacido; la Guía para la
Atención del Parto Normal del Ministerio de salud de la Nación ; y las recomendaciones y principios de la OMS.
2
MARCO TEÓRICO
La elaboración de esta propuesta de capacitación para profesionales de la salud está
pensada desde las necesidades de la población femenina en su rol de reproductoras
biológicas y sociales, que contemple la equidad del servicio de salud a las mujeres de todos
los sectores.
Aquí la valoración está puesta en los conocimientos, entendidos como bienes o
valores simbólicos, y que son socializados para su discusión y apropiación. Esto implica en
encuentro (y desencuentro) de diferentes discursos y códigos que provienen de distintas
disciplinas y perspectivas. Por ello, el curso planificado se denomina Interdisciplinario, en
el intento de construir un espacio de diálogo, de confrontación entre profesionales que
detentan diferentes espacios de poder dentro de la sociedad en función de sus disciplinas
(medicina, kinesiología, psicología, enfermería, trabajo social, educación física). La
interdisciplina plantea un desafío importante: es salir de la propia envoltura y de las
“certezas” consabidas para entrar en el terreno de la incertidumbre que plantean las otras
miradas. Esta capacitación exige la confluencia de múltiples perspectivas que contemplen
los distintos aspectos involucrados en esta temática. Entendemos por interdisciplina a un
grupo de profesionales que interactúan buscando un espacio de confluencia y un código
común para poder operar sobre un determinado campo. El trabajo en equipo
interdisciplinario permite una mejor comprensión de la situación de la mujer embarazada,
facilita la tarea, disminuye la omnipotencia de una sola disciplina, los profesionales se
enriquecen en sus respectivos roles y además genera condiciones saludables para su
desempeño.
El equipo docente a cargo del curso está integrado por tres profesionales
provenientes de diferentes disciplinas pero que trabajan interdisciplinariamente en la
preparación para la maternidad: una psicóloga, una licenciada en kinesiología y fisioterapia,
y un médico obstetra. Está prevista la incorporación de profesionales invitados que se
desempeñan en instituciones públicas del medio (pediatras, neonatólogos, obstetras,
enfermeras del área maternidad)
Partimos también de la idea de la educación permanente para una población, el
factor humano de la salud, que resulta ser el más plástico, el que puede cambiar, el que
aprende, y tiene la capacidad de autocrítica y autotransformación. (Rovere, 1993, pág.38)
Además contempla los atravesamientos ideológicos y de género que posicionan a
los profesionales de la salud; el desarrollo de los fundamentos teóricos que van a sostener
esta práctica, como asimismo los aspectos técnicos que hacen a la preparación para la
maternidad.
Como actividad práctica dentro del curso, los asistentes pueden observar diferentes
espacios de trabajo de los docentes con las embarazadas y sus acompañantes: talleres de
trabajo corporal, talleres de psicología, charlas informativas y visitas a salas de parto.
Esta propuesta se lleva a cabo en instalaciones de la Facultad de Psicología
dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los destinatarios son los profesionales de la salud y estudiantes de los últimos años
de carreras del área de la salud (psicología, medicina, kinesiología, enfermería, bioquímica,
educación física, etc).
3
MARCO NORMATIVO
Se tomaron los nuevos lineamientos a los que hacen referencia los principios para
el cuidado del embarazo y parto normal de la OMS, la Resolución Ministerial 647 de
Maternidades centradas en la familia y la ley 25.929, también llamada ley del Parto
Respetado.
La Organización Mundial de Salud (OMS) realiza una serie de recomendaciones
que hacen al cuidado perinatal:
.- Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debe tener
libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además, el equipo sanitario
también debe prestar apoyo emocional.
.- Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho a decidir
sobre vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras
prácticas culturalmente importantes.
.- El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. La
observación del recién nacido sano no justifica la separación de su madre.
.- Debe recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la madre
abandone la sala de partos.
.- Algunos de los países con una menor mortalidad perinatal en el mundo tienen
menos de un 10 % de cesáreas. No puede justificarse que ningún país tenga más de
un 10-15 %.
.- No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria una nueva
cesárea. Después de una cesárea debe recomendarse normalmente un parto
vaginal, siempre que sea posible una intervención quirúrgica de emergencia.
.- La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicación de cesárea. Existen
métodos más sencillos y seguros de esterilización tubárica.
