Dinámica de los principales nutrientes

Anuncio
Taller CONAPROLE
Canelones, 29 de Noviembre de 2012
Dinámica de los
principales nutrientes
Fernando O. García
IPNI Cono Sur
http://lacs.ipni.net/
Los cuatro fundamentos básicos de la nutrición (4Cs/4Rs)
OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD
Biodiversidad
Decidir la dosis, fuente,
Eficiencia de uso Perdidas de de recursos: Energía,
nutrientes
Nutrientes, trabajo, Calidad del aire y agua OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION
el agua
forma y momento de
Ambiente saludable
Erosión del suelo
aplicación correctos
Balance de nutrientes
Adopción
Productividad del suelo
Servicios del ecosistema
Rendimiento
Beneficio neto
conduce a mayoresIngreso para el Durabilidad
Productividad
productor
eficiencias de uso de
Rentabilidad
Condiciones de Retorno de la recursos
eCalidad
insumos
ya
inversión
Estabilidad de trabajo
rendimientos
sistemas de producción
Fuente Correcta a la Dosis Correcta, en el Momento Correcto, y de la
Forma Correcta
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
1
Toma de decisiones en el
manejo de nutrientes
Apoyos para
la toma de
decisión
Posibles
factores
de sitio
Cultivo
Suelo
Productor
Aplic. Nutrientes
Calidad de agua
Clima
Tecnología
Demanda cultivo
Abastecimiento suelo
Eficiencia aplicación
Aspectos económicos
Ambiente
Productor/Propietario
Dosis recomendadas
Probabilidad de ocurrencia
Retorno económico
Impacto ambiental
Momento de aplicación
Etc.
Salida
Decisión
Acción
Resultado
Retroalimentación
Fixen, 2005
Ciclo del N en ecosistemas agrícolas
N atmosférico (N2 )
Cosecha
Volatilización
Fijación biológica
Precipitaciones
Oxido
nitroso (N2O)
Desnitrificación
Fertilizante
Fertilizante
Residuos
Absorción
Fijación
Amonio
NH 4
Nitrificación
MineralizaciónInmovilización
Biomasa microbiana
Erosión
Nitrato
NO3
Erosión
Lavado
N orgánico
Garcia, 1996
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
2
Alternativas para una mayor Eficiencia de Uso de N

Mejorar los diagnósticos y las recomendaciones

Aplicaciones divididas, ¿adopción? ¿logística? ¿rentabilidad?
Monitoreo durante la estación de crecimiento

 Evaluación visual usando parcelas de referencia (parcelas de
omisión)
 Uso de medidor de clorofila
 Sensores remotos aéreos y satelitales
 Sensores remotos terrestres
 Uso de modelos de simulación
Manejo sitio-especifico

Tecnologías de fertilización: Aplicaciones variables y nuevos fertilizantes
como inhibidores de ureasa y de nitrificación o fertilizantes estabilizados
o de liberación lenta

Rotaciones y asociaciones de cultivos: Uso de cultivos de cobertura que
aporten N al sistema
Fijación biológica de nitrógeno
Cultivo
Alfalfa
Trébol rojo
Trébol blanco
Vicia
Arveja
Soja
Maní
Soja
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Promedio
kg N/ha
200
115
100
80
70
100
40
Rango
kg/ha
50-450
75-170
80-130
30-180
60-170
Alfalfa
3
Fijación Biológica de Nitrógeno en Alfalfa
Proyecto Pronalfa INTA - Brenzoni y Rivero (1999)
Promedios de 2 variedades (Monarca y Victoria) y 2 o 3 años por localidad
600
N total absorbido
N Fijado
N (kg/ha)
500
Porcentaje del N
total fijado
400
300
200
100
0
Producción Promedio
(kg MS/ha)
68%
49%
76%
51%
58%
Rafaela Manfredi
Gral.
Villegas
Anguil
Barrow
18994
13424
7727
5951
15285
Nodulación deseable para óptima FBN
Ubicación: Mayoría en raíz primaria.
Tamaño: 4-6 mm
Color interno: Rojo
Cantidad: <20% in cuello-raíz
primaria menos de 50/plant
Plantas noduladas: >80%
Peso seco: >300 mg/planta
Fuente: Alejandro Perticari, INTA IMYZA
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
4
Fertilizantes nitrogenados
Fertilizante
Presentación
Contenido
de N
Forma/s de N
Urea
Sólida
46
Urea
Nitrato de amonio
Sólida
33
NO3- y NH4+
Nitrato de amonio calcáreo (CAN)
Sólida
27
NO3- y NH4+
NO3-
Otros
nutrientes
%
12% CaO
NH4+
Sulfonitrato de amonio
Sólida
26
Sulfato de amonio
Sólida
21
NH4+
Amoníaco anhidro
Gaseosa
82
NH3
UAN (Urea + Nitrato de amonio)
Líquida
30
Urea, NO3- y NH4+
Fosfato diamónico
Sólida
18
NH4+
23% P
P, S, K y otros
y
Fosfato monoamónico
Sólida
11
NH4+
Mezclas varias
Sólida
Variable
Variable
14% S
24% S
20% P
N en el suelo y fertilizantes nitrogenados
Reacciones involucradas
Amoníaco
anhidro
NH3
Ureasa
Agua
NH4+
Esta reacción consume H+
aumentando el pH
UAN
Sulfato de Amonio
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
H+
Al aumentar el pH, se forma
mas amoníaco (NH3)
H+
Urea
+
NO3- +
H+
La nitrificación
disminuye el pH
Nitrato de Amonio
5
Factores que afectan la volatilización de amoníaco
(Hargrove, 1988)
Actividad ureásica
pH y capacidad buffer
Capacidad de intercambio
catiónico
NH3
Suelo
Temperatura
Ambiente
Contenido de agua
Intercambio de aire
Fuente y dosis de N
Método de aplicación
Manejo
Presencia de residuos
Uso de inhibidores
NH4+
Urea remanente (kg/ha)
Orden de importancia
2oC
27oC
Tiempo (días)
Fuente: Kissel y Cabrera (KSU)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
6
Volatilización de amoníaco
a partir de distintas fuentes nitrogenadas
EEA INTA Rafaela - Fontanetto (1999)
Urea
UAN
CAN
Pérdidas (%)
40
30
20
10
0
Septiembre
Octubre
Noviembre Diciembre
Dosis de 50 kg/ha de N al Voleo en Siembra Directa
Maíz : Fuentes Nitrogenadas bajo Siembra Directa
7000
8600
8552
8477
7694
7645
7560
8322
8225
7840
7455
8000
7388
9000
7110
Rendimiento (kg/ha)
EEA INTA Rafaela - H. Fontanetto (1999)
6000
Urea
5000
CAN
UAN
4000
40
80
Voleo
40
80
Incorporado
Dosis N (kg/ha)
Testigo sin Nitrógeno
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
6720 kg/ha
7
Nuevos productos fertilizantes
Fertilizantes de liberación lenta o estabilizados
•Cubiertos con polímeros: N (ESN®, NSN®) o P (Avail®)
•Inhibidores de la ureasa: NBPT (Agrotain, Urea GreenVC Plus®, eNe Total®)
•Inhibidores de la nitrificación: DMPP (Entec®), nitrapirin, o DCD (Super U®)
Efectos de inhibidores en fertilizantes
nitrogenados modificados
ESN, NSN
Polímeros que
recubren urea
NH3
NH4+
Urea
NO3- +
H+
Ureasa, Agua
nBTPT
Nitrapirin, DCD, DMPP
Inhibidor de la
actividad ureasa
Inhibidores de la
nitrificación
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
8
Inhibidores de la ureasa
Maíz de primera en Rafaela (Santa Fe)
Fontanetto, Bianchini y col., 2007/08
Perdidas N-NH3
Rendimiento
Eficiencia
agronómica
%
kg/ha
kg maíz/kg N
Testigo
-
7334
-
Urea 70N
10
8381
15
Urea 140N
25
9623
16
Urea 70N + NBTPT
4
9166
26
Urea 140N + NBTPT
6
10368
22
Tratamiento
MAIZ de 1a: Pérdidas por volatilizacion de amoniaco con y sin aplicación de inhibidor de la ureasa
Fuente: G. Ferraris et al. (2009) ‐ EEA INTA Pergamino – Campaña 2008/09
20
19.0
18
kg/ha de N de NH3 volatilizado
Testigo
16
N60-Urea
14
N60-Urea + NBPT
12
11.8
N120-Urea
10
N120-Urea + NBPT
8
7.4
6.8
6
5.0
4.7
4
2
0
1.2
0.7
0.6
0.3
0.0
0
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
1
2.5
2.3
1.6
1.5
1.4
3.2
2.3
2.0
1.8
3
5
Días desde la aplicación del fertilizante
3.4
3.1
3.0
2.7
2.5
7
9
9
MAIZ de 1a: Rendimiento con y sin aplicación de inhibidor de la ureasa
Fuente: G. Ferraris et al. (2009) ‐ EEA INTA Pergamino – Campaña 2008/09
Rendimiento de granos (kg/ha)
11000
10368
10000
9623
9166
9000
8381
8000
6927
7000
6000
Testigo
N60-Urea
N120-Urea
N60Urea+NBPT
N120-Urea +
NBPT
Indice de acidez de fertilizantes
Fertilizante
Equivalente de acidez
kg de CaCO3 / 100 kg
Amoníaco anhidro
148
Urea
71
Nitrato de amonio
62
Sulfato de amonio
110
Tiosulfato de amonio
102
UAN
60
Fosfato monoamónico
58
Fosfato diamónico
70
Acido fosfórico
110
SPS, SPT, KCl, K2SO4,
neutrales
Tiosulfato de Potasio
26
Fuente: Western Fertilizer Handbook, 1995
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
10
Indice salino de fertilizantes
Fertilizante
Nutrientes 1
Indice Salino 2
kg/100 kg
Por kg de fertilizante
Por kg de nutriente
Nitrato de sodio
16
100
6.25
Amoníaco
82
47.1
0.57
Urea
46
75.4
1.64
Nitrato de amonio
34
104
3.06
UAN
30
70
2.33
Superfosfato Triple
20
10.1
0.51
Superfosfato Simple
8.7
7.8
0.90
Fosfato diamónico
20
29.2
1.46
Fosfato monoamónico
22.7
26.7
1.18
Cloruro de potasio
50
116.2
2.32
Sulfato de K y Mg
51
43.4
0.85
1.40
Nitrato de potasio
49.7
69.5
Sulfato de amonio
45
68.3
1.52
Sulfato de potasio
60
42.6
0.71
Tiosulfato de amonio
38
90.4
2.38
Sulfato de magnesio
24
44
1.83
Yeso
40
8.1
0.20
1 kg nutrientes cada 100 kg de producto expresados como N, P, K, Ca y Mg.
2 Base Nitrato de sodio 100.
Humedad crítica relativa (%)
de fertilizantes puros y en mezclas
(IFDC, 1979)
Fertilizante
NA
Nitrato de amonio (NA)
59.4
Urea
18.1
72.5
Sulfato de amonio (SA)
62.3
56.4
79.2
Fosfato diamónico (FDA)
59
62
72
82.5
Fosfato monoamónico (FMA)
58
65.2
75.8
78
91.6
Cloruro de potasio (CP)
67.9
60.3
71.3
70
72.8
84
Sulfato de potasio (SP)
69.2
71.5
81.4
77
79
81
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Urea
SA
FDA
FMA
CP
SP
96.3
11
Compatibilidad química de mezclas sólidas
de fertilizantes
Fertilizante
NA
Urea
SA
SFT
SFS
FDA
FMA
CP
Nitrato de amonio (NA)
Urea
I
Sulfato de amonio (SA)
C
C
Superfosfato Triple (SFT)
C
L
C
Superfosfato simple (SFS)
C
L
C
C
Fosfato diamónico (FDA)
C
C
C
L
L
Fosfato monoamónico (FMA)
C
C
C
C
C
C
Cloruro de potasio (CP)
C
C
C
C
C
C
C
Sulfato de potasio (SP)
C
C
C
C
C
C
C
I = Incompatibles; L = Limitada compatibilidad; C = Compatibles
C
IFDC, 1979
Maíz: Alternativas para la recomendación
de fertilización nitrogenada en la Región
Pampeana Argentina
Planteo de balances de N
Disponibilidad de N-nitratos (0-60 cm)
150-170 kg/ha para 1000-11000 kg/ha de rendimiento
Índices de mineralización de N (N0 o N anaeróbico, MO particulada)
Disponibilidad de N-nitratos (0-30 cm) al estado V5-6
> 18-20 mg/kg para 10000-12000 kg/ha de rendimiento
Nitratos en jugo de base de tallos al estado V5-6
> 2000 mg/L para 11000 kg/ha de rendimiento
Sensores remotos
Concentración de N en hoja inferior a la espiga en floración > 2.7%
Concentración de N en grano > 1.4%
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
12
N disponible a la siembra
y Rendimiento de Maíz
AAPRESID-Profertil 2001
AAPRESID-INPOFOS 2000
CREA 2003
INTA C. Gomez 2000
CREA 2000
CREA 2004
INTA C. Gomez 2001
CREA 2002
Rendimiento (kg/ha)
Ensayos Maíz Villa María 2008 y 2009
14000
12000
10000
8000
Rendimiento = 1800.1 N 0.3398
R 2 = 0.493
n=83
6000
4000
0
50
kg N/ha
100 160
150
200
250
300
350
400
N siembra, 0-60 cm + N fertilizante (kg/ha)
Fertilización N en Maíz
Red de Ensayos AAPRESID-Profertil 2001/02 – 2004/05
23 sitios en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, y Santa Fé
140
Rendimiento Relativo (%)
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
120
100
80
60
40
Nivel Crítico:
20 ppm
20
0
0
20
40
60
80
N-NO3 en suelo (0-20 cm) en V6 (mg kg-1)
100
Bianchini, 2005
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
13
Uso de modelos de simulación para el manejo de la
fertilización nitrogenada
E. Satorre y colaboradores - AACREA-Facultad de Agronomía (UBA)
Entradas
Clima:
Modelos de Simulación
Suelo:Perfil,
Biomasa de
órganos
vegetativos
Agua, nitrógeno
Manejo:
GECER
Modelo de Simulación
Agronómica
Funcional - paso diario
Genotipo:
Trigo
Escorpión, Guapo y
Baguette 10
Don Enrique
•
Fenología
pp,Tº,Rad
-Siembra
Fecha
Densidad
Diseño
-Fertilización
nitrogenada
-Riego
Salidas
Rendimiento y
•
sus componentes
Consumo de
Agua y
Nitrógeno
Agua y nitrógeno
en el suelo
Condición de sitio
(Escenario): Suelo,
ciclo de cultivo,
fecha de siembra,
densidad,
disponibilidad de
agua a la siembra,
análisis de suelo
Serie histórica
climática (Localidad)
•
Modelo de
simulación
agronómica (MSA)
•
Evaluación de
rendimientos,
respuestas y riesgo
Maíz : Rangos de suficiencia en planta
Voss, 1993
Nutriente
N
P
K
Ca
Mg
S
B
Cu
Fe
Mn
Mo
Zn
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Rangos de suficiencia en planta
Hoja de la espiga a floración
Planta entera en V3-V4
--------------- % --------------2.7-3.5
3.5-5.0
0.2-0.4
0.4-0.8
1.7-2.5
3.5-5.0
0.2-1.0
0.9-1.6
0.2-0.6
0.3-0.8
0.1-0.3
0.2-0.3
--------------- ppm --------------4-25
7-25
6-20
7-20
21-250
50-300
20-150
50-160
0-6-1.0
20-70
20-50
14
Trigo
Deficiencias de
Fósforo
Maíz
Arroz
Fósforo
Funciones en las plantas
• Fotosíntesis y respiración: Componente de enzimas y NADP
• Síntesis de almidón
• Transferencia y almacenamiento de energía: Componente de ATP
• Transferencia de características genéticas: Componente de ARN
• Crecimiento y división celular
• Desarrollo y crecimiento temprano de la raíz
• Mejora la calidad
• Vital para la formación de la semilla
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
15
Las deficiencias de fósforo

