La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución [Guía didáctica de

Anuncio
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Autora: Mª Isabel Molina
Formato: 12 x 20
Alfaguara Juvenil. Serie Azul, desde 12 años
Nº de páginas: 112
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTORA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1.- LA PEPA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
1.- LOS HECHOS HISTÓRICOS, LOS HECHOS DE FICCIÓN
2.- PERSONAJES CON CARÁCTER
3.- DAR UNA EXPLICACIÓN
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.- ¿QUÉ QUIERE DECIR?
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
1.- LA MÁQUINA DEL TIEMPO: VIAJE A UNA ÉPOCA HISTÓRICA
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1.- CONOCEMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
1.- LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
OTROS RECURSOS
1.- MÁS LIBROS HISTÓRICOS
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
1.- LA FRASE OCULTA
CUADRO DE OBJETIVOS
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
SOLUCIONARIO
Profesor/a
2
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
Introducción
Con esta Guía, el alumno podrá trabajar las destrezas lectoras: comprensión global del texto,
comprensión literal, comprensión inferencial, comprensión estructural, búsqueda de
información y reflexión sobre el contenido.
Argumento
Mayo de 1808: los infantes de España son conducidos por el ejército francés a Bayona, lugar
donde sus padres, los reyes, se van a encontrar con el general Napoleón Bonaparte. Ante
estos hechos el pueblo de Madrid se subleva y se echa a la calle, el general Murat manda
disparar los cañones contra la gente. La sublevación sólo duró un día, las represalias fueron
terribles y estalló la guerra en todo el país.
En verano de ese mismo año, don Gonzalo Fernández de los Llanos agoniza en su casa de
Cádiz, herido gravemente durante la batalla de Bailén. Antes de morir, pide a su hijo Manuel
que haga regresar a España a su otra hija, Josefa, que vive América y que se haga cargo
de su dote hasta la mayoría de edad de la joven.
Josefa Fernández de los Llanos ha cumplido 12 años y llega a Cádiz desde Monterrey en la
Alta California para vivir con su hermanastro, el conde de los Llanos, al que aún no conoce.
Manuel, que así se llama ese joven, vive con su tía Amalia y con don Jenaro, el administrador.
A Josefa, la tía Amalia le parece desagradable porque no para de llamarla «criollita» y la
obliga a vestirse y a comportarse como las «señoritas de ciudad».
En cambio, Josefa parece interesada por el momento histórico que está viviendo España y no
duda en ayudar a Manuel colaborando con los guerrilleros, más tarde la secuestra un grupo
de bandoleros-guerrilleros en compañía de su criada y también
participa en algunos altercados contra los franceses.
Por fin, ya integrada en su nueva familia, asistirá
muy emocionada a la proclamación de la
Constitución del 19 de marzo de 1812,
en Cádiz, su ciudad.
Profesor/a
3
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
Interés formativo y temático
Estamos ante un relato de género histórico cuyo título refleja el nombre con el que era
conocida popularmente la Constitución de 1812. Un relato que permite conocer mejor el
momento histórico que vive España desde 1808 convertida en un país en guerra, la guerra
de la Independencia, contra la ocupación francesa.
Una novela que informa a los lectores jóvenes sobre los preludios de aquella Constitución
de 1812 que, entre otras cosas, suponía el final del régimen absolutista, establecía el sufragio
universal, la libertad de imprenta, la abolición de la Inquisición...
Un relato que también nos va a permitir hablar en el aula de nuestra actual Constitución,
la de 1978, que garantiza entre otras cosas, la libertad, la convivencia democrática y el
respeto a los derechos humanos.
En esta Guía de Lectura hemos incluido un apartado de Educación para la Atención
a la Diversidad, en él se presenta una propuesta de Educación Intercultural para acercar
el libro a alumnos de otros países que se están integrando en nuestras aulas de Secundaria.
También se ofrece en la Guía un Cuadro de Objetivos para que el profesor pueda visualizar
de forma rápida todos los contenidos, procedimientos y actividades complementarias que
abordaremos con este libro.
Por último, se incluye en la Guía un test de Comprensión Lectora para que el profesor pueda
comprobar si sus alumnos se han enterado de lo que han leído.
Merece la pena que el profesor dedique unos minutos a la lectura de la Guía completa, de
esta forma podrá seleccionar la propuesta de actividades más adecuada para su grupo
de alumnos.
