supresion de los franciscanos conventuales de españa (1567)

Anuncio
GONZALO FERNÁNDEZ-GALLARDO JIMÉNEZ
LA SUPRESIÓN DE LOS
FRANCISCANOS CONVENTUALES DE ESPAÑA
EN EL MARCO DE LA POLÍTICA RELIGIOSA DE FELIPE II
Madrid 1999
A los franciscanos conventuales españoles,
los que son y los que serán,
en el umbral del primer centenario
de la restauración de la Orden,
herederos de nuestros antepasados,
de un legado histórico-espiritual
lleno de vida.
A aquéllos y a éstos: gracias.
2
ÍNDICE
ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I:........................................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA ORDEN ............................................................................... 10
1.- LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA ORDEN ............................................................................... 10
2.- ¿QUIÉNES SON LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES O CLAUSTRALES?.................. 12
3.- LAS REFORMAS EN ESPAÑA (1390-1474). .............................................................................. 13
4.- LA MAYORÍA DE EDAD DE LA OBSERVANCIA. .................................................................. 19
5.- LA REFORMA EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS. ........................................... 23
6.- EN LOS DÍAS DEL EMPERADOR. ............................................................................................. 29
CAPÍTULO II: ......................................................................................................................................... 32
EL MARCO HISTÓRICO-RELIGIOSO ................................................................................................. 32
1.- LOS PRIMEROS AÑOS DEL REINADO DE FELIPE II (1556-1568): EN EL CONTEXTO DE
LA CONTRARREFORMA. ................................................................................................................ 32
2.- LA REFORMA EN ALGUNAS ÓRDENES RELIGIOSAS. ........................................................ 35
a.- LOS PREMOSTRATENSES...................................................................................................... 35
b.- LA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO. .................................................. 36
c.- LA ORDEN DEL CARMEN. ..................................................................................................... 37
d.- LOS FRANCISCANOS DESCALZOS. ..................................................................................... 38
e.- OTROS CASOS. ......................................................................................................................... 39
CAPÍTULO III: ........................................................................................................................................ 47
LOS INTENTOS DE SUPRESIÓN Y SUS PROTAGONISTAS ........................................................... 47
1.- DURANTE EL PONTIFICADO DE PÍO IV (1559-1565)............................................................. 47
a.- LAS PRIMERAS NEGOCIACIONES (1561)............................................................................ 47
b.- ANTE LAS POSTURAS DEL CONCILIO DE TRENTO Y DEL CARDENAL BORROMEO.
.......................................................................................................................................................... 48
c.- EL FRUTO DE LA PRESIÓN ESPAÑOLA (1565): EL LEGADO PONTIFICIO. .................. 51
d.- LA ACTITUD DE LA CURIA GENERAL DE LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES. 54
2.- LOS CEREBROS DE LA “REFORMA” ..................................................................................... 56
a.- FRANCISCO PACHECO. .......................................................................................................... 58
b.- ALONSO GUTIÉRREZ. ............................................................................................................ 59
c.- BERNARDO DE FRESNEDA. .................................................................................................. 60
3
CAPÍTULO IV:........................................................................................................................................ 67
LOS BREVES PONTIFICIOS Y EL PLAN DE LA CORONA: LOS ACONTECIMIENTOS ............. 67
1.- PÍO V (1566-1572): UN NUEVO RUMBO. .................................................................................. 67
2.- EL BREVE APOSTÓLICO "MAXIME CUPEREMUS" (2-12-1566). ......................................... 70
2.- EL PLAN DE LA CORTE.............................................................................................................. 71
4.- EL APOYO DEL COMISARIO GENERAL OBSERVANTE. ..................................................... 74
5.- LA INSTRUCCIÓN DE LA "JUNTA DE REFORMA"................................................................ 74
6.- SE ENVÍAN LAS REALES CÉDULAS........................................................................................ 76
7.- MÁS PETICIONES A ROMA. ...................................................................................................... 77
8.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES DE BADAJOZ SE ENTERAN: LAS
CONSECUENCIAS. ............................................................................................................................ 78
9.- ANTES DE LO PREVISTO. .......................................................................................................... 79
10.- ¿CÓMO SE HIZO LA TOMA DE LOS CONVENTOS? EL CASO DE SAN FRANCISCO DE
BETANZOS (LA CORUÑA). ............................................................................................................. 81
11.- EL BREVE "SUPERIORIBUS MENSIBUS". ............................................................................. 83
12.- EL CASO DE PLASENCIA. ........................................................................................................ 85
CAPÍTULO V: ......................................................................................................................................... 88
EL FINAL DE LOS ACONTECIMIENTOS Y UNA VALORACIÓN. ................................................. 88
1.- FRANCISCANOS CONVENTUALES PASADOS A LA OBSERVANCIA. .............................. 88
2.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES "REBELDES"......................................................... 90
3.- EL DESTINO DE LOS BIENES DE LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES. .................... 93
4.- VALORACIÓN JURÍDICO-MORAL DE LA SUPRESIÓN SEGÚN EL “DOCTOR
NAVARRO”. ....................................................................................................................................... 96
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 100
1.- EN EL MARCO DE LA REFORMA GENERAL DE LAS ORDENES RELIGIOSAS. ............ 102
2.- EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE FELIPE II. ................................................................... 103
3.-EN EL MARCO DE LA PUGNA INTERNA DE LA ORDEN FRANCISCANA. ...................... 108
4- EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE................... 113
5- UNA VALORACIÓN FINAL. ...................................................................................................... 118
APÉNDICES.......................................................................................................................................... 120
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 159
A.- FUENTES MANUSCRITAS:.................................................................................................. 159
B.- FUENTES IMPRESAS: ........................................................................................................... 160
C.- ESTUDIOS:.............................................................................................................................. 160
4
ABREVIATURAS
AGS
CC
E
P.R.
AHN
AM
AIA
AIVDJ
AZ
BF
BN
Archivo Genaral de Simanacas
Cámara de Castilla
Estado
Patronato Real
Archivo Histórico Nacional
Annales Minorum
Archivo Ibero Americano
Archivo de Instituto Valencia de Don Juan
Archivo Zabálburu
Bullarium Franciscanum
Biblioteca Nacional
5
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como punto de partida la enorme perplejidad que produce el
saber que la Orden religiosa a la que perteneces fue suprimida en España cuando ésta
era la gran potencia católica. La pregunta que vuelve una y otra vez es “¿por qué?, ¿por
qué fuimos suprimidos los Franciscanos Conventuales en España en 1567?” Sí, desde
el principio quiero confesar la carga emocional que hay en esta pregunta y en este
trabajo, pero también mi profundo deseo de conocer con la máxima objetividad posible
los hechos y su contexto. No pretendo justificar nada, ni creo sano que se pueda vivir
desde las heridas del pasado, simplemente me interesa conocer la verdad de los que nos
precedieron.
La pregunta consiguiente era: ¿qué se ha escrito sobre el tema? La respuesta a
esta segunda pregunta es más sencilla. El único estudio sobre este tema fue publicado
por Manuel de Castro en 1982 en base a la documentación encontrada,
fundamentalmente, en el Archivo General de Simancas (Valladolid)1. La actitud de
fondo de este trabajo fue la misma que había mantenido uniformemente la
historiografía de los Franciscanos Observantes cuando en las crónicas de sus
provincias mencionaban este tema. Es decir, su punto de partida y de llegada es la
afirmación de que los Franciscanos Conventuales vivían de forma relajada la Regla de
San Francisco y que, por lo tanto, fue justo y necesario acabar con ellos, porque “el
mosaico de ramas franciscanas debía ser entonces piedra de escándalo para el sencillo
pueblo cristiano”2. En 1984, Valentín Redondo, franciscano conventual, basándose en
la misma documentación, estudió el tema para un “Cursillo de Franciscanismo” interno
de nuestra Orden. Su aportación fundamental fue el cambio de perspectiva, porque
planteó interrogantes y sugirió la incidencia de factores políticos en la supresión3.
Después surgieron otros interrogantes: ¿sólo existe material archivístico en
Simancas? ¿Dónde se halla la documentación de los conventos de los Franciscanos
Conventuales? ¿Cómo trataban los frailes este tema (la reforma, el paso a la
Observancia) en los Capítulos Provinciales?, ¿dónde están las actas de esos Capítulos?
¿Cómo defendieron sus intereses?, en definitiva, ¿dónde encontrar las fuentes en las
que descubrir los hechos y su contexto?
La respuesta global viene de García Oro: “Las fuentes franciscanas
documentales que han llegado a nosotros son fundamentalmente las de la familia
observante… Del grupo conventual que representaba la organización tradicional de la
Orden no conservamos hoy más que pequeños inventarios de bienes”4. Los archivos
1
M. de CASTRO; “Supresión de Franciscanos Conventuales en la España de Felipe II”, AIA 42 (1982)
187-265.
2
Ibid., p. 190.
3
En 1985 apareció un “pro manuscripto” con las actas de este “Cursillo de Franciscanismo”. Las tres
charlas de VALENTÍN REDONDO, con la transcripción de algunos documentos, se hallan en las pp.
91-206. También hay algunas referencias en su obra “Apuntes para la restauración de los Franciscanos
Menores Conventuales”, Zaragoza 1982, 150 pp. El tema ha sido aludido por otros autores. Tendremos
ocasión de acercarnos a ellos a lo largo de nuestro trabajo.
4 J.
GARCÍA ORO; “La documentación franciscana española. Notas para una archivística y diplomática
franciscanas”, AIA 42 (1982) 44.
6
franciscanos, además de las vicisitudes normales de todos los archivos españoles invasión napoleónica, desamortización, guerra civil, incendios, etc.-, han sufrido las
consecuencias de las luchas fratricidas dentro de la misma Orden. Partimos, pues, de
una escasa documentación respecto de la que, sin duda, tuvieron que generar los que
fueron sujetos pacientes de la supresión.
Siempre queda la esperanza de encontrar parte de esta documentación perdida.
La esperanza, también, de que la búsqueda en otros archivos, como el Vaticano (que no
he tenido ocasión de consultar), aporten nueva luz sobre éste y otros temas de la
historia franciscana conventual en España. De todos modos, contamos para nuestro
estudio con documentación que, si bien es parcial y oficial, nos proporciona abundante
luz y bases suficientemente sólidas como para hacer una valoración de los
acontecimientos.
La mayor parte de la documentación que conocemos sobre la supresión de los
Franciscanos Conventuales en 1567 se conserva, efectivamente, en el Archivo General
de Simancas. Es la que usó, aunque no toda, Manuel de Castro en su estudio sobre el
tema. De hecho, la sección “Patronato Real” del archivo contiene un cuaderno de 250
folios con este título: “Todos los despachos de su Magestad tocantes a la reformación
fueron señalados del Doctor Velasco y Licenciado Menchaca, y el consejo y cámara
de su magestad, y refrendados del secretario Gabriel de Zayas del su consejo de
estado”5. En este cuaderno se hallan, sobre todo, copias de los despachos enviados a
los obispos, autoridades civiles, conventos, etc. para poner en marcha la supresión. En
la sección “Estado” se encuentra gran parte de la correspondencia entre la Corte y el
embajador en Roma, encargado de negociar este asunto ante la Santa Sede. La sección
“Cámara Real de Castilla” guarda un importante documento, ya publicado, sobre el
convento de San Francisco de Betanzos6. En esa sección no hemos encontrado más
documentación de este tipo, salvo algunas referencias indirectas a nuestro tema, a las
que aludiremos en su momento. Lo mismo sucede con la sección “Patronato
Eclesiástico”, pues estos asuntos de la reforma se separaron de la sección “Cámara
Real de Castilla” a partir de 15717.
En septiembre de 1996 tuve ocasión de consultar el Archivo General de la
Orden de los Franciscanos Conventuales en Roma. Como tantos archivos ha sufrido
irreparables mermas a lo largo de los siglos8. Asesorado por el archivero general,
Tomislav Mrkonjic, pude comprobar que en el “Regestum Ordinis, 1566-1568”
aparecen escasos datos referentes a las provincias de España y, casi todos, concesiones
de permisos a frailes. No existe ninguna mención directa del tema de nuestro estudio.
La documentación de esta época es escasísima, incluso en el apartado de la
Procuraduría General.
La documentación que se gestionó con el Comisario general de los
Franciscanos Observantes –el Comisario ejercía de Ministro general en España- se
5 AGS,
P.R., 23-227.
6 AGS,
CC, 652-1.
7
La encargada de la sala de investigadores del Archivo, ISABEL AGUIRRE LANDA, me ayudó a
valorar estos datos y me orientó con su publicación: “Fondos monásticos en el Archivo de Simancas”,
Memoria Ecclesiae VI, Oviedo 1995.
8 Cf. I. L.GATTI; “Archivio Generale dell’Ordine dei Frati Minori Conventuali. Vicende Storiche”, en
Archivi - Biblioteche, Beni e Centri Culturali. Atti del Convegno, Assisi, 19-21 settembre 1990, Assisi
1991, pp.19-135.
7
debía conservar en el Archivo General de la Orden que estaba en Madrid hasta el siglo
pasado, cuando desapareció: invasión napoleónica, desamortización y exclaustración9.
El catálogo “Clero secular y regular, inventario de procedencia”10 del Archivo
Histórico Nacional de Madrid no tiene ni siquiera el epígrafe “Franciscanos
Conventuales”, cuando sí se pueden encontrar los siguientes: “Franciscanos Menores
Observantes”, “Franciscanos Menores Descalzos” y “Franciscanos Terciarios
Regulares”. Pero, entre la documentación referida a los Franciscanos Observantes se
encuentran datos que, por sus fechas, no cabe duda que son de la época en que algunos
conventos pertenecían a los Conventuales. Siempre se trata de cuestiones relacionadas
con los bienes de los conventos. En esa línea, pero directamente relacionada con la
supresión de 1567, se encuentra la “Entrega de los bienes de los Claustrales”11 del
convento de San Francisco de Badajoz a los Observantes. Éste fue el resultado de
consultar todos los catálogos de la sección “Clero”: legajos, libros y carpetas. Aún
menos encontré en la sección “Estado”, que complementa la del Archivo de Simancas.
El Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede, que se encuentra en el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid, conserva, aunque en estado de gran
deterioro, documentos relativos a la reforma de religiosos. En cuanto a los
Franciscanos Conventuales, estos documentos se refieren a la Provincia de Aragón, a
Sicilia y Cerdeña, y a algunos frailes en particular.
Ha sido más fructuosa la búsqueda en la Biblioteca Francisco de Zabálburu de
Madrid, pues conserva numerosísimos documentos de esta época, muchos copia de los
que se conservan en Simancas, pero también, por ejemplo, algunos informes inéditos
sobre la vida de los Franciscanos Observantes en el último cuarto del siglo XVI.
También fue fructuosa la búsqueda en el Archivo del Instituto Valencia de Don
Juan de Madrid. Tiene abundante documentación sobre esta época. Sobre nuestro tema
concreto es escasa, pero es abundante, por ejemplo, sobre la reforma de otras órdenes
religiosas y en cuanto a cartas de obispos. Algunas noticias nos han ayudado mucho.
En el Archivo Diocesano de Salamanca se halla parte de lo que se escribió con
motivo de la “Visita oficial del Provisor de Salamanca a la Casa-Colegio” de los
Franciscanos Conventuales para su paso a la Observancia en abril de 1567.
En la Biblioteca Nacional de Madrid hay un manuscrito de dos hojas sobre la
reforma de los Conventuales12.
Dentro de las fuentes impresas, ha sido de mucha utilidad la obra de Luciano
Serrano: “Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el
pontificado de Pío V” (Madrid-[Roma] 1914, 4 vols.).
A partir de esta documentación hemos organizado este estudio, limitándonos a
la Provincia de Santiago de los Franciscanos Conventuales (conventos situados en
Galicia, Asturias, Salamanca y Extremadura), porque la abundancia de materiales nos
obligaba a delimitar geográficamente nuestro estudio, y dado que en sus causas,
desarrollo y consecuencias, la supresión fue muy parecida a la de la Provincia de
Aragón (conventos de Cataluña, Baleares, Aragón y Valencia).
9 P. BORGES; “Notas sobre el desaparecido Archivo Matritense de la Comisaría General de Indias”,
AIA 26 (1966) 113-114.
10 Valladolid
11 AHN,
1924.
Clero, leg.711, nº 112.
ms 1873054. Sobre los fondos franciscanos de esta Biblioteca se puede consutar M. de CASTRO;
Manuscritos Franciscanos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Valencia 1972.
12 BN,
8
El capítulo primero quiere situar los hechos en el contexto de la historia de la
Orden. De forma extremadamente sintética presentamos cómo desde sus comienzos,
dentro de ella, como organismo vivo, surgieron tensiones y conflictos, y cómo algunos,
en vez de ser asimilados para el crecimiento y maduración del grupo y su misión,
acabaron en divisiones y rupturas lacerantes. Ya aquí aparece nuestro interés por
relacionar el tema de las reformas con sus diversos contextos socio-político-religiosos.
El segundo capítulo es precisamente un intento de buscar el contexto más
cercano a los acontecimientos. Nos aproximaremos en tres direcciones:
1.- Recordar algunos hechos de los más significativos de los primeros años del reinado
de Felipe II.
2.- Repasar lo ocurrido coetáneamente en otras órdenes religiosas, especialmente las
razones y los métodos usados en sus reformas.
3.- Rastrear en los datos que tenemos sobre los Franciscanos Conventuales, para ver si
es posible conocer algo sobre su modo de vida, ya que la razón oficial de su supresión
era que causaban escándalo.
En el capítulo tercero pasamos a estudiar el comienzo del proceso que llevó a la
supresión, concretamente las negociaciones que la Corte del rey católico mantuvo con
la Santa Sede durante el pontificado de Pío IV. Y, al aparecer tres frailes Franciscanos
Observantes como “cerebros” de esta supresión, nos hemos detenido en conocer algo
sobre sus motivaciones y sobre sus ideas concretas en este asunto.
En el capítulo cuarto nos centramos en el desarrollo de los acontecimientos más
significativos que conocemos, y en el quinto en las consecuencias que trajo para los
Franciscanos Conventuales y sus conventos, deteniéndonos en la valoración que,
ajustándose a derecho, hizo el doctor Navarro, Martín de Azpilcueta.
En las conclusiones retomamos el “porqué” inicial y planteamos las
perspectivas desde las que quedan iluminados los oscuros acontecimientos que
acabaron con la presencia de los Franciscanos Conventuales en España hasta su
restauración en Alcalá de la Selva (Teruel) en 1904 de forma provisional y en
Granollers (Barcelona) en 1905 de forma, hasta hoy, definitiva.
Nuestro propósito busca mostrar cómo la supresión de los Franciscanos
Conventuales en 1567 no es sólo ni principalmente el fruto de una reforma religiosa
que pretendía corregir la relajación de la Orden (eso es lo que sostiene la historiografía
franciscana “tradicional”), sino fundamentalmente el resultado de unas circunstancias
políticas, sociales y religiosas bien precisas en la España del siglo XVI. Esta supresión
se convierte así en un capítulo de la política religiosa de Felipe II.
9
CAPÍTULO I:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA ORDEN
1.- LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA ORDEN
La interpretación del carisma de Francisco de Asís (1182-1226) no ha sido
nunca fácil para sus seguidores. Viviendo todavía el fundador, se dieron los primeros
problemas por el impresionante crecimiento de las fraternidades y las diversas formas
de entender el camino a seguir dentro de la Iglesia. Basta recordar que, aprovechando
la estancia de Francisco en Oriente, los dos vicarios que había dejado, Mateo de Narni
y Gregorio de Nápoles, se apresuraron a convocar un Capítulo especial que dictó
varios estatutos destinados a dar un carácter más monástico a la Orden. Además, se
habían solicitado privilegios a la Santa Sede, y se había construido en Bolonia un
convento, cuya propiedad creó probemas... A su vuelta, Francisco intentó poner las
cosas en su sitio, pero las fraternidades no eran ya aquel primer grupo de 12 hermanos;
ahora hacía falta una organización, no para ahogar el carisma, sino para facilitar su
vitalidad. Con la bula "Cum secundum consilium", del 22 de noviembre de 1220, se
reforzaba la disciplina interna y se introducía el año de noviciado. Era necesario un
auténtico discernimiento vocacional y una adecuada formación de los candidatos.
La redacción de la Regla de 1223 (llamada comúnmente “bulada” o 2ª Regla)
tampoco fue fácil. Y el testamento del santo aumentó la disparidad de criterios entre
los que postulaban un estilo de vida como el de los comienzos (itinerante) y los que
optaban por "asentamientos" (convento-iglesia) dentro del más sencillo y pobre estilo
de vida evangélica.
Tras la muerte de Francisco, la tensión interna no cesó a la hora de ver en qué
consistía la fidelidad a la Regla. El 28 de septiembre de 1230 hubo de intervenir la
Santa Sede con la famosa bula "Quo elongati", para aclarar la cuestión. Ésta fue la
primera de otras muchas declaraciones pontificias que pretendían interpretar la Regla
en sintonía con los “signos de los tiempos”.
Hacia 1240 "la Orden se había constituido ya en la primera potencia religiosa
de la Iglesia"13. Los conventos e iglesias franciscanas estaban en pleno auge. Habían
sintonizado perfectamente con las nuevas ciudades burguesas.
El gran caballo de batalla fue la pobreza. Diversas bulas pontificias ("Ordinem
vestrum" (1245), "Quanto studiosius" (1247)...) habían distinguido entre propiedad y
uso de bienes muebles e inmuebles. La Santa Sede tenía la propiedad, la Orden el uso.
Pronto surgieron los "espirituales", el grupo que pretendía vivir en estricta pobreza, y
la "comunidad", la mayoría que aceptaba la evolución de la Orden como signo positivo
de crecimiento y adaptación a las nuevas circunstancias.
El generalato de San Buenaventura (1257-1274) logró un período de
estabilidad. Resolvió positivamente los conflictos con el clero secular y la universidad
13
L. IRIARTE DE ASPURZ; Historia Franciscana, Valencia 1979, p.76. Cf. también L.
PELLEGRINI; “I quadri e i tempi dell’espansione dell’Ordine”, en Francesco d’Assisi e el primo
secolo di storia francescana, Torino 1997, pp. 165-201.
10
de París, asentando dentro de la Orden la idea de que no se había traicionado el espíritu
de Francisco. Era el triunfo del equilibrio14. No duraría mucho tiempo.
Tras la muerte de San Buenaventura (1274), las ideas joaquinitas se infiltraron
excesivamente entre los "espirituales". Fue decisiva la obra "Introducción al evangelio
eterno" de Gerardo de Borgo San Donnino, que actualizaba la división de la historia
ideada por el monje cisterciense Joaquín de Fiore (1130-1202). Para la Orden, y de
modo especial para los "espirituales", quedaba claro que Francisco era el "ángel del
sexto sello", con "la señal del Dios vivo" (los estigmas) y portador del "evangelio
eterno" (la Regla). Era la Orden nueva que hacía llegar, desde la pobreza, la deseada
iglesia espiritual.
El conflicto entre la "comunidad" y los "espirituales" llegó a tomar un carácter
violento cuando pareció que el Concilio de Lyon iba a obligar a los Menores a poseer
en común. Tanto en Italia (Pedro de Macerata y Angel Clareno) como en Francia
(Hugo de Digne y Pedro Juan Olivi) encabezaron una lucha contra la doctrina del "uso
pobre" que había fijado la bula "Exiit qui seminat" (14 agosto 1274). La gravísima
situación desembocó en división: Celestino V autorizó a los espirituales la separación
de la comunidad, recuperando su vida en los eremitorios. La situación cambió con su
sucesor, Bonifacio VIII. Y llegó a su punto culminante con la condena de todos los
espirituales que dictó Juan XXII con la bula "Sancta Romana" (1317). Éstos,
expulsados de la Orden Franciscana, pasaron a la historia con el nombre de
"Fraticelos".
La Orden iba creciendo. En 1240 contaba ya con tres provincias en la península
ibérica: Santiago en el noroeste, Castilla en el centro y Aragón en el este15. Hacia 1335,
eran en toda la Orden unos 35.000 frailes, distribuidos en 34 provincias, 211 custodias,
1422 conventos y 5 vicarías-misioneras (cuasi-provincias) que se extendían desde
Rusia hasta la China. Pero en la segunda mitad del siglo XIV no se escapó de la
decadencia que asoló a la vida religiosa, enumerándose siempre como causas
generales: la peste negra (1348-1362), la Guerra de los Cien Años (1339-1453) y el
Cisma de Occidente (1378-1417), que dividió profundamente también a la Orden
minorítica. A pesar de estas dificultades, en Castilla, entre 1350 y 1406, de los 22
religiosos que fueron nombrados obispos, 12 eran franciscanos16.
14 Se habla de San Buenaventura como “segundo fundador” de la Orden: cf. H. ROGGEN; “Saint
Bonaventure, second fondateur de l'Ordre de Fréres Mineurs”, Etudes Franciscaines 17 (1967) 67-79.
Se ha dicho que “la obra de Buenaventura cierra un ciclo y, por ello, no sin razón se ha podido decir de
él que fue el segundo fundador de la orden, porque con él llegó ésta a culminar, incluso en el terreno de
la doctrina y la espiritualidad, aquel proceso que quería a la orden plenamente inserta en la vida de las
ciudades y empleada en una actividad pastoral y de magisterio amplia y articulada, en el estudio y en la
enseñananza”: cf. G. MICCOLI; Francisco de Asís, realidad y memoria de una experiencia cristiana,
Onate 1994, p. 311. Se habla también del paso de la intuición de Francisco a la institución franciscana,
aunque "la intuición de Francisco sobrevive a la institución": cf. T. DESBONNETS; De la intuición a la
institución. Los franciscanos, Oñate 1991, p. 175.
15
En 1226, cuando muere San Francisco, la Orden contaba con 12 Provincias, entre ellas la de España:
cf. GRATIEN DE PARIS; Historia de la fundación y evolución de la Orden de los Frailes Menores en
el siglo XIII, Buenos Aires 1947, p. 463. "Es cierto que la Provincia Franciscana de España permaneció
indivisa, por lo menos hasta el año 1232; es probable que la primera división, o sea, la formación de las
Provincias de Castilla, Aragón y Santiago, se haya llevado a cabo en 1232 ó 1233;... es casi seguro que
la formación definitiva de las tres Provincias de España se efectuó en el capítulo de Roma de 1239": A.
LÓPEZ, La Provincia de España de los Frailes Menores, Santiago 1915, p. 297.
16
J. SÁNCHEZ HERRERO “Los obispos castellanos y su participación en el gobierno de Castilla,
1350-1406”, en A. RUCQUOI, (Coor.); Realidad e imágenes de poder, Valladolid 1988, p. 91.
11
2.- ¿QUIÉNES SON LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES O
CLAUSTRALES?
El nombre oficial que San Francisco dio a sus seguidores fue el de "Hermanos
Menores". No tardaron mucho en llegar los "apellidos”. El término "conventual"17 ya
se daba en el ámbito eclesiástico antes que surgiera el movimiento franciscano. Pero,
dentro de los Menores, comenzaron a llamar tanto a las iglesias como a las casas
"conventuales", para distinguirlas de los eremitorios. Las mismas Constituciones
narbonenses (1260), redactadas por san Buenaventura, diferenciaban entre "loca
conventualia" y "loca non conventualia". El término fue pasando a los frailes que
habitaban en un lugar "conventual". Inocencio IV en 1254 y Clemente IV en 1256
dirigían sus bulas a "Ministris, Custodibus, Guardianis conventualibus", a la vez que
las Constituciones de Narbona distinguían entre "guardiani conventuales" y "guardiani
non conventuales". En 1277 se aplicó directamente a los mismos frailes como
conjunto: “fratribus minoribus conventualibus de Campo Orti”18.
La "communitas Ordinis", de la que tanto se habló en torno a la cuestión de los
"espirituales", se identificaba con la comunidad conventual. Así lo reconocen el
franciscanista anglicano Moorman, escribiendo: "The Community or, as they came to
be called, the Conventuals"19, Motiers: "dans le principe, les Mineurs étaint tous
conventuels"20, y Rusconi: “la maggioranza dell’Ordine (la ‘communitas’) e l’ala
radicale (zelanti e ‘spirituali’) nel corso del XIII secolo; di nuovo il grande corpo
dell’Ordine (i ‘conventuali’) e i gruppi sempre più esteri di riformatori (gli
‘osservanti’) nel XV secolo”21.
17 Sobre el nombre "Conventuales", cf. L. DI FONZO - G. ODOARDI - A. POMPEI; I Frati Minori
Conventuali. Storia e Vita 1209-1976, Roma 1978, pp.81-85.
18
Por lo que, en buena lógica, no se puede sostener la siguiente génesis del nombre: "...Conventuales,
que comenzó a darse desde los eremitorios a los conventos y religiosos que regulaban su conducta y
actividades por una interpretación laxa de la regla": F. LEJARZA – Á. URIBE; “Introducción a los
orígenes de la Observancia en España. Las reformas en el siglo XIV y XV”, AIA 17 (1957) 41. Estos
dos autores no ofrecen ningún apoyo documental a su afirmación.
19 J.
MOORMAN; A history of the Franciscan Order. From its origins to the year 1517, Chicago 1968,
p. 191. Moorman sostiene que los conventuales supieron ir adaptándose a las circunstancias para ser
fieles al carisma: “The Conventuals, believed in progress and development. They realized that the Order
had changed a good deal since its foundation, but they regarded such change as salutary, a sign that the
Order was adapting itself to the needs of the Church and of the word… such changes were a sign not of
decay but of progress. The Order was becoming more serviceable, more dignified, more obedient to
autority. To the Conventuals the Order was essentially a tool in the hands of the Church, to be used as
and where it was most needed”. En este mismo sentido: “Los conventuales no se caracterizan por una
oposición permanente a la posesión de la riqueza, y con ello demuestran su capacidad de adaptación”:
M. PÉREZ MARTÍNEZ; “La arquitectura mendicante en Galicia: el ejemplo de San Francisco de
Lugo”, Estudios Mindonienses 12 (1996) 24. Cf. también M. L. RÍOS RODRÍGUEZ; “Conventualismo
y manifestaciones heréticas en la Baja Edad Media”, en III Semana de Estudios Medievales. Nájera del
3 al 7 de agosto 1992, Logroño 1993, p. 134.
20 Citado
en L. DI FONZO - G. ODOARDI - A. POMPEI; o.c., p. 84.
21 R. RUSCONI; “Dalla ‘questione francescana’ alla storia”, en Francesco d’Assisi e il primo secolo di
storia francescana, Torino 1997, p. 342. En esta línea, “dins l’evoluciódel primer orde franciscà,
12
Si cabe, aún aparece más claro cuando surgen las reformas de finales del siglo
XIV y se hace necesario distinguir bien entre aquellos que pertenecen al cuerpo
primigenio de la Orden (Conventuales) y aquellos que, perteneciendo a la misma
Orden, deciden llevar un estilo de vida diverso con la intención de ser más fieles a la
Regla (Observantes, y algunos otros grupos).
En España, a los Conventuales se les llamaba también "fratres de claustro" o
"Claustrales", como haría ya Martín V en la bula "Super gregem" del 28 de diciembre
de 142722. ¡Lástima que todavía hoy se escriba con imprecisión sobre este tema23!
Podemos escuchar también a un franciscano descalzo español del siglo XVI, fr.
Juan de Santa María: “El nombre de Conventuales se juntó al de Menores luego en los
principios de la misma Orden, por concesión, y authoridad apostólica… Contra la
ignorancia de los que tienen por nombre de afrenta, y le dan por baldón, siendo (como
es) nombre de honra, e impuesto por authoridad apostólica a los primogenitores de la
Orden, y de que usó por espacio de doscientos años, y más, hasta que aquel fervor de
espíritu con que comenzaron, se comenzó en ellos a resfriar… y aunque en España ya
no ay dellos ningún Conventuales, son muchos, y muy insignes los que ay en Italia, con
grande opinión, y representación de letras, y sciencia. Algunos dicen, que se llamaron
Conventuales, y Claustrales, porque sus conventos eran muy grandes, y tenían muy
grandes claustros a distinción de los reformados, cuyas casas eran menores, y
claustros pequeños… Esa razón no cuadra de ninguna manera, porque si fuera la más
verdadera, los Observantes se avian de llamar también Conventuales, y Claustrales;
pues los más de sus conventos, y claustros son ahora mayores, que lo eran en tiempo
de los Conventuales”24.
3.- LAS REFORMAS EN ESPAÑA (1390-1474).
En la práctica totalidad de las órdenes religiosas, tanto monásticas como
mendicantes, surge en esta época de finales del siglo XIV y principios de XV un
movimiento de "observancia" que estuvo "fuertemente marcado por las fuerzas
espirituales que desataba el ocaso del medievo religioso, a través de la crisis, la
decadencia, las divisiones internas y el desconcierto fomentados por el Cisma de
Occidente y por la mundanidad de la corte papal de Aviñón"25. Todos estos
representen l’antiga ‘communitas ordinis’”: Diccionari d’història eclesiàstica de Catalunya, Barcelona
1998, vol I, p. 621.
22
BF, vol. VII, p. 494. Se utilizaron también otras expresiones, circunscritas a algunas regiones, como
“minorets” en Cataluña.
23
“…franciscanos conventuales… aquéllos que permanecían obedientes al estilo triunfante desde 1223,
que había conducido a una paulatina relajación de las costumbres religiosas…”: E. MARTÍNEZ RUIZ
(dir.); Diccionario de Historia Moderna de España. La Iglesia, Madrid 1998, p. 137.
24
J. DE SANTA MARÍA; Chrónica de la Provincia de San Joseph de los Descalços de la Orden de los
Menores de nuestro Seráphico Padre San Francisco…vol. I, Madrid 1615, pp. 22-23.
25
T. ALVAREZ; “Observancia”, en Diccionario teológico de la Vida Religiosa, Madrid 1989, p. 1203.
No obstante, cuando se hacen estudios sobre casos concretos se llega a conclusiones diversas. Por
ejemplo: “La escasa documentación mendicante (habla de Galicia) que ha llegado a nuestras manos no
parece reflejar a primera vista ni la grave crisis del siglo XIV ni la conflictividad social que se continúa
en el XV. Por el contrario, hemos comprobado que éste fue para los conventos un período de
13
movimientos se distinguieron por un ferviente deseo de reavivar el espíritu religioso26.
Surgieron unas veces desde la autoridad, y otras desde la base de las Ordenes, tanto en
Francia e Italia como en España.
Dentro de la Orden Franciscana encontramos brotes reformadores en todas las
latitudes27. Pero esta multitud de brotes que buscan la prístina "observancia" de la
Regla -dentro de los cuales habría que ubicar, como predecesores, a los ya
mencionados "espirituales" del siglo XIII- no es lo mismo que la "Regular
Observancia" como rama de la Orden. Ahora bien, ¿cuándo surge en España esta rama
franciscana de la "Regular Observancia", que en 1517 obtendría la primacía jurídica de
la Orden? Por el momento resulta imposible responder con exactitud a esta pregunta,
porque no es temerario sostener que esta parte de la historia franciscana referida a las
reformas de los siglos XIV-XVI ha sido escrita apologéticamente por cronistas
Observantes. Además, es un hecho incuestionable que la lucha entre Conventualidad y
Observancia tuvo, particularmente en España, un claro triunfador, y que la historia de
la Orden siempre se ha escrito desde los vencedores. Los mismos historiadores de las
reformas franciscanas españolas, Lejarza y Uribe, al hablar de Lope de Salazar y
Salinas, enjuician así a los cronistas de la Orden: "por pagar tributo a los gustos de los
siglos en que escribieron, se preocuparon muy poco en aclarar los numerosos puntos
oscuros de su historia, legándonos un maremagnum de confusionismo en torno a
muchos importantes pormenores de su vida. Y así son muy poco de fiar cuando no
fundamentan sus afirmaciones con datos fehacientes, por lo mismo que anteponen, con
frecuencia, el amor particularista de sus respectivas Provincias a la veracidad
histórica de los hechos"28. Pero mismo sucede respecto de Italia, donde se ha hablado
de “gli oscuri inizi dell’osservanza”29, y de Francia, donde se ha dicho: “Dans
l´histoire de l´Église, l’Observance a été entourée de ce préjugé favorable dont on
crédite généralement tous les réformateurs d’ordre…Qui oserait, en effet, soutenir la
cause de Conventuels dégénérés, pliant sous le poids de leurs “abus”, quand se
consolidación y expansión, sobre todo en el aspecto económico y social”: Mª del M. GRAÑA CID;
“Franciscanos y Dominicos en la Galicia Medieval: aspectos de una posición de privilegio”, AIA 53
(1993) 260.
26
André Vauchez destaca que la Observancia franciscana italiana supone una vuelta no a la vida
eremítica, sino a la tensión entre vida eremítica y presencia urbana, creando nuevos conventos en la
periferia de las ciudades y dedicando muchas de sus fuerzas a la predicación como “espectáculo
completo”: cf. A. VAUCHEZ; Ordini mendicanti e società italiana nel XIII-XV secolo, Milán 1990, pp.
306-310.
27
En Italia se menciona siempre a Paoluccio Trinci (+1391) y en Francia el convento de Mirebeau. Cf.
L. DI FONZO - G. ODOARDI - A. POMPEI; o.c., p 46.
28 F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p 373. El cronista Damián Cornejo afirma que "la materia de este
capítulo es sumamente dudosa y, a este punto, controvertida", y "las noticias que dan nuestros autores
son, aun en ellos mismos, inconstatables; pues, olvidados de lo que dejaron escrito, se contradicen;
confusión y oscuridad...", citado en Ibid., p. 61. Estos autores puntualizan: "Extraño parecerá a muchos
que ya desde el siglo XVI en adelante aparezcan envueltos en la más densa neblina los orígenes de la
Reforma en España; pero más llamará aún la atención si le decimos que en nuestros mismos días
continúan en idéntica o mayor oscuridad"; constatando otra vez "el laberinto formado por nuestros
Cronistas en torno a los orígenes de la Reforma en España: Ibid., p. 66.
29 M. SENSI, Dal movimento eremitico alla Regolare Osservanza Francescana. L’opera di fra
Paoluccio Trinci, Assisi 1992, p. 25.
14
présentent devant eux, parés de leur vertu, les redresseurs de torts?”30. García Oro,
por su parte, dice: "A la Claustra le tocó perder y a la Observancia ganar. Suerte
dispar reflejada también por la historiografía religiosa, que, salvo raros ejemplos, es
apologética y da razón a los vencedores"; y continúa: "El historiador de hoy está
mejor asesorado para valorar a ambos grupos y dar a cada cual su parte. Tiene que
situarse a prudencial distancia de los alegatos de las partes. Sobre todo ha de
empeñarse en comprender a la parte débil y condenada que es el conventualismo"31.
No es, pues, extraño que, ante esta idea de que, en sí, lo “observante” es positivo y lo
“conventual” es negativo, casi siempre hayan resultado incómodas las que, por otra
parte, se llaman "juiciosas observaciones del P. Laín y Rojas sobre los posibles males
que acarreó a la Conventualidad de Castilla y Andalucía el pernicioso Cisma de
Occidente y demás concausas que se citan al respecto"32. Laín Rojas quizá sea el único
cronista Observante de siglos pasados que juzga con claridad de forma positiva a los
Conventuales. Fue un “historiador ‘hijo de la Ilustración’", y no como los anteriores
"hijos de la Contrarreforma"33. Afirmaba: "Con verdad puedo decir que mis noticias
históricas me obligan a leer con enojo los escritos de muchos historiadores que
infaman injustamente a nuestros predecesores (nótese que él es observante) del siglo
cuartodécimo, dignos de mejor suerte; y aseguro que no puedo leer sin enfado algunas
crónicas que asignan por motivo de varias reformas nacidas a fines del siglo
quintodécimo los relajaciones que suponen hubo en la Orden más de un siglo
antes..."34.
La visión de Laín Rojas parece ecuánime. Es decir, cuando surgen las reformas
no todo era negativo en el seno de la Orden. Es más, las reformas brotan dentro de la
misma Orden como algo que le pertenece. Normalmente sucedía que algunos frailes
deseaban vivir retirados y en condiciones más pobres, en eremitorios. El gobierno de la
Orden (Conventuales) concedía sin problemas, a veces alentando, el permiso. Los
eremitorios eran una casa más de la Orden, aunque con un estilo peculiar de vida. Así
consta, por ejemplo, en la bula "Vestre devotionis integritas" del 10 de abril de 1392,
concedida por Bonifacio IX a Diego Arias y compañeros de la Provincia de Santiago,
entre los que figura el protagonista de la reforma en dicha Provincia, Gonzalo Mariño:
“Dilectis filiis Didaco Ariae, Gondisalvo Marino ac Petro Didaci ord. fratr. Min.
professoribus. Vestrae devotionis integritas promeretur, tu petitionibus vestris, in iis
praesertim, quae animarum vestrarum salutem et quietem animi concernere
dignoscuntur, quantum cum Deo possumus, favorabiliter annuamus. Vestris itaque in
hac parte supplicationibus inclinati, vobis, qui ut asseritis vitam solitariam ducere et
locum in aliqua eremo infra provinciam s. Iacobi in Compostella secundum morem
30
B. CHEVALIER; “Olivier Maillard et la réforme des Cordeliers (1482-1502)”, Revue d’histoire de
l’Eglise de France 65 (1979) 34.
31
J. GARCÍA ORO; “Conventualismo y Observancia”, en R. GARCÍA-VILLOSLADA; Historia de la
Iglesia en España, vol III-1º, Madrid 1980, p. 216.
32
F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p. 44.
33
R. MOTA MURILLO; “Introducción” a la Chronica de la Santa Provincia de Granada, vol. I,
Madrid 1984, p. XXX.
34 S. LAÍN ROJAS; Historia de los santos mártires Juan Lorente de Cetina y Pedro de Dueñas,
Patronos de la Provincia de Granada de los Frailes Menores de San Francisco, escrita en 1803, citado
en F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p. 45.
15
dicti ordinis recipere ac inibi perpetuo Domino famulari desideratis, recipiendi locum
huiusmodi, si vobis pia largitione fidelium vel alias legitime concedatur, ac in ipso
cellam seu domum construendi et aedificandi cum oratorio, campanili, campana,
refectorio et aliis necessariis officinis, in loco tamen ad id congruo et honesto, ac
habitandi ibidem (fel. rec. Bonifatii papae VIII et quibuslibet aliis apostolicis ac ipsius
ordinis statutis et consuetudinibus contrariis nequaquam obstantibus) plenam et
liberam, auctoritate apostolica, tenore praesentium facultatem elargimur: iure tamen
parochialis ecclesiae et cuiuslibet alterius in omnibus semper salvo. Volumus autem,
quod superioribus dicti ordinis nihilominus subditi sub consueta obedientia existatis.
Nulli ergo etc. Datum Romae apud s. Petrum IV idus aprilis anno tertio”35.
Pero se da también el caso de algunos religiosos que, como Luis de Saja, en la
misma Provincia de Santiago, pretendían reformar los conventos ya existentes. Parece
que éstos son los que comenzaron a sentirse rama Observante, embriones de las
Vicarías Observantes que adquirieron carta de ciudadanía en el Concilio de Constanza
(1414-1418). "Lo cierto es que en el seno de la Provincia de Santiago destacaban por
aquel entonces (bien entrado el siglo XV) tres organismos autónomos, el primero de
los cuales estaba formado por los antiguos eremitorios de Fr. Gonzalo Mariño,
incrementados por los de Ribadavia, Redondela?, Valderrago, Hoyo y Castañar; el
segundo, por los conventos reformados y gobernados por Fr. Luis de Saja, y el
tercero, por los que aún no habían sido sometidos a ninguna reforma ni a la
Observancia, con la particularidad de que los del segundo grupo eran proyección de
una Custodia extraña con la cual se habían identificado espiritualmente pero
conservando el Ministro Provincial su alto mando y dirección" 36.
La convivencia entre estos diversos grupos no fue pacífica, porque los afanes
expansionistas de la Observancia fueron pertinaces, no sólo en relación a los
Conventuales que vivían en los conventos, sino también en cuanto a los frailes que
vivían en los eremitorios37. Estos últimos valoraban como algo intocable el
mantenerse unidos al tronco de la Orden: era cuestión de conciencia, pues el capítulo
VIII de la Regla no dejaba lugar a dudas sobre la necesidad de obedecer directamente
al Ministro General. No obstante, algunas situaciones concretas, como el Cisma de
Occidente, causaron desconcierto entre los frailes y propiciaron el que algunos
pensaran más en sus intereses que en la fidelidad al carisma38.
35 BF,
vol. VII, p. 29.
36
F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p. 84. Nótese la forma negativa de valorar al tronco de la Orden "los
que aún no habían sido sometidos a ninguna reforma".
37
"Las diferencias surgidas no fueron sólo entre esos dos grupos autónomos y desacordes desde su
separación en cuanto a concebir la forma de vida franciscana, sino también entre la Observancia y los
moradores de los antiguos eremitorios, aun cuando ambos grupos persiguiesen el mismo fin de restaurar
la pura observancia de la regla; pues no tardó en manifestarse entre los Observantes una clara tendencia
a buscar la unidad procurando que los de los eremitorios se amoldasen en todo a su forma de vida y
pensar...los moradores de los eremitorios fueron percatándose de los móviles menos nobles que guiaban
a los Observantes...”: Ibid., pp. 85-86. Sobre la vida y organización de estos eremitorios de “frades da
prove vida” en Galicia y Portugal: cf. J. GARCÍA ORO, Galicia en los siglos XIV y XV, v. I, Pontevedra
1985, pp. 187-214.
38
"Si hubo algún intento de disgregación o independencia a este respecto fue debido a los Papas de
Aviñón, quienes, en su empeño de congraciarse con la parte de la Orden que les seguía, se mostraron
más liberales que los Romanos, cuya conducta fue siempre más precavida en este punto, como se
desprende de la bula "Ordinem Fratrum Minorum" de Alejandro V, dada en Pisa a 24 de septiembre de
1409, por la que se prohíbe severamente que ningún Fraile Menor se eximiese de la obediencia debida a
16
También en las provincias de Aragón39 y Castilla40 se daban enfrentamientos
entre los Observantes y los frailes de los eremitorios41.
La Regular Observancia intentó capitalizar estos intentos de reforma. Lo mismo
sucedió en la Provincia de Castilla con la llamada reforma villacreciana. Pedro de
Villacreces (+ 1422), maestro en Teología, fundó los eremitorios de La Salceda, La
Aguilera y El Abrojo. Pero "su constante anhelo y única preocupación había sido
reformar la Orden sin dividirla"42. Le vino el choque por su diversidad con los
Observantes, quienes aparecen con claros síntomas de ser acaparadores y uniformistas.
Éste fue uno de los más grandes problemas que tuvo que soportar Villacreces y sus
seguidores: "la batería y la tenaz contradicción que venía experimentando desde el
comienzo de su reforma por parte de los Observantes, que por entonces comenzaron a
levantar cabeza... pero sus émulos andaban tan empeñados en echar por tierra todo el
edificio de su Reforma, que no cejaron hasta obtener una bula de Benedicto XIII?
autorizándoles para que el eremitorio de La Aguilera pasase a depender del convento
de Santo Domingo de Silos a la muerte de Villacreces o antes si éste accedía a su
agregación. Fue éste el resultado inmediato de una campaña sistemática y funesta
iniciada años atrás..."43. Para defenderse de estos ataques se dirigió al Concilio de
Constanza, con el fin de conseguir que Martín V confirmase su modo de vida, cosa que
consiguió. Curiosamente, los cronistas Observantes, a pesar de estos gravísimos
problemas con sus antecesores, le han considerado como el primer Observante. Basten
las palabras del epitafio que colocaron en su sepultura: "Observantiae in Hispania
primus instaurator"44 . La realidad es que murió en el convento de Peñafiel
(Valladolid), que era de los Conventuales.
Pedro de Santoyo (+1431) ha sido tenido como otro de los grandes
reformadores franciscanos. Hacia 1402 ingresó en el convento de San Francisco de
Castrojeriz (conventual), de donde pasó al de Valladolid45. Los cronistas Observantes
sus Ministros General y Provincial bajo pretexto de mayor observancia...como únicos y genuinos
representantes de la Orden Franciscana": F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p. 108.
39
"En la mayoría de los casos, esas supuestas persecuciones, no vinieron de los Conventuales, sino que
fueron promovidas por los Observantes contra los moradores de los eremitorios que se resistían a
pasarse a sus filas": Ibid., p. 110.
40
Algunos historiadores parece que buscan el momento en el que se pueda afirmar, de un determinado
eremitorio o convento, "hallarse en manos de la Observancia": Ibid., p. 152.
41 Lejarza
y Uribe resumen así la cuestión: "Ante todo, es un hecho evidente que los eremitorios son las
primeras señales que nos indican el despertar de la Orden del profundo marasmo en que ésta se había
sumido por diversas causas a lo largo del siglo XIV, y que en ellos trató de apoyarse la Observancia
como tal desde 1415 en adelante en su lucha abierta con la Conventualidad hasta llegar a constituir una
rama independiente de la misma": Ibid., p. 171.
42 Ibid.,
p. 324.
43
Ibid., p. 327.
44
Ibid., p. 334.
45
Estuvo en contacto con Pedro de Villacreces. En 1407 obtuvo autorización para abrir el primer
eremitorio que fundó en Villasilos (diócesis de Palencia): cf. BF, vol. VII, pp. 356-357. En Valladolid
vivió en austera penitencia hasta que en 1426, auxiliado con el prestigio y poder de los Manrique, fundó
en una ermita conocida como Nuestra Señora de la Consolación de Calahorra, también en la diócesis de
17
se empeñan en mostrar a Pedro de Santoyo como un gran reformador de los
Claustrales, el "monstruo de la Claustra", en palabras del P. Sobremonte46. Después de
analizar detenidamente el tema, especialmente referido a San Francisco de Valladolid,
Lejarza y Uribe concluyen: "el convento de Valladolid no se reformó hasta 1433 y, por
lo tanto, que su reforma no se debió a Santoyo... no fue reformador de ningún otro
convento de la Claustra"47. Santoyo y sus seguidores tuvieron problemas con los
Observantes hasta que pasaron bajo su jurisdicción48, porque "la Observancia hizo su
aparición en la historia franciscana de España con manifiestas tendencias
disgregatorias e intenciones de predominio sobre las demás reformas ya existentes"49.
Situaciones similares vivieron Lope de Salazar y Salinas 50 y san Pedro
Regalado51, que también sufrió las consecuencias de los afanes de la Observancia por
Palencia, entre Rivas y Amusco. Otros dos eremitorios llevarían su sello: Paredes de Nava y
Valdescopezo.
46 Citado
47 Ibid.,
en F. LEJARZA – Á. URIBE; o.c., p. 349.
p. 362.
48
L. de SALAZAR Y SALINAS, I Satisfacciones, art. II, ff. 168v.-169r, publicadas en F. LEJARZA –
Á. URIBE; o.c., p. 784.
49 Ibid.,
p. 365.
50
Lope de Salazar y Salinas nació hacia el año 1394. Se suele afirmar que en Burgos. De niño entró en
contacto con Pedro de Villacreces, convirtiéndose, junto con san Pedro Regalado, en sus dos más
renombrados discípulos. Acompañó a su maestro al Concilio de Constanza. Al morir Fr. Pedro comenzó
a fundar eremitorios al estilo de La Aguilera y El Abrojo, con autorización del Ministro Provincial, Juan
de Santa Ana, que apoyó siempre la verdadera reforma en su Provincia (cf. Ibid., p. 385… ), y el apoyo
de Condes de Haro, los Velasco. El primero fue en Briviesca. El segundo, cedido por dichos condes, en
Fresneda. Hacia 1428, con licencia del antedicho Ministro Provincial, reformó el convento de San
Francisco de Belorado. Y, más tarde, entre 1440-1441, fundó en Alveinte y Linares. El 29 de diciembre
de 1457, él y sus seguidores reunidos en Capítulo, firmaron las Constituciones de la Custodia de Santa
María de los Menores, erigida en 1454 a raíz de la buena acogida que en el Capítulo general de Bolonia
de ese año tuvieron las dos ramas de villacrecianos: La Aguilera y El Abrojo bajo San Pedro Regalado, y
el resto de fundaciones bajo fr. Lope de Salazar y Salinas. Pero ni siquiera esta situación de firmeza
jurídica y plena aceptación en la Orden les libraría de los asaltos de la Observancia. En 1456 recibía fr.
Lope la visita de Pedro Regalado, quien intentaba "prepararle para la lucha que había de sostener contra
los Observantes, quienes pretendían atraerlos a su jurisdicción, alejándolos de la obediencia del Ministro
de la Claustra y obligándoles a mitigar ciertas prácticas extremadamente rigurosas, sobre todo en el
comer y el beber": Ibid., p. 424. "La emulación llegó a extremos inverosímiles en sus intentos de acabar
con la obra del bendito reformador, presentando ante el Consejo supremo de la nación una serie de
cargos que hoy nos es difícil concebir. Sucedía esto en 1457, cuando el Rey Enrique IV de Castilla se
hallaba empeñado en la absurda y estéril guerra contra los moros de Granada. En sus ausencias de la
Corte, el gobierno judicial pasaba a sus Virreyes, quienes se encargaban de refrenar las contiendas,
mitigar el rigor de las rivalidades y castigar los crímenes de sus súbditos. Los Observantes,
aprovechando la circunstancia de que el Conde de Haro ejercía a la sazón el cargo de Virrey, se
apresuraron a presentar ente el Real Consejo sus quejas contra Fr. Lope y su pobre familia, siendo éste
emplazado a Tordesillas para responder de las acusaciones que contra él habían sido formuladas": Ibid.,
p. 443. Habían logrado, pues, hasta poner de su parte al gran mecenas de los seguidores de Villacreces.
Fue en este momento, al volver de Tordesillas, cuando convoca el capítulo custodial y se dan las
constituciones, ya mencionadas, de cara a fortalecer la cohesión interna. Hasta el final de sus días falleció el 24 de febrero de 1463- fr. Lope estuvo empeñado en mantener la independencia de su familia.
Tras su muerte su Custodia no pudo sobrevivir mucho tiempo, y aunque los datos no sean muy precisos,
parece que a partir de 1471 quedó sometida definitivamente a la Observancia: cf. Ibid., pp. 468-470.