Disminuyen el crecimiento de los cultivos al
afectar el desarrollo y la expansión foliar, y la
fotosíntesis (Andrade et al., 2000)

La expansión foliar es más sensible a las
deficiencias de P que la tasa de fotosíntesis por
unidad de área de hoja (Colomb et al., 2000).

Demoran la formación de órganos reproductivos
y restringen la formación de grano (Marschner,
1995)
Requerimientos nutritivos de especies forrajeras
Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Calcio y Magnesio
Especie
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Azufre
Calcio
Magnesio
11-12.5
2-3.7
kg / ton materia seca
Alfalfa
25-30
2.2-3.3
18-25
2.5-5
Trébol Rojo
22
2.7-3.2
27
5-6
Trébol Blanco
35
3.4
19
Pasto Ovillo
25
3.6
25
2.2
Festuca
19
3.5-4
22-25
2
Raigras
20-35
2.4-3.7
22-24
2-3
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
2.2
4.6
2
2
16
Maíz: Absorción de P
P absorbido (kg P/ha)
Fontanetto y Darwich (1995) – EEA INTA/FCA Balcarce
50
Testigo
40
Fertilizado
30
R6
20
10
R1
V8
0
0
20
40
60
80
100
120
140
Días desde la siembra
Fertilización con 21 kg/ha de P como superfosfato triple
El Ciclo del Fósforo
Componente
Entrada
Pérdida
Cosecha
Fertilizantes
y otros abonos
Residuos de
las plantas
Fósforo orgánico
Balance de P
del suelo
Minerales
Primarios
Escurrimiento y
erosión
Absorción
P adsorbido
P en solución
del suelo
Lavado
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
P extractable
Bray-1
P precipitado
17
Residualidad de Fósforo
INTA 9 de Julio (Buenos Aires) - Suelo
Hapludol típico
Rendimiento (kg/ha)
15000
12000
9000
Testigo
P 10
P 20
P 40
P 80
P 10R
P 20R
6000
3000
0
Maíz 1999
Trigo
2000
Soja 2000 Maíz 2001 Soja 2002
Trigo
2003
Soja 2003
P aplicado a la siembra del Maíz en Septiembre 1999
o en todos los cultivos (R)
Evolución P Bray con y sin aplicación de P
en dos rotaciones
Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – 2000 a 2010
50
NPS
NS
NPS
NS
45
P Bray (mg/kg)
40
35
30
M-S-T/S
25
20
M-T/S
15
10
5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año Ensayo
Dosis P: Remoción en granos + 5-10%
Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
18
¿Cómo deberíamos manejar
fósforo?
• Conocer el nivel de P Bray según
análisis de suelo
Métodos de análisis para P
(Extractantes)
Análisis
Composición del extractante
Bray 1
0.03 M NH4F + 0.025 M HCl
Comentarios
Fuente
Extractante para P en suelos
Bray y Kurtz, 1945
ácidos
Olsen
0.5 M NaHCO3 – pH 8.5
Extractante para suelos alcalinos,
Olsen et al., 1954
también en suelos neutros a
ácidos.
Mehlich 1
0.05 M HCl + 0.0125 M H2SO4
Extractante multinutriente para
Mehlich, 1953
suelos ácidos
Mehlich 3
0.2 M CH3COOH + 0.25 M
Extractante multinutriente para un
Mehlich, 1984
NH4NO3 + 0.015 NH4F + 0.013 M
rango amplio de suelos.
HNO3 + 0.001 M EDTA – pH 2.5 Correlaciona con Bray 1, Mehlich
1 y Olsen.
AB-DTPA
NH4HCO3 + DTPA – pH 7.5
Extractante multinutriente para
Soltanpour y Schwab, 1977
suelos alcalinos.
Morgan y Morgan modificado Morgan: 0.7 M NaC2H3O2 + 0.54
Extractante multinutriente
Morgan, 1941
M CH3COOH – pH 4.8
utilizado en el noreste de EEUU
Modificado: 0.62 M NH4OH + 1.25 para suelos ácidos. No adaptado
M CH3COOH – pH 4.8
a suelos calcáreos.
Egner
0.01 M lactato de Ca + 0.02 M
Extractante multinutriente
Egner et al., 1960
HCl
utilizado en Europa
O 0.10 M lactato de Ca + HOAc –
pH 3.75
Adaptado de Sims, 2000
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
19
Categorías de P extractable según
el método de determinación y el
contenido de P en suelo
Niveles de Análisis
Método
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
-------------------- mg/kg -------------------1
<6
6-14
14-20
20-30
30+
Olsen 2
<5
6-10
11-14
15-20
21+
Mehlich-1 3
<3-4
4-10
10-15
15-30
30+
Mehlich-3 4
<8
9-15
16-20
21-30
31+
Resina 5
<6
7-15
16-40
41-80
80+
Bray-1
1
Adaptado de información de Argentina; 2 Adaptado de Iowa State University;
Adaptado de M. Cubilla (Paraguay); 4 Adaptado de Iowa State University;
5 Adaptado de información para el estado de San Pablo (Brasil).
3
Relación entre el contenido de P
disponible del suelo (Bray 1) y los
rendimientos de los cultivos
Soja-Girasol (9-14)
Maíz (13-18)
Alfalfa (20-25)
Trigo (15-20)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
20
Fósforo en maíz
Recopilado de información de 56 ensayos de Región Pampeana
INTA, FA-UBA y CREA Sur de Santa Fe (1997-2008)
Respuesta (kg maíz/kg P)
100Sin
P
Con P
y = 236.3e-0.164x
R² = 0.623
80
60
40
20
0
0
5
10
15
20
25
30
P Bray (mg/kg)
Para un costo de indiferencia de 20-30 kg maíz/kg P,
el nivel crítico de P Bray sería de 13-15 mg/kg
¿Cómo deberíamos manejar
fósforo?
• Conocer el nivel de P Bray según
análisis de suelo
• Decidir
– Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o
– Fertilización de “construcción y
mantenimiento”: Implica mantener y/o
mejorar el nivel de P Bray del suelo
(Reposición)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
21
Rendimiento Relativo (%)
Probabilidad de Respuesta y Beneficio Económico
Alta
Media
Baja
Casi Nula
Alto
Muy Alto
Recomendación
de Suficiencia
50
Recomendación para
Máximo Rendimiento y
Construcción
Muy Bajo
Bajo
Recomendación
Para
Mantenimiento
100
Optimo
Nivel de P en el Suelo (Bray-1, ppm)
Adaptado de Mallarino, 2007
Filosofías de Manejo de la Fertilización
de nutrientes de baja movilidad
1. Suficiencia o Respuesta Estricta
• Se fertiliza solamente por debajo del nivel critico.
• Para cada nivel debajo del nivel crítico distintas dosis determinan
el óptimo rendimiento físico o económico.
• No consideran efectos de la fertilización en los niveles de nutriente
en el suelo.
• Requiere buen conocimiento de las dosis óptimas para cada
cultivo, y del nivel inicial y precisión en el análisis de suelo.
• Aumenta el retorno por kg de nutriente y también el riesgo de
perder respuesta total y retorno a la producción.
• Requiere atención y cuidado, muestreo frecuente y formas de
aplicación costosas.
• Buena opción para suelos “fijadores”, lotes en arrendamiento
anual.
Adaptado de Mallarino (2006 y 2007)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
22
Recomendaciones orientativas de
fertilización fosfatada para forrajeras
Nivel P
Bray
Valoración
agronómica
- mg/kg -
Alfalfa
Pasturas
Gramíneas
consociadas
--------------- kg P/ha ---------------
<5
Muy bajo
100 – 125
75 – 100
50 – 75
6 –10
Bajo
75 – 100
50 – 75
25 – 50
11 – 15
Medio bajo
50 – 75
25 – 50
10 - 25
16 – 20
Medio alto
25 – 50
10 - 25
-
21 – 30
Alto
10 - 25
-
-
> 30
Muy alto
• Pasturas consociadas incluye leguminosas + gramíneas
• Se considera el precio de P en 1.6-1.7 $/kg
-
Filosofías de Manejo de la Fertilización
de nutrientes de baja movilidad
2. Construir al Nivel Deseado y Mantenerlo
• No se debe trabajar en la zona de deficiencia grave y probable.
• Si el nivel de P es bajo, se fertiliza no solo para alcanzar el máximo
rendimiento, sino para asegurar que se sube el nivel inicial.
• Llegar al óptimo nivel en 4 a 6 años y mantenerlo, generalmente
basado en la remoción de nutriente con las cosechas. Sencilla, fácil
de implementar.
• Puede reducir el retorno por kg de nutriente pero también reduce el
riesgo de disminuir el retorno a la producción.
• Menor impacto de errores de calibración de análisis de suelo,
recomendaciones y de muestreo.
• No requiere muestreos frecuentes ni métodos de aplicaciones
costosas.
• Razonable en suelos poco o no “fijadores”, lotes de propiedad.
Adaptado de Mallarino (2006 y 2007)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
23
Extracción de nutrientes de
distintos cultivos
kg de nutriente / tonelada de cultivo*
Nutriente
Trigo Maíz
Nitrógeno
18
13
Soja Girasol Sorgo Cebada
49
3.3 2.6 5.3
Fósforo
22
17
13
5.8
3.0
3.0
Potasio
3.3
3.5
17
5.6
3.0
4.0
Calcio
0.4
0.2
2.7
1.3
1.0
-
Magnesio
2.3
1.3
3.2
2.7
1.0
1.0
Azufre
1.3
1.2
2.5
1.7
2.0
2.0
* La extracción está expresada en base a la Humedad Comercial (Hc) de cada cultivo
Ciampitti y García (2007), IA No. 33, AA No. 11
Relación entre el Balance de P en
suelo y el P extractable Bray P-1
50
Suelos
< 20 ppm
P Bray-1 (mg P kg-1 suelo)
40
El P Bray disminuye aproximadamente 2 ppm por cada 10 kg P de balance negativo
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Control
Fertilizado con P
A
30
0,018*Bal
20
0,37*Bal
10
0
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-200
B
-0,19*Bal
0,006*Bal
-150
-100
-50
0
50
100
El P Bray aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 10 kg P de balance positivo (costo de U$14)
Suelos
> 40 ppm
Fuente:
Ciampitti (2009)
Red CREA Sur de
Santa Fe
(CREA-IPNI-ASP)
Balance Acumulado de P (kg P ha-1)
24
¿Fertilizo el cultivo o mejoro los
niveles de P Bray del suelo?
Fertilizar cada cultivo
Subir y mantener
el nivel de P Bray
Puedo maximizar el rendimiento
Rendimientos máximos y menos
variables
Dependo del precio anual del
fertilizante
Mayor independencia del precio anual
del fertilizante
Requiere muestreos mas frecuentes
El muestreo se hace cada 2-4 años
Requiere aplicaciones mas
especificas
Aplicaciones de P de reposición mas
sencillas
Maximiza retorno al peso invertido de
fertilizante
Maximiza el retorno del sistema
Estrategia de corto plazo
Estrategia de largo plazo
No hay una solución única para todos los
productores, lotes o ambientes
Estrategias usadas en NZ para solucionar
problemas de fertilidad de suelos y
fertilización de pasturas