.- No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un efecto positivo
sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetal electrónica sólo debe
efectuarse en casos cuidadosamente seleccionados por su alto riesgo de mortalidad
perinatal, y en los partos inducidos. Se precisan más estudios sobre la selección de
las mujeres que podrían beneficiarse de la monitorización fetal. Entre tanto, los
servicios nacionales de salud deberían abstenerse de adquirir nuevos equipos.
.- Se recomienda controlar la frecuencia cardiaca fetal por auscultación durante la
primera fase del parto, y con mayor frecuencia durante el expulsivo.
.- No está indicado rasurar el vello pubiano o administrar un enema antes del parto.
.- No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía durante
la dilatación y el expulsivo. Debe recomendarse caminar durante la dilatación, y cada
mujer debe decidir libremente qué posición adoptar durante el expulsivo.
La Guía para la Atención del parto normal en Maternidades centradas en la
Familia (Resolución Ministerial 647, diciembre 2003) ofrece propuestas para transformar el
modelo de atención hacia “Maternidades centradas en la Familia” Dentro de las actividades
que pueden implementarse para que las maternidades logren ese nivel, figuran las
siguientes:
.- Facilitar la presencia de un acompañante durante la consulta externa obstétrica,
pediátrica/neonatal, de diagnóstico por imágenes, etc.
4
.- Ofrecer a todas las mujeres la presencia sin restricciones del acompañante que
ella elija, incluyendo padre/madre, cónyuge, familiar o amigo, durante el trabajo de
parto y el parto.
.- Posibilitar la permanencia de un acompañante durante la internación de las
mujeres, especialmente para aquellas con cesárea.
.- Facilitar las visitas de la familia durante la internación de la madre y el recién
nacido.
.- No separar nunca a la madre de su hijo si éste es sano.
.- Ingreso irrestricto de la madre y del padre al servicio de Neonatología si el recién
nacido debiera permanecer internado y visitas dirigidas para el resto de los familiares
(abuelos, hermanos, etc.).
La Ley de los derechos de los padres y del recién nacido (25.929)
Esta ley sancionada a fines del 2004, sigue las recomendaciones de la OMS y tiene
como principios fundamentales
que parir y nacer no se conviertan en episodios
hipermedicalizados, que la mujer que va a parir no reciba la atención de una persona
enferma, que el embarazo no se aborde como patología. Establece que toda mujer tiene
derecho a:








Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar
durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren
diferentes alternativas
Ser tratada con respeto
Ser considerada como persona sana
Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
invasivas
Ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en
general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los
profesionales.
Estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de
parto, parto y postparto.
Tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento
sanitario
Ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y
recibir apoyo para amamantar
Además establece los derechos del recién nacido/a:





A ser tratado en forma respetuosa y digna.
A su inequívoca identificación.
A no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
investigación o docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus
representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve
posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquélla.
A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados
para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
5
CURSO INTERDISCIPLINARIO DE CAPACITACIÓN EN PREPARACIÓN INTEGRAL
PARA LA MATERNIDAD
OBJETIVOS GENERALES
.- Promover la reflexión y autocrítica de los discursos y prácticas de salud en los
servicios de maternidad.
.- Facilitar consensos interdisciplinarios para una mejor calidad en la asistencia de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
.- Desarrollar capacidad de análisis crítico de las rutinas invasivas que se realizan en
las instituciones de maternidad.
.- Generar actitud de respeto a los derechos de los padres y del recién nacido.
.- Profundizar en temáticas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio desde
distintas disciplinas.
.- Aproximarse al rol del preparador en las diferentes profesiones que componen el
equipo interdisciplinario.
.- Reconocer posturas teóricas que dan sustento a la preparación integral para la
maternidad.
.- Reflexionar sobre la significación social del parto a través del tiempo.
.- Reconocer distintos enfoques médicos y perspectivas culturales en la asistencia
del parto.
