14.2-la dictadura de primo de rivera-13

Anuncio
14.2-La Dictadura de Primo de Rivera
Causas del golpe militar
• Deterioro político del sistema de la Restauración. Inestabilidad de los gobiernos (gobiernos de
concentración. García Prieto)
• Desórdenes públicos (pistolerismo) y sociales (miedo a una revolución)
• Presencia constante en la vida pública del ejército.Responsabilidades por el problema de Marruecos
(Berenguer)
• Crisis del liberalismo: ascenso de los fascismos.
El pronunciamiento (septiembre de 1923)
• Primo de Rivera como capitán general de Cataluña, pidió plenos poderes para acabar con el
terrorismo. Se convirtió en el enlace de las Juntas de Defensa y los militares africanistas (apoyo del
rey) para derrocar al gobierno liberal.
• Se pronunció (Barcelona) contra la legalidad constitucional, declaró el estado de Guerra y exigió que
el poder pasase a manos militares.
• Directorio inspector militar con carácter provisional (para volver al parlamentarismo).
• Manifiesto 13 de septiembre.
• Justifica el golpe de Estado con el argumento que el régimen constitucional estaba bloqueado y
desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social.
• Su acción no como fin, sino como remedio indispensable.
• Su discurso tenía pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas. Quiere modificar la naturaleza
del sistema político (corrompido). Se centraba en la crítica de la vieja política y presentaba un claro
componente populista. Anunció la voluntad de acabar con el caciquismo y las amenazas a la unidad
nacional.
• Recientemente se apunta la tesis de que quería evitar que el régimen político se democratizase
(reformas del gobierno de García Prieto: libertad de culto, participación obrera en beneficios
industriales)
• Triunfó sin resistencia con apoyo de la burguesía catalana (acaba con el desorden público),
terratenientes y clase neutras. El movimiento obrero se mantiene tranquilo. El PSOE y la UGT
colaboran con la dictadura. Opinión pública favorable, incluidos los intelectuales (Ortega).
• El rey legitima el pronunciamiento y daba amparo legal a la dictadura. Nombra a Primo de Rivera
presidente.
El Directorio Militar (1923-25)
• Primo de Rivera concentra todo el poder en su persona, toda la capacidad ejecutiva y todas las
relaciones con el rey (sometía al rey las resoluciones adoptadas).
• Suspende el régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de autoridades civiles,
prohibición de actividades de partidos y sindicatos. Gobierna con decretos. Militariza la
administración.
• Reprime al obrerismo radical (CNT y comunistas)
• Recoge algunos presupuestos de la política regeneracionista de Maura pero afrontados por medio de
una intervención quirúrgica “cirujano de hierro” sobre el cuerpo social y político. Quiere acabar con la
política caciquil.
• Reforma de la administración local: Estatuto municipal y Estatuto provincial. Mayor autonomía y
representación corporativa. Se disolvieron los ayuntamientos y se sustituyeron por juntas municipales
(elegidas por el gobernador civil)
• Promueve el somatén como medida de control social.
• Fomenta el nacionalismo de estado con carácter unitario. Entra en contradicción con los
nacionalismos periféricos. Suprime la Mancomunidad de Cataluña. Los nacionalismos miran a la
República.
14.2-La Dictadura de Primo de Rivera
• Asume el papel de Alto Comisario en Marruecos: desembarco franco-español de Alhucemas (1925),
fin de la guerra con Marruecos (acaba con Abd el Krim), gran popularidad.
El Directorio Civil (1925-30)
• Conviven ministros militares (asuntos políticos y orden público) con ministros civiles (gestión:
jóvenes mauristas o católicos sociales). Voluntad de permanencia en el poder de Primo de Rivera.
Nuevo régimen sobre unas bases políticas del modelo liberal. Institucionalización del régimen.
• Partido único, impulsado desde el poder: Unión Patriótica. Representación de carácter corporativo
(católicos, funcionarios, caciques rurales) de elección indirecta. Eran agrupaciones o cuerpos
intermedios que regulan las relaciones sociales y permiten ordenar todos los ámbitos de la sociedad.
• Asamblea Nacional Consultiva: formada por representantes de las instituciones locales, centrales y
profesionales (corporativismo) ; Asamblea consultiva. Proyecto de constitución de la monarquía.