Identificación visual del problema
» Vigor y calidad de la pastura
» Sanidad animal

Diagnóstico a través de análisis de suelo, planta y animal
» Análisis de suelo e identificación del tipo de suelo
» Análisis de la pastura
» Análisis de sangre
» Biopsia de hígado

Calibración de los análisis con datos productivos
» Ensayos a campo
M. Bermudez (2007)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
25
¿Cómo se diagnostican los requerimientos de
nutrientes de las pasturas?
Niveles óptimos de nutrientes en suelo (0-10 cm)
Nutriente
Origen del suelo
Sedimentario
Alofanico
Pómez
-------------------- ppm -----------------P (Olsen)
22 - 28
22 - 33
40 - 50
100 - 160
140 - 200
140 - 200
S-Sulfatos
10 - 12
10 - 12
10 - 12
S-Orgánico
15 - 20
15 - 20
15 - 20
Mg
40 - 50
40 - 50
40 - 50
K
M. Bermudez (2007)
Filosofía de subir y mantener

Mantenimiento: en pasturas el “rendimiento final” se mide en la
producción animal y esto es muy difícil de relacionarlo con
aplicaciones de fertilizantes
Utilizan el balance de nutrientes

La dosis de mantenimiento se estima en pasturas bien
establecidas y que logran un nivel de producción constante

En estas pasturas se “asume” que el tamaño del pool de
nutrientes en el suelo es constante
Se aplica fertilizante para reponer los nutrientes que se pierden del
sistema (en productos, excreciones, lixiviación, etc.)
Dosis de mantenimiento = Pérdidas – Entradas que no son fertilizante
M. Bermudez (2007)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
26
Dosis requeridas de nutrientes para “mantener” el
nivel óptimo (con distinta carga animal)
Vacas1/ha
P
K
S
------------------ kg/ha ------------------
2.0
20 - 28
20 - 50
10 - 23
2.5
27 - 36
25 - 58
13 - 30
3.0
34 - 45
40 - 70
16 - 35
3.5
43 - 55
50 - 82
19 - 40
4.0
54 - 65
60 - 95
22 - 45
1vaca
de 400 kg de peso vivo produciendo 290 kg de sólidos de leche
Dosis de mantenimiento: requieren, por lo menos, remplazar los
nutrientes removidos en producto (ej. leche, carne) y los perdidos
del suelo (ej. lixiviación, escorrentía)
M. Bermudez (2007)
Dosis requeridas de nutrientes para subir el
análisis de suelo en 1 unidad
Nutriente
Origen del suelo
Sedimentario
Alofanico
Pómez
-------------------- kg/ha -----------------P
4-6
7 - 18
4 - 15
K
100 - 150
45 - 80
35 - 60
S*
30 - 40
20 - 30
40 - 50
Mg
20 - 30
20 - 30
20 - 30
* Dosis para sanear deficiencias ya que no se busca subir
el análisis de suelo de S
M. Bermudez (2007)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
27
Fósforo

La importancia del P en la pastura radica en:
» aumentar la MS total
» mejorar la fijación simbiótica de N por las
leguminosas

El P se aplica al voleo en:
» una dosis anual: si es de mantenimiento (hasta
60 kg/ha)
» dos dosis: si se requiere subir los valores del análisis
de suelo

Momento de aplicación de P:
» en cualquier momento del año, aunque se evita en
invierno con suelos saturados
M. Bermudez (2007)
Dosis de SFT en Raigrás
Fotos e información de Elena Patrón
15 Abril 2011 Rg. FEAST 35 días siembra.
SIN Superfosfato.
15 Abril 2011 Rg. FEAST 35 días siembra
15 Abril 2011 Rg. FEAST 35 días siembra con 1000 Kg Superfosfato, 2000 Kg MS/ha
con 500 Kg superfosfato, 1300 Kg MS/ha
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
28
Manejo de la fertilization
fosfatada
• Fuente Correcta
– La eficiencia de uso de los fertilizantes fosfatados por
unidad de P es equivalente para las fuentes SFT, FDA,
FMA y SPS
• Momento Correcto
– Se aplican en pre-siembra o al momento de la siembra
• Forma Correcta
– La aplicación en bandas es la mas eficiente
» Fitotoxicidad: evitar contacto con semilla y aplicar
el fertilizante por lo menos a 5 cm de las semillas
Fertilizantes Fosfatados
Fertilizante
Grado
P2O5
P
18-46-0
Otros
nutrientes
--------------- % --------------46-52
20-23
18-21 N
Fosfato diamónico
Fosfato monoamónico
11-52-0
48-62
21-27
11-13 N
Superfosfato triple de calcio
0-46-0
44-53
19-23
14 Ca
Superfosfato simple de calcio
0-21-0
Roca fosfórica
0-30-0
25-40
11-17
48 Ca
Fosfato líquido
10-31-0
30-35
13-15
10-12 N
Fosfato monopotásico
0-52-35
52
23
29 K
Polifosfato de amonio
10-34-0
35-62
15-27
10-15 N
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
12 S; 20 Ca
29
Reacciones de fertilizantes fosfatados en el suelo
SFT
MAP
0-46-0 11-52-0
Soluble
3a4
molar
DAP
18-46-0
PFA
10-34-0
Pirofosfatos
Minerales P-NH4
Fosfato dicálcico
Suelos neutros
y alcalinos
Suelos ácidos
10-5 a 10-6
molar
Minerales P-Fe, Al
Minerales P-Ca
Insoluble
PASTURA CONSOCIADA
PRODUCCION ANUAL FERTILIZADA A LA SIEMBRA CON
SUPERFOSFATO TRIPLE (SFT) Y FOSFATO NATURAL (FN) 1995-1998.
UI Balcarce. Berardo y Marino, 2000.
9000
9600
8900
5092
6662
7113
7100
5000
FN-P100
6100
SFT-P100
12041
12624
11500
SFT-P50
6992
8500
10000
12984
11894
15000
6768
Materia Seca (kg/ha)
Testigo
0
Año 1
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Año 2
Año 3
Año 4
30
Fosforitas en Uruguay
Fuente: Morón (2008), IA No. 40
Aproximación
Figura 1. Aproximación
a las condiciones del suelo que
determinan
la eficiencia
relativa
del de
usolade
fosforita.
Condiciones
y eficiencia
relativa
Fosforita
Figura 9. Valor Critico o Valor de Indiferencia y Relación
de Precios Fósforo / Leche
Fuente:
Morón,
2002.
según
suelos
40
ER < 65
ER
< 65
90
V%
80
16
14
12
ER = 65-90 %
70
10
60
8
ER ≥ 90 %
50
6
40
meq Ca / 100 g
100
U$S kg P2O5 / U$S litro leche
V % = % saturación en bases. ER = efciencia relativa fosforita frente a superfosfato.
+
30
25
20
Fosforita
VC-2
SP simple
SP c / ST
15
10
5
0
1980
1985
1990
2
4.5
5
5.5
6
6.5
7
7.5
pH (agua)
1995
2000
2005
2010
Años
4
30
-
VC-1
35
VC = (Respuesta*Utilización)/Eficiencia
Para leche
Respuesta de 50 kg MS por kg P2O5
Utilización del 70%
Eficiencia de 1 L leche por kg MS
La eficiencia de los fosfatos naturales o fosforitas depende de la calidad de la roca, las
condiciones de suelo (acidez, Ca, saturación de bases), especie (metabolismo de
raices) y las condiciones ambientales (precipitaciones).
¿Cuándo el P al voleo puede funcionar como el bandeado?
1. Suelos no fijadores de P 2. Nivel de P del suelo mayor a 8‐10 ppm
3. Dosis mayor de 20‐25 kg P/ha (100‐125 kg/ha de FDA o SFT)
4. Tiempo biológico (temperatura y humedad)
5. Lluvias post‐aplicación > 50 mm
6. Nivel de cobertura no excesivo (efecto pantalla)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
31
Bandas vs. Voleo en Maíz
Ferraris et al., 2009 - Desarrollo Rural INTA Pergamino
Campañas 2006/07 a 2008/09. Media=11,8 ppm. Mediana 8,8 ppm. Rango=2,7-63 ppm
12000
+4%
+3%
+12%
+11%
10000
+9%
+9%
-1
Rendimiento (kg ha )
8000
+14%
+11%
6000
4000
P0
P20
P20 Voleo
2000
0
Año 06_07
(n=6)
Año 07_08
(n=5)
Año 08_09
(n=8)
Promedio
(n=18)
P0
9971
9055
5678
7809
P20
10352
10105
6303
8484
P20 Voleo
10291
10034
6469
8521
Rendimiento de maíz según forma de
aplicación del P y nivel de P-Bray en suelo
-1
Rendimiento de maíz (kg ha )
12000
10000
8000
Voleo
Línea
6000
4000
2000
0
Menor de 10
10 a 15
Mayor a 15
-1
P-Bray (mg kg ), 0-20 cm
Sin diferencias entre aplicaciones en línea y al voleo
Fuente: Barbagelata, 2011
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
32
La Macarena – Young, Uruguay
Ensayo Potasio en Maíz - Cano et al. (2007/08)
Rol del K en las plantas
Control y resistencia
al stress
Relaciones
hídricas
Síntesis de
proteínas
Elongación
celular
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Fotosintesis
K
Activación de
enzimas
Transporte
floemático
Cakmak, 2004
33
El potasio y los cultivos
• No forma compuestos estructurales, existe como K+
• Involucrado en la actividad de mas de 80 enzimas
• Regula la presión osmótica (por ej. apertura y cierre de estomas) y la transpiración
• La adecuada provisión de K resulta en una mayor resistencia a enfermedades e insectos
• Mejora la calidad: Aceite y proteina en soja, panificacion en trigo, micronaire y resistencia de fibras en algodon, tamaño, color , solidos solubles y vitamina C en citrus, maduracion uniforme en uvas.
• Las deficiencias se observan como clorosis y necrosis desde los bordes hacia en centro de las hojas inferiores, tallos débiles o quebradizos Potasio
Requerimientos de los cultivos
Cultivo
Absorción
IC
kg K/ton
Extracción
kg K/ton
Soja
39
0.49
19
Trigo
19
0.21
4
Maíz
19
0.21
4
Girasol
28
0.25
7
Colza
65
0.43
28
Alfalfa
21
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
34
Ciclo del potasio en ecosistemas
agrícolas
(Adaptado de Havlin et al., 1999)
Fertilizante
Residuos
Absorción
K orgánico
K en solución
1-10 ppm
50-750 ppm
K no
intercambiable
Fijación
Liberación
K intercambiable
40-800 ppm
Meteorización
Feldespatos,
micas
5000-25000 ppm
Lavado
K total en suelos: 0.5-2.5%
(5000-25000 ppm)
Análisis de suelos
Métodos de determinación de K, Ca y Mg
 Método de Acetato de amonio (pH 7, 1M), el más
utilizado para K, Ca y Mg intercambiables
 Extracción con bicarbonato de amonio + DTPA (zonas
áridas)
 Mehlich I y III
 Morgan y Morgan modificado
Resinas de intercambio iónico
 Electroultrafiltración (EUF)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
35
Análisis de suelo para Potasio
Rápido
K
Sol
Lento
K Intercambiable
K No-intercambiable
• Acetato de Amonio‐ (NH4OAc)
• Mehlich‐3 K en solución
+
K intercambiable
• Tetrafenilborato de sodio
+
K no‐intercambiable
(NaBPh4)
‐ incubación corta (5 min)
Mehlich, 1984; Warnke y Brown, 1998; Cox et al., 1999
Relative corn grain yield, percent
Calibración de Iowa State University a partir de 2003
110
100
Soil series
90
70
Canisteo, Colo, Ely,
Nicollet, Tama,
Webster. All with
low subsoil K and
poor permeability.
60
Many others
80
50
VL
VL
L
O
H
L
O
H
VH
VH
New categories
Previously used categories
40
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325
Soil test K, ppm
Mallarino et al., 2003
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
36
Calibraciones para Potasio
Pero aún útil para predecir respuesta
Rendimiento Relativo (%)
100
95
90
85
80
75
70
65
50
MB
75
B
100
Opt
125
150
A
MA
175
200
225
250
275
0.56
0.63
0.69 meq/100g
Potasio (ppm)
0.13
0.19
0.25
0.31
0.38
0.44
0.50
Mallarino et al., 2003
Recomendaciones de fertilización
potásica en Iowa
Potasio Disponible (0-15 cm): Categorías y Rangos
Método de Análisis Muy bajo
Bajo
Optimo
Alto
Muy alto
------------------------------- ppm -----------------------------Acetato de amonio
o Mehlich-3
Cultivo
Maíz
0-90
91-130
131-170
171-200
201+
Dosis de K2O a Aplicar
------------------------------ kg/ha ---------------------------130
90
45
0
0
Soja
120
90
75
0
0
Rotación
220
165
120
0
0
Subir, lentamente
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Mantener, asume 9400 y 3400 kg/ha de
maiz y soja, se ajusta para cada campo
37
Diagnóstico de K disponible
• Incertidumbre del análisis de suelo, la que es
mucho mayor que para P o pH
• Variación temporal de K disponible:
– absorción y reciclaje con residuos
– equilibrios entre fracciones en el suelo
• Varios factores afectan la necesidad de K
– interacción con enfermedades/ insectos
– compactación o suelo muy suelto
– agua disponible, cantidad y época
Mallarino, 2010
Variación Temporal de K Disponible
170
Adaptado de Ebelhar y Varsa, 1999
160
K Disponible (ppm)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
1994
1995
1996
1997
J J A SOND J F MAM J J A SOND J F MAM J J A SOND J F MA
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
38
Respuestas de cultivos en suelos con
alto K: ¿Por qué?
• Respuestas a K como resultado de:
- Suelos fríos en la primavera (crecimiento de raíz y
absorción de nutrientes lentas)
- Suelos secos (reducción de la difusión de K)
- Variabilidad a nivel de lote
- Respuesta a Cl (u otro anión acompañante)
Distribución de K en suelos de Uruguay
• Suelos bajo
agricultura
presentaban
contenidos
medios a altos
de K.
Fuente: Mónica Barbazán
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
39
Uruguay
Exploración de deficiencias de K en maíz
y sorgo en la región oeste
Problemas detectados en 2005/06
Ensayo en 2006/07
en V. Constitución (Salto)
Ensayo K en Maíz
Rendimiento de Maíz (kg/ha)
Va. Constitución (Uruguay) - Campaña 2006/07
Cano y Ernst – Facultad de Agronomía (UdelaR)
7000
6290 b
6364 b
6467 b
6372 b
6000
5000
4000
3000
2638 a
2000
1000
0
Testigo
125 kg KCl 125 kg KCl 225 kg KCl 75 kg KCl +
voleo
75 kg
K2SO4
•Análisis de suelo K int. 0.15 cmol/kg
•Fecha de siembra: 12/10/06.
•Híbrido: Mass 504 MGCL.
•Fertilización de base de 150 kg (12-52) al voleo.
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
40
Ensayo Potasio en Maíz - Young (Uruguay)
Cano et al. (2007/08)
Rendimiento de Maíz (kg/ha)
(La Macarena)
5000
4458 a
3976 a
4000
3000
2000
1000
313 b
349 b
Testigo
70 kg Urea
346 b
0
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
150 kg
150 kg KCl 150 kg KCl
Sulfato de
+ 150 kg
amonio
Sulfato de
amonio
41
Calibración para Potasio en Uruguay
Barbazán (2009)
a partir de información de 34 ensayos de Bautes y Beux; Garcia y Quincke; y Cano y col.
Alta probabilidad de respuesta por
debajo de 0.34 meq/100 g (equivalente
a 133 ppm K intercambiable)
Equivalente fertilizante (EF)
Fuente: Mónica Barbazán y colaboradores (FAGRO)
• Cantidad de K2O necesaria para subir 1 meq/100 g
• Dosis: [Nivel Critico‐ Análisis de la muestra] x EF
• Dosis teórica para subir 1 meq/100 g = 1170 kg/ha de K2O, o 117 kg K2O /ha para subir 0,1 meq/100 g (1 ha pesa 2.500.000 kg a 0,20 m y 1,25 g/cm3)
• Estimaciones indican 173 a 221 K2O /ha para subir 0,1 meq/100 g Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
42
Fertilizantes Potásicos
Fertilizante
Grado
Cloruro de potasio
Sulfato de potasio
Nitrato de potasio
Sulfato de potasio y
magnesio
Fosfatos de potasio
Tiosulfato de potasio
0-0-60
0-0-50
13-0-44
0-0-22
Varios
0-0-25
K2O
K
Otros nutrientes
--------------- % --------------60
50
46 Cl
50
42
17 S
44
37
13 N
22
18
11 Mg y 22 S
30-50
25
25-42
21
13-26 P
17 S
Reacciones en el suelo
KCl
K+ + Cl-
K2SO4
K+ + SO4=
KNO3
K+ + NO3-
La diferencia esta el anión acompañante
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
43
Métodos de aplicación de fertilizantes
Potásicos
• El K tiene movilidad intermedia, presenta
mayores eficiencias cuando es aplicado e
incorporado en forma localizada pero
también puede ser aplicado en cobertura
• En general, las mayores eficiencias se
obtienen en aplicaciones pre-siembra o a la
siembra de cultivos anuales
Calcio y Magnesio
Requerimientos de los cultivos
Cultivo
Ca
Absorción
Indice de
Cosecha
kg Ca/ton
Mg
Extracción
Absorción
kg Ca/ton
kg Mg/ton
Indice de
Cosecha
Extracción
kg Mg/ton
Soja
16
0.19
3.04
9
0.30
2.70
Trigo
3
0.14
0.42
3
0.50
1.50
Maíz
3
0.07
0.21
3
0.28
0.84
Girasol
18
0.08
1.44
11
0.28
3.08
Alfalfa
3
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
3
44
El Ca en la nutrición vegetal
 El calcio se absorbe como Ca2+ y es abastecido a las raíces vía flujo masal o intercepción
 Concentración promedio en plantas de 0.2‐1%
 Constituyente de paredes y membranas celulares (estructura y estabilidad)
 Regulador de enzimas
 Es esencial para la elongación y división celular
 Es inmóvil en la planta
 Deficiencias: Rotura de membranas, falta de desarrollo de yemas terminales y apicales, desordenes fisiológicos en tejidos de almacenamiento (frutos) (bitter pit en manzano); menor crecimiento radicular en subsuelos pobres en Ca.
 Altos requerimientos de Ca en tomate, maní, apio, frutales, alfalfa, repollo, papa y remolacha
Calcio en el suelo
 Concentración total de 0.7-1.5%, hasta 10% en suelos de
zonas áridas
 Origen: Minerales como anortita, piroxenos y anfiboles.
Calcita, dolomita y yeso en zonas áridas
 Ciclo similar al de K
 Factores que afectan la disponibilidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Disponibilidad total de Ca
pH
CIC
Saturación de Ca
Tipo de coloides
Relación con otros cationes
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
45
Contenido de Ca en los suelos