18
capitalizar todos los movimientos de reforma, aunque él "no fue ni fundador ni
reformador, porque ni fundó ni reformó nada"52.
4.- LA MAYORÍA DE EDAD DE LA OBSERVANCIA.
A principios del siglo XV la Orden tenía cerca de 70 eremitorios con unos 600
frailes, muchos de los cuales acabarían constituyendo la rama de la Observancia al
conferirles el papa Eugenio IV (1431-1447) una organización, de hecho, paralela a la
de la Orden. Sus jurisdicciones se llamaron “vicarías”, y sus superiores “vicarios
provinciales”, sometidos a los ministros provinciales (claustrales siempre), pero en
realidad con plena autonomía. Sólo frailes como Bernardino de Siena intentaron
conjugar a un tiempo unidad y reforma de la Orden. San Bernardino “rehusó
obstinadamente tener cuenta de esta designación (vicario general) y se tituló por el
contrario ‘vicario del ministro general’, para dar a entender que pertenecía a la orden
de los Hermanos Menores. Las Constituciones Bernardinas que dio a los Observantes
en 1440 fueron por tanto caracterizadas por una rara moderación. Bernardino evitó
que ningún artículo diera índice de la mínima censura a los Conventuales… guardó en
el mismo estado los conventos pasados a la reforma, sin creerse obligado a operar en
ellos restauraciones espectaculares” 53.
Además de controlar los brotes de vida eremítica, la Regular Observancia,
paradójicamente, pretendía asentarse en los grandes conventos urbanos que habían
nacido en la Orden desde el siglo XIII. Esto provocó una gran conflictividad que
desembocó en agresividad fratricida. A partir de la bula “Ut sacra” (1446), los
“enfrentamientos habían dejado muchos rencores en las almas: los Conventuales
llamaban irónicamente a los Observantes ‘hermanos de la bula’ (porque ésta les
concedía la autonomía). Los Observantes respondían denominando a aquéllos
‘hemanos de la bolsa’”54. García Oro habla de “la hora de la verdad”, “asaltos y
conquistas”, “querellas jurisdiccionales”, “fusión y confusión en la Observancia”55.
La relevancia social de la Orden hacía que su infraestructura fuese apetecible. Había
muchos intereses en juego, dado el número de conventos y frailes y su influencia en la
vida de la Iglesia y de la sociedad56.
51 Nació
hacia 1390. A los 13 ó 14 años ingresó en la Orden; según el parecer de muchos, en el convento
de San Francisco de Valladolid, pero según Lejarza y Uribe lo hizo en "el eremitorio de La Aguilera":
Ibid., p. 481.
52 Ibid.,
p. 506.
53
A. FLICHE - V. MARTIN; Historia de la Iglesia, v. XVI, Valencia 1976, p. 522. Otro fraile santo,
Juan de Capistrano, actuó con un talante bien distinto.
54 Ibid.,
55 Cf.
p. 524.
J. GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, pp. 253-261.
56 Resulta
muy difícil saber cuántos conventos tenía la Orden. Hay quien afirma que España en el siglo
XV tenía un tercio de los conventos de la Orden:“156 conventos en Castilla y treinta y cuatro en
Aragón”: J. PÉREZ; Fernando e Isabel. Los Reyes Católicos, Madrid 1988, p. 219. Azcona sostiene
también que había 190 conventos: cf. T. de AZCONA; Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y
reinado, Madrid 1993, p. 711. García Oro especifica: “La Orden Franciscana tenía en España tres
grandes provincias: Santiago, en el Noroeste, con 8 custodias y 42 conventos; Aragón, en Levante y
Navarra, con 7 custodias y 37 conventos; Castilla, en el centro, con 8 custodias y 44 conventos”: J.
GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, p. 227. Estos autores no especifican si hablan de toda
19
Intentando profundizar en el sentido de esta lucha, Isaac Vázquez afirma: la
Observancia procedió con criterio enormemente unilateral y reductivo cuando,
habiendo debido enfrentarse con el complejo problema de la reforma de la Orden, se
limitó al tema de la pobreza: la pobreza lo era todo; sobre el ara de la pobreza se
sacrificaron alegremente el principio básico de toda vida religiosa, cual es la
obediencia; la virtud fundamental cristiana, cual es la caridad fraterna; y las
gloriosas tradiciones de la Orden, como, por ejemplo, la de los estudios. La segunda
característica fue el subjetivismo: los impulsos del carisma personal prevalecen sobre
las exigencias de la institución; se desechan las interpretaciones y declaraciones
oficiales de la Iglesia sobre la Regla, so pretexto de observar la Regla puramente y a
la letra; pero, luego, por iniciativa personal, al lado de la Regla, y con igual carácter
de obligatoriedad, se pone el Testamento, las palabras -‘verba’- que se creía haber
dicho San Francisco, y hasta las mismas ‘intenciones’ que se suponía habría tenido en
su mente; se alega a cada momento el ‘espíritu del Evangelio’; pero examinándolo de
cerca, queda la fuerte impresión que, en vez del Evangelio de Cristo, revelado,
histórico, confiado a la Iglesia, se trate, más bien, del ‘Evangelium Aeternum’,
desencarnado, abstracto y utópico, de Gerardo de Borgo San Donnino y de los
Espirituales. Y, por fin, estos elementos -unilateralismo pauperístico y subjetivismo-,
elevados a la enésima potencia del superlativismo: todo era lícito, con tal de que
contribuyese a aumentar las asperezas exteriores y despreciar los bienes materiales;
diríase que en cuestión de pobreza no cabía parvedad de materia… Desde mediados
del siglo XV la Orden Franciscana ofrece el absurdo espectáculo… de estar
compuesta por dos cuerpos y dos cabezas, prácticamente separados: Conventuales sub
ministris, Observantes sub vicariis; los primeros, defendiendo la unidad de la Orden,
sin gran interés por la reforma; los segundos, luchando por su reforma, aun a trueque
de sacrificar la unidad de la Orden”57. Este autor, y sobre el mismo tema, afirma: “En
un cierto momento, la reforma –que es siempre de minorías selectas- se convierte en
fenómeno de masa. A los maestros reformadores de la provincia de Santiago se les
escapa de la mano el control del movimiento; son los frailes de misa y olla –de misa,
no todos- los que agitan más fuertemente la bandera; pero aquel proletariado
conventual –menos numeroso, tal vez, pero ciertamente más aguerrido que el
proletariado clerical de que habla el gran historiador de la Reforma, J. Lortz-, aquel
proletariado, digo, que no compartía ni el fervor espiritual de los austeros eremitas ni
siquiera el amor por la disciplina comunitaria de los hombres de letras, convierte la
bandera de la reforma en escudo de una ‘guerra santa’ que se libra a la enseña de
ancestrales reivindicaciones sociales. Y los superiores jerárquicos, que no supieron
recoger y favorecer, con tempestiva sensibilidad, los anhelos espirituales de los
auténticos reformadores, tienen que rendirse, impotentes, a las reclamaciones
tumultuarias de los revolucionarios. Desde que en 1447 se erige en la provincia de
Santiago una Vicaría provincial de Observancia con autonomía práctica frente a la
unidad de la misma provincia y a la obediencia debida a los superiores, lo que buscan
los corifeos de la ‘reforma’ no es tanto restablecer un ‘espíritu’, cuanto consolidar y
aumentar el ‘cuerpo’ del propio partido: se asaltan conventos a golpe de pica, se
la Orden o de alguna de sus ramas. Para el historiador conventual, Giovanni Odoardi, los Conventuales,
hacia el año 1500, eran unos 30.000 frailes distribuidos en unos 1300 conventos: cf. L. DI FONZO - G.
ODOARDI - A. POMPEI; o.c., p. 88.
57
I. VÁZQUEZ JANEIRO; Un plan inédito para la evangelización de América: la creación de una
Comisaría General Indiana, en 1505, Santiago de Compostela 1979, pp. 27-28.
20
expulsa a sus legítimos y pacíficos moradores, se cometen pillajes. Ni más ni menos de
lo que, en el campo político-social, estaba sucediendo en la Castilla preisabelina”58.
Las cita son largas, pero con enjundia, porque abandonan el dualismo propio de la
mayoría de los autores de las crónicas franciscanas que partían siempre del poco crítico
principio de que los Conventuales eran los malos y los Observantes los buenos. Cada
vez más se encuentran otras posturas, como la siguiente: “Sería un error suponer que
todos los conventuales eran irreligiosos o todos los <observantes> santos. Mientras
las autoridades de la ciudad pedían individualmente a conventuales que pronunciaran
sermones, con frecuencia individuos <observantes> eran denunciados por su
vagancia y su vida apóstata”59.
Es necesario, no obstante, dar un paso más para valorar no sólo lo que sucedió
en el interior de la Orden, sino la relación que tuvo la reforma con la vida política,
social y económica de cada momento. La documentación habla explícitamente de esto
en raras ocasiones. A modo de ejemplo citamos el breve “Dum singulos regulares
ordines” del 1 de mayo de 1475, en el que Sixto IV denuncia la intervención de los
laicos en la reforma porque sólo buscan “propriis incumbentes affectibus”, ya que los
Observantes vendían los bienes que adquirían al apoderarse de los conventos de los
Conventuales a precios muy bajos60. Adeline Rucquoi ha constatado que hasta 1370 los
conventos de Valladolid habían seguido la misma política económica que “el
patriciado urbano, esencialmente orientado hacia la apropiación del suelo urbano”, y
que, a partir de esa fecha, tanto en el campo civil como en el eclesiástico, se
potenciaron otras fuentes de financiación basadas en la diferenciación de sus fuentes de
ingresos. Rucquoi relaciona este cambio en el origen de los ingresos económicos con el
abandono de los bienes del convento de San Francisco al “abrazar la observancia”61,
en 1433.
La reforma tenía también una dimensión social. En muchos cambios de frailes
conventuales por observantes -o en la recuperación de los conventos por parte de los
primeros- intervino activamente el clero secular e importante número de
conciudadanos. Fue sonado el caso del convento de San Francisco de Palencia62. Los
cambios de banderías en los conventos guardaban relación con las familias influyentes
en cada momentoy con las “modas” espirituales en uso. Por ejemplo, en la
documentación del Concejo de Murcia se puede ver cómo, desde 1461 hasta 1482, el
convento de San Francisco pasa de unas manos a otras, cómo intervienen las personas
influyentes en el Concejo, los altercados populares que provoca, la importancia de
algunos bienes económicos - en este caso las salinas del Pinatar (hoy, San Pedro del
Pinatar)-, y al final la decisiva intervención de la reina Isabel la Católica tomando
58
I. VÁZQUEZ JANEIRO; “¿Un lector de Raimundo Lulio y de Arnaldo de Vilanova entre los
evangelizadores de la América colombina?”, Antonianum 54 (1979) 116-117.
59
J. N. HILLGARTH; La hegemonía castellana, 1410-1474. Los reinos hispánicos, vol. II, Barcelona
1983, p. 125.
60 Cf.
BF, vol. III, pp. 320-322.
61
A. RUCQUOI; Valladolid en la Edad Media. El mundo abreviado (1367-1474), vol. II, Valladolid
1987, p. 333.
62 Cf. J. GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, p. 257, y R. MARTÍNEZ; “Aproximación al
estudio de los conventos franciscanos en la provincia de Palencia”, en Jornadas sobre el arte de las
Órdenes religiosas en Palencia. 24-28 de julio de 1989, Palencia 1990, p.121.
21
partido por los Observantes63. Para Adeline Rucquoi, la “reforma condiciona tanto la
influencia que (la iglesia) puede ejercer en la sociedad como las ventajas económicas
que podrá sacar de ella”64.
La relación entre reforma y política tampoco está demasiado estudiada; no
obstante, se ha llegado a conclusiones como la que sigue: “Los monarcas de la
dinastía Trastámara tomaron conciencia de que gobernar suponía también intervenir
en orden al establecimiento de unos ideales de comportamiento religioso de los que el
clero, en especial el clero regular, debía actuar como modelo a seguir. Ello no se hizo,
desde luego, por consideraciones exclusivamente religiosas, sino que se creyó que el
afianzamiento de unos comportamientos religiosos más modélicos, auspiciados desde
la propia monarquía, podría contribuir a promover el fortalecimiento de la
solidaridad política formada por el reino… En esta política de reforma eclesiástica
con intervención regia, las órdenes mendicantes y, entre ellas, la Orden Franciscana,
tuvieron un protagonismo de primer orden”65.
Esta íntima conexión entre reforma y política, como es lógico, aparece también
en los estudios sobre otras órdenes. Así, se relaciona el régimen de gobierno que
adopta la Observancia de los cistercienses con la característica centralización de las
nuevas monarquías66 y se afirma que la famosa reforma de los benedictinos de
Montserrat realizada por García Jiménez de Cisneros a finales del siglo XV “consistió,
simplemente, en la substitución de la comunidad claustral catalana por una
comunidad observante castellana”67. En el caso franciscano, podemos apuntar que los
frailes conventuales de Viveiro estuvieron al lado del concejo en sus conflictos con el
obispo y en el bando petrista durante las luchas trastamaristas68 y que el convento de
63
cf. A. NIETO FERNANDEZ; Los Franciscanos en Murcia. San Francisco, colegio de la Purísima y
Santa Catalina del Monte (siglos XIV-XX), Murcia 1996, pp. 63-93.
64 A.
RUCQUOI; Valladolid en la Edad Media…, vol. II, p. 312.
65: J. M. NIETO SORIA; “ Franciscanos y Franciscanismo en la política y en la Corte de la Castilla
Trastámara (1369-1475), Anuario de Estudios Medievales 20 (1990) 121.
66
“El hecho de que Vargas (era el reformador) se contase entre los hombres de confianza del
condestable no debía ser únicamente cuestión de simpatía personal. Más bien parece que sus ideales
monásticos resultaban muy gratos a la orientación política de Álvaro de Luna. En efecto, en toda su
lucha por reforzar el poder del rey y limitar el peso de los magnates, los abades perpetuos tenían que
antojársele aliados naturales de la gran nobleza, siempre díscola, mientras que el régimen de gobierno
promovido por la Observancia se esbozaba como el interlocutor idóneo de una monarquía más moderna
y centralizada”: J. TORNÉ; “Martín de Vargas y las dificultades iniciales de la Congregación
cisterciense de Castilla”, en Humanismo y Cister. Actas del I Congreso Nacional sobre humanistas
españoles, León 1996, p. 479. Este aspecto lo resalta también J. PÉREZ-EMBID WAMBA; El Cister en
Castilla y León. Monacato y dominios rurales (Siglos XII-XV), Valladolid 1986, pp. 671-673.
67 GARCÍA M. COLOMBÁS; Un reformador benedictino en tiempo de los Reyes Católicos, García
Jiménez de Cisneros, abad de Montserrat, Montserrat 1955, p.90. A lo largo de todo este estudio se
percibe que la estructura congregacional que proponía e imponía la Observancia estaba más en
consonancia con la política trastámara que con la vieja autonomía de cada monasterio: cf. p. 148 y ss.
68
Cf. M. D. FRAGA SAN PEDRO; “El convento medieval de San Francisco de Viveiro. Análisis del
edificio y su historia constructiva”, Cuadernos de Estudios Gallegos 44 (1997) 157. También se
vislumbra ya la relación del convento de San Francisco de Lugo con los vaivenes políticos debido a su
vinculación a diversas casas nobles, entre ella la Trastámara: cf. M. PÉREZ MARTÍNEZ; “La
arquitectura mendicante en Galicia: el ejemplo de San Francisco de Lugo”, Estudios Mindonienses 12
(1996) 70-79; y Mª J. PORTELA SILVA, - J. GARCÍA ORO; La Iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja
Edad Media. Los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de Compostela 1997, pp. 163-169.
22
San Francisco de Pontevedra -un caso entre muchos- aparece como uno de los centros
de la actividad política de la ciudad hasta la primera mitad del siglo XVI69.
La relación entre la Observancia y las nuevas situaciones sociopolíticas parecen
ser comunes en toda Europa: “Gli Osservanti ebbero in gran parte dell’Europa il
favore dei detentori dell’autorità pubblica, grazie alla convergenza tra necessità degli
apparati di potere quattrocentesche e ‘ipotesi socio-religiosa’ (se refiere a la
armonización entre la corriente eremítico-espiritual y la corriente urbanaevangelizadora) del francescanesimo osservante, espressa attraverso una predicazione
che non appere l’annuncio di una speranza, bensì la diffusione di modelli eticoreligiosi costrittivi e rigidi”70. El mismo autor había dicho antes: “Tra XIV e XV secolo
si impone, lungo un itinerario nient’affato lineare, un nuovo raccordo: l’interlocutore
non è più un ambiente mobile e dinamicamente aperto a mille soluzioni culturali e
istituzionali; nel Quattrocento l’interlocutore è uno stato retto da un principe o da una
oligarchia ristretta”71. En la misma línea, desde Francia, se ha dicho: “les premières
fondations des Mediants ont bien reflété le dynamisme des villes, celles des Observants
donnent une toute image. Elles sont le fruit d’une autre force sociale qui domine le
siècle, la puissance des princes territoriaux. Ce sont bien, en effet, ces hommes,
pseudoféodaux mais vrais chefs d´Etat, qui réservent aux Franciscains observants
toutes leurs faveurs”72.
5.- LA REFORMA EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS.
El reinado de los Reyes Católicos se caracterizó por una política unificadora y
centralizadora que reforzaba la institución monárquica y las estructuras del Estado. La
Iglesia española cooperó en la consolidación de esta línea política -hombres como el
Cardenal Cisneros se entregaron en cuerpo y alma a ella- y, a la vez, sufrió una
creciente intromisión del poder político en todo lo eclesial73. En esta estrecha relación
69 Cf.
J. ARMAS CASTRO; Pontevedra en los siglos XII al XV. Configuración y desarrollo de una villa
marítima en la Galicia medieval, Pontevedra 1992, pp. 231-233.
70
G. MERLO; “Eremitismo nel francescanesimo medievale”, en Eremitismo nel francescanesimo
medievale. Atti del XVII Convegno Internazionale, Assisi, 12-13-14 ottobre 1989, Perugia 1991, pp. 4445.
71 G. MERLO; “Francescanesimo e Signorie nell’Italia centro-settentrionale del Trecento”, en I
Francescani del Trecento Atti del XIV Convegno Internazionale, Assisi, 16-17-18 ottobre 1986, Perugia
1988, p. 125. Otro autor habla de estas relaciones refiriéndose a la unión de las diversas reformas
franciscanas: “Una coincidenza era anche nella politica italiana del tempo, cosí divisa nell’indipendenza
e frammentazione degli stati. Sembrava giunto il momento degli stati della peninsola, e specie di
Venezia e dello Stato Pontificio, venne realizzato sotto il segno dell’italianità; ma il sogno svaní fra la
sconfita di Pavia (febbraio 1525) e l’incontro di Bologna (autunno 1529)”…En cuanto a los Observantes,
dice: “…divennero potenti, influenti, politicizzanti. Si sentivano, nel grande successo incontrato in tutta
Europa, l’unica vera riforma del francescanesimo…”: C. CARGNONI, (a cura di); I frati Cappuccini.
Documenti e Testimonianze del primo secolo, vol. I, Roma 1988, p. XXVII.
72
B. CHEVALIER; art. cit., p. 35.
73 Esta situación se generalizó en Europa: “la creciente influencia secular sobre la Iglesia provoca
también un refuerzo de la autoridad principesca sobre las iglesias locales. Los estados europeos, en
proceso de formación durante el siglo XV, desean unificar el orden social, sometiendo a su dominio
23
entre la Iglesia y el Estado se sitúa la reforma. Joseph Pérez afirma: “La corona
interviene en cuestiones que no son de su competencia, como la reforma de los
conventos; por otra parte, los jerarcas de la Iglesia adoptan la costumbre de apoyarse
en el brazo secular para imponer sus puntos de vista. La simbiosis entre el estado y la
religión que es una de las características de la España de Felipe II comenzó bajo el
reinado de Fernando e Isabel”74. A.W. Lovett mantiene que “los reyes católicos veían
a la Iglesia no solamente como una institución esencial para su salvación y la de sus
súbditos sino como un instrumento de gobierno que estaban decididos a controlar”75.
J.N. Hillgarth sostiene que “Isabel y Fernando estaban decididos a controlar la
religión en sus reinos. Su deseo de dirigir la reforma de la iglesia está vinculado con
su insistencia en controlar los nombramientos eclesiásticos”76. Era un modo de
proceder generalizad en la política europea: “Los príncipes territoriales, a su vez, no
sólo apoyaron la reforma de la Iglesia, sino que la organizaron ellos mismos y en
ocasiones la impusieron desde arriba mediante la introducción de una vida religiosa
más estricta (llamada observancia). Defendieron su territorio frente a los influjos
exteriores y se preocuparon ellos mismos, realizando visitas, de controlar y reformar
la Iglesia. Todo ello impulsó el proceso de soberanías independientes”77. Así se veía
ya en el siglo pasado: “Muchas veces se figura uno al Papado gozando de un poder
casi ilimitado hasta la Reforma, pero la realidad es que los Estados se habían
arrogado no pequeñas atribuciones en los negocios eclesiásticos durante el siglo XV y
comienzos del XVI”78. No obstante, hay otros autores que todavía mantienen posturas
más “angelicales”: “Isabel la Católica… esta mujer inteligente y muy religiosa…,
después de haber acabado la reconquista y unificado España, se preocupó de
renovarla espiritualmente a través de una reforma a fondo, que fue desde el
episcopado hasta el último monasterio”79. Azcona es de los que quieren matizar: “En
efecto, toda la masa de documentación manejada se opone a considerar la reforma de
los religiosos como una maniobra política. Lo que no quiere decir que los reyes no
hubieran pensado, lo mismo que hemos observado para la reforma del clero, que una
Iglesia reformada podía convertirse en un poderoso puntal del estado nuevo”80. El
tanto lo espiritual como lo temporal. El propio conde de Clèves se proclama ‘papa sobre sus tierras’”: J.
C. MARGOLIN; Los inicios de la Edad Moderna, Madrid 1992, p. 237.
74 J.
PÉREZ; Fernando e Isabel. Los Reyes Católicos, Madrid 1988, p. 222.
75
A.W. LOVETT; La España de los primeros Habsburgos (1517-1598), Barcelona 1984, p.288. La
reforma fue un arma poderosa en manos del Estado: “A nivel de institución político-religiosa, como era
el Estado Moderno, este capítulo (la reforma) fue sencillamente básico y fundamental como cualquier
otra rama de la administración”: J. SUBERBIOLA MARTÍNEZ; Real Patronato de Granada. El
arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudio y documentación”, Granada
1985, p. 182. Este mismo autor, en esta obra, que es su tesis doctoral, sostiene que la Inquisición y la
reforma eran “los más poderosos instrumentos religiosos del reino” (p. 203.).
76 J. N. HILLGARTH; Los Reyes Católicos. 1474-1516. Los reinos hispánicos, vol. III, Barcelona 1984,
p. 73.
77
H. SMOLINSKY; Historia de la Iglesia Moderna, Barcelona 1995, pp. 28-29.
78
L. RANKE; Historia de los Papas en la época moderna, México 1988, p. 29.
79
F. PIERINI; La Edad Media. Curso de historia de la Iglesia, vol. II, Madrid 1997, p. 179.
80
T. de AZCONA; Isabel..., p. 774.
24
caso es que, cuando se estudian casos concretos, aunque sea someramente, surgen
preguntas como éstas: “¿Si se conecta con las ‘capas populares’, por qué es apoyada
la reforma principalmente por los Reyes de la Corona de Castilla y claramente por
algunos de los miembros de la nobleza, como se ha visto en el caso vasco? ¿Acaso
coincide con sus propósitos centralizadores y de control tras la crisis social, política y
religiosa de los años finales del siglo XIV y de comienzos del XV? ¿Por qué los
primeros conventos observantes de la Comunidad Autónoma Vasca se van a localizar
en zonas marginales donde buscan un mayor sosiego y tranquilidad? ¿Quizá los
‘claustrales’ reivindicaban una mayor autonomía de sus conventos en la orden frente
a la uniformidad jerarquizada que se les pretendía imponer desde el movimiento de la
‘observancia’?… En todo caso la progresiva implantación en cada una de estas
comunidades conventuales de la ‘reforma de la observancia’ sirvió al final a los
intentos centralizadores y a una jerarquización más estricta dentro de estas
órdenes”81.
En este contexto es muy significativo el que los Reyes Católicos, y de modo
especial la reina, tuviesen predilección por los Franciscanos Observantes."Siendo
princesa, ella tuvo necesidad de todos y se valió de ellos para hacer prevalecer su
derecho. Los colectivos observantes y reformados le prestaron su ayuda y más tarde
la reina se mostró reconocida. Nunca se suele profundizar en la relación 'observanciaisabelismo', con sus aspectos socio-políticos y socio-religiosos... Fueron los dos
grupos de la Observancia de franciscanos y de dominicos quienes estuvieron más
cerca de los reyes y de sus hijos... Siempre se suele preguntar si Isabel permaneció o
estuvo ligada de alguna forma canónica a la familia franciscana..."82. El nuncio
Francisco Desprats, escribiendo a Alejandro VI, el 15 de marzo de 1494, le
comunicaba que siempre había visto en la Corte un mínimo de seis Observantes83. Es
más, sus vicarios generales ultramontanos prestaron importantes servicios a los
monarcas84. García Oro llega a decir que la "activa presencia de los observantes en la
Corte y en las empresas de los Reyes nos da la clave para explicar el proceso que
siguió la reforma de los franciscanos y la intervención de los Reyes en ella"85. Los
Observantes, por lo menos algunos, se prestaron a la propaganda y a la exaltación de
los reyes. Ínigo de Mendoza llegaría a comparar a Isabel con la Virgen María: "las dos
mujeres han venido al mundo a reparar y restaurar lo que se había perdido, la una en
la humanidad entera, la otra en el reino de Castilla"86. Los mismos Observantes, junto
81
E. GARCÍA FERNÁNDEZ; “Dominicos y Franciscanos en el País Vasco (siglos XIII-XV)”, en VI
Semana de Estudios Medievales. Najéra, 31 de julio al 4 de agosto de 1995, Logroño 1996, p. 232.
82:
T. de AZCONA; Isabel la Católica..., pp. 380-382. Se puede ver también: J. MESEGUER
FERNÁNDEZ,; “Franciscanismo de Isabel la Católica”, AIA 19 (1959) 153-195.
83
Cf. J. GARCÍA ORO; Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos,
Valladolid 1971, p. 173.
84
J. MESEGUER FERNÁNDEZ; “La bula ‘ITE VOS’ (29 de mayo de 1517) y la reforma cisneriana”,
AIA 18 (1958) 266.
85
J. GARCÍA ORO; Cisneros y la reforma..., p. 173. Continúa diciendo: "el método por éstos (los
Reyes) adoptado no fue otro que el seguido por los observantes para la reforma de la Orden, es decir, la
dilatación y robustecimiento de la Regular Observancia, que traía como consecuencia la absorción
progresiva y la superación final del conventualismo".
86
J. PÉREZ; Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Madrid 1988, p. 121.
25
con los Jerónimos, en la época de Enrique IV, habían participado en la súplica al Papa
para que concediese la que sería nueva inquisición, bien distinta de la medieval87.
Pero, aunque los Observantes contaban con el apoyo de las más altas instancias
del poder, los intentos de hacer pasar a la Observancia los conventos de los
Conventuales tropezaban con enormes problemas incluso jurídicos88, por lo que se
adoptó en muchas ocasiones la política de hechos consumados –ocupación violenta-,
como en el caso del convento de Atienza89; otras veces se prefería presionar a los
frailes conventuales hasta que decidiesen pasar a la Observancia, como son los casos
de Ávila90 y, el bien documentado, de Calatayud91. Hasta qué punto se usaron métodos
violentos lo podemos intuir por el hecho de que la reina Isabel hizo constar en la
cláusula 11ª del codicilo a su testamento sus excesos en este tema, y el mismo rey
Fernando, en 1507, mandó a su embajador que obtuviese una bula papal de absolución
por si se había excedido en los asuntos de la reforma92. De todos modos, este plan de
caso por caso se les antojaba poco eficaz.
Los Reyes, "movidos, sin duda, por los Observantes"93, buscaron en Roma
autorización para hacer Observantes a todos los franciscanos españoles. En toda esta
lucha fue especialmente significativa la figura del observante Cardenal Cisneros94,
87
cf. T. de AZCONA; Isabel..., pp. 489-492.
88
En 1427 se había llegado a un acuerdo entre Conventuales y Observantes. Era un “pacto de no
agresión”, sancionado con la autoridad pontificia de la bula “Super gregem Dominum”, de 28 de
diciembre de 1427: cf. J. GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, pp. 254-255.
89
"En 1492 se propusieron reformar el convento de Atienza. Con este fin, enviaron a él un grupo de
observantes que se apoderaron de la casa, al parecer no muy pacíficamente. Inmediatamente recurrieron
a Alejandro VI para que confirmase la reforma realizada. Sin duda, encontraron oposición en los
conventuales, a los cuales asistían en este caso todas las razones de derecho": J. GARCÍA ORO;
Cisneros y la reforma…, p. 174. La llegada de la Observancia era la forma de consolidarse un
determinado poder político. Así creo que hay que leer el dato de que en 1507, con el cardenal Cisneros
como Regente de Castilla, este convento recibió “el título de Real Convento, haciendo al padre guardián
del mismo Regidor Decano de la villa, con dos votos en el Ayuntamiento, y numerosas potestades
concejiles que le hacían en la práctica alcalde mayor de la villa. Era así el guardián de los franciscanos la
máxima figura, después del Rey, en la villa”: A. HERRERA CASADO; Monasterios medievales en
Guadalajara, Guadalajara 1997, p. 106.
90 J. GARCÍA ORO; Cisneros y la reforma…, pp. 174-175. Por eso, ”un franciscano de nuestros días ha
podido deplorar, con toda razón, la dureza de la lucha emprendida contra los conventuales ‘a riesgo de
reducirlos a una vida misérrima que a veces acababa por llevarlos a la apostasía”: M. BATAILLON;
Erasmo y España. Estudios sobre la vida espiritual del siglo XVI, Buenos Aires 1950, p. 6; cita a P.
Michel Auge; “La vie franciscaine en Espagne entre les deux conpronnements de Charles-Quint”, en
RABM (Revista Archivos Bibliotecas y Museos), t. XXVI (1912) pp. 359-360. Hillgarth afirma: “Se
hacía uso de toda clase de presiones para transferir casas de los conventuales a los observantes”: J. N.
HILLGARTH; Los Reyes Católicos…, p. 768.
91 En Calatayud intervinieron las autoridades locales, el pueblo, el Justicia de Aragón, cfr. J. GARCÍA
ORO; Cisneros y la reforma..., pp. 176-179.
92 T. de AZCONA; Isabel..., p. 773. En esta línea Azcona afirma que “la reforma de los religiosos se
pareció más a una batalla que a una persuasiva captación fraterna”: Ibid., p. 704.
93 Cf.
J. GARCÍA ORO; Cisneros y la reforma…, p. 181.
94
Hay quien piensa que fue elegido arzobispo de Toledo “en función de la reforma”: J. SUBERBIOLA
MARTÍNEZ; Real Patronato de Granada.., p. 183.
26
sobre todo desde que en 1494 fue elegido Vicario provincial de Castilla, y en 1495
arzobispo de Toledo; fue entonces cuando "aprovechó de su extraordinario influjo en
los Reyes para dar un empuje definitivo a la Reforma de la Orden"95. Marcel Bataillon,
que fue un admirador de Cisneros, afirma: “La reforma de Cisneros consistió
esencialmente en quitar a los conventuales sus monasterios, por las malas o por las
buenas, e instalar en ellos a los observantes”96. Este famoso hispanista francés sigue la
biografía de Cisneros de Alvar Gómez de Castro, que afirma: “Con la excusa de la
inspección que ellos llamaban visita, el Provincial Jiménez trataba de que las casas de
los frailes conventuales pasaran a poder de los observantes, a base de ruegos,
recompensas y también con cualquier astucia y artimaña”97. Lo mismo afirma el
capuchino catalán Basili de Rubí: “La reforma cisneriana, que consistì bàsicament a
fer passar a l’observança tots els monestirs de conventuals…”98. Es sugerente la
valoración de Hillgarth: “Su intolerancia respecto de las corporaciones independientes
–cabildos, conventos, órdenes religiosas, cortes-, cuya proliferación fue uno de los
principales logros de la Edad Media cristiana, fue muy marcada. Cisneros era tan
capaz, cuando se le antojaba, de favorecer a un grupo secesionista de dominicanos
(sic) seudomísticos, y de hacer trabajos de zapa a sus superiores reformados, como de
destruir una reforma franciscana legítima con el pretexto de que no podía
controlarla”99. Mucho antes, Wadding había dicho: los Observantes “pauca quaedam,
eaque exigua Caenobia obtinebant. In horum itaque potestatem Conventualium domos
Ximenius qua potuit arte, prece vel pretio traducebant”100.
El resultado de la operación reformadora efectuada durante el reinado de los
Reyes Católicos fue espectacular. La Provincia de Castilla quedó muy mermada y
herida de muerte. Las otras dos Provincias, Santiago y Aragón, también sufrieron los
envites, aunque en mucha menor medida101 ; a Aragón le afectó muy poco.
95
J. GARCÍA ORO; Cisneros y la reforma..., p. 187. Añade: "Es muy posible, por consiguiente, que a
su inspiración se deban los diversos pactos entre los Reyes y los superiores conventuales, lo mismo que
las intervenciones de éstos en la reforma de sus súbditos". Hasta el punto de que "puede decirse que,
desde la consecución de esta bula (se refiere al breve 'Alias ex certis? del 27 de junio de 1497), la
reforma de los franciscanos se realizó bajo la inmediata dirección de Cisneros": Ibid., p. 188.
96
M. BATAILLON; Erasmo y España…, p. 5.
97 A. GÓMEZ DE CASTRO; De las hazañas de Francisco Jiménez de Cisneros, Madrid 1984, p. 40 (es
la traducción de José Oroz Reta).
98 B. de RUBÍ; Un secle de vida a Catalunya, 1564, 1664 (Aproximació historico-bibliogràfica),
Barcelona 1978, p. 19.
99
J. N. HILLGARTH, Los Reyes Católicos…, p. 74.
100
AM, vol. XV, p. 124.
101 No conocemos ningún estudio exhaustivo sobre el tema. García Oro recoge la misma información en
su última publicación sobre Cisneros que en su obra de 1971. Él mismo dice que resume sus estudios
anteriores: cf. J. GARCÍA ORO; El Cardenal Cisneros. Vida y empresas, vol. II, Madrid 1993, p. 127.
El capuchino Tarsicio de Azcona estudió, disponiendo de amplia documentación, la reforma en la
Provincia de Aragón durante este reinado. De las Provincias de Castilla y de Santiago, García Oro
afirma que "la familia conventual de Castilla llega a la convicción de que su posición defensiva es
insostenible, y comienza a ceder sin resistencia a las presiones de la Corte, que quiere y procura su
extinción. A la cabeza de la abdicación figuran los superiores conventuales, los ministros provinciales de
Castilla (fray Sancho de Hontañón) y de Santiago (fray Juan Carlín). Son los mismos ministros
provinciales de la Conventualidad quienes toman la iniciativa de reformar a sus súbditos y admitir
libremente el paso a la Observancia": J. GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, pp. 286-287.
27
En estos años se dieron, dentro de la Orden, acontecimientos verdaderamente
decisivos: el intento de fundir "unidad y reforma" por parte del ministro general Gil
Delfini -concretamente en la Provincia de Aragón-102, el fracasado Capítulo
Generalísimo103 de 1506 y, de modo especial, el también capítulo generalísimo de
1517 y la bula “Ite Vos" del 29 de mayo de dicho año, que concedió la elección del
Ministro General de la Orden a los Observantes y subordinó a éstos los Conventuales,
"correspondiendo ahora a los conventuales el lugar que desde 1446 habían tenido los
observantes. Fue en realidad un trastueque, un relevo de mandos. La Orden seguía
unida, empero, en una sola cabeza"104. En la realidad no fue así: el mismo papa León
X confirmó como Maestro general (así se debía llamar según la bula) al primer
Ministro general elegido con este último título en Roma el 2 de junio de 1517; en 1532,
el Ministro general, ya observante, denunció que el Maestro general de los
conventuales no había pedido la confirmación de su nombramiento; y los mismos
papas, desde Paulo IV en 1555, llamaron Ministros generales a los superiores
Conventuales105. Tenemos, pues, que la bula "Ite vos", aunque en teoría no dividió la
Éste es un tema muy delicado: en un ambiente de tantas presiones, manipulaciones e intereses no
siempre limpios, se hace necesaria una indagación más profunda. Además, es verdad que la Provincia de
Castilla fue casi totalmente desmantelada durante este reinado, pero la de Santiago conservó muchos de
sus conventos hasta la supresión definitiva de 1567, como veremos. Parece ser que el arzobispo de
Santiago, Alfonso, de la todopoderosa familia gallega de los Fonseca, sirvió de freno -en Galicia- a la
política cisneriana, pues no permitió a Cisneros “meter la hoz en mies agena”: T. de AZCONA; Isabel...,
p. 747. “Fonseca sostenía todo un sistema doctrinal y una política de hechos concretos que se enfrentaba
con las más entrañables tesis centralizadoras de los Reyes”: J. GARCÍA ORO, Galicia en los siglos XIV
y XV, vol. I, Pontevedra 1985, p. 463. Sobre la relación entre Fonseca y Cisneros, es muy interesante la
aportación de L. GÓMEZ CANEDO; “Un conflicto entre Cisneros y el Arzobispo de Santiago”, AIA 2
(1942) 485-490. Entre otras cosas, Fonseca acusaba a Cisneros de poseer riquezas sin tener la dispensa
de ser fraile franciscano observante y de tener preso a “fray Bernardino de Guaja, fraile de S. Francisco
y visitador de las Monjas de Santa Clara”: Ibid., p. 489. De todos modos, estamos con Isaac Vázquez
cuando afirma que Cisneros y los Reyes españoles no valoraban suficientemente la fuerza del
conventualismo y su capacidad de acción en la Curia Romana ni tampoco la suspicacia de la Corte
Pontificia hacia las reformas españolas, que no podían disimular su tinte regalista. Cf. I. VÁZQUEZ;
“Cisneros, reformador. Nuevas luces sobre la Reforma Católica”, Antonianum 48 (1973) 129.
102
Para todo este momento, cf. G. PARISCIANI (a cura di), Regesta Ordinis Fratrum minorum
Conventualium 2 (1504-1506), Padova 1998, pp. XI-CXXII.
103 “Generalísimo”,
por participar en él no sólo los Conventuales y Observantes, sino también todos los
demás grupos reformados. Conviene tener en cuenta que durante el pontificado de Julio II (1503-1513)
se pensó reducir el número de órdenes religiosas: cf. H. JEDIN; Chiesa della fede, Chiesa della storia,
Brescia 1972, p. 242.
104
J. MESEGUER FERNÁNDEZ; La Bula..., p. 304. El cronista recoleto Lucas Wadding (+1657)
resumía así lo ocurrido en el último siglo antes de 1517 y en este mismo año: “Observantes vero
paulatim, etsi per multas tribulationes et contradictiones, creverunt sub Conventualibus; neque voluerunt
unquam ab Ordinis corpore divelli, sed vero capiti et legitimo sancti Francisci Successori, penes quem
potestas regendi, et sigillum Ordinis residebat, humiliter subesse, juxta illud ipsius sancti Francisci
preaceptum: et alii Fratres teneantur fratri Francisco et ejus Successoribus obedire. Tunc autem facta est
separatio, quando a Conventualibus ad Observantes translatus est cum sigillo Primatus, et Ministri
Generalis totius Ordinis, quae prius penes Conventuales erat, nomenclatura; uti a Leone Pontifice hujus
Clementis patruele, factum fuisse multo praemisso consilio narravimus diffuse”: AM, vol. XVI, p. 299.
105 Cf.
L. DI FONZO - G. ODOARDI - A. POMPEI; o.c., pp. 118-121. En la realidad se crearon “dos
Ordenes independientes”: J. ORLANDIS; La Iglesia Antigua y Medieval, Madrid 1995, 7ª ed., p. 422. El
enfrentamiento continuó siendo la forma de relación entre los Conventuales y los Observantes. Por
ejemplo, el Ministro General Observante Vicente Lunel se empeñó en prohibir severamente la entrada
de los Conventuales en el Estudio General de París: “In conventu autem parisiensi nullus Conventualis
28
Orden, de hecho confirmó la separación de 1446, eso sí, dando la primacía jurídica a la
Observancia -la bula les concedía el sello de la Orden-, que veía de este modo
satisfechas sus ansias de capitanear el movimiento franciscano106. Así, jurídicamente,
con toda la autoridad pontificia, el sello de la Orden –con todo su significado- pasó a la
Observancia. Los Conventuales nunca pudieron encajar esta herida. Algo parecido ha
sucedido en otras ocasiones dentro de la Orden. Por ejemplo, a los Observantes,
cuando en 1583 se dividió la Provincia de Granada de la de Andalucía. Los de Granada
se quejaron amargamente: “era muy duro que el Provincial hubiera de pleitear contra
el General; pues aunque la justicia estaba de su parte ‘allí van leyes donde quieren
reyes’”107.
6.- EN LOS DÍAS DEL EMPERADOR.
La llegada al trono (1519) de Carlos V no supuso cambios significativos en el
tema que nos ocupa108. De hecho, favoreció cualquier iniciativa que condujese a la
reducción a la Observancia de los conventos Claustrales109.
recipiatur, ast si qui sint, expellantur omnino”: V. SANCHEZ; “Vicente Lunel, Ministro General,
O.F.M. (1535-1541)”, AIA 32 (1972) 76.
106 “Otteneva così la preminenza, non accorgendosi però che i suoi umili inizi a Brogliano erano stati
una reazione contro lo stesso tipo di vita, al quale ora gli stessi osservanti erano arrivati”: T. JANSEN;
“Conventuali, Osservanti, Cappuccini: tre correnti da un’unica fonte”, Collectanea Franciscana 61
(1991) 194. “Di ferita in ferita a forza di incomprensioni si arrivò alla grave lacerazione con la
separazione definitiva del 1517. Per essere brevi ma chiari, bisogna dire che si arrivò a quella svolta
quando con ce n’era più bisogno, quando cioè l’Osservanza aveva sostanzialmente esaurito il suo
fervore e riguadagnato le vecchie posizioni del conventualesimo. Fu forse solo questione di prestigio e di
potere”: U. NICOLINI; “L’eremitismo francescano umbro nei secoli XIII-XVI”, Analecta TOR 13
(1978) 441. Salvador Laín Rojas, franciscano observante, había dicho: “Si los Padres Conventuales eran
verdaderos Hermanos, la Regla obligaba a no separarse de ellos; y si no lo eran, sin causa se obligó en el
Capítulo de la unión a los Prelados de aquella a pedir la confirmación de sus oficios a los Observantes.
Todo el resultado del famoso Capítulo General de la unión en substancia no fue más que cambiar los
frenos de la jurisdicción, trasladándola de los Conventuales a los Observantes, del mismo modo que la
ejercían áquellos sobre éstos. ¿Por qué no será lícito publicar en la Historia estas verdades?”: LAÍN
ROJAS, S.; Historia de la Provincia de Granada de los Frailes Menores de N. P. S. Francisco,
manuscrito de 1819, pp. 394-395.
107
Ibid., p. 541.
108
Para el reinado de Carlos V, los datos los hemos tomado, básicamente, de J. GARCÍA ORO,
Francisco de Asís en la España medieval, Madrid 1988, pp. 499-518. No carecería de interés descubrir
qué participación tuvieron los Franciscanos Conventuales en las Comunidades, porque la acción de
elementos eclesiales no fue desdeñable. José Antonio Maravall, en su obra “Las Comunidades de
Castilla”, remarca la importancia de la predicación de sacerdotes y frailes en torno a estos
acontecimientos. “Hay, pues, que añadir a la masas populares un buen número de religiosos. No hay que
olvidar que entre los eclesiásticos de diversa condición se venía dando, desde años atrás, una actitud de
crítica violenta, audaz y aun franca subversión, de manera que podemos estimar este sector como de los
más predispuestos al alzamiento y, probablemente, de los que primeramente colaboraron con él y con
más entusiasmo”. He consultado la edición de Alianza Universidad de Madrid 1994, p.185. Lo mismo
vale para las Germanías en Levante (Valencia, 1519-1521) y Mallorca (1523).
109
En 1521 obtuvo un breve pontificio, dirigido al obispo de Astorga, para que tanto el convento de
San Francisco como el de Santa Clara pasasen a la Observancia. En este caso se llegó a la violencia y se
encarceló a los que no se sometían. Algo similar se intentó en Plasencia y Badajoz.
29
El objetivo general seguía siendo, en vez de conquistar conventos aislados,
conseguir una aprobación pontificia para que la apropiación fuese general. Para ello se
dieron las órdenes oportunas al embajador en Roma. Los resultados fueron escasos110.
Dos problemas graves quedan recogidos en la documentación a causa de esta
"reforma": la Curia romana no sancionaba los pasos dados en oposición a la letra y al
espíritu de la Concordia de 1517; y segundo, el vagabundear de los frailes que no
querían someterse por la fuerza a los Observantes provocaba una situación límite,
insostenible.
Paradigmático es el caso de Navarra. La pregunta que formula García Oro,
¿reforma o castellanización?, es una de las claves más importantes para Navarra y
Aragón111. Unir los conventos navarros, tradicionalmente pertenecientes a la provincia
de Aragón, a las provincias castellanas de la misma Orden, era una manera de afianzar
la reciente incorporación de Navarra a la corona de Castilla. A esta intencionalidad
política se le da un barniz religioso apelando siempre a la necesaria reforma. Decimos
barniz porque se entendía por reforma el “paso” a la Observancia, cuando ésta no
parecía brillar necesariamente por sus virtudes112. Paradójicamente, tenemos
documentación de la época que habla de personajes relevantes de los Franciscanos
Conventuales y que vivían “honestamente y edifican en el pueblo con sus
predicaciones y buenas letras”. Eran palabras de los diputados del reino de Aragón
110 En
1526 se pretendió para la Provincia de Santiago. En 1530 sí se consiguió un breve para la reforma
de los Franciscanos Conventuales asturianos (conventos de Oviedo, Avilés y Tineo). Desconocemos los
resultados, pero sí que en 1553 se dio otro intento de reforma de conventos. La situación en la Provincia
de Castilla fue aún más escabrosa. Como hemos dicho, parece que fue el mismo Provincial, Sancho de
Hontañón, quien favoreció el paso a la Observancia de nueve conventos (Jaen, Gibraltar, Alcalá de
Guadaira, San Esteban de Úbeda, Molina de Aragón, Castrojeriz, Medina de Pomar, Frías y otro sin
especificar); todo ello favorecido por un pacto secreto, ya con los Reyes Católicos, que le hacía
Provincial vitalicio de ellos. Don Carlos hubo de rectificar este estatus tan especial y extraño al espíritu
de la Orden, y que puede ayudar a entender esta situación. El mismo Ministro general, ya observante,
visitó el convento de Jaen en 1524, y lo incorporó a la provincia andaluza de la Observancia. Al año
siguiente, parece que ya no quedaba ningún convento Claustral en Andalucía. Lo mismo consiguieron
con Frías y Medina de Pomar. Más problemas tuvieron en Molina de Aragón y con las clarisas de
Castrojeriz. Pero para algo estaba el brazo secular, al que se recurrió. Algunos de estos datos contrastan
con los ofrecidos por Juan Meseguer, basándose en A. Ortega: “Los claustrales acabaron en Andalucía
con el paso de la comunidad de Alcalá de Guadaira a los observantes el 28 de diciembre de 1525, y del
de Gibraltar, en 1529”: J. MESEGUER FERNÁNDEZ; La Bula..., p. 314.
111
Cf. J. GARCÍA ORO; Conventualismo y Observancia…, p. 303. En 1524, el papa Clemente VII
revocó “por sus letras ‘Cum sicut accepimus’, dirigidas al Ministro provincial de Burgos (Observante),
las facultades que antes le concediera el papa Adriano VI con relación a los conventuales de Navarra.
Debía reformarlos, separarlos de la provincia conventual de Aragón y agregarlos a la suya poniéndolos
bajo su obediencia”: J. MESEGUER FERNÁNDEZ; “Documentos para la historia de los Franciscanos
Conventuales de Aragón en el siglo XVI”, en Miscelanea Melchor de Pobladura, vol. I, Roma 1964, p.
337. En Aragón “se consideraba que la observancia constituía una intromisión castellana”: H. KAMEN;
Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid 1984, p.87.
112
De hecho, las clarisas de Santa Engracia de Pamplona "añoraban el tiempo en que vivían bajo la
obediencia de los Claustrales. Entonces tenían libertad de elegir confesores, la clausura era más perfecta
y vivían más en paz": J. GOÑI GAZTAMBIDE; “La reforma tridentina en la diócesis de Pamplona”,
Hispania Sacra 16 (1963) 307. Era una declaración de las Clarisas en los años treinta del siglo XVI. P.
SAGUÉS afirmaba en esta línea: “Conviene dejar aquí bien sentado que, en general, no son términos
sinónimos ‘reforma’ y ‘observancia’, ni hay que suponer a priori que todos los franciscanos que
pertenecían a la ‘observancia’ eran ya de por sí observantes de hecho, ni tampoco se puede afirmar por
ello, en general, que los ‘observantes’ eran mejores religiosos que los ‘conventuales”: “Las Clarisas de
Pamplona y sus reformas en el siglo XVI”, AIA 33 (1973) 313.
30
dirigidas al emperador en favor de los Franciscanos Conventuales desde Zaragoza, con
fecha 3 de septiembre de 1524113.
Al mismo tiempo, en la Provincia de Santiago se dan verdaderos intentos de
reforma desde dentro de la misma Provincia Conventual. En 1524 el Capítulo
provincial decidió poner toda la Provincia en disposición de verdadera reforma. Parece
que hubo problemas, pero en 1533 y años sucesivos se sigue trabajando en el tema. Era
una inquietud propia de los mismos Franciscanos Conventuales.
García Oro afirma que la conventualidad de la Provincia de Santiago, en esta
época, era "la única que conserva en vida un flaco esqueleto" y que "desde 1217
(evidentemente es una errata, debería decir 1517) la familia conventual siguió en
tierras aragonesas un ritmo de vida relativamente estable y acompasado. No
existieron anemias galopantes en la Provincia conventual, que mantenía en buena
forma sus conventos, según abiertamente declaraban los ciudadanos de Zaragoza en
1554 y lo confirman indirectamente los de Lérida en 1560"114. Es más, en 1551 los
Franciscanos Conventuales de Aragón tenían una casa de estudio en la mismísima
Alcalá de Henares, bastión de la Observancia, lo que indica cómo estaban cuidando
uno de sus pilares ya tradicionales: el estudio115.
Con todo, el paso al reinado de Felipe II, a pesar de continuar en la misma
línea, va a significar el fin de los Franciscanos Conventuales en España. Es el tema
central de nuestro estudio.
113 J.
MESEGUER FERNANDEZ; Documentos para la historia…, pp. 335-345.
114 J.
GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval…, p. 513; ver también p. 532.
115 Meseguer publica dos documentos del AHN sobre un colegio de Franciscanos Conventuales en
Alcalá de Henares, AIA 43(1983) 387-396. Por otra parte, la aversión de la reforma observante al estudio
es proverbial: “Lo cierto es que no bastó toda la firmeza del cardenal F. Jiménez de Cisneros para vencer
la inicial apatía –o antipatía- de los Observantes hacia los estudios. Solamente hacia mediados del siglo
XVI aparecen entre ellos los primeros tratados teológicos serios”: I. VÁZQUEZ; “¿Un lector de
Raimundo Lulio …?, p. 118. Se ha dicho también, citando a Wadding, que “a pesar del amor que les
profesaban muchos Sumos Pontífices, los observantes no estaban preparados para altos cargos de
gobierno de la Iglesia y de la Curia”: M. ANDRÉS MARTIN; “Reforma y estudios de Teología en los
franciscanos españoles”, Anthologica Annua 8 (1961) 55.
31
CAPÍTULO II:
EL MARCO HISTÓRICO-RELIGIOSO
1.- LOS PRIMEROS AÑOS DEL REINADO DE FELIPE II (1556-1568): EN EL
CONTEXTO DE LA CONTRARREFORMA.
Intentaré ofrecer aquí unas pinceladas generales de los acontecimientos y líneas
de actuación que constituyeron el marco general en el que se desarrolló la supresión de
los Franciscanos Conventuales y la reforma de otras órdenes religiosas porque nos
ofrecerán luz para su interpretación.
En 1556 Carlos V abdicó en su hijo Felipe II. Éste heredó un gran imperio, una
gran responsabilidad y no pocos problemas. La consolidación del estilo de monarquía
instaurado por los Reyes Católicos estuvo en la base de todo su proceder. La
unificación del poder fue cuestión prioritaria y fuente de criterios de actuación, tanto
en política interior como exterior116.
Después de la Paz de Augsburgo (1555) se consolidó un sistema de iglesias
nacionales capitaneadas por el poder político. De tener en perspectiva el diálogo y la
negociación se pasó a cerrar filas. Felipe II, en 1558, promulgó un decretó que
endurecía la ley de censura sobre la publicación de libros. Al año siguiente prohibía
que los españoles estudiaran en universidades extranjeras, y Roma ampliaba los
poderes de la Inquisición española, incluso sobre los obispos: poderes que se usaron
inmediatamente en los célebres autos de fe de Valladolid (mayo y octubre de 1559). El
Inquisidor general, entre 1547 y 1566, fue el arzobispo de Sevilla, Fernando de
Valdés117, y su mayor víctima el arzobispo de Toledo, el dominico Bartolomé de
Carranza118. Era “el fin de una época: de Carranza a Cano y Valdés”119.