CONTENIDOS DEL CURSO
Los contenidos que se desarrollan en el transcurso del año responden a los siguientes ejes:
Antecedentes de la Preparación Integral para la Maternidad. Marco Normativo. Desarrollos
teóricos. El embarazo, parto y puerperio dentro del contexto sociocultural. El equipo
interdisciplinario en la preparación para el parto. Significación socio-cultural de la
maternidad. La equivalencia mujer-madre en el imaginario social. Aspectos psicológicos del
embarazo. Temores y fantasías frente a la situación de parto. Aspectos psicológicos del
puerperio. Vínculo mamá-bebé. Rol de la pareja. Contexto familiar. Cambios físicos durante
el embarazo. Desarrollo fetal. Mecanismos fisiológicos del parto. Aspectos culturales y
enfoques. Aspectos médicos del puerperio. Amamantamiento. Fundamentos de la actividad
física para la embarazada. El enfoque fisiokinésico en el posparto.
El rol del preparador en los aspectos psicológicos. Intervenciones. El hecho grupal: la
dinámica del grupo. La relación médico obstetra – paciente embarazada. El control prenatal.
El rol del preparador en el manejo de la información. El rol del preparador físico. Las
consignas en el trabajo corporal. Secuencia y gradualidad en la ejercitación. –. Detección y
abordaje de situaciones especiales. Situación actual de la Lactancia Materna en Córdoba.
6
METODOLOGIA
El curso se desarrolló a través de diez encuentros, (ocho de desarrollo de
contenidos, uno de observaciones y uno para la evaluación) de cuatro horas cada uno, con
una frecuencia mensual. Se utilizó la exposición dialogada, complementada con instancia de
técnicas grupales para la reflexión, discusión y resolución de problemas. En la instancia
grupal se presentaron situaciones problemáticas, que generaron cuestionamientos e
interrogantes para la reflexión.
Se ofrecieron espacios para la observación y participación en los talleres de preparación
para la maternidad que llevan a cabo los docentes del curso.
CRONOGRAMA: un sábado al mes desde abril a diciembre.
EVALUACION
Los asistentes al curso fueron evaluados a través de:
.- El 80 % de asistencia a los módulos y a los espacios de prácticas
.- Realización de un Trabajo Evaluativo Parcial.
.- Elaboración de una propuesta de investigación o intervención
.- Exposición oral de la misma.
RECURSOS HUMANOS: los docentes y los profesionales invitados.
RECURSOS MATERIALES: aula y elementos tecnológicos (cañón, cpu, parlantes) y
materiales para su difusión provistos por la UNC en dependencias de la Facultad de
Psicología. La difusión se realizó en las facultades de enfermería, medicina, kinesiología,
psicología, trabajo social, profesorado de educación física y en instituciones de salud
dedicadas a la maternidad (Maternidad Nacional, Hospital Materno Provincial, Hospital
Materno-Neonatal)
INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:
La evaluación es un aspecto fundamental de la formulación de proyectos, que está
presente desde el comienzo del diseño hasta el final de la implementación del mismo. Para
evaluar el curso por parte de los asistentes se administraron los siguientes instrumentos:
1).- Cuestionario para un diagnóstico inicial
2).- Encuesta anónima al finalizar los encuentros.
3).- Encuesta anónima al finalizar el curso.
4).- Trabajo Evaluativo Final
Con respecto al primer instrumento, éste consistió en un cuestionario,2 que permitió
sondear las motivaciones e intereses en relación al curso, al igual que explorar los diferentes
recorridos teóricos realizados por los asistentes al mismo. El grupo fue heterogéneo en
cuanto a que los asistentes provenían de diferentes disciplinas: licenciada en Obstetricia,
licenciadas en Kinesiología y Fisioterapia, licenciadas en Trabajo Social, estudiante de
Enfermería, Profesora de Educación Física, predominando los profesionales y estudiantes
de Psicología. Comenzaron el curso 33 personas entre estudiantes y profesionales,
2
Ver Anexo I
7
concluyendo el mismo 28. Las motivaciones y expectativas también eran diversas porque la
mayoría de los profesionales ya tenían algún tipo de contacto con la población de
embarazadas (en hospitales públicos y centros de salud) y los estudiantes no tenían
ninguna experiencia previa. Los recorridos por esta problemática también eran diferentes, en
tanto algunas asistentes habían hecho lecturas y cursos sobre el tema. Es significativo que
todas eran mujeres, lo que dice algo acerca del género en relación a la convocatoria de la
temática de la maternidad.