Política económica: nacionalismo económico
• Se beneficia de la buena coyuntura económica internacional.
• Intervencionismo, economía dirigida, política nacionalista.
• Obsesión por fortalecer el mercado nacional y apoyar la producción interior (autarquía). Regulación de
precios y ordenar los sectores productivos. Creación del Consejo de Economía Nacional (ministerio
de economía) Protección fiscal y crediticia (subvenciones a compañías ferroviarias, navieras o
mineras).
• Obras públicas: construcción de carreteras; Confederaciones Hidrográficas (política hidráulica), planes
hidroeléctricos. Paradores. Déficit presupuestario.
• Creación de monopolios: Telefónica (ITT), CAMPSA
• Política Agraria: proyecto de reforma agraria; concedía fondos al colono para comprar terrenos.
• Organización Corporativa Nacional. Comités paritarios para evitar conflictos sociales (patronos y
obreros). Colaboración de la UGT. Legislación social: promoción de viviendas obreras, protección
laboral de la mujer. Código de Trabajo.
Oposición a la Dictadura
• Oposición de los intelectuales (Unamuno, Ortega Blasco Ibáñez) y estudiantes universitarios. FUE:
sindicato universitario o católico que se opone a la tentativa de dar títulos oficiales a universidades
privadas. (Agustinos de El Escorial y Deusto).
• Ofensiva liberal-dinástica y republicana (Alianza Republicana). De la CNT surge FAI (insurrección
popular)
• Enfrentamiento con el catalanismo por la supresión de la Mancomunidad (Cambó)
• Conspiraciones militares Sanjuanada
Caída de Primo de Rivera (dimite en enero de 1930)
• Crisis del 29. Se retiran capitales extranjeros (temor a nacionalización). Indemnizaciones a las
compañías extranjeras. Depreciación de la peseta. Déficit presupuestario (endeudamiento del estado)
• Abandono de los sectores sociales: falta de apoyo de la derecha; aislado ideológicamente. Falta de
apoyo de ciertos sectores militares.
14.2-La Dictadura de Primo de Rivera
Caída de Alfonso XIII: gobiernos de Berenguer y Aznar (enero de 1939-abril 1931)
Gobierno Berenguer “La Dictablanda”
•
•
•
•
•
•
•
•
Tras la dimisión de primo de Rivera (27-1-30), forma gobierno el general Berenguer con el objetivo
de volver al régimen constitucional.
Los conservadores y liberales se negaron a participar en el gobierno, sólo apoyado por miembros de
la oligarquía financiera y caciquil (de la Cierva, Romanones). Unión Monárquica Nacional
Lentitud por restablecer las libertades constitucionales y error al desarrollar una política restrictiva en
las inversiones y en el gasto público en un momento de crisis económica (29)
Auge del movimiento republicano. Republicanos de derechas (Alcalá Zamora, Miguel Maura) y de
izquierda (ORGA, Acción Republicana, Partido radical socialista). Grupos nacionalistas (posibilidad
de conseguir estatutos) Esquerra Republicana (Maciá, Companys). PSOE, UGT, CNT (apoyo, pero
no intervine). Intelectuales, catedráticos, estudiantes (FUE). Ciertos sectores del ejército (oficiales
jóvenes de artillería y aviación)
En 1930 las fuerzas antimonárquicas (republicanos, socialistas, izquierda catalana) firman el Pacto de
San Sebastián. Organizan un Comité Revolucionario encargado de contactar con los militares
republicanos y buscar el apoyo obrero. Se forma un gobierno provisional.
Sublevaciones de Jaca (Fermín Galán, García Hernández), proclaman la república, fueron fusilados y
Cuatro Vientos (Ramón Franco, Queipo de Llano).
Movilizaciones de los sindicatos, FUE y manifiesto a favor de la república de Ortega, Marañón y
Pérez de Ayala.
Berenguer sin apoyos políticos (muchos monárquicos eran antialfonsinos) dimitió.
Gobierno del almirante Aznar
•
•
Se limitó a convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Se veían como un sondeo para las
legislativas posteriores.
Aunque la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, los republicanos habían ganado en
las capitales de provincias y ciudades importantes donde el sufragio era más abierto y limpio. La
abstención fue elevada en el campo y en las zonas monárquicas donde los republicanos se
abstuvieron.
Descargar