Los suelos áridos y alcalinos generalmente contienen altos niveles de calcio

Suelos nuevos muy drenados y orgánicos frecuentemente contienen bajo contenido de calcio

Suelos arcillosos contienen mas Ca que los arenosos

El calcio es esencialmente el catión intercambiable mas dominante.

Normalmente ocupa entre 70 y 90 % de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo
Deficiencia de Magnesio
Hojas viejas con bandas amarillentas o cloróticas
entre nervaduras verdes
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
46
El Mg en la nutrición vegetal
 El magnesio se absorbe como Mg2+ y es abastecido a las raíces vía flujo masal o difusión
 Concentración promedio en plantas de 0.1‐0.4%
 Constituyente de la clorofila y de ribosomas (síntesis proteica)
 Asociado a reacciones de transferencia de energía (ATP y enzimas)
 Es móvil en la planta
 Deficiencias: Clorosis internerval
 Baja concentración de Mg en forrajes causa hipomagnesemia, en especial en gramíneas (competición con K y NH4)
Mg en el suelo
 Concentración total de 0.1‐4
 Origen: Minerales como biotita, dolomita, hornblenda, olivina y serpentina. Arcillas como clorita, illita, montmorillonita y vermiculita. También como epsomita y bloedita en climas áridos.
 Ciclo similar al de K
 Factores que afectan la disponibilidad:
1.
2.
3.
4.
5.
Mg Total
pH
CIC
Saturación de Mg: del 4‐20%; no menor del 10%
Tipo de coloides
6. Relación con otros cationes
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
47
Magnesio en el suelo
 La mayoría de las deficiencias de Mg ocurren en suelos de textura “gruesa” (arenosos) y ácidos con baja CIC.
 Deficiencias en suelos alcalinos donde el agua contiene alta concentración de bicarbonatos.
 El Mg puede ser deficiente en suelos sódicos.
 Se sugiere un nivel crítico de Mg intercambiable de 25‐50 ppm (0.2‐0.4 cmol/kg)
Disponibilidad de cationes en el suelo
Relaciones
Porcentaje de saturación de la CIC
Relaciones
Ca
Mg
K
50-70%
10-15%
5%
Ca/Mg < 10-15
K/Mg < 2-5
(Havlin et al., 1999)
Relación ideal K:Mg:Ca 01:03:09 a 01:05:25
(Vitti, 2002)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
48
Saturación Básica
S (Saturación) = (Ca + Mg + K + Na) / CIC
S
ideal
65 – 85 %
Saturación de las bases/S
• Cálcica:
65 a 85%
• Magnésica: 6 a 12%
• Potásica: 2 – 5%
Relaciones entre las bases intercambiables
Algunos valores de referencia
• Ca + Mg / K
• Ca / Mg
• Mg / K
7 – 11/1
3 - 15 /1
2 – 5/1
Fuente: Vázquez, 2011
Trigo afectado por bajo pH y alta
concentración de Aluminio
Suelo de pH 4.6
•
•
La toxicidad por Al comienza con pH menores de 5.0 y niveles de Al extractable
superiores a 25 ppm.
Los síntomas de toxicidad por Al incluyen pobre macollaje, y a veces
coloraciones purpuras. Las hojas viejas parecen como marchitas. Las plantas
también muestras síntomas de marchitamiento aun con buenas condiciones de
humedad y de N
Fuente: Ruiz-Diaz y Waldschmidt (KSU), 2011
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
49
Equivalencias para cationes
Catión
(mg/kg) por (cmol/kg)
(1)
kg/ha en 0‐20 cm
(2)
Ca
200
400
Mg
120
240
K
390
780
(1) 1 mg/kg es equivalente a 1 ppm, y 1 cmol/kg es equivalente a 1 meq/100g
(2) Considerando una densidad aparente de 1 Mg/m3 (o 1 g/cm3)
Concentraciones críticas de potasio, calcio y magnesio en planta Nutriente
Maiz
Soja
Trigo
Arroz
------------------------- g/kg ------------------------17.5-22.5
17-25
23-25
25-35
2.5-4.0
2-4
14
7.5-10.0
2.5-4.0
3-10
4
5-7
Potasio
Calcio
Magnesio
Muestreo
Hoja opuesta y
por debajo de la
espiga en
aparición de
estigmas
Primera hoja
Primera a cuarta
superior
hoja desde la
desarrollada, sin
espiga al
peciolo, al fin de
comienzo de
floración
floración
Hoja superior
totalmente
desarrollada en
pleno macollaje
Fuente: Malavolta et al. (1997 )
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
50
Fuentes comunes de Ca
Material
Contenido de
Ca , %
Valor relativo de
neutralización* (%)
Cal calcítica
Cal dolomítica
Escorias industriales
Yeso
Residuos de hornos (Gredas)
Cal hidratada
Cal “viva” quemada
32
22
29
22
24
46
60
85-100
95-100
50-70
Ninguno
15-85
120-135
150-175
* Comparado con carbonato de calcio 100% puro
• Superfosfato simple 18-21% - Superfosfato triple 12-14%
• Rocas fosfatadas 35%
• Estiércol y biosólidos 2-5%
Fuentes comunes de Mg
Material
Cal dolomítica (carbonato de Ca y Mg)
Magnesita (óxido de Mg)
Escorias básicas
Sulfato de magnesio
Sulfato de potasio y magnesio
Cloruro de magnesio
% de Magnesio
3-12
55-60
3
9-20
11
7.5
• Nitrato de magnesio 16%
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
51
ENCALADO
Método de la saturación por bases
( SB2  SB1 )T
NC (t.ha ) 
PRNT
1
NC = Necesidad de CAL en t/ha para la capa de 0-20cm.
SB1 = Saturación por bases actual del suelo
SB2 = Saturación por bases deseada para el
cultivo
T = Capacidad de intercambio catiónica potencial del suelo en
cmolc/dm3 o meq/100cm3 de suelo
PRNT = Poder relativo de neutralización total del
calcáreo (%)
Alfalfa y pH en Uruguay
Datos de Bordoli (sin publicar) citados por Casanova (2004)
110
Rend. Relativo (%)
100
90
80
70
60
pH = 6.1
50
5,0
5,2
5,4
5,6
5,8
6,0
6,2
6,4
6,6
6,8
7,0
pH en agua (0-15 cm )
R 2 = 0.53
N.C.=6.1
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
52
Respuesta de alfalfa a fósforo y
encalado
Casanova (2004)
– Sur de Uruguay
9
8
M.S. TT/HA
7
6
0 tt/ha
5
2.5 tt/ha
4
5.0 tt/ha
3
2
1
0
0
50
100
150
Kg P2O5
Suelo ácido del sur (Brunosol subéutrico/lúvico de Rincón de Conde).
pH = 5,3; Ac. Titulable = 3.85 meq/100 gr; P (Bray1) = 11 ppm; Ca = 8.8
meq/100 gr; Mg = 3.3 meq/100 gr.
Aplicación de Cal en Alfalfa (María Juana)
CON CALCIO
6.220 kg/ha de M. S. en 6 cortes
TESTIGO: SIN CALCIO
4.760 kg/ha de M. S. en 6 cortes
Fontanetto, 2011
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
53
Producción de alfalfa fertilizada con fósforo, calcio y azufre luego de
24 cortes. Esperanza, Santa Fe. 2000-2003.
a
(Vivas, 2003, en prensa)
45000
MATERIA SECA (kg/ha).
42500
40000
4
4
3
0
9
b
37500
bc
35000
32500
3
4
5
5
5
cd
30000
d
3
1
1
9
3
27500
2
7
1
6
3
25000
2
4
9
3
4
22500
20000
17500
15000
S
P-Calcio-S
a-
P-Calcio
PC
P
PC
a
a
Calcio
C
T
Testigo
P
12500
• Calcio, como Calcita aperdigonada (37% Ca), 629 kg/ha a la siembra
• P, como SFT, 40 kg a la siembra y 40 kg luego del 10º corte
• S, como Sulfato de Amonio, 40 kg a la siembra y 40 kg luego del 10º corte
• Suelo  2,2% MO - 12 ppm P Bray - 9,5 ppm S-SO4 - 7 meq/100g Ca intercambiable
Respuesta a Azufre en Soja
INTA Casilda - Santa Fe - 1998/99
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
54
Deficiencia de S en Maíz
Funciones del Azufre en las Plantas