Autora
Mª Isabel Molina es perito mercantil y trabaja en una librería. Aunque está casada y tiene
cinco hijos, logra encontrar tiempo para escribir.
Con sólo 18 años ganó su primer premio, el Doncel de Cuentos, que años más tarde volvería
a obtener. Sus obras han merecido premios como el Ciudad de Trento, la lista de Honor del
IBBY y el CCEI.
Otros libros de la autora publicados en esta misma colección son De Victoria para Alejandro,
Más rápido, más alto y más fuerte, El Cid. Memorias de mi padre, El señor del Cero,
y El herrero de la luna llena, ganador del XLIII Premio CCEI de Literatura infantil y
juvenil, 2004.
Profesor/a
4
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
LA PEPA
Llamar la atención sobre el título de la novela y buscar información respecto al período histórico de
1808 que inició los cambios y revueltas en España para finalmente llegar a la promulgación de la
Constitución el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, razón por la cual, como el profesor ya
sabe, se la conoció popularmente como «la Pepa».
Describir la portada, establecer relaciones entre el título y la ilustración de la cubierta y hacer
inferencias respecto al posible argumento.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
LOS HECHOS HISTÓRICOS, LOS HECHOS DE FICCIÓN
Preguntar a los alumnos su opinión sobre la novela que acaban de leer. Reconocer que además
de narrarse la aventura que vive la protagonista, se ofrece un amplio y detallado panorama respecto
a hechos históricos que vive la sociedad española de primeros del siglo XIX.
En primer lugar, identificar las tres partes fundamentales en que se divide la novela y distinguir los
hechos históricos y los hechos de ficción de que consta cada parte es la tarea que queremos conseguir.
Comprobar la comprensión estructural de la novela es el objetivo.
Actividad 2
PERSONAJES CON CARÁCTER
En la novela se aportan datos que permiten imaginar no solamente el aspecto físico de los personajes
sino también su forma de ser, sus aficiones, sus valores... Proponer a los alumnos identificar aquellos
fragmentos que retratan a los personajes y nos permiten deducir cómo es su carácter. Comprobar la
comprensión literal es el objetivo.
Actividad 3
DAR UNA UNA EXPLICACIÓN
En este argumento se suceden hechos significativos como el abandono de la tertulia familiar por parte de
la protagonista, al llegar a Cádiz, la actuación del conde los Llanos respecto a su hermana, la negativa
de los guerrilleros a desprenderse de Josefa y Juana María etc...
Interesa precisar la explicación de estos hechos para enriquecer la comprensión inferencial del
argumento. Leer y comprender los enunciados y responder en la Ficha del Alumno.
Profesor/a
5
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
¿QUÉ QUIERE DECIR?
En el argumento abundan expresiones y frases hechas cuyo significado conviene precisar, para ello
proponemos actividades de discriminación de significados de estas expresiones así como un texto
donde los alumnos utilizan las frases y expresiones citadas.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA
E HISTORIA/CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Actividad 1
LA MÁQUINA DEL TIEMPO: VIAJE A UN ÉPOCA HISTÓRICA
Como el profesor puede comprobar, esta novela aporta todos los atractivos para entender el conjunto
de hechos políticos y sociales que hicieron posible la proclamación de la Constitución de 1812.
Buscar información respecto a la época y lugar en que suceden los hechos: 1808-1812. España:
Utilizar libros de Historia de España, enciclopedias e Internet.
Para elaborar la información obtenida, el profesor orienta el trabajo de sus alumnos con estas
preguntas esenciales.
• ¿Quiénes gobernaban en España y en Francia entre 1808 y 1812?
• ¿Por qué se convirtió España en un país en guerra?
• ¿Qué sabemos de la guerra de la Independencia? ¿Cuánto duró?
• ¿Cómo se produjo la invasión de las tropas francesas?
• ¿En qué batallas importantes fueron derrotados los franceses?
• ¿Cómo terminó la guerra?
• ¿Qué derechos importantes garantizaba la Constitución de 1812? ¿Cómo reaccionó el pueblo
ante la proclamación de la Constitución?
Proponer a los alumnos utilizar el recurso literario de «la máquina del tiempo» e imaginar un personaje
de nuestros días que se traslada a la ciudad de Cádiz, en el mes de marzo de 1812 y desde allí
describe la situación política y social que vive la ciudad.