Felipe II regresó a España de su viaje por Europa en 1559. “Los seis años que
siguieron al regreso de Felipe a la península estuvieron marcados por el miedo a los
turcos”120. El conflicto religioso que estalló en Francia en 1561-62 desató en él sus
116 “La historia de la creación del estado moderno es, en gran medida, la historia de las luchas por la
unidad del poder, destruida por la atomización medieval. El Estado, encarnado en la Monarquía, realizó
esa unidad en el plano temporal, en el espiritual subsistió la autonomía de la Iglesia Católica, la cual
defendió tenazmente su independencia en la esfera temporal, provocando conflictos solucionados, sólo a
medias, con la aplicación del regalismo. En los restantes ámbitos, la Realeza consiguió imponer su
autoridad eminente, e incluso poner a su servicio a los poderes intermedios o subordinados”: A.
DOMÍNGUEZ ORTIZ; El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid 1988, p. 99.
117
Conviene resaltar que la reforma de los religiosos no constituía para Valdés “ni su afición ni su
fuerte”: J. L. GONZÁLEZ NOVALÍN; El inquisidor general Fernando de Valdés, vol. I, Oviedo 1968,
p. 215. En nota, Novalín dice: “Sus actuaciones directas en este punto parecen haber sido bastante
exiguas”.
118 José Ignacio Tellechea Idígoras, máximo especialista en Carranza, explicó en la lección inaugural del
curso 1984-1985 en la Universidad Pontificia de Salamanca el modo y proceso de su investigación y la
pubicación de los escritos carrancianos, cfr. Bartolomé de Carranza. Mis treinta años de investigación,
Salamanca 1984, 71 pp.
119
E. BELENGUER; El imperio hispánico (1479-1665), Barcelona 19952, p. 245.
120 H.
KAMEN; Felipe de España, Madrid 1997, p. 90.
32
miedos a las revueltas y guerras civiles, pues “le inquietaban más la rebelión y el
orden público que la herejía”121.
En cuanto a los moriscos de Granada, también se cerraban filas. En noviembre
de 1567 se preparó un edicto con abundantes cortapisas a su lengua, indumentaria,
baños, etc... En 1566, con la muerte de Solimán el Magnífico, el Imperio Otomano
pasó a manos más débiles, lo que lógicamente fortalecía las posiciones más
intransigentes del rey de España respecto a los moriscos granadinos, con quienes se
negó a negociar la mencionada normativa. Éstos se sublevaron, y después de dos años
fueron deportados a las regiones del interior de la península, tanto si habían participado
como si no en las revueltas.
En los Países Bajos, donde se estaba siguiendo una política de fuerte presión
fiscal y creciente influjo de la Inquisición, la atmósfera se hizo irrespirable122. El
resultado fue la revuelta general que tuvo lugar en muchas ciudades durante el mes de
agosto de 1566; la respuesta española fue la cruel represión contra los sublevados,
considerados herejes sólo cuando convenía.
Los acontecimientos internacionales y la creciente conflictividad interna123 han
llevado a algunos historiadores, como Joan Reglá, a hablar de un “viraje” de la política
de Felipe II en 1568. Sin embargo, es importante la matización de Ernesto Belenguer:
“La contrarreforma y los avances del autoritarismo monárquico, característicos del
famoso viraje, ya se encuentran omnipresentes”124 en los años anteriores.
En cuanto a la relación de Felipe II con la Santa Sede, recordemos que, tras la
paz de Cateau-Cambrésis (1559), se hizo posible la reanudación del Concilio. España
contribuyó significativamente a su reapertura y al desarrollo de las sesiones habidas
entre 1562 y 1563. Pío IV ratificó sus decretos el 26 de enero de 1564; después Felipe
II los promulgó para España. Pero, lo que se dirimía “bajo el ropaje de reformas
eclesiásticas (eran) cotas de poder temporal o eclesiástico en el toma y daca de las
relaciones Iglesia-Estado”125. Ésta es una de las claves para entender la situación
político-religiosa del momento, pues la reforma promovida por el Concilio estuvo en
España bajo "el control de la corona y de sus consejeros eclesiásticos, encauzándose
por la senda que éstos le señalaron"126. No es extraño que estos consejeros fueran
hábilmente seleccionados entre aquellos que apoyaban las prerrogativas reales frente al
poder papal127.
121
Ibid., p. 95. El capítulo IV de esta obra, titulado “La cruz y la media luna, 1559-1566”, ofrece una
buena panorámica para conocer la psicología desde la que se afrontaba la reforma.
122 “Felipe
II practicó una política tanto de reforma como de represión”: J. LYNCH; España bajo los
austrias, vol. I, Barcelona 1987, p. 362.
123
Por ejemplo, “las Cortes de 1563 serán mucho más conflictivas de lo que tradicionalmente se ha
dicho”: R. GARCÍA CÁRCEL; Felipe II y Cataluña, Valladolid 1997, p 48.
124 E.
BELENGUER CEBRIÁ; La corona de Aragón en la época de Felipe II, Valladolid 1986, p.38.
125 R. GARCÍA CÁRCEL; “De la Reforma protestante a la Reforma católica. Reflexiones sobre una
transición”, Manuscrits. Revista d’Història Moderna 16 (1998) 57.
126 J.
LYNCH; o. c., p. 321.
127 “Felipe II creía que tenía el derecho a decir al papa lo que era mejor para la Iglesia. El papa creía que
Felipe confundía lo que era mejor para la Iglesia con lo que era mejor para los intereses españoles”:
Ibid., p. 351. “Las relaciones entre Felipe II y los papas no fueron precisamente idílicas, contrariamente
33
Se ha llegado a afirmar que "el avasallamiento de la iglesia por la corona fue
probablemente más absoluto durante el siglo XVI en España que en cualquier otra
parte de Europa"128, y que "el clero español miraba al rey con preferencia a Roma y
Felipe II, a pesar de su devoción por la Iglesia y su preocupación por la reforma, no
pudo resistir la tentación de emplear este poder para fines políticos y económicos. Los
nombramientos iban precedidos de arreglos financieros, en virtud de los cuales los
agraciados se comprometían a pagar a la corona un porcentaje de sus rentas"129.
El derecho a apelar a Roma por parte de un español cualquiera estaba en la
práctica muy limitado. La Corona controlaba los tribunales eclesiásticos a través del
Consejo de Castilla. Incluso las posibles sanciones espirituales emanadas de Roma
necesitaban pasar el control regio130. Famoso se hizo el tema de la bula "In Coena
Domini"131.
El arresto del arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, la prohibición de
los libros de san Francisco de Borja, el proceso al franciscano observante Diego de
Estella, las interpelaciones a Juan de Ávila, Luis de Granada, Jorge de Montemayor,
etc, por parte de la Inquisición, son algunos datos que nos remiten a la intransigencia
religiosa que se imponía en el momento132.
Hoy se habla de una progresiva confesionalización del Estado durante la Edad
Moderna. José Martínez Millán sostiene que lo mismo que algunos historiadores
alemanes han descubierto una profunda relación (confesionalización) entre las
estructuras de la religión, la política, la cultura y la sociedad en la Edad Moderna
alemana, se puede constatar que en la monarquía de Felipe II se da un proceso
similar133.
a la imagen tópica del nacional-catolicismo español… La breve etapa de Espinosa (1566-1573) se
caracteriza, en definitiva, por la ofensiva jurisdicional de la Iglesia a cuyo frente estaba Pío V que
conjugó decisiones favorables a los intereses del rey (subsidios eclesiásticos) con la celosa
reivindicación del monopolio del poder frente a cualquier amenaza regalista (Bula ‘In coena Domini’)”:
R. GARCÍA CÁRCEL; Felipe II y Cataluña, Valladolid 1997, pp. 85-86. También: “los Papas, que
dependían económica, militar y hasta religiosamente de los españoles y del mismo rey, no podían decir
no a sus pretensiones eclesiástico-económicas y de reordenación del personal de la Iglesia de España
tanto dentro del clero como de las órdenes religiosas”: A. VERDOY; Síntesis de la Historia de la
Iglesia, Madrid 1994, p. 257. Felipe II “fue más temido que respetado por Roma. Mas, mucho había
contribuido a esta situación el celoso regalismo del monarca, quien jamás dio respiro a la Iglesia y
pretendió gobernarla a su antojo”: E. BELENGUER; El imperio hispánico (1479-1665), Barcelona
19952, pp. 324-325.
128 J.
LYNCH; o. c., p. 336.
129 Ibid.,
p. 337.
130
"Desde una simple concesión de indulgencias hasta las credenciales del nuncio, requerían el
inexorable placet regium": E. de la MADRE DE DIOS y O. STEGGINK, Tiempo y vida de Santa
Teresa, Madrid 1977, p. 272.
131 Cf.
V. de la FUENTE, Historia eclesiástica de España, vol. V, Barcelona 1874, pp. 318-319. Junto a
esta omnipresencia del Estado en la vida de la Iglesia, se afirma: “Hoy, a varios siglos de distancia, no se
puede poner en duda la sinceridad de Felipe II en los deseos de reformar y en su devoción al Vicario de
Cristo”: E. de la MADRE DE DIOS y O. STEGGINK, o. c., p. 274.
132 Cf. J. MARTÍNEZ MILLÁN; “Familia real y grupos políticos: la Princesa doña Juana de Austria
(1535-1573), en J. MARTÍNEZ MILLÁN, (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994, pp. 92-96.
133 Cf. J. MARTÍNEZ MILLÁN; “En busca de la ortodoxia: el Inquisidor general, Diego de Espinosa”,
en J. MARTÍNEZ MILLÁN, (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994, pp. 191-192.
34
La reforma de las órdenes religiosas hay que situarla en este proceso de
confesionalización que daba sólidos fundamentos a los Estados; por eso fue una de las
cuestiones por las que Roma se enfrentó a la Corona española y desautorizó algunas
actuaciones que, o se excedían en cuanto a la letra y al espíritu de las concesiones
pontificias, o bien se hacían de espaldas a cualquier tipo de autorización romana. Una
de las pretensiones de la Corona era conseguir “generales naturales”, es decir, que la
máxima autoridad dentro de las órdenes religiosas la ostentase un súbdito fiel a la
monarquía134.
2.- LA REFORMA EN ALGUNAS ÓRDENES RELIGIOSAS.
La supresión de los Franciscanos Conventuales se enmarca dentro de un plan
general de reforma de casi todas las órdenes religiosas realizado durante el reinado de
Felipe II, aunque es el caso más drástico y aniquilador, ya que fue la extirpación de una
orden en vez de su reforma. No obstante, nos interesa averiguar las líneas de fuerza que
se desplegaron en algunas de estas reformas porque, si bien casi todas se desarrollaron
en fechas posteriores a la supresión que nos ocupa, se ejecutaron desde la misma
mentalidad y con similares modos de proceder.
a.- LOS PREMOSTRATENSES.
Según el breve "Superioribus mensibus", del 16 de abril de 1567, los
Premostratenses debían pasar a la observancia de los Jerónimos.
Antes de que llegara a ejecutarse, los frailes Premostratenses tuvieron tiempo de
preparar su defensa. Enviaron a Roma a Gonzalo de Salas, abad del monasterio de San
Saturnino de Medina del Campo, quien hizo valer todos sus resortes ante algunos
cardenales, llegando a conocer que el papa no entendía las palabras del "Superioribus
mensibus" como extinción, sino sólo como reforma; así le decía el cardenal
Alejandrino al nuncio con fecha 12 de diciembre de 1567135. En marzo de 1568
consiguieron un breve, el "Nuper cum accepissemus", donde el Papa declaraba que
debían ser reformados pero no usurpados por los Jerónimos. En Madrid se resistieron a
admitir este breve. Escribieron a Roma describiendo a la Orden de San Norberto de
forma que apareciese como algo nefasto. Goñi Gaztambide afirma: "Evidentemente, el
Rey exageraba el estado de la Orden premostratense en España. Los tiempos de su
mayor postración habían pasado y la Orden se hallaba en franca recuperación... Si los
premostratenses eran tan pocos, tan idiotas y corrompidos, ¿cómo traían en jaque al
Rey y a todos sus ministros? ¿Cómo sufrían con un increíble heroísmo las mayores
privaciones, grillos, injurias y atropellos por la defensa de su Orden? Las previsiones
del Rey quedaron desmentidas por los hechos”136.
134
Cf. O. STEGGINK; La reforma del carmelo español. La visita canónica del general Rubeo y su
encuentro con Santa Teresa (1566-1567), Roma 1965, p. 78-84.
135 J. GOÑI GAZTAMBIDE; “La reforma de los Premostratenses españoles en el siglo XVI”, Hispania
Sacra 13 (1960) 5-96. Es el mejor estudio sobre el tema. De él sacamos nuestra información.
136 Ibid.,
p. 20.
35
Detrás de esta supuesta reforma, emanada de la Corte, estaban los Jerónimos,
favorecidos por el rey en este momento. Intentaron que el plan real consistiera en poner
en práctica un proceso similar al llevado a cabo con los Franciscanos Conventuales.
Antes de que los Premostratenses consiguieran el breve disuasorio, el 18 de diciembre
de 1567, el obispo y los Jerónimos debían entrar en los monasterios y tomar posesión
de los bienes. Encontraron verdaderas dificultades. Los frailes de Retuerta (Burgos),
por ejemplo, resistieron heroicamente.
Más tarde, los Jerónimos se resistieron a dejar los monasterios que habían tomado.
Se les hacía difícil "dejar la administración y el mando, con los que estaban
engolosinados"137. Además, se negaron a "rendir cuentas de la administración de los
monasterios que han tenido más de cinco meses... copian casi todas las escrituras... no
se quieren ir, causando ingentes gastos"; llegaron hasta practicar el soborno138. Roma
censuró su modo de proceder. Pero la reforma siguió sus pasos: la actitud interesada de
los Jerónimos quedó sobremanera al descubierto. En una carta del 10 de marzo de 1568
el Cardenal Alejandrino lo decía claramente al nuncio Castagna: “alla soppressione che
quei frati di S. Hieronimo disegnavano di fare di quell'ordine a gli andamenti loro
contra la sancta intentione di S.S., la quale ha pensato sempre di riformare et non di
estinguere quella Regola”139.
b.- LA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO.
El Breve "Superioribus mensibus" ordenaba que los frailes de la Tercera Orden (los
“Terceros”) fuesen reducidos a la Observancia, "aunque la verdad es que (se) había
dado ya pasos decisivos para la reforma de dicha Orden antes de haber obtenido
facultades expresas sobre la misma"140. El 20 de septiembre de 1567 el Papa concedía
el breve "Cum circa" que, con algunas matizaciones, suponía el fin de la T.O.R.. Pero
el 16 de ese mismo mes los Franciscanos Observantes ya habían entrado en algunos
conventos procediendo a la posesión de bienes y obligando a pasar a la Observancia a
los frailes.
A finales de 1567, en Roma percibieron claramente que la reforma era movida por
intereses no estrictamente espirituales. Se cambió entonces de rumbo. Los breves no se
dirigieron ya a la Corona, sino a la Nunciatura, que será la encargada de la reforma. Se
dejaba muy claro que no se quería extinción sino verdadera reforma, aunque se
condescendió mucho con los hechos consumados.
Para los Terciarios Regulares fue decisiva la defensa que hizo uno de ellos, Miguel
Gordiello, recogida en un memorial dirigido al rey141, lleno de razones jurídicas y
existenciales que Azcona resume así: "Alude al valor de la profesión religiosa,
inocencia de la TOR y de sus casas, diferencia canónica de las familias franciscanas,
137
Ibid., p. 48.
138 Ibid.,
p.51.
139 L. SERRANO; Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el Pontificado
de Pío V, vol. IV, Madrid 1914, p. XXXIX.
140
T. de AZCONA; “Reforma de la Tercera Orden Regular de San Francisco en España en tiempo de
Felipe II”, Estudios franciscanos 83 (1982) 311-378. La cita es de la p. 323. Seguiremos básicamente el
documentado estudio de Azcona.
141
Ibid., pp. 376-378. Publica el texto: AGS, P.R., 23-172.
36
perjuicios causados en una especie de exclaustración y desamortización anticipadas,
observancia incumplida de las formas del derecho en el procedimiento reformatorio e
interpretación abusiva de los breves pontificios"142. Llega a calificar los métodos
usados como "rigor que aun con herejes no lo permite el derecho"143.
No lograron acabar con la TOR, pero la "Orden entraba en una vía muerta para
todo el resto del reinado"144.
Los mismos Observantes reconocerían que “esta reformación no duró mucho
tiempo, vista la injusticia que se les hacía en quererlos obligar a la guarda de la regla
de Nuestro seráfico P. S. Francisco que profesamos los frailes Menores”145.
c.- LA ORDEN DEL CARMEN.
El caso de la Orden del Carmen ha sido modélicamente estudiado146, y es bien
llamativo. Cuando el mismo general de la Orden estaba haciendo su propia reforma,
según las directrices de Trento, las instancias reales planeaban su propia actuación, de
signo bien distinto.
"En cuanto a los Carmelitas se refiere, los motivos generales alegados por el Rey
católico en la súplica, a saber la necesidad de reforma y al mismo tiempo la total
ausencia de frailes reformados, no corresponde a la realidad"147. Aun así, en
septiembre de 1567 se enviaron órdenes a los obispos para que visitasen los conventos
de tres Órdenes: la del Carmen, la de la Trinidad y la de la Merced, en cumplimiento
del breve "In prioribus", del 16 de abril de dicho año. Las debían ejecutar los obispos
acompañados de frailes dominicos (el Papa era fraile dominico). Se preveía que sería
tomado como una intromisión, pero en estas visitas unos pretendían aumentar su
influencia y prestigio (los dominicos), y otros su jurisdicción y poder (los obispos).
"Este género de visitas era irritante. Los frailes sacaban en conclusión que los obispos
gozaban poniendo el calcañal sobre su cerviz y provocaban encarnizada lucha,
cuando no la subversión de los frailes descontentos con el general, demostrando que
aquellas visitas semipolíticas no resolvían lo que el santo padre Pío V había
imaginado"148.
142
Ibid., p. 345.
143 Ibid.,
p.377.
144 Ibid.,
p. 346.
145
Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago, Madrid 1971, p. 238. Es una crónica anónima del
siglo XVII, publicada por Manuel de Castro. Los Terciarios Regulares fueron tratados con despotismo
por los Observantes, que no obraron “como pastores, sino como mercenarios, ocultando muchos
instrumentos que conducían al decoro y conservación de nuestro sagrado instituto”: Becerro de Sta.
María Magdalena de Cerezal, Archivo Diocesano de Astorga, sec. Códices, R-23, nº 5, citado por A.
SIMÓN SIMÓN; La Tercera Orden Regular de San Francisco en el Bierzo. San Fructuoso de Abaniego
y Santa María Magdalena de Cerezal, Ponferrada 1996, p. 27. Cf. también L. SERRANO;
Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el Pontificado de Pío V, vol. IV,
Madrid 1914, p. XLV.
146 O.
STEGGINK; La reforma del carmelo español, Roma 1965.
147 Ibid.,
p. 323.
148 E. de la MADRE DE DIOS y O. STEGGINK; o. c., p.704. Además, existía “una conexión directa
entre las facciones de las luchas cortesanas por alzarse con el beneficio de la gracia regia y la práctica de
37
La reforma siguió unos derroteros que no es momento de detallar. Al analizar casos
concretos se descubrieron experiencias negativas de frailes bien determinados y, a la
vez, casas donde se vivía con integridad el carisma carmelitano149.
d.- LOS FRANCISCANOS DESCALZOS.
Los Franciscanos Descalzos obtuvieron carta de ciudadanía con la bula
"Sacrosanctae militantis ecclesiae" del 25 de septiembre de 1496. Cuatro años
después, y con cuatro conventos de la Provincia franciscana de Santiago, fundaron la
Custodia del Santo Evangelio, bajo la obediencia del Ministro General conventual. En
1519 ya eran Provincia, la de San Gabriel. La figura de San Pedro de Alcántara afianzó
su auge. En 1558 fundó la custodia de San José, que en 1562 llegaría a ser Provincia.
Manuel de Castro estudia, someramente, cómo en este momento los Observantes
estaban "empeñados en someterlos a su obediencia", y cómo no les habían perdonado
"haber nacido a la sombra de los conventuales"150. Los Observantes no entendían su
austero modo de vida, como se desprende de la propuesta que el confesor de la reina,
Francisco Pacheco, hacía para que ocuparan algunos de los conventos usurpados a los
Franciscanos Conventuales: "podría ser que paresciere poner en ellos estos descalzos
de fray Pedro de Alcántara, quitandoles casillas y tugurios que tienen sembrados en
estos reynos"151. El provincial observante de Santiago, Alonso Gutiérrez, era más
contundente, y al referir el número de conventos a reducir en su Provincia, incluye
directamente "las casas de los Pascualistas o alcantarinos"152 (nombres que también
recibían los descalzos). Francisco de Guzmán, comisario general de los Franciscanos
Observante, pensaba lo mismo153: apelaba a la uniformidad de la Orden, pidiendo no
sólo que estuviesen bajo su obediencia -oficialmente ya lo estaban-, sino que
mantuviesen un mismo modo de vida, "pues ellos en la verdad, aunque hayan dado la
obediencia a la observancia, son y quedaron conventuales, y por lo consiguiente están
comprendidos en el breve de S.S. Y así pueden y deben ser enteramente reformados y
reducidos a la observancia, y repartidos por los monasterios de ella"154.
visitas en diversas instituciones, que un ‘partido’ auspiciaba para incrementar su influjo sobre éstas en
perjuicio de sus adversarios políticos”: H. PIZARRO LLORENTE; “Facciones cortesanas en el Consejo
de Cruzada durante el reinado de Felipe II (1562-1585)”, Miscellanea Comillas 56 (1998) 163.
149
Cf. B.VELASCO BAYON; Historia del carmelo español, vol. II, Roma 1992, p. 77, basándose en
las actas de una de estas visitas al convento de Vic (1568), afirma: “Prueban dichas actas que la visita se
realizó con normalidad y lo que es más positivo, el panorama de la vida religiosa, en cuanto a la
observancia, era excelente”. Tanto esta obra como la de J. SMET; Los Carmelitas. Historia de la Orden
del Carmen. Las reformas. En busca de la autenticidad (1563-1750), Madrid 1990, remiten en este tema
a la obra de Steggink.
150 M. de CASTRO; Supresión…, p. 246. Ya a comienzos del siglo XVI habían sido perseguidos por los
"meros observantes": M. BATAILLON; Erasmo y España. Estudios sobre la vida espiritual del siglo
XVI, Buenos Aires 1950, p. 819. Y lo mismo en: J. B. MOLES; Crónica de la Provincia de San Gabriel,
Madrid 1592, fol. 132. Hay edición facsímil de esta obra, Madrid 1984.
151 AGS,
P.R., 23-227, fol 22.
152
AGS, P.R., 23-227, fol 25.
153
M. de CASTRO; Supresión…, pp. 248-249.
154 Es
de una carta del rey de finales de diciembre de 1567: cf. M. de CASTRO; Supresión…, p. 250.
38
Los Descalzos percibieron que estaban en un grave peligro y rápidamente se
movilizaron para detener esta embestida, pero, todavía, "a lo largo de 1578 se levantó
contra ellos, dentro de la Orden, un movimiento de rechazo por lo que su estilo de vida
significaba de denuncia y radicalidad". No obstante, "hablando en su favor, comienzan
a llegar a la Nunciatura numerosas cartas de personajes que recomendaban y
aconsejaban su supervivencia. El propio nuncio, Sega, da noticia de su existencia y de
la estima de que gozaban entre el pueblo"155. Lograron vivir hasta el año 1897, en que
León XIII unificó a los franciscanos que estaban bajo la Observancia, integrándolos en
la llamada “Unión Leoniana”.
e.- OTROS CASOS.
Más someramente, si cabe, hacemos alusión también a otros casos que Fernández
Collado analiza durante el período de la presencia del nuncio Felipe Sega (1577-1581);
éstos pueden ayudar un poco más a tener una visión más cercana a los acontecimientos.
En este momento, no podían admitir en la Corte, por ejemplo, que en la Orden de
Nuestra Señora de la Merced la hegemonía fuese catalana. Para solucionarlo se celebró
un capítulo en Guadalajara en 1574, pero los frailes lo consideraron una intromisión,
una castellanización forzosa, con lo que algunas orientaciones, seguramente necesarias,
perdían eficacia al quedar mediatizadas por otros intereses.
Con los Franciscanos Recoletos sucedió algo parecido a lo de los Descalzos.
Aquéllos querían ser Provincia, pero ni el general observante, ni la corte de Madrid
estaban por la labor; al contrario, el Ministro general Francisco Gonzaga escribía a
Felipe II mostrando su dolor por el intento de división en la Orden156. No obstante,
Gregorio XIII les concedió, al fin, separarse de los Observantes y vivir como nueva
Provincia. Era ya el año 1581157.
Incluso entre los Dominicos, que habían sido designados, junto a los obispos,
para hacer la reforma de algunas Órdenes que no tenían observancia, tuvieron
problemas cuando quisieron evitar el sometimiento a los "caprichos" del poder de
turno. "La chispa que encendería el conflicto fue que Felipe II excluyó, explícitamente
como candidato (para ser provincial de Castilla), al Prior del Convento de Valladolid,
alegando que no era digno de tal cargo por ser hijo natural, siendo éste el candidato
que contaba con la mayoría de los votos de los frailes"158. El rey presentó una lista con
otros cuatro nombres. Y, a su vez, pedía al nuncio que se moviese para que el general
no convocase el capítulo o lo revocase si ya se hubiera celebrado. Los frailes hicieron
caso omiso de las intromisiones reales y eligieron definitivamente a su candidato.
Entonces, el rey pidió al nuncio que se anulara la elección y se nombrara un visitador
para la Provincia. No vamos a ir más lejos en la cuestión, pues los datos son
elocuentes.
155 A. FERNÁNDEZ COLLADO; “Intervención del nuncio Sega en la reforma de la Iglesia en España
(1577-1581)”, Anthologica Annua 37 (1990) 102. Después, este trabajo se publicó como libro, Gregorio
XIII y Felipe II en la nunciatura del Felipe Sega (1577-1581). Aspectos político, jurisdiccional y de
reforma, Toledo 1991.
156
A. FERNÁNDEZ COLLADO; “Intervención del nuncio…”, p. 106.
157 Ibid.,
p. 108.
158 Ibid.,
p. 120.
39
En cuanto a los Cartujos, tenemos un "intento de formar una Congregación
nacional de Cartujos españoles con un Vicario General independiente de la cartuja y
del Prior General de Francia"159. Y, en consonancia con esta cuestión, la negación
rotunda del rey al intento del general de hacer una visita canónica a los monasterios de
España. Sólo se pensaba en una reforma "a la española". También en este caso
aparecen personas interesadas que utilizan todos sus resortes para presionar: "Sega
comunicó con cierto entusiasmo a Roma que parecía que todo iba por buen camino
pues, con la puesta en prisión por parte de la Inquisición de Toledo del Lic. Pinilla y
de otros frailes que aconsejaban a S.M. mantenerse fuerte contra algunas medidas de
la reforma y, en concreto, de la visita de los Cartujos, se acababa de quitar uno de los
grandes obstáculos para el permiso".160 Al final, "el asunto se zanjó dando marcha
atrás en Roma e imponiéndose el criterio y postura del Felipe II"161.
Junto a los Carmelitas y Mercedarios, el "Superioribus Mensibus" iba dirigido a
los Trinitarios. También a éstos exasperó el que fueran obispos y frailes dominicos sus
reformadores. Poco después, en 1569, Pío V ordenó una nueva visita. Analizando las
actas de dos de ellas, "se saca la impresión de que, en Castilla, la práctica de los
votos, del oficio divino y de la vida conventual era, salvo excepciones, aceptable"162.
La reforma monástica de Cataluña durante esta segunda mitad del siglo XVI ha
sido estudiada por Ernesto Zaragoza Pascual163. Éste concluye que "las faltas
encontradas por los visitadores en los monjes no eran ni muchas ni graves"164; y que,
"al fin, Felipe II había conseguido que los monasterios fueran reformados y no
proveídos por Roma, obteniendo con ello una importante fuente de ingresos. En
adelante los reyes de España serán los protectores de los monasterios cuyos titulares
presentan"165. El estudioso del tema hace notar que ganaron todos porque los
monasterios "fueron remozados en sus edificios, los candidatos mejor escogidos y
formados y el prestigio de la Congregación cada día fue en aumento"166. No lo
ponemos en duda, pero sus conclusiones al analizar la documentación disponible,
ponen, una vez más, sobre el tapete cómo para afianzar el poder de la monarquía
española, ella misma busca controlar al máximo las Órdenes religiosas.
159 Ibid.,
pp. 125-126.
160 Ibid.,
p. 128.
161 Ibid.,
p. 129.
162 J.
PUJANA; San Juan Bautista de la Concepción. Carisma y misión, Madrid 1994, p. 23.
163 E. ZARAGOZA PASCUAL; “Documentos inéditos referentes a la reforma monástica de Cataluña
durante la segunda mitad del siglo XVI (1555-1600)”, Studia Monastica 19 (1977) 91-109 y “Reforma
de los Benedictinos y canónigos regulares en Cataluña. Documentos inéditos (1589-1616)”, Studia
Monastica, 23(1981) 71-78.
164 E.
ZARAGOZA PASCUAL; Documentos inéditos…, p. 99.
165
Ibid., p. 108.
166
Ibid.
40
3.- LA SITUACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE LOS
FRANCISCANOS CONVENTUALES
Antes de situarnos en el momento de la supresión, digamos que en 1334 la
Provincia de Santiago contaba con las siguientes custodias y conventos: Custodia de
Santiago (conventos de Santiago, Pontevedra, La Coruña y Betanzos), Custodia de
Lisboa (conventos de Lisboa, Beja, Tavira y Laule), Custodia de Orense (conventos de
Orense, Villafranca del Bierzo, Lugo, Monterrey, Vivero y Ribadeo), Custodia de
Zamora (conventos de Zamora, Toro, Benavente, Mayorga, y Villalpando), Custodia
de León (conventos de León, Astorga, Oviedo, Avilés y Tineo), Custodia de
Salamanca (conventos de Salamanca, Ciudad Rodrigo, Plasencia, Badajoz y Béjar) y la
Custodia de Coimbra (conventos de Coimbra, Porto, Guimarnes, Lamego, Braganza,
Guarda y Covilhá)167.
Hacia 1415 los conventos de Portugal se constituyeron en Provincia
independiente. Resulta difícil determinar la filiación de algunos conventos durante el
siglo XV -son los momentos más álgidos de las luchas entre los Franciscanos
Conventuales y los Observantes-. El prestigioso Estudio General del convento de San
Francisco de Salamanca, por ejemplo, se asegura que pasó a la Observancia entre 1444
y 1447168, pero historiadores como Vicente de la Fuente encontraron datos que hablan
de la presencia Conventual –quizá en el convento de San Francisco- hasta 1505169.
Lo que sí es seguro es que, en 1567, la Provincia Franciscana Conventual de
Santiago todavía tenía los conventos, todos ellos dedicados a San Francisco, de
Oviedo, Avilés, (Cangas de) Tineo, Betanzos, Ferrol, Vivero, Ribadeo, Monterrey,
Lugo, Pontevedra, Badajoz, y Plasencia. Además, persistía el Colegio Nuestra Señora
de Loreto de Salamanca, le pertenecía el convento de Villalvín (Palencia) y la ermita
(antiguo eremitorio) de Portomarín.
¿Cómo vivían los Franciscanos Conventuales antes de la supresión? Resulta
verdaderamente arduo responder con exactitud a esta pregunta. Los Conventuales
llevaban sobre sí toda la carga negativa que esta palabra había acumulado durante casi
dos siglos. “Claustral” o “conventual” se había ido convirtiendo –al menos en los
círculos de poder- en sinónimo de relajación, privilegios, inobservancia, falta de
pobreza, vagabundeo, etc…170 Aunque, por ejemplo, García Oro, refiriéndose al siglo
167 Sobre la existencia de diversas listas de conventos y la dificultad de conciliar sus datos, cf. O.
GÓMEZ PARENTE, en la introducción a la reproducción facsímil de J. de CASTRO; Árbol
cronológico de la santa Provincia de Santiago, Madrid 1976, pp. XI-XVI.
168
Cf. J. GARCÍA ORO; “Las reformas pretridentinas en los colegios religiosos de Salamanca”, en
Studia Historico-Ecclesiastica (Festgabe L. G. Spätting), Roma 1977, p. 625.
169 “El Diario de D. Pedro Torres, colegial de San Bartolomé, que se conserva en la Academia de la
Historia, al hablar de los de Salamanca (1505) lo hace en términos tan despreciativos…”: V. de la
FUENTE; Historia eclesiástica de España, vol. V, Barcelona 1874, p. 62, nota 1.
170
“Prácticas de la vida regular que parecen ser prototípicas de la familia conventual en este momento
en que comienzan a brotar los movimientos de reforma: el excesivo recurso al apoyo seglar, sobre todo
de los poderosos y de las instituciones eclesiásticas, para tutelar propios intereses, especialmente para
encubrir prácticas de la propiedad privada; vida profana de algunos frailes dedicados al tráfico mercantil,
al ejercicio de la medicina, estrictamente vedada a los eclesiásticos, a los espectáculos populares e
incluso a la intriga política, tan insidiosa en el momento; vagabundeo y descontrol de los religiosos
jóvenes con ocasión de los viajes y traslados y, sobre todo, a causa del desamparo en que estaban
durante sus estudios académicos, realizados fuera de su propia Provincia; quiebra sensible de la vida
41
XIV, diga que “parece seguro que este nutrido elenco de quiebras no pasa de ser la
excepción y el subterfugio que se quiere eliminar. En antítesis está el panorama de
regularidad y normalidad en la vida comunitaria”171; y, cuando se estudian casos
concretos, como el de La Rábida, se constata una vida llena de esa normalidad172.
A pesar de todo contamos con algunos datos seguros que permiten intuir el
estilo de vida de los Franciscanos Conventuales de la Provincia de Santiago antes de
ser suprimidos:
1.- Conservan íntegras sus instituciones:
a.- El Ministro Provincial: durante toda la primera mitad del siglo XVI los
ministros provinciales estuvieron interesados por la reforma de los conventos de los
frailes y de las monjas clarisas173. Celebraron capítulos provinciales. Hubo luchas entre
los frailes de Galicia y Asturias con los de Salamanca y Extremadura por acceder a este
cargo174. Realizaban visitas a los conventos y autorizaban o no las ventas de
patrimonio de la Orden175.Y, cuando llegó el momento de realizar la supresión en
común por lo que se refiere al refectorio común y al dormitorio comunitario; desinterés por la propia
formación y por la labor docente, que deberían realizar en cada convento los lectores, con asistencia
obligatoria de los miembros de la comunidad; inobservancia de la clausura en lo que toca a ofrecer
hospedaje a mujeres en los conventos; abandono de la educación religiosa de los jóvenes, sobre todo
para la profesión y para la promoción a las órdenes sagradas, para cuyo pase se omitían, a veces, las
prescritas votaciones comunitarias; blandura en el castigo de los delincuentes más comunes
(calumniadores públicos, difamadores de la Orden, propietarios y negociadores, fugitivos y apóstatas,
intrigantes en la comunidad, rebeldes, violentos o ladrones, etc.); escaso cuidado de los enfermos…”: J.
GARCÍA ORO, Conventualismo y Observancia…, pp. 229-230. El Ministro General Conventual, Julio
Magnani da Piacenza (1551-1559), en una carta pública del 29 de marzo de 1557, reprochaba a los
frailes dos vicios: “l’alienazione dei beni conventuali e lo sacandalo dei pubblici ‘scortatores’
(libertinos)”: G. PARISCIANI; La riforma tridentrina e i Frati Minori Conventuali, Roma 1984, p. 27.
Parisciani recoge (pp. 21-28) múltiples datos que hablan de la necesidad de reforma y los intentos que se
hacían por llevarla a cabo.
171
J. GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval…, p. 249.
172
Aunque considera de forma muy negativa a la Conventualidad en su conjunto, cuando habla del
objeto concreto de su estudio, el convento de La Rábida, reconoce que la época conventual de ese
convento estuvo llena de frailes que vivían conforme al carisma: cf. A. ORTEGA; La Rábida. Historia
documental y crítica, Sevilla 1925, pp. 186-215.
173
El Ministro Provincial Pedro Bañuelos, el 15 de marzo de 1567, daba poder al vicario de las clarisas
compostelanas para revisar las cuentas del monasterio de Santiago: cf. M. de CASTRO; “El Real
Monasterio de Santa Clara, de Santiago de Compostela”, AIA 43 (1983) 24-25.
174
Cf. J. GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval…, pp. 510-514; cf. también J.
GARCÍA ORO – A. GONZÁLEZ GARCÍA; “Los Franciscanos de Asturias en el siglo XVI. Ante el
dilema: institución o reforma”, Archivum Franciscanum Historicum 91 (1998) 133-167. García Oro
presenta estas luchas de poder dentro de los Conventuales como un signo de decandencia que conducía a
la supresión. Considero que son luchas paralelas a las que, por ejemplo, mantenían en esos mismos años
“santoyanos” y “lopecistas” dentro de la Observancia. Estos conflictos internos se resolvieron entre los
Observantes dividiendo las Provincias (cf. Á.URIBE; La Provincia Franciscana de Cantabria. Su
constitución y desarrollo, vol. II, Aránzazu 1996, pp. 25-30).
175
El 25 de mayo de 1557 el ministro provincial Gaspar de Estrella estaba visitando el convento de San
Francisco de Lugo; allí firmó un documento autorizando al guardián para vender “unas ciertas tierras
que están junto a la ermita de Santa Cruz de Portomarín”: AHN, Clero, leg. 3522 (ver apéndice nº 5).
Dos años antes, Gaspar de Estrella contaba con una provisión real por la que se la encargaba a los
oficiales reales que le apoyasen como visitador y reformador de la Provincia de Santiago: cf. J. GARCÍA
ORO – A. GONZÁLEZ GARCÍA; “Los Franciscanos de Asturias…”, p. 143.
42
1567, sus gestores retuvieron al Ministro Provincial en Madrid: señal de su
importancia. Todo ello indica que el cargo era apetecible y que su poder era real y
efectivo en la vida de la Provincia176.
b.- El Guardián. Éste es el nombre que recibe en el mundo franciscano el
superior local. También aparece en la documentación ejerciendo sus funciones. Por
ejemplo, el guardián de Avilés, Bartolomé de Gijón, convocó un capítulo conventual
“según que lo tienen de uso de costumbre” el 6 de noviembre de 1547 para dar su
consentimiento a un vecino de la ciudad que pretendía ser enterrado en la capilla de san
Luis de la iglesia de San Francisco177. Seguramente sea este mismo Bartolomé de
Gijón, quien aparece como guardián del convento de San Francisco de Lugo en
1558178. De ser cierto, el dato nos hablaría de la itinerancia de los frailes.
Estos cargos recaían en hombres de cultura, como lo era en 1567 el guardián de
San Francisco de Betanzos, Juan de Polinia179, que disponía de una copiosa biblioteca
y vivía “muy sobriamente”180.
2.- La vida cotidiana.
Gracias, principalmente, al prolijo inventario de los bienes del convento de San
Francisco de Betanzos, realizado en 1567, podemos otear algunos aspectos de la vida
de los frailes Franciscanos Conventuales en los años anteriores a su supresión:
Frente al prejuicio de no vivir en pobreza, se destaca que “sus bienes y rentas
no eran cuantiosos”181 y que para las celebraciones litúrgicas sólo tenían los objetos y
176
No parece que tenga razón García Oro cuando dice que tenía mermadas sus atribuciones: cf. J.
GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval…, p. 252. Este último Ministro provincial
conventual, Pedro de Bañuelos, había recibido un visitador enviado por la Corte, el doctor Luzón (sobre
esta visita cf. J. GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval... p. 513). Parece que, junto
con los definidores, se había comprometido a “cumplir lo que por su magestad les fuere mandado” y que
habían pedido que “los librasen de los comissarios extranjeros enviados por su general” (cf. AGS, P.R.,
23-227, fol 24). ¿Pensaban que los reformadores de la Orden serían más severos que los visitadores
nombrados por la Corte? La actitud de Bañuelos, de ser cierto esto, fue por lo menos ambigua, o actuaba
eligiendo en cada momento el mal menor, porque también es cierto que el Vicario General de la Orden
confiaba en él, como lo muestra el que el 15-XII- 1566 le nombrase Comisario para el Capítulo
Provincial.
177
AHN, Clero, libro 8733, fol. 68.
178
AHN, Clero, leg. 3522 (ver apéndice nº 5).
179
En 1553 estaba en Zaragoza, se decía que por disputas internas de la Orden: cf. J. GARCÍA ORO –
A. GONZÁLEZ GARCÍA; “Los Franciscanos de Asturias…”, p. 152. En 1559 llevó una carta de los
Paheres de Lérida a Roma insistiendo en solicitar la licencia para que los Franciscanos Conventuales
pudiesen abrir un Colegio Universitario en Lérida. Sobre el deseo de abrir un Colegio en Lérida escribió
P. SANAHUJA; “Propósitos de fundación de un Colegio Universitario franciscano en Lérida”, AIA 19
(1949) 255-258. En las pp. 255-256, dice: “Los antiguos Frailes Menores siempre tuvieron mucho
personal en ciencia teológica y podían salir airosos en todas sus empresas con mucha gloria para la
Orden, en tanto que los Religiosos de la Observancia Franciscana no dieron a los estudios aquel empuje
e importancia de antaño. Entre los hijos de San Francisco de los cuatro primeros siglos de la Religión,
cuando se llamasen Conventuales en los siglos XV y XVI, formaban legión los maestros de teología, y
sabían desempeñar brillantemente por doquier tan honroso cargo. Ocupaban con grandes créditos los
púlpitos de la catedrales y las cátedras de los Estudios Generales, y de entre ellos salían muchos
obispos…”.
180 Cf. J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA SILVA; “San Francisco de Betanzos ante la reforma
(1567)”, Anuario Brigantino 17 (1994) 87.
43
ornamentos imprescindibles182. Esto lo podemos afirmar de todos los conventos de los
que tenemos noticias de sus bienes. Del colegio de Salamanca sólo sobresalen los
libros que cada fraile tenía en su celda. Manuel de Castro, que ha publicado un
documento con los bienes que pasaron del convento de San Francisco de Ribadeo al de
Santa Clara de la misma ciudad, dice: “Al emprenderse esta reforma a mediados del
siglo XVI y ser incautadas las casas de los conventuales, pudo comprobarse que éstos
eran más pobres de lo que opinaban muchos frailes y se daba a entender en los breves
de reforma emanados de la curia pontificia”183. En este sentido se manifestaban
también, el 13 de octubre de 1567, los encargados de inventariar los bienes del
convento de San Francisco de Vivero: “los pasados conventuales con la renta que
tenían padezian necesidad”184. Lo mismo se percibe en cuanto a los bienes de los
conventos de Plasencia y Badajoz185.
De los diez religiosos del convento de San Francisco de Betanzos (sin contar
que había novicios), el guardián disponía de “una copiosa biblioteca” y “le gustaba
escribir”, otros tres frailes tenían también libros en sus celdas. Todo ello indica que
mantenían vivo el amor al estudio tan característico de los Conventuales186. Entre los
libros contaban con breviarios, salterios, diurnales, libros de canto, etc… Disponían,
pues, de medios para la oración personal y comunitaria. Algunos frailes guardaban
cilicios y disciplinas, luego participaban de elementos propios de la espiritualidad de su
tiempo.
Habían difundido la devoción a San Bernardino de Siena y a San Antonio de
Padua, incluso tenían ermitas dedicadas a ellos187. El dato parece indicar un claro
181
Ibid., p. 90.
182
Cf. Ibid., p. 88.
183
M.de CASTRO; “Clarisas en el noroeste hispánico: Ribadeo”, Estudios Mindonienses 4 (1988) 19.
184
AHN, Clero, leg. 3434, fol 195 (ver apéndice nº 9).
185
Las rentas del convento de san Francisco de Badajoz ascendían a 134.481 maravedíes y 90 fanegas
de trigo y cebada, cf. AGS, P.R. 23-144. Según el inventario realizado en 1611 sobre esos mismos
bienes, la renta era de 127.682’5 maravedíes, 91 fanegas trigo y 17 de cebada, cf. AHN, Clero, leg. 771,
partida 112.
186 Cf. J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA SILVA; “San Francisco de Betanzos…”, p. 87. Entre los
Observantes, aunque hombres como Cisneros habían potenciado los estudios, todavía en esta época
algunos deudores de la opción anti-grados académicos que había caracterizado a no pocos de los grupos
reformados dejaban sentir su voz. Desde estas opciones se puede entender que en 1560 el ministro
general, Francisco Zamora, se dejase “escapar un grito que es toda una condena de un error histórico que
duraba desde hacía ya siglo y medio”… aunque “había de pasar todo un siglo para que la Orden captase
la palinodia del error cometido y estableciese en la Congregación General de Toledo de 1673 y en el
Capítulo general de 1682, celebrado también en Toledo, que era un honor y una necesidad para la Orden
volver a la antigua y laudable costumbre de obtener grados académicos y regentar cátedras en la
Universidad”: I. VÁZQUEZ JANEIRO; “La Murcia Franciscana en las cátedras hispánicas”,
Carthaginensia 14 (1998) 169-170.
187
En la documentación aparecen hasta nueve personas de Santaya de Curtes que , en abril de 1567,
tenían prometidos bienes a estos santos: cf. J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA SILVA; “San Francisco
de Betanzos…”, p. 148. El día de san Bernardino, el convento de san Francisco de Avilés organizaba
“una procesión por la prosperidad de los Reyes de España”: J. GARCÍA ORO – A. GONZÁLEZ
GARCÍA; “Los Franciscanos de Asturias…”, p. 146.
44
sentido de familia y de pertenencia a la Orden, y que a san Bernardino le consideraban
miembro de la conventualidad.
En el convento brigantino “no faltaron por cierto hombres de virtud heroica
como el guardián Fray Francisco Alderete y Fray Antonio Nieto, fallecido en el
servicio de los apestados en 1563”188.
Los frailes estaban vinculados a familias de profunda raigambre gallega como
los Saavedra y los Andrade: así se nota por el origen de las donaciones y fundaciones
que tenía el convento189.
Todos estos datos apuntan a que en el convento se vivía con normalidad la vida
religiosa. Si sus conciudadanos confiaban en ellos, podemos deducir que su vida era la
propia de unos frailes de su tiempo, dedicados al sostenimiento de una iglesia cultual, a
la predicación, al estudio y, como en los días de la peste de 1563, al servicio de los más
pobres. Esta valoración positiva de la vida franciscana de los Franciscanos
Conventuales de Betanzos se puede también intuir del hecho que la población
brigantina no asumió el paso a la Observancia de este convento, pues pocos años
después pedían la presencia de los Dominicos190.
Como veremos, muchos de los Franciscanos Conventuales que eran
predicadores pudieran seguir ejerciendo ese ministerio. Y de otros de los que se vieron
obligados a pasar a la Observancia tenemos noticias muy significativas, porque hablan
de las cualidades humanas y pastorales de algunos de los que, hay que suponer con
plena libertad, pertenecían a la Orden de los Franciscanos Conventuales: a uno le
nombran obispo de Santa Marta en Colombia (Sebastián de Ocando), y a otro primer
Custodio de San Diego (Pedro de Ortiz). También se dice que son conventuales: el
primer custodio de Macao y Malaca (Jerónimo de Burgos), y el comisario de visita
(Martín Ignacio)191.
Sí, todo habla de normalidad, y dentro de esta normalidad, por supuesto, hay
que contar con las habituales deficiencias y limitaciones que ocurrían dentro de
cualquier orden religiosa de ese momento. De todos los modos, resulta muy difícil
conocer con cierta exactitud cómo era la forma de vida de éstos u otros frailes, porque
se “politizaba” con esta cuestión. Cuando un fraile, con sus apoyos de dentro y de fuera
del convento, luchaba por asumir un puesto de responsabilidad, su arma principal era
apelar a la necesidad de reforma y urdir un plan para ella con autorización regia y
pontificia. Así tenemos que prácticamente todos los frailes que aparecen en la
documentación son “reformadores”. En la corte sudedía lo mismo. Desde ella, en 1553,
se apoyaba una reforma de los tres conventos de los Franciscanos Conventuales de
Asturias; sólo dos años después –a frailes no “reformados”, pues no lo serían hasta
1567-, tras los desperfectos sufridos por el convento de San Francisco de Avilés a
causa de un terremoto, el convento conseguía tanto apoyos civiles como eclesiásticos
para obtener una subvención del estado de cara a su restauración. ¿Por qué se apoyaba
a unos frailes “no reformados”? ¿Cómo se podía conjugar una verdadera reforma de
vida con el tendencioso interrogatorio192 que realizó el obispo de Oviedo, Cristobal de
188
Ibid., p. 84.
189
Cf. Ibid., p. 88.
190
Cf. Ibid., pp. 90-91.
191
Supra, notas 382 y 383.
192
J. GARCÍA ORO – A. GONZÁLEZ GARCÍA; “Los Franciscanos de Asturias…”, pp. 143.
45
Rojas y Sandoval, en la mencionada reforma de 1553? Además, los testigos que
interrogaron parecen ser parte interesada. Sabemos que uno de ellos, Cristóbal Yañez,
había sido guardián de este convento y, en 1558193, lo era otra vez, con lo que podemos
intuir que estaba luchando por ese puesto. Con el interrogatorio de 1553 no se buscaba
conocer la realidad, sino confirmar la posición previa de los que interrogaban,
seguramente para apoyar a uno de los grupos que luchaban por el control de un
convento tan emblemático como lo era en ese momento el de San Francisco para el
Principado de asturias. Era un preludio de cómo se procedería en 1567.
3.- Atentos al derecho.
Disponían de la legislación más sólida del momento. El guardián de Betanzos
tenía “unas constituciones alexandrinas”194. En el archivo del convento conservaban
los privilegios reales y las bulas pontificias que garantizaban sus derechos195.
En el Colegio de Salamanca, su presidente, José de Tortosa, tenía también en su
celda unas “Constituciones alexandrinas” 196 de 1500, Juan de Lisboa “el concilio
tridentino” y Pedro de Plagas “Reglas de San Francisco”.
193
Cf. AHN, Clero, leg. 5222 (ver apéndice nº 5).
194
Cf. J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA SILVA; “San Francisco de Betanzos…”, p. 95.
195
Cf. Ibid., p. 98.
196 Archivo Diocesano de Salamanca, nº 874, 14-6. Los frailes estaban en contacto con las
Constituciones Alejandrinas, aprobadas por Alejandro VI en 1500. ¿No conocían las Constituciones
Vénetas de 1546, las Asisienses de 1549, ni las Pianas (aprobadas por Pío IV) de 1565?. Quizá sí, pero
aunque la respuesta fuese negativa, conviene recordar que las Constituciones Alejandrinas estuvieron
vigentes durante todo el siglo XVI. Se editaron en Roma (1501), en Barcelona (1540) y en Bolonia
(1587). Las Constituciones alejandrinas eran una recopilación legislativa desde los Estatutos
Benedictinos de 1336, las constituciones sucesivas de la Orden y varios estatutos capitulares. Habían
sido confirmadas también por Clemente VII en 1524. Además, la edición de Barcelona, por ejemplo,
contiene los Estatutos Sixtinos (1469): estatutos de reforma y complementarios de las Constituciones
Benedictinas (1336) y Fanerianas (1354) que estuvieron siempre vigentes. Esta edición de Barcelona
podemos suponer que sea la que usaban también en la Provincia de Santiago. Sobre las Constituciones
de la Orden: cf. L. DI FONZO - G. ODOARDI - A. POMPEI; o. c., pp. 268-269. En cuanto a la
publicación barcelonesa de la Constituciones Alejandrinas, he consultado una reproducción fotocopiada
de microfilm del ejemplar que se conserva en la Biblioteca del “Institut Municipal d´Historia” de
Barcelona. Esta reproducción -realizada por Sergio Barredo en 1993- se halla en el Archivo Provincial
de los Franciscanos Conventuales de Madrid. Juan Meseguer publicó un estudio sobre esta edición en
AIA 19 (1949) 239-254; entonces era prácticamente desconocida. Manuel de Castro habla de otro
ejemplar que se halla en Santiago de Compostela: cf. AIA 28 (1964) 10-13.
46
CAPÍTULO III:
LOS INTENTOS DE SUPRESIÓN Y SUS PROTAGONISTAS
1.- DURANTE EL PONTIFICADO DE PÍO IV (1559-1565)
a.- LAS PRIMERAS NEGOCIACIONES (1561).
Durante el reinado de Felipe II, la primera petición a Roma para la reforma de
las órdenes religiosas es de 1561. En efecto, desde Toledo, el 13 de marzo de ese año,
el rey escribía a su embajador en Roma, Francisco de Vargas, para que realizase todas
las gestiones necesarias para que el Papa ordenase la reforma de "todas las casas, que
ay de frayles, y monjas claustrales en estos nuestros reynos de Castilla, y Navarra,
Aragón, Valencia y Cataluña, y en todos los otros reynos sybjetos, y adyacentes a las
spañas de las ordenes de sanct Agustín, y sanct Francisco y sancto Domingo, y de
todas cualesquier otras órdenes, así de frayles como de monjas, agora sean monacales
o mendicantes"197. Parecía clara la universalidad del intento de reforma.
Según este documento, la reforma era necesaria porque no vivían en clausura,
ni "recogimiento los dichos frayles y monjas, que no son de observancia", además
daban mal ejemplo y escándalo al pueblo, recordando que ésa era una de las críticas de
los reformadores protestantes.
Los ejecutores debían ser dos vicarios generales nombrados por los
provinciales o los generales reformados. Tenían que hacer capítulos y en ellos elegir
nuevo provincial y superiores de los conventos, pudiendo nombrar dos de los cuatro
definidores198 que habitualmente tenían las Provincias.
Los bienes que hubieran enajenado o usurpado debían ser restituidos a los
conventos, con la intervención de los obispos diocesanos, si era necesaria.
Se hacía una mención especial para los Claustrales de San Francisco, propuesta
por el confesor del rey199, Bernardo de Fresneda, franciscano observante. Como los
Franciscanos Conventuales, una vez pasados a la Observancia, no podrían poseer
bienes ni rentas, proponía, y esto pasó a la instrucción, un triple destino para dichos
bienes, -una vez puestos bajo los monasterios de clarisas, por supuesto observantes-:
primero, para "reparar las casas a la manera y modo de la observancia"; segundo,
sustentar algún colegio de observantes, dado que en Aragón, para donde
principalmente se estaba pensando esta reforma, hay "muchos moriscos" a quienes
podrían adoctrinar; y, tercero, para ayudar a los monasterios de clarisas, quienes así no
tendrían excusas para romper la clausura.