Esencial para la formación de proteínas
• Constituyente de aminoácidos esenciales • Componente de enzimas, coenzima A, tiamina, biotina

Requerido para la formación de clorofila Participa en la formación de componentes de aceites (glucósidos y glucosinolatos) y en la síntesis de vitaminas
 Importante en la fijación de N por leguminosas

Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
55
Número de Nódulos y Producción Inicial
de Alfalfa en el Oeste Bonaerense
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
800
600
Nódulos
Materia Seca
400
200
Materia Seca (kg-ha)
Nódulos (Nro./planta)
Promedio de dos sitios
Diaz Zorita y Fernandez Canigia, INTA Gral. Villegas, 1998
0
Testigo
23 N
46 N
11 N +
12 S
21 N +
24 S
Requerimientos de azufre
Cultivo
Requerimiento
Alfalfa
kg/ton
2.7
ton
10
kg
27
Trigo
4.5
6
30
Maíz
4.1
10
41
Soja
6.7
4
27
Girasol
5.0
4
20
Colza
10.3
4
41
Sorgo
3.7
7
26
Arroz
1.7
6
10
Papa
0.5
40
20
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Rendimiento Absorción de S
56
El ciclo de
Azufre
Azufre
atmosférico
Materia
orgánica
del suelo
Fertilizantes
que contienen
azufre
Oxidación por las bacterias
SO4‐2
H2S
Residuos de
plantas y animales
S
Asimilación por las bacterias
(inmovilización)
Remoción por el cultivo
Absorción
por la planta
Reducción
por bacteria
Pérdidas por lavado
Situaciones de deficiencia de azufre
• Suelos con bajo contenido de materia orgánica,
suelos arenosos
• Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución
del contenido de materia orgánica
Diagnóstico de deficiencia de azufre
• Caracterización del ambiente
• Nivel crítico de 10 ppm de S-sulfatos (en
algunas situaciones)
• Presencia de napas con sulfatos
• Balances de S en el sistema
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
57
Maíz: Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe
Relación entre respuestas a N y S
Balducci
Respuesta a S (kg/ha)
3000
San Alfredo
La Blanca
La Hansa
Lambare
Respuesta a S = 0.54 Respuesta a N ‐ 515
R² = 0.669
2000
1000
0
0
1000
2000
‐1000
•
•
3000
4000
5000
6000
Respuesta a N (kg/ha)
Respuesta a S de 500 kg/ha con respuesta a N de 1880 kg/ha
Respuesta a S inversamente relacionada con rendimientos de Testigo
Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
FERTILIZACIÓN AZUFRADA EN MAIZ EN LA PAMPA ONDULADA
Ferraris G.; Gutiérrez Boem F.; Prystupa P.; Salvagiotti F.; Couretot L. y Dignani D.
EEA INTA Pergamino – FA (UBA)
Rendimiento relativo (%)
110
Dosis de 9-10 kg S/ha para 90% del rendimiento máximo
S Jeron 1
90
Monje
Wheel 1
Junin 1
Wheel 2
70
Junin 2
y = 89.03 + 0.93 x (x<9.45)
r2 = 0.55
50
0
5
10
15
20
25
30
35
Azufre agregado (kg S ha-1)
 La eficiencia agronómica mínima necesaria para que la fertilización sea económicamente
conveniente es de 15 kg maíz por cada kg de S agregado.
 Las pendientes de la fase lineal de respuesta de las funciones ajustadas son todas superiores a
25 kg maíz kg S-1, siendo los valores más comunes de alrededor de 120 kg maíz kg S-1
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
58
Residualidad de Azufre
S12
S24
3000
2838
3205
3310
3308
6000
8843
8960
9437
9960
Testigo
S36
3503
3605
4112
4565
9000
2296
2442
2492
2498
Rendimiento (kg/ha)
Fontanetto et. (2003) -EEA INTA Rafaela (Santa Fe)
0
Trigo 2000
Soja 2000
Soja 2001
Maíz 2002
Rotación Trigo/Soja-Soja-Maíz
Suelo Argiudol típico – MO 2.9% - pH 6.2 - S-sulfatos 9.5 ppm
S aplicado a la siembra del Trigo en Junio 2000
Fertilizantes azufrados
Fertilizante
S elemental
Sulfato de calcio (Yeso)
Sulfato de amonio
Sulfato de magnesio y potasio
Sulfonitrato de amonio
Sulfato de magnesio
Sulfato de potasio
Superfosfato simple
Superfosfato triple
Tiosulfato de amonio
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Azufre
Otros elementos
%
%
85‐100
15‐19
24
22
14
23
17‐18
12‐14
1.5
26
21 N
11 Mg 22 K2O
26 N
10 Mg
50 K2O
20 P2O5
46 P2O5
12 N
59
Elección de la Fuente Apropiada de S
Las principales formas del S en los fertilizantes son Sulfatos y
S Elemental S (SE).
Los Sulfatos son la forma requerida por las plantas, de modo
que su disponibilidad solo está limitada por la tasa de
disolución.
Los Sulfatos son, como el N, muy móviles y por ello fáciles de
lavarse fuera del alcance de las raíces.
El SE no es soluble y no se lava, pero tiene que ser oxidado a
sulfato antes que pueda ser usado por las plantas.
En el suelo la oxidación del SE es realizada por varios
microorganismos.
FUENTES de S en MAIZ INCORPORADAS al SUELO (2002/03)
Dosis de S: 20 kg/ha (todos los tratamientos con N100-P20)
13000
12560
12630
12610
12710
11445
11000
11995
11875
12005
11780
11500
11230
12000
10890
Rendimiento en Granos (kg/ha)
12500
10500
MO: 2,3 - 2,5%
P (Bray I): 9 - 11 ppm
pH: 5,8 - 6,0
Testigo
FertiSAS
SO4(NH4)2
Yeso
SolPlus
Kieserita
10000
9500
9000
Testigo
Galvez
Ambientes (sitios)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
San Carlos
(Fontanetto, 2010)
60
Fuentes de Azufre en Soja
Gudelj et al. - EEA INTA Marcos Juárez 1999/00
Promedios de LC y SD - Antecesor Trigo
MO 2.4% - pH 6.1 - S-sulfatos 11.6-14.2 ppm
Rendimiento (kg/ha)
3000
2500
2433 b
2438 b
Testigo
S elemental
2553 a
2603 a
Yeso
Sulfato de
amonio
2000
1500
1000
Fuentes de Azufre en Soja
Gambaudo y López - EEA INTA Rafaela 2004/05
5200
5023
5208
5141
4900
5000
4188
Rendimiento (kg/ha)
6000
4775
MO 2.54% - pH 6.2 - S-sulfatos 8.5 ppm
4000
3000
2000
Yeso Granulado
1000
Sulfato de amonio
0
Testigo
S 10
S 20
S 30
•Yeso granulado, 18% S, Tipo I (IRAM, 2006), 90% granulometría entre 2 y 4 mm
•Sulfato de amonio, 24% S
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
61
Algunas consideraciones
sobre aplicación de S
• Las aplicaciones de S pueden realizarse al voleo o en
línea.
• La fuentes azufradas que contienen sulfatos presentan
similares eficiencias de uso. El yeso, de menor
solubilidad, debe aplicarse en partículas de tamaño
pequeño para permitir un buen contacto con el suelo y
facilitar su disolución
• Considerar la calidad del yeso a utilizar
Dosis críticas estimadas, de manera preliminar, para perdidas del 20% y
50% de plantas para diversos cultivos y fuentes de fertilizantes. Los
rangos indicados responden a condiciones de tipo y humedad de suelo
Cultivo
Tipo de Fertilizante
Dosis Crítica (kg ha-1)
20% #
50% #
30 - 50
75 - 120
Trigo
Urea
Soja
FDA-FMA-SFT ##
20 - 40
55 – 75
SFS
20 - 80
60 – 120
Maíz
SA
20 - 30
60 – 80
Urea
15 - 30
60 - 80
NA-CAN-SA
60 - 80
100 – 130
FDA
60 - 80
130 – 170
Girasol
Urea-NA-CAN-SA
20 - 40
60 – 90
FDA
40 - 50
80 – 120
Cebada
Urea
30 - 50
80 – 100
Alfalfa
Urea-SA
20 - 30
50 – 70
90 - 110
160 - 200
FDA-SFT
Adaptado de Ciampitti et al., 2006
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
62
Funciones esenciales de los
micronutrientes en las plantas
Micronutriente
Funciones
Boro
Metabolismo y transporte de carbohidratos; síntesis de pared celular y
lignificación; integridad de membranas; alargamiento de raíz; síntesis de ADN;
formación de polen y polinización
Cloro
Fotosíntesis; compensación de cargas y osmoregulación; actividad enzimática
Cobre
Constituyente de numerosas enzimas con roles en fotosíntesis, respiración,
metabolismo de carbohidratos y proteínas, lignificación y formación de polen
Hierro
Constituyente de citocromos y metaloenzimas; roles en fotosíntesis, fijación
simbiótica de N, metabolismo de N y reacciones redox
Manganeso
Fotolisis de agua en cloroplastos; regulación de actividad enzimática; protección
contra daño oxidativo de membranas
Molibdeno
Fijación simbiótica de N; constituyente de enzimas
Níquel
Constituyente de enzima ureasa; rol en asimilación de N
Zinc
Constituyente de numerosas enzimas con roles en síntesis de carbohidratos y
proteínas; mantenimiento de integridad de membranas; regulación de síntesis de
auxinas y de formación de polen
Fuente: Adaptado de Alloway (2008)
Nutrientes minerales requeridos para el
transporte de electrones y la formacion de ATP
E (V)
0.4
0.2
C
C
C
C
C
C
C N
N C
C
C
N C
C N
C
C
C
C
C
C
C
C
Fe, S
Mg
X
2 NADP +
H+(from stroma)
2 NADPH2
e
0
Q
4e
+0.2
+0.4
4H+
XAN
1O
2
+0.6
O2
+0.8
4e
2 H2O
Mn,
Cl
4 H+
4e
Fe, S
Cu
4 hv
PS I
Chl.680
Mg
PS I
Chl.700
Mg
H+
Lumen
pH ~ 5.0
H+
O2
4 hv
O2
H2O 2
Scavenging
system
Cu, Zn, Fe
Stroma
pH 7.5 8.0
ADP+P i
Mg
ATP
(Marschner,1995)
Transporte de electrones en el fotosistema I y II, fotofosforilacion
Fuente: I. Cakmak (2011)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
63
Zinc y Boro proveen resistencia contra infecciones por patógenos
Zinc y B son necesarios para la integridad funcional y estructural de las membranas celulares
Cualquier daño a la integridad estructural celular resulta en permeabilidad de membranas y liberación de exudados
Exudados radiculares: Substrato alimenticio de patógenos
Aminoácidos
Azucares ..
Fuente: I. Cakmak (2011)
Sensibilidad relativa de distintos cultivos a
deficiencias de micronutrientes
Cultivo
B
Cu
Fe
Mn
Mo
Zn
Alfalfa
Alta
Alta
Media
Media a
baja
Media
Baja
Cebada
Baja
Media a
alta
Alta a
media
Media
Baja
Media
Maíz
Baja a
media
Media
Media
Baja
Baja
Alta
Papa
Baja
Baja
-
Alta
Baja
Media
Canola/Raps
Alta
Baja
-
-
-
-
Baja
Alta a
media
Sorgo
Baja
Media
Alta
Alta a
media
Soja
Baja
Baja
Alta
Alta
Media
Media
Remolacha
azucarera
Alta
Media
Alta
Madia a
alta
media
Media
Trigo
Baja
Alta
Media a
baja
Alta
Baja
Baja
Fuente: Adaptado de Alloway (2008)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
64
Remoción de micronutrientes
en la porción cosechada
Cultivo,
rendimiento
B
Cu
Fe
Mn
Mo
Zn
---------------------------------------- g/ha ---------------------------------------Alfalfa, 12 t/ha
600
120
1200
600
24
830
Arroz, 3 t/ha
6
10
141
52
0.3
30
Maíz, 9 t/ha
40
20
100
50
5
170
Soja, 2.4 t/ha
58
34
275
102
11
102
Trigo, 3 t/ha
400
30
-
90
-
40
Fuente: Malavolta et al. (1997) e IFSM-PPI (1995)
Tipos de suelos y propiedades
asociadas con deficiencias de
micronutrientes
Tipo/propiedades de los suelos
Deficiencia de micronutrientes
Suelos arenosos y fuertemente lavados
B, Cl, Cu, Fe. Mn, Mo, Ni, Zn
Altas concentraciones de MO (>10%)
Cu, Mn, Zn
Alto pH (>7)
B, Cu, Fe, Mn, Ni, Zn
Alto CaCO3 (>15%), suelos calcáreos
B, Cu, Fe, Mn, Ni, Zn
Suelos recientemente encalados
B, Cu, Fe, Mn, Ni, Zn
Alto contenido de sales
Cu, Fe, Mn, Zn
Suelos ácidos
Cu, Mo, Zn
Gleys
Zn
Alto contenido de arcillas
Cu, Mn, Zn
Fuente: Adaptado de Alloway (2008)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
65
Efecto del pH en la disponibilidad
Fuente: Malavolta (1992)
Rango de pH para una óptima
disponibilidad de micronutrientes
9
No afectado
8
7
6
5
4
3
B
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Cl
Cu
Fe
Mn
Mo
Zn
66
Concentración Crítica de
Micronutrientes en Suelo
Micronutriente
Factores de importancia
Método
Rango de
nivel crítico
Boro
Rendimiento, pH, humedad de
suelo, textura, MO, tipo de suelo
Cultivo, MO,pH, presencia de
CaCO3
Soluble en agua
caliente
Mehlich 1
Mehlich 3
DTPA
0.1-2.0
mg/kg
Cobre
Hierro
pH, presencia de CaCO3, aireación,
DTPA
humedad de suelo, MO, CIC
Olsen modificado
Manganeso
pH, textura, MO, presencia de
CaCO3
Mehlich 1
Mehlich 3
DTPA
Molibdeno
pH, cultivo
Zinc
pH, presencia de CaCO3, P, MO,
porcentaje de arcilla, CIC
Oxalato de
amonio pH 3.3
Mehlich 1
Mehlich 3
DTPA
0.1-10.0
0.1-2.5
2.5-5.0
10.0-16.0
5.0-10.0
4.0-8.0
1.0-5.0
0.1-0.3
0.5-3.0
1.0-2.0
0.2-2.0
Adaptado de Sims y Johnson (1991)
Concentración Crítica de Micronutrientes en
Maíz, Soja, Trigo y Alfalfa
Micronutriente
Boro
Maíz
Soja
Trigo
Alfalfa
------------------------- mg/kg ------------------------10
25
15
30
Cobre
5
5
5
7
Hierro
25
30
25
30
Manganeso
15
20
30
25
Molibdeno
0.2
0.5
0.3
0.5
Zinc
15
15
15
15
Muestreo
Hoja de la
espiga u
opuesta y por
debajo de la
espiga en
panojado
Hojas y peciolos Toda la planta
en encañazón
mas jóvenes
luego de la
formación de la
primera vaina
Tallos
superiores en
floración
temprana
Fuente: Melsted et al. (1969)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
67
Concentración Crítica de Boro en
Trigo, Colza, Soja y Girasol
Cultivo
Muestreo
Boro (ppm)
Referencia
Trigo
Hojas mas jóvenes
Espiga en espigazón
< 1
3‐7
Huang et al., 1996
Rerkasem y Loneragan, 1994
Colza
Hojas mas jóvenes
< 10
Huang et al., 1996
Hojas mas jóvenes
Semillas
Hojas superiores plenamente expandidas
< 10
9‐13
Kirk y Loneragan, 1988
Rerkasem et al., 1993
10‐13
Bergmann, 1992
Soja
Girasol
Deficiencia de Boro
en Alfalfa
Alfalfas deficientes en B presentan muerte de brotes
de crecimiento, forma de roseta, amarillamiento de
hojas jóvenes y brotes terminales, pobre floración
y desarrollo de semillas.
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
68
BORO en GIRASOL
Foto M. Díaz Zorita
BORO en GIRASOL
Foto M. Díaz Zorita
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Boro en canola
(Foto IPNI)
69
Deficiencia de Hierro
Clorosis de hojas nuevas
con nervaduras mas oscuras
Deficiencia de Manganeso
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
70
Deficiencia de Fe
sorgo para grano
Deficiencia de Fe
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
71
Deficiencia de Mn
Deficiencia de Manganeso en soja RR luego de la aplicación de glifosato
Soja RR
Soja no RR
Clorosis foliar momentánea por efecto del glifosato sobre los
microorganismos reductores de Mn
Fuente: Don Huber, Purdue University (2005)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
72
Deficiencia de Zinc en Maíz
Internudos cortos, ápice de crecimiento blanquecino,
hojas nuevas pequeñas con estrías blancas
y tonos rojos
+Zn
-Zn
Foto: Ernesto Caracoche (ASP) – Herrera Vega (Bs. As.)
Deficiencia de Zn en maíz
Amarillamiento
internerval observable
en las hojas más
desarrolladas de un
cultivo de maíz de
tres semanas bajo
siembra directa
Fuente: S. Ratto y F.
Miguez (2006)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
