samán: terruño de manuel m. núñez butrón

Anuncio
SAMÁN: TERRUÑO DE MANUEL M. NÚÑEZ BUTRÓN
Escribe: Lic. Sabino Apaza Coyla
En vías del profundo sentimiento sociocultural, expresamos nuestro afecto reconocimiento a esta
tierra que nos vio nacer. El interés en dar a conocer hitos que marcan el porvenir de la historia,
detalles en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, no sólo corresponden a
historiadores y tienen que ser llevados a la imprenta. Antes bien, tienen que ser considerados
para el estudio de la cultura en cada ciudadano e interpuestos en un proceso de enseñanza y
aprendizaje, ya que aún quedan en el tapete para conocerse, diagnosticarse e interpretarse
mejor.
HISTÓRICAMENTE: Samán es uno quince distritos de la provincia de Azángaro, en el
departamento de Puno. Su nombre proviene del vocablo “samana”, que significa “Lugar de
descanso”. Fue creado por Ley del 12 de noviembre de 1823, cuando asumía el mando del Perú
el general Simón Bolívar y Palacios, libertador de América. Es conocida como la tierra del Dr.
Manuel María Núñez Butrón, distinguido personaje que nació en el lugar un primero de enero del
año 1900.
GEOGRÁFICAMENTE: Se ubica en la meseta del Collao, región suni, a 3 830 m.s.n.m., a unos
26 Km. de la ciudad de Juliaca. (Carretera Juliaca – Huancané). Sus Límites son: Por el Norte,
con el lago Arapa; por el Sur, con los distritos de Juliaca y Pusi; por el Este, con el distrito de
Taraco y por el Oeste con los distritos de Caminaca y Achaya. Cuando uno arriba a Samán, lo
primero que vislumbra es la gran torre del templo San Agustín, la que ha sido construida sobre
una base de piedra y elevada con adobe. Se distingue mayormente por su relieve plano con
extensas pampas y ligeras ondulaciones. Su clima es frígido, seco, ventoso, con escasa
humedad. Además, posee inclemencias climatológicas variables como: la helada, que merma la
producción pecuaria del lugar. En su Limnología: Se puede apreciar un lago cercano al lugar
denominado “Cochapata Laguna Colorada”; el otro es una laguna que se ubica en la comunidad
de Collincha, en el sector denominado Runa Simi, llamado “Q’ocha”, que significa Lago. Estos
lagos producen plantas acuáticas como la “totora”, que sirve para elaborar balsas de totora o
sencillamente para el alimento de los animales del lugar.
POLÍTICAMENTE: Está conformada por los Centros Poblados: Chucaripo, Jasana Grande, Muni
Grande y Quejón Mocco. Integrada también por sus Comunidades Campesinas: Alto Furuncha,
Cariguita, Chacamarca I, Chacamarca II, Collincha Quincharapi, Icallo, Isilloa, Jasana chico y
Muni Chico. Y Parcialidades: Chejachi, Chillche Accarapisco, Hombre Huati, Kancolla Macha,
Machaca Isla, Pampa Cariguita, Rinconada Cariguita y Santa Clara. Además cuenta con
cincuenta y cuatro sectores de los cuales sólo cuarenta y dos están reconocidos.
DEMOGRÁFICAMENTE: según el INEI – 2007, Samán tiene una superficie total de 188,59 km².
Contando con una población de 14 314 habitantes, 8312 electores, y una densidad poblacional
de 75,9 personas por km², donde la población urbana es el 1.8% y en zona rural 98.2%.
EN EL ASPECTO POLÍTICO-GUBERNAMENTAL: El distrito de Samán, desde el año de 1924
hasta hoy tuvo 41 alcaldes. El primer alcalde fue el señor Gaspar Valencia; el actual (para el
periodo 2011 – 2014, es el Lic. Javier Gabriel Amaru Sucasaca Quispe. Cabe precisar que
algunas autoridades tuvieron una efímera gestión por la designación breve que hacía el gobierno
de turno, siempre verticalmente. Desde el año de 1981 hacia adelante fueron elegidos por la
población general del distrito.