El modelo era la observancia castellana y se preveía el recurso al "brazo
secular" en caso de ser necesario.
197
AGS, E., leg. 891, fol. 41.
198 En el mundo franciscano, los definidores son los miembros del gobierno de una Provincia definidores provinciales- y los del gobierno de la Orden –definidores generales-.
199 AGS, E., leg. 891, fol. 42. Es el "parecer del confesor" sobre la instrucción anterior. Dice
expresamente: "hizosé assí".
47
El día 14 de marzo de 1561 el rey escribió una carta que debía llegar a los
cardenales protectores de las Órdenes para que apoyasen esta petición ante el Papa200.
Como las múltiples propuestas españolas no fueron acogidas en Roma, en la
segunda mitad de ese año pidieron que el Papa otorgase licencia para nombrar
generales naturales en todas las órdenes asentadas en España. En la Santa Sede la
petición produjo enorme indignación201. En concreto, la documentación dice que
fueron acogidas "con poca simpatía" y como "ingerencias españolas en asuntos
eclesiásticos"202. El Papa tenía, además, la excusa perfecta: alegar que lo justo era
remitir el asunto al Concilio. Pero el embajador también pensaba haber descubierto "la
causa principal por donde el Papa secretamente se mueve, y le aconsejan, es por
parecerle que se offende mucho a Italia dividiendose della en querer que los
generales, en estos reinos, sean naturales dellos y que ay residan... aunque este punto
no sera bien expresalle, sino viniese a necesidad"203.
b.- ANTE LAS POSTURAS DEL CONCILIO DE TRENTO Y DEL CARDENAL
BORROMEO.
A pesar de las dificultades encontradas en Roma, el rey se dirigía al embajador
con fecha 15 de noviembre de 1563204, insistiendo en la necesidad urgente de la
reforma de los claustrales de todas las órdenes, porque vivían "de tal manera y con
tantas offensas de Dios y escandalo del pueblo" que de no hacerlo sería causa para que
"Dios mostrase su ira contra los que pueden remediar y no lo hazen, y nos castigase a
todos por ello seria causa muy justa". En esta nueva petición había un cambio
sustancial: en vez de los vicarios generales que ejecutasen la reforma, se pedía,
consultadas "personas muy graves de las mismas ordenes reformadas", que "se haga
por los prelados o personas que nos señalaremos... las quales seran tales personas que
su santidad podra tener su conciencia descargada en fiarnos esto". Se reclamaba una
intervención directa de personas afines al Estado.
Aunque también en esta ocasión la solicitud de poder reformar es general,
cuando se habla de quienes han de ser los ejecutores se decía: "y que vengan por
executores della para en lo que fuese menester los cuatro arçobispos donde se ha de
hacer la reformacion, es a saber el de Çaracoça, Tarragona,Valencia y Santiago, y el
obispo de Cuenca y cada uno de ellos in solidum".
El rey presionó, incluso apelando directamente a su conciencia y a la del Papa:
"no puedo dejar de tener gran remordimiento de conciencia con no tocarme esto como
toca a su Beatitud".
Ya en estos primeros intentos parece claro un acoso especial a los Franciscanos
Claustrales: "y aunque el breve y comision ha de venir general para hacer la dicha
200
AGS, E., leg. 891, fol. 43: "y porque para impetrar de su sanctidad los breves y despachos que para
ello son menester, sé yo quanto aprovechará y valdrá vuestro favor y auctoridad para que se consiga lo
que en esto pretendemos".
201
Cf. O. STEGGINK; La reforma…, pp. 79-85.
202 Ibid.,
p. 70. Este es también el contexto de la carta que escribió el embajador Vargas al rey, el 11 de
abril de 1562: AGS, E., leg. 893, 128 y 129.
203
AGS, E., leg. 893, 128 y 129.
204 AGS,
E., leg. 902, fol. 48.
48
reformacion... os avemos querido advertir que para la reformacion de las casas de la
orden de Sanct Francisco es menester que venga una clausula expresa, en que su
Santidad revoque y de por ninguna la bulla de concordia205 que esta hecha y
assentada entre los observantes y claustrales, por la que se prometen y asseguran que
los unos no tomaran jamas las casas de los otros, y esta revocacion, segun
entendemos, es tan necesaria que sin ella no se puede hacer la dicha reformacion ni
cosa que pueda tener firmeza...".
El rey pedía que la negociación se llevase a cabo con buenos modos, que se
buscase el apoyo del cardenal Borromeo y de los cardenales protectores de las órdenes
claustrales, "aunque si se pudiere hacer sin ellos sería mejor". Y, si el Papa no cediese,
tendría que contarle un caso concreto de las monjas de Cervera. No hemos encontrado
que se aluda a ningún caso concreto del escándalo y mala vida de los Franciscanos
Conventuales.
Con esa misma fecha se envía una carta a los cardenales Borromeo y Carpi206 ,
para que ayudasen a la consecución del breve papal. ¿Por qué a estos dos? Carpi era el
protector de la Orden franciscana y, por ello, era considerado un obstáculo para los
planes de la Corte207; y el cardenal Borromeo, por su gran poder en la curia romana y
por su forma de afrontar este tema; había llegado a escribir: "que si el rey era tan
entusiasta de la reforma eclesiástica, convendría que se guardara no sólo de pedir la
confirmación de tales beneficios, sino también de hacer otras muchas cosas que
despertaban tantas críticas por parte de la gente cristiana, y más en particular por
cuanto a la Cruzada se refería, en la que se cometían muchas irregularidades
canónicas. Si en Alemania la fe católica había sufrido una grave derrota por tomar
dineros de indulgencias a volentibus, mayor desorden debía temerse del tomar dineros
ab invitis et reclamantibus"208. La intervención de Carlos Borromeo fue decisiva.
Cuando el embajador creía tener convencido al Papa, las ideas y la influencia de este
cardenal le hicieron cambiar. Borromeo pensaba: “no se puede tratar de que los frayles
claustrales se hagan observantes porque es cosa que en el concilio se trató… y que no
quiso compelerlos a esto y se contentaron con la reforma que para todas las religiones
se hizo”209.
Efectivamente, los intereses de la monarquía española tropezaban frontalmente
con el decreto "De regularibus", aprobado el 20 de noviembre de 1563 en el Concilio
de Trento. En él se dictaba una serie de normas que perseguían un verdadero resurgir
205
Se refiere a la constitución de Calisto III "Illius, cuius in pace" del 2 de febrero de 1456 o a la
“Omnipotens Deus” de León X (12-6-1517).
206
AGS, E., leg. 901, fol. 199.
207
Cf. E. de la MADRE DE DIOS – O. STEGGINK; o. c., p. 278.
208
Carta de Carlos Borromeo al nuncio Crivelli, del 6 de abril de 1563. Cita tomada de E. de la
MADRE DE DIOS – O. STEGGINK; o. c., p. 227, nota 27. El cardenal Pacheco llegaría a decir:
"Borromeo anda tan pesado en el negocio, que hago poco fructo" (carta al rey, 11 julio 1565): Ibid., p.
289.
209
Copia de la carta del embajador al rey, en AZ, carp.93, n. 66. El embajador no podía menos que
constatar: “y aunque es muy buen hombre ha tomado una opinión muy extraña”. A Pío IV le preocupaba
este tema, pues sabiendo que el obispo de León estaba en Roma, le preguntó sobre esta cuestión de la
reforma. Antes, el embajador había expresado al obispo “lo que V.M. deseaba”.
49
de la vida consagrada; sus promotores y ejecutores habrían de ser sus superiores
respectivos210.
Unido a todo esto, a principios de 1564 se reabrió crudamente la cuestión de la
precedencia entre los embajadores español y francés ante la corte pontificia. Todo ello
hizo que, también en esta ocasión, las negociaciones fueran extremadamente
dificultosas211.
El tema estaba "cometido a siete u ocho cardenales... y he me espantado de ver
quan fuera de rrazon estan algunos, pareciendoles cosa muy recia extinguir los
claustrales; y dizen que sin reduzir a la observancia los rreformaran en su manera de
vivir conforme a lo propuesto por el Concilio"212. Así escribía el embajador,
Requesens, el 21 de julio de 1564. El 31 de agosto del mismo año marchó de Roma,
pero dejaba un memorial sobre éste y otros asuntos a su sucesor interino, el cardenal
Pacheco, fechado el 10 de septiembre del mismo año. El memorial es un compendio de
los negocios que llevaba entre manos, en él refería las ideas que tenían en Roma ante
los planteamientos españoles de reforma: “Una de las cosas que ha deseado su mag. Y
sobre que mas vezes ha escripto es la rreformaçion de los frayles y monjas claustrales
de España y en el mes de diziembre empeço el comendador mayor a tratar este
negoçio con el papa y le dio carta sobreello y el que puso mayor dificultad fue el
cardenal Borromeo, y assi por entonçes paró el negoçio, después se ha retornado a
tratar aviendolo su santidad cometido sino se me acuerda mal a los cardenales Morón,
Seraçino, Pisa, Reumano, Vitelo, Borromeo, Simoneta, y a todos estos se ha hablado
diversas vezes y dádoles copia de los capítulos de las cartas que sobrello su magestad
ha escripto traduzidos en ytaliano, y porque se mandó que se pidiese esto también
para Siçilia se dio al cardenal Moron un proçeso original que della vino por donde se
vee claramente las grandes maldades que los claustrales de aquel Reyno an hecho y
hazen; Algunos destos cardenales están muy bien en el negoçio pero los más y
principalmente Borromeo y Simoneta no están en extinguir los claustrales y rreduzilos
a la observançia que es lo que el Rey desea y convendría; ase de ver particularmente
lo que sobresto su magestad escribe porque son muchas cosas las que pide y quando
no se hizieren todas podrá ser que los cardenales provean algunas con que se
rremedie algo de los inconvenientes que ay” 213.
210
Concilium Tridentinum. Diariorum, actorum, epistularum, tractatuum nova collectio. vol. IX, Editio
Societas Goerrosiana, Frigurgo 1924, pp. 1079-1085: “Decretum de regularibus et monialibus
publicatum in eadem sessione nona et ultima Tridentina sub Pio IV”. Un breve resumen del contenido
del decreto se puede encontrar en O. STEGGINK; La reforma…, pp. 90-92. Sobre la reforma de las
Órdenes religiosas según el Concilio de Trento: A. PACHO; “Trento, Concilio di”, en Dizionario degli
Istituti di Perfezione, vol IX, Roma 1997, pp. 1282-1298. En el Concilio, el arzobispo de Braga llegó a
pedir la eliminación de las ramas conventuales de todas las órdenes religiosas: cf. H. JEDIN; Historia
del Concilio de Trento, vol. IV, Pamplona 1981, p. 267.
211
O. STEGGINK; La reforma…, pp 90-95.
212 AGS,
213
E., leg. 896, n. 89.
AGS, E., leg. 897, n. 84.
50
c.- EL FRUTO DE LA PRESIÓN ESPAÑOLA (1565): EL LEGADO
PONTIFICIO.
No obstante, el rey insistía. El 1 de enero de 1565 escribió a Pacheco214 para
que prosiguiese la negociación, haciendo "entender que lo statuido en el dicho
Concilio tridentino no es remedio bastante". Acababa el rey diciendo que si el Papa no
hiciese caso, él se descargaría "por no ser mas en mi mano y lo remito a la conciencia
de su Santidad". Los hechos demostrarán que era sólo una amenaza, pura táctica: "yo
no podré dexar de mandar desterrar y echar de mis Reynos a los religiosos que
viviesen tan profanamente". Terminaba ordenando a su representante diplomático que
insistiese una y otra vez: "y assi se lo representad todas las vezes que fuese menester".
El cardenal Pacheco se tomó en serio las órdenes de Madrid y presionó con
machacona insistencia a Pío IV, utilizando todas las armas que tenía a su alcance para
hacer realidad los vehementes deseos de la corte española. Por eso, con la carta del 1
de enero en la mano, se presentó ante el Papa. Antes, en la antecámara papal estaba
Borromeo, a quien metió “el anima en el infierno sino proveya en este caso”215. No
logró amedrentarle, pues permaneció firme en sus postura: poner en práctica lo
dispuesto en el Concilio. Pacheco insistió, pero sin usar “la amenaza de echar a los
frayles de spaña por otro negocio que tenemos entre las manos que V. Md. sabe y por
reservallo para el ultimo remedio”216. Después, el papa escuchó al cardenal español,
manifestándole su parecer: “que se fuesen extinguiendo los que al presente tienen el
abito, y que de nuevo no se tomesse ninguno”217; tras mucho dialogar, ordenó que el
asunto continuase en estudio por la comisión cardenalicia.
El 18 de marzo se reunía la comisión cardenalicia, formada por “Moron,
Sarraceno, S. Clemente, Reomano y los dos frayles, Pisa, Simoneta y Borromeo y yo,
de los nuevos Bon Compaño, Alciato y Paleoto”218. Pacheco desplegó toda su batería
de razones; los cardenales le respondieron, diplomáticamente, alabando el celo
religioso del rey de España, pero contumaces en la necesidad de poner en práctica el
Concilio, en contar “con los generales de la Ordenes, y embiando como un legado de
la sede apostólica que las metiese en execución, que quitar el nombre de claustrales y
metellos debaxo de observantes por no lo aver determinado así el concilio, antes al
revés, no era de su paresçer”219. Así se expresó el cardenal Morón, pero “casi todos,
sino fueron los frailes y otros cardenales discreparon poco deste parecer…
pareciéndoles que quiere (el rey) usurparse lo que es de la sede apostólica”220.
Entonces, el plenipotenciario de Felipe II arreció en su argumentación: “y les mostré
que todo quanto ordenaba era de ningún momento (sic) porque importaba poco hazer
çient pliegos de reformas si los mismos generales y ministros las havian de meter en
execuçión que aunque las aceptasen de manos del legado, o nunçio de su santidad, en
214 AGS,
E., leg. 897, n. 3. Requesens era un hombre más moderado: cf. J. LYNCH; o.c., p. 369.
215
AGS, E., leg. 899, n. 39.
216
Ibid.
217
Ibid.
218
AGS, E., leg. 899, n. 50.
219
Ibid.
220
Ibid.
51
bolviendo la cabeça se reyrian dellas como lo havian hecho por el pasado y questo no
era sanar sino sobresanar el negocio y que mirassen muy bien lo que hazian en este
puncto que era reduzir a la observancia a los frayles claustrales porque V. Md. quiça
se resolvería a limpiar sus reinos desta pestilencia”221.
Los cardenales adujeron “que se harían rigurosos statutos en la reforma y que
pondrían por executores los ordinarios porque no se mudassen el nombre y casas de
los claustrales y porque no se fuesen perdidos por el mundo”. A Pacheco esto le
pareció que era “confundir la religión con el resto del clero y que tenía por mucho
menor inconveniente el metellos debaxo de los prelados Observantes”222. Ante la falta
de entendimiento pidió que la siguiente reunión se tuviese directamente con el Papa.
No fue así, porque el día 24 se volvieron a reunir, pero “en la cámara de
Borromeo. Todos los cardenales eran a mí y yo les respondía… quedamos cada uno en
su oppinion, ellos en que se reformase la claustra, y yo en que se reduxesse a la
observancia…”223 Los cardenales San Clemente, Vitelo y Simoneta fueron los más
contundentes en su oposición a las tesis españolas, llegaron a decir "que no era posible
que fuesse mente de V.M. querer quitar esta religión de sus reinos, sino que el obispo
de Cuenca hazia tanto contra estos frailes que a su instancia V. M. mandava estas
cartas"224. La crispación debió ser impresionante.
Al día siguiente la reunión fue ya con Pío IV, que también dio largas al asunto
argumentando que los duques de Saboya y Florencia habían hecho peticiones secretas
en sentido parecido y los había disuadido, pues deseaba la reforma, pero que la
extinción de unos frailes aprobados “por tantos papas no via cómo se podía hazer”225.
No obstante, a Pacheco le pareció que la posición del Papa era menos dura que la de
sus asesores. Cuando parecía que la reunión llegaba a su fin, pidió licencia para hablar,
presionando de nuevo. Con todo, su impresión final fue que el Papa “no se ha de
atrever a redizir del todo estos frailes a la observancia, sino que manadrá hazer una
reformación rigurosa y podría ser que… se diese la execución a los ordinarios”226.
Tres meses más tarde, el 24 de junio, Pacheco no podía ofrecer buenas nuevas a
Madrid porque había encontrado de nuevo a “Borromeo que es protector destos
frayles y a Simoneta que es su viceprotector puestos en que ni se consuman ni se
reduzcan a la observancia y toda la congregación está en lo mesmo, sólo el papa veo
bien en este particular, mas tumballe an sus consejeros”. Tan difíciles veía las cosas
que llegó a pensar que sería mucho conseguir que la reforma se encomendase a los
obispos, si bien tenía claro que una vez firmada la autorización, sobre el terreno, se
podría actuar con gran libertad227.
En carta del 22 de julio, el embajador comunicaba que la congregación de
cardenales “estava resoluta a una cosa que a mi no me satisfacía que era que el
221
Ibid.
222
Ibid.
223
AGS, E., leg. 899, n. 53.
224
Ibid.
225
Ibid.
226
Ibid.
227
AGS, E., leg. 899, n. 73.
52
General fuese a reformarse sus frailes”228. Estando así las cosas, reunidos los
cardenales Borromeo y Pacheco con el Papa, éste determinó encomendar el tema al
legado pontificio que iba a venir a España para resolver la cuestión del arzobispo de
Toledo, Bartolomé de Carranza. Borromeo, que no había cejado en sus ideas, “le
pareció también este remedio conveniente y dixo que haria hacer la comission para el
legado y que no convenia que la congregacion viniesse delante del papa ny yo dixese
a nadie esta resolución y que el queria que el General de los Claustrales se partiesse
luego en España para allarse con Vuestra Magestad quando fuesse el legado y pudiese
dezir a Vuestra Magestad su razón porque era hombre sancto y que Vuestra Magestad
le extimaria en mucho si le conociese”229. Esta decisión de Pío IV "significó un claro
triunfo de la diplomacia española sobre la curia Romana", afirma Steggink230.
Observando el desarrollo de las negociaciones, tal y como lo cuenta el embajador
español, fue también una manera de sacudirse de las manos algo que se estaba
enquistando en la relación entre España y la Santa Sede, al igual que sucedía con los
dramáticos sucesos del arzobispo Carranza.
Pacheco culminó su tarea diplomática escribiendo, por propia iniciativa, pero
interpretando la mente de su señor, “al Virrey de Cataluña y a todos los ministros de
Aragón que al pasar el legado, sin dalle a entender que saben la comission que lleva,
le informen de la vida destos frailes y le den quexas para que cuando él llegue a la
Corte vea que no se puede dexar de remediar una cosa tan necesaria”231.
El legado pontificio fue el cardenal Hugo Buoncompagni (después papa
Gregorio XIII). Le acompañaban Juan Bautista Castagna (después papa Urbano VII),
Juan Aldobrindini y el franciscano conventual Félix Peretti di Montalto (después papa
Sixto V). La legación era, pues, del más alto rango. El legado tenía amplios poderes en
cuanto a la reforma de las órdenes religiosas. La intervención de los Observantes en la
reforma de los Claustrales sólo sería necesaria “si tam viri quam mulieres Ordinum
claustralium huiusmodi se ad regularem observantiam reducere noluerint…”232. No
obstante, en la corte pretendían que el legado actuase conforme a los planes oficiales
del estado, por lo que en una “instrucción sobre el breve” papal que encomendaba al
legado esta reforma, se decía qué interpretación se había de dar a unas palabras muy
importantes sobre la función de los superiores en esta tarea: “A las palabras del breve
a donde dize ‘adhibitis superioribus ordinis’ advertirán que se entiende de los
superiores de los observantes y no de los claustrales porque haviendose de hazer la
reformation o redution de los claustrales ‘tam in capite quam in membris’ no
pareceria bien que se llamen los que han de ser reformados o reduzidos porque son
parte contraria y contradezirian a todo y por esto se ha de entender de los superiores
228
AGS, E., leg. 899, n. 79.
229
Según lo cuenta Pacheco, el Papa estaba pensando en que “el general fuese y reformase sus
frailes…”, sorprendiéndole que tomase la mencionada decisión: cf. AGS, E., leg. 899, n. 79. La
razonable visita del general de los Franciscanos Conventuales a España fue obstaculizada por la corte
española que le exigía el “exequatur” (Cf. O. STEGGINK; La reforma del carmelo Español, Avila
19932, p. 124). Tampoco se quiso en la corte la visita del general carmelitano ni de ningún otro;
precisamente la política española consistía en todo lo contrario: tener “generales naturales”.
230
O. STEGGINK; La reforma del carmelo Español, Roma 1965, p. 163.
231
AGS, E., leg. 899, n. 79.
232
Cita tomada de O. STEGGINK; La reforma …, p. 165.
53
observantes que no son parte y sabran cómo se han de reformar o reduzir a la
observantia este es cabo muy principal y de mucha consideration y se ha de dar a
enterder al legado”233.
El legado y sus asesores llegaron a Madrid en octubre de 1565. Su programa no
gustó en la corte: era demasiado moderado. No obstante, al morir Pío IV (9-XII-1565)
sus facultades quedaron en suspenso y su presencia era exigida en Roma para el
cónclave.
La presencia en esta legación de Félix Peretti de Montalto fue muy significativa
y nos da pie para preguntarnos por la actitud de la Curia General de los Franciscanos
Conventuales ante las negociaciones que la Corte española mantenía con la Santa Sede
para suprimir las Provincias ibéricas.
d.- LA ACTITUD DE LA CURIA GENERAL DE LOS FRANCISCANOS
CONVENTUALES.
Los Franciscanos Conventuales no estaban pasando por uno de los mejores
momentos de su historia, pero “a pesar del gran número de conventos pasados a la
observancia y a los muchos que desaparecieron en las regiones dominadas por los
protestantes, conservaron en Italia los más vinculados a la historia del primitivo
franciscanismo, ampararon las reformas capuchina y alcantarina, y siguieron
cultivando con seriedad los estudios teológicos: así pudieron dar al concilio de Trento
un gran número de teólogos y de padres, entre los cuales el obispo de Bitonto,
Cornelio Muso, gran predicador, y el más modesto obispo auxiliar de Barcelona, Joan
Jubí, sutil teólogo mallorquín e interesante humanista”234.
Sorprende la escasez de datos que tenemos sobre la postura y actuación de la
Curia General ante las maniobras que se hacían en Roma para conseguir la supresión
de las Provincias ibéricas. Lógicamente esta falta de datos va pareja a la poca
documentación que se conserva en el Archivo general sobre estos años235.
En aquellos momentos, los capítulos generales y la misma Curia tenían entre
sus objetivos y programas de actuación la reforma de la Orden, centrada especialmente
en la eliminación de la propiedad individual de bienes, que debían pasar a los
conventos. Por ejemplo, el Ministro General Antonio Sapientini (Savioz) de Aosta, el 4
de julio de 1564, instaba a los frailes del Sacro Convento de Asís para que “tutto si
consegni al convento”, recordando que, antes en Trento y en ese momento en Roma,
había costado mantener viva la Orden “per la vita d’alcuni srogolati”236. Pero no
parece sensato pensar que situasen en este contexto reformístico las maniobras de la
corte española; lo lógico es que las viesen como una continuación de la obra que
Cisneros había realizado cincuenta años atrás. Sí que parece razonable ver la mano del
gobierno de la Orden en la oposición de algunos cardenales –entre otros, Carpi,
Borromeo y Simoneta- a las presiones españolas, aunque éstos tuvieran razones más
233
AGS, P.R., 23-216.
234 M. BATLLORI; Humanismo y renacimiento. Estudios hispano-europeos, Barcelona 1987, pp. 111112.
235
Ver introducción.
236
G. PARISCIANI; La riforma tridentina …, p. 31.
54
poderosas –defender la jurisdicción directa de la Santa Sede sobre los religiosos- para
oponerse a los planes de Felipe II.
En el verano de 1565 se celebró Capítulo general en Florencia. Antonio
Sapientini de Aosta fue reelegido Ministro General “ad aliud triennium”, pero
consiguió un breve de Pío IV que lo confirmaba “pro duobus triennis”, contrariando la
decisión del Capítulo. No obstante, como la palabra clave del mismo Capítulo había
sido la “reforma”, se decidió nombrar comisarios y visitadores para llevarla a cabo; el
principal cometido de los visitadores seguía siendo el que los frailes hicieran cesión de
sus bienes personales a los conventos.
En ese Capítulo de Florencia, Félix Peretti de Montalto, que era Procurador
general de la Orden desde 1561, perdió su cargo, por lo que se marchó a Roma
ignorando incluso su nombramiento como “socius ultramontanus”.
Mientras Peretti estaba en España como miembro de la legación pontificia
encargada preferentemente del caso Carranza, el Ministro general gestó un proyecto
para visitar las provincias de España (13-XI-1565), eligiéndose como “socius Ordinis
Cismontanus et ultramontanus” a Franceschino Visdomini de Ferrara237. No pudieron
llegar a España, porque el General murió en Milán el 6 de enero de 1566238. Un día
después era elegido papa el dominico observante Pío V, quien el día 15 de ese mismo
mes nombraba a Peretti Vicario General apostólico de la Orden, con la estricta
obligación de realizar la reforma, pero sin darle a conocer los planes que se estaban
negociando en la Curia pontificia239.
Aunque nos adelantemos a los acontecimientos, ¿cómo compaginar el aprecio
de Pío V por Peretti –eran amigos desde 1552240- y su aceptación de los proyectos
españoles sobre las provincias españolas? Porque en la Curia General de los
Franciscanos Conventuales se actuaba como si no se supiese nada de estas
negociaciones. ¿Es posible, por ejemplo, que ni Borromeo ni Simoneta le tuviesen al
corriente de las maniobras españolas?
Peretti, nada más ser elegido Vicario apostólico de la Orden, puso manos a la
obra y comenzó a realizar visitas para la reforma y a nombrar visitadores, pero el 11 de
noviembre de 1566 fue nombrado obispo de Santa Ágata, con el encargo de
permanecer como Vicario hasta el capítulo de 1568. El 24 de diciembre de 1566
escribía a Borromeo quejándose de su elección: “a me questo è stato un pormi sopra
peso alle spalle mie”241. ¿Este nombramiento era una manera de alejarle –de hecho- de
la Orden, de que consintiese o al menos callase en el tema de la supresión de tres
237
El cardenal Pacheco, como hemos visto, pensaba que esta visita no era conveniente: cf. AGS, E.,
leg. 899, 79. En un “Memorial sobre abusos contra la jurisdicción eclesiástica”, presentado por el nuncio
al rey en 1567, conservado en el Archivo Vaticano, se dice: “Onde non è maravigliarsi quando il
generale de San Francesco conventuale voleva andare a visitare li suoi frati, non volsero lassare visitarli
senza l’exequator…”, citado en O. STEGGING; La Reforma del Carmelo español, Ávila 19932, p. 124.
238
F. A. BENOFI; Compendio di storia minoritica, Pésaro 1829, p. 264.
239
Requesens le decía al Rey sobre Peretti: “era bien que no supiesse lo que su Beatitud offrecia desta
reformaçion”: AGS, E., 902, 31.
240
Se conocieron en la cuaresma de 1552, cuando el dominico, por un malentendido, tuvo que visitar al
franciscano para vigilar lo ocurrido en un suceso no muy claro. Acabaron siendo amigos. Peretti
“entabló las más estrechas relaciones con Ignacio, Felino y Filipo Neri, que después asumieron halo de
santidad”: L. RANKE; o. c., p. 203.
241
G. PARISCIANI; La riforma tridentina …, p. 60.
55
provincias de la Orden? Porque hay que suponer que, cuando Pío V, el 2 de diciembre
de 1566, firmaba el breve “Maxime cuperemus”, Peretti no sabía nada sobre este
documento, pues el día 15 nombraba a Pedro de Bañuelos como comisario para la
elección del nuevo provincial de la Provincia de Santiago242.
Sabemos además, de buena tinta, que esta supresión indignó al futuro Sixto V.
El dato nos llega porque Juan de Zúñiga, embajador ordinario en la corte romana en
unión con Requesens, escribía al rey el 12 de octubre de 1568 opinando sobre el
nombramiento de nuevos cardenales lo siguiente: “el obispo de Sancta Agata es muy
gran teologo y ha sido muy buen religioso y tiene el Papa credito, sino que está
offendido de lo que se hizo con los frayles claustrales en España siendo él general
dellos; sería servidor de V.M. y creo que se podría proponer”243.
Pío V suprimió también a los Franciscanos Conventuales de Bélgica, Holanda y
Portugal, y se planteó hacer lo mismo con los de Sicilia, Nápoles y Milán. En Italia les
quitó la asistencia espiritual a las Clarisas y, en 1569, al reformar los Colegios de
Penitenciarios de las grandes basílicas romanas, sólo contó con Franciscanos
Observantes, Dominicos y Jesuitas, a pesar de que los Franciscanos Conventuales
habían prestado ese servicio desde el siglo XIII244.
2.- LOS CEREBROS DE LA “REFORMA”
Recientemente se ha escrito que el personaje más representativo de este
momento en la corte de Felipe II era Diego de Espinosa245, presidente del Consejo de
242
Ibid., pp. 45-46.
243
L. SERRANO; Correspondencia…, vol II, p. 489.
244
Cf. I. L. GATTI; “Da 50 anni i Frati Minori Conventuali nello Stato della Città del Vaticano (19481998)”, Commentarium Ordinis Fratrum minorum Conventualium 95 (1998) 165-193.
245
Fue ordenado sacerdote a los 50 años. Se ha llegado a decir que, en ese momento, escalar en puestos
eclesiásticos, era “la única vía que existía para ascender a puestos más altos de la administración, de
acuerdo con los principios confesionalistas implantados por Felipe II, en los que la religión se ponía al
servicio de la política”: J. MARTÍNEZ MILLÁN; “En busca de la ortodoxia: el Inquisidor general,
Diego de Espinosa”, en J. MARTÍNEZ MILLÁN, (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994, pp. 195196. Este autor ha constatado que el ascenso meteórico de Espinosa al poder plantea importantes
contradicciones: Ibid., p.195. La postura y actuación de Espinosa nos interesa, teniendo muy en cuenta
su relación con Fresneda. Se ha dicho que “Fresneda se adaptó gustosamente al equipo del nuevo patrón
de la corte Diego de Espinosa, que estaba llevando a cabo el proceso de confesionalización de la
Monarquía” (Ibid., p.175). A la vez se afirma: “En diciembre de 1563, con motivo de su estancia en las
cortes que se celebraban en Monzón desde el mes de septiembre, Fresneda delegaba sus funciones como
presidente de la Cruzada, durante su ausencia, a Diego de Espinosa” (Ibid., p. 176). Indudablemente,
Fresneda se tuvo que adaptar al nuevo grupo de poder que actuaba en la corte, como antes se había
entendido con Fernando Valdés y Eraso, pero parece ser que Fresneda tuvo que ver en el ascenso de
Espinosa, quien todavía en 1568 le escribía en términos como los siguientes: “Al muy Ilmo. y Rmo.
señor el Obispo de Cuenca, del Cº de estado de su Mgd. y su confesor, comissario general de la Sta.
Cruzada. Mucho holgué con la carta de v. s. Rma. que me traxo aquí a Arroyo Molinos do he stado la
semana santa y la de pascua y en el particular de las tercias que v. s. me advierte lo estan para si por aca
viniere la querella aunque v.s. dize que ay hecha una declaración de lo que se deve hazer y como y
quales han de pasar.Ya v. s. abra sabido y sino díselo en esta por darle el contentamiento que sé bien le
cabe de mis cosas el jueves santo me llegó a este lugar Correo de Roma con la Nueva cómo su Sd. Me
avia criado Card. a los 24 de março, spero cada día el bonete y con este suceso de que Dios por su
misericordia se … Sepa también v. s. como el miércoles pasado estando en Aranjuez a do su Md. me
56
Castilla desde 1565; por su alto cargo en la administración del Estado, fue destacada su
influencia en la reforma de las órdenes religiosas. Pero podemos saber con bastante
exactitud quiénes fueron sus artífices: “Venidos que fueron los dichos provinciales (se
refiere a los franciscanos observantes de las provincias de Santiago y San Miguel) se
juntaron con el Presidente de Castilla y el obispo de Cuenca, Menchaca, Velasco y el
Padre Pacheco, y entre todos se resolvió que se hiziese el despacho siguiente, y assí lo
approvo y firmo su Magestad, y primeramente porque los Provinciales tenían
necesidad de la autoridad de su general, escribió su Megestad sobre ello la carta que
sigue… A fr. Francisco de Guzmán, Comisario general de la Orden de san
Francisco”. El despacho lleva fecha 9 de marzo de 1567246.
Podemos observar, pues, quiénes están detrás de esta supresión, quiénes
aconsejan y animan en la Corte. No deja de ser sensiblemente notorio que dentro del
grupo se encuentren tres franciscanos observantes del más alto rango: Francisco
Pacheco, confesor de la reina y predicador real; Bernardo de Fresneda, obispo de
Cuenca y confesor de Felipe II; y Alonso Gutiérrez, ministro provincial de la Provincia
observante de Santiago247. De Luis Zapata, provincial de la Provincia observante de
San Miguel, no conocemos su actuación previa a la supresión248. Y de Francisco de
Guzmán, Comisario general de la Orden, tampoco conocemos sus iniciativas, pero era
mandó yr a verle tuve un correo suyo con la md. que me ha hecho del Obispado de Siguenza, guárdele
Dios como hemos menester y a v. s. Rma. a quien por todo devo yo …como se hará en toda ocasión y
con muy buena voluntad y applicación. Seré en Md. Dios quiriendo el Domingo de Casi modo, allí
podrá v. s. mandar lo que fuere … pues se ha de cumplir cuya … de Arroyo Molinos a 23 de abril 1568.
B.S.M. r. v.s.Rma.”. Es una de las muchas copias de cartas que se encuentran en el AIVDJ, envío 92.
Fresneda contó siempre con el apoyo y la consideración de Espinosa, que el 13 de octubre de 1568
escribía al embajador en Roma, Juan de Zúñiga, en estos términos: “Ha me pesado que por allá quieran
abrir las palabras que scrive el Sr. obispo de Cuenca y no la mucha bondad y sencillez con que lo haze y
que halla parado en ellas su Santidad para lo de la Cruzada y ansí me mandó su Md. que yo scriviese
para que vª sª insista mucho con su Beatitud que el obispo no reciba esta nota por su autoridad a que se
debe atender y a un por la que su Md. le ha dado, y cuando la concesión se hiciere y su Beatitud todavía
estuviese en su rigor será bien avisar a su Md. de la concesión desto para que mande lo que fuere servido
por que con la advertencia que v. s. haze de que scriva el obispo y se excuse con su santidad
exonerándose no paresce que se quite del todo la dificultad por entenderse allá ya la opinión de su
santidad…”: AIVDJ, envío 92. Sobre el ascenso de Espinosa y los problemas que comenzaba a tener
Fresneda (“la poca actividad desarrollada por Fresneda entre 1568 y 1571”), cf. H. PIZARRO
LLORENTE; “El control de la conciencia regia. El confesor real fray Bernardo de Fresneda”, en J.
MARTÍNEZ MILLÁN (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994, p. 184. Los dos eran mal vistos en
Roma. De Espinosa, el cardenal Alejandrino decía al nuncio Rossano: “Nella lettera publica io ho scritto
più modestamente del cardinale Espinosa di quello che cé veritá… Nostro Signore (papa Pio V) mi
commisse che io facessi sapere a V.S. che il cardinale manca in molte cose di fare quello officio che
deveria appresso il re in honore di questa santa sede. Da Nostro Signore é stato reputato indegno di
quella dignitá che tiene et ha detto qualche volta essersi pentito de haberlo fatto cardinale”, citado por J.
L. GONZÁLEZ NOVALÍN; “El cardenal Espinosa (+1572). Proceso informativo para su consagración
episcopal”, Anthologica Annua 15 (1967) 467-468.
246
AZ, carp. 163, n. 5.
247
Se pueden encontrar algunos datos sobre este personaje en M. R. PAZOS; “Provinciales
compostelanos”, AIA 24 (1964) 63-114. Sobre esta supresión, con poca precisión, Pazos dice que
después de Cisneros “los conventuales seguían existiendo como enclaves dentro de las provincias
observantes”: p. 70.
248 Fue nombrado arzobispo de Santafé de Bogotá el 8 de noviembre de 1570: cf. C. EUBEL;
Hierarchia cattolica, vol III, Münster 1923, p. 196.
57
“un hombre cercano a Fresneda”249. Como tendremos ocasión de ir comprobando, en
la cabeza de este grupo se hallaba precisamente Bernardo de Fresneda: “era él quien
trazaba los proyectos de reforma de las órdenes religiosas, imponiendo sus ideas al
Rey Prudente e instigándole a pedir, en nombre propio, la aprobación apostólica y las
facultades necesarias para la ejecución”250.
a.- FRANCISCO PACHECO.
Francisco Pacheco fue el primer Ministro Provincial de la Provincia Observante
de san Miguel, segregada de la de Santiago en 1548251. Fue el confesor de la reina
Isabel de Valois desde 1561 hasta la muerte de la reina en 1568. Era gran amigo de
Fresneda, siendo éste quien le promocionó a un cargo tan relevante e influyente252.
La actuación de Pacheco la conocemos suficientemente por unos
"Advertimientos del padre fray Francisco Pacheco sobre la Reforma de los frayles y
monjas claustrales"253. Se trata de dos documentos: el primero es una comunicación a
la corte de lo tratado con el Papa: "lo demás que advertí a su Santidad diré aquí lo que
se me acordare de lo que en scrito di a su Santidad"; el segundo es el comentario a una
carta del rey. Todo ello para conseguir un breve pontificio y dar pasos firmes hacia la
supresión de los Franciscanos Conventuales.
Comienza recordando cómo hasta la época de León X (1513-1521), los
claustrales tenían el sello de la Orden y los superiores observantes eran vicarios254.
Todo ello para concluir que este Papa concedió dos bulas, a tener ahora en cuenta:
"una bulla muy solleme que se llama de la union... y otra en la que el papa da la
manera como se an de reformar los conventos de los claustrales". Pacheco se las había
entregado a Fresneda para que fuesen expresamente derogadas.
Proponía que no se tomasen todos los conventos claustrales, porque eso
obligaría a repartir a los Franciscanos Conventuales entre los conventos observantes,
dado que en ese caso podrían "hazer muchos daños... convertiran a los observantes en
claustrales". No le parecía bien que quienes hubiesen sido provinciales conservasen los
249
Cf. H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, p. 172. Más noticias sobre
Francisco Guzmán en M. de CASTRO; “Confesores Franciscanos de la emperatriz doña María de
Austria”, AIA 45 (1985) 130-139.
250 O. STEGGINK; o. c., p. 75. Y, “fue en relación con la reducción del conventualismo franciscano
donde Fresneda tuvo un importante protagonismo”: H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la
conciencia regia…”, p. 182. Desconocemos en base a qué se ha podido afirmar “que Fray Bernardo de
Fresneda se manifiesta en sus cartas al Vaticano contrario a la reforma que pretende el monarca”: P.
VÁZQUEZ VALDIVIA; “Los procesos inquisitoriales a Fray Diego de Estella”, en A. MESTRE – E.
JIMÉNEZ; Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la
Asociación Española de Historia Moderna. Alicante, 27-30 de mayo de 1996, Alicante 1997, p. 172.
251
Natural de Ciudad Rodrigo y hermano de Rodrigo Pacheco, primer marqués de Cerralbo: cf. J. de
SANTA CRUZ; Chronica de la Santa provincia de San Miguel…, Madrid 1671, pp 13-15. El mismo
Francisco Pacheco recordaba su trabajo como Ministro Provincial: cf. AGS, P.R., 23-227, fol 22.
252
Cf. H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, p. 166.
253
Es inédito: AGS, P. R., 23-227, fols. 21-22 (ver apéndice nº 2).
254 Contiene este punto alguna imprecisión importante; afirma que las provincias observantes tenían
provinciales, cuando eran vicarios; o que había diversos grupos observantes porque el general era
conventual.
58
privilegios, porque eso sería una forma de introducirlos en la observancia. Y, pensando
que "ay entre ellos muchos que antes seran soldados o turcos que observantes",
opinaba que quienes no quisieran pasar a la observancia fueran recluidos en algunos
conventos con la prohibición de recibir novicios, siguiendo así lo que se hizo en la
época de los Reyes Católicos.
Pacheco tenía clara la forma concreta de tomar los conventos:
a- Tenían que tomarlos todos en un mismo día, para que los Franciscanos
Conventuales no puediesen llevarse ni bienes ni escrituras.
b- Una vez llegados al convento, los reformadores debían llamar al guardián para que
juntase a los frailes, diciéndoles que iban a "comunicar algun negocio o cosas del
concilio".
c- Una vez reunidos se les notificaría el Breve, y se les persuadiría para que lo
acatasen.
d- Mientras tanto, los "criados" del obispo custodiarían las puertas de iglesia y
convento.
e- Estarían preparados diez o doce frailes observantes, quienes mientras el obispo
hablase a los Franciscanos Conventuales, entrarían en los conventos, y al que el
provincial designase, el obispo le entregaría todas las llaves.
f- Para evitar escándalos, se sacaría a algunos o a todos los frailes del convento. El
corregidor les proveería de lo necesario.
Contrasta este estilo duro y contundente con el fino y respetuoso que proponía
para los conventos de monjas, donde "sera menester mucha mas paciencia",
prometiendo no quitar a la abadesa ni demás cargos. Bastaría con poner algunas
normas nuevas o estatutos. Sólo en caso necesario se llevaría a monjas de otros
monasterios. Y , más contrasta todavía con su idea de que, ante ciertas intervenciones
en otras órdenes religiosas, había que informarse sobre su situación real y que extinguir
una orden “es cosa digna de Concilio”.
Las capellanías habría que entregarlas al convento de Santa Clara de la ciudad,
obligando a que encargasen las misas a los observantes y diesen el estipendio común.
El resto de la hacienda, los bienes sin cargas, debían ser administrados por un "sindico"
que nombrasen las autoridades civiles y ser destinados para reparar los conventos de
San Francisco. Lo que sobrase pasaría más tarde al monasterio de Santa Clara.
Éste es el sentido que parece tener la intervenión de Francisco Pacheco en la
supresión, pues le veremos más adelante actuando directamente en el paso de los
conventos de Extremadura a su Provincia de San Miguel.
b.- ALONSO GUTIÉRREZ.
Alonso Gutiérrez era el Ministro Provincial de la Provincia franciscana
Observante de Santiago. Antes del 2 de marzo de 1567, se había determinado en
Madrid que lo primero era tomar los conventos "para la observancia", asegurando así
los bienes, y luego "paso a paso se podrá hacer la reformación"255. El Provincial
observante de Santiago sugiere unos trámites concretos.
a- Fijar el 13 de abril, segundo domingo de Pascua, como fecha para tomar todos los
conventos.
b- Enviar a cada obispo un despacho y copia de los Breves (el de frailes y el de
monjas), según el número de conventos de su diócesis. Lo mismo a las autoridades
255 AGS,
P.R., 23-227, fols 24-27.
59
civiles. Y siempre "tantas patentes firmadas y selladas de los provinciales como fuesen
los monasterios", con el objetivo de que los obispos supieran que los provinciales
habían de poner nuevos superiores observantes, que tenían que obligar a los
Franciscanos Conventuales a entregar los inventarios de los bienes del convento, las
memorias de las capellanías, las escrituras, los cálices, cruces y ornamentos, dejando
sólo lo "necesario para el culto divino y sustentacion suya". Los obispos deberían
también hacer una lista con los frailes que quisieran pasar a la Observancia y los que
no.
c- Hacer lo posible para que quienes no pasasen a la Observancia no pudiesen apelar al
papa, al ministro general, o al provincial; a este último, además de tenerle fuera de la
provincia, se le prohibiría, "con censura de parte del Arzobispo de Santiago", escribir
en contra de la reforma.
d- Los neo-observantes no podrían tener cargos.
e- Los novicios conventuales serían despedidos.
f- La hacienda y rentas de los primeros años se debía gastar en reparar los conventos
que pasasen a la Observancia, y "vease sy de aquellos bienes se an de proveer las
expensas que se hiziesen en la prosequcion de la reformacion".
g- Los obispos debían saber que si los provinciales conventuales alegaban alguna bula,
todas estarían derogadas.
h- Al provincial de Santiago, se le debía dar todo lo necesario para "comenzar,
continuar y acabar la dicha reformacion", porque, incluidos los alcantarinos, tenía casi
treinta casas. También necesitaba 20 ó 30 "traslados de los breves autorizados y una
provision real con la cual pueda requerir a los obispos y justicia" lo que han de hacer.
Además se debía conseguir una autorización del comisario general observante para
poder repartir a los frailes ex-conventuales por diversas provincias observantes y
facultad para "sacar algunos frailes observantes de otras provincias" para hacer la
reforma.
Su parecer lo llevó a Madrid y fue visto por la Junta de Reforma el domingo 2
de marzo de 1567256.
c.- BERNARDO DE FRESNEDA.
La influencia de este hombre en la Corte está fuera de toda duda. Su puesto,
confesor del rey, le permitía ejercer un poder no fácil de conmensurar257.
No conocemos su "plan" tan detalladamente como en los casos anteriores258,
pero su mano y presencia ya la hemos notado. Conocemos, eso sí, su "parescer del
256
Ibid., fol 27.
257
"...Confesor del Rey, que era más que serlo todo": G. MARAÑÓN; Antonio Pérez, vol I, Madrid
1948, p. 122. “Confesores regios –verdaderas potencias en aquel reinado”: M. FERNÁNDEZ
ÁLVAREZ; Felipe II y su tiempo, Madrid 1998, p. 261.
258
Su actuación contra el Arzobispo Carranza también fue en la penumbra: "Otra personalidad que
actúa contra Carranza, aunque envuelto en penumbra es el franciscano fr. Bernardo de Fresneda": J. I.
TELLECHEA IDÍGORAS; Tiempos recios, Salamanca 1977, p. 123. El mismo Tellechea había escrito
antes: “Bernardo de Fresneda, personalidad sinuosa que ha escapado a la atención de los historiadores,
porque entonces y hoy queda encubierta en la penumbra su actuación tortuosa contra Carranza”: J. I.
TELLECHEA IDÍGORAS; El arzobispo Carranza y su tiempo, vol I, Madrid 1968, p. 72.
60
confesor" desde 1561, su ofrecimiento entre los posibles ejecutores de la reforma, el
estancamiento de las peticiones a Roma cuando él estaba ausente de Madrid. Un grupo
de cardenales había dicho :"el obispo de Cuenca hazía tanto contra estos frailes que en
su instancia V.M. mandaba estas cartas". Pero además, en los "Annales Minorum"del
franciscano recoleto Lucas Wadding, donde no cabe sospechar ninguna veleidad
partidista a favor de los Franciscanos Conventuales, encontramos paladinamente a Fr.
Bernardo como verdadero cerebro y guía de la supresión259. No deja de ser curioso que
a dos provincias de frailes les llame "reliquias".
Pasando a los hechos concretos, Fresneda avaló la autenticidad de la
publicación impresa de los breves "Maxime cuperemus" y "Cum gravisimis", con fecha
7 de febrero de 1567. Pacheco le había entregado las bulas que era necesario derogar,
lo que parece un indicio más de su poder. En octubre de 1567 recibió el nombramiento
para llevar a cabo el paso de los conventos de Navarra, que pertenecían a la Provincia
de Aragón, a la de Burgos y Cantabria260.
Si su actuación fue tan decisiva, conviene aproximarnos algo más a su vida, a
sus motivaciones y a sus aspiraciones, pues nos ayudarán a clarificar más aún los
hechos que nos ocupan.
Bernardo de Fresneda nació en Fresneda (Burgos), el 20 de agosto de 1509, y
murió en Santo Domingo de la Calzada (Logroño) el 22 de diciembre de 1577. Ingresó
en el convento franciscano observante de San Bernardino de la Sierra (Burgos) y
estudió en el colegio de San Pedro y San Pablo de Alcalá de Henares, donde llegó a
ser guardián.
Fresneda fue el principal promotor de la división de la Provincia Observante de
Burgos -Burgos y Cantabria-, parece que con la pretensión de medrar con más
facilidad, porque los cargos eran ocupados preferentemente por frailes vascos y
cántabros261. El Capítulo general de los observantes, celebrado en Salamanca en 1553,
le nombró definidor general. Carlos V le concedió ser confesor de su hijo, después de
confesarse con él ocasionalmente. Otros testimonios mantienen que fue por ayuda y
favor de Ruy Gómez, príncipe de Eboli. En 1554 acompañó al entonces príncipe Felipe
en su viaje a Inglaterra. Fue nombrado obispo de Cuenca en 1562; y poco después,
comisario general de cruzada y del subsidio de galeras262. Intervino, con peso, en los
259
“Bernardus de Fresneda seu Fraxineto, ordinis minorum observantium, episcopus Conchensis
cogitavit hoc anno (1566) minorum conventualium seu claustralium reliquias in Hispania superstites
extinguere. Hispano itaque regi, apud quem plurimum gratia et auctoritate valebat, quum ei a
confessionibus adfuisset, persuasit, ut negotium susciperet, quod rege instante confectum est a pontifice:
Maxime cuperemus die 2 decembris”: AM, vol. XX, p. 69. Este protagonismo de Fresneda lo reconoce
también Manuel de Castro, no en su estudio sobre esta supresión, pero sí en una nota al publicar la
"Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago, 1214-1614", Madrid 1971, p. 237.
260
AGS, P.R., 23-227, fol 206.
261
Cf. Á. URIBE; La Provincia Franciscana…, vol. II, p. 34.
262 En la documentación relativa a América, aparece como “Comisario de Corte, capaz de hacer
nombramientos, y a su vez mezclado en turbios asuntos como cierta condonación de 4000 escudos de
oro a fr. Jerónimo de Mendoza”: R. MOTA MURILLO; “Contenido franciscano de los libros de
Registro del Consejo de Indias de 1551 a 1600”, AIA 48 (1988) 101.106.172.174. Hizo valer el
conocimiento y poder que le daban estos cargos para influir en los nombramientos eclesiásticos, aunque
no tuviesen mucha relavancia, como el caso del “beneficio rural de San Pancracio que es de la diócesis
de Mecina en Siçilia”, (4-5-1564): AGS, Patronato Eclesiástico, leg. 2. Incluso el franciscano conventual
Juan Moreno tuvo que recurrir a Fresneda entre 1560 y 1565, en nombre de la ciudad de Lérida, para
conseguir que el obispo sufragase parte de los gastos de la Universidad: cf. P. SANAHUJA; “La
Universidad de Lérida y los franciscanos”, AIA 7 (1947) 167-242. Según Sanahuja, Fresneda y Moreno
61
casos más importantes seguidos por la Inquisición263. Gozó de cierta fama de mecenas
y su nombre está unido también al real sitio de El Escorial, donde en 1571 bendijo
monasterio e iglesia. Fue nombrado obispo de Córdoba en 1572 y preconizado
arzobispo de Zaragoza en 1577, aunque no llegó a tomar posesión de dicho cargo al
sobrevenirle la muerte. Pero ya en 1567 había designado la capilla mayor del convento
de Santa María de los Ángeles de Santo Domingo de la Calzada como lugar de su
sepultura, beneficiando a dicho convento con donaciones y obteniendo permiso en
1574 para fundar un colegio mayor y una universidad; en su testamento legó para ello
40.000 ducados de oro, aparte de otras donaciones: "El colegio mayor se malogró por
oposición de las universidades de Salamanca y Valladolid y sobre todo por los pleitos
a que dío lugar la herencia del arzobispo"264.
Como se ha dicho, por estos y otros datos, Fresneda fue un émulo de Cisneros,
de lo que alardeaba265. Durante toda su vida estuvo marcado por el impacto que
dejaron en él sus estudios en la Universidad de Alcalá y su fundador, pues siempre
consideró “que el ideal del ilustre cardenal coincidía plenamente con sus aspiraciones
dentro de la orden franciscana, hasta el punto de querer fundar una nueva universidad
a imitación de la de Alcalá y culminar la reforma de la Orden iniciada por
Cisneros”266. Desde ahí observaremos su actuación en la reforma de las órdenes
religiosas, y sobre todo en la supresión que nos ocupa267.
eran “amigos”. Juan Moreno fue confirmado el 18 de julio de 1563 por el Ministro General como
Comisario General para la reforma de las Provincias de Aragón y Santiago: Archivo general OFMConv,
Roma, Registum… a Sapientibus. 1562-1565. El 21 de octubre de 1567 Felipe II escribía al obispo de
Lérida recordándole la carta que ya le había escrito el 4 de julio para que restituyese a Juan Moreno los
libros, corporales y hábitos, y otras cosas de su uso personal, confiscadas en la toma del convento por los
Observantes, dado que ya se había pasado a la Observancia y pensaba vivir en Aragón: carta publicada
en J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA SILVA; “La reforma religiosa en la Corona de Aragón…”, p.
446.
263 También intervenía en el nombramiento de otros confesores de la familia real: cf. M. de CASTRO;
“Confesores de la emperatriz Dª Mª de Austria”, AIA 45 (1985) 113-152.
264
Datos tomados de J. GOÑI GAZTAMBIDE; “Fresneda”, en Diccionario de Historia Eclesiástica de
España, Suplemento I, Madrid 1987, pp. 334-343. Una breve nota biográfica se encuentra también en A.
URIBE; “Colegio y colegiales de San Pedro y San Pablo de Alcalá”, AIA 39 (1979) 129-130. A. Uribe
es uno de los que afirman que fue Arzobispo electo de Toledo y que renunció; tal afirmación no tiene
ninguna base fiable, como ya lo mostró J. M. POU Y MARTÍ; “Fr. Bernardo de Fresneda. Confesor de
Felipe II, obispo de Cuenca y Córdoba y arzobispo de Zaragoza”, AIA 33 (1930) 583-584. Se puede ver
también una reseña más actual sobre la vida y actuaciones de Fresneda en J. MARTÍNEZ MILLÁN – C.