Profesor/a
6
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
EDUCACIÓN PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 1
CONOCEMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN
– Localizar fragmentos en los que se describe la situación de España anterior a 1812,
las condiciones de vida y los escasos derechos de que disponían los españoles, por ejemplo,
el derecho a la educación solamente para los varones etc...
– Nombrar y escribir los derechos y libertades que intentó aportar la Constitución de 1812 a la
sociedad española de la época y que el conde de los Llanos, uno de los personajes de la novela,
nombra al pronunciar su discurso ante las Cortes.
Llamar la atención sobre estos datos de nuestra actual Constitución:
– Fecha en la que fue aprobada por las Cortes (31 de octubre de 1978).
– Fecha en la que fue ratificada por el pueblo español en referéndum (6 de diciembre de 1978)
y sancionada por S.M. el Rey (27 de diciembre de 1978).
Leer en voz alta algunos de los artículos de la Constitución de 1978:
–
–
–
–
–
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
27:
20:
39:
45:
48:
Libertad de enseñanza.
Libertad de expresión.
Protección a la familia y a la infancia.
Medio ambiente y calidad de vida.
Participación de la juventud.
Conocer mejor y valorar la Constitución de 1978 es el objetivo de la actividad. Destacar que se trata
de una Constitución ratificada por el pueblo y que garantiza entre otras cosas la libertad, la
convivencia democrática en un sistema de monarquía parlamentaria y la unidad de España,
respetando las nacionalidades y regiones que la componen.
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Actividad 1
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
Releer con los alumnos el capítulo 8 de la novela. Prestar atención a las intervenciones de los
diputados americanos que acuden a la tertulia en Cádiz. Recordar especialmente la intervención de don
Dionisio Inca Yupanqui, diputado por el Perú, contestando a las palabras de doña Amalia.
«¡Por supuesto, señora! Como todos los españoles, pero la nueva Constitución también traerá
novedades para América. Éstas son nuestras primeras Cortes, pero no serán las últimas.
Las provincias de ultramar desean que se nombren diputados de acuerdo con el número
de habitantes, al igual que se lleva a cabo en las provincias de España». (pág. 58)
Profesor/a
7
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (cont.)
EDUCACIÓN INTERCULTURAL (cont.)
Actividad 1 (cont.)
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA (cont.)
Decir a los alumnos que el Inca Yupanqui es un personaje histórico que en un brillantísimo
discurso asumió la defensa de la igualdad de españoles e indios americanos.
Explicar a los alumnos que la revolución que se vivió en España entre 1808 y 1812 no se limitó sólo al
ámbito de la península, sino que también tuvo una segunda versión en Hispanoamérica: allí también se
produjo una revolución para conseguir la independencia de las colonias españolas como México,
Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador...
• Localizar en un mapa los países citados. Decir que Perú y las Antillas fueron los únicos
territorios que al principio se mantuvieron fieles al gobierno español aunque finalmente también
se independizaron.
• Orientar a los alumnos para buscar información sobre las causas que influyeron en la
independencia americana:
a) El mal estado de la economía, la desigualdad social y la acumulación de riqueza en manos de
unos pocos terratenientes.
b) La corrupción y la dejadez de los funcionarios y autoridades españolas que gobernaban las
colonias.
c) La crueldad y el despotismo con los que eran tratados los diversos grupos étnicos: indios,
negros...
d) El conocimiento de las ideas de libertad de Europa y el deseo de tener un proyecto político
específicamente americano.
Explicar a los alumnos que muchos países latinoamericanos empezaron a sustituir a los funcionarios
españoles por agentes de sus países respectivos. Colombia, México, Argentina, Venezuela, Chile,
Ecuador fueron los primeros en decidir que su país estuviera libre de la soberanía española.
Comentar por escrito un fragmento de la novela en la que el joven Antonio Cienfuegos valora
la importancia de la Constitución de 1812 para los países latinoamericanos.