73
Zinc en Maíz
Respuesta porcentual por medio de a) tratamientos de semilla (0,1‐0,2 kg ha‐1) b) aplicaciones foliares entre V5‐V7, (0,3‐0,5 kg ha‐1) y c) aplicaciones al suelo entre V0 y V6 (0,4‐3,5 kg ha‐1)
Ferraris et al. (2010) ‐ INTA Pergamino
Rendimiento (kg/ha)
12000
9416 b
9814 a
INDICE
100
INDICE
104,7
10000
8000
6000
a)
4000
2000
0
Rendimiento (kg/ha)
12000
10000
8000
11794 a
10972 b
10000
8000
INDICE
107,2
INDICE
100
6000
c)
4000
2000
0
Testigo
12000
Rendimiento (kg/ha)
Zinc (s)
Testigo
Tratamientos de semilla (n=12)
11931 a
10319 b
Zinc (s)
Tratamientos al suelo (n=4)
INDICE
105,7
INDICE
100
b)
6000
4000
2000
0
Testigo
Zinc (f)
Foto: G. Ferraris (INTA Pergamino)
Tratamientos foliares (n=16)
Zinc en Maíz
Promedios de dieciocho ensayos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe
Campaña 2009/10, 2010/11 y 2011/12
Fotos: Matías Ruffo (Mosaic)
Alejo Ledesma (Córdoba)
Sitios en Buenos Aires (9 de Julio, Balcarce, Lincoln, Gral. Villegas, Pergamino), Córdoba (Alejo Ledesma, Chaján, Adelia María, Guatimozín y Rio Cuarto) y Santa Fe (San Justo, María Teresa, Rafaela, Wheelwright y Oliveros)
Respuesta significativa en 12 de los 18 sitios evaluados
Fuente: Mosaic‐IPNI
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
74
Foto: Ing. Edith Weder
Experiencias con el uso de efluentes de tambo en
la región central de Santa Fe
Fontanetto y col. (2010)- EEA INTA Rafaela (Santa Fe)
Maíz de primera 2008/09
Maíz de segunda 2007/08
Estiércol liquido
Estiércol solido
Efecto en propiedades del suelo – Tambo en Humboldt (2009), aplicación de 72000 L/ha de efluentes
Tratamiento
MO
N total
P Bray
%
%
ppm
Sin efluentes
2.27
0.11
11
Con efluentes
2.94
0.15
34
Composición de efluente de sala de ordeño 10.4% MS, 0.14 g/L N y 0.01 g/L P
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
75
¿Por qué fertilizar pasturas?
•
La fertilización de pasturas y verdeos es una de las mejores
herramientas para incrementar la oferta forrajera por unidad de
superficie y tiempo y, consecuentemente, la producción animal y el
resultado económico de la empresa
•
El adecuado suministro de nutrientes asegura la persistencia de las
pasturas y mejora la calidad del forraje
•
Las reservas de nutrientes en el suelo dependen del balance entre la
extracción y la reposición
•
La mayor producción de pasturas provee mejores condiciones
químicas, físicas y biológicas al suelo contribuyendo a una mayor
productividad de los cultivos implantados luego del período bajo
pastura
•
La nutrición correcta mejora la eficiencia de uso de otros recursos e
insumos: tierra, agua, semilla, labores, etc.
Eficiencia de uso de agua con N y P
en pastura consociada
EEA INTA-FCA Balcarce – Marino y Berardo (2000)
Eficiencia de uso de Agua
P
N
Año 1
Año 2
Año 3
Promedio
kg/ha
kg/ha
0
0
8.6
6.5
9.3
8.1
100
0
11.4
13.3
10.1
11.6
0
100
8.0
8.9
8.7
8.5
100
100
14.1
16.1
12.2
14.1
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
--------------- kg MS/mm ---------------
76
Tasa de crecimiento (kg ha-1 día-1)
PRINCIPALES EFECTOS DE LA FERTILIZACION Y EL
MANEJO DE LA PASTURA
100
90
80
Pasto ovillo
Festuca
Raigrás perenne
Fertilizado
70
60
50
40
30
20
10
0
OTOÑO
INVIERNO
PRIMAVERA
VERANO
Marino, 2004
“El impacto sobre la productividad del sistema será
altamente dependiente del aprovechamiento que se
haga del forraje producido”
 Priorizar las pasturas o los suelos de mayor capacidad
productiva
 Optimizar el aprovechamiento del forraje:
 Carga adecuada
 Utilización oportuna (pastoreo o corte)
 Confección de reservas de forraje (excedentes)
 Ajustar carga:
 Mejora el aprovechamiento del forraje
 Favorece la redistribución de nutrientes
 Mejorar la producción para los períodos críticos (permite
mantener alta carga animal a lo largo del ciclo productivo)
 Otros aspectos de manejo......
Adaptado de Marino, 2004
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
77
Menor eficiencia
Mayor eficiencia
Marino, 2005
CICLO DE NUTRIENTES EN PASTURAS BAJO PASTOREO
Aportes
Pérdidas
Transformaciones
Fijación de N
INGERIDO
POR
ANIMALES
( – 70 %)
(50
ATMOSFERA
GRAMINEAS
Y
LEGUMINOSAS
Volatilización
de NH3
5 – 15 %
ORINA:
K: 85 – 90 %
N, SO4: 70 – 80 %
Retención 5 – 25 %
de la ingesta
ESTIERCOL
P, Ca, Mg...
N, S: 20 – 30 %
NUTRIENTES
DISPONIBLES
Forraje no
consumido
(30 – 50 %)
+ Raíces
RESERVAS
ORGANICAS +
INORGANICAS
FERTILIZACION
Desnitrificación
LAVADO
APORTES - PERDIDAS = BALANCE DE NUTRIENTES
Adaptado de Marino, 2004
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
78
MPM para la fertilización: Dosis
• REQUERIMIENTOS DEL RODEO:
kg MS /ha ???
• REQUERIMIENTO DE LA PASTURA:
kg MS x % NUTRIENTE (2 - 3 % N, 0.2 - 0.3 % P, etc.).
• APORTES DE NUTRIENTES:
suelo, fijación simbiótica de N, restos vegetales,
deyecciones de animales, etc.
• DIFERENCIA ENTRE REQUERIMIENTOS Y APORTES:
DOSIS DE FERTILIZACION
Adaptado de Marino, 2004
Requerimientos nutricionales de forrajeras
Recopilación de Ciampitti y Garcia (2008)
Cultivos
Nombre Científico
Alfalfa
Medicago sativa
Trébol Rojo
Trifolium pratense
Trébol Blanco
Trifolium repens
Trébol de cuernos Lotus corniculatus
Vicia
Vicia sativa
Pasto Ovillo
Dactylis glomerata
Raigrás
Lolium sp.
Cebadilla Bromus unioloides
Poa
Poa annua
Alpiste
Phalaris arundinacea
Sorgo Forrajero
Sorghum bicolor
Gramilla
‐
Festuca
Festuca pratensis
Festuca Alta
Festuca arundinacea
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
N
27
21
30
21
26
26
25
15
14
13
11
9
17
25
Extracción (kg/ton)
P
K
Ca
Mg
2.8
21
12
2.8
3
24
‐
3.2
3.3
20
‐
‐
2.2
16
‐
‐
3
19
‐
‐
2.7
22
‐
2.3
2.7
19
5
3.6
2
17
‐
‐
2.4
17
‐
1.6
1.9
17
‐
‐
2.8
13
‐
2.1
2
10
‐
1
2.4
20
‐
1.7
3
26
6
2.5
S
4
5
3
‐
‐
2
3
2
2
‐
3
2
3
3
79
Traslados de fertilidad en sistemas ganaderos
P extractable (ppm)
a
(Díaz Zorita y Barraco, 2002)
7 2 .8 5 a
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 6 .8 c
Aguada en
e l m o li n o
C a l le j ó n
2 3 .9 b
1 4 .1 d
P a r c e l a c o n P a r c e l a s in
aguad a
aguad a
Sistema de producción
Duración del pastoreo (días)
Tambo
Guachera
0.5
1
Ubicación
Carne
intensivo
Carne
extensivo
6
15
P (ppm)
Lote
36
54
41
26
Callejón
64†
73
71
74
Corral encierre
58†
72
73
74
Aguada
64†
73
71
74
† Se realizan remociones superficiales y rellenados frecuentes
Traslados de fertilidad en sistemas ganaderos
P extractable (ppm)
a
(Díaz Zorita y Barraco, 2002)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
7 2 .8 5 a
1 6 .8 c
Aguada en
e l m o li n o
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
C a ll e jó n
2 3 .9 b
1 4 .1 d
P a r c e l a c o n P a r c e l a s in
aguada
aguada
80
250
Cereigido (2007)
b
Comedero
b
150
b
b
100
a
a
50
a
a
0
DG
LP
LS
SF
Establecim iento
45
Control
b
Comedero
40
P Bray 5-15 cm (ppm)
P Bray en lomas
arenosas de
Trenque Lauquen
con o sin
suplementación
con comederos
móviles
P Bray 0-5 cm (ppm)
Control
200
35
a
30
a
a
25
20
b
a
a
15
a
10
5
0
DG
LP
LS
SF
Establecim iento
¿Se pueden lograr
incrementos rentables en
producción de pasto a través
de la fertilización?
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
81
Fertilización de pasturas en el Oeste
CREA Trenque Lauquen II – M. Buero (2006)
B. PRIMER INVIERNO
Fertilizada
Cultivo
Fecha
Fertilización
Testigo
Establ. Lote
Fertilizantes
(kg MS / ha)
(kg MS / ha)
Dif. en %
Cortes
LP
7 LP
Pastura 98
15-abr-98
Mezcla
3 669
4 971
35%
3
24-jul-98
14-oct-98
82 dias
LRM
5 LRM
Pastura 97
24-nov-98
DAP x 200
Urea x 300
4 531
6 050
34%
5
5-jun-99
24-sep-99
111 dias
LRM
5 LRM
Pastura 97
24-nov-98
Mezcla
4 531
5 945
31%
5
5-jun-99
24-sep-99
111 dias
LE
5 LE
Pastura 98
15-abr-99
Urea x 100
4 475
6 136
37%
4
10-may-99
14-sep-99
127 dias
LB
5 LB
Pastura 96
15-abr-99
Urea x 120
4 573
5 565
22%
4
10-may-99
22-sep-99
135 dias
LF
3b LF
Pastura 96
15-abr-99
Urea x 200
1 355
2 275
68%
2
8-jun-99
14-ago-99
67 dias
LF
5 LJ
Pastura 96
15-abr-99
Urea x 200
2 919
4 080
40%
3
8-jun-99
14-ago-99
67 dias
LF
22 LF
Pastura 99
15-abr-99
Urea x 200
1 913
4 061
112%
1
9-oct-99
9-oct-99
PROMEDIO
47%
Período considerado
0 dias
C. SEGUNDO INVIERNO (Efecto residual)
Fertilizada
Cultivo
Fecha
Fertilización
Testigo
Establ. Lote
Fertilizantes
(kg MS / ha)
(kg MS / ha)
Dif. en %
Cortes
LP
Pastura 98
15-abr-98
Mezcla
2 922
3 383
16%
2
17-may-99
27-sep-99
133 dias
7 Pastura 98
15-oct-98
Urea x 200
1 418
2 189
54%
1
15-jul-99
16-sep-99
63 dias
PROMEDIO
35%
7 LP
LMG
Período considerado
Fósforo: Eficiencia de uso en recursos forrajeros
Recurso Forrajero
Pastura consociada
Pastizal natural
Pastizal natural
Zona
Eficiencia de Uso
(kg MS/kg
nutriente)
Referencia
Este La Pampa
84
Duarte y Díaz Zorita, 2003
Pampa Deprimida
(BA)
70
Costa y García, 1997
Sur Corrientes
113
Eficiencias de uso de P
Royo Pallares et al., 1998
superiores
a 30 kgEntre
materia
seca 109-172
por kg P son
rentables
Alfalfa
Ríos
Quintero
et al., 1995 y
Alfalfa
para precios de carne de 1.5 U$ por kg
Este Santa Fe
55
1997
Vivas et al., 1999
Alfalfa
Sudeste Buenos
227 U$ por
Berardo
y Marino, 2000
y de
fosfato monoamónico
de 650
tonelada
Aires
Trébol rojo
Este Entre Ríos
144-238
Alfalfa
Sur de Córdoba
68-128
Montesano, 2001
Pastura Festuca y T. Rojo
Sudeste Buenos
Aires
294
Marchegiani y Satorre,
1981
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
De Battista y Costa, 1998
82
Respuestas de indiferencia según precio de Fósforo
en producción de carne
Precio Carne
Respuesta (kg MS/kg P)
120
1.00 U$S/kg
90
1.30 U$S/kg
1.60 U$S/kg
60
30
FMA a 650 U$/t
0
1.0
2.0
3.0
4.0
Precio P (U$S/kg P)
5.0
6.0
Nota: 15 kg materia seca por kg de carne
Respuestas de indiferencia según precio de Fósforo
en producción de leche
Respuesta (kg MS/kg P)
40
Precio Leche
0.20 U$S/L
30
0.40 U$S/L
0.60 U$S/L
20
10
FMA a 650 U$/t
0
1.0
2.0
3.0
4.0
Precio P (U$S/kg P)
5.0
6.0
Nota: 1.2 kg materia seca por L de leche
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
83
Relación materia seca y P Bray del suelo
en pastura consociada
EEA INTA-FCA Balcarce - Berardo y Marino (2000)
Materia Seca (kg/ha)
Materia Seca (kg/ha)
Con N
Sin N
Con N
Sin N
P Bray (ppm)
P Bray (ppm)
Año húmedo
Año seco
Alfalfa: Respuesta a P durante 4 años
Berardo y Marino (2000) - EEA INTA-FCA Balcarce
Materia Seca (kg/ha)
25000
Testigo
25
50
100
20000
15000
10000
Eficiencia de Uso
de P (kg MS/kg P)
Acumulado
5000
97
62
34
33
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
227
0
Suelo Argiudol típico
10.3 ppm P Bray pH 6.2 MO 6.4%
Fuente de P Superfosfato triple
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
84
P en Pasturas del Este de La Pampa
Duarte y Díaz Zorita (2003) – Est. IncaPampa (Colonia Barón)
Fertilizado: 330 kg/ha de SFT, equivalentes a 67 kg/ha de P
Tratamiento
5000
Materia Seca (kg/ha)
Testigo
4000
Prod. Total
Efic. Uso P
kg MS/ha
kg MS/kg P
Testigo
17589
Fertilizado
23187
Fertilizado
84
3000
2000
1000
0
P
V
0
O
90
I
180
270
P
V
360
O
450
540
Días desde el 1/10/00
• Pastura consociada de alfalfa, festuca, cebadilla y pasto ovillo
• Siembra en Abril 2000
• Análisis de suelo: P Bray 7.8 ppm - MO 1.87%
P en Pasturas del Oeste de Buenos Aires
Parra, Brambilla, Díaz Zorita y Duarte (2008) – América (Buenos Aires)
Materia Seca (kg/ha)
10000
9025
9512
8023
7693
Control
120 MAP Siembra
+ 100 MAP Otoño
+ 100 MAP Primavera
7500
5253
5890 6145
6630
5000
2500
Stand
plantas
180 208
207 208
183
173
173 174
0
Sitio A
Sitio B
20 ppm P Bray; 2.5% MO
24 ppm P Bray; 3.1% MO
• Pasturas consociadas base alfalfa (con trébol blanco y rojo, festuca, cebadilla y/o pasto
ovillo)
• Siembra en Abril 2006 – Producción del año de implantación, 5 cortes
• Precipitaciones anuales de 786 mm (A) y 908 mm (B)
Eficiencia de uso de P de 49 kg MS por kg de P con
aplicación de siembra en el Sitio A
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
85
P en Pasturas del Sudoeste de Buenos Aires
Dosis y Momento de aplicación
Clavijo y Melin (2008) ‐ CREA Región Sudoeste
Pasturas base alfalfa
Producción Septiembre 2005 - Julio 2007
Producción Septiembre 2004 – Septiembre 2005
Trat 1: 50 kg FDA a la siembra
Trat 2: 50 kg FDA a la siembra + 200 kg FDA al año
Trat 3: 50 kg FDA a la siembra + 200 kg FDA pre-siembra incorporado
 Producción de materia seca 24% superior en T3 que T1 (p<0.001)
 Efecto de alta fertilización de P se prolongo durante todo el periodo 2004-2007
 En promedio, T3 supero en 7% a T2
 Para una pastura que produce 8000 kg MS por año, en 4 años el incremento de MS es de
7680 kg MS o 410 kg carne o 4096 L de leche, con un costo de U$150
Fósforo en pasturas consociadas
Fertilización a la siembra
Producción acumulada de seis cortes (26 meses) - Este de La Pampa
Materia Seca (kg/ha)
Bono y col. (1997) - EEA INTA Anguil
12000
9520
6000
11100
5750
 188 kg MS por kg de P aplicado con la dosis de P de 20 kg/ha
 89 kg MS por kg de P aplicado con la dosis de P de 60 kg/ha
0
Testigo
P20
P60
• P aplicado como Superfosfato Triple
• Pastura consociada de alfalfa, cebadilla y festuca
• MO 1.47%
P Bray 4.8 ppm
pH 6.2
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
86
Recomendaciones orientativas de
fertilización fosfatada para forrajeras
Nivel P
Bray
Valoración
agronómica
- mg/kg -
Alfalfa
Pasturas
Gramíneas
consociadas
--------------- kg P/ha ---------------
<5
Muy bajo
100 – 125
75 – 100
50 – 75
6 –10
Bajo
75 – 100
50 – 75
25 – 50
11 – 15
Medio bajo
50 – 75
25 – 50
10 - 25
16 – 20
Medio alto
25 – 50
10 - 25
-
21 – 30
Alto
10 - 25
-
-
> 30
Muy alto
-
-
-
• Pasturas consociadas incluye leguminosas + gramíneas
Alfalfa
Nivel de P del suelo y eficiencia de uso del agua
Racca y col. 2001
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
87
Alfalfa
Fertilización con P y nodulación
Peso seco nódulos/planta (g)
0.15
0.12
0.09
0.06
0.03
0
0
15
90
P (kg/ha)
Duarte y col. 2001
¿Cuándo aplicar el P?