J. de CARLOS MORALES (Dirs.); Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía
Hispánica, Salamanca 1998, pp. 377-378.
265
O. STEGGINK; o. c., p. 75.
266 H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, pp. 150-151. Este estudio de
Henar Pizarro es el más ponderado y matizado que tenemos hasta el momento de la obra de Bernardo de
Fresneda.
267
Contrasta esta imagen de Fresneda con la que han presentado los historiadores Franciscanos
Observantes: una perspectiva edulcorada que llega a falsear la inmensa cantidad de datos negativos que
conocemos de tan diversas fuentes. La visión “oficial” sobre el personaje ha sido ésta: "Siendo nuestro
Fr. Bernardo varón muy espiritual y fiel observador de la regla franciscana sentía en el alma el mal
ejemplo que por aquel tiempo daban los pocos conventuales que a despecho de la grande reforma del
Cardenal Cisneros habían podido permanecer en España, por lo cual, procuró, según escriben
autorizados autores que el Rey obtuviese de la Santa Sede la supresión de aquella Familia en nuestra
nación": J. M. POU Y MARTÍ; “Fr. Bernardo de Fresneda …”, p. 586.
62
Los embajadores venecianos tuvieron una pésima imagen de este "altanero"
prelado reformador268.
La nefasta opinión de estos embajadores está confirmada por las críticas que le
hizo Diego de Estella (1524-1578), místico, predicador y escritor afamado, y hermano
de hábito. Éste denunció al obispo de Cuenca ante la Santa Sede, principalmente, por
dos cuestiones: "una que tenghi troppo famiglia et paggi, et che viva con troppo fasto
et pompa. L'altra cha aveva troppo offitii alle mani che convengano più a laici che a
vescovi, massime religiosi et del'habito suo"269 .
En Roma dieron crédito a Estella, hombre de espíritu profético, inmortalizado
en la multitud de ediciones de su "Tratado de la vanidad del mundo", y las autoridades
de la Orden Observante parece que también, porque "atendiendo a su sinceridad,
268
"Es ambiciosísimo cuanto se puede imaginar, por lo que le gusta encargarse de cuantos negocios se
ofrecen y se entromete en muchos asuntos, deseando que se sepa cuánto vale y puede"."Entra en todos
los Consejos y siente mucho placer en ser protagonista en todos los negocios". "Tiene 60.000 escudos de
entrada y más, si quiere, puesto que no hay nadie que negocie en la Corte que no le haga algún regalo
para obtener su favor. Gasta profusamente, tanto que no hay ningún señor en la corte que viva tan
opíparamente como él, teniendo siempre una mesa grandísima y esplendísima de los más delicados
manjares que se pueden encontrar. Su casa se compone de 200 personas... Tiene fama de saber poco,
particularmente en manejos de Estado... Es lentísimo en los despachos... Es poco amado en la corte y
pocos son los que hablan bien de él, y por ser confesor de un rey tan grande y poderoso, y frayle de San
Francisco, ya que continúa llevando el hábito, escandaliza a muchos con su modo de vivir. El rey lo
estima mucho, comunica con él todos los asuntos y con frecuencia está a solas con él mucho tiempo. Su
autoridad y grandeza va creciendo cada día y se tiene por cierto que si el arzobispo de Toledo muriese o
fuese privado..., le sucedería en la dignidad". Sin embargo, su nombramiento como obispo de Córdoba
lo consideraron así: "al presente, por conocerle mejor, lo ha apartado (el rey) de la corte nombrándole
para el obispado de Córdoba, que vale 40.000 escudos, y obligándole a la residencia". En 1577 se dice:
"El Obispo de Córdoba, confesor en otro tiempo, ya no está en la corte; se le dio el arzobispado de
Zaragoza. Es un hombre falso, maligno, revolvedor y hoy de poquísima autoridad, y la facción
dominante lo tiene alejado". Citas tomadas de J. GOÑI GAZTAMBIDE; “Fresneda…”, pp. 334-343.
269
Así se desprende de la carta que envió el nuncio Castagna al cardenal Reomano el 8 de abril de 1566:
cf. L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, pp. 176-177. En nota aclara que "había escrito el
cardenal Crivelli, exhortando al Confesor del Rey a vivir más en conformidad a la modestia episcopal, y
a ‘far più presto profession di giovare che di nocere al prossimo suo’ (Alejandrino a Castaña, 12 marzo
1566, en Nunciatura de España, Vol I, fol. 314, orig.)". Aparece también en el artículo del mismo autor:
“Primeras negociaciones de Felipe II con el papa S. Pío V”, Hispania 1(1940)102. Durante mucho
tiempo, diversos autores titubearon a la hora de hacer esta afirmación: cf. A. ANDRÉS; “Fray Diego de
Estella (1524-1578). Causas, incidentes y fin de un proceso”, AIA 2 (1942) 152. Pero la carta de
Castagna al cardenal Alejandrino, de 15 de mayo de 1567, no deja lugar a dudas: "Il vescovo di Cuenca,
dice, si e lamentato con me molto amaramente perchè dice chel' Card. Pacceco et l'Imbasciator di Roma,
scriváno che S.S. ha detto che un N. fra de S. Domenico, fece dishonore a quella religione et egli fa il
simile a queata de S. Francesco, et altre parole per le quali S.S. mostra d'haverlo in mala opinione, del'
che sta con grandissimo travaglio... et chel' Re sta risentito che un tal' frate di S. Francesco, di mala
nàtura. com'esso dice, ha mandato non so che libro et lettere piu a questo che al' ministro suo propio che
li riferiva bene, com'ho detto di sopra... Mi ha mostrato ancora un processo gli anni passati fatto dal'
ministro generale de S. Francisco et una sententia contra un' fra Diego Estella, il quale dice ch' é stato
quello ch' ha dato cosi mala informatione a S.S. di lui et de questa corte, il che mi ha mistrato per
diminuire la fede de detto frate...”: Ibid., pp. 152-153. El mismo Diego de Estella confesó, por escrito,
"que la dicha carta no contenia infamia ni testimonio contra el señor obispo de Quenca, sino que
solamente suplicaba a Su Sanctidad le embiase a su Obispado”: Ibid., p. 157. Esto era en Toro, el 7 de
enero de 1567, ante la acusación de falsificación de firmas, que él confirmó. Era una manera de
defenderse de la feroz persecución a la que Fresneda le había sometido.
63
sumisión y méritos del penitenciado, le reintegraría pronto a sus anteriores derechos y
prerrogativas"270.
Hay aún más. El fraile navarro pensaba que un hombre como Fresneda no era el
más indicado para llevar a cabo la reforma de los Franciscanos Conventuales "por
carecer de autoridad y prestigio entre sus hermanos de hábito"271. Sobre la reforma de
los religiosos, Estella pensaba que no era conveniente acusar a todos los frailes por lo
que hicieran algunos, o que se pensase sólo en las propias órdenes, o que personas
extrañas a los monasterios o a las órdenes ejecutasen las reformas272. Pero, el mismo
Fresneda, eso sí desde otra posición y en otro tiempo, decía que no “es posible que
todo lo de una Religión sea malo, ni todos sean malos, y por esto se vee que quien dize
tantos males y ningún bien de una Religión, no tiene sanas entrañas”273.
Está claro que Fresneda tenía otro talante. La Orden del Carmen le sentía como
ejecutor de la reforma propia274, de hecho refrendó también con su firma el breve "In
prioribus"275, y el mismo general, al informar sobre su visita a España, afirma que "per
favorire quei frati tanto ribali, quali non si potevan ridurre alla vita riformata, molti
signori, persuasi da detti frati, informorno il Consiglio Reale che il generale non
haveva ben riformato. All'hora il Consiglio col vescovo di Concha fecero officio
appresso sua Maestà, che si havesse ad ottenere un breve apostolico", y que " il
vescovo di Conca ha cercato che li provinciali rengnassero li provincialati nelle sue
mani: domandisi li promostratensi"276.
También, al indagar en el proceso del arzobispo de Toledo, Bartolomé de
Carranza, José Ignacio Tellechea Idígoras277, su más prestigioso, profundo y minucioso
investigador, ha puesto de relieve cómo era Fresneda y qué intereses le movían.
Fresneda fue uno de los más atroces perseguidores de Carranza278. Su enemistad hacia
el arzobispo toledano era un hecho público y notorio para sus contemporáneos. Sobre
su interior se ha escrito en términos muy negativos279. Tellechea ha descubierto su
270
Ibid., p.156.
271
Ibid., pp. 151-152.
272
AA.VV, “Rasgos biográficos de Fr. Diego de Estella”, AIA (1924) 7-35. Sobre este tema: pp.19-24.
273
AIVDJ, envío 89, 126 u 804, o envío 91, fol. 4. Es una carta sin fecha, pero escrita cuando era
obispo de Córdoba, luego entre 1572 y 1577.
274
O. STEGGINK; o. c., p. 100: “Con más razón -arguye Carranza- se concederá al rey de España tal
breve, no siendo el rey ejecutor de la reforma, sino su confesor, el obispo de Cuenca”.
275
Ibid., p.323.
276
Ibid., pp. 471-472.
277
J. I. TELLECHEA IDÍGORAS; “Pole, Carranza y Fresneda. Cara y cruz de una amistad y de una
enemistad”, Diálogo ecuménico 8 (1973) 287-393.
278
“¿Existen motivaciones secretas de índole personal en Fresneda? ¿Puede hablarse de una aversión e
inquina de Fresneda contra Carranza? ‘quizá le fuese mejor al dicho fray Bartolomé no ser Arzobispo’.
Nunca podremos saber toda la carga emocional que encierran estas palabras; estamos ciertos de que no
reflejan un limpio pesar ni son dignas de una pura alma franciscana”: Ibid., p. 339.
279
“Fresneda pudo actuar ocultamente espiando, delatando, escribiendo; mas no tuvo recato en
mostrarse maledicente y hasta apasinado adversario de Carranza. Su animosidad adquirió nueva
virulencia a raíz del nombramiento de Carranza para el arzobispado y no conoce límites después de la
64
oscuro perfil humano en un sinfín de documentos y testimonios que analiza con
verdadera imparcialidad y sagacidad.
El confesor de Felipe II aparece como un hombre celoso, envidioso, vanidoso,
ambicioso de poder, hasta el extremo de llegar a ser objeto de burlas por sus continuas
idas y venidas al lado del rey. Esta hilaridad de la gente para con él no era demasiado
precio por mantener la posición que había alcanzado, pues le convertía en una de los
hombres más influyentes del momento280. No obstante, émulo de Cisneros, no pudo
soportar que Carranza fuera promovido al arzobispado del que fuera cabeza el cardenal
de España; se convirtió así en el "mayor enemigo" de Carranza281.
Muchos historiadores han hablado de dos grupos de poder en la Corte de Felipe
II. Los hechos a los que nos estamos acercando tuvieron lugar mientras ejercía más
claramente su influencia el grupo llamado "ebolista", al que perteneció Bernardo de
Fresneda282. Con la muerte del cardenal Diego de Espinosa (1572), que había sido “el
auténtico impulsor de las ideas contrarreformistas”283, cambian los tiempos para
Fresneda, que es alejado de Madrid, del poder, al nombrarle obispo de Córdoba justo
ese mismo año. No parece una mera coincidencia, como tampoco el que desde
prisión de su enemigo. El tan cacareado secreto jurado de la Inquisición hace agua por todas partes:
Fresneda, que no era Inquisidor y por consiguiente no tenía acceso a los secretos, los conocía; y teniendo
doble motivo para guardarlos, los violó en más de una ocasión. Los celos y la envidia están en la raíz de
esta fea inquina. Todas estas afirmaciones tan graves respecto a la personalidad del confesor real, tienen
abundante apoyatura en las declaraciones de muchos y variados testigos”: Ibid., p. 340.
280 “Otro personaje que tenía también mucha influencia era el obispo de Cuenca y confesor del rey, Fray
Bernardo, que había tomado el nombre de Fresneda a causa del lugar de su nacimiento -pues era de
extracción tan baja que no se conocía a ninguno de sus parientes- y pertenecía a la Orden de San
Francisco. Había llegado a ser confesor de Felipe II merced a la protección de Ruy Gómez cuando el
hijo de Carlos V era todavía príncipe de Asturias. Su ambición no tenía límites y, a diferencia de Ruy
Gómez, que nunca se jactaba del favor del rey y procuraba eludir las ocasiones de mostarse en público,
le gustaba hacer ostentación de su valimiento y nada le producía tanta felicidad como verse acotado y
honrado por todos. Gozaba del privilegio de entrar en los Consejos y no había cosa en que no procurara
entrometerse. El rey le hacía mucho caso y le consultaba con frecuencia. A la dignidad episcopal y al
cargo importantísimo de confesor del rey unía las funciones de Comisario de la Cruzada, durante las
ausencias del arzobispo Valdés lo sustituía como Inquisidor general y desempeñaba también el puesto de
capellán cuando el arzobispo de Santiago no estaba en la Corte”: L. P. GACHARD; Don Carlos y Felipe
II, San Lorenzo de El Escorial 1984, p.171.
281
J. I. TELLECHEA IDÍGORAS; “Pole, Carranza y Fresneda…”, p. 347. El caso llegó hasta el
enfrentamiento entre Órdenes. El mismo provincial observante, Ibarra, prohibió a algunos de sus
súbditos que hablasen contra Carranza, cosa que no gustó a Fresneda: Ibid., pp. 350-351.
282
Cf. J. MARTÍNEZ MILLÁN; “Elites de poder en tiempos de Felipe II (1539-1572)”, Hispania 49
(1989) 111-149. “Hasta 1579 la rivalidad de intereses entre los grupos de Alba y Eboli dominó todos los
aspectos de la política de la Corte”: H. KAMEN; Felipe…, p. 89. Henar Pizarro matiza así esta
importante cuestión: “Fresneda no se hallaba integrado en el círculo clientelar de Diego de Espinosa. Si
bien el franciscano había accedido al confesionario regio gracias a la protección que le había dispensado
Ruy Gómez de Silva, los recelos que despertaba en él la prestigiosa figura de fray Bartolomé de
Carranza, el temor a que el navarro pudiese desbancarle del confesionario regio, con lo que perdería el
importante influjo que le procuraba tan privilegiado cargo y, sobre todo, su desagrado ante el
nombramiento del dominico como arzobispo de Toledo, prelacía que ansiaba ocupar él mismo,
produjeron un cambio de actitud en Fresneda, quien consideró que su vinculación al ‘partido ebolista’ no
le procuraba el pago esperado a sus servicios, por lo que inició un acercamiento al Inquisidor General
Fernando Valdés”: H. PIZARRO LLORENTE; “Facciones cortesanas …”, p. 65.
283
J. MARTÍNEZ MILLÁN; “Elites de poder…”, p.142.
65
Córdoba escribiese a la Corte acusando a los obispos de Valencia y Sevilla y al nuncio
de tener relación con algunos alumbrados284.
284 “…los arzobispos de Sevilla y Valencia que son las amas que han criado estos alumbrados de
Extremadura, siendo obispos de Badajoz, y siempre traen tras de sí gente de aquel seminario y para que
V. Md. se entere destas cosas le suplico y encargo su Real conciencia que quiera ser informado por
personas graves fieles y legales de la manera del gobierno destos Perlados en sus iglesias y obispados
que por lo que he visto y veo en este soy cierto que V. Md. quedará muy desengañado de la opinión de
que por ventura los ha tenido y tiene, y esta es verdad christiana, y Dios que me ha de juzgar sabe que a
advertir a V. Md. esto no me mueve sino sólo zelo de Dios y de su santa fee y Religión; han tenido
grande arte para que teatinos como sus aficionados los prediquen por santos y por este camino han hecho
tan de su parte al Nuncio de su Sd. …”: Carta firmada en Córdoba el 5 de junio de 1575: AIVDJ, envío
89, caja 126, nº 138 (según otra numeración, nº 393).
66
CAPÍTULO IV:
LOS BREVES PONTIFICIOS Y EL PLAN DE LA CORONA: LOS
ACONTECIMIENTOS
1.- PÍO V (1566-1572): UN NUEVO RUMBO.
El 7 de enero de 1566 es elegido para ocupar la sede romana Miguel Ghirlieri,
cardenal Alejandrino, fraile dominico, inquisidor y partidario de la reforma. "El pueblo
romano recibió con frialdad y temor"285 este nombramiento. En España fue todo lo
contrario. Era el candidato español. La noticia llegó a la Corte el 25 de enero. Al día
siguiente escribía el rey al nuevo Papa: "yo he recibido tan particular
contentamiento"286. Inmediatamente el embajador Luis de Requesens volvió a Roma y,
el día 25 de ese mismo mes de enero, escribía al rey una carta que no tiene desperdicio:
"La primera vez que hable al Papa sobre la confirmacion de los breves que llevo el
legado, yendo discurriendo por cada uno dellos, y llegando al de la reformaçion de los
claustrales me dixo que en esto daria a V.Md. mucho mas que en la comission se
contenia, que seria todo los que V.M. le pidiesse mayormente en los de la orden de
Sant Françisco, que savia que vivian en España desordenadamente, y dixome que
avisase a V.Magd. de su voluntad, para que V.M. viesse la manera que queria que se
lo cometiesse y que se guardase secreto en ello, porque assi en España como aqui avia
gentes apasionadas en esta reforma, y que por todo tenian espias estos claustrales, y
que convenia que estuviesse conçedido primero que se entendiesse, y diome un breve
que embiase a fray Feliçe de Montalto287 que esta en la corte de V.M. para que fuesse
en tanto comissario general dellos, y que aun que este era buen hombre, era bien que
no supiesse lo que su Beatitud offrescia desta reformaçion, V.M. mandara lo que se ha
de pedir en esto que la voluntad del Papa esta bien dispuesta para ello"288.
A pesar de esta buena noticia, en Madrid no se apresuraron para dar respuesta.
El mismo Requesens, en carta del 18 de abril, urgía órdenes precisas, porque el Papa
había dicho que "en lo que tocaba a la reformaçion de los frayles claustrales de essos
reynos proveeria todo cuanto V.M. le pidiesse sin consultar con los cardenales porque
avia muchos que lo contradezian y me encargo mucho el secreto, diziendo que
convenia que estuviese hecho antes que se supiesse que se tratava y aunque V.M.
mando responder a lo demas de aquellas cartas no he tenido respuesta deste
particular y el Papa me lo ha recordado algunas veces V.M. vea lo que en esto es
servido que se trate, porque quiça no se offrescera en mucho tiempo otra ocasion tal
para executar lo que V.M. ha deseado"289.
285
L. SERRANO; Correspondencia …, vol. I, p. 133. Se decía que quería convertir Roma en un
convento. Desde el momento de su muerte, el pueblo romano le veneró como santo.
286
287
Ibid. p. 113.
Se refiere al breve por el que era nombrado vicario general de la Orden.
288 Copia de la carta: AGS, E., 902, 31, publicada en L. SERRANO; Correspondencia…, vol. I , pp.
112-113.
289 AGS, E., 902,23. Las anotaciones de Felipe II en este y en otros documentos de ese momento no
dejan lugar a dudas en cuanto a que el doctor Martín de Velasco, miembro del Consejo de Castilla, era
67
¿Por qué la corte no tiene ahora la urgencia de otros momentos, sino más bien
todo lo contrario? De momento sólo vemos una posible respuesta a esta pregunta:
Bernardo de Fresneda no estaba con el rey. Había estado en el concilio de Toledo,
después estuvo enfermo en Madrid y el día 7 de abril de 1566 tenía previsto partir
hacia Uclés, donde se hallaba el soberano. Allí podría ejercer su ministerio de
confesor290 y mover los hilos "reformadores".
En esta ocasión, la respuesta al embajador no se hizo esperar. El 13 de mayo,
desde Madrid, se le pedía que aprovechase la coyuntura y procurase los breves
necesarios, tal y como se había pedido en noviembre de 1563. Por si se había perdido
el memorial, se le envía una copia291.
Pero, a pesar de la predisposición a la reforma de los Franciscanos
Conventuales que, según la correspondencia diplomática española, tenía Pío V, éste no
estaba dispuesto a aceptar sin más los planteamientos de Madrid292. Quería contar con
el "general -en este momento con Peretti del Moltalto, vicario general- que esta
detenido en Napoles, esperando a que llueva, por la mutacion del ayre que de ally aqui
ay en este tiempo"293. Le parecía excesivo encomendar la reforma "a V.M. y a las
personas que nombrase, por parescerle que es darle mucha jurisdicion en las cosas
eclesiasticas"294. Tampoco le parecía conveniente encargarla a los obispos, "porque no
podran saber de las cosas de las religiones sino los que se han criado en ellas"295.
Pero, cuando el embajador le propuso tres obispos religiosos (Fresneda, franciscano
observante; Muñatones, agustino; y Tocco, benedictino), el Papa respondió "que
aunque no uviesen sido frayles, si el entendiesse que eran muy religiosos, se lo
fiaria"296. Aún hay más. Pío V tenía otro plan y otras personas297. Sin embargo, no
un hombre en quien tenía puesta su confianza, también en lo referente a la reforma, pues decía:
“muestrese este capítulo a Veslasco para que me hable con ello y yo creo que avra de responder a esto y
a los que antes abia escrito sebrello mismo de que provea dar tambien una copia”.
290 Los datos se encuentran en la información que el nuncio Castagna envió al cardenal Reomano, en
carta del 8 de abril de 1566: cf. L. SERRANO; Correspondencia…, vol. I, pp. 176-177.
291
AGS, E., 902, 48.
292 Así se desprende de la carta de Requesens, con fecha 18 de septiembre de 1566: cf. L. SERRANO;
Correspondencia…, vol. I, pp. 339-340. Pío V expresó en muchas ocasiones su deseo de encontrarse con
Felipe II y pidió este encuentro muchas veces al embajador español. Como la supresión de los
Franciscanos Conventuales era uno de los temas que llevaban entre manos, hay que suponer que el Papa
querría hablarlo directamente con el rey de España. Esta reunión fue imposible: Felipe II ordenó a su
embajador que rehusase un encuentro en la cumbre: “le pongais delante los grandes inconvenientes que
estas visitas podrían traer consigo” (12 de febrero de 1567): AGS, E., leg. 904, 148. El caso es que en
Roma habían coincidido las ansias de Fresneda, avaladas por Felipe II, y la idea de Pío V dentro de su
Orden: “voulait donc liquider les conventuels”: cf. N. LAMAITRE; Saint Pie V, La Flèche 1994, p. 165.
293
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. I, p. 339.
294
Ibid.
295
Ibid.
296
Ibid., p. 340.
297 L. SERRANO; Correspondencia…, vol. I, p. 340: "Parescióme apretar agora esto, assy por la
necesidad que ay dello y por lo que V.M. lo dessa, como porque el Papa no commetiesse esta
reformacion, como tratava de hazerlo, a las personas que dias ha scrivi a V.M. que desseava embiar a
visitar por toda la christiandad, y fuesse esto ocasion de detenerse mucho mas en España, quanto mas
68
tenemos noticias de que lo pusiera en marcha, al menos antes de consentir y decretar la
supresión de los Franciscanos Conventuales. Su plan, intuimos en este documento,
consistía en informarse con detalle y veracidad de la situación real de las órdenes, para
luego dar los pasos oportunos. Era lo coherente y sensato. Pero la presión vehemente
del embajador fue más fuerte que sus ideas y proyectos, a los que el rey se oponía
abiertamente.
El 28 de octubre de 1566 el rey escribía de nuevo al embajador. Hablaba ahora
de su alegría por ver al Papa favorable a la reforma298, cuando Requesens en su carta
anterior le comenta las dificultades que surgían también con Pío V. Esta carta del rey
nos proporciona un dato que, posteriormente nos confirmará el embajador: en este
momento se pide la reforma para Castilla y Navarra299.
¿Por qué en este momento no se pedía para Aragón, cuando desde el principio
se había sostenido que allí era donde más urgía? El mismo Requesens, en carta de 8 de
diciembre de 1566, dirá: "He entendido que algunos quieren persuadir a V.M. que por
agora no conviene hazer esta Reforma en la corona de Aragón, y ademas de que yo
creo que alli se puede assequutar tambien como en otra parte, tomandolo tan deveras
y con el zelo que V.M. lo toma, me ha parecido avisar a V.M. que el Papa se offendera
mucho que esto se diffiera alli aviendole hecho tanta instancia por parte de V.M.; y
sabe su Beatitud muy bien que en Cathaluña y Aragón y Valencia es el daño y
necessidad mayor que en ninguna parte de España"300. ¿Quién aconsejaba esto al
rey?¿La situación política de ese momento concreto puede ayudar a entender este
cambio de postura? Si era allí donde más falta hacía la reforma, ¿qué razón poderosa
podía diferirla? ¿Se pretendía evitar el agravamiento del conflicto entre la Inquisición y
los diputados y oidores de la Generalitat?301 ¿Tendría algo que ver Juan Moreno, el
comisario general de los Franciscanos Conventuales para su propia reforma? A la hora
de la verdad se acometió en toda España.
deseando aun V.M. que no fuessen. Pero yo creo que el Papa, segun me ha dicho, no dexará de
embiarlas; y supplicará a V.M. que les dé su favor y su ayuda, pero no entiendo que se occuparan en mas
de informarse de la manera que viven los prelados, clero y religiones, para hazer la relacion y poner
remedio en lo que viere necesidad; y paresçele al Papa que con menos que esto no puede cumplir con su
obligacion y officio". Es la carta de 18 de septiembre de 1566.
298
La carta se encuentra en un estado de gran deterioro en el Archivo Ministerio Asuntos Exteriores.
Embajada Santa Sede, leg.32, fols. 195-196; dice: “…de ver a su sanctidad tan bien incinado como
dezis… reformacion de los manasterios de frayles y manjas claus…”. M. de Castro en su artículo sobre
esta supresión (p. 203) menciona una real cédula con la fecha 28 de octubre de 1566 con largas
instrucciones sobre la reforma, citando L. SERRANO; Correspondencia…, vol. IV, p. XXXIII. Pues
bien, L. Serrano en una nota menciona este documento, pero el legajo al que alude, el 324, contiene
documentacion del siglo XVIII. Todo parece indicar un error de numeración.
299 "Porque en el Reyno de castilla, los mas destos ...terios de claustrales estan en Galizia, Asturias y en
los obispados ..joz y Plasencia y Algunos pocos en el de Palencia y Çamora ... la informacion dello a los
Prelados de las mismas ...-(no se leen 4 ó 5 líenas)- .. en el modo de proceder sera todo uno y esto
mismo hazer en lo que toca a los claustrales del Reyno de Navarra... se al obispo de Pamplona, y en
cualquier otra parte de Castilla (demas de las que estan dichas)... algunos claustrales referireis y dareis a
entender assi a su santidad y le pedireis y su... de mi parte, me quiera creer en esto y mandar enviar las
comiss... dichos prelados con la mayor brevedad que fuese posible...": Archivo Ministerio Asuntos
Exteriores. Embajada Santa Sede, leg. 32, fol. 195.
300
AGS, E., 902, 64-2º (el Papa había llamado al General Observante).
301 Cf. R. GARCÍA CÁRCEL; “El conflicto de la Inquisición y la Generalitat de Cataluña en 1568”, en
Homenatge al doctor Sebastià García Martínez, Valencia 1988, pp. 263-275.
69
2.- EL BREVE APOSTÓLICO "MAXIME CUPEREMUS" (2-12-1566).
Fruto de tantas negociaciones y presiones fue el breve pontificio "Maxime
cuperemus"302, del día 2 de diciembre de 1566. En él se obligaba a los obispos a ir a los
conventos de los claustrales franciscanos, acompañados del Ministro provincial
observante y de otro fraile observante nombrado también por el provincial, para
extirpar la forma, el estilo de vida conventual y, sobre todo, para suprimir una Orden y
ponerla bajo otra303. Se apoderarían de las casas, llevarían frailes observantes,
nombrarían guardianes y demás oficiales. Los Franciscanos Conventuales serían
distribuidos por los conventos observantes; les sería permitido hasta cambiar de Orden.
Si se resistían debían recurrir a penas y castigos. Hasta la pena de muerte estaba
prevista, "si laici essent". Tenían que renunciar para siempre a todos sus bienes,
muebles e inmuebles, tanto del convento como personales. De ellos dispondrían los
"reformadores" para equipar conventos e iglesias según las nuevas necesidades, lo que
sobrase debía quedar en manos de personas idóneas, hasta que la sede Apostólica
decidiera qué hacer.
En el Breve se tenía cuidado en derogar cualquier tipo de legislación anterior
contraria a él, de prever que los Franciscanos Conventuales encontraran defensores, de
consentir la fuerza del brazo secular -si fuese necesaria- y de autorizar copias, incluso
impresas, para que llegasen con facilidad a todos los interesados.
Casi en su totalidad venían satisfechos los planes españoles. Así lo constataba
el mismo embajador304 en la carta que acompañó el Breve, el día 8 de diciembre. Dos
cosas, entendía el embajador, no quedaban según la voluntad del rey: por una parte,
que los obispos y frailes reformadores fuesen nombrados por la Corte; y por otra, que
los bienes no se repartían como se había pedido305.
El embajador decía también que el Papa no se acababa de fiar tampoco en lo
que toca a la parte económica. Sus razones tenía, como tendremos ocasión de ver.
302
AGS, P.R., 23, 191, y AM, vol XX, pp. 528-530. Hay publicada una traducción castellana del breve:
cf. J. GURRADO; Apuntes para la Historia de los Franciscanos Menores Conventuales, Madrid 1980,
pp.146-148.
303
"...aboleat penitus, et in perpetuum tollat, atque extinguat formam vivendi conventualem... sint sub
eiusdem ministri generalis oboedientia atque regimine".
304
AGS, E., 902, 64, 2ª.
305
Ibid.: “...que lo cometiesse libremente a los Prelados y Religiosos que V.M. nombrase... en este
breve faculta a los Reformadores para que las Rentas que tienen los Claustrales de San Francisco, que no
las puedan gozar siendo observantes, se aplique parte para el edificio de los conventos y parte se de a los
Monasterios de Monjas pobres, y parte para un Colegio o mas donde estudien los frayres, que es lo que
V.M. mando no ha querido que por agora se ponga en el Breve, mas de los edificio y reparo de los
conventos, pero ha me dicho que se comience a hazer luego la Reforma y que se tome possesion de la
hazienda y que los obispos le escrivan que cantidad es, y en que consiste y de la manera que les parece
que se reparta, y que Monasterios de Monjas quedan, y lo que tienen que el lo provehera luego porque le
pareçe bien que se haga lo de los colegios y se socorra a las monjas y V.M. crea que en esto no tiene el
Papa otro desino sino no acabarse de fiar de nadie y en estas cosas de frayres y monjas huelga de ser mas
particularmente informado que de otras por ser de su Profession pero yo creo que proveera todo lo
demas que fuesse menester para que estas reformas se acaben como las vea una vez començadas".
70
2.- EL PLAN DE LA CORTE.
Una vez recibido el Breve, en la corte desplegaron rápidamente la estrategia
necesaria306 :
1º Sacar copias auténticas del Breve para que llegasen a los obispos y provinciales,
pidiéndoles total secreto.
2º Hacer una relación de los conventos de frailes y monjas, según la provincia y el
obispado al que pertenecieran.
3º Los provinciales debían visitar la corte para tratar personalmente el iter a seguir,
especialmente sobre el lugar donde deberían destinar a los frailes.
4º Escribir a Roma para que obispos y provinciales pudiesen subdelegar, porque de
otra manera "no se podra hazer en todo juntamente en un tiempo como conviniese".
5º Prevenir que los Franciscanos Conventuales enajenasen o malvendiesen los bienes
muebles si se enteraban de estos planes. La forma concreta de hacerlo se les daría a los
provinciales en persona.
6º Si algún convento convenía que quedase sin frailes, se debía hacer, aunque el Breve
no lo tratase expresamente: "sera uno de los puntos de que se podra advertir a Roma".
7º Hacer diligencias para ver si "los de la orden de fray Pedro de Alcantara" están
comprendidos entre los Franciscanos Conventuales o no; y lo mismo con los de la
Tercera Orden.
La problemática relación que crearía el unir por la fuerza a Franciscanos
Conventuales con los Observantes, se refleja en unos "Capitulos para Roma ordenados
por Velasco sobre la Reformacion"307. El documento preveía que las dificultades no
surgirían tanto de los Conventuales, forzados a acatar las nuevas normativas, cuanto de
los Observantes que ocuparan los conventos Claustrales, "porque aviendo estos vivido
hasta aqui con tanta liçençia y libertad y en tan diferente modo de vida, con razon se
puede temer que la mudaran muy contra su voluntad y con gran fuerza, y aun algunos
tienen por cosa dura y aspera que aviendo ellos prefesado religion y orden mas larga
sean contra su voluntad reduzidos a mas estrecha, y que con algun fundamento
pretenderan que se les haze agravio, y juntamente con esto algunos frayres de la
observancia Religiosos y de buen zelo, rezelan que repartiendolos a estos por los
monasterios de observantes podra ser mayor el daño que ellos hagan a los religiosos
de la observancia, en cuya compañia y monasterio fuesen puestos, que sera el
provecho que ellos recibiran de los observantes, y juzgan que estos han de estar
siempre inquietos y que seran malos de corregir y sojuzgar, y que por el consiguiente
traeran muy desasosegados los monasterios donde entrasen, y les parece que fuera
mejor reformar los monasterios y poblarlos de observantes y que los claustrales que
de presente son, los que quisiesen de su voluntad fuesen admitidos a la observancia, y
a los demas se les diese orden donde estuvisen, sin que pudiesen admitirse de nuevo, ni
recibir novicios, y ansi acabados los presentes quedaria del todo este negocio en buen
estado, mas no embargante estas dificultades y advertimientos se executara lo que su
Santidad manda entendido que esto deve ser lo que mas conviene y que alla se abra
todo considerado".
306
AGS, P. R., 23, 209. Editado por M. de CASTRO; “Supresión…”, pp. 253-255.
307
AGS, E., 904, 121. La parte que cito creo que es inédita.
71
El sigilo con el que se estaban realizando estos planes era tal que el nuncio
Castagna no los conocía; éste estaba trabajando sobre la reforma pero llevaba su propio
ritmo. El 2 de enero de 1567 escribía al cardenal Alejandrino, Miguel Bonelli: “Questi
officiali de S.M. stanno male edificati de questi et de li frati conventuali di S.
Francesco, li quali sono disfavoriti da loro et non trattati bene da gli osservanti; et
vorrebbono che si riduessero ad osservanti. Ma perchè questa è antica questione e di
troppo gran moto, ho voluto scrivere solo de quelli a li quali senza tanta mutatione si
potria in qualque parte giovare, che con ridurli solo a servare il Concilio non
possedendo se non in commune, et che li loro abbati et superiori siano trienali,
crederei que bastasse308…”. Y el cardenal le respondía el 3 de febrero: “facendo
intendere nel medessimo tempo à quelli dell’ordine di S. Francesco Conventuali, che
vogliono far vita osservante o vero lassar il loro convento à i frati dell’osservanza,
altramente si provederà à quella lor licenza nella maniera che si converrà conforme à
i sacri Canoni del Concilio Tridentino309…”
En Madrid, mientras tanto, se continuaba con los preparativos, procurando no
olvidar ningún detalle. Por ejemplo, en un esbozo de carta para el embajador, fechado
en febrero de 1567310, se pedía, entre algunas de las cuestiones del "Memorial" y
"Capítulos" anteriores, que "se avia de hazer mençion y derogacçion expressa e
individua de çierta Bulla que la orden de la observancia tiene intitulada de la union311,
porque diz que no basta ni la comprehende la general derogacion que viene en estos
Breves".
En todo ello estaba también la mano de Felipe II. Es sabido que él manejaba
personalmente incluso asuntos que parecían de escasa importancia. En la
documentación archivística se encuentran abundantes notas manuscristas del rey. En el
margen de la última carta mencionada hay una nota autógrafa suya que dice: "el
concierto que se tomo entre ellos y los claustrales en tiempo del Papa n"312. Lo que
demuestra que estaba perfectamente informado de las consecuencias que un error
jurídico podía ocasionar en unas actuaciones de este tipo.
308
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, p. 2.
309
Ibid., p. 33.
310
AGS, E., 904, 122. Se dice expresamente: "ha la visto el presidente y ordenola Velasco".
311
Se refiere a la bula “Ite vos”. Pero aún era más clara la Bula de Concordia “Omnipotens Deus” de
León X (12-6-1517), que decía: “Et in super Generali, et Provincialibus Ministris pro tempore
existentibus, sub excommunicationis latae sententiae poena, praecipimus, et mandamus, en directe, vel
indirecte, etiam favore dominorum temporalium, civitatum, et universitatum, oppidorum, terrarum, et
villarum, ac personarum ecclesiticarum, etiam Prelatorum quorumqumque, seu eorundem Cardinalium,
seu monasteria monialium curae Magistri Generalis Conventualium huisusmodi subiecta, et quae
hactenus sub dicto, Ministro Generali fratrum Conventualium fuerant, ab eis quoquomodo auferantur,
procurare praesumant: et ninilominus, quicquid in contrarium attentatum fuerit, sit eo ipso facto irritum,
et inane”. Esta bula está publicada por F. GONZAGA; De origine Seraphicae Religionis…, Roma 1587,
pp. 41-44.
312 ¿Es interés del rey? Era obstinado en algo que le sugerían. Persistía en una opción tomada por
insinuación de sus oficiales, aunque viese que perjudicaba sus intereses.
72
Todos estos pasos cristalizaron en la carta313 que el rey escribió al Comendador
mayor de Castilla, Juan de Zúñiga, desde Madrid, el 17 de febrero de 1567. En ella le
mandaba que diese las gracias al Papa por los breves concedidos "para que de tanta
mejor gana otorgue lo que mas es menester". ¿Qué era lo que urgía?
1.- Que los provinciales y obispos encargados de personarse en las casas
conventuales pudiesen subdelegar, dado que convenía hacerlo en todos a la vez, y las
provincias y diócesis eran muy grandes.
2.- Facultad para cerrar los conventos claustrales que tuviesen cerca otro
Observante, pues no "se podrían sustentar haviendo de vivir de solas limosnas".
3.- "Derogacion expressa e individua de cierta Bulla que la orden de Sanct
Francisco de la Observancia tiene, intitulada de la Union, concedida por el papa Leon
decimo".
4.- Posibilidad de que a los frailes Franciscanos Conventuales que no quisieran
pasar a la Observancia se les concediese vivir en algún lugar, pero sin poder recibir
novicios, porque "la reformacion destos monasterios Claustrales y lo que toca a
poblarlos de Observantes, y que adelante queden en la Observancia se podra poner en
exexucion con poca dificultad". Es más, "con algun fundamento pretenderan que se les
hace agravio".
5.- Se pedía un breve para hacer lo mismo con los Terciarios Regulares, "por ser
especie y miembro de la dicha orden de Sanct Francisco, y en su vida y modo de
preceder mucho más discolos y distraydos que los claustrales".
6.- Después se daban instrucciones para otras órdenes314.
Requesens respondió el 16 de marzo de 1567: “De todo lo que V.M. me mandó
en esto de los claustrales no me ha dexado el Papa de conçeder otra cosa sino lo que
V.M. deseava de que se reservasen algunas casas, donde acabassen su vida los que no
quisiessen reformarse, sin poder recibir otros de nuevo porque no inquietassen a los
observantes con su mal exemplo; y esto dize que lo niega solamente porque si lo
claustrales supiessen que se les ha de dexar esta libertad, no havria ninguno que se
quisiesse reduzir a la observancia, y que son tan pocos en España los claustrales en
respecto a los observantes, que repartiéndolos bien, vendrá a haver pocos en cada
casa; y que V.M. mande que se haga así con todo rigor, y que después de hecho, que
avisándole, y pareçiendole a V.M., no dexará de dar comission para que se les señalen
dos o tres o más casas donde vivan de por sí, hasta que se acaben de extinguir315…”
Unos días antes, el 3 de febrero, habían escrito desde la corte al Provincial
Observante de Santiago, Alonso Gutiérrez, y al de San Miguel, Luis Zapata,
313
AGS, P. R., 23-227 fols 15-18 (es una copia de la carta).
314 Los Premostratenses: "sería más conveniente reduzirlos y aplicarlos a otra Orden". Los canónigos
regulares: "quedando nuestro derecho a salvo en lo de la presentación", que se reformen, pero no pide
nada en concreto. Los de la orden de "Santc Isidro o ermitaños de San Hieronimo, ya os he escripto lo
que paresce que conviene, que es el reduzirlos a la obediencia y ponerlos debaxo del General de la orden
de Sanct Hieronimo". Para las órdenes del Carmen, Trinidad y Merced se pide urgencia y que "se
cometiesse a los ordinarios cada uno en su diocesis... con que se escuse el inconveniente de la
intervencion de los Provinciales". Se terminaba pidiendo que todos los breves solicitados abarcasen las
dos coronas: Castilla y Aragón.
315
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, p. 73.
73
solicitando su presencia en la Villa y Corte, "donde se os comunicaran los negocios
para que os mandamos llamar"316.
4.- EL APOYO DEL COMISARIO GENERAL OBSERVANTE.
Con fecha 9 de marzo de 1567 se escribía a Francisco de Guzmán, Comisario
General cismontano de la Orden de San Francisco de la Observancia317. Se le enviaban
los breves papales, se le comunicaba que se había mandado llamar a los ministros
provinciales de las Provincias de Santiago y San Miguel, y se le pedía "comission y
facultad (para la reforma) que cada uno de los dichos provinciales convendra que
tenga respectivamente. Y en especial la dareis al de la Provincia de Santiago tan
amplia y favorable como veis que la ha menester, por la calidad de la tierra y por los
muchos monasterios que hay en ella". Además, tenía que autorizar que recibiesen a los
frailes Franciscanos Conventuales, para que fuesen "sentidos y tractados con amor y
caridad". No se dudaba en la Corte del apoyo del Comisario Observante, ya que
"siendo como esta es en si obra tan sancta, y de tanto servicio a Dios nuestro Señor, y
de que resultara a vuestra orden tanto honor y auctoridad...".
Francisco de Guzmán era fiel a los intereses de la Corona, así se observa
también en otra carta de Felipe II del 2 de agosto de 1567 sobre la reducción de los
Terciarios Regulares: “Que por ser servicio de Dios, esperamos en el succederá tan
bien como el de los Conventuales, de que somos cierto se os deve dar aviso por los
Provinciales a quien toca, y holgaremos de vos nos deis de los que cerca de lo uno y
de lo otro os occurriere y de los que agora escriviredes a los dichos vuestros
provinciales. Que con otro se os avisará de la orden que también se havra de dar en la
reduction de los Alcantaristas y Pascualistas, pues aunque no están expressamente
nombrados en el Breve de su Santidad los tenemos por comprehendidos en la clausula
que trata de los Claustrales318”.
Además era “un hombre cercano a Fresneda”319.
5.- LA INSTRUCCIÓN DE LA "JUNTA DE REFORMA".
Durante el mes de marzo de aquel año de 1567 se reunió en varias ocasiones la
Junta de Reforma. Era una junta nombrada por el rey para "la reformacion destos
(claustrales) y otras ordenes", estaba formada por "el licenciado Don Diego de
Spinosa, Presidente del Consejo Real e Inquisidor general de España; el obispo de
Cuenca, confesor de su Md y de su Consejo de estado; el Licenciado Menchaca y el
doctor Velasco, del consejo y cámara de su Magestad (ambos); el P. fray Francisco
316
AGS, P.R., 23-227, fol 19.
317 El Comisario General era, de hecho, el Ministro General para España. Francisco de Guzmán, hacia
el año 1548, había sido procurador en la Curia romana. De 1554 a 1557 desempeñó el cargo de Ministro
Provincial de la Provincia de San Miguel. Y, de 1572 a 1582 fue Comisario General de Indias: cf.
Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago…, nota nº 10, p. 237.
318
AIVDJ, envío 91, 501. El subrayado es nuestro.
319
H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, p. 172.
74
Pacheco de la Orden de San Francisco de la Observancia, confesor de la Reyna y
Predicador de su Magestad; Gabriel de Çayas secretario de estado de su Md"320.
De esta Junta surgió la Instrucción321 sobre el modo y momento de la
"apprehension de los Monasterios Claustrales". Se redactó el día 17 de marzo de 1567.
Era una orden que exclusivamente se ocupaba de la toma de los bienes de los
conventos, cuando el Breve pontificio no contenía autorización para una acción
separada sobre ellos.
El plan de actuación era el siguiente:322
1.- Hacer en el mismo día la reforma de todos los conventos de la Provincia, para
evitar que los Franciscanos Conventuales, al saber la cuestión, ocultasen los bienes
muebles y escrituras, comunes y particulares. Se acordó que en todos los lugares fuese
el cuarto domingo de Pascua, 27 de abril de 1567.
2.- Los obispos debían dar "un mandato o carta dirigida a su provisor o vicario o
visitador o a alguna persona eclesiástica para que vaya a los dichos monasterios... y
que tomen y apprehendan las dichas casas y conventos y possession dellos para que
queden unidos e incorporados en la Observancia, y que pongan a recaudo y en
guarda, seguridad, y fiel custodia todos los bienes muebles y escripturas que en comun
y en particular tuvieren los dichos monasterios, de manera que aquellos en ninguna
manera se puedan ocultar, ni trasportar, y de todo ello se hará inventarios, y se daran
despues sendos al Provincial de la Observancia".
3.- Los obispos o sus delegados se tendrían como "comissarios apostolicos y personas
delegadas de su sanctidad", aunque en los documentos no se insertarían los Breves
papales, aduciendo que así los frailes no se enterarían de que ellos también iban a ser
reducidos a la Observancia, y no sólo los conventos y sus bienes.
4.- A los eclesiásticos y frailes les tenían que acompañar "el corregidor y justicia
seglar para assistir y dar favor, y hazer llana abierta la casa, y los lugares y partes
della que fueren menester". Se les enviaría también una orden. El breve sólo preveía la
intervención del brazo secular en caso de no haber más remedio: "appellatione
postposita compescendo: invocato etiam si opus fuerit, brachii secularis auxilio".
5.- Una vez llegados al convento "haran juntar al Guardian y frayles, o a la
Abbadessa y monjas respectivamente, y leerles el mandamiento y carta del prelado, en
el qual sera bien assi mismo aya mandado para ellos en virtud de sancta obediencia, y
so pena de excomunion latae santentiae, y de las demas penas contenidas en los breves
de su Sanctidad, que entreguen las llaves de la Yglesia y sacristia, y de las arcas y
caxones donde estuvieren los ornamentos y çalices, y todo lo demas del servicio de la
yglesia y del altar, y de las escrituras y otros bienes muebles que assi en comun como
en particular tuvieren, y no entregando las llaves daran orden como se abran las
puertas caxones y arcas, con el menor escandalo que fuere possible".
320
AGS, P.R., 23-227, fol 35. Menchaca y Velasco eran dos destacados “ebolistas” (cf. C. J. de
CARLOS MORALES; “Ambiciones y comportamiento de los hombres de negocios. El asentista
Melchor de Herrera”, en J. MARTÍNEZ MILLÁN (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994, p. 386). El
embajador véneto en Madrid reconocía la alta competencia jurídica del doctor Velasco, pero también
decía de él: “è nemicissimo delle cose di Roma…si mostra nemico della Sede Apostolica”, citado en O.
STEGGINK; o. c., p. 56.
321 AGS, P.R., 23-227, fols 36-38. Curiosamente, Manuel de Castro parece ignorar este documento. No
hace mención de él.
322
Ibid.
75
6.- Inventariar todos los bienes. Lo necesario para el uso ordinario de la iglesia se
dejaría, con las necesarias cautelas. Lo demás se pondría en depósito. Se pedía
"templaça, especialmente en lo de las monjas", a la hora de poner en depósito los
bienes que tuviesen en particular.
7.- "Apprehender la possession" de los bienes raíces, "proveyendo en lo de los fructos
y su comida como paresciere convenir".
8.- En los monasterios de monjas se debían poner vicarios Observantes por los
Franciscanos Conventuales.
9.- "En lo que toca a las personas de los frayles Conventuales, aunque con razon se
puede temer que algunos dellos se ausentaran, no paresce que se puede hazer
provicion que enteramente satisfaga escusar este inconveniente". De todos modos "se
podrá proveer con censura y mandatos debaxo de obediencia que no hagan mudança
procurando de sosegarlos y persuadirlos por buenos medios". Para este fin el rey
escribiría una carta a cada convento invitando a la docilidad.
10.- Una vez hecho el depósito de los bienes, "se ha de proçeder a la reformacion".
6.- SE ENVÍAN LAS REALES CÉDULAS.
El 17 de marzo de 1567 se puso en marcha la maquinaria supresora en la
Provincia de Santiago. Como hemos dicho, ese día se firman las instrucciones con la
normativa concreta que debían ejecutar; unas iban dirigidas a los obispos, otras a las
autoridades civiles, y las había también para los mismos Franciscanos Conventuales,
exigiéndoles filial sumisión323.
Siete días antes, el Ministro Provincial Observante de Santiago firmaba en
Madrid un documento con el acuse de recibo de todos los conventos de los
Franciscanos Conventuales: "recibo y acepto las dichas casas y monasterios de frayles
y monjas conventuales, para que queden unidos e incorporados a la dicha mi
Provincia de Sanctiago de la Observancia"324.
Al Arzobispo de Santiago, Gaspar de Zúñiga y Avellaneda325, se le insistía en
la importancia del asunto por "el mal ejemplo y escandalo con que algunos vivian", y
que era necesario dar pasos sucesivos; a saber: poner a "recaudo, seguridad y fiel
custodia a un tiempo en todos los tales monasterios conventuales todos los dichos
bienes muebles, poniendolos por inventario y de manera que estén seguros, y no se
puedan esconder ni trasportar", después se pasaría a la reforma326. Además, se
utilizaba su influencia para hacer llegar una carta a Pedro de Bañuelos, Ministro
Provincial de los Franciscanos Conventuales, porque "ha parecido que no es bien que
se halle ay... el día que se hubiere de hazer la apprehension de sus monasterios y
323 Con estas Reales Cédulas iban una copia impresa de los dos Breves (el de monjas y el de frailes) y
un "memorial firmado de Gabriel de Çayas" con las acciones concretas a desarrollar.
324
AGS, P.R., 23-227, fol 39.
325 Los Franciscanos Observantes le tenían por amigo suyo: cf. Crónica de la Provincia Franciscana de
Santiago, pp. 27-28.
326
AGS, P.R., 23-227, fol 41.
76
bienes, y yo le escribo que venga aqui sin declararle la causa, hareis encaminar este
correo que les lleva mi carta, porque aqui no se sabe donde reside"327.
En términos similares se escribió al "regente y alcaldes mayores y la nuestra
audiencia que reside en el Reyno de Galizia", para que a "este efecto y para lo demas
que en el progresso de este negocio conviniesse, sera necesario que vos en nuestro
nombre les deis favor y ayuda, y aproveis todo lo que paresciere convenir y por el
dicho Azçobispo y prelados os fuere pedido, de manera que lo que proveyeren y
ordenaren se cumpla con efecto, y no les sea puesto embargo ni impedimento en ello...
y asistais con vuestra autoridad y braço real al cumplimiento y execucion de todo lo
que para el dicho negocio conviniere"328. Tenían también que guardar secreto y ser
conscientes de que era un servicio al Rey.
Con la misma fecha329 , y de forma casi idéntica, enviaban misivas a todos los
que tenían que intervenir en la reforma del resto de conventos de monjas y de frailes.
Ya en abril, el día 6, por estar fuera de la Provincia Observante de Santiago, se
hacía lo mismo con el obispo de Palencia, Cristóbal Fernández de Valtodano, para la
toma del convento de "Nuestra Señora de Villavin", al Provincial de la Provincia
Observante de la Concepción, y al duque de Osuna, para que sus "oficales de justicia
de la villa de Dueñas, en cuya jurisdiction cae dicho manasterio... y que allanen la
casa de dichos frailes, y las partes della que fuere menester"330.
7.- MÁS PETICIONES A ROMA.
A pesar de que se tenía casi todo previsto, los artífices de esta supresión iban
descubriendo algún cabo suelto: "se ha advertido que los frailes y monjas conventuales
que se redujesen a la observancia es necessario que de nuevo hagan profession de la
regla de su religion como la hazen y guardan los observantes, teniendo su año entero
de noviçiado, como si de nuevo tomassen el habito y este dizen que es el estilo comun
de las ordenes, como lo debe saber su sanctidad. Y porque se considera que esto se
hara muy grave a los conventuales, mayormente a los ancianos y que han tenido
officios en su orden ha parescido que era necesario facultad y dispensacion expresa de
su Sanctidad para darles la prefession en mas breve tiempo, y que venga cometida a
los provinciales para que ellos usen de la misma facultad..."331, según sus criterios en
los casos concretos.
327
Ibid. La copia de la carta está en el fol. 44. Es del tenor siguiente: "Venerable y devoto Padre, porque
se offrescen algunas cosas que omportan al servicio de Dios nuestro Señor y al bien de vuestra Orden y
Provincia que conviene se os comuniquen a vos mismo en presencia os encargamos que vengais a esta
nuestra corte para los diez o doze del mes de abril proximo que viene que llegado aqui se os dira el
effecto para que os mandamos llamar, que todo se endereça al servicio de Dios y a la utilidad y beneficio
de las cosas de vuestra Orden y se hara tan brevemente que os podreis volver dentro de pocos días; de
Madrid a XVII de Março de 1567. Yo el Rey. Y por mandato de su Magd. Gabriel de Çayas".
328
AGS, P.R., 23-227, fol 42.
329 Algo después, el 7 de abril, se pedía al arzobispo de Santiago que se hiciese cargo del convento de
San Francisco de Lugo, "por no aver venido aun las bullas del electo obispo de Lugo... seria
inconveniente dilatarlo o quedarse assi aquella casa": AGS, P. R., 23-227, fols 71-72.
330
AGS, P.R., 23-227, fols 69-72, las tres cartas.
331
Copia de la carta del 18 de marzo de 1567 al embajador en Roma en AGS, P. R., 23-227, fols 68-69.
