Guía Nº 1 ELECTIVO DE BIOLOGIA CUARTO MEDIO

Anuncio
1
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena
Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
Guía Nº 1 ELECTIVO DE BIOLOGIA CUARTO MEDIO
TEMA: Interacciones entre células: uniones intercelulares, moléculas de adhesión, alteraciones en
Cáncer.
Aplicaciones del conocimiento sobre biología celular: anticuerpos monoclonales y cultivos celulares.
UNIONES INTERCELULARES
En plantas y animales, las células especializadas en las distintas tareas funcionan de
manera altamente coordinada formando tejidos y órganos. Una etapa clave en la evolución de
los organismos multicelulares debe haber sido la adquisición de la capacidad que hoy vemos
en las células para establecer contactos fuertes y específicos con otras células. Esta capacidad
se basa en la función de proteínas integrales de membrana llamadas moléculas de adhesión
celular. Las interacciones entre estas moléculas dispuestas en la superficie de distintas células
permite que poblaciones de células se organicen en tejidos y órganos. Las células primero se
agregan reconociéndose entre ellas a través de las moléculas de adhesión y luego forman
elaboradas uniones intercelulares que estabilizan las interacciones iniciales y promueven la
comunicación local entre las células en contacto.
Además, las células animales secretan glicoproteínas que forman una compleja red
llamada matriz extracelular con la cual se crea un ambiente especial en los espacios
intercelulares. La matriz extracelular ayuda a las células a mantenerse unidas en los tejidos y
constituye un reservorio de numerosas hormonas que controlan la proliferación y diferenciación
celular. También provee un substrato sobre el cual las células pueden moverse, especialmente
en los primeros estados de la diferenciación y organogénesis.
Defectos en estas conexiones pueden llevar al desarrollo de cáncer y malformaciones
del desarrollo. La matriz extracelular está formada por tres proteínas principales: a)
proteoglicanes, proteínas altamente viscosas que sirven como de colchón a las células; b)
colágeno, que forma fibras resistentes dando firmeza a los tejidos; c) proteínas solubles
altamente adhesivas, que se unen a los otros dos componentes y a receptores en la superficie
celular. Las combinaciones entre estos componentes varían en distintos tejidos y dan
diferentes cualidades a la matriz extracelular. Por ejemplo, firmeza en los tendones,
amortiguación en los cartílagos o adhesión en el espacio intercelular. La matriz extracelular
que rodea a las células musculares lisas de una arteria provee firmeza y elasticidad al vaso.
La matriz extracelular no es inerte. También puede ser fuente directa e indirecta (presentando
hormonas) de señales que evocan respuestas en las células que interaccionan con ella a
través de receptores específicos. Juega un papel crucial en el proceso de desarrollo
embrionario, durante el cual la matriz extracelular se está constantemente remodelando,
degradando y resintetizando localmente.
En el organismo adulto, ocurre degradación y resíntesis durante procesos de
reparación de heridas. Las células interactúan entre ellas a través de cadherinas y con la matriz
extracelular a través de integrinas, ambas proteínas de adhesión celular integrales de la
membrana plasmática.
La adhesión de células semejantes es una característica fundamental en la arquitectura de
muchos tejidos. Un tipo de tejido importante en la interacción del organismo con el medio es el
tejido epitelial, en el cual las células forman una capa que tapiza y separa compartimentos
externos e internos del organismo. Las células que componen un epitelio muestran distintos
tipos de uniones intercelulares y de interacciones con la matriz extracelular. Hay
fundamentalmente cuatro tipos de uniones de las células con elementos del medio que la
rodea: a) las uniones estrechas, que forman un anillo alrededor de la célula y un contacto
2
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena
Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
intercelular que impide el paso de iones. Es fundamental para mantener la composición del
medio interno del organismo; b) las uniones en hendidura que forman especies de túneles de
conexión entre el compartimento citosólico de dos células adyacentes, por los cuales pueden
pasar moléculas pequeñas; c) uniones célula-célula y célula-matriz extracelular a través de
proteínas llamadas cadherinas e integrinas, respectivamente.
Estas uniones cumplen la simple función de mantener las células en posición dentro de un
tejido.
La unión se realiza conectando el citoesqueleto celular a la superficie de la otra célula o
a la matriz extracelular a través de las cadherinas o integrinas que atraviesan la membrana
plasmática. La interacción de las proteínas que atraviesan la membrana con el citoesqueleto es
LA CELULA EN SU CONTEXTO
INTERACCIONES CELULA-CELULA Y CELULA-MATRIZ
EXTRACELULAR
Uniones oclusivas: Sella la unión entre dos
células vecinas. (Claudinas).
Uniones adherentes: Unen los haces de
actina de una célula a los de la adyacente
(Cadherinas).
Desmosomas: Unen los filamentos
intermedios de una célula a los de la
adyacente (Cadherinas).
Uniones comunicantes: Permiten el paso
de iones y pequeñas moléculas
hidrosolubles (Conexinas).
Adhesiones focales: Unen los filamentos de
actina de las fibras de estrés a la matriz
extracelular. (Integrinas)