El punto 2 implica una evaluación permanente, donde en cada módulo se tiene en
cuenta la opinión y las sugerencias de los asistentes para rectificar, afianzar o ajustar
determinadas acciones. La planificación participativa “concibe al otro como un semejante, un
ciudadano, cuyo saber es complementario, con derechos y responsabilidades, para
intervenir en el proyecto. . .” (Ruiz,V; Vinacur, P,1998) Esta evaluación habla del proceso
que se va realizando. 3 En la instancia Expositiva –dialogada, una gran mayoría consideró
que los contenidos desarrollados eran pertinentes, que la explicación fue clara y la
profundidad de los temas abordados de acuerdo a lo esperado. En la instancia grupal,
manifestaron que el material trabajado fue adecuado y que en el plenario se aclararon
dudas. En cuanto a las sugerencias: “comentar más experiencias y casos clínicos”,
“profundizar en los grupos de crianza”, “ver más sobre estrategias en el caso de
prematuros”, “enviar por mail las diapositivas”. En relación a los comentarios: “es muy
positivo ver en la práctica los talleres donde se trabaja lo físico”, “me gustó mucho que nos
hicieran participar de los ejercicios, nos permite incorporar lo teórico”, “estuvo muy
interesante”, “me parecen muy pertinentes los contenidos con las explicaciones brindadas”,
“me gustan mucho los contenidos desarrollados en el curso”.
El punto 3 da información importante para evaluar el impacto del curso como
totalidad y tomar en cuenta las sugerencias para un próximo dictado del mismo.4 En la
evaluación final, que es anónima y la entregan directamente en la Secretaría de Extensión,
15 asistentes consideraron que en general y teniendo en cuenta sus expectativas iniciales,
éstas fueron superadas por el dictado del Curso, 13 manifestaron que el curso respondió a
sus expectativas tal cual lo esperado y 2 asistentes responden que sus expectativas eran
mayores y el curso no las cubrió porque esperaban realizar más prácticas, estar en contacto
con embarazadas. Todos evaluaron los contenidos y la metodología como adecuados, y a
la bibliografía como interesante y novedosa. La labor del equipo docente se calificó como
satisfactoria y muy satisfactoria.
En relación al cuarto punto, la producción escrita y expuesta en modo oral, permite
evaluar el aprovechamiento que ha realizado cada participante, en la medida que los
conocimientos, habilidades y valores transmitidos, y debatidos durante el curso, han sido
trabajados y transferidos a situaciones problemáticas concretas. El grupo se mostró en
general participativo en cada uno de los encuentros y las producciones de los trabajos
finales fueron evaluadas con Buenos y Muy Buenos. Las asistentes que trabajaban en
instituciones de salud elaboraron proyectos de intervención para aplicar en sus lugares de
trabajo. Se observó un compromiso importante en la elaboración de los trabajos finales y
se realizaron articulaciones teórico-prácticas.
3
4
Ver Anexo II
Ver Anexo III
8
REFLEXIONES FINALES
Este tipo de acciones implican un desafío en la medida que nos proponemos ir
generando cambios en las creencias y actitudes de los profesionales de la salud para que
sus prácticas impacten positivamente en la población de mujeres embarazadas. Las leyes y
resoluciones vigentes son necesarias pero no son suficientes para lograr cambios culturales.
Es importante que los profesionales de la salud podamos tener una actitud reflexiva y crítica
sobre nuestras prácticas en el quehacer cotidiano; estar atentos para observar de qué
manera se filtran los prejuicios y creencias, aún más teniendo en cuenta nuestro lugar de
poder frente a las personas que buscan nuestra ayuda.
Este curso continúa dictándose y cada año se incorporan estudiantes y profesionales
de otras disciplinas lo que enriquece el intercambio entre los asistentes y los docentes.
Consideramos que hay mucho por hacer en la formación de los futuros profesionales
de la salud. Como docentes, implica la revisión de los contenidos curriculares y la
actualización de la bibliografía utilizada. También y fundamentalmente propender al cambio
de actitudes que permitan el trabajo en equipo interdisciplinario, y el respeto a los derechos
de las mujeres a las que asistimos.
BIBLIOGRAFIA













BURIN, Mabel (2006) Género y familia. Paidós. Psicología profunda.