«Esta constitución tiene que ser importante para nuestra tierra (...), por fin participaremos
en las Cortes con los de la península. Los criollos tendremos más peso en la gobernación
y habrá leyes de libertad para todos». (pág. 110)
Profesor/a
8
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
OTROS RECURSOS
Actividad 1
MÁS LIBROS HISTÓRICOS
Distribuir a los alumnos por equipos, proponer la lectura de un título de carácter histórico y decir tres
razones por las que recomiendan dicho título a sus compañeros. Los títulos podrían ser: De Victoria
para Alejandro, El Cid. Recuerdos de mi padre, Más rápido, más alto, más fuerte, El señor del Cero,
El herrero de la luna llena, Colón, tras la ruta del poniente y por supuesto La Pepa. 1808-1812.
Tiempos de constitución. Todos estos títulos están editados por Alfaguara en la Serie Azul.
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
Actividad 1
LA FRASE OCULTA
Ejercitar la atención visual y la rapidez es el objetivo. En un cuadro de coordenadas los alumnos
deberán localizar una frase pronunciada por uno de los personajes de la novela. El juego se realizará
durante el tiempo que marque el profesor.
SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.- ¿QUÉ QUIERE DECIR?
PONER UNA VELA A DIOS Y OTRA AL DIABLO: Procurar contentar a personas muy diferentes
entre sí y mantener buenas relaciones entre ellas.
ATARLO CORTO: Vigilarlo mucho.
UTILIZAR MEDIAS PALABRAS: No decir todo lo que se sabe por alguna razón.
¡VIVA LA PEPA!: Expresar alegría y despreocupación por un hecho.
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
1.- LA FRASE OCULTA
A partir de ahora habrá leyes de libertad para todos.
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
1.- Porque estaban cansados de la situación
política y además se llevaron a Bayona a los
infantes de España.
2.- 1808.
3.- El ejército francés.
4.- En la Alta California.
5.- Cumplir la última voluntad de su padre y recibir
su herencia.
Profesor/a
9
6.- Bailén.
7.- Por su acento mexicano.
8.- Sobre el derecho de la mujer a la
educación.
9.- Porque Josefa y su criada consiguieron
escapar del cautiverio.
10.- La proclamación de la Constitución
de 1812.
10
• Buscar información y saber dónde
obtenerla.
• Conocer y valorar la Constitución
española.
• Conocer y valorar el proceso de
independencia americano.
• Ejercitar la atención visual y la
rapidez.
CIENCIAS
SOCIALES
ÁREAS
TRANSVERSALES
Profesor/a
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
JUEGOS Y
ENTRETENIMIENTOS
• Frase en cuadro
de coordenadas.
• Causas y consecuencias.
• Comentario de artículos.
• Retrato de una época histórica.
• Frases y expresiones.
• Las causas de los hechos.
• Ejercitar la comprensión inferencial.
• Ampliar y precisar el vocabulario.
• Aspecto y carácter de los
personajes.
• Desarrollar la comprensión literal.
LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
• Hechos históricos, hechos
de ficción.
• Comprobar la comprensión
inferencial.
DESPUÉS
DE LA LECTURA
• Referencias del título.
• Despertar el interés por conocer
el argumento.
CONTENIDOS
ANTES
DE LA LECTURA
OBJETIVOS
CUADRO DE OBJETIVOS Y DESTREZAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
• Localizar una frase en el cuadro de
coordenadas.
• Enumerar de qué manera los países
americanos consiguen la independencia.
• Comentar en el aula los artículos y
aportaciones de la Constitución.
• Utilizar el recurso literario de «la máquina
del tiempo» y describir una época.
• Explicar significado de frases y completar
un texto con dichas frases.
• Explicar las consecuencias de los hechos.
• Localizar fragmentos referidos personajes.
• Completar un cuadro distinguiendo hechos
históricos y de ficción.
• Demostrar conocimientos previos
relacionados con el título.
PROCEDIMIENTOS
• Confeccionar pasatiempos similares.
• Aplicar la Constitución a hipotéticos
casos prácticos.
• Describir un hecho histórico
sucedido entre 1808-1812.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
LA PEPA
• Fíjate bien en el título de esta novela, ¿te suena?
..............
Infórmate y explica a qué nos estamos refiriendo cuando
decimos: la Pepa
...................................................
......................................................................
......................................................................
• Observa la portada de la novela y explica qué relación
puede existir entre la ilustración y el título del libro.
......................................................................
......................................................................
• Ahora lee el Preludio de la novela. ¿Dónde crees que va a
suceder la historia?
.......................
¿en qué época?