Hemidesmosomas:
Unen los filamentos intermedios a la
matriz extracelular. (Integrinas)
importante para dar resistencia a los puntos de contacto intracelular, tal como se ilustra en la
figura.
A) Microvellosidades o microvilli : Reviste la superficie de algunas células incrementando
su capacidad de absorción como en el caso del epitelio intestinal. Son invaginaciones
digitiformes de la membrana plasmática. Son sostenidas en su posición por un eje de
filamentos de actina. Una sola célula del epitelio del intestino delgado humano tiene
varios miles de ellas.
B) Uniones estancas: Sellan zonas de células adyacentes impidiendo que las sustancias
hidrosolubles pasen a través de los espacios intercelulares y evitan que las proteínas
de membrana plasmática recorran por fluidez toda su superficie , delimitando así
zonas.
C) Uniones adherentes y Desmosomas : Unen algunas zonas de las membranas
plasmáticas de células vecinas. Las uniones adherentes, junto con los desmosomas
confieren una gran resistencia mecánica, ya que se asocian con los filamentos
3
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena
Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
proteicos del citoesqueleto formando un entramado continuo y resistente a lo largo de
todo el tejido epitelial.
D) Uniones comunicantes: (“gap junctions”) . Estas uniones hacen posible el intercambio
de iones inorgánicos y pequeñas moléculas hidrosolubles. Este acoplamiento eléctrico
y metabólico entre células permite, por ejemplo, la propagación de ondas eléctricas a
través del tejido cardíaco , coordinando los movimientos del corazón.
E) Hemidesmosomas: Son formaciones que permiten el anclaje de las membranas
plasmáticas a la lámina basal de colágeno del tejido subyacente. Con placas proteicas
asociadas a filamentos de queratina y unidas a la lamina basal mediante proteínas
llamadas integrinas.
Adhesión intercelular
Un grupo de proteínas denominadas Moléculas de Adhesión Celular (MAC
o CAM por sus siglas en inglés) es el responsable de las interacciones entre células.
Estas proteínas corresponden a proteínas integrales de membrana , entre las mas
importantes tenemos:
Cadherinas: son responsables de las interacciones entre células similares
(interacciones homotípicas) y requieren de Ca ++ para dicha interacción, y entre otras
características , se encuentra las de relacionarse (por su porción citosólica) al
citoesqueleto Un ejemplos de uniones que contiene cadherina lo constituyen
losdesmosomas y las uniones adhesivas celulares y que confieren rigidez y
fortaleza al conjunto de células que se unen para formar tejidos.
Selectinas: son responsables de las interacciones entre células diferentes
(interacciones heterótípicas), se fijan a los hidratos de carbono de otras moléculas
de adhesión celular. Esta fijación es Ca++ dependiente y se realiza por medio de
unalectina que se encuentra en el extremo de la molécula.
ALTERACIONES EN EL CANCER
Las células de un organismo pluricelular deben controlar su proliferación de modo que una
célula individual se divida sólo cuando el organismo requiere una célula nueva , bien para aumentar
de tamaño o para reemplazar a otra.
Generalmente, una célula recibe señales de supervivencia o de diferenciación de otras
células para responder a distintas situaciones:
-Para mantenerse
-Para proliferar
-Para diferenciarse
En ausencia de señales de las demás células, la célula desarrolla un conjunto de
reacciones programadas que la conducen a la muerte: es una muerte celular programada o
apoptosis.
La cantidad de apoptosis que ocurre en un individuo en desarrollo o en un adulto es
enorme. Esta muerte programada se desarrolla mediante procesos de degradación proteica en
cascada, mediante el cual se deshace el esqueleto celular, se degradan los filamentos de la lámina
y, fundamentalmente, se alteran las propiedades de la membrana celular, de modo que la célula es
fagocitada inmediatamente.
La apoptosis se diferencia claramente de la muerte accidental, pues en este último caso la
célula muere expulsando al exterior sus contenidos, es un proceso llamado Necrosis celular, que
puede causar un daño y desencadenar un proceso inflamatorio.
4
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena
Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
La p53 que bloquea el ciclo de división celular, cuando el ADN está dañado, puede llegar a
inducir apoptosis en la célula cuyo ADN esté severamente dañado.
La alteración puede llevar a la multiplicación descontrolada de una célula, invadiendo el
territorio de sus vecinas, y puede llegar a producir un TUMOR.
En el proceso de control celular normal se pueden distinguir dos tipos de Genes:
a)
b)
Los genes que estimulan la proliferación celular: se conocen como proto-oncogenes. Un
proto-oncogén mutado se transforma en un oncogén, es decir, un gen que promueve el
cáncer, porque aumenta la proliferación de la célula que lo lleva.
Genes antiproliferación , conocidos como antioncogenes o genes supresores de
tumores. La activación por mutación por mutación de un antioncogén determina también un
aumento de la proliferación celular.
Los oncogenes y antioncogenes forman parte del proceso de recepción y transducción de
señales que recibe la célula del exterior, y mutaciones en los mismos afectan al control del
ciclo celular, estimulando a la célula para que se divida sin cesar.
Moléculas de adhesión y cáncer