Los emblemas más representativos del distrito de Samán, en el escudo, son: La Torre del
Templo San Agustín; una construcción monumental desde la colonia peruana, cimentada en
base de piedra, edificada con adobes de barro y que se mantiene firme al paso de los años. Esta
construcción emerge, como una alegoría de fe y religiosidad, a una larga distancia; además,
personifica la fusión del espíritu andino con su doctrina. El Rio Ramis: es el único que surca por
el distrito de samán, de oeste a este, desembocando en el Lago Titicaca. Vena que transporta
vida en sus aguas para el ganado, tierras agrícolas y personas, ocupando un lugar peculiar en la
geografía local del amplísimo cielo Samaneño. El Cerro: es Futuntani, ¡cuán viejo guardián de
este pueblo heroico! Es el Apu legendario que sigue firme, hasta la eternidad, cuidando de sus
hijos, representando la riqueza que guarda en sus entrañas con piedras calizas que se
transforman en yeso y benefician a toda la comunidad. Y el Cielo: que muestra un paisaje
sereno, donde la tranquilidad existe en este apacible terruño que es Samán, y está entrecruzada
por nubes anunciadoras de la lluvia para la pampa Samaneña.
Estos detalles peculiares del lugar se imprimen en el escudo de la localidad, son el espejo visual
para el extraño o forastero. La tradición hilvana con el presente, de otra parte, mostrando los
hechos que se mantienen latentes en el pueblo. Allende una visión analítica que es un encargo
al futuro de tareas que cumplir y metas que alcanzar. Por lo que el escudo no debe ser
sencillamente un reflejo o emblema del presente, sino difundirse como una cultura cívica
proyectando hacia el futuro nuestra realidad. Para ello, es urgente perpetrar resonancias a toda
la mancomunidad de los hijos de esta tierra, compenetrarse con la idiosincrasia de los
samaneños que, por cosas del destino, migraron hacia otros lugares y que, temerosamente
aculturalizados, niegan su etnia y proveniencia ciudadana.
LA INTERCULTURALIDAD DEL DISTRITO DE SAMÁN: Se pueden aludir las siguientes
características peculiares concernientes en costumbres, tradiciones culturales y antrópicas: El
Habla, los principales idiomas que se expresan son el Quechua y el Castellano; sus Hábitos
Alimenticios: son la papa, quinua, cebada, habas, trigo entre otros; sus viviendas: son de
material rústico, “adobe”, antaño eran bloquetas de tierra conocidos como la “Ch’ampa”, con
techos de totora y paja. Actualmente, las casas son de abobe con techos de calamina, pero la
modificación hizo que se convirtieran en construcciones de “Ladrillo y Cemento”; sus Formas de
trabajo: son una conglomeración de legados ancestrales del imperio incaico, como el Ayni y la
Minka. Estos trabajos son dedicados al labrado de la tierra en sembrío y cosecha de productos
agrícolas de la región; y sus Bailes y Danzas: los lugareños bailan con mucho orgullo, jolgorio y
alegría el Carnaval de Chucaripo.
CARNAVAL DE CHUCARIPO: Es una danza con expresiones de alegría y profundo amor,
sentimiento a la tierra (Pachamama), tradicional y costumbrista. Es interpretada al compás de la
tarola o tambor y el pinquillo. Hoy, la “Asociación Cultural Carnaval del Centro Poblado de
Chucaripo”, fundado en fecha del 22 de octubre del año 2008, es la que lo ejecuta. Su primera
junta directiva estuvo presidida por Gerardo Machaca Chambi. Es un gran orgullo para todos los
samaneños; con esta expresión cultural tuvimos méritos en el Concurso Regional de Danzas
Autóctonas en Honor a la Santísima Virgen de la Candelaria, organizado por la Federación
Regional de Folklore y Cultura de Puno, en los años 2009, 2010 y este año.