Asegurar una buena disponibilidad de P a
la implantación de la pastura

Refertilizar en el otoño según el análisis de
suelo y la historia previa de fertilización y
remoción de P en el forraje
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
88
Momentos de fertilización
CREA Trenque Lauquen II – M. Buero (2006)
FERTILIZACION DE PASTURAS CON N, P, y S.
A.Bono y F.J.Babinec (EEA Anguil INTA), P.Lescano
(F.Agr.UNLPam.), L.Peluffo y C.Bianchi (Est.Ma.Teresa Sur)
Tratamiento Primer año
Segundo año
Siembra
Refertilizado
Postergada
Testigo
4 825
3 514
3 514
3 514
SFT
4 628
3 991
3 145
4 264
FDA
5 639
3 871
4 306
4 849
Urea
6 153
3 942
5 766
4 564
SA
5 904
4 165
4 796
4 301
SA + SFT
5 971
4 175
4 775
4 518
SA + FDA
6 983
5 215
5 209
3 854
8 043
4 767
5 304
3 882
Urea + SA +
SFT
10000
8339
8619
9510
10095 10069
12810
8339
13347
10700 10746
9945
7500
12192
11919
10146
8339
7773
9089
9674 9389 9126 9343
8679 8707
5000
1er Año
2500
2do Año
U
SA S
A
+
S
S
re A F T
a
+ +F
SF DA
T
+
Te SA
st
SF ig o
T
FD 100
A
10
0
Ur
ea
SA S
A
+
S
U
re SA F T
a
+ +F
SF DA
T
+S
A
0
Te
s
SF tig o
T
FD 100
A
10
0
U
re
a
SA S
A
+
S
U
re SA F T
a
+
+
F
SF DA
T
+
Te SA
st
SF ig o
T
FD 100
A
10
0
Ur
ea
Materia Seca (kg/ha)
12198
12500
Postergado
Refertilizado
Siembra
15000
Dosis y forma de aplicación de fósforo
Pasturas Implantación 2005 – Nueva Castilla
Fuente: P. Trabucco (2006) CREA 30 de Agosto-Marilauquen
Tratamientos:
T0: Testigo 50 Kgs PDA
T1: 50 kg a la siembra + 100 Kg PDA Sembrados pre Siembra
T2: 50 Kg a la siembra+ 110 Kg PDA al voleo post Siembra inmediata
Nº Cortes: 4
Corte de Remanente: A cargo del campo
Kg MS/ha
Productividad - Kgs/ MSha
3000
6000
5.677
2500
5000
4.588
4.223
2000
4000
1500
3000
1000
22/10/05
15/10/05
08/10/05
01/10/05
24/09/05
17/09/05
10/09/05
1000
03/09/05
0
27/08/05
2000
20/08/05
500
0
Testigo
Testigo
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
110 Kg V
100 Kgs S
110 Kgs V
100 Kg S
89
Fuentes de Fósforo

El P aplicado en fuentes de P solubles como los
superfosfatos y los fosfatos mono y diamónico,
esta disponible para la pastura inmediatamente y
presenta efecto residual en años posteriores