La generación de tumores malignos en humanos y en animales de
experimentación muestran que es un proceso en múltiples etapas.

La acumulación de mutaciones se traduce en la pérdida del control de la
proliferación y pérdida de la adhesión celular provocándose la invasión a otros
tejidos.
¿Por qué ocurre metástasis?
 Porque disminuye la expresión de moléculas de adhesión responsables de
mantener a las células en su sitio.

Las células cancerosas invasoras rompen los contactos con el tejido al que
pertenecen.

Las células que dejan de expresar una molécula de adhesión como cadherina
muestran aumento de su motilidad e invasividad de la matriz extracelular.
5
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena


Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
El esquema siguiente que muestra un ensayo de invasividad en células
epiteliales cultivadas sobre una matriz de colágeno. Al adicionar un anticuerpo
que bloquea las interacciones de cadherina, las células pierden sus contactos e
invaden la matriz de colágeno. A su vez, células tumorales que no expresan
cadherina invaden la matriz de colágeno pero adquieren un fenotipo epitelial y
forman una monocapa organizada como el tejido normal al transfectarlas con
un vector que contiene el gen de cadherina para inducir su expresión.
En el gráfico se muestran los resulta dos de experimentos de invasividad
realizados con este ensayo en células de diversos tumores humanos, cuyos
nombres se indican. Estas células se cultivaron sobre geles de colágeno por
tres días y luego se determinó por microscopía el número de células que
penetraron al gel (invasividad). A su vez, en cada línea celular se midió la
expresión de la proteína cadherina detectándola mediante un anticuerpo
específico.
6
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena

Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
Las células cancerosas invasoras rompen los contactos con el tejido al que pertenecen.
Esto se puede ver en cultivo. Las células que dejan de expresar una molécula de
adhesión como cadherina muestran aumento de su motilidad e invasividad de la matriz
extracelular. En el organismo, las células cancerosas que se desarrollan en epitelios se
desligan de sus contactos, pasan a través de la matriz extracelular e invaden otros
tejidos. Esta característica de invasividad es propia de las células cancerosas.
7
Colegio Adventista
Depto. Biología.
La Serena
Profesora: Marcela Villarroel Salas
Segundo Semestre
2014
Descargar