LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS Y SU CONQUISTA

Anuncio
“LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS Y SU CONQUISTA”
Al inicio del siglo XVI, cuando llegaron los conquistadores españoles, en
Mesoamérica existían dos grandes imperios de diferentes características y
dimensiones. El imperio mexica dominaba una extensa parte del centro de
Mesoamérica gracias a alianzas y acuerdos, pero sobre todo a conquistas. Por un
lado, el imperio tarasco también dominaba una amplia extensión del Occidente,
había evitado el dominio mexica y era uno de los principales opositores. A diferencia
del imperio mexica, el tarasco era un reino más integrado y con una relación más
directa entre los diferentes señoríos que lo conformaban. En la zona de la península
de Yucatán no existía un imperio, sino diferentes señoríos independientes. Un
señorío era una unidad política que controlaba y administraba un territorio y del que
dependían otros, a los que llamaba sujetos. Tenía sus propios gobernantes que
procedían de la nobleza y sus creencias y rituales estaban relacionados con un dios
patrono. La sujeción de los señoríos y poblados de los alrededores permitió a los
integrantes de la triple alianza tener acceso a sus recursos y productos por medio
del tributo.
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ]1 ) — llamados en la historiografía
occidental aztecas — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó
México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió
en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica
asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente
desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros
pueblos de la cuenca lacustre del valle de México — Tlacopan y Texcoco —, los
mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur
del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
La marcha de los Mexicas
Tal era la situación cuando en el siglo trece un grupo de chichimecas venidos del
norte hizo su aparición en el valle de México. Se les llamó los Mexicas o Aztecas.
Ellos reivindicaron su pertenencia a las Siete Tribus Nahuas, que procedían del
mítico Chicomotzoc, las Siete Cavernas, el lugar donde nació el mundo. Según la
leyenda los aztecas vivían en Aztlan, una isla que se encontraría cerca de la
frontera con los Estados Unidos actuales. Siguiendo las indicaciones de su dios
tutelar Huitzolopochtli, migraron desde 1168 para ir a fundar su nueva capital. Pero
los aztecas llegaron al Valle de México bastante tardíamente y debieron hacer frente
a las otras tribus Nahuas que los consideraban como indeseables. A partir de 1256,
ellos ocuparon algún tiempo la colina de Chapultepec, al borde del lago Texcoco;
pero muy pronto fueron expulsados por los guerreros de Azcapotzalco. Se
refugiaron entonces en las tierras de la ciudad de Culhuacán, que les concedió en
1299 un territorio en la región de Tizapán. Pero el entorno era muy hostil, infectado
de serpientes, y los de Culhuacan pensaron así deshacerse de sus huéspedes
indeseados. Sin embargo, los aztecas se adaptaron a la región e hicieron de las
serpientes su alimento. Después se unieron con las mujeres de Culhuacan,
obteniendo así un parentesco con esta tribu de origen tolteca.
Pueblos que integraron el imperio Mexica
El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República
Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos
los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur;
gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas
hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los
señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas
(en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
Los aztecas tenían un dios para cada actividad y cada calpulli, eran dioses de
carácter cambiante, asociados a colores y con posibilidad de multiplicarse. De todas
estas divinidades, la más importante fue Hiutzilopochtli, el dios del sol y la guerra,
que tenía su antítesis en Telcatlipoca, concebido como un dios oscuro, lo cual pone
de manifiesto la dualidad existente en la religión azteca. También
fueron importantes Tláloc, dios de la lluvia, y Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas, del que
hay diversas versiones. Para algunos era el dios creador del hombre,
mientras que para otros fue un dios civilizador, identificándolo con
Prometeo. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender
la reacción de los aztecas ante la llegada de los conquistadores. Este
dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de
Ehecatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de
dios del agua y dios de la fertilidad.
Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlique y hermano gemelo del
dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el
calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios
Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una
pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el
lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad
Tlahuizcalpantecutli. En cualquier caso, este dios, descrito como un
ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador,
opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica
ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo
que un día regresaría en un año determinado de la cuenta azteca.
Esto afectó en la actitud de los aztecas antes la llegada de los
primeros españoles (Hernán Cortés).
Cuando llegó Hernán Cortés, Moctezuma lo confundió con el dios Quetzalcóatl, por
su rostro blanco y su barba; pero, además, la llegada de los conquistadores
coincidió con el año en que Quetzalcóatl había prometido volver, lo cual hace
entender la terrible confusión de los aztecas, que pronto se percataron de que
aquellos extranjeros no eran dioses. Después, los aztecas le convirtieron en un dios
símbolo de la muerte y la resurrección y en el patrono de los sacerdotes. El
sacerdote mayor era llamado Quetzalcóatl también. El culto a Quetzalcóatl se