Fuentes de menor solubilidad como las rocas
fosfatadas deben utilizarse en suelos de pH menor
de 6. Presentan menor solubilidad a la
implantación pero tienen un efecto residual
prolongado.
PASTURA CONSOCIADA
PRODUCCION ANUAL FERTILIZADA A LA SIEMBRA CON
SUPERFOSFATO TRIPLE (SFT) Y FOSFATO NATURAL (FN) 1995-1998.
UI Balcarce. Berardo y Marino, 2000.
9000
9600
8900
5092
6662
7113
7100
5000
FN-P100
6100
SFT-P100
12041
12624
11500
SFT-P50
6992
8500
10000
12984
11894
15000
6768
Materia Seca (kg/ha)
Testigo
0
Año 1
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
Año 2
Año 3
Año 4
90
Alfalfa
Producción de materia seca y fijación simbiótica de N
Racca y col. 2001 – Proyecto Pronalfa INTA
Fijación Biológica de Nitrógeno en Alfalfa
Proyecto Pronalfa INTA - Brenzoni y Rivero (1999)
N (kg/ha)
Promedios de 2 variedades (Monarca y Victoria) y 2 o 3 años por localidad
600
N total absorbido
500
N Fijado
400
300 biológica de N puede aportar hasta
La fijación
el 80%
del N requerido por la alfalfa
200
Porcentaje del N
total fijado
100
0
Producción Promedio
(kg MS/ha)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
68%
49%
76%
51%
58%
Rafaela Manfredi
Gral.
Villegas
Anguil
Barrow
18994
13424
7727
5951
15285
91
Nitrógeno: Eficiencia de uso en recursos forrajeros
Recurso Forrajero
Zona
Eficiencia de Uso
(kg MS/kg
nutriente)
Referencia
Pastura consociada
Sudeste Buenos
Aires
16-37
Berardo, 1996
Agropiro
Pampa Deprimida
(BA)
44
Linari, 1998
Pastura Festuca y T.
blanco
Norte Buenos Aires
Eficiencias de uso18-29
de N
Scheneiter y Pagano,
1998
superiores
materia
seca por
rentables
Grama Rhodes a 11 kgNOA
(Salta)
21 kg N son
Berti
et al., 2004
para preciosAires
de carne de 1.5 U$ por kg
Pasto llorón
Sudoeste Buenos
25
Aduriz et al., 1998
Este Entre Ríos
21
De Battista y Costa,
1997
Digitaria eriantha
San Luis
19-45
Veneciano et al., 1997
Avena y raigrás
Sudeste Buenos
Aires
32
Marino, 1995
Verdeos Invierno
Centro Buenos Aires
24-26
Bussolini et al., 1998
y de urea de 500 U$ por tonelada
Bromus auleticus
Centeno
Sur de Córdoba
27
Kenny y Resch, 1996
Raigrás anual
NEA (Corrientes)
20-47
Arias Mañotti et al.,
2004
Respuestas de indiferencia según precio de Nitrógeno
en producción de carne
Precio Carne
Respuesta (kg MS/kg N)
40
1.00 U$S/kg
30
1.30 U$S/kg
1.60 U$S/kg
20
10
Urea a 500 U$/t
0
0.4
0.8
1.2
1.6
Precio N (U$S/kg N)
Nota: 15 kg materia seca por kg de carne
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
92
Respuestas de indiferencia según precio de Nitrógeno
en producción de leche
Precio Leche
Respuesta (kg MS/kg N)
15
0.20 U$S/L
0.40 U$S/L
0.60 U$S/L
13
10
8
5
3
Urea a 500 U$/t
0
0.4
0.8
1.2
Precio N (U$S/kg N)
1.6
Nota: 1.2 kg materia seca por L de leche
Nitrógeno en Pasturas y Verdeos

La deficiencia de N es general en todos los sistemas forrajeros

Estratégico

Las leguminosas cubren gran parte de su demanda a través
de la fijación biológica

En regiones húmedas, las eficiencias de uso son mayores en
aplicaciones a la salida del invierno (25-35 kg MS/kg N) que
en otoño (10-15 kg MS/kg N)

Permite adelantar el crecimiento a fin de invierno

Permite reducir la superficie de verdeos

En verdeos, momento de aplicación según disponibilidad de
agua: En regiones subhúmedas, la falta de agua en invierno
reduce las eficiencias de uso
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
93
REFERTILIZACION con N: Tasas de Crecimiento
9 de Julio (Buenos Aires) - Fuente: N. Capelle – CREA 9 de Julio
Tasas de crecimiento orientativas en base a resultados 3 años de ensayos del CREA 9 de Julio.
(2002: San Miguel y Santa Elena - 2003: San Miguel - 2005: El Arapey)
PASTURAS CON ALFALFA + PASTO OVILLO + CEBADILLA + T. BLANCO
Otoño / Invierno
Primavera
TASA : Kg MS / Ha / Día
TASA : Kg MS / Ha / Día
TRATAMIENTO
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
BAJO (60 Urea)
22
15
18
23
93
59
42
43
MEDIO (120 Urea)
Dif s/Ferti Base
24
17
19
24
105
66
51
47
9%
13%
6%
4%
13%
12%
21%
9%
ALTO (180 Urea)
Dif s/Ferti Base
CONVERSIÓN
112
67
56
48
20%
14%
33%
12%
7,5 Kg de MS / Kg N
20,4 Kg de MS / Kg N
Fraccionamiento de N en raigrás
9 de Julio (Buenos Aires) - Fuente: N. Capelle – CREA 9 de Julio
Ensayo Santa Elena - Raigras 2002
Aplicación de N fraccionada (120 UREA vs 60 + 60 UREA)
2da. Aplicación a 30 días de la 1era
10.0%
1er Aplicación = 20 Abril
2da Aplicación = 20 Mayo
9.0%
2706
2597
8.0%
7.0%
2500
2327
6.0%
2210
2145
5.0%
4.0%
1985
2000
Diferencia %
MS Cosechada (4 pastoreso)
3000
3.0%
1834
1752
4.5%
2.0%
5.0%
7.5%
4.0%
1500
1.0%
0.0%
0 PMA
50 PMA
60+60
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
100 PMA
120
150 PMA
Diferencial
94
Eficiencia de uso del N aplicado
Sudeste de Buenos Aires
Estación
Tipo de Pastura
a) MS/N abs.
(kg)
b) MS/N apl.
(kg)
Fin de invierno
• Pasturas/verdeos
30 - 60
20 - 35
3-5
6 - 12
Otoño
• Verdeos de invierno
• Pasturas
30
30
Otoño-invierno
• Pasturas templadas
• Pasturas mediterráneas
8-9
2
14 - 18
8-9
Adaptado de Marino (1995); Lattanzi (1999); Di Salvo (2000); Cañón (inédito, 2002)
Azufre: Eficiencia de uso en recursos forrajeros
Recurso Forrajero
Zona
Eficiencia de Uso
(kg MS/kg
nutriente)
Referencia
Alfalfa
Centro Santa Fe
106-133
Fontanetto et al., 2004
Alfalfa
Centro Buenos Aires
163
Carta et al., 2001
Pastura consociada
Oeste Buenos Aires
39
Bono et al., 1997
Avena y centeno
Oeste Buenos Aires
32
Quiroga y,Vallejo 2001
Moha
Centro-Oeste Buenos
Aires
73
Carta et al., 2004
Eficiencias de uso de S
superiores a 16 kg materia seca por kg S son rentables
para precios de carne de 1.5 U$ por kg
y de sulfato de calcio de 300 U$ por tonelada
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
95
Azufre en Alfalfa en el Centro de Santa Fe
12519
12000
12459
11450
9807
Materia seca (kg/ha)
EEA INTA Rafaela (Santa Fe) – Fontanetto, Keller y Vivas (2004)
8000
4000
Promedios de 4 fuentes de S
0
0
12
24
36
Dosis de S (kg/ha)
110 kg MS por kg de S aplicado con la dosis de S de 24 kg/ha
• Fertilización a la siembra, Fertilización de base: 40 kg/ha de P como SFT y 370 kg/ha
de Ca como calcita
• Suelo Serie Esperanza -> MO 2.58% - P Bray 8.1 ppm - pH 5.7 - S-sulfatos 7.5 ppm
Ca 6.5 meq/100 g – Mg 1.4 meq/100 g – K 0.6 meq/100 g
Azufre en Alfalfa
UEEA INTA 9 de Julio (Bs. As.) - Carta et al., 2001
MO 3%
P Bray 4 ppm
Materia seca (kg/ha)
16000
11230
12000
+ 1029
12259
pH 6
+ 2746
13976
S-sulfatos 14 ppm
+ 3265
14495
+ 4374
15604
8000
4000
Primer año de producción - 5 cortes
0
Testigo
5 kg S
10 kg S
20 kg S
30 kg S
163 kg MS por kg de S aplicado con la dosis de S de 20 kg/ha
Fertilización de base de 25 kg/ha de P como superfosfato triple
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
96
Respuesta al Azufre en Pasturas Consociadas
9 de Julio (Buenos Aires)
Fuente: N. Capelle – CREA 9 de Julio
Azufre y Nitrógeno en Raigrás en Lincoln (Buenos Aires)
Torres Duggan y Lemos (2009) – Campaña 2005
Eficiencias de uso promedio de N de 25 kg MS por kg de N 52‐108 kg MS por kg de S aplicado con la dosis de S de 15 kg/ha
• Suelo Hapludol tapto natrico Serie 9 de Julio ‐> MO 2.9% ‐ P Bray 16 ppm ‐ pH 8.1 ‐ S‐sulfatos 4 ppm
• Siembra 10/5/05, Fertilización 30/5/05 con UAN y tiosulfato de amonio “chorreados”
• Respuestas significativas a N en el segundo y tercer corte, a S solo en el tercer corte
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
97
Fertilización de alfalfa
Est. El Sauce - La Niña - 9 de Julio - 10 cortes en 2 años
Carta, Ventimiglia y Rillo - UEEA INTA 9 de Julio
27.4
- Cal
- Zinc
27
- Boro
25.6
- Azufre
25.7
25.1
- Magnesio
22.9
- Fósforo
27.8
Completo
(P, Mg, S,
Zn, B y cal)
0
Suelo Hapludol éntico
10
20
Materia Seca (ton/ha)
30
MO 2.3%
pH 6.1
P Bray 7.2 ppm
Alfalfa: S, B y Zn en la región central de Santa Fe
La Colonias - Campaña 2006/07 - EEA INTA Rafaela (Santa Fe)
Fontanetto y col. (2008)
14514
15421
14943
15696
9067
• MO 2.4%, P Bray 19 ppm, pH 5.9, CIC 15 meq/100g, Ca 8.2 meq/100 g, Mg 1.1 meq/100 g
• Refertilización
• Evaluación de Marzo 2006 a Marzo 2007 (9 cortes)
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
98
ALFALFA PURA EN TAMBO
Producción Acumulada al 3er año en Pastoreo Rotativo con Suplementación
INTA Casilda - Ing. Agr. F. Martínez 2004
45000
41949
39405
40000
Materia seca (kg/ha)
34786
35000
+ 21251
29297
30000
(+103%)
25000
20698
20000
15000
10000
5000
0
Testigo
P40
S30
P40 + S30
P40 + S30 +
Mg20
P y otros nutrientes en el Oeste
Duarte y Díaz Zorita (2003)
Producción del primer año – Promedios de tres sitios
Testigo
+12%
+12%
+24%
P18
P18+N
P18+NS
+30%
+36%
P18+
P90 voleo
NSKCaMgB
• Pasturas consociadas de alfalfa, festuca, cebadilla y pasto ovillo
• Siembras de Otoño de 2001
• Análisis de suelo: P Bray 6.0-12.5 ppm - MO 1.0-2.7% - pH 6.1-6.5
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
99
Raigrás anual: Efectos de N, P, S y B en el Norte de Buenos Aires
Ferraris et al. (2008) – EEA INTA Pergamino
2006
5351
4728
5265
4666
8953
3144
2007
8529
7566
8674
7606
6940
4512 4851
5024
• pH 5.9 - MO 3.48% y 2.74% - P Bray 16 y 18 ppm – N disponible 61 y 58 kg/ha – S-sulfatos 12 y 2 ppm
• 2006 con aplicaciones al macollaje y 2007 con aplicaciones a la siembra y en dos nudos
• Efectos significativos de N en 2006 y 2007 y no significativos de Nf en 2006 y de P en 2007
• EUN de 28 a 33 kg MS/kg N en 2006 y de 40 a 61 kg MS/kg N en 2007
• Efectos similares sobre producción de grano en 2006 pero sin efecto en 2007
Calcio y Magnesio en alfalfa en suelos manchoneados
del centro de Córdoba
Arevalo y col. (2010)
Aplicación del 29/11/07 - Producción de 8 cortes entre el 7/12/07 y el
3/11/08
Manchones de alto nivel de pH y de sodio
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
100
Manejo de los efluentes originados en tambo:
Una experiencia en el este de La Pampa
Marianela Diez (2009) – FCEyN (UNLPam)
Nutrientes
Na
Mg
K
Ca
S
B
P
N
* 20 mm de efluente
Concentración
ppm
133.7
101.5
596
166
19.1
0.81
08.2
1.33 %
Dosis*
kg/ha
26,8
20,4
119,2
33,2
4
0,16
20
120
Producción de MS en maíz para
silo
T = Testigo; E = Efluente
E = Suelo Entisol; M = Suelo
Molisol
Jornada CONAPROLE, Solís 2012.
101
Descargar