77
Esta propuesta se hizo en base a que los Franciscanos Conventuales "dizen que
en ninguna manera pueden ni deben dexar de hacer profession de nuevo porque seria
gravissimo perjuizio de la observancia y contra derecho y razon, y nunca serian
derechos observantes". Cabe pensar que los Conventuales ponían así de manifiesto
que, según ellos, se estaba obrando contra todo derecho y que no se hacía una reforma,
sino el paso forzado de los frailes de una institución a otra, aunque fuese también de la
familia franciscana.
8.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES DE BADAJOZ SE ENTERAN:
LAS CONSECUENCIAS.
Una operación de tanta envergadura difícilmente se podía mantener en absoluto
secreto. Los Franciscanos Conventuales de Badajoz se enteraron de los planes que se
cernían sobre ellos. Decidieron defenderse pasando parte de sus bienes a Portugal.
Debió suceder a primeros de abril. El Provincial Observante de San Miguel se lo
notificó al Rey; a él se lo había comunicado el obispo de Badajoz, Juan de Ribera, en
carta del día 8332. El día 14 le respondía el rey333, desde Aranjuez, ordenándole que la
confiscación se hiciese cuanto antes en todos los conventos, para evitar que los frailes
obrasen lo mismo en otros lugares. Los acontecimientos se precipitaron.
En esa misma fecha se dirigían a todos los obispos implicados en la toma de los
conventos, con el mismo argumento. Aquí traemos un caso, la carta que se envió al
obispo de Palencia:
"Reverendo in Christo padre Obispo de Palencia del nuestro Consejo; Por el
despacho que se os embio havreys visto como haviamos acordado que a los XXVUU
del presente se hiziesse la appreension de los bienes y escripturas que se hallassen en
el monasterio de frayles Conventuales de Nuestra Señora de Villalvin, Agora hemos
sabido que en cierto monasterio de los de la Provincia de Sant Miguel se ha tenido
noticia del negocio, y porque es de creer que ya la havran dado , o daran, presto a
todos los demas, y que siendo assi alçaran y esconderan luego los bienes que tuvieren,
ha parescido que conviene abbreviar quanto se pudiere la apprehension dellos, pues
esta claro que quanto mas se alargare sera peor, y nasceran nuevos inconvenientes y
difficultades, y assi os encargamos que en recibiendo la presente deys la orden que
conviene para que conforme al advertimiento que alla teneys se tomen y pongan a
recaudo todos los bienes y escriptures del dicho monasterio sin esperar al dia
señalado ni a otra cosa alguna, que lo mismo escribimos a los Prelados de las otras
Provincias, porque en todas partes se tenga un fin y se proceda en conformidad, y si a
caso los dichos frayles hiziessen passar a Portugal algunos bienes, emviareys persona
al Cardenal Infante mi tio que los pida y el mandara dar el favor necessario para que
se cobren conforme a lo que yo le tengo escripto y embiado a rogar. Y porque (como
por los breves de su Santidad havreys visto) se ha de hazer tambien reformacion de los
Claustrales de qualesquier otras ordenes assi de frayles como de monjas, si ay algunos
Monasterios dellos en essa vuestra diocesi demas del de Villalvin, sera bien que nos
embieys relacion particular de cada uno dellos, donde cae, y en que jurisdicion
332
AGS, P.R., 23-227, fol 74.
333
AGS, P.R., 23-227, fols 73-74.
78
temporal, que renta y personas tiene, quien son sus superiores y donde residen, con lo
que mas convenga saber aca, para que a su tiempo se os embie el despacho con el
cumplimiento necesario, y avisarnos eys de lo que en todo sucediere, porque
holgaremos de saberlo, de Aranjuez a XIIII de abril 1567. Yo El Rey. Por mandado de
su Magestads. Gabriel de Çayas"334.
En todas las cartas se contiene la misma petición.
9.- ANTES DE LO PREVISTO.
Se había programado para el día 27 de abril, pero el convento de San Francisco
de Badajoz pasó a los Franciscanos Observantes siete días antes: el 20 de abril de
1567:
“Testimonio dado en la çiudad de Badajoz, domingo veynte dias del mes de
abril de mil y quinientos sesenta y siete años, ante el señor Don Juan de rribera obispo
deste obispado y ante Juan Rodriguez gallego notario apostólico y de la audiencia
episcopal en rrazon de la rreduccion de los padres claustrales a la observancia, lo que
se hizo juntamente con el padre guardian y discretos de la cassa y la posesion que se
tomo por el convento del señor san Francisco a fojas.
Yten un inventario de los bienes de la hazienda y escrituras del dicho convento
que paso ante Rodrigo Cabellos clerigo notario de la dicha audiencia y entrega que se
hizo de los dichos bienes y escrituras a Lorenzo Anjeco vecino de la dicha çiudad
depositario nomrado por el dicho señor obispo, en fecha en veinte y nueve dias de
mayo de dicho año de mil y quinientos y sesenta numero 2 (sic)”335.
Los hechos, sin duda dramáticos, tuvieron lugar inmediatamente. El día 25 de
abril, Alonso Gutiérrez escribía al Rey. Desconocemos dicha carta, pero sí la
respuesta336 que mereció; por ella sabemos algunos detalles sobre cómo se fueron
desarrollando los acontecimientos y con qué problemas tropezaban sus ejecutores.
En la Corte no se perdonaba el "chivatazo": "Lo primero será deciros que
estamos satisfechos de que por vuestra parte no huvo descuydo en lo del secreto que se
davia guardar, y assi en quanto a esto podeys estar con el animo reposado". ¿Se había
dudado de él? ¿O había sido del otro provincial implicado, Luis de Zapata? Parece que
se albergaban dudas sobre alguno de estos grandes personajes, pues si no, ¿a qué
vienen estas palabras tranquilizadoras?
Por otra parte, se constataba "la apprehension" del colegio de Salamanca,
lamentando que no se hubiese realizado también la reforma.
A la hora de interpretar los breves pontificios se estaba aplicando un criterio
amplio: "paresce aca lo mismo que a vos, que, en las palabras generales de
reformacion se comprehende todo, y que en virtud dellas se puede hazer lo que fuere
menester". Aún más, " y si faltase algo, en el Breve que se espera, verna la comission
mas cumplida" -aquí se refería a la cuestión de las abadesas-.
334
AGS, P. R., 23-227. fols 77-78.
335
AHN, Clero, leg. 771, partida 112. Es una copia realizada el 4 de marzo de 1611.
336
Carta "Al provincial fray Alonso Gutierrez", del 9 -V-1567: AGS, P.R., 23-227, fols 97-99.
79
Se recurría de nuevo a ese breve que se esperaba para confirmarle que se les
concederá "el abbreviar las proffessiones de los conventuales que quedaran en la
observancia".
También se insistía en pedir al Papa una facultad "para vender las rentas de
algunos monasterios de conventuales, y que el dinero se emplee en reparar las casas y
ponerlas al estylo de observancia". Pero, desde Madrid se le decía que hiciese relación
de cómo estaba la situación, para luego enviarlo a Roma. Mientras tanto debían
celebrar las misas forzosas, hasta ver a qué se destinaban los bienes de las obras pías.
El citado Provincial había pedido más ayuda de "las justicias seglares"; se le
concedió; y, además, le enviaron 300 ducados. Pedía también "que se advierta a los
Obispos que en estas cosas de la reformacion os den credito... somos ciertos que ellos
lo haran assi, en cumplimiento de lo que les tenemos escripto, pero si acaso vieredes
que es menester que se lo ordenemos de nuevo, avisareisnos dello, que mandaremos
que se haga con la voluntad que lo demás, y siempre nos enbiareis relacion del
successo que el negocio tuviese, porque holgaremos en saberlo". Éste es un tema
importante. De esta insatisfacción del ministro provincial, podemos deducir que
algunos obispos no estaban de acuerdo con esta reforma, o al menos con el modo de
llevarla a cabo. Y lo mismo algunas autoridades civiles. Por otra parte, se intuye una
situación de escasa libertad, de intimidación y de evidente injerencia de la Corte en una
cuestión del orden interno de la Iglesia.
No sólo algunos obispos y autoridades civiles se habían mostrado reticentes.
Refiriéndose a las Clarisas de Toro, el rey escribía337: " algunos de los parientes de
dichas monjas, y otros letrados y procuradores suyos las emponen y animan, a que se
pongan en quererse defender de lo que se heze". Al obispo de Zamora, Juan Manuel,
se le concedía que se pusiese de acuerdo con el Provincial para sacar a cinco o seis
monjas, pues "estando aquellas fuera, las unas osarian declarar lo que deseen, y las
otras temerian señalarse en contrario". Y, para colmo, se añadía: "y si acaso de la
Chancilleria de Valladolid, passasen adelante en lo de la provicion, que embiaron
para que se les remitiesse el processo, avisareis dello, para que yo les embie a mandar
que sobresean y repongan lo hecho, aunque tenemos por cierto que si vos haveis
avisado al Presidente de como procedeis en este negocio por orden de su Santidad y
mio, havra ya ordenado que no se vaya a la mano, ni a vos, ni a vuestros oficiales".
Así pues, se intimidó a las monjas, a los obispos y a los más altos tribunales de justicia.
La resistencia de estas monjas de Toro choca con la docilidad de su vicario
(conventual), pues "havia cumplido lo que os prometio, y reduzido a la observancia en
Sanct Francisco de Medina del Campo, porque, a su exemplo, haran otros lo mismo".
Para esta fecha, 9 de mayo, el breve "Superioribus mensibus" estaba al caer:
"Tenemos ya aviso de nuestro embaxador que los havia otorgado, y que se quedaba
despachando", y se sabía que ya se había tomado el convento de Villalvín338, y "los
quatro monasterios de frayles y monjas conventuales de Sanct Francisco que hay en
nuestro obispado"(Oviedo)339.
337
Carta al obispo de Zamora, 9 de mayo de 1567: AGS, P.R., 23-227, fols 99-100.
338
Carta del Obispo de Palencia del 2 de mayo: AGS, P.R., 23-227, fol 129.
339 Carta del obispo de Oviedo, Juan de Ayora, amigo de San Francisco de Borja, del 10 de mayo:
AGS, P. R., 23-227, fol 130.
80
10.- ¿CÓMO SE HIZO LA TOMA DE LOS CONVENTOS? EL CASO DE SAN
FRANCISCO DE BETANZOS (LA CORUÑA).
Retrocedamos unos días para ver cómo se hizo la toma de un convento
concreto, el de San Francisco de Betanzos340.
El 24 de abril de 1567 llegó al convento un fraile conventual francés. Llevaba la
noticia de la presencia de un visitador en el convento de San Francisco de El Ferrol,
cuyo guardián, de apellido Charlin, estaba en Betanzos.
El viernes 25, fiesta de san Marcos, fue especialmente trágico para los
Franciscanos Conventuales de aquel convento brigantino. En él se presentó el
licenciado Juan Rodríguez como juez subdelegado del Arzobispo de Santiago y Señor
de la ciudad de Betanzos, Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, “para tomar la posesion del
Monasterio e vienes muebles y rayzes de san Francisco desta çiudad de los
conbentuales y aberiguallos”. Lo primero que hizo fue declarar pública y
solemnemente que tomaba posesión del convento e incorporaba los frailes a la
Provincia Observante de Santiago. Después entregó al guardián una carta del rey y le
mandó leerla en voz alta. Los Franciscanos Conventuales se vieron obligados a acatar
estas órdenes que les venían de autoridad pontificia y regia. El delegado ordenó que le
entregasen las llaves del convento, de la iglesia y la sacristía, de las arcas y cajones,
etc, para hacer inventario de los bienes. Revestido de enorme seriedad jurídica, el juez
subdelegado leyó una carta de excomunión para los que no cumpliesen lo establecido.
El corregidor nombró a Martín de Vidal y Juan Ares como depositarios de los
bienes del convento. El inventario se comenzó por la sacristía, siguiendo por las
bodegas, el refectorio y las celdas de los frailes, el archivo, etc. Los depositarios
recibieron orden de dar a los frailes lo necesario para su sustento, pero no debían salir
de la ciudad sin el consentimiento del Ministro provincial Observante.
Fue un verdadero acontecimiento en toda la ciudad. El corregidor ordenó hacer
un pregón para que aquellos ciudadanos que tuviesen o supiesen quién tenía bienes del
convento o de los frailes, lo declarase. Los pregones se hicieron al día siguiente, 26 de
abril, en la iglesia de san Francisco, en la iglesia de Santa María y en la de Santiago.
Ese mismo día 26 comenzaron las declaraciones. Hicieron que se presentasen
Jacome Rodríguez y Basco Pardo, pensando que tenían dinero del convento.
El domingo, día 27, tuvo que comparecer Juan Bidal, regidor de la ciudad y
síndico del Monasterio de San Francisco, para declarar si conocía o no bienes que
estuviesen sin inventariar. Después de declarar le mandaron que llevase, en 24 horas, la
documentación que acreditase algunos de los bienes o derechos del convento. Luego
comparecieron Alonso Yanes, Pedro Patino, Gonzalo de Cordal, Pedro Seoane, Batian
López, Catalina Obequez, María Alonso, Fernando de Misia y el clérigo Fernando
Domínguez. Ese mismo día el requisador no perdió el tiempo: “dixo que a su noticia
hera venido que despues aca que el biniera a la dicha çiudad o un dia antes, el
Guardian e flaires del Monasterio de San Francisco abian ascondido çiertos dineros e
plata e vienes, e para ello tomo e resçibio juramento de Pedro Bez pescadero, e Teresa
340
Los datos están tomados del documento publicado por J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA SILVA;
“San Francisco de Betanzos…”, pp. 81-148. Se trata de la “Visita de Reforma e incorporación a la
observancia de San Francisco de Betanzos, por el licenciado Juan Rodríguez, Juez Subdelegado por Don
Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, Arzobispo de Santiago”: AGS, Cámara de Castilla, 652-1. Betanzos era
una de las poblaciones de Galicia con más habitantes; tenía unos 3500: cf. E. MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ; “El mundo urbano en la Galicia de Felipe II”, en A. EIRAS ROEL (Coord.); El Reino de
Galicia en la Monarquía de Felipe II, Santiago de Compostela 1998, p. 410.
81
Garçia, y de Naria Diaz, y de Biolante Alonso, e de Jacome de Padron, de los quales
tomo e resçibio de cada uno en forma de derecho”. Teresa García declaró que
Biolante, la aguadera del convento le había dicho que “benia un Bisitador de
Castilla”.
El día 28 prosiguieron las declaraciones: Rodrigo Freire de Andrade, Pedro
Marino, Antonio Dandrada, frai Fernando de Parga, y Rodrigo de Brao, vecino de
Santa Cruz de Mendoy. Declaró también un tal Gómez Raposo.
El día 29 tomaron declaración a algunos frailes del convento “para saber si
abia en el dicho Monasterio de San Francisco otros más bienes de aquellos que tiene
secrestados e ynventariados”. Comparecieron también Domingo Pérez, de la feligresía
de San Juan de Villamourel, Juan Noguerol de Betanzos, Juan González de Rygueira,
vecino de Santa Cruz de Mendoy y el cantero Bastián de Huyo, vecino de Betanzos.
Los días siguientes continuaron las minuciosas declaraciones sobre algunos
bienes. En algunas de ellas se decía que los frailes sacaron bienes del convento, parece
que de escasa importancia: “quel Guadian de Betanços abia sacado una cama de
canpo del Monasterio y otras cosas”; el clérigo Pedro de Morelle declaró que “oyo
desir a Pedro Santorun veçino desta çiudad que un flaire de san Françisco le diera a
guardar çiertos reales, deziendo toma señor por amor de Dios guardadme estos”.
María de Mandeu declaró que fray Juan Mariño había dado a su marido “tres ducados
mas o menos” para que se los guardara…
El día 1 de mayo se publicó una nueva provisión, firmada el día 30 de abril, por
el juez subdelegado, para que cualquiera que tuvise algo del convento o debiese algo a
los frailes lo declarase bajo graves penas.
El día 2 de mayo el delegado episcopal “no tenia luz do estuviesen” las
escrituras de algunos bienes. Pero, indagando, presionando, consiguió una “Memoria
de las biñas desta casa de San Francisco y de los labradores que las labran y quantos
jornales tienen poco mas o menos”, en la sacristía encontraron un “cuaderno de las
misas que se reciben del tiempo del Padre Polinia de la casa de San Francisco de
Betanços, año mill e quinientos e çincuenta e siete”, en este “cuaderno” aparecían
también los “aniversarios”, los “fueros”, los “censos”, ropas, “memoria del ganado”.
Este mismo día 2 constituyeron oficialmente depositarios de los bienes a Martín Bidal
y Gómez Ares.
El día 3 de mayo se firmó otra provisión, uniendo a anteriores amenazas los
siguientes maleficios: “malditos sean ellos, pan, vino, carne, pescado y otros
mantenimientos que comieren y bebieren, e cama en que durmieren, bestia en que
cabalguen, camino por donde andaren, los cuatro alimentos del mundo fuego, agua,
ayre, tierra le sean contrarios, sobre ellos venga la maldición de Sodoma y Gomorra,
Adan y Viron, medio en ello y en cada uno dellos tantos milagros que no pueden ser
conosçidos, e sus hijos e mugeres, criados, familiares anden mendigando, e ellos ni
ninguno dellos se conozcan, e si en tal estado, lo que Dios no quiera, murieren no les
deis eclesiasticas sepulturas ni los absolbais sin que beais carta de ausoluçion de su
Señoría Ylustrisima”.
Se utilizaron todos los resortes posibles: “En tres de mayo, en la yglesia de
Santa María de Laporosne, notifique este mandamiento a los Reverendos curas
Retores estando juntos en su misa de cofradia, y por ellos declare como por parte del
Visitador juez subdelegado les estaba mandado mañana domingo declarasen a sus
feligreses que cumpliesen lo en el contenido”.
El día 5 de mayo declaró el Guardián del convento algunos bienes que todavía
no habían salido a la luz, especialmente deudas que tenían algunos particulares para
con el convento.
82
Además de Betanzos, visitaron todos los lugares donde el convento tenía
bienes. Se hizo, pues, un exhaustivo inventario de todas las propiedades de los
Franciscanos Conventuales. El día 15 de mayo llegaron hasta la ciudad de Lugo.
De las últimas actuaciones del Juez Subdelegado en Betanzos debieron ser estos
dos nombramientos: el 19 de mayo nombró a Pedro Santorum “sindico para el
mantenimiento ordinario de los frayles”, y el día 20 a Pedro Patiño “deposotario de
toda la hazienda pertenesciente al monasterio”. Los dos habían colaborado en la
declaración de los bienes.
El 23 de mayo, último día que aparece en la documentación, tomaron
declaración en La Coruña “al licenciado Geronimo de Penagos, relator de la Real
Audiencia deste Reino”, quien dijo que “estando el que depone por theniente de la
çiudad de Betanços, por razon de çierto camino que fray Juan de Polinia, Guardián de
San Francisco de la çiudad de Betanzos, hizo a Castilla sobre çiertos negocios de la
dicha çiudad…” Era, pues, un hombre en quien confiaban las autoridades de la ciudad.
¿No estuvo el Provincial Observante, tal y como mandaba el breve papal, ni
siquiera un delegado suyo? En esta minuciosa documentación no aparece. ¿Por qué?
Del mismo modo se procedió, pero en mucho menos tiempo, en la toma del
colegio de Nuestra Señora de Loreto de Salamanca. Allí, el 19 de ese mes de abril de
1567 se presentaron el Provisor del obispado, como juez subdelagado del obispo, y el
Corregidor, “juntamente con el señor Luys de Çepeda, alguazil mayor de la dicha çibdad
de Salamanca, e otros alguaziles”… En Salamanca se leyó una carta del Provincial
Observante de Santiago y otra “firmada del muy reberendo padre Francisco de Aguilar,
guardian del convento de San Francisco de la villa de Alba de la dicha provinçia de
Santiago”, prosiguiendo con la realización del inventario de los bienes341.
11.- EL BREVE "SUPERIORIBUS MENSIBUS".
Como complemento y ayuda al "Maxime cuperemus", Pío V concedió otro
breve, firmado el 16 de abril de 1567. Era el "Superioribus mensibus"342. En él se
contenían algunos detalles importantes para facilitar el camino que llevaba a la
supresión definitiva y total de los Conventuales, y de otras Órdenes. En él se concedía,
por petición expresa e insistente de la Corte española:
1.- Facultad de subdelegar para los obispos y provinciales, temiendo, sobre todo, que
los Franciscanos Conventuales pudieran ocultar y hacer desaparecer los bienes
muebles, libros y escrituras343.
2.- Posibilidad de unir conventos y, por lo tanto, hacer desaparecer los que pareciesen
inviables por la situación geográfica o por incompatibilidad causada por la previsible
escasez de limosnas.
3.- Reformar otras órdenes donde no hay claustrales.
4.- Los conventos de la Tercera Orden de San Francisco debían ser reducidos también
a la Observancia.
5.- Los cinco conventos franciscanos de Navarra -dos de los Observantes y los tres que
eran de los Franciscanos Conventuales- tenían que estar sujetos al reino de Castilla, y
341
Archivo Diocesano de Salamanca, nº 874, 14-6, sin foliar, y muy deteriorado: ver apéndice nº 12.
342
AGS, P.R., 23-189: Es el original del breve papal.
343
Esta facultad se había usado, como hemos visto, antes de haber sido concedida.
83
no al de Aragón. La separación se encargaba a los obispos de Sigüenza y Cuenca,
usando, en caso necesario, el brazo secular344.
6.- Los Franciscanos Conventuales que pasasen a la Observancia no deberían renovar
la profesión, aunque se les concedía que, por tranquilidad de conciencia, pudiesen
hacerlo.
7.- Los frailes Observantes debían tratar fraternalmente a los Conventuales que pasasen
a su Orden, incluso asignándoles el lugar de coro y precedencias que les correspondían
por su profesión emitida entre los Conventuales.
8.- Se derogaban todas las normas establecidas anteriormente que pudieran ir contra
este Breve.
9.- Se autorizaban copias, para que llegasen con facilidad a todos los lugares.
El 16 de mayo se hacían llegar sus contenidos al obispo de Salamanca345: "ya es
venida la facultad del Papa para que vos y los otros prelados y provinciales de la
obsevancia podays subdelegar". Se le pedía que comunicase si en su ciudad había
algún fraile franciscano conventual portugués o de otra nación. Y, ya en este
momento, se comenzaban a dar los primeros pasos para hacer con los Terciarios
Regulares y los Descalzos lo mismo que con los Franciscanos Conventuales: "se haga
(un informe) con tal secreto y dissimulaçion que en ninguna manera venga a noticia
de las dichas ordenes, pues esto principalmente consiste el buen effecto del negocio".
Pero era necesario seguir adelante la obra empezada. Así, a Alonso Gutiérrez se le
comunicaba que se estaban haciendo copias impresas, pero que comenzase cuanto
antes la reforma de los frailes y monjas, ya que tenía poder para subdelegar, y que lo
hiciera poniendo en los conventos frailes de su Provincia, mientras le llegaba la
autorización del Comisario general para ponerlos de otras. Se le comentaba también
que los Franciscanos Conventuales que pasasen a la Observancia no necesitarían hacer
de nuevo la profesión, "aunque (el Breve) todavía lo deja a su voluntad"346.
Pronto llegó copia del "Superioribus mensibus" al Ministro Provincial
Observante, junto a la insistencia de ejecutar cuanto antes la reforma de los frailes, que
consistía en "reducirlos a la observancia y repartirlos por los monasterios della"347. Él
344
M. de CASTRO; “Supresión…”, p. 210, por haber trabajado -pensamos- el texto de AM, dice que se
"recuerda a los obispos de Sigüenza y Cuenca que los religiosos profesos conventuales no están
obligados a renovar la profesión una vez pasados a la observancia por tratarse de la misma regla de san
Francisco...", cuando lo que hace el Breve es encargarles el paso de los conventos navarros a la
Provincia Observante de Burgos. Veamos: "Mandantes venerabilibus fratibus Seguntinesi et Conchensi
episcopis, quatenus ipsi, vel alter eorum per se vel alium seu alios faciant separationem et subiectionem
dictorum quinque Monasteriorum debitae executioni demandari et ab omnibus ad quos spectat
inviolabiliter observari contradictores quoslibet et rebelles per poenas etiam pecuniarias ac demum per
sententias et censuras ecclesiasticas aliaque opportuna iuris remedia appellatione postposita
compescendo, censuras et poenas ipsas legitimis super his habendis servatis processibus etiam iteratis
vicibus aggravando, invocato etiam ad hoc, si opus fuerit, auxilio brachii secularis". Luego, el texto
continúa con el otro tema, que no se encarga explícitamente a nadie: "Et licet minime ambiguum sit
fratres conventuales transeuntes ad fratres de Observantia, qui semel professionem tacitam vel
expressam emiserint, dum in conventualitate vivebant, postquam transiverint ad fratres Observantes,
minime ad professionem iam emissam emittendam teneri, cum tam Conventuales quam Observantes sub
eadem regula B. Francisci militent": AGS, P.R., 23-189.
345 AGS,
P.R., 23-227, fols 101-102.
346 Carta
del Rey del 19 de mayo: AGS, P.R., 23-227, fol 127.
347 Carta del Rey del 25 de mayo: AGS, P. R., 23-227, fol 133. Una copia de la carta en AIVDJ, envío
91, nº 498.
84
tenía otra idea: hacer él mismo la reforma "poco a poco"348. En la Corte no debieron
entender sus razones. La respuesta fue del secretario Zayas, "haviendolas visto (sus
cartas) su Magestad y las personas que suelen, ha parescido que aunque el zelo de
vuestra paternidad es qual se conosçe, porque en lo que toca a los frailes no les
haviendo de hazer mas que sacar y repartir los claustrales y poblar de observantes los
monasterios que buenamente se pudieren y de manera que se pueda satisfazer a las
obligaciones de missas y memorias y al pueblo, aunque en esto se havia de procurar
de persuadirlos para aquietar sus coraçones, se juzga aca todo por negocio de poco
tiempo, y que es mayor el inconveniente que se podria seguir de estar assi, despues
que los conventuales han entendido lo que dellos se ha de hazer que de ponerlo en
execucion por lo qual ay poco que diferir"349.
En la Corte estaban estudiando si sería positivo "que no se poblasen mas de
quatro o cinco casas buenas, pues las demás son tan pobres de edificios y
ornamentos"350, pero tenían claro que " no conviene que los religiosos (conventuales)
que assi se huvieren reformado tengan officios de govierno en sus casas ni en otras,
aunque por predicadores, siendo tales como los tres que apuntais, paresçe que podran
quedar sin inconveniente"351. Parece, pues, que los Franciscanos Conventuales no
vivían tan lejos de la Regla y que había buenos religiosos y buenos predicadores entre
ellos.
12.- EL CASO DE PLASENCIA.
Para el Provincial Observante de San Miguel, Luis Zapata, los problemas no
habían terminado con que los Franciscanos Conventuales de Badajoz hubieran sabido
con antelación lo que se cernía sobre ellos. Los mismos frailes Observantes de la
Provincia de San Gabriel habían recurrido a la Corte sintiéndose agraviados en el
reparto de conventos352. Pretendían algunos conventos, pues en carta del Rey al
susodicho Provincial, fechada el 27 de junio de ese año, se le dice que ya han
"desistido de la Pretensión de las casas que dezian les pertenecian"353.
De todos modos, la dificultad mayor surgió en Plasencia. El 19 de mayo se
quejaba el Rey del obispo, que lo era a la sazón Pedro Ponce de León, porque aún no
tenía noticias de lo efectuado en su diócesis: "Aunque no nos haveis dado aviso dello,
por cierto tenemos que en esse vuestro obispado se havra hecho la apprehension de
los monasterios y bienes de frayles y monjas conventuales de Sanct Francisco,
conforme a la orden que se os envió"354. El día 25 escribía de nuevo al Provincial y aún
348
Cf. una carta del Secretario real Zayas del 27 de mayo: AGS, P. R. 23-227, fol 134.
349
Ibid.
350
De una carta del Rey del 10 de julio al Arzobispo de Santiago: AGS, P. R., 23-227, fol 141.
351
De una carta del Rey al Provincial de Santiago del día 10 de julio: AGS, P.R., 23-227, fol 142.
352
AGS, P.R., 23-227, fol 167: Carta del Rey al Provincial de San Miguel, del 19 de mayo de 1567.
353
AGS, P.R., 23-227, fol 177.
354 AGS,
P.R., 23-227, fol 168.
85
dudaba: "se haga luego, si ya no estuviere hecha la apprehensión y reformacion de los
dichos monasterios"355. Para las monjas se ofrecía la solución dada en Toro. Lo mismo
se le decía al obispo un día después, pero todavía con más claridad: "ordeneis que sin
perder tiempo se proçeda a la reformacion del convento de frayles y monasterio de
manjas conventuales que estan en la Ciudad de Plazençia"356.
En la Corte preocupaba el silencio de este obispo: "Haviades tardado tanto en
responder a las cartas que en diversos tiempos os aviamos scripto sobre el negocio de
la reformacion que no haviamos podido dexar de mirar en ello"357. El obispo había
actuado, en cierto sentido, por su cuenta decidiendo el destino de algunos bienes. El
tema estaba así: "Esta bien averse hecho de la manera que dezis la apprehension de
los monasterios de Sanct Francisco y Sancta Clara de la ciudad de Plazenía, y
entregado el de Sanct Francisco a los frayles de la Observancia, pero el aver proveydo
el benefio que estava alli annxo desde el tiempo del Cardenal Don Bernardino de
Carvajal, segun entendemos, paresçe que ni os tocava a vos ni lo podiades haz, pues
como avreis visto por los Breves que alla teneys, su Sanctidad en ellos no os da mas
facultad de nombraros por mero executor de lo que en ellos dispone, y manda, y en
esta substançia, y para este fin solamente os embio la instruction o advertimiento que
yo aqui mande ordenar de la forma que se avia de proçeder, y conforme a lo uno y a lo
otro (sin alargaros a mas ni entremeteros en interpretar la mente de su Sanctidad)
seremos el y yo servidos, de que luego revoqueys la provision del dicho beneficio, y lo
dexeys estar de la manera que su Santidad lo dispone..."358. Diplomáticamente se le
acusaba de interpretar a su modo los breves y de extralimitarse en sus atribuciones. Él
era sólo una herramienta en manos del poder. Lo mismo tenemos "en lo de la vicaria o
hermita de Nuestra Señora del Puerto que tambien era miembro del dicho monasterio
de Sanct Francisco aunque creemos que vuestra intencion en lo que ordenastes que se
hiziera fue buena, todavia por ser contra el tenor del Breve, y voluntad de su
Sanctidad queremos que vos en cumplimiento della hagais entregar la dicha hermita a
los frayles de Sanct Francisco, y poner en deposito, todos los bienes que en ella avia,
de que en vuestro nombre se tome possession, para que a su tiempo se disponga de
todo ello, como su sanctidad lo ordenase sin alargaros vos en esta ni en otras cosas a
mas de lo que por los dichos Breves se os comete, pues esta claro que conforme a ellos
no podiades annexarla dicha hermita al hospital de Plazençia, ni disponer della de
otra ninguna manera sin expressa orden de su Sanctidad"359. Escribiendo al
Provincial, aún se decía más claro: "havemos visto la dilacion y dificulta que por parte
del obispo de Plazençia se ha puesto en hazer la reformacion del monasterio de Santa
Clara de aquella ciudad y de la manera que proveyo el benefiçio que estava annexo al
monasterio de Sanct Francisco"360.
Aún hay otro problema para este Provincial observante, pues el 23 de junio el
Secretario de Estado Zayas le comunicaba que los miembros de la Junta de Reforma
355 AGS,
P.R., 23-227, fol 169.
356 AGS,
P.R., 23-227, fol 171.
357
AGS, P.R., 23-227, fol 174.
358
AGS, P.R., 23-227, fol 174.
359
AGS, P.R., 23-227, fol 175.
360
Carta a Fr. Luis Zapata, 22 de junio 1567: AGS, P.R., 23-227, fols 176-177.
86
"Han sido advertidos que dessa parte de sus frayles ha havido muy poco secreto, y que
las monjas Terceras saben ya lo que se les trama muchos dias ha, y lo que contiene el
Breve"361. Añadía también: "Después que su Magestad huvo firmado las cartas para
Vuestra Paternidad y para el Señor obispo las embie a mostrar al Padre Pacheco para
que pusiesse su censura y me avisasse, si ademas de lo que contenian, havia algo de
que advertir a Vuestra Paternidad, y respondeme lo que va en ese papel, que sera bien
lo mire Vuestra Paternidad con lo demas". Una documentacion oficial como de la que
disponemos es poco transparente, pero en este caso nos permite ver hasta dónde llega
la mano de hombres como éste. Usaban los resortes del poder real a favor de sus
propios intereses. Una nota al pie del citado documento dice así: " Del padre Pacheco
a Çayas. Las cartas van como de mano de mi Señor Çayas, no tiene que replicar el
Señor obispo"362; está claro que se refería al de Plasencia363.
La presión de la Corte consiguió que el asunto de Plasencia se fuera poniendo
en orden. Las palabras de Zayas al obispo nos muestran también cómo se fueron
moviendo estas cuestiones, su lógica interna y las maquinaciones tramadas: "Muy gran
favor y merced me haze V.S.Rma. con sus cartas, y por tal la recibire todas las vezes
que me la hiziere y mandare cosas de su servicio, al qual yo desde antiguo soy
afficionado. He hecho siempre relacion particular de todas ellas a su Md y por su
orden a estos señores que tratan del negocio de la reformacion. Los quales cierto
havian notado el no responder V.S.Rma. en tantos dias y a tantas cedulas como se la
havian embiado, pero despues se han satisfecho con la larga cuenta que V.S. Rma. ha
dado de las causas que ha tenido para dubdar de la execucion del negocio hasta
consultarlas a su Magestad"364. La realidad fue que el obispo había actuado en función
de sus intereses y desde la Corte se le había ordenado dar marcha atrás por esos
"señores que tratan del negosio de la reformacion"365.
361
AGS, P.R., 23-227, fol 177.
362
AGS, P.R., 23-227, fol 178.
363
Es una carta firmada por Zayas, pero tiene todos los visos de ser de Pacheco, el confesor de la Reina.
En ella se pide al Provincial que cuando vuelva el correo, si "viere Vuestra Paternidad algun genero de
fructa, que no aya por aca, mandeme embiar Vuestra Paternidad una cestilla della, que el correo pueda
traer en la mano, para darla a la Reyna nuestra Señora, que como esta preñada recibe gusto con estas
cosillas, y assi mismo ambie Vuestra Paternidad una poca de cera blanca, con que sella sus cartas y
patentes, porque me paresce major que la de colores que por aca usamos": AGS, P.R., 23-227, fol 178.
364
AGS, P.R., 23-227, fol 179. Fecha del 24 de junio, Madrid.
365
Ibid.
87
CAPÍTULO V:
EL FINAL DE LOS ACONTECIMIENTOS Y UNA VALORACIÓN.
1.- FRANCISCANOS CONVENTUALES PASADOS A LA OBSERVANCIA.
Una vez confiscados los bienes, se debía proceder a la reforma de los frailes
Conventuales. Alonso Gutiérrez, el Ministro Provincial Observante, pretendía
realizarla él mismo –convento por convento-, pero desde la Corte se insistía en hacerla
cuanto antes, por lo que era necesario que el Ministro Provincial recibiese la ayuda de
sus propios subdelegados. El procedimiento que se ordenó fue el siguiente366:
1.- Se tenían que poner de acuerdo el obispo y el Ministro Provincial observante, o sus
delegados, para fijar la fecha para ir a un convento determinado a realizar la visita de
reforma. Debían llevar elegido ya al nuevo guardián, de entre los frailes de la
Observancia, y tener “cerca de aquel convento por lo menos tres o cuatro frailes
escogidos para que uno sea vicario… y los demás para sacristán y portero”…
2.- Los obispos debían avisar a los Franciscanos Conventuales para que recibiesen bien
la visita, “prometiéndoles todo favor y amor de parte de su Santidad y buen
tratamiento de parte del Provincial Observante”.
3.- Al llegar al convento, “los ministros de la reformación debían convocar capítulo
para leer el Breve principal” y persuadir a los frailes para que acatasen la nueva
situación, pues se los trataría con gran caridad.
4.- Luego vendría la exhortación para que emitiesen la profesión de los votos, “sin
guardar tiempo y para darles las antiguedades como si la huvieran hecho en sus
manos desde el principio”.
5.- “Hecho esto se les anuncie visita personal para que declaren el estado del
convento, ‘tam in capite quam in membris’”.
6.- Después se volvería a capítulo para hacer “justicia con misericordia en el castigo
de las culpas… y si no hubiere cosas notables” se harían pías consideraciones.
7.- A continuación se debía proceder “a la ybstitución de oficios, declarándoles
primero a los padres nuevamente reformados, la voluntad de nuestro muy Santo Padre
que es que todos ellos moren en conventos de observancia, y que todo ellos es tres
meses de aquí a capítulo, porque después todos somos unos, y podrán volver a sus
conventos y aun ser promovidos a officios los que fueren dignos”.
8.- “Hecho esto se les han de dar obediencias a cada uno por sí la suya, para yr a
morar a tal convento firmada por el señor obispo y del provincial, o de los
subdelegados y comisarios, y en ellas vaya dicho que fulano predicador sea
predicador en tal convento, u a fulano guardián que va a morar a tal parte se le
guarde su antigüedad y se le asiente conforme a ella”.
9.- “Comenzando a salir los padres conventuales han de entrar los observantes y el
que viniere por guardián tomar su possesión… y de las llaves de las officinas a los
officiales y vean los inventarios y sigan sus comunidades en choro, refitorio,
366
Resumimos aquí “La orden que paresce se deve tener en la reformación de los conventos de los
frayles conventuales para conseguir lo que se pretende suavemente sin desvariar de lo que los breves
disponen”, que se encuentra en el AIVDJ, envío 91, nº 508. No tiene fecha, pero seguramente sea de
mayo de 1567.
88
diciplinas, quartos do oración y delición, conforme a las ordinaciones de Provincia,
acordándoseles que van a reformar y a edificar con doctrina y exemplo”.
10.- Después se les encarga que asuman las intenciones de misas, hagan “memoria de
los bienes para dar noticia a su Santidad a su tiempo, gastándose entre tanto los
réditos en los reparos de las casas como en el breve se dispone”.
Al final se les decía que, en consonancia con el breve “Superioribus mensibus”,
viesen si convenía que algún franciscano conventual se quedase en el mismo convento
donde estaba, afirmando que “deste parecer es ya uno de los señores obispos, persona
de letras y prudencia”.
Aunque las fuentes oficiales españolas hablen de cierta normalidad en el paso
de los Franciscanos Conventuales a la Observancia, no parece que fuese tal, sino más
bien todo lo contrario. El nuncio Castagna escribía el 23 de mayo quejándose del
desarrollo de estos temas de la reforma de las órdenes religiosas, diciendo que serían
muy pocos los que pasasen a la Observancia367, y el mismo Felipe II, escribiendo al
Comisario General Observante el 26 de agosto de 1567, le pide que autorice al
Ministro Provincial de Santiago para que consiga 50 frailes de otras provincias para
rellenar sus nuevos conventos368.
Algunos frailes muy significativos acataron el paso a la Observancia, entre
ellos el Provincial conventual, Pedro de Bañuelos, quien, al menos en sus ideas, no
debía ser favorable a esta "reforma"; por eso debieron llamarle a Madrid mientras se
hacía la toma de los conventos ¿Qué sucedió para que más tarde aceptase pasar a la
Observancia? ¿Lo hizo a cambio de algo? Parece que sí, pues el 5 de junio de ese
mismo año, el rey escribía al Provincial Observante de Burgos para encargarle que le
acogiese "poniendole por morador del convento dessa vuestra Provincia, donde se
hallase mas consolado... y teniendo con el la cuenta que merebce por su antiguedad y
officios que ha tenido en la orden"369. Se le estaba ofreciendo elegir convento y ser
tratado según su "rango". Realizaban así lo que tanto habían censurado
inveteradamente a los Franciscanos Conventuales. Pero es que, dos días más tarde, se
escribía al obispo de León, Juan de San Millán, para que lo requisado en los conventos
de Clarisas de Villalobos y Villalpando perteneciente a dicho fr. Pedro (cosas relativas
unas al "culto divino, y otras del uso de su persona") se le restituyesen: "Assi os
encargamos proveays y deys orden que todas las susodichas cosas se entreguen al
dicho fray Pedro de Bañuelos, o a la persona que su poder llevase para cobrarlas"370.
El abuso en los bienes, sobre todo personales, era otra de las grandes acusaciones que
históricamente los Observantes habían hecho a los Franciscanos Conventuales.
Privilegios similares se concedieron a "Fray Alvaro de Miranda, Custodio y
Predicador que era en Sanct Francisco de Lugo"371. Iba a pasar a la Provincia de los
367
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, p. 119. Citado por M. de CASTRO; “Supresión…”, p.
211.
368 AGS, P.R., 23-85, fols 46-47. Citado por M. de CASTRO; “Supresión…”, p. 211. El 9 de septiembre
(1567) el Comisario le autorizaba conseguir doce frailes de la provincia Bética, doce de la de Castilla,
doce de la Concepción, y los restantes de la de los Angeles y San Gabriel (AGS, P.R., 23-85, fol 21,
citado por M. de CASTRO; “Supresión…”, p. 211.).
369
AGS, P.R., 23-227, fol 103.
370
Ibid.
371
AGS, P.R., 23-227, fol 105.
89
Ángeles. Había pedido que le entregaran "ciertos libros, corporales, abitos y algunas
otras cosas". La respuesta fue: "Por parescernos justa su peticion, y por la buena
relacion que del y de su doctrina y letras se nos ha hecho, lo habemos tenido por bien
os encargamos deys orden a la persona en cuyo poder estuvieren depositados los
dichos libros y las otras cosas que le fueron tomadas, que se vuelvan y restituyan todas
al dicho fray Alvaro Miranda o a la persona que llevase su poder para cobrarlas".
Un caso más: fray Bernardino de Segura. "Havemos tenido y tenemos por bien
que se le restituyan las cosas de su uso que le fueron tomadas al tiempo que se hizo la
apprehension del collegio de los conventuales de su orden y qualesquier otras que assi
mismo fueron sequestradas a su madre y tia, os encargamos proveais y deis orden que
assi se haga y cumpla, y que si el dicho fray Bernardino se quisiera quedar por
morador del monasterio de Sanct Francisco dessa Ciudad, le favorezcais, de manera
que sea en el recibido y bien tratado, que recibiremos con ello plazer". Así reza la
carta que el Rey escribía al obispo de Salamanca el 5 de julio de 1567372.
Exceptuados estos casos de frailes que consiguen retomar sus privilegios en
cuanto a la posesión de los bienes, lo general fue que no se respetasen los derechos de
los Conventuales que se sometieron a la Observancia; eso es lo que puede explicar el
que Pío V ordenase el respeto de sus derechos de precedencia en el coro, las
procesiones, actos públicos, etc, por medio del breve “Accepimus nuper”373 del 6 de
octubre de 1568.
Por algunas expresiones de la documentación y por la actitud del Ministro
Provincial de la Provincia de san Miguel, intuimos que los Franciscanos Conventuales
de Badajoz y Plasencia pasaron con más facilidad a la Observancia, quizá hasta
conservando, aunque no oficialmente, su situación anterior. De Badajoz, decía: “En
este dicho convento estarían como veinte frailes que se reformaron”374. Hay otras
expresiones que parecen desmentirlo cuando hablan del pasado marcando las
distancias, al decir que era de claustrales. Es una intuición.
2.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES "REBELDES".
La visión oficial que se transmitió sobre esta supresión fue que “los
franciscanos conventuales se sometieron de grado a la reforma; ya el 5 de noviembre
de 1567 pudo el papa expresar su satisfacción por ello”375.
De los datos que conocemos se desprende que fueron una minoría los
Franciscanos Conventuales que pasaron “motu proprio” a los Observantes; los que
pusieron fuerte resistencia también fueron pocos; la mayoría puso resistencia según sus
posibilidades (buscando apoyo entre familiares y conocidos, uniéndose entre ellos para
372
Ibid. Este fraile no aparece en el documento del Archivo Diocesano de Salamanca que certifica la
toma del colegio de Nuestra Señora de Loreto por parte del Provisor de la diócesis (ver apéndice nº 12).
373
“…mandamus, quatenus en deinceps omnes et singulos fratres, qui ad praesens in domibua, quae
antea Conventuales erant, degunt, quo minus suum solitum, quem fratres Conventuales huiusmodi antea
habebant, locum tam in processionibus, quam aliis actibus publicis obtineant, impedire, aut inquietare,
dummodo professionem post quintum decimum annum emiserint, quovis modo audeant vel
praesumant”: AM, vol. XX, p. 579.
374
AGS, P.R., 23-144.
375
L. PASTOR; Historia de los Papas, vol. XVII, Barcelona 1931, p. 234.
90
solicitar la anulación de los breves papales o para solicitar salidas razonables a la
situación a la que habían llegado, …). Casi todos se sintieron violentados en sus
derechos fundamentales, pensaban que se les estaba haciendo una grave injusticia.
García Oro ha llegado a decir: “la supresión drástica del régimen conventual dejará
largas secuelas en las personas…”376. Veamos algunas situaciones concretas que
conocemos.
Como hemos dicho, el 23 de mayo de 1567 el nuncio Castagna escribía al
cardenal Alejandrino expresándole su ignorancia en cuanto al breve que ordenaba la
supresión de los Claustrales y la situación en que se hallaban estos mismos frailes: “Li
frati di S. Francesco conventuali sono in gran’disperatione per un’Breve che dicano
che S.S. ha fatto sopra di loro, il quale dicano che s’exeguisse troppo rigorosamente
senza mostrarli pur’ detto Breve. Io non posso rispondere a quelli che me en parlano
altro senon exhortarli ad ridursi ad osservanti et obbedire S.S., perchè circa il
procedere che si fa contro di loro et circa il Breve io non so niente en a chi sia diretto
nè quello che si contiene; ma ben’ intendo che pochi passaranno al’altra regola delli
osservanti377…”
No sabemos exactamente cuántos Franciscanos Conventuales pasaron a la
Observancia y cuántos buscaron otras opciones. Pero, no acatar los órdenes recibidas
significaba situarse en rebeldía ante las autoridades de la Iglesia y ante la autoridad
civil. Por eso se dieron persecuciones como la que queda reflejada en la siguiente
orden que dio el Rey, por petición del Provincial Observante de Castilla: "Qualesquier
ministros de Justicia mayores, o menores de todas las ciudades Villas y Lugares assi
nuestros como de señorios, y cada uno y qualquier de vos en su districto y jurisdiction,
a quien esta nuestra cedula fuere mostrada, o su traslado signado de escrivano
publico y lo en ella contenido toca, Por quanto haviendose hecho por mandado del
nuestro muy sancto padre la reduction de los monasterios y frayles claustrales de la
orden de San Francisco a la de la Observancia, diz que algunos de los tales frayles no
queriendo cumplir los mandamientos apostolicos, se han ausentado y andan fugitivos
por diversas partes deste Reyno y el padre fray Antonio de Cordova provincial de la
dicha orden de la Observancia en esta Provincia de Castilla, desseando que no se
pierdan, procura de reducirles y recogerlos embiando orden a los guardianes de la
diligencia que para ello deben hazer, yo vos mando a cada uno y qualquier de vos
segun derecho es, que siempre que por parte del dicho Provincial, Guardian, o
Guardianes desta su Provincia fueredes advertido, que conviene prenderse alguno de
los tales claustrales de su orden, deis y presteis para el effecto dello la ayuda,
assistencia y favor necessario, que en ello nos servireis/ Fecha en Aranjuez a XXIIII de
mayo 1568. Yo el Rey. Por mandado de su MGD. Gabriel de Çayas"378.
Antes, el 10 de noviembre de 1567, habían dado orden al doctor Calderón,
rector del Colegio y Universidad de Alcalá de Henares, para que echase fuera a los
376
J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA SILVA; “La reforma religiosa en la Corona de Aragón…”, p.
348.
377
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, p. 119.
378
AGS, P.R., 23-227, fol 180. De Cataluña también consta la existencia de frailes conventuales “que se
han ausentado y dexado los abitos viviendo entre seculares”: cf. la carta del Rey enviada al Provincial
Observante de Cataluña el 1 de octubre de 1567, publicada en J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA
SILVA; “La reforma religiosa en la Corona de Aragón…”, p. 403.
91
Franciscanos Conventuales extranjeros si no prestaban su obediencia a la
Observancia379.
Para paliar esta situación, algunos Franciscanos Conventuales pidieron al
cardenal Espinosa y al mismo Felipe II que les permitiesen vivir como clérigos,
haciendo constar en su petición que Pío V estaba deseando que Madrid hiciese esta
petición, ya que en todo el asunto había llevado la iniciativa380.
Otros -quizá más de los que los Observantes podían reconocer- de los
Franciscanos Conventuales se pasaron a las provincias de los Franciscanos Descalzos.
Bartolomé de Santa Ana, Ministro Provincial del la provincia de San José, decía así:
Item que aunque es assí que la dicha provincia se fundó a la obediencia del Maestro
General de la Claustra, como también las más de la Observancia, nunca la dicha
provincia usó de privilegios de la Claustra ni los fundadores della fueron claustrales
como tampoco lo han sido sus sucessores, ni en todas las casas de la dicha provincia
hay más de un sólo frayle Claustral el qual con otros 4 que están en las casas de
Galizia han hecho de nuevo profession381.
También nos quedan testimonios de que hubo Franciscanos Conventuales que
al ser absorbidos por la Observancia pasaron a América Latina382 y a Filipinas383,
donde algunos desempeñaron importantes responsabilidades.
379
AGS, P.R., 23-62.
380
AGS, P.R., 23-175: “Los frayles de San Francisco Conventuales o Claustrales vasallos de vuestra
Magestad destos Reynos despaña derramados por todo el mundo dizen que como muchos dellos an
leido y entendido asi en el derecho divino como canonico y en los doctores que escriven en dichos
derechos no podian por athoridad alguna ser compellidos a otra profession mas estrecha ni al modo de
observar su Regla del padre San Francisco sino como la votaron que es con los privilegios de los
Pontifices y Concilio de Trento y que quitándoles dichos privilegios les annullan su profession y quedan
puramente clerigos con obligacion de guardar los votos que hizieron suo modo y asi los mas dellos
andan perdidos y vagando por e mundo no sin grande deservicio del Señor perdiendose muchos por mar
y por tierra, esperando remedio. Por tanto humildemente suplican a vuestra Magestad sea servido de
apiadarse dellos y de tanta perdicion y de hombres que remediados son utiles a la republica christiana asi
en lectura como en predicacion y con otros exercicios semejantes y interceder con su Santidad otra cosa
para darles remedio porque como dichos suplicantes muvhas vezes an entendido y oido de la boca de su
Santidad no aguarda otra cosa para darles remedio sino la peticion y beneplacito de vuestra Magestad lo
cua es ha dicho muchas vezes que procurasen con toda instancia porque como este negocio fue
impetrado y executado a peticion y con authoridad de vuestra Magestad parece desacato provar en esto
sino con la voluntad de vuestra Magestad y en esto allende del servicio que hara al Señor en remediar
tanta gente perdida dichos religiosos quedaran toda su vida obligados de rogar al Señor por la
conservacion de la salud vida y estados de vuestra Magestad”.
381
AGS, P.R., 23-219. El documento no tiene fecha, pero parece de ese mismo año de 1567.
382
Luis Carlos Mantilla Ruiz, apoyándose en documentación del Archivo General de Indias, afirma:
“No obstante que todos los religiosos (franciscanos) procedían de Provincias reformadas, hubo algunos
que antes habían pertenecido a la rama de la conventualidad y que posteriormente se sometieron a la
reforma. Contra éstos hubo grande animadversión, como se dijo al referir las peticiones de los
Provinciales Aguado y Azuaga, quienes con siete años de diferencia, coincidían en rogar que se les
hiciese embarcar para España y que no convenía que se les permitiese pasar al Nuevo Reino a ninguno
que hubiese sido “claustral”, ni de “los reducidos a la clausura”, porque además de la confusión que
causaban, se ocupaban “en vivir libremente”: L. C. MANTILLA RUIZ; Franciscanos en Colombia,
Bogotá 1980, p. 385. El obispo de Santa Marta “los ampara”, decía el provincial Pedro de Azuaga en
una carta a Felipe II escrita el 14 de julio de 1581: Ibid., p. 529. Este amparo parece lógico si tenemos en
cuenta que el obispo era Sebastián de Ocando, un gallego de Betanzos, franciscano conventual que pasó
en 1567 a la Observancia, pero entre los Descalzos: cf. L. C. MANTILLA R.; “Una carta inédita de fray
Sebastán de Ocando, obispo de Santa Marta, en Colombia (1589)”, AIA 51 (1991) 171-175. Se puede ver
92
En otros casos se intentó, al menos así sucedió en Cataluña, que los parientes y
amigos de los Conventuales los animasen a asumir el paso forzoso a la Orden
Observante384.
En algún sitio se debió fijar alguna residencia para Franciscanos Conventuales
ancianos, pues se dedicaron algunos bienes para que se sustentasen hasta el final de sus
días.
Martín de Azpilcueta, el doctor Navarro, veía necesario que se restituyese a los
Franciscanos Conventuales en sus casas porque "vagan por el mundo dexados los
habitos, hechos soldados de los presidios desta Italia y de las capitanias francesas, y
rascamulas de cortesanos y otros caballeros italianos, siendo sacerdotes, y quantos, y
quantos mas an muerto y mueren en caminos, hospitales... y aun quantos mas (aunque
estos son pocos) an psado a Ginebra por verse desamparados ase de la Magt. appca.
como de la Real, y quantos mas estan aguardando algun remedio para reducirse a su
regla y habito o a otra ya a otro habito honestos a sus grados ordenes y professiones,
y con propósito de arrojarse a la vida que pudiesen faltandoles el dicho remedio"385.
3.- EL DESTINO DE LOS BIENES DE LOS FRANCISCANOS
CONVENTUALES.
¿Qué sucedió con los bienes de los Franciscanos Conventuales? Ya hemos visto
cómo estaba dispuesto que, al tomar los Observantes los conventos, les fuesen
entregados los inventarios a los nuevos guardianes y pudiesen disponer de los bienes.