extendió por muchas ciudades y pueblos mesoamericanos: Tula (capital Tolteca),
Cholula, Tenochtitlán o Chichén Itzá.
Imperio Tarasco
El territorio michoacano fue habitado por mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincos
y tarascos. El pueblo tarasco llegó a habitar y dominar la mayor parte del occidente.
No se sabe mucho sobre el origen de este grupo étnico, aunque ha sido relacionado
con grupos emigrantes procedentes de Perú, pues su idioma y cultura son muy
semejantes. El imperio de los purépechas o tarascos estaba dividido en tres reinos
principales: Pátzcuaro, Huetamo y Tzintruntzan. El mando de los tarascos lo ejercía
Caltzontzin. Cuando los españoles llegaron a esta región (1524), la gobernaba el
rey o caltzontzin Tangaxoan.
Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro"
Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan
Denominación que los españoles dieron al pueblo purépecha (en su lengua
p'urhépecha) .Tarasco procede de la voz tarascue (mi yerno o mi suegro), utilizada
por los indígenas para referirse a los primeros españoles.
Los dominios del imperio p'urhèpecha se extendían al sur hasta el actual territorio
del estado de Guerrero, al norte hasta el sur de Jalisco y centro de Guanajuato (del
p'urhépecha Cuanashuato: cerro de la rana) y al oriente hasta la región conocida
entonces como Taximaroa, hoy Cd. Hidalgo, Michoacán. Actualmente, la cultura
p'urhépecha sobrevive, y conserva su idioma, en la región central del estado de
Michoacán.
La cultura tarasca es una cultura precolombina de México que floreció
principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició
aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su
gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas
prehispánicas, eran politeístas. El calificativo tarasco es en nombre considerado
despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron
esta cultura, que se autodenominan purépechas.
Características de las culturas mesoamericanas que influyeron en los procesos de
conquista.
Se inicia con la llegada de Cristóbal de Olid en 1522 y Beltrán Nuño de Guzmán a
Taximaroa, actualmente Ciudad de Hidalgo. Después de que el pueblo tarasco fue
sometido, empezaron a llegar los misioneros, en su mayoría franciscanos, entre los
años 1524 y 1526. Los malos tratos y vejaciones de que fueron objeto los pueblos
tarascos por parte de los conquistadores , los hicieron huir hacia los montes en un
acto de rebeldía. Fue Vasco de Quiroga (Tata Vasco) quien, con su tarea
evangelizadora, convenció a los tarascos de que regresaran a sus tierras. Para
1530 se lleva a cabo la llamada reconquista de Michoacán. En 1541, el virrey
Antonio de Mendoza funda la ciudad de Valladolid (hoy Morelia). Desde 1580 fue
sede episcopal y resistencia de las autoridades civiles.
La conquista de México Tenochtitlán.
La expedición de Cortés es la tercera que envía Diego de Velázquez gobernado de
Cuba con fines de exploración y comercio. Tocan tierra en Yucatán. Encuentran a
Aguilar, español que ha aprendido la lengua maya. En Campeche obsequian a
cortes a la India Malí sí, que habla nahuatl y maya.
Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde a los emisarios con sus
caballos y cañones. Cortes al avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes
rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala derrota a Xicotencatl y establece
una alianza con los tlaxcaltecas.
Avanza por sola y protestando una posible emboscada realiza la matanza de
Toluca. Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad,
cortes hace que le muestran los libros de tributos y los mapas de la tierra. Llega a
México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una
expedición capitanea por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo
a Cuba.
Cortés hacer prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la
ciudad, sorprende a Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa
e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la
matanza del templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los
mexicas en Tenochtitlán.
Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que
estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han
atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión
utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su
emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados por los mexicas Cortés huye por medio de puentes
portátiles, pierde mucha gente y casi todo el botín "es la derrota, la noche triste".
Cortés se refugia en Tlaxcala durante el camino es atacado por grupos indígenas
logra derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad
no creen que los españoles regresen.
Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de
Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma.
La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés
Corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas.
Al mismo tiempo que avanza el cerco de cortes, se suceden riñas internas entre la
clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma.
Cortés, fuertemente apertrechado arrasada la ciudad.
Los mexicas están desmoralizados, "donde están nuestros príncipes", "quién es el
que nos inspira valor". Los tenochcas que aun quedan hacen base en Tlatelolco y se
enfrentan a los españoles, hacen cautivos a algunos españoles y varios indígenas
aliados de los mismos y los sacrifican frente al ejército de Cortés.
El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un
numeroso ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos jefes mexicas, la rebelión
comienza extinguirse. Capturar a Cuauhtemoc último emperador mexicas el día 13
de agosto de1521, con lo que el episodio de la conquista de México Tenochtitlán
llega a su fin.
Se inicia con la llegada de Cristóbal de Olid en 1522 y Beltrán Nuño de Guzmán a
Taximaroa, actualmente Ciudad de Hidalgo. Después de que el pueblo tarasco fue
sometido, empezaron a llegar los misioneros, en su mayoría franciscanos, entre los