RELIGIOSAMENTE: Su fiesta patronal es el 28 de agosto de cada año, en honor a “San
Agustín”, patrono del distrito de Samán. También se festeja el día 30 a Santa Rosa de Lima. En
la plaza de armas, los devotos conformados en un número de alferados muestran su alabanza
de fe y religión católica.
PARA EL TURISMO: Se puede apreciar las siguientes atracciones: chullpas, piedras talladas,
andenes y piedras rectangulares; en ellas se muestran representaciones de lagartos, animales,
puños, entre otros. Éstas se ubican en la comunidad de Muni Chico, del mismo distrito. Son
restos arqueológicos por donde pasaron antiguas culturas como la Pukara.
Es primordial hacerles recuerdo a nuestras autoridades que revalorar nuestra identidad cultural
es revivir una planta que se está marchitando. Es el momento de abrirles las puertas al turismo
de la región, aunque parezca contradictorio porque las empresas cobran el pasaje a dos nuevos
soles por una distancia de 26 km, que se cubre en un tiempo de 20 minutos, aproximadamente.
Lastimosamente, las autoridades se mal acostumbraron a derrochar el dinero del pueblo. Es
más, pagan jugosas remuneraciones a personas forasteras al lugar, que no trabajan por el
desarrollo de Samán, sino por contrato o compromiso hacia el burgomaestre samaneño de turno.
A título personal, solicito a todos los ciudadanos samaneños interesados en el presente texto, a
apoyar, colaborar y aportar con el desarrollo de esta hermosa tierra, de modo que se pueda
editar y publicar por lo menos un texto sobre nuestra historia, desde su formación como pueblo
hasta nuestros días, con hechos y acontecimientos que marcan nuestro trajín altiplánico.
Aún no hay quien desee sinceramente que mostremos prosperidad actual; pese a eso, tratamos
de armonizar nuestras costumbres con la organización política que hemos adaptado; tenemos el
valor de decir la verdad de las cosas aunque parezcan mentira. Gracias por acogernos en
vuestros corazones, esperando ver el cambio en nuestras propias actitudes sin necesidad de
estar fingiendo o tratando de asimilar juntos a los demás. Finalmente, los invito a que puedan
visitar Samán y ser parte de nuestras costumbres y tradiciones airosas del mismo lugar.
ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
APAZA COYLA, Sabino “Monografía de Samán”, CES. San Agustín – 2003.
APAZA COYLA, Sabino “Investigación Diagnóstica del Distrito de Samán, ISPP. Von
Braun”, Ciencias Sociales – 2009.
APAZA QUISPE, Hugo “Temas Históricos de Juliaca”, XULLACA Editores. Juliaca – 2000.
CALSÍN ANCO, René “Bodas de Diamante de la Municipalidad Provincial de San Román”,
Xullaca Editores, Primera Edición. Juliaca – 2001.
Calendario Cívico Cultural de Puno. “Carlos Oquendo de Amat”, Ediciones Grupo de Arte
UTARAYA. Año II, Nº 2 – 2005.
MACHACA ARI, Paulino “Samán Tierra del Dr. Manuel Nuñez Butrón”, Edición Especial –
1995.
Ministerio del Interior, Dirección General del Gobierno Interior “Lista de Centros Poblados,
Comunidades, Parcialidades y Sectores del distrito de Samán”. Gobernación Distrital de
Samán – 2011.
Reportaje “Conociendo al Distrito de Samán”, Radio Frecuencia Amistad, Juliaca – 2006.
RODRIGUEZ APAZA, Luis A. “Historia de Juliaca y sus Personajes” Segunda Parte. Juliaca –
2008.
“Samán Cuna del Doctor Manuel Nuñez Butrón” Programas de Aniversario, Municipalidad
Distrital Samán – 2009.
www.inei.gob.pe
Wikipedia.
FELIZ DÍA SAMÁN, TIERRA MIA...!
Descargar