¿cómo supones que eran las relaciones entre franceses
y españoles en aquella época?
¿por qué?
.........................................................................
................................................................................................
............................................................................................................
• ¿A qué género puede pertenecer la novela que vas a leer?
.............................................................................................................
• Atrévete a anticipar el posible argumento
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
• ¿Crees que te gustará?
..............
¿Qué te hace suponerlo?
....................................
.............................................................................................................
Alumnos/as
11
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
LOS HECHOS HISTÓRICOS, LOS HECHOS DE FICCIÓN
• ¿Te ha gustado la historia?
..............................................................................
¿Te ha entretenido o te ha interesado?
¿Cambiarías algo del argumento?
.................................................................
.....................
¿por qué?
....................................
...............................................................................................................
• Explica en qué tres partes se puede dividir esta novela. Indica con qué hecho comienza
y termina cada parte
.......................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
• Como has podido comprobar, en la novela se entremezclan los hechos históricos y los
hechos de ficción. Distingue y anota los hechos en los apartados de este cuadro.
Copia en tu cuaderno y completa.
Planteamiento
HECHOS HISTÓRICOS
HECHOS DE FICCIÓN
1808: España está en guerra
contra los franceses: la guerra
de la Independencia. El general
Murat manda disparar los
cañones contra el pueblo
de Madrid. En la ciudad de
Bailén tropas francesas son
derrotadas por el ejército
español.
El conde de los Llanos agoniza
y pide a su hijo Manuel que
haga regresar a España a su
otra hija, Josefa, que vive en la
Alta California para hacerse
cargo de su dote hasta la
mayoría de edad de la joven.
Nudo
Desenlace
Alumnos/as
12
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)
Actividad 2
PERSONAJES CON CARÁCTER
• En la novela podrás encontrar datos que te permiten imaginar no sólo el aspecto físico de la
protagonista y otros personajes sino también su forma de ser, sus aficiones, sus valores...
Recuerda esos fragmentos y dinos cómo son los personajes, qué aficiones tienen. Completa.
ASPECTO FÍSICO
Pepita
Tiene 12 años, ojos grandes y
oscuros, pelo rizado y negro
con bucles sobre la frente, viste
faldas de paño, chaquetilla,
botas y pañuelo en el escote.
FORMA DE SER
Es solitaria, callada, valiente,
generosa, le preocupa la
situación de España, le gusta
leer y montar a caballo.
Manuel
Juana Mª
Doña Amalia
Paco,
el Saltatapias
Don Luis
de Cienfuegos
• Pepita aparece en la novela como una joven fuerte y decidida, que va madurando poco a poco,
según las personas que conoce y las aventuras que va viviendo. Enumera los acontecimientos
y los personajes que, según tu opinión, más influyen en Josefa. Escribe en tu cuaderno.
Alumnos/as
13
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)
Actividad 3
DAR UNA EXPLICACIÓN
• La mayoría de los hechos de la novela tienen una explicación y nosotros te pedimos que nos la
cuentes. Lee con atención y explica por qué suceden los acontecimientos que te presentamos.
• Después de haber sido herido en la batalla de Bailén, Don Jenaro agoniza y manda llamar
a su hijo Manuel porque
..................................................................................
................................................................................................................
• Josefa abandona la tertulia de doña Amelia y sus amigas porque
...................................
................................................................................................................
• El Saltatapias y su banda de guerrilleros recomiendan al conde de los Llanos que vigile bien
a su hermanastra porque
.................................................................................
................................................................................................................
• Josefa no quiere utilizar el cuarto de costura para bordar porque
...................................
................................................................................................................
• El conde de los Llanos propone una ley que obligue a la educación de las niñas, al igual que
la de los niños porque
.....................................................................................
................................................................................................................
• Los guerrilleros se niegan a liberar a Josefa y a Juana María porque
...............................
................................................................................................................
• Juana María duda de que el Conde pueda entregar el dinero del rescate por su hermana porque
................................................................................................................
• Manuel Fernández de los Llanos no es partidario de que Josefa lea ni la prensa absolutista
ni la liberal porque .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................................................................................................................
• A pesar de que los grupos radicales intentan reventar el discurso del conde de los Llanos,
éste no hace caso porque
................................................................................
................................................................................................................
Alumnos/as
14
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
¿QUÉ QUIERE DECIR?