De hecho, no tardaron en ponerlos al servicio de sus intereses. En Vivero, por ejemplo,
donde el 16 de septiembre de 1567 el guardián del convento de San Francisco, ya
observante, Andrés de Villafáfila, mandó inventariar los bienes y que se hicieran
constar las necesidades del convento a que había que destinarlos: hacer una cerca alta,
un dormitorio, una nueva torre de la iglesia, bajar el coro, restaurar la capilla mayor y
pintar el retablo, hacer una hospedería y una enfermería, una reja para el crucero de la
también O. REY CASTEAO; “Los gallegos en América y Filipinas”, en A. EIRAS ROEL (Coord.); El
Reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II, Santiago de Compostela 1998, pp. 484-485.
383
“Pedro Ortiz, predicador. Fue conventual, passóse a la Provincia de Santiago… nombróle el Rey
Custodio de Sant Diego”: J. I. TELLECHEA IDÍGORAS; “Documentos para la historia de la Provincia
Franciscana de San Gregorio”, AIA 51 (1991) 847. Otros tres frailes aparecen como conventuales, el
italiano Juan Bautista Lucarelli, y “Gerónimo de Burgos, primer custodio de las Cassas de Macán en
China y Malaca, murió en España”, y “Martín Ignacio. Vino por Commisario de Vissita… Fue Obispo
del Río de la Plata en el Pirú, donde murió”: Ibid., p. 850.
384
“Y porque para attraer a estos dichos frayles apartados podran ser de mucho provecho la persuasión
y amonestaciones de algunos deudos y parientes suyos podréis lo hacer y advertir a vuestros religiosos
subdelegados que juntamente con los subdelegados de los obispos llemen a los dichos parientes y
amigos para que procuren de atraher dichos frayles a este tan sancto proposito y quando no se pudiese
hazer se podrá executar el breve por la forma sobre dicha”. Es una “Carta a fray Agustín Viñes,
provincial de la orden de San Francisco de observancia sobre la reformación de los claustrales”: AZ,
163-11.
385 A. de SALDES; “Informe del Dr. Martín de Azpilcueta (A) Navarro al Rey Felipe II sobre
Conventuales y Terceros Franciscanos”, Estudios Franciscanos 26 (1921) 265.
93
iglesia, tres ternos, restaurar el claustro386, etc. En todo, convento e iglesia, hacía falta
invertir capital. Pudieron disfrutar libremente de estas rentas hasta el año1573 en que
fueron depositadas en el convento de Santa Clara de Ribadeo, que tenía que mandar
decir las misas que dependían de estos bienes a los Observantes de Vivero.
La dimensión económica de la supresión de los Franciscanos Conventuales fue
de gran calibre. Como preveían los breves que ordenaban la supresión, Pío V intervino
con el breve “De statu ecclesiarum”387 del 7 de octubre de 1568, por el que encargaba
al cardenal Diego de Espinosa que destinase estos bienes a los conventos de clarisas y
que, por una vez, los Observantes pudiesen obtener de estos bienes lo necesario para el
culto divino y para restaurar las iglesias; debía también sustentar a los frailes
Franciscanos Conventuales y Terciarios Regulares de edad avanzada que no hubiesen
pasado a la Observancia388.
En base a este breve papal389, el 31 de diciembre de 1568, Felipe II escribió a
Antonio de Aguilar, Ministro Provincial de la Provincia Observante de Santiago, para
que hiciese “una memoria particular de todos los bienes y rentas que tenía cada uno
de los monasterios de conventuales y terceros que en esa vuestra Provincia fueron
reducidos a la Observancia… y demás desto havreis de mirar y considerar a qué
Monaterios de monjas de dicha vuestra orden se deben aplicar y qué bienes vendrán
más a propósito… y qué cantidad”; tenía que informar también sobre qué conventos
debían subsistir y qué reparaciones necesitaban390.
Ya antes de intervenir la Corte, el Ministro Provincial de los Observantes de
Cataluña, Agustín Vinyes, que se había enterado de la existencia del breve, escribió al
cardenal Espinosa haciéndole saber que con reparar los conventos y construir un
colegio, en consonancia con los preceptos del concilio de Trento, ya no quedaría nada
para repartir391. Su posición es importante porque fue la postura mayoritaria.
Luis de Zapata, el Ministro Provincial de San Miguel, escribió dos cartas en
enero de 1569, una el día 6 y otra el día 12, sobre este asunto. Se disculpaba por no
poder hacer un memorial tan exhaustivo como “esos señores quieren saber”392.
Seguramente se referían a unos memoriales en que decía que el convento de San
386
Cf. AHN, Clero, leg. 3434.
387 El original del breve en AGS, P.R., 23-98; una copia impresa en AGS, P.R., 23-92; y un resumen en
AM, vol XX, pp. 619-620, pero con fecha de 1 de octubre de 1571. En el AIVDJ, envío 90, nº113, se
conserva un resumen de “lo que contiene el breve de su Santidad sobre la applicacion de los bienes de
los Conventuales y Terceros despachado en Roma a VII de octubre de 1568”.
388
“Et etiam fratribus, senibus, infirmis et valetudinariis conventualibus huiusmodi, qui ab ipsis
fratribus de observancia recepti non fuerint, ex eisdem bonis, fructibus, et redditibus pro congrua eorum
sustentione per ipsum Didacum Cardinalem comode et opportune subveniatur”.
389
Y no al breve “Ad extirpandos” del 10 de octubre de 1568, como afirma M. de CASTRO;
“Supresión…”, p. 225. Este último breve iba dirigido a la Orden Franciscana Conventual para evitar los
abusos en la tenencia de propiedad, insistiendo con firmeza en que sólo tres frailes se encargasen de la
administración de los bienes de un convento.
390 Cf. AGS, P.R., 23-85. Al terminar la copia de la carta se dice que en términos similares se escribió a
otros provinciales implicados, entre ellos a Luis de Zapata.
391
AGS, P.R., 23-96.
392
AGS, P.R., 23-131.
94
Francisco de Badajoz tenía necesidad de vender toda la renta para edificarse393, y que
en este dicho convento estarían como veinte frailes que se reformaron. Su edificio es
viejo y muy mal trazado, sin forma ni traza de Religión. Tiene necesidad para
edificarse de que se venda toda la renta394. Había resumido así: De Claustrales se
reformaron dos conventos uno en Badajoz y otro en Plasencia. Havría entrambos
hasta cuarenta frailes. Los edificios destos dos conventos son viejos y sin forma ni
traza de Observancia y Religión; tienen necesidad de vender toda la renta para
edificarse395.
Hubo, pues, un denodado esfuerzo de los Observantes por gestionar ellos los
bienes que habían pertenecido a los Franciscanos Conventuales. El caso extremo que
conocemos es el del convento de San Francisco de Badajoz, que no se resolvió
definitivamente hasta el año 1611, en que los bienes pasaron al convento de clarisas de
Santa Ana con la consabida obligación de encargar las misas a los Observantes396.
Pero, en 1577 los Observantes gozaban todavía de los bienes y rentas de los siete
conventos de los Franciscanos Conventuales que habían obtenido en Aragón397.
La Provincia Observante de Santiago se vio muy beneficiada por el paso de
estos conventos de los Conventuales bajo su jurisdicción. Conviene recordar que
estaba constituida por los grandes conventos de los Franciscanos Conventuales que
durante el siglo XV había ido tomando la Observancia (12): San Francisco de Santiago
de Compostela y de Salamanca, que estaban en litigios entre Conventuales y
Observantes todavía en 1478398; los conventos de San Francisco de León, Orense, Toro
y Ciudad Rodrigo, que en 1496 todavía no habían pasado de forma definitiva a la
Observancia, aunque había un acuerdo para ello399; en cuanto a otros conventos, el
paso se data en los siguientes años: San Francisco de La Coruña en 1439400, San
Francisco de Mayorga de Campos (Valladolid) en 1459401, San Francisco de
393
AGS, P.R., 23-141.
394
AGS, P.R., 23-144.
395
AGS, P.R., 23-141.
396 Cf. J. de SANTA CRUZ; Crónica de la Santa Provincia de San Miguel…, Madrid 1671, p. 157.
Existe abundante documentación sobre estos bienes en AHN, Clero, leg. 771, partidas 112 y 123. El 15
de junio de 1582, el obispo de Badajoz, Diego Gómez de Lamadriz, sugería al rey: “se podría pedir a su
Santidad adjudicase los bienes que tenian los frayles Claustrales de Badajoz, para el seminario, que
todavía estan empie, y de los rreditos se ha haziendo la casa, y dentro de dos años se acabara, y aun me
ha dicho el provincial, los quieren ya dexar, y por un breve general que tienen, darlos y aplicarlos a las
monjas de Sancta Ana, que son de su Orden”: AIVDJ, envío 89, caja 126, nº 335.
397
Cf. J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA SILVA; “La reforma religiosa en la Corona de Aragón…”,
pp. 429-430.
398
Cf. V. BELTRÁN DE HEREDIA, Bulario de la Universidad de Salamanca, vol. III, Salamanca
1967, nº 1084 y 1246, pp. 159-162.
399 Cf. M. R. MOLINERO; “Índice de documentos existentes en el Archivo de S. Francisco de
Salamanca en 1644”, Liceo Franciscano, 2ª ep. 10 (1957) 78-79, n. 20, 21, 25.
400 “La mayoría de los autores coinciden en apuntar como año de entrada de la observancia el de 1439”:
D. BARRAL RIVADULLA; La Coruña en los siglos XIII al XV. Historia y configuración urbana de
una villa de realengo en la Galicia medieval, A Coruña 1998, p. 292.
401
J de CASTRO; Arbol cronológico de la santa Provincia de Santiago, Madrid 1976, p. 187.
95
Benavente (Zamora) en 1424402, San Francisco de Astorga (León) en 1447403, San
Francisco de Villafranca del Bierzo (León) en 1424404 y San Francisco de Villalpando
(Zamora) hacia 1454405.
Los Observantes tenían 18 fundaciones propias -aunque no hemos investigado
si alguna perteneció a otras reformas- de los siglos XIV-XVI406. Del siglo XIV: San
Francisco de Herbón y de Louro en La Coruña, San Lorenzo de Santiago de
Compostela y Portomarín de Lugo. Del Siglo XV: Santiago de Pardomio (León), San
Francisco de Benavides (León), Nuestra Señora de Cabeza del Alba (León), San
Antonio de Puebla del Deán (Orense), Santamaría de Vilabad (Lugo) y Santa María de
Jesús en Villalón de Campos (Valladolid). Y del siglo XVI: San Francisco de
Alcañices (Zamora), San Francisco de Bayona (Pontevedra), Buen Jesús de Ginzo de
Limia (Orense), San Antonio de Monforte de Lemos (Lugo), San Francisco de Noya
(La Coruña), Santa Marta de Vigo (Pontevedra), San Antonio de Padua en Salamanca,
San Simón en Redondela (Pontevedra).
Y, ahora, los Observantes incorporan a su Provincia de Santiago, en
cumplimiento de la bulas papales y las instrucciones regias de las que hemos hablado,
los siguientes diez conventos: Oviedo, Avilés, (Cangas de) Tineo, Betanzos, Ferrol,
Vivero, Ribadeo, Monterrey, Lugo, Pontevedra, Colegio Nuestra Señora de Loreto de
Salamanca, la ermita (antiguo eremitorio) de Portomarín.
Por su parte, la Provincia de San Miguel consiguió dos grandes conventos en
dos de las más importantes ciudades de Extremadura: Badajoz y Plasencia.
4.- VALORACIÓN JURÍDICO-MORAL DE LA SUPRESIÓN SEGÚN EL
“DOCTOR NAVARRO”.
El célebre doctor Navarro, Martín de Azpilcueta (1492-1586),407 escribió, en
Roma, con fecha 21 de noviembre de 1568, un informe al rey Felipe II "Sobre la
perdición spiritual y temporal de más de mill frayles Conventuales, entre los quales
abrá según dicen cerca de cien Maestros en Theologia, avisándole con profundo
acatamiento aver muchos que dicen haver sido causa della la magt. appca. y Real mal
informados del hecho y del derecho que resulta"408.
402
Ibid., p. 164.
403
Ibid., p. 200.
404
Ibid., p. 198.
405
Ibid., p. 203.
406
Cf. M. de CASTRO; La Provincia Franciscana de Santiago. Ocho siglos de historia, Santiago de
Compostela 1984, 389 pp.
407
“El mayor canonista de su época”: H. KAMEN; Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro.
Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII, Madrid 1998, p. 63.
408 Este informe ha sido publicado en más de una ocasión. Aquí usamos la publicación de A. de
SALDES; “Informe del Dr. Martín de Azpilcueta (A) Navarro al Rey Felipe II sobre Conventuales y
Terceros Franciscanos”, Estudios Franciscanos 26 (1921) 262-268.
96
Sus opiniones no surtieron el efecto que pretendían, pero sin duda merecen ser
tenidas en consideración, dado que provienen de uno de los mejores canonistas que han
conocido los tiempos409. Su informe pretendía solucionar el problema creado a estos
más de 1.000 frailes. Recurriendo a su saber410, a su larga experiencia profesional, y a
razones históricas y de derecho, argumentaba así (son sus 15 "verdades infrascriptas"):
1.- No se puede obligar a nadie a profesar una regla más estricta que la que haya
emitido.
2.- La Santa Sede tiene autoridad para realizar interpretaciones (rigoristas o laxas) de
cualquier regla.
3.- Históricamente son antes los Franciscanos Conventuales que los Observantes411.
4.- El Concilio de Trento, y abundante jurisprudencia anterior, legitima la posesión de
bienes en común de los Franciscanos Conventuales.
5.- Como entre Carmelitas, Agustinos y Trinitarios no pueden pasar de una Orden a
otra, aun profesando todos la misma regla de San Agustín, "sin causa y licencia del
Papa", lo mismo entre Franciscanos Conventuales y Observantes.
6.- Los Franciscanos Conventuales que necesiten reforma se han de reformar, pero
conforme a la regla que han profesado.
7.- Así lo ha hecho Pío V en Italia.
8.- Los Observantes, por su forma de profesar la regla, no pueden poseer los bienes que
eran de los Franciscanos Conventuales.
9.- Como todos los frailes, los Franciscanos Conventuales de España tenían derecho a
estar en sus monasterios y vivir de sus bienes, y no se les podía privar de ese derecho
con justicia sin "la citación audiencia y defension por derecho natural divino y
humano". Y más cuando se había hecho "a instancia de emulos y partes interesadas
como lo ansido y son notoriamente los dichos Observantes de los Conventuales".
10.- Por eso había obligación de restituirles “lo usurpado”. Como sujetos de la
agresión señala a "los que an aconsejado, con tanta importunidad a los monarcas a
que hizieran esto sin oir a las partes", aunque esto no excusa totalmente ni al Rey ni al
Papa.
11.- La solución para "los pecados que en esto sean hecho" es que los Franciscanos
Conventuales que quieran puedan hacerse Observantes emitiendo la profesión, pero
como "no lo an querido hazer ni lo an de querer...", por sus razones y porque "les
parece par de muerte someterse a los que los han afrentado tan gravemente, que a
juicio de insignes letrados, y aun de insignes religiosos de los mesmos observantes, los
menos de ellos la guardan como la professan, y que muchos dellos se hazen por esto
Capuchinos"412.
409
Cf. E. TEJERO; “Relevancia doctrinal del Doctor Navarro en el ámbito de las ciencias eclesiásticas
y en la tradición cultural de Europa”, Príncipe de Viana 179 (1986) 571-607.
410
"Era tan estimada de todos su erudición y prudencia que sus criterios se tenían por oráculos, y quien
descollaba en alguna Facultad, por su saber, era llamado otro Navarro": H. HURTER; Nomenclator
litterarius theologiae catholicae, vol. III, Oeniponte 1905, p. 334; citado por E. TEJERO; “Los Escritos
sobre el doctor Navarro”, en Estudios sobre el Doctor Navarro. En el IV Centenario de la muerte de
Martín de Azpilcueta, Pamplona 1988, p. 23.
411 Con esto no quiere decir que "la primitiva regla de la orden fue la más relajada", como afirma M. de
CASTRO; “Supresión…”, p. 218,
412 Alude a una petición que los mismos Franciscanos Observantes habían hecho a la Santa Sede para
que suavizase la regla.
97
12.- La voluntad pontificia era reformar, no extinguir, y lo haría si la Corte española lo
quisiera.
13.- El rey tendría que dar cuenta ante Dios, luego debía remediar la situación
pidiéndolo al Papa como antes pidió ordenara la supresión.
14.- La solución primera que ofrece es que les restituyan lo suyo y se les reforme como
en Italia. La segunda, ya que la primera "no pudiese haber lugar enteramente por
algunos respectos, se les diesen algunas casas a los que agora son professos, en que
biviendo reformadamente según su profession, acabassen sus días en servicio dedios
sin tomar mas compañeros". La tercera, que se les dé permiso para pasar a otras
Órdenes. Y, la cuarta, que ya que no habrá monasterios para acoger a tantos frailes
"por sobrarles comunmente los suyos, y no querer recibir estraños", puedan pasar al
clero secular.
15.- Que puedan vivir, al menos, como religiosos con la sola obligación de guardar los
tres votos.
La última verdad es que, desde su experiencia y conocimiento de la
historia, lo normal es que se haga necesaria una "mitigación" de la Regla de San
Francisco: primero Conventuales, ahora Observantes, después Capuchinos, "porque
tantos frayles observantes mal se pueden sustentar guardando la altisima pobreça".
Acaba recordando al Papa y al Rey que más vale calidad en la vida de los religiosos
que tener cantidad de ellos.
Hacia 1570, con un informe más breve, ratificaba sus planteamientos. Su
"parescer" no sólo llegó a la Corte, también se encuentra en el Archivo Episcopal de
Barcelona, lo que indica que era valorado y tenido en cuenta.
Cuando este eminente jurista escribe su informe, ya había podido experimentar
sobre sí mismo hasta dónde llegaban las consecuencias de no coincidir con los
intereses de la Corte española. Desde 1561 era defensor del Arzobispo de Toledo,el
dominico Bartolomé de Carranza, en su proceso ante la Inquisición. Por opinar ante el
rey que esta causa debía juzgarse en Roma, le castigaron, en secreto, a arresto
domiciliario. Sólo podía salir de su casa para lo concerniente al proceso y para oír misa
en la iglesia que le derterminaron. Poco después, cuando Pío V quiso nombrarle
cardenal (en 1570 fue la primera vez), chocó con la férrea oposición de la diplomacia
española, que lo acusaba, oficialmente, de ser más francés que español413. En el fondo
caía sobre él el reproche de ser un hombre libre e independiente414. "No era de suponer
que fuera instrumento seguro de la política de Felipe II; hubiera sido un cardenal
modelo en los trabajos de la curia, pero ¿habría podido contar con él nuestro Rey
prudente en posibles dificultades con la política romana?"415. "De palabra libre y
audaz, de criterio independiente, nunca podía ser un dócil instrumento de la política
de Felipe II... Pero, por encima de todo, estaba la actitud de Azpilcueta en el proceso
de Carranza, diametralmente opuesta a la de Felipe II"416; éstas son las principales
413
Cfr. J. GOÑI GAZTAMBIDE; “Por qué el Dr. Navarro no fué nombrado cardenal”, Príncipe de
Viana 3 (1943) 419-455.
414
"Por su talante, su piedad y sus virtudes en Roma merecería el favor de los papas Pío V, Gregorio
XIII y Sixto V; siendo nombrado Consultor de la Sagrada Penitenciaría, donde ejerció con prudencia,
honestidad y competencia su cargo, hasta morir el 21 de junio de 1586, en verdadero olor de santidad":
F. SALINAS QUIJADA; “El Doctor Martín de Azpilcueta en la Universidad de Coimbra”, Príncipe de
Viana 179 (1986) 613.
415 J. LÓPEZ ORTIZ; “Un canonista español del siglo XVI, el Doctor Navarro, don Martín de
Azpilcueta”, La ciudad de Dios 153 (1941) 275.
416
J. GOÑI GAZTAMBIDE; “Por qué el Dr. Navarro…”, p. 442.
98
razones que vio Goñi Gaztambide para que la corte se opusiera a su nombramiento de
cardenal.
Además de este talante que le caracterizó, cabe destacarse en el Navarro que,
"salvo alguna tendencia rigorista, su equilibradísimo sentido humano le hace acertar
en la solución justa"417. Esto es lo que sucedió con el informe sobre la supresión de los
Conventuales. El Doctor Navarro estaba en Roma desde el 21 de noviembre de
1567418. Algo pudo, pues, percibir en España, pero bien informado y usando de su
conocida libertad y su conocimiento del derecho, sugiere al Rey la salida justa para el
injusto problema humano que habían creado a los Franciscanos Conventuales, quienes
indudablemente estaban buscando por todos los medios cambiar el rumbo de los
acontecimientos.
No creemos, pues, fundado el juicio de Manuel de Castro cuando sostiene que
esta defensa del doctor Navarro es "un tanto interesada"419. Ni entendemos cómo
puede afirmar, sin juicios previos, que "los terciarios regulares no tenían tan buenos
valedores en la curia romana", pues basta con recordar que, cuando él escribe su
informe (21-11-1568), los Terciarios Regulares ya habían conseguido tres breves
pontificios, el primero de finales de 1567, que cambiaban el estilo de su reforma420,
curiosamente con criterios similares a los que apuntaba el Navarro. García Oro, sin
embargo, valora al Navarro con más equidad al situarle entre los “juristas
independientes”421.
417
J. LÓPEZ ORTIZ; “Un canonista español del siglo XVI…”, p. 301.
418 Había salido de Madrid a mediados de mayo de 1567 pero no llegó a Roma hasta el 17 de octubre…:
cf. L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, pp. XXIX-XXX.
419 M.
de CASTRO; “Supresión…”, p. 219. Afirma también ponerse en "guardia contra la sinceridad de
sus declaraciones" (p. 218-219). No sabemos cómo ha leído la argumentación de Gaztambide, pues
parece dar crédito a la acusación oficial que se hacía al doctor Navarro de ser filofrancés. Gaztambide,
después de recordar que había más motivos para tacharle de portugués, dice: "sólo un nacionalismo
estrecho podía inventar tan burdas acusaciones": J. GOÑI GAZTAMBIDE; “Por qué el Dr. Navarro…”,
p. 437.
420
Cf. T. de AZCONA; “Reforma de la Tercera Orden Regular …”, pp. 332-335.
421
J. GARCÍA ORO; Francisco de Asís en la España medieval, Madrid 1988, p. 520.
99
CONCLUSIONES
En nuestros días el ecumenismo forma parte del común bagaje cultural y
eclesial. Dentro del mundo franciscano se vive cada día más un clima de entendimiento
y colaboración entre las diversas Familias Franciscanas. Los Ministros generales se
reúnen con frecuencia y publican documentos conjuntos con las clarisas y los
franciscanos seglares. Incluso los estudios de las fuentes franciscanas –escritos de San
Francisco, primeras leyendas y biografías del santo- invitan a arrinconar un esquema
interpretativo de la historia de la Orden que, de forma maniquea e interesada,
clasificaba a las diversas ramificaciones que han ido surgiendo en el árbol franciscano
como fieles o infieles al fundador. Siempre resulta determinante que quien se acerca a
Francisco de Asís, las fuentes franciscanas o la historia de la Orden, tenga como
principio el que la identidad “franciscana” es algo de naturaleza objetiva o subjetiva, es
algo establecido de forma clara, precisa e inalterable, o es algo que se va descubriendo,
que se ha dado, se ha vivido y se vive de manera multiforme y se redescubre por cada
generación en base a la experiencia carismática de Francisco. Para superar el secular
dilema entre fidelidad o infidelidad a la regla, los franciscanistas –cada uno desde su
ángulo de estudio- están aportando la sugestiva idea de que hay muchas formas –no
excluyentes sino complementarias- de acceder a Francisco de Asís, que las primeras
leyendas sobre su vida respondieron ya entonces a diversos acercamientos a su
persona, y que los ocho siglos de historia franciscana están constituidos por los
múltiples intentos de dar vida al carisma franciscano422. No obstante, todavía hay quien
422
R. MANSELLI; Para mejor conocer a Francisco de Asís, Oñati 1997, p. 112: “La cuestión
franciscana no es sólo un juego entretenido de eruditos… por sí misma enseña algo fundamental sobre
Francisco, es decir, que su experiencia y su mensaje no eran unívocos, dado que no fueron reducibles a
una única voz”. J. DALARUN; La malaventura de Francisco de Asís, Oñati 1998, p. 18: “La
excepcional complejidad del dossier hagiográfico franciscano no es una mala jugada del destino: La
complejidad filológica de las leyendas es hija de la misma polisemia de la experiencia real de
Francisco”. R. RUSCONI; “Dalla <questione francescana> alla storia”, en AA.VV., Francesco d’Assisi
e il primo secolo di storia francescana, Torino 1997, p. 357: “Parlare di <questioni francescane> al
plurale, in luogo della consueta espressione <questione francescana>, indica un orizzonte storiografico
volto a uscire al di fuori di un’impostazione sostanzialmente monolitica e a mostrare, invece, in quale
modo la presunzione di essere in presenza di un‘unica storia del francescanesimo, distesa nell’arco di
oltre sette secoli, risulti in sostanza alquanto ingannevole”. R. LAMBERTINI – A. TABARRONI; Dopo
Francesco: l’eredità difficile, Torino 1989, p. 14: “A noi sembra che la storia francescana…si
caratterizzi…come “ricerca”di un’identità…risultato di uno sviluppo, non riconducibile esclusivamente
ad una riflessione interna dell’Ordine, ma rapportabile ad un dialogo, talvolta drammatico, con la realtà
sociale estera”. G. G. MERLO; Tra eremo e città. Studi su Francesco d’Assisi e sul francescanesimo
medievale, Assisi 1991, p. 19: “Gli svariati ‘Franceschi’ nascono, per lo più, da differenti volontà di
appropriazione di un ideale legittimante: volontà di lunghissima data, espressi già all’indomani della
morte dell’Assisiate. L’identità originaria è subito discussa e destinata, direi, a rimanere imprecisa. I
modelli ideali e idealizzati si moltiplicano: la fedeltà ai diversi modelli genera i contrasti, una storia
contrastata e così vivacissima, capace di ‘coinvolgere’ ancora oggi chi cerchi il filo rosso della vicenda
francescana, e di turbare coloro che leggano il cristianesimo ‘nella storia’ come un progressivo
allontanamento dalla genuinità delle origini. Per tanto, parafrasando una celebre espressione, per costoro
Francesco ripropose la purezza evangelica, e ne nacque l’Ordine del frati Minori”. F. ACCROCCA;
Francesco e le sue immagini. Momenti della evoluzione della coscienza storica dei frati Minori (secoli
XIII-XVI), Padova 1997, p. 208: “Eredità difficile, storia tormentata: la ricerca condotta, anche se
sviluppata per frammenti, ha reso ragione, io credo, di queste affermazioni di partenza, mostrando
ampiamente come l’immagine stessa di Francesco sia stato il crocevia consueto dove coscienze diverse
della propria personale vocazione e della presenza dell’Ordine francescano della Chiesa e nella società si
sono incontrate e scontrate. Ne scatiriscono risposte diverse, per le quali la storiografia più recente e
100
piensa que sólo los “movimientos reformadores… parecen salvaguardar lo
carismático”423.
Aunque directamente no tenga nada que ver con la intención de Lambertini y
Tabarroni, creo que bien podemos afirmar que los sucesos que hemos estudiado fueron
el trágico final de un largo episodio de la “eredità difficile” de Francisco de Asís.
Nuestro propósito ha sido situar los acontecimientos en su contexto político y eclesial,
pero resulta indudable que estamos ante el final de una lucha fratricida entre dos de las
diversas ramas (familias) de la Orden franciscana en la España del siglo XVI: los
Franciscanos Conventuales y los Observantes.
El clima de entendimiento y colaboración, el sentimiento común de pertenecer
a una misma familia, la conciencia de saber que es mucho más lo que nos une que lo
que nos separa, el deseo que a veces se explicita en algunos ámbitos de caminar hacia
la unificación de las órdenes franciscanas, no puede solapar los momentos amargos y
tormentosos de la historia. Los individuos somos pasado, presente y futuro. Las
instituciones también. Y tanto los individuos como las instituciones necesitan aceptar y
asumir su pasado con toda la carga de elementos positivos y negativos. En este sentido,
valoramos reflexiones como las de José García Oro cuando afirma, sobre la supresión
de los Franciscanos Conventuales, que entonces “sonaron voces de alerta y
disconformidad que recordaron y nos convencen aún hoy de que el planteamiento era
simplificador en exceso, unidimesional”424.
Ahora, al final de nuestro estudio, teniendo en cuenta la documentación
examinada y el análisis histórico realizado hasta aquí, podemos concluir y afirmar con
fundamento que la supresión de los Franciscanos Conventuales en la España del siglo
XVI no fue cuestión puramente religiosa, con la finalidad de corregir los excesos de
una Orden demasiado relajada e infiel al carisma de su fundador (así ha presentado los
hechos tradicionalmente una línea mayoritaria –y poco crítica- de la historiografía
franciscana), sino que dicha supresión fue resultado de la confluencia de diversos y
complejos factores políticos, sociales y religiosos: la política de Felipe II, las
rivalidades internas de la Orden franciscana, las relaciones entre España y a Santa
Sede…
Vamos a considerar a continuación cada uno de estos factores, recogiendo
sintéticamente indicaciones dispersas de aquí y allá a lo largo de nuestro estudio.
avvertita suggerisce, ormai concordemente, di abbandonare la griglia interpretativa fedeltà/tradimento”.
G. MICCOLI, refiriéndose a la evolución de la Orden todavía en tiempo de Francisco, afirma: “è sulla
linea, non del decadimento o del tradimento o del rilassamento, come lo vivono gli zelatori della Regola,
è sulla linea dell’intervento nella società, per il rinnovamento della vita cristiana, per la Chiesa e la
‘salus animarum’ e via dicendo”. (Intervención en una Mesa Redonda: Verso una nuova immagine, en
Frate Francesco d’Assisi. Atti del XXI Convegno internazionale, Assisi, 14-16 ottobre 1993, Spoleto
1994, p. 288).
423
P. MARTÍNEZ SASTRE; Carisma e Institución, Murcia 1994, p. 117.
424 J. GARCÍA ORO; Francisco de Asís…, p. 520. No obstante haya todavía quien mantenga posturas
excesivamente ideologizadas, maniqueas y poco contrastadas con los datos de la historia: “Hacia finales
del siglo XV la ‘observancia’ había llegado ya a su edad adulta. Con todo, constituían un sinfín de
ramificaciones todas ellas tendentes a lo esencial del carisma franciscano, mientras que la gran masa de
la Orden, el ‘conventualismo’, se afincaba cada vez más en una estructuración e institucionalización
marcadamente terrenal, lejos del ideal primitivo… En España la poderosa influencia de la ‘observancia’
logró que el cardenal Cisneros diese el carpetazo a los conventuales y que Felipe II los expulsase de
todos los territorios bajo su imperio, no habiendo regresado desde entonces a España hasta después de la
guerra civil, en 1942”: P. MARTÍNEZ SASTRE, o.c., p. 111. ¿Por qué sitúa la vuelta de los
Franciscanos Conventuales a España en 1942 y no en 1904-1905, cuando tuvo lugar en esos años?
101
1.- EN EL MARCO DE LA REFORMA GENERAL DE LAS ORDENES
RELIGIOSAS.
La supresión de los Franciscanos Conventuales en 1567 se enmarca dentro del
programa de reforma de las órdenes religiosas que, siguiendo los pasos dados por sus
antecesores en la Corona, diseñó la Corte de Felipe II desde los primeros días de su
reinado.
Oficialmente la “reforma” pretendía corregir las desviaciones de vida y
costumbres de los frailes, por el escándalo que causaban en los fieles425: se tenían que
ajustar a lo que ordenaban sus reglas y constituciones, de modo que fuesen ejemplo
para el pueblo cristiano y agentes de evangelización.
Este motivo, que había llevado desde hacía más de un siglo a “sacralizar” la
palabra “observancia” y que encajaba perfectamente con el estilo rigorista que se
consolidó en Trento, se encontró rodeado de otros que, en ocasiones como la que
hemos estudiado, acabaron siendo los verdaderos móviles y motores de la reforma. Es
más, la “reforma” fue, en determinados casos, la tapadera de algunos objetivos menos
nobles. Sabemos que en muchas ocasiones se tomaron iniciativas de reforma sin
conocer la situación concreta en que se encontraban los conventos426. Se partía, pues,
de una idea previa de reorganización y control de la vida religiosa que, de hecho,
importaba más que la observancia de los consejos evangélicos. Y lo mismo podemos
decir sobre el que se comenzase por los Franciscanos Conventuales, cuando, por
ejemplo, de los Terciarios Regulares se afirmaba que “en su vida y modo de proceder
(eran) mucho más discolos y dristrydos que los claustrales”427. Si era así, lo lógico
hubiera sido comenzar por ellos.
La necesidad de reforma de las órdenes religiosas era moneda de uso común428.
Era una idea generalizada. Hombres como Juan de Ávila incidían sobre su gran
necesidad: “Aunque en muchas de ellas, o en todas, nunca falten algunos varones
verdaderamente religiosos y tales cuales se puedan desear, mas la comunidad de ellos
no sólo ha descrecido de aquel primer hervor con que comenzó, mas ha caido en
425 Ángel Uribe todavía dice que ésa fue la razón: cf. Á. URIBE; La Provincia Franciscana de
Cantabria, vol II, Aránzazu 1996, p. 77.
426 Parecer del P. Pacheco, en AGS, P.R., 23-227, fol 22: “Pareceme que estas informaciones que aquí
digo se debieran hazer antes de pedir los breves a su Santidad… En los trinitarios mercedarios y
carmelitas que es una de las quatro ordenes mendicantes tanbien se debe tomar informacion de su
instituto y saber cómo biben y se guardan, porque siendo su instituto aprovado por la Sede apostólica no
se podra facilmente desazer. Y finalmente parece que el Comendador mayor teniendo relacion particular
del instituto de cada orden destas y de lo mal que se guarda, podra conveniblemente (sic) pedir
reformacion mas en general diziendo que biben con libertad, si el papa le pregunta que instituto tienen, y
no le respondiendo podria su Santidad detenerse hasta ser dello informado”.
427
AGS, P.R., 23-227, fol. 17.
428
La Vida Religiosa estaba afectada por el clamor de reforma que invadió a vida social y eclesial desde
el siglo XIV. Los papas del siglo XVI, incluidos los anteriores al Concilio de Trento, tuvieron programas
de reforma de la Vida Religiosa: cf. J. ÁLVAREZ GÓMEZ; Historia de la Vida Religiosa, vol. III,
Madrid 1990, pp. 264-273.
102
estado muy laxo, diferente de su principio”429. Tenemos, pues, que situarnos dentro de
ese ambiente, que venía de lejos, sobre la necesidad de reformar, especialmente en el
ámbito de la reforma que propició el Concilio de Trento y todavía, estrechando más el
círculo, dentro de la reforma de la vida religiosa que capitaneó la Corte española de
Felipe II; de todos modos, no conviene olvidar que aquí estamos no ante la reforma de
una Orden, sino ante su supresión. Las reformas normalmente consistían en una visita
por parte de quien era autorizado para examinar el cumplimiento de la normativa
vigente en el convento, y después establecía nuevas normas, si era el caso, o exhortaba
a un más fiel cumplimiento; a veces se daba el cambio de individuos de un convento a
otro o de los responsables de algún cargo u oficio. Una supresión es algo muy distinto,
y difícilmente se podía ajustar a derecho, tal y como se encargó de demostrar y
divulgar el doctor Navarro, y tal y como el mismo franciscano observante Francisco de
Pacheco pensaba, si bien al hablar de otras órdenes, que era “cosa de concilio”.
Las órdenes religiosas necesitaban una reforma, los Franciscanos Conventuales
como parte de la Vida Religiosa de aquel momento, también, pero, con la escusa de la
reforma, lo que se hizo fue una reorganización de las órdenes que para los
Franciscanos Conventuales supuso su extinción en los territorios de la Monarquía
hispánica. Henry Kamen afirma que “probablemente sea inapropiado usar el término
‘reforma’… lo que tuvo lugar fue un intento de restructurar las órdenes religiosas
aboliendo las órdenes y monasterios menores, y entregándolos a los mayores”430.
Frente a ese cariz político, un hombre como Ignacio de Loyola intuía que la
reforma de una orden religiosa debía recorrer el camino de –en palabras de Tellechea“ganar las voluntades, hacer amigos, demostrar que se busca el bien y honra del
monasterio,…ir resolviendo paso a paso las dificultades,…no perder el ánimo ni
enojarse, no usar mediadas coercitivas”431.
2.- EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE FELIPE II.
La supresión de los Franciscanos Conventuales fue una drástica actuación de la
“reforma del rey”, en palabras del carmelita Steggink432. Que se pudiese llegar hasta el
429 J. de ÁVILA; Obras Completas, vol. VI, Madrid 1971, p. 193. No obstante, conviene recordar que
“la reforma de Ávila no era demoledora, ni solamente legislativa”: L. SALA BALUST, - F. MARTÏN
HERNÁNDEZ; Santo Maestro, Juan de Avila, Madrid-Roma 1970, p. 300.
430
E. KAMEN; Cambio cultural …, p. 63.
431 J. I. TELLECHEA IDÍGORAS; “Ignacio de Loyola, reformador”, en Q. ALDEA (Ed.); Ignacio de
Loyola en la gran crisis del siglo XVI. Congreso Internacional de Historia. Madrid, 19-21 noviembre de
1991, Bilbao-Santander 1993, pp. 251-252. En esa misma línea estaban los primeros jesuitas, cf. J. W.
O´MALLEY; Los primeros jesuitas, Bilbao 1995, pp. 390-399.
O. STEGGINK; La reforma del Carmelo español, Ávila 19932, p. 51. “La llamada ‘Reforma del
Rey’… quería ser cirugía y no un reajuste de la vida religiosa”: J. GARCÍA ORO; “Observantes,
Recoletos, Descalzos: La Monarquía católica y el reformismo religiosos de siglo XVI”, en Actas del
Congreso Internacional Sanjuanista, vol. II, Valladolid 1993, p. 65. Más tarde, García Oro ha sostenido
que es más preciso decir “reforma real” que “reforma del rey”, para resaltar que fundamentalmente no es
obra de Felipe II, sino de la “política reformatoria de la Corona”: J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA
SILVA; “La reforma religiosa en la Corona de Aragón…”, p. 339. Creemos que esta “reforma” tuvo
muchas dimensiones de cuestión de política de estado, pero, las múltiples notas autógrafas del Rey que
432
103
extremo de suprimir órdenes religiosas, se entiende mejor recordando que una decisión
como ésta pertenece más a las “medidas para restaurar el orden en España, y para
fortalecer sus defensas”433 que a un intento de acercar la vida religiosa al Evangelio.
Interesaba más el orden, el control, la fidelidad al Estado, que la fidelidad a los
diversos carismas religiosos. Así era en otros aspectos de la vida política del momento:
“la diversidad de credos era mala, pero, desde el punto de vista del Estado,
básicamente lo era porque fomentaba la rebelión”434 . “Más que la herejía, el
problema era la rebelión”435. Parafraseando a Kamen, podemos decir: más que la
reforma, el problema era la necesidad de tener órdenes religiosas con gran cohesión
interna y sumisas y dóciles al Estado. Como en toda Europa, “las circunstancias
históricas habían convertido a los reyes españoles en responsables de la Iglesia”436.
Si partimos de la base de que Felipe II estaba consolidando su Estado moderno
–visión institucionalista de la época-, si aceptamos que la primera parte de su reinado
ha pasado a la historia como ejemplo de autoritarismo, centralización y eficacia, la
supresión de los Franciscanos Conventuales encaja perfectamente como una actuación
coherente del Estado que se “esforzó en imponer un intransigente sistema de ideas y
creencias a toda la sociedad”437. Desde la visión de los historiadores que centran su
atención en el estudio de las elites de poder438, la reforma de las Órdenes es parte del
proceso de implantación de una ideología religiosa que justificaba la actuación política
y su implantación en la sociedad439; la reforma de las Órdenes era una de las medidas
para afianzar la confesionalización del Estado, fenómeno que se dio en todos los reinos
de la Europa de entonces440. En ella intervinieron los hombres más poderosos e
influyentes del momento, secretarios de estado como Eraso y Zayas, los confesores
regios Fresneda y Pacheco, el presidente del Consejo de Castilla Espinosa, y el mismo
aparecen en la documentación, no dejan lugar a dudas sobre su intervención directa en este tema. La
expresión no parece ser crucial.
433
H. KAMEN; Felipe …, p. 91.
434
Ibid., p. 95.
435
Ibid., p. 117.
436
T. EGIDO; Las reformas protestantes, Madrid 1992, p. 27.
437
J. MARTÍNEZ MILLÁN; “En busca de la ortodoxia…”, p. 192.
438
Sobre esta cuestión es fundamental la obra de J. MARTÍNEZ MILLÁN (ed.); Instituciones y Elites
de Poder en la Monarquía Hispana durante el siglo XVI, Madrid 1992.
439 Ibid., p. 200. Luciano Serrano había escrito: “Felipe II lograba en pocos meses dar principio con
enérgica actividad a una reforma general de las órdenes religiosas que creía necesaria, entre otros
motivos, para inculcar a sus pueblos un sentido más alto de moralidad, y la sumisión respetuosa a las
autoridades”: L. SERRANO; Correspondencia…, vol. IV, p. XXXVI.
440
Martínez Millán cita un artículo del alemán W. Reinhard, según el cual, los tres principios que
caracterizaron este proceso de “confesionalización” fueron: “a) la ‘reforma’ y la ‘contra-reforma’
tuvieron estructuras paralelas; b) la confesionalización creó grupos sociales de acuerdo a una variedad de
pensamientos, incluyendo la formulación del dogma, propaganda confesional, educación, disciplina,
rituales y lenguaje; c) la confesionalización reforzó la centralización política cuando las monarquías de
la edad Moderna utilizaron la religión para consolidar sus límites territoriales, incorporando la iglesia
dentro de su burocracia e imponiendo un control social sobre sus súbditos”: J. MARTÍNEZ MILLÁN;
“La monarquía hispana de Felipe II”, en AA. VV., Felipe II y el arte de su tiempo, Madrid 1998, p. 16.
104
rey Felipe II en persona. Que se nombrase una Junta específicamente para este asunto
muestra su calibre. Estos hombres actuaron como hombres de Estado guiados por
criterios de eficacia, sin escrúpulos a la hora de socavar los derechos históricos y
canónicos de las órdenes, es más, actuando abiertamente contra ellos. Los que
pertenecían al estamento eclesiástico eran “más regalistas que el propio rey”441;
usaban la Iglesia para medrar. Diego de Espinosa fue ordenado presbítero al llegar a la
corte, con casi 50 años de edad; era “la única vía que existía para ascender a los
puestos más altos de la administración”442. Para conseguir sus objetivos no dudaron en
utilizar cualquier tipo de medios: “los soldados ocuparon y cerraron monasterios y
conventos en toda España; se expulsó a frailes y monjas, se confiscaron
propiedades”443.
La reforma de las Órdenes religiosas fue una cuestión de Estado444. Igual que la
Corte intervenía directamente en el nombramiento de obispos, en las decisiones de los
Concilios provinciales445, en la publicación de un catecismo446, en el control de los
profesores y estudiantes universitarios, en cualquier nuevo grupo de piedad… intervino
en la vida y “muerte” de los conventos de frailes y monjas. Todo lo relacionado con la
religión era de capital importancia porque era un pilar básico del Estado que había que
apuntalar constantemente interviniendo en el control de todas sus manifestaciones. Lo
religioso era “materia política”447. Y, dentro del mundo de lo religioso, de modo
441
H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, p. 179. En la misma línea se
expresaba J. A. Maravall: “Es cierto que hemos citado obispos y cardenales en puestos civiles (habla
del siglo XVI), lo que parece contradecir todo el proceso de secularización. Mas no era así. Se trataba de
dignidades de hecho conferidas por los reyes, porque a ellas se encontraban afectas fuertes rentas, las
cuales se concedían como premio a los altos colaboradores reales en asuntos laicos. Estos burócratas
conservaban un neto espíritu de funcionarios, después de su investidura. Aveces había que dar un barniz
religioso aparente a los hechos para responder de este modo a las necesidades de una presentación
polémica hacia fuera: ese tinte católico de la política era, no sólo la manera de sujetar a Roma, sino de
atraerse la colaboración de ciertos grupos católicos extranjeros, en empresas políticas contra sus propios
países”: J. A. MARAVALL; “La secularización en la España de los Austrias”, Revista de Occidente 88
(1970) 83.
442
Cf. J. MARTÍNEZ MILLÁN; “En busca de la ortodoxia…”, pp. 195-196.
443
H. KAMEN; Felipe…, p. 108.
444
Laín Rojas, refiriéndose a la época de los Reyes Católicos- había dicho: “la reforma de los Padres
Claustrales en España es un misterio de política”: LAÍN ROJAS, S.; Historia de la Provincia…, p. 338.
445
“Todas las decisiones de cada concilio (provincial) deberían someterse al Consejo Real para su
aprobación, lo que era un decidido acto de regalismo”: E. KAMEN; Cambio cultural…, p. 55.
446 Por motivos políticos, el famoso Catecismo Romano, promulgado por Pío V, no se publicó en
España hasta, en lengua vernácula, hasta 1777, cf. la obra de P. RODRÍGUEZ; El Catecismo Romano
ante Felipe II y la Inquisición española, Madrid 1998.
447 “Hay, claro está, en el programa político de Felipe II –y ello se acentúa a medida que avanza su
reinado- una explícita declaración de ocuparse de la religión y de intervenir en los asuntos de la
Iglesia… Constantemente, católicos y reformados dicen a los príncipes que la religión es el más enérgico
recurso para conservar en obediencia a los súbditos, y los príncipes actúan en consecuencia…
Ciertamente, ya Carlos V y más aún Felipe II, hicieron de la religión materia política, entre otras razones
porque sus enemigos procedieron también de la misma manera…”: J. A. MARAVALL; “La
secularización …”, p. 88. “El rey se tomaba muy en serio la religión y cualquier biógrafo moderno debe
hacer otro tanto con este tema; pero con una reserva importante: las figuras políticas del siglo XVI,
como sus equivalentes modernos, solían utilizar la religión como pretexto para acciones políticas. Como
jefe de Estado se vio incluso obligado a veces a aliarse con príncipes no católicos. Durante muchos años
105
especial lo relacionado con la vida religiosa, pues los religiosos y religiosas tenían una
gran influencia en la vida política y religiosa de aquella sociedad448.
Teófanes Egido afirma que Felipe II estaba “tan preocupado por los problemas
políticos como por la organización y ordenación de las iglesias de sus reinos, si es que
por entonces, a finales del siglo XVI, se podían separar las dos dimensiones, que eran
una sola, del gobierno del Estado y de la Iglesia”449. En ese contexto, estaba muy bien
visto dedicarse a sanear las costumbres. El Rey se sentía el garante de la catolicidad de
sus reinos y, a su vez, le era rentable políticamente cuidar la imagen de que se vivían
los preceptos religiosos; comenzar la tarea reformadora por el clero secular y regular
parecía lo lógico, y que los primeros en ser reformados fuesen los que cargaban con la
fama de ser los peores –los conventuales, en general, y los Franciscanos Conventuales,
en particular- también parecía lo más razonable. De todos modos, la reforma, como
asunto de Estado, prosiguió durante todo el reinado y los mismos Franciscanos
Observantes tuvieron que estar muy atentos a los planes que se cernían sobre ellos en
diversos momentos posteriores, quedando entonces muy claro que la cuestión de fondo
no era, básicamente, el cumplimiento de la Regla, sino los intereses de personas y
grupos de dentro y de fuera de la misma Orden450.
protegió a Isabel de Inglaterra contra la amenaza de excomunión papal, y en 1566-1567 contó con tropas
luteranas (con sus propios capellanes luteranos) para reprimir a los rebeldes calvinistas en los Países
Bajos. Y lo más notorio fue que en 1583 y a principios de 1584 abordó a Enrique de Navarra, jefe de los
hugonotes franceses, y le ofreció un subsidio si se avenía a declarar la guerra al rey católico Enrique III
de Francia”: G. PARKER; Felipe II, Madrid 19843, p. 76. “Felipe II se comportaba como una especie de
director general de asuntos eclesiásticos”: A. EIRAS ROEL; “Felipe II en su tiempo. Religión y política
en las coordenadas de su reinado”, en A. EIRAS ROEL (Coord.), El Reino de Galicia en la Monarquía
de Felipe II, Santiago de Compostela 1998, p. 64. Cf. también M. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ; Felipe
II…, p. 260.
448
Importantes aportaciones a este repecto en F. RULARE (dir.); I Religiosi a Carte. Teologia, politica
e diplomazia in Antico regime. Atti del seminario di studio Georgetown University a Villa <Le Balze>.
Fiesole, 20 ottobre 1995, Roma 1998.
449
T. EGIDO; “Introducción”, en Historia de la Diócesis de Valladolid, Valladolid 1996, p. 9. En el
mismo sentido Melquiades Andrés, desde la perpectiva de la espiritualidad de la época, afirma: “Es claro
el peso del espíritu de reforma en el siglo XVI; diáfana y casi provocativa para el hombre de hoy la
interferencia de reyes y nobles en asuntos de Iglesia y de ésta en asuntos terrenos”:Historia de la Mística
de la Edad de Oro en España y América, Madrid 1994, p. 14; “la reforma es un hecho complejo
doctrinal y religioso, al que no faltan derivaciones políticas”: ibid., p. 215.
450 “Memorial del licenciado Padilla. Viole su Md a 27 … 1574. …el nuncio a hecho reformador de
estos franciscanos en la provincia de Burgos a un fr. Francisco de Fonseca, recoleto de la provincia de S.
Gabriel… Confío en que se remediará pronto el general daño que ay”: AZ, carpeta 163, nº 14. En otro
memorial se dice: “La pobreça de los edificios nunca a sido tan mal guardada de los claustrales como es
oi de los observantes, sino vease si desde que la orden se fundó se a edificado en calera tan soberbia
como la que fr. Juan Navarro edificó en San Francisco de Sevilla y otra de mármoles negros de la misma
traza en San Francisco de Granada. Las celdas que fueron en tiempo de los claustrales no ay quien
quiera morar en ellas, por lo qual casi en todas las partes se an edificado otras mas sumptuosas… apenas
ay convento que no las tenga mayores, hasta una casilla de el Puerto de Santa María tiene un aposento de
guardián que ningunos claustrales la osaran labrar en Toledo”: AZ, carpeta 163, nº 25. Alonso Gutiérrez
escribiría un extenso y argumentado memorial al rey Felipe II en defensa de los Franciscanos
Observantes de Andalucía, de fray Juan Navarro en concreto y contra el licenciado Padilla, publicado en
AIA 24 (1964) 83-91. De este memorial, aunque figura sin autor, hay una copia: BN, Manuscrito 17909,
fols 85-98. Luis Manrique, capellán real, escribía desde Sevilla al rey el 19 de mayo de 1575: “Yo he
escripto los advertimientos que embio a V. M. para la reformacion de la orden de San Francisco”:
AIVDJ, envío 90, caja 128, n º 360. El arzobispo de Sevilla, el 19 de julio de 1576, escribía: “…la
reformación de la orden de sant Francisco conforme al cristianisimo y santo zelo y deseo de V. Md.
porque tenido este negocio por el más dificultoso de todos las demás órdenes ansi por haber en esta
106
Martínez Millán parece indicar que Diego de Espinosa fue el impulsor de lo
ocurrido en 1567 en cuanto a la reforma de las Órdenes451. Se basa en que era el
Presidente del Consejo de Castilla y participó en las reuniones que trabaron los
despachos que ordenaban el modo de proceder en la supresión. Pero, dado que
Fresneda y sus colaboradores (Pacheco) habían sido anteriormente los instigadores y
sustentadores de este plan de la Corte, nos inclinamos a pensar que seguían siendo
ellos los que estaban detrás de estos planes. El General de la Orden del Carmen
también lo veía así.
Fresneda aparece como el que manejaba éste y otros muchos asuntos de la
política del momento. Era un hombre que quiso ser el Cisneros de la época y, como
aquél, controlar las órdenes religiosas y particularmente la Orden de San Francisco. No
dudamos en atribuirle el protagonismo principal en esta supresión de los Franciscanos
Conventuales. Así lo vieron en Roma, así lo refiere el analista irlandés Lucas
Wadding452 y así lo mantienen historiadores actuales tanto de dentro de la Orden453
como de fuera454.
Josefina Bello cree que esta supresión, a diferencia de las desamortizaciones del
siglo XIX, “no tuvo un componente económico sino netamente político”455.
Efectivamente, no aparece el móvil económico a primera vista. Pero, uno de los efectos
de la supresión de los Franciscanos Conventuales fue la inversión de muchos de sus
bienes en la remodelación de conventos de clarisas y frailes: Franciscanos Observantes
que estaban acomodando sus conventos a los usos y modas del momento. Hemos visto
cómo en Betanzos planeaban obras importantes y el convento de San Francisco de
Oviedo “se dota tras su reducción a la Observancia con un nuevo claustro ya con sus
celdas” individuales456. En una sociedad sacralizada, “sin barreras entre lo natural y
lo sobrenatural”457, estas obras eran una forma de reinvertir los bienes, de financiar los
modelos religiosos que estaban en auge y vertebraban el entramado social.
sancta religión tantas personas de letras y buenos entendimientos como por estar más extendida que
otras, temiamos que havia de haber más dificultad…”: AIVDJ, envío 89, caja 125, nº 68.
451
452
Cf. J. MARTÍNEZ MILLÁN; “En busca de la ortodoxia…”, p. 205.
Ver nota 259.
453
“Bernardo de Fresneda, obispo de Cuenca, al que ya conocemos por el ardor y protagonismo que
puso en la separación de nuestra provincia de Cantabria de la de Burgos, y que también en esta ocasión
pudo ser su principal inspirador, aunque en la documentación que manejamos no se le da el relieve que
pudo tener”: Á. URIBE; La Provincia Franciscana…, p. 76.
454
Cf. H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la conciencia regia…”, p. 182.