FERNANDEZ, Ana María (1994) La mujer de la ilusión. Editorial Paidós
HADDAD, Q J.; CLASEN ROSCHKE, M. A. y DAVINI, M. C. (1994): “Educación
permanente del personal de salud”. Washington, OPS,
LEY NACIONAL 25.929: (2004) Derechos de los padres y de la persona recién
nacida.
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION: (2003) Res. Ministerial 647: Guía para la
atención del parto normal en maternidades centradas en la familia.
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION (2005) Preparación integral para la
maternidad. Guía para el trabajo de equipos de salud interdisciplinarios.
OMS: Diez principios para el cuidado del embarazo y el parto normal.
OMS, OPS UNICEF (1998) “Consejería en Lactancia Materna”
PRONSATO, J. (2000): “Tecnologías apropiadas vs Rutinas acríticas en
perinatología” Ed. EUDECOR
ROVERE, Mario (1993) Planificación estratégica de recursos Humanos en salud.
OPS
RUIZ, Violeta y VINACUR, Pablo (1998) Planificación y formulación de proyectos.
SEBASTIANI y RAFFO (2004) Claroscuros del Embarazo, parto y puerperio. Ed.
Paidós.
VIDELA, Mirta: (1990) Maternidad, mito y realidad. Buenos Aires. Nueva Visión.
(1993) Parir y nacer en el hospital. Buenos Aires. Nueva Visión
9
ANEXO I
Curso Interdisciplinario de Capacitación en Preparación
Integral para la Maternidad.
Apellido y Nombre:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Profesión o estudio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Motivación para tomar el curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.......................................................................
.......................................................................
Temas o aspectos que despiertan más interés:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
......................................................................
Antecedentes (cursos, seminarios, jornadas, investigaciones, lecturas, etc. sobre esta
temática)
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
10
ANEXO II
Evaluación de los encuentros de capacitación: (Coloque una cruz en la opción que
considere)
1.-Instancia Expositiva- dialogada:
a) Contenidos desarrollados: Pertinentes
....
...
Poco pertinentes . . . .
....
No pertinentes
....
...
c) Profundidad en los temas abordados:
b) La explicación: Fue clara
.
Poco clara
No fue clara
.
De acuerdo a lo esperado
.....
Superaron las expectativas . . . . .
Inferior a lo esperado
......
2.-.Instancia grupal:
a) Material trabajado: Adecuado
....
Poco adecuado . . . .
....
No adecuado
....
....
b) Plenario: Se aclararon dudas . . . .
Hubo aportes novedosos
Se confirmó lo sabido
Comentarios y/o Sugerencias: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..........................................................................
........................ ..................................................
..................
11
ANEXO III
Nos interesa conocer la opinión del Curso por Ud. realizado. Consideramos es una forma
pertinente de evaluar y por tanto mejorar nuestras propuestas. Gracias por su colaboración.
1. En general, y teniendo en cuenta sus expectativas iniciales:
a) fueron superadas en el dictado del Curso
b) fue tal cual lo esperado.
c) no satisfizo mis expectativas
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por
qué:........................................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. En particular, Ud. considera que los contenidos:
a) fueron superados, coherentes con los objetivos y con la metodología
b) fueron medianamente adecuados.
c) no fueron adecuados.
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por
qué..............................................................................................................................................
............................................................................................................................
3. En particular, Ud. considera que la metodología utilizada en el Curso:
a) fue adecuada
b) fue medianamente adecuada.
c) no fue adecuada
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por qué:
...............................................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. Con respecto a la bibliografía:
a) fue interesante, bien seleccionada, fue trabajada y con inclusión de material
novedoso.
b) Bien seleccionada, el material era medianamente conocido.
c) No fue interesante, todo el material era conocido.
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por qué:
....................................................................................................................................................
..................................................................................................................
5. En particular, Ud. considera que el tiempo dictado del Curso:
a) fue adecuado.
b) fue medianamente adecuado.
c) no fue adecuado.
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por qué
...............................................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. Con respecto a la modalidad de evaluación adoptada considera que:
a) fue adecuada.
b) fue medianamente adecuada.
c) no fue adecuada.
12
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por qué:
.................................................................................................................................
...................................................................................................................................
7. En particular, Ud. considera que la labor del equipo docente:
a) fue muy satisfactoria.
b) fue satisfactoria.
c) no fue satisfactoria.
Por favor, cualquiera sea su respuesta, diga por qué:
.................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Fecha:
13
Descargar