• Te damos algunas palabras y expresiones de esta novela que actualmente también solemos
utilizar. Lee con atención y marca el significado correcto de los tres que te proponemos.
Poner una vela a Dios y otra al diablo quiere decir...
– Encender una vela blanca y otra negra.
❏
– Regalar una vela a nuestro mejor amigo y otra vela a una persona que nos cae mal.
❏
– Procurar contentar a personas muy diferentes entre sí y mantener buenas relaciones con ellas. ❏
Atar corto a alguien quiere decir...
– Vigilarlo mucho.
❏
– Sujetar a una persona que puede caerse sin nuestra ayuda.
– Anudar los cordones a alguien.
❏
❏
Utilizar medias palabras quiere decir...
– Interrumpir al que habla y no dejarle continuar.
– No decir todo lo que se sabe por alguna razón.
– Hablar más de la cuenta.
❏
❏
❏
La expresión ¡Viva la Pepa! se utiliza para...
– Expresar alegría y despreocupación ante un hecho.
– Recordar la Constitución de 1812.
❏
– Felicitar a las Josefinas en el día 19 de marzo.
❏
❏
• Ahora completa este texto. Lee y escribe en donde corresponda estas expresiones:
Poner una vela a Dios y otra al diablo - Atar corto - Utilizar medias palabras - ¡Viva la Pepa!
A Juan no se le entendía bien lo que decía, al hablar utilizaba
...............................
,
aunque yo sé que está molesto porque invité a mi cumple a Lola, con lo mal que le cae;
Juan cree que no puedo ser amigo de los dos, eso es como
además no se fía de Lola y me suplica que la
..................................
..................................
porque puedo
llevarme una sorpresa con ella. Yo me puse a tocar la guitarra y a hacer el ganso y Juan
me contestó: a ti no te importa nada, para ti todo es
Alumnos/as
15
...........................................
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
Actividad 1
LA FRASE OCULTA
• En el cuadro encontrarás una frase pronunciada por uno de los personajes, la frase está
relacionada con la promulgación de la Constitución de 1812. Completa el cuadro y sabrás de
qué frase se trata.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(1-1) A
(9-4) A
(1-5) A
(1-6) R
(2-6) H
(1,8) I
(1-9) R
(2-2) D
(2-3) E
(2-5) A
(1-7) T
(2-7) O
(2,8) R
(2-9) A
(4-1) H
(4-2) A
(4-3) B
(4-4) R
(4-5) A
(5-4) E
(5-3) L
(5-5) Y
(5-6) E
(5-7) S
(5-9) D
(5-10) E
(7-1) L
(7-2) I
(7-3) B
(7-4) E
(7-5) R
(7-6) T
(7-7) A
(7-8) D
(9-1) P
(9-2) A
(9-3) R
(1-4) P
(10-4) T
(10-8) S
(10-5) O
(10-6) D
(10-7) O
Alumnos/as
16
La Pepa. 1808-1812. Tiempos de constitución
Mª Isabel Molina
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
• Te hacemos diez preguntas relacionadas con el argumento de esta novela. Recuerda lo que has
leído y contesta.
1.- ¿Por qué razón se sublevó el pueblo de Madrid?
2.- ¿En qué año se produjeron los hechos del 2 de mayo?
3.- ¿Contra qué ejército luchó el ejército español?
4.- Antes de venir a España, ¿dónde vivía Josefa de los Llanos?
5.- ¿Cuál fue el motivo del viaje de Josefa a Cádiz?
6.- ¿En qué batalla fue herido de gravedad don Gonzalo?
7.- ¿Por qué se sorprendieron en España al oír hablar a Josefa?
8.- ¿De qué trataba el discurso que pronunció en las Cortes el conde de los Llanos
en enero de 1812?
9.- ¿Por qué Manuel no tuvo que pagar rescate alguno por la liberación de Josefa?
10.- ¿Qué acontecimiento histórico se produjo el 19 de marzo de 1812?
• ¿Qué tal se te ha dado el test? Si has acertado más de ocho respuestas, enhorabuena, si estás
entre cinco y ocho respuestas acertadas, no está mal pero debes fijarte un poco, y si has
acertado menos de cinco respuestas, comprueba en qué has fallado y mejorar tu lectura.
Alumnos/as
17
Descargar