años 1524 y 1526. Los malos tratos y vejaciones de que fueron objeto los pueblos
tarascos por parte de los conquistadores, los hicieron huir hacia los montes en un
acto de rebeldía. Fue Vasco de Quiroga (Tata Vasco) quien, con su tarea
evangelizadora, convenció a los tarascos de que regresaran a sus tierras. Para
1530 se lleva a cabo la llamada reconquista de Michoacán. En 1541, el virrey
Antonio de Mendoza funda la ciudad de Valladolid (hoy Morelia). Desde 1580 fue
sede episcopal y resistencia de las autoridades civiles.
La conquista de México Tenochtitlán.
La expedición de Cortés es la tercera que envía Diego de Velázquez gobernado de
Cuba con fines de exploración y comercio. Tocan tierra en Yucatán. Encuentran a
Aguilar, español que ha aprendido la lengua maya. En Campeche obsequian a
cortes a la India Malí sí, que habla náhuatl y maya.
Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde a los emisarios con sus
caballos y cañones. Cortes al avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes
rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala derrota a Xicoténcatl y establece
una alianza con los tlaxcaltecas.
Avanza por sola y protestando una posible emboscada realiza la matanza de
Toluca. Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad,
cortes hace que le muestran los libros de tributos y los mapas de la tierra. Llega a
México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una
expedición capitanea por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo
a Cuba.
Cortés hacer prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la
ciudad, sorprende a Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa
e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la
matanza del templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los
mexicas en Tenochtitlán.
Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que
estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han
atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión
utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su
emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados por los mexicas Cortés huye por medio de puentes
portátiles, pierde mucha gente y casi todo el botín "es la derrota, la noche triste".
Cortés se refugia en Tlaxcala durante el camino es atacado por grupos indígenas
logra derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad
no creen que los españoles regresen.
Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de
Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma.
La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés
Corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas.
Al mismo tiempo que avanza el cerco de cortes, se suceden riñas internas entre la
clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma.
Cortés, fuertemente apertrechado arrasada la ciudad.
Los mexicas están desmoralizado, "donde están nuestros príncipes", "quién es el
que nos inspira valor". Los tenochcas que aun quedan hacen base en Tlatelolco y se
enfrentan a los españoles, hacen cautivos a algunos españoles y varios indígenas
aliados de los mismos y los sacrifican frente al ejército de Cortés.
El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un
numeroso ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos jefes mexicas, la rebelión
comienza extinguirse. Capturar a Cuauhtemoc último emperador mexicas el día 13
de agosto de1521, con lo que el episodio de la conquista de México Tenochtitlan
llega a su fin.
Cuando los primeros europeos pisaron el suelo de la que en un futuro se
convertiría en la República Mexicana poco sabían del presente y del pasado de
las complejas culturas que allí hallaron a inicios del siglo XVI. Sus ojos toparon
con una realidad asombrosa. Entraron en contacto con sociedades altamente
desarrolladas, donde la intensa vida urbana, el floreciente comercio, las complejas
relaciones que definían las esferas sociales y políticas y el particular carácter
espiritual de sus gentes caracterizaban la cotidianidad de sus vidas (Smith,
Masson 2000). No obstante, ante tal asombro, supieron captar la singularidad de
cada grupo humano que encontraron. Las propias elites indígenas ayudaron a
este hecho, puesto que mostraron un importante interés (desde el primer
momento del Contacto) por transmitir una ideología oficial forjada en
concepciones marcadamente etnocentristas a los recién llegados. De este modo,
en el complejo y traumático escenario que caracterizó el juego de alianzas y
lealtades entre europeos e indígenas en la Conquista, las diversas filiaciones
étnicas y culturales tuvieron un papel preponderante (Hassig 1989, Gibson 2003:
13-28, 35).
Hacia 1519, un amplio mosaico de grupos culturales ocupaba el espacio que,
siglos más tarde, definiríamos bajo el concepto unitario de Mesoamérica.
En aquel tiempo, como indudablemente lo fue en la anterior época prehispánica,
las personas poseían cierto conocimiento de las entidades a las que debían
respeto y obediencia, así como adscripción. La familia en la que se había nacido,
el grupo social de parentesco o linaje -del cual se obtenían los principales valores
y el acceso a los bienes materiales- y el señor -con cuya benevolencia, protección
y respeto se podían cultivar las tierras que daban sustento a la comunidad- eran
importantes “personas morales” que articulaban el complejo tejido social en las
culturas prehispánicas (, Ávila 2004: 289-292, Tous, Moragas 2004: 121).
Estas características diagnósticas que hemos definido para las relaciones de
identidad en las sociedades asentadas en México y Centroamérica, unidas a los
diferentes movimientos poblacionales que hallamos en su historia y al
establecimiento de unas profundas redes de intercambio a larga distancia desde
muy antiguo, forjaron una serie de rasgos comunes a todas sus culturas. Este fue
el motor por el que, a lo largo de 3.000 años, se desarrolló un territorio cultural en
el área geográfica que el pensamiento occidental definiría como Mesoamérica.
Dificultades encontradas