455
J. BELLO; Frailes, intendentes y políticos. Los bienes nacionales. 1835-1850, Madrid 1997, p. 26.
José Antonio Maravall hablaba, generalizando, de “los comienzos de una verdadera desamortización
eclesiástica”: “La secularización …”, p. 89.
456 R. ALONSO ÁLVAREZ; La arquitectura franciscana en Asturias. De la fundación a la
desamortización, Oviedo 1995, p. 92.
457
T. EGIDO; Las reformas…, p. 14.
107
Además, esta cuestión es importante, porque casi todas las divisiones dentro de
la Orden franciscana se habían polarizado históricamente en torno a la pobreza458.
Muchos de los reformados se distinguían por huir de los grandes conventos hacia
lugares más sencillos. En este momento –el proceso había comenzado antes- el criterio
fundamental de discernimiento ya no es si se es pobre o no, sino si se observan o no,
con regularidad, las normas de la vida conventual: horarios, coro, liturgia, etc… En
este momento es así porque la Observancia Franciscana es una Orden totalmente
institucionalizada y ubicada en grandes conventos. La baza de la pobreza la juegan los
Descalzos, que un siglo más tarde alcanzarán similares cotas de institucionalización.
Podríamos decir que la castidad y la obediencia desplazaron a la pobreza como base
teórica sobre la que gravitaba esta “reforma” de la vida religiosa.
3.-EN EL MARCO DE LA PUGNA INTERNA DE LA ORDEN
FRANCISCANA.
Un Estado con rasgos cada vez más absolutistas y centralistas necesitaba que
unos focos de influencia, como eran los conventos y monasterios, no sólo fueran afines
al régimen sino incluso colaboradores de él; de ahí la exigencia de “generales
naturales”. Las ramas observantes de las órdenes habían surgido afines a esta
sensibilidad de los Estados modernos459; en las ramas conventuales mantenían más
autonomía unos conventos respecto de otros y estaban más unidas a las familias
influyentes de cada tierra.
Melquiades Andrés ha insistido en la relación entre las observancias y reformas
y la teología y la mística del siglo XVI. Su obra rezuma la idea de que la teología y la
espiritualidad del siglo XVI español tienen su base en dichas observancias y
reformas460. Los Conventuales aparecen como el pasado a superar, aunque haga
afirmaciones tan ambiguas como ésta: “los conventuales que vivieron después de la
crisis (siglo XIV) eran óptimas personas, pero no vivían las constituciones y la regla
de la orden, ni la vida en común”461. Habría que hacer una profunda indagación sobre
qué formación tenían unos y otros. Mientras tanto, atendiendo a las conclusiones de
este autor sobre lo que estudiaban los Observantes462 por un lado, y por otro a los libros
que tenían los Conventuales cuando fueron requisados sus conventos en ese año
458
Aunque al estudiar casos concretos se hacen comentarios como el siguiente: “Interpretar estos datos
(se refiere a conventos gallegos de finales del siglo XV) y saber si las menciones de pobreza son sólo un
pretexto para conseguir anexionarse otros centros religiosos reformados es algo que está por hacerse”:
Mª del M. GRAÑA CID; “Franciscanos y Dominicos en la Galicia Medieval: aspectos de una posición
privilegiada”, AIA 53 (1993) 269.
459
Paralela a la opción por introducir en los organismos del gobierno a letrados en lugar de miembros
de la nobleza fue la opción por las Observancias frente a los Conventualismos. Fresneda, como Cisneros,
no procedía de la nobleza.
460 “El espíritu de renovación común en las observancias cristalizó en un conjunto de doctrinas… que
constituyen la primera escuela espiritual española moderna”: M. ANDRÉS MARTÍN; Historia de la
Mística…, p. 219.
461
M. ANDRÉS MARTÍN; La Teología española del siglo XVI, vol I, Madrid 1976, p. 391.
462
Cf. Ibid., p. 111.
108
1567463, parece que recibían una formación similar, por lo que las diferencias entre
unos y otros no debían estar en el terreno intelectual.
En el desarrollo de los acontecimientos que hemos descrito, se descubre la
mano de los Franciscanos Observantes que, ejerciendo de confesores y predicadores464
de la familia real, ostentaban gran poder en la Corte de Felipe II. Sus acciones las
llevaron a cabo con mucho sigilo y desde la penumbra, pero eran los verdaderos
promotores y gestores de la extinción de los Claustrales. En Roma consideraron que
era una buena clave para interpretar las intenciones verdaderas de Felipe II el saber que
era el obispo de Cuenca, Fresneda, quien solicitaba los breves papales. Pero, a su vez,
no podemos ignorar que el precio que tenían que pagar estos frailes “cortesanos” era el
de ser “marionetas” del poder político. Eran una herramienta única a la hora de dar
soporte ideológico al entramado social y a la hora de consolidar un determinado tipo de
valores: los de la contrarreforma. Es conocido que hombres como Melchor Cano,
Fernando Valdés o Bernardo de Fresneda se encargaban de justificar desde el punto de
vista teológico y espiritual las actuaciones del Estado. En vez de ser instancia crítica,
estos eclesiásticos funcionaban dando cobertura ideológica del sistema.
Una documentación del año 1570 nos da las claves para entender la mentalidad
y las ambiciones reales de algunos de los Franciscanos Observantes más influyentes y
con autoridad dentro de su Orden. Su filosofía de fondo se corresponde plenamente
con la que traslucen los acontecimientos aquí estudiados. Nos referimos a tres
documentos con los que Juan de Lilio, Ministro Provincial de la Provincia de Castilla
de los Franciscanos Observantes, intentaba obstaculizar la edificación en Madrid de un
convento de Franciscanos Descalzos de la Provincia de San José465. Para ello apuntaba
unas razones que encajan perfectamente con las motivaciones que Fresneda y los que
actuaban con él tuvieron en la supresión de los Franciscanos Conventuales.
Éstas eran sus razones:
1.- No tiene sentido que en un determinado lugar, y menos en Madrid, haya dos casas
de una misma Orden con diversa obediencia, porque se tendrían que disputar las
limosnas, dando lugar a “discordias y escándalos”. Interesante es la afirmación del
Provincial de que frailes “imperfectos e ignorantes…en todas las comunidades del
mundo ay gran número”; interesante porque no pedía reforma, sino que aceptaba la
mediocridad como parte de la vida. Esta mediocridad no podía ser, pues, la causa ni la
motivación de lo que se hizo con los Franciscanos Conventuales.
2.- Irá en detrimento de la casa histórica de San Francisco.
3.- La causa por la que la Orden “está caída y menospreciada en Italia” era que en
muchos lugares de escasa población había hasta cinco conventos de cinco obediencias
463 Nos referimos al convento de San Francisco de Betanzos, cf. J. GARCÍA ORO - Mª J. PORTELA
SILVA; “San Francisco de Betanzos…”, pp. 95.98-99; y las colegio de Ntra. Sra. de Loreto de
Salamanca, donde tenían libros de Aristóteles, Ovidio, Santo Tomás, San Antonio de Padua, Petrarca,
Francisco de Vitoria, Titelman, Domingo de Soto, Erasmo, fuentes franciscanas, y un largo etc…, cf.
Archivo Diocesano de Salamanca, nº 874, 14-6 (ver apéndice nº 12).
464
“Los predicadores populares, especialmente los de la Observancia Franciscana fueron también
voceros de los intereses de la Monarquía”: J. GARCÍA ORO – Mª J. PORTELA SILVA; “Felipe II y la
nueva reforma de los Religiosos Descalzos”, AIA 58 (1998) 219, nota 6.
465
AIVDJ, Envío 90, caja 128, n. 356 (ver apéndices nº 13, 14 y 15). Diez o doce años después el
comisario general observante Antonio de Aguilar usaría los mismos argumentos para solicitar a Felipe II
que expulsara a los Franciscanos Capuchinos que habían conseguido instalarse en España: cf. T. de
AZCONA; “Protohistoria de los Capuchinos en España (1578-1582)”, Collectanea Franciscana 68
(1998) 80-86.
109
distintas de la Orden Franciscana, por lo que: “los Observantes destruyeron y
desacreditaron a los conventuales, y los Amadeos y Clarenos a los Observantes, y los
Capuchinos a todos y todos a los Capuchinos, de donde an manado y manan cada día
grandísimas discordias en menoscabo de la authoridad y crédito desta religión”. Esta
afirmación, en boca de un Provincial observante, es de incuestionable valor. Aunque
directamente se refiera a Italia, podemos entender que considera que fueron los
Franciscanos Observantes los agentes de la destrucción de los Franciscanos
Conventuales también en España. Como se dirigía a quienes mandaron ejecutar la
supresión, no tenía ningún pudor en manifestar su parecer.
Insistía también en que el Emperador, su padre, a quien Felipe II tenía como
modelo, conociendo muy bien estas situaciones no cedió a los que le presionaban para
que aceptase la presencia de los Capuchinos en sus Reinos, porque de su “venida
manava gran perjuicio y desauthoridad a toda nuestra religión que llamamos
observancia, la qual sola se usa en España”. Este encumbramiento de la uniformidad
y terror a lo diverso era parte de la ideología imperante y oficial en el Reino y venía
como anillo al dedo a una institución como la Regular Observancia Franciscana, que
había ido ganando posiciones dentro de la Orden a lo largo de su historia.
4.- Los Franciscanos Descalzos tenían como carisma estar en “lugares desiertos,
necesitados de doctrina y monasterios”, luego sólo buscaban entrar en Madrid porque
la Provincia de San José tuvo “por fundadores a los claustrales que fray Pedro de
Alcántara juntó y reformó”, y que en ese momento pretendían “volver a morar a los
mesmos pueblos y provincia de donde salieron”. Decía que si se les aceptaba en
Madrid, se les tendría que aceptar en cualquier lugar que quisiesen fundar.
5.- Si no tuviese más remedio que consentir la construcción, que se pusiese bajo la
obediencia de la Provincia de Castilla, porque en la de San José no se cumplían las
normas.
6.- La filosofía que se argüía como fondo de la cuestión era “que toda scisma y división
es tan contraria al buen gobierno que admitida una vez no sólo es causa de estorvarle
pero de asolacion de repúblicas temporales y espirituales”.
La Observancia Franciscana no respondía en esos momentos a la realidad de un
grupo de frailes bienintencionados que buscaban modos concretos de vivir el
radicalismo evangélico al estilo de Francisco de Asís. No, la Observancia Franciscana
era una prestigiosa y numerosa Orden religiosa, una sólida institución dentro del
organigrama de la Iglesia y del Estado466.
La rivalidad entre los Franciscanos Conventuales y los Observantes no era una
lucha de malos contra buenos, como han escrito no pocos cronistas: ésa es una visión
simplista, maniquea y, casi siempre, apologética. La lucha a vida o muerte entre estas
dos ramas de una misma Orden fue una lucha por la subsistencia del grupo en un
466
Interesante el comentario de dos barnabitas italianos: “Va però notato, che, se nella chiesa si sono
manifestate queste grandi forze interne di ricupero spirituale, si devono riconoscere anche alcuni difetti,
che trovano solo in parte la loro spiegazione nel contesto storico: le discussioni interminabili e senza
frutto tra conventuali e osservanti; il disprezzo farisaico degli osservanti nei confronti dei conventuali e
una certa coscienza di essere chiesa separata o distinta; l’imposizione dell’osservanza con l’astuzia o la
forza. Sono alcuni dei motivi per cui, pur ponendosi come richiamo ai primitivi valori delle regole, le
osservanze non sono mai divenute generatrici di uno spirito nuovo che potesse coinvolgere l’intero
ordine. A ciò si può aggiungere la constatazione che sono durate solo poche generazioni: fino a quando è
rimasto vivo il ricordo immediato del grande riformatore; dopo di che, o si sono estinte, o sono state
riassorbite; o si sono definitivamente cristallizzate in ordini simili agli altri”: A. GENTILI - M.
REGAZZONI; La Spiritualità della Riforma Cattolica. La spiritualità italiana dal 1500 al 1650, vol 5/c,
Bologna 1993, p.57.
110
contexto donde lo diverso era visto, ante todo, como adverso. “El auge y triunfo de las
Observancias terminó haciéndolas monolíticas. Su centralismo e incluso el
personalismo de sus superiores mayores, asistidos de sus casas-madres y de sus
consejeros las convirtió en castillos cerrados de la legitimidad”467. Además, se vivía
con el temor de que la sociedad no tuviese capacidad de absorber un excedente de
grupos religiosos de una misma Orden: “arreciaban también entre los laicos las
quejas por la proliferación de los mendicantes”468. Esta relación conflictiva era
tambíen fiel reflejo de las disputas que habían surgido antes entre la antigua y la nueva
nobleza, entre la organización social, política y religiosa medieval y las nuevas
estructuras en las que se estaban consolidando los estados modernos.
Dentro de la misma Observancia Franciscana eran los dirigentes quienes
mantenían estas posturas intransigentes e interesadas, porque hemos visto que Diego
de Estella se situaba en otra perspectiva; lo mismo podemos decir de hombres como el
famoso Antonio de Guevara, que decía: “La perfección o imperfección del monasterio
no consiste en el hábito que traen, sino en los monjes que lo traen. Mucho huele a
vanidad y aun sabe a liviandad el competir unos religiosos con otros sobre los hábitos
que traen y sobre los apellidos que tienen, como sea verdad que su competencia había
de ser no sobre quién es de mejor Religión, sino sobre cuál de ellos guarda su
profesión”469.
Indudablemente Felipe II y su Corte tenían puesta su confianza, en este
momento, en hombres de la Observancia Franciscana. Y en ésta era inveterado su afán
por sustentar la única bandera de la Orden. No eran días en los que se valorase de
forma positiva ningún tipo de pluralismo. Muy al contrario, eran “épocas de radical
intolerancia”470. La Corte favoreció a los Jerónimos a costa de los Premostratenses y
los Isidros, a los Observantes Franciscanos a costa del resto de franciscanos:
Conventuales, Terciarios Regulares, Descalzos…; favoreció a aquellos que tenían
autoridades fieles a la Corona frente a aquellos cuyos generales eran extranjeros; y,
como sus antecesores, usó esta reforma como instrumento de “castellanización”, allá
donde pudo471. Muchos de los dirigentes del Estado y de las órdenes religiosas
confundían sus intereses personales e institucionales con los “intereses” del Evangelio,
de la Religión472. Esta confusión no era fruto de la maldad, en principio; ni es
mínimamente objetivo el moralizar esta cuestión; era fruto de haber colocado la
Religión como uno de los principales soportes del Estado; del mismo modo que en el
siglo XIII las órdenes mendicantes encajaron con la burguesía naciente en las ciudades
467
J. GARCÍA ORO; “Observantes, Recoletos, Descalzos…, p. 55.
468
T. de AZCONA; “Protohistoria de los Capuchinos…”, p. 86.
469
Místicos Franciscanos Españoles, vol. III, Madrid 1948, p. 583.
470
T. EGIDO; Las reformas …, p. 105.
471
“La vinculación de grupos de frailes conventuales en los territorios navarros y aragoneses a grupos
de activistas autóctonos discrepantes con la política de la monarquía, imprimió a la reforma, y a las
medidas adoptadas, un marcado carácter político”: H. PIZARRO LLORENTE; “El control de la
conciencia regia…”, p. 182. Los 50 frailes que se llevaron de otras Provincias, lógicamente del reino de
Castilla, influirían en la “castellanización” de las zonas gallegas, aunque aquí este objetivo no aparezca
tan claramente.
472 “Quántas veces las reformas son pretexto para engrandecerse los Reformadores”: LAÍN ROJAS, S.;
Historia de la Provincia…, p. 628.
111
y sirvieron a los intereses del papado473, las Observancias habían sintonizado con los
nuevos estados modernos474. La supresión de los Franciscanos Conventuales, vista
desde aquí, tiene que ver con la consumación de un proceso de adaptación de las
órdenes religiosas a las nuevas circunstancias de la sociedad. En concreto, para la
España dominante no tenía ningún sentido una división dentro de la Orden religiosa
más importante e influyente, pues toda división era signo de debilidad y amenaza de
cisma. En el ambiente se respiraba la necesidad de protegerse de los diversos, que eran
considerados enemigos: protestantes, musulmanes u otras potencias. Corrían tiempos
en los que la consigna era cerrar filas. El mismo Capítulo General de los Franciscanos
Observantes celebrado en 1565 en Valladolid recordaba que, según una bula de Pío IV,
no podían tener cargos dentro de la Orden los que descendieran de moros o judíos475.
Esta supresión es, pues, el fruto de la convergencia de los intereses de un
Estado confesional que trataba de acrecentar por todos los medios el poder de la
monarquía, incluso dentro del campo eclesiástico, y los intereses de la Regular
Observancia Franciscana, que llevaba más de un siglo pretendiendo, y usando todos los
medios a su alcance para lograr ser la única forma de presencia de la Orden en España.
Los dos, Estado y Regular Observancia, creían imprescindible para su subsistencia el
evitar todo cisma y división, que eran terribles amenazas. Nunca ha sido fácil mantener
una dialéctica sana y creativa entre unidad y diversidad; y siempre aparece el peligro o
del uniformismo o de la disgregación.
Algunos autores se empeñan en sostener que Felipe II era sincero en sus
planteamientos religiosos y en sus planes de reforma. Independientemente de sus
motivaciones, lo que sabemos es que no evitaron que tuviera que pagar el precio de
considerar a la Religión como el sólido fundamento ideológico de sus Estados. Es
decir, el poder político acabó manipulando lo religioso a favor de sus intereses. Para
Felipe II y su Corte lo primero eran sus reinos y su subsistencia, y no “el Reino de Dios
y su justicia”. Para los Franciscanos Observantes –al menos, para algunos de sus
dirigentes- lo más importante era conseguir y afianzar una Orden “con authoridad y
crédito”, sin divisiones ni voces discordantes. Tirso de Molina poetizó este asunto de
forma clara, concisa e irónica:
“Ha, bien gobernada España!
donde la Observancia ha sido
la que echando a la Claustral
tiene en ella firme asiento”476.
473 “Las ‘órdenes mendicantes’, urbanas, desempeñan en el siglo XIII el mismo papel que los
cluniacenses en el siglo XI o los cistercienses en el XII: son los propagadores y defensores de la política
pontificia y de la teocracia y ven facilitada su labor por Roma, que las exime de toda dependencia
respecto del poder civil y respecto a los obispos, susceptibles por la territorialidad de sus cargos de
inclinarse hacia puntos de vista contrarios a los defendidos por Roma”: J. L. MARTÍN; La península en
la Edad Media, Barcelona 19782, p. 312.
474
“Las congregaciones de observancia buscaban con ahínco la unidad e incluso la uniformidad en su
familia religiosa, confiriendo a los superiores generales y a sus consejos amplísimas atribuciones de
fiscalización e inspección”: J. GARCÍA ORO; “Observantes, Recoletos, Descalzos…”, nota 1, p. 55.
475 “Ne in ordine nostro admittantur ad officia prelaturae illi, qui descendunt a Mauris vel Iudaeis”: AM,
vol. XX, p. 26.
476
T. de MOLINA; La elección por la virtud, Madrid s/f, p. 21. Citamos un ejemplar que se encuentra
en BN, signatura 1499213.
112
Esta interrelación de los intereses del Estado y los de los diversos grupos
internos de las Ordenes religiosas quedó también de manifiesto cuando en la década de
los setenta fue cambiando la actitud de la Corte respecto de los Franciscanos
Descalzos, que de verse en peligro de extinción consiguieron un espectacular
florecimiento. García Oro piensa que este cambio se dio en función de dos factores: la
misión asiática que se les confió y el auge de la descalcez carmelitana. Creemos que
hay otros aspectos a considerar: el cambio del nuncio Nicilás Ormaneto por Felipe
Sega –el primero era partidario de que las reformas las guiasen los superiores
religiosos y el segundo pensaba en la eficacia de sostener a los grupos de descalzos-;
Bernardo de Fresneda había sido retirado de la Corte y, por lo tanto, la Observancia
había perdido a su más firme valedor a la hora de frenar y abortar lo que ellos
consideraban disidencias477; en la Corte era otro grupo o elite de poder la que estaba
ejerciendo su influencia. Había una estrecha relación entre los grupos de poder que
actuaban en la Corte, los movimientos de los grupos que luchaban por subsistir o
afianzarse dentro de las órdenes religiosas, y la política de la curia romana que tenía
que conjugar sus labores pastorales (reforma) con los intereses de los Estados
Pontificios en sus relaciones con el resto de los Estados.
4- EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA
SEDE.
La monarquía española y el papado tenían muchos puntos de convergencia,
muchos intereses comunes, entre otras cosas porque los “enemigos” eran casi todos
comunes. Convergían sus intereses –al menos a nivel de planteamiento teórico- en las
cuestiones relacionadas con la reforma, cuya necesidad había sido asumida por todos;
salvando las distancias, era como cuando hoy hablamos de “democracia” o “estado de
derecho”. Entonces tenían carta de ciudadanía las palabras “reforma” y “observancia”.
Reforma era “la palabra mágica” del siglo, en expresión de Tellechea478. Ayer, como
hoy, bajo la bondad y el reconocimiento general de estas “palabras talismán” se
camuflaban grandes aberraciones.
Hemos apuntado que la reforma era un arma de control del poder político sobre
la vida religiosa y, en el fondo, sobre la Iglesia. Sólo así podemos explicarnos que, por
ejemplo, cuando los Franciscanos Conventuales estaban ya bajo el Patronato Real –era
el caso de Nápoles-, se llegase incluso a impedir su reforma479, pues en ese caso la
reforma suponía poder y control por parte de Roma.
477 Fresneda había conseguido el alejamiento de los Descalzos de Madrid despues de su primer
asentamiento. Pero los Descalzos contaban con el apoyo del cardenal Alejandro Crivelli –nuncio en
Madrid desde 1561 hasta 1565- en Roma y el de altos cortesanos en Madrid, como la misma Doña
Juana de Austria, el regidor madrileño Francisco de Coalla, doña Leonor de Toledo y el contador mayor
Francisco de Garnica: cf. J. GARCÍA ORO; “Observantes, Recoletos, Descalzos…”, p. 69, nota 32.
478
J. I. TELLECHEA IDÍGORAS; “Ignacio de Loyola, reformador”…, p. 247. “La palabra ‘reforma’
fue grito de guerra en los siglos XV y XVI”: M. ANDRÉS MARTÍN; Historia de la Mística…, p. 213.
Todavía hoy perduran visiones demasiado parciales de la reforma “como reacción a la relajación y
secularización que éstas (las órdenes religiosas) padecían”: M. CANTERA MONTENEGRO – S.
CANTERA MONTENEGRO; Las Órdenes Religiosas en la Iglesia Medieval. Siglos XIII a XV, Madrid
1998, p. 85.
479
Cf. M. de CASTRO; “Supresión…”, p. 215.
113
La reforma fue un factor más en la lucha de jurisdicciones –lucha de poderentre Roma y Madrid480. Por eso es uno de los asuntos que aparecen con más
frecuencia en las relaciones entre el papado y el monarca español.
Pío IV y sus consejeros resistieron tenazmente a las presiones que ejercía sobre
ellos el embajador español para controlar desde el Estado la reforma. La curia romana
se hacía fuerte en la idea de que la reforma estuviese en manos de los mismos frailes,
tal y como estableció el Concilio de Trento, resistiéndose a ceder a manos del rey
católico lo que consideraban que era parte de la jurisdicción eclesiástica.
La subida al solio pontificio de Pío V supuso un cambio radical en este
asunto481. Pío V se tomó muy en serio el tema de la reforma. Estaba predispuesto a
tomar decisiones sobre la reforma de la órdenes religiosas. La supresión de los
Franciscanos Conventuales se sitúa dentro de las actuaciones del primer año de su
pontificado, parece que creyendo en las buenas intenciones del rey de España, al que
por otro lado debía su apoyo para acceder a la Sede de Pedro. De todos modos,
sabemos que él entendía que antes de ejecutar la reforma era conveniente enviar
visitadores que averiguasen el estado real de la vida religiosa en España, y después
actuar. Pero, aunque estuviese predispuesto a tomar decisiones como las del “Maxime
cuperemus”, ¿por qué Pío V firmó breves que suponían la supresión de órdenes
religiosas sin el procedimiento que él creía conveniente? ¿Por qué actuó contra los
postulados del Concilio de Trento, que expresamente había aprobado la pervivencia de
los Franciscanos Conventuales?
Los historiadores franciscanos conventuales, para justificar esta actuación del
Papa, han hablado de que estaba “mal informado”. Ya lo habían dicho el doctor
Navarro respecto al Papa y al rey, y su amigo y sucesor Sixto V482 solamente respecto
a Pío V. No nos parece suficiente este estar “mal informado”. Era una manera de
justificar a los grandes personajes. Pío V era consciente de su necesidad de
información antes de ordenar cualquier tipo de actuación y no podía ignorar los
intereses propios que movían a la Corte de Madrid. Esta decisión de Pío V se puede
iluminar desde las siguientes perspectivas:
1.- El breve que autorizaba la supresión de los Franciscanos Conventuales en España
fue una concesión del Papa a las vehementes presiones que “bajo capa de bien” le
480
“L’Etat moderne qui voulaient éliminer les jurisditions concurrentes”: N. LAMAITRE; o. c., p. 127.
En agosto de 1569 el embajador español escribía: “ablando con Sd. en el negocio de los diputados de
Cataluña se me metió en las materias de jurisdicciones, tomando ocasión de que no abia obedecido el
breve que envio a su nuncio sobre este negocio y vino en tanta cólera que me dijo que en Francia ni en
Alemania nunca se avia llegado a tan rezio termino como avia sido ordenase a los minstros de V. Md.
que no obedeciese lo que su Sd. mandase”: AIVDJ, envío 12, nº 200. ¿Cómo se puede hablar luego de
“acatamiento (de Felipe II) a la sede apostólica”?: M. de CASTRO; “Supresión…”, p. 192.
481 “Hasta 1566, cuando ya era Papa Pío V, no se aprobó el programa español (de reforma de las
Ordenes). A partir de entonces el rey procedió a eliminar a los claustrales, a racionalizar las órdenes
mediante la supresión de unas y la fusión de otras, y a abolir varias casas religiosas. Se empleó la fuerza
y en algunas zonas tropezó con una fuerte oposición. El resultado, no obstante, fue una nacionalización
consciente del impulso religioso y la atribución de gran importancia a la vida comunitaria y
contemplativa”: H. KAMEN; Una sociedad conflictiva…, p. 289.
482
Sixto V ordenaba en la constitución “Decet Romanum Pontificem” del 5 de septiembre de 1587 que
volviese a los Franciscanos Conventuales el convento de Corinaldo (Italia), porque Pío V había sido
“male informatus”: citada en D. SPARACIO; I minori Conventuali e S. Pio V, Gubbio 1924, pp. 32-34.
Esta obra fue publicada “per uso degli Archivi dei Frati Minori Conventuali”, porque la censura
eclesiástica no permitió que fuese publicada en la revista “Miscellanea Francescana”. Debió parecer
poco respetuosa con la figura de San Pío V.
114
hacían los diplomáticos españoles. De todos modos, no fue ésta la única firma de Pío V
por la que, al autorizar una determinada actuación, alguien influyente (el cardenal
Alejandro Farnesio, por ejemplo) conseguía acrecentar sus propios intereses483.
2.- Pío V comenzó su gobierno de la Iglesia contando muy poco con sus
colaboradores484. Esto podría explicar el por qué los cardenales no tuvieron ocasión de
aconsejarle, o frenarle, como habían hecho con Pío IV.
3.- En su propia Orden, Pío V había actuado desde esta perspectiva de intentar que
todos asumiesen el paso a la Observancia, aunque con métodos más suaves: para
reforzar el poder de su Orden, Pío V, observante dominico, quería eliminar a los
conventuales. Desde el 21 de noviembre de 1566 ya no existían en España. El Capítulo
General, dominado por el Papa, amplió esta política, decidiendo que en adelante nadie
podría recibir el hábito entre los dominicos conventuales sin permiso escrito del
Maestro general485. La supresión de los Franciscanos Conventuales iba en la misma
línea. En su esquema mental cuadraba perfectamente la supresión de cualquier
conventualismo. No obstante, conviene tener en cuenta que entre los dominicos no
había una separación como la que se daba entre los franciscanos desde hacía ya
muchos años486. El Papa, parece lógico suponer, conocía bien la situación histórica de
la Orden Franciscana, máxime cuando sabemos que valoraba y respetaba mucho al
franciscano convental Félix Peretti.
4.- Desde algunos rasgos de su personalidad también encaja una decisión de este tipo:
“la moderación y el sentido común, (eran) cualidades que faltaban notablemente en
Ghislieri”487. “Qué mezcla más sorprendente de sencillez, arrogancia, rigor personal,
483
Cuando Pío V estableció que todas las abadías italianas debían contribuir a la creación de
seminarios, el cardenal Alejandro Farnese, que era el abad comendatario de la Abadía de Farfa, al no
conseguir que los monjes diesen la mitad de lo que se les pedía argumentado que según sus privilegios
papales estaban exentos de todo tipo de tributo, consiguió un breve papal con fecha 7 de abril de 1567,
que le permitió entrar en el monasterio y hacer pasar a los monjes de la Congregación Benedictina
alemana, de la que formaban parte, a la Congregación Casinense. Todo lo hizo so capa de ser una
reforma de la vida religiosa del monasterio, pero “nel complesso la verità era stata sacrificata alle mire
interessate del cardinale Alessandro”: G. P. POZZI; Le Porpore di Casa Farnese. Luci ed ombre nella
Controriforma, sin lugar ni fecha (¿Piacenza 1995?), p.168. Los modos y métodos usados fueron
similares a los que utilizaron los poderes españoles con los Franciscanos Conventuales en aquellas
mismas fechas. La reforma religiosa de este monasterio fue para conseguir fines económicos, de
prestigio y de poder: cf. Ibid., pp. 166-170. Parece que el mismo Pío V se dio cuenta de que “le cardinal
Farnèse s’occupait de ses propres intérêts avec beaucoup trop de zèle pour être un bon collaborateur”:
cf. N. LAMAITRE; o. c., p. 117.
484 “Pie V se réservait la conduite personnelle des affaires de gouvernement. Autrement dit, il choisit
d’emblée de conserver la plénitude du pouvoir et de en rien déléguer”: cf. Ibid., p. 117.
485
Cf. Ibid., p. 165. Según este autor, los dominicos eran el faro de una reforma que pretendía
organizar la vida regular sobre bases cada vez más rigurosas y uniformes. Pero el Papa solo no podía
imponer el rigor. Era una aspiración de su tiempo. Los clérigos más dinámicos de la Iglesia reclamaban
con insistencia esta orientación hacia la observancia. “C’est la raison da sa volonté de soumettre les
franciscains conventuels aux observants”: Ibid., p. 169.
486
La Provincia dominicana de Castilla se había fusionado en la Congregación de Observancia en
1504. Beltrán de Heredia habla luego de la “irradiación de la reforma en Aragón y en Portugal”: V.
BELTRÁN DE HEREDIA; Historia de la Reforma de la Provincia de España (1450-1550), Roma
1939, p. 184.
487 M. TREVOR; San Felipe Neri, Santander 1986, p. 117. Antes, en la p. 116, dice de forma
ponderada: “Nunca buscó los ascensos; el poder era para él un simple instrumento para hacer observar la
moralidad… Fue esto precisamente lo que hizo de él un mal gobernante”.
115
abnegación religiosa y áspera exclusividad, de odio violento y persecución
sangrienta”488 .
5.- Tenía ideas fijas también respecto a otras órdenes: “Sábese que Pío V estaba
predispuesto contra el Carmen por la inobservancia de los religiosos en Italia; Zúñiga
pensó que se podría conseguir del Papa la supresión de todos los carmelitas, destinando
su hacienda a los dominicos, pero opúsose Pío V a efectuarlo en parte porque no se
pensara se movía a ello por codicia y deseo de favorecer su propia orden”489.
Pío V cambió muy pronto su línea de actuación. Para los Franciscanos
Conventuales era ya demasiado tarde. Al ver que en el fondo se estaba poniendo en
juego su jurisdicción sobre las órdenes dio marcha atrás en su modo de proceder. El 10
de febrero de 1568 el cardenal Alejandrino escribía al nuncio Castagna, mostrando “el
enojo del papa contra los obispos: ‘Si dette ordine questi mesi passati a i vescovi del
regno di Catalogna et d’Aragona pero Breve che dovessero attendere alla riforma del
frati conventuali di S. Francesco et di alcune altre regole… i detti vescovi hanno
trapassati la commission loro, …tentando di unire et supprimere… questa non è la
mente de S.S. in tale riforma, nè intende che sia per l’avenire ancora”490. El
embajador español notificaría al Rey sus impresiones sobre este cambio de rumbo491.
El Papa Ghislieri cambió, pero no porque hubiera descubierto que los medios usados
“obedecían más a la lógica del poder que a la del Reinado de Dios, más a la
mentalidad del antiguo inquisidor que a la de pastor, más a la lógica de la imposición
que a la de la conversión”, como dice González Faus refiriéndose a otra situación de la
obra de este mismo Papa492. Ghislieri cambió porque veía mermada la jurisdicción
488
L. RANKE; Historia de los Papas …, p. 173. También se ha dicho que “en 1570, haciendo gala de
su grave falta de vivión política, excomulgó a Isabel I de Inglaterra”: C. VIDAL MANZANARES;
Diccionario de los Papas, Barcelona 1997, p. 100.
489
L. SERRANO; Correspondencia…, vol. IV, p. XLVIII.
490
Ibid., pp. XXXVII-XXXVIII.
491
El embajador en Roma, Juan de Zúñiga, el 7 de septiembre de 1569, escribía así: “Ha podido mucho
el demonio en que haya su Santidad entrado que sospecha que su Magestad le persuadían sus ministros
que pussiese la mano en la reformación de las órdenes por adquirir jurisdicción a ellas, porque éste es el
punto que le ha hecho en esta parte mudar el camino…”: AIVDJ, envío 12, 226. Que los intereses
religiosos no son los primeros o que están muy mezclados con los políticos y el poder, puede verse en la
copia de carta del embajador a Zayas, 28-11-1569: “En las reformaciones no escribo a su Magestad
porque no hay qué decirle sino que sospecho que en lo de los premostratenses no se hará cosa que
convenga porque es grande la instancia que por gente de Francia se haze a su Santidad de que no les
quite las religiones que tienen en aquel reino la cabeça y como nunca le amenazan con menos de quitarle
la obediencia sacan del cuanto quieren…”: AIVDJ, envío 12, 229. En diciembre escribía aún más claro
al Rey: ”me dixo que a su Santidad le havia parecido mal que VM manadase que entreviniesen legos en
otros negocios y se comunicasen con ellos las miserias y flaquezas que se hallaban entree los frailes. Yo
le dijo que los legos que en esto entendían eran muy necesarios para la dirección y ejecución de los
negocios y que la mayor parte de los ministros con quien se trataban eran eclesiasticos, Dixome que el
papa sabia que todo pasaba por manos del licenciado Menchaca y doctor Velasco y que entrambos tenia
muy mala satisfaccion porque entendía que eran los que más contrarios se mostravan a la jurisdiccion
eclesiástica…”: AIVDJ, envío 12, ¿232? (el número no se puede precisar más). Pero ya antes, el 26 de
agosto de 1568, Pío V había ordenado al nuncio en Madrid que se encargase de las cuestiones de los
religiosos: cf. AGS, P.R., 23-93.
492 J. I. GONZÁLEZ FAUS; La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del magisterio eclesiástico,
Barcelona 1996, p. 76.
116
papal, reconociendo quizás que había cedido demasiado a las presiones de la
diplomacia española.
Desde la documentación analizada, parece que la relación entre la monarquía
española y Pío V no fue tan irenista como a veces se ha visto493 y se sigue viendo, si
bien intentando matizar494. Felipe II y Pío V se entendieron bien en muchos asuntos: en
aquello que interesaba a ambos estados; pero sufrieron el desencuentro e incluso el
enfrentamiento cuando chocaban sus intereses. Un punto crucial de desencuentro fue la
delimitación de la jurisdicción eclesiástica y estatal: la lucha del papado por mantener
su jurisdicción y los denodados esfuerzos de la monarquía hispánica por extender más
y más su poder a todos los ámbitos políticos, sociales y religiosos495. “La pugna que
Felipe II mantuvo durante la mayor parte de su reinado con Roma se debe explicar
por tanto por la pretensión que tuvo el Rey Prudente de poner bajo su control
determinadas funciones que el pontífice consideraba como propias”496.
La corte pontificia era un centro de poder e influencia codiciado por las
diversas cancillerías europeas. Cada uno intentaba controlar el mayor número posible
de cardenales e influir al máximo de sus posibilidades en la elección papal497. En ese
contexto se dieron las negociaciones para la reforma de los religiosos.
Dentro de la misma lógica de su tiempo, los obispos españoles consideraron
que con actuaciones como ésta ganaban en jurisdicción. Se veían con poder sobre los
religiosos. No conocemos discrepancias serias respecto de esta cuestión; ellos se
sentían fieles a la Corona, máxime cuando en casos como esta supresión veían
aumentar su jurisdicción al poder entrar en conventos y decidir sobre sus personas y
bienes. Lo hemos visto en la práctica totalidad de ocasiones que nos han salido al paso
en este trabajo. Mencionamos aquí alguna ocasión más, porque abundan en esta línea
de actuación: el obispo de Zamora escribía el 22 de junio de 1567 comunicando al rey
cómo vigilaba al Ministro General de los Terciarios Regulares Franciscanos con “sus
(propios) espías”498. Poco después, el obispo de Córdoba, Cristóbal de Rojas y
Sandoval, sugería el rey que los capítulos generales se celebrasen cerca de donde él
estuviera y que los obispos tuviesen que informar en los concilios provinciales sobre
los regulares499. El precio que pagó la Iglesia fue alto. Los obispos estaban muy
493
“Armonía y unidad de ideales”: R. GARCÍA-VILLOSLADA; “Felipe II y la contrarreforma
católica”, en GARCÍA-VILLOSLADA, R.; Historia de la Iglesia en España, vol. III-2º, Madrid 1980,
pp. 50-52.
494
Cf. A. BORROMEO; “Felipe II y el absolutismo confesional”, en Felipe II, un monarca y su época.
La Monarquía hispánica, El Escorial 1998, pp. 185-195.
495
Se ha llegado al extremo de afirmar: “El resultado era que el Papa estaba prácticamente privado de
toda autoridad jurídica en España, y la Corona era señora absoluta de la Iglesia. Para justificar esa
situación, única en el mundo católico, los juristas elaboraron una doctrina de <regalismo>”: H.
KAMEN; Una sociedad conflictiva…, p. 287.
496 J. MARTÍNEZ MILLÁN – C. J. de CARLOS MORALES (Dirs.); Felipe II (1527-1598). La
configuración de la Monarquía Hispánica, Salamanca 1998, p. 110.
497 “A Farnes hago todos los regalos posibles, porque mientras fuese cardenal conviene infinito
sostenelle; pero en quanto a ayudalle para Papa estoy en la opinión que siempre”. Así decía el embajador
Requesens al Rey el 16 de enero de 1567: L. SERRANO; Correspondencia…, vol. II, p. 24. En un
ambiente así ¿es correcto interpretar la supresión angelicalmente?
498
AGS, P.R., 23-86 (I).
499
Carta del 18 de marzo de 1568, citada por M. de CASTRO; “Supresión…”, pp. 212-213.
117
mediatizados por los intereses del Estado. Para ellos, servir a un estado católico era
defender los intereses de la Iglesia católica ante todos los cristianos y ante los
musulmanes; pero al final sobresale más su interés por permanecer en el cargo y
defender a quien les ha promovido que su preocupación por guiar a una Iglesia signo
del Reino de Dios.
5- UNA VALORACIÓN FINAL.
El IV centenario de la muerte de Felipe II (13 de septiembre de 1598) se ha
centrado en un desmantelamiento de la “leyenda negra” y una sutil exaltación de su
obra. Nuestro objetivo no ha sido valorar ni la figura ni la obra de este rey, pero al final
de este estudio sí que podemos concluir que, desde el comienzo de su reinado, puso
todos los medios a su alcance para mantener y acrecentar su poder, importándole los
medios en la medida en que contribuyesen a afianzar su poder, eso sí, bañando sus
actuaciones de un justificativo cariz religioso. Aquí hemos visto un caso concreto en el
que se pisotearon los derechos de unos frailes que tenían una larga trayectoria de vida,
pero que, precisamente en base a su historia, no habían encajado totalmente en la
estructura de un estado moderno como era el que estaba afianzándose en la monarquía
de Felipe II. En este caso se aplicó la ley del más fuerte. Se sacrificó una minoría
(Franciscanos Conventuales) para satisfacer los deseos de crecimiento y expansión de
una institución que en ese momento era más fuerte y poderosa (Observancia
Franciscana) y que a su vez colaboraba en el sostenimiento de la institución estatal
tanto por su organización interna –paralela a la del Estado- como por su colaboración
directa por medio de muchos de sus miembros más destacados.
En la supresión de los Franciscanos Conventuales se usó un método
oscurantista y se aplicó la ley de los hechos consumados. ¿Cómo calificar de otro
modo la forma usada para llegar a cada uno de los conventos y por fuerza de ley, o al
margen de la misma, obligar a los frailes a entregar todos sus bienes y entregarse a sí
mismos a otra institución religiosa de la misma familia, pero con la que se mantenían
relaciones de clara y archiconocida rivalidad? Se procedió de forma similar a como se
sofocaron los intentos de rebelión en Flandes, se detuvo y procesó al arzobispo de
Toledo Carranza o se limitaron las peculiaridades sociales de los moriscos.
Kamen ha afirmado que “no sería injusto comparar la abolición, clausura y
fusión de casas religiosas españolas con la disolución de los monasterios inglesa: la
diferencia reside en que en España todas las propiedades confiscadas quedaron en
manos de la Iglesia para su utilización”500.
Dicha supresión se hizo en nombre de la “reforma”. En la Corte de Felipe II se
mezclaba la sensación de que se estaba buscando una sociedad cristiana formada y con
gran altura moral –a lo que tenía que contribuir la reforma de la vida religiosa- con la
necesidad de controlar unos centros de gran influencia social como eran los conventos
de frailes y monjas.
Los Franciscanos Conventuales fueron víctimas de este sistema; fueron
víctimas de un sistema en el que estaban unidas la política y la religión, con las
servidumbres mutuas que esto suponía. La Iglesia, en general, tenía mucho poder a
costa de perder libertad para desmarcarse y poder denunciar actuaciones injustas en el
fondo y en la forma. Carecía de sentido el suprimir una Orden religiosa, y más aún el
hacerlo sin un procedimiento que se ajustase a las más elementales normas del
500
H. KAMEN; Cambio cultural …, p. 63.
118
derecho. Carecía de sentido y, sin embargo, fueron escasas las voces discordantes que
se oyeron. Sólo los que ya estaban por otros motivos enfrente del sistema se
permitieron expresar su desacuerdo (Diego de Estella, Martín de Azpilcueta). Ésta ha
sido la visión que la Orden Franciscana Conventual ha tenido durante siglos y que hoy
podemos confirmar desde la documentación que conocemos.
119
APÉNDICES
-1Valoración de Salvador Laín Rojas (1757-1824), cronista de la Provincia Franciscana
Observante de Granada, sobre el final de la Provincia Franciscana Conventual de
Castilla.
LAÍN ROJAS, S.; Historia de la Provincia de Granada de los Frailes Menores de N. P. S. Francisco,
manuscrito de 1819, pp. 414-415:
Aquí feneció la Provincia de Castilla de los Padres Conventuales en el seno de su hija
la Provincia Observante de Andalucía arrojada en él herida mortalmente por forasteros
(sic), que no supieron, o no quisieron respetar su mérito. Nosotros debemos venerar la
memoria de tan buena Madre, cuya sucesión llevamos sin haber mendigado de los
extraños la reformación, que ella misma nos dejó en herencia. ¿Quién fue más zeloso
de la observancia de la Regla, que fr. Gonzalo de Valboa, nuestro digno Provincial?
¿Qué más pudo hacer de lo que hizo Fr. Juan de Santa Ana por conservar a un mismo
tiempo la vida reformada, y la unidad de su Provincia? Debaxo de la obediencia de los
Padres Conventuales vivieron y murieron santamente los gloriosos Mártires San Juan
de Zetina, y San Pedro de Dueñas. Todo el tiempo que vivió en Andalucía San Diego
de Alcalá estuvo sugeto a los Padres Conventuales. El Beato Amadeo fundó en Italia
su Congregación sugeta en todo a los Padres Conventuales del mismo modo, que
aprendió en San Francisco de Úbeda, donde profesó. El Ilustrísimo Señor Dn Fr.
Gonzalo de Valboa, Obispo y Mártir en Granada, no cede a los más zelosos
reformadores. Porque harto bueno es el Pastor que sacrifica su vida por cuidar a sus
ovejas. Fr. Sancho de Hontañón, ¿qué dexó de hacer por reformar conventos que lo
necesitaban? El Ilustrísimo Señor Obispo de Guadix, Dn Fr. García de Quixada, ¿no da
honor a la familia de los Conventuales? El mismo Fr. Pedro de Arquellada, último
Provincial Conventual en la relación que hizo de los empleos de la Comunidad de Jaén
nos dexó un testimonio de la inocencia de su Corporación, injustamente perseguida.
Unos religiosos que enseñan, predican, confiesan, y se ocupan de servir a los militares
nobles heridos en la guerra hacen quanto está en su parte por ser miembros útiles a la
sociedad. Los padres Conventuales tenían a su cargo los Hospitales de la Caridad de
Córdoba, de la Concepción de Baeza, y de San Luis de Jaén, con otras tantas Cofradías
empeñadas en la curación de los enfermos.
-2Informes de Francisco Pacheco, franciscano observante, confesor de la reina Isabel de
Valois, sobre la supresión de los Franciscanos Conventuales, aportando razones
históricas.
AGS, P. R., 23-227, fols. 21-22.
De fray Francisco Pacheco.
120
Antiguamente en la orden de San Francisco el ministro general era claustral el
qual tenia el sello de la Orden y los observantes ultramontanos tenian un vicario
general y otro vicario general tenian los observantes cismontanos, los cuales vicarios
generales despues de electos eran confirmados por el ministro general claustral y en las
provincias avia conventos claustrales y provincias claustrales y abia conventos
observantes y provincial observante y quando los observantes elegian provincial abian
de yr al provincial claustral de la misma provincia pa que le confirmase. Todo esto era
por razon que el ministro general era claustral. Esta manera de gobierno duro hasta el
papa Leon decimo. El qual por la gran devocion que tenia a la orden junto Capitulo
Generalisimo en Roma en el qual presidio el mismo pontifice y quito el sello de la
orden a la Claustra y o dio a la observancia, y tambien les quito el ministreriato general
y lo dio a la observancia, y mando que los observantes confirmasen a los claustrales.
Abia entonces quando este capitulo se celebro frayles observantes subjetos a
diversos prelados porque como el general era conventual no querian estar sujetos. Fue
fray Amadeo, el qual edifico ciertos conventos de observancia que le tenian por
prelado. Otro fraile llamado Clarino edifico ciertos conventos y a os frailes dellos
llamaban clarinos, y desta manera abia cinco o seis maneras de observantes y tantas
obediencias a diversos prelados. El papa reduxo todos estos a una obediencia del
ministro general de la observancia, sobre lo qual se hizo una bula muy sollene que se
llama de la Union y junto con ella se expedio otra bulla en que el papa da la manera
como se han de reformar los conventos de los claustrales, ambas estas bulas di al Señor
obispo de Cuenca y le adverti dellas.
En lo demás que adverti a su Santidad dire aquí lo que se me acordare de lo
que en escrito di a su Santidad.
- Lo primero es que si debe platicar se sera bien tomar todos los conventos o parte
dellos. Parece que no se deben tomar todos porque repartidos por todos los conventos
los claostrales podrian hazer mucho daño especialmente en frayles moços, y asi do se
piensa o pretende hazellos observantes, convertiran a los observantes en claostrales.
- Lo segundo hay entre ellos frayles que han sido provinciales y entre ellos tienen sus
libertades y privilegios y si esto se les a de dar en la observancia sera introduzir en la
observancia tales costumbres que por esto seremos claustrales.
- Lo 3º ay entre ellos muchos que antes seran soldados o turcos que observantes, y
dalles ocasión a que siendo malos sean peores parece conciencia especialmente que
ellos prometieron aquella manera de vivir, y la Regla de san Francisco con aquellas
dispensas.
- Lo quarto por ventura los Reyes Católicos con esta consideracion no reformaron
todos los conventos sino algunos y asi se podría hazer agora, recogellos a los que no se
quieran reformar en algunos conventos y que no tomen novicios sino que alli se
acaben.
De la manera como se deben tomar los conventos:
- Parece que se deben tomar en un mismo día porque a tomarse sucesivamente no
dexaran plata en la sacristia ni alhajas en las oficinas, y aun venderan toda la renta que
pudieren. Parece que el obispo a su lugarteniente debe dar parte al regidor del pueblo, o
su Magestad le debe escribir para que se junte con el obispo, y un dia yr el obispo a
misa o a ottro tiempo, y como que se encontro con el corregidor vaya al convento de
san Francsico y llame al guardian y digale que junte a los frayles que les quiere
comunicar algun negocio o cosas del concilio lo que puede hazer, y juntos en el
capitulo pponelles a lo que pareciere, y notificalles el brebe de su Santidad
ppersuadiendoles que se reformen y que seran bien tratados. Cuando el obispo entrare
avisara a algunos criados que se pongan a la puerta de la sacristia y otros a la porteria y
121
otros a la puerta de la yglesia. Y para este dia tendra el obispo diez o doze frayles
observantes en su casa o en otra parte, de manera que en tanto que el esta haziendo su
platica entren ellos en el monasterio y al que el provincial señalare que quede por
prelado el obispo le dara juridicamente la posesion del convento, y el tal tomara las
llaves de la porteria, sacristia y yglesia y las dara a frayles observantes y porque no aya
algun escandalo sera menester sacar algunos frayles o todos para cuya provision asi de
bestias como de otras cosas debe tener el corregidor autoridad para los proveer a costa
de la ciudad.
- Para los conventos de las monjas sera menester mucha paziencia y hablar a sus
deudos primero. Son menester palabras muy blandas prometiendoles que no an de
quitar a la abadesa ni a las oficialas que tiene puestas antes las an de favorecer y no an
de traer monjas de fuera, y pareceme que se debe hazer asi y que bastaria por agora
ponelles algunos estatutos y sino los guardasen entonces se podrian traer monjas de
fuera y porque tienen los conventos muy abiertos y sera luego menester restar puertas,
ventanas, hazer escala, locutorios y poner redes de hierro, debia su Magestad mandar
que el corregidor a costa de la ciudad hiziese estos reparos.
La hazienda que tienen los frayles:
- la hazienda que tienen los conventos es en dos maneras. La una es capellanias con
carga de misas y otros oficios. La otra es hazienda libre. La primera debese aplicar al
monasterio de Santa Clara del lugar con la mesma carga y que la abadesa y convento
sea obligada a manadar dezir aquellas misas y oficios en San Francisco del mismo
lugar dando a los frayles la limosna que comunmente se suele dar. Para esto sera
menestaer el consentimiento de los patrones y creo la autoridad del Papa. La otra
hazienda debese nombrar por el corregidor y regidores un sindico que la cobre y la
gaste en reparo del monasterio de San Francisco con parecer del guardian y de los
regidores nombrados por el corregidor, y que esta hazienda se gaste en esto hasta que
el convento este bien reparado y edificado y despues y no antes se de esta renta al
monasterio de Santa Clara. En esto si les pareciere al cor regidor y los regidores sobre
dichos y al guardian que fuera mejor bendella para los dichos reparos.
Esto es lo que se me acuerda de lo que di al señor obispo, y en esto de la
hazienda sera menester advertir que si no esta esto en el breve se pida a su Santidad.
Por orden de vra.md, fray Francisco Pacheco.
Del padre Pacheco. En el segundo capitulo de la carta de su Magestad que dize
que porque no se pueden poblar todas las casas de los claostrales se unan unas a otras,
parece que no conviene porque queda la misma dificultad porque estando unidas o
subjetas a otras que esto quiere decir unidas, a se de poner en ellas frayles, tres o quatro
por lo mas, lo qual es grande inconveniente y seria difulncion, por tanto parece que
sera mejor que su Santidad cometa a que se despueblen a se haga o que pareciere al
ordinario y al provincial porque podria ser que pareciese poner en ellas estos descalços
de fray Pedro de Alcantara quitandoles casillas y tugurios que tienen sembradas en
estos reinos, y alli podrian tener su provincia de Sant Joseph porque las mas casas de
claostrales en este reino estan en Galizia y de alla tienen ellos su principio.
- En el 3º capitulo donde se haze mencion de la bula de la union sera menester que su
Santidad derogue tambien otra bula que el mismo papa leon concedio en que da forma
como sean de reformar los conventos de los claostrales y pues en esta reformacion no
sea de guardar aquella sera bien se haga mencion de aquel breve. Yo los di ambos al
señor obispo de Cuenca, seria bien bellos para poner en la relacion la cabeça dellos,
porque creo que esto es estilo de la Curia.
122
- En el quinto capítulo donde se dize que los frayles terceros se reduzcan a la
observancia de Sant Francisco, esta orden tercera instituyola Sant Francisco para
hombres y mujeres casados para que viviendo en su matrimonio sirviesen a dios, y no
sabria al presente dezir como o por que pontífices tomaron la manera de vivir que
agora tienen. Tienen algunos monasterios de frayles y muchos de monjas y metellos o
mezclallos con los frayles observantes y obligar a los frayles observantes que se
encarguen de tantos monasterios de monjas de dalles vicarios los seria gran perjuizio
de la observancia y gran destrucion y por tanto parece que se debe tomar informacion
dellos, y de la regla y de los breves en que los sumos pontifices les an dado la manera
de bebir que agora tienen y sabido esto puede se les poner prelado que les ponga en la
observancia de su instituto porque pasallos a otra orden así a bulto sin saber su
particular pareceme que con dificultad se podria hazer.
- En el sexto capítulo donde se trata de reduzir los frayles de fray premosten a los
bernardos o benitos, yo creo que su instituto difiere mas del de Sant Bernardo o Sant
Benito que el negro de