Recordar con precisión los
periodos donde se ubican las
culturas predominantes en la
historia de Mesoamérica.
Describir con detalle los aspectos
más significativos de cada
cultura.
Confusión en la ubicación
geográfica de los pueblos que
conformaban el imperio y los que
integraban los señoríos.
Seleccionar la información de las
fuentes consultadas, discernir.
Estrategias que se sugieren



Sondear al grupo para conocer
saberes previos de los alumnos.
Implementar las acciones
autodidactas en los alumnos para
que sean ellos los responsables
de adquirir los conocimientos.
Promover que los alumnos
disciernan de las fuentes
consultadas la información
precisa del tema de estudio.
Asignaturas con las que se relaciona el tema:

Geografía (ubicación geográfica de los pueblos que integran Mesoamérica)

Matemáticas (cálculo para saber las rutas recorridas durante sus travesías)

Formación cívica y ética (Tipo de formación que recibían los hombres y
mujeres, transmisión de valores, creencias, costumbres, estilo de vida,
pruebas que aplicaban para argumentar la hombría o femineidad etc.)

Español ( ordenar, describir, redactar ideas)
Conclusiones
Es de suma importancia utilizar una metodología adecuada a las necesidades de los
alumnos, sobre todo cuando se da por hecho que ya han adquirido los
conocimientos básicos para enlazar y comprender otros temas más complejos que
integran el plan de estudios.
La incógnita oscila en torno a los casos de alumnos cuyos conocimientos son
insuficientes y que arrastran déficits de aprendizaje, que dificultarán la comprensión
y el enlace de otros temas que requiere de esos conocimientos, opino que su
aprendizaje será más difícil.
Guiar el proceso de un tutorado confiando en sus capacidades es hacerlo
responsable de la adquisición de aprendizajes más sólidos y que al guiar a otro
compañero debe hacerlo sin decirle cómo lo haga, únicamente sugiera que utilice
todos los recursos que estén a su alcance, después lo describa a detalle para que
quien lo consulte comprenda el sentido de la secuencia.
Al describir el proceso llevado a cabo para analizar y reflexionar cualquier tema,
considero que los alumnos consolidan sus conocimientos y que ese aprendizaje
será más significativo en el proceso formativo.
Guión de demostración
Aprendí que esta metodología de trabajo conlleva a un análisis más profundo
porque se rescatan saberes previos del tema, se hace un autoanálisis y se tiene la
oportunidad de comprobar la solidez de los conocimientos o insuficiencia de los
mismos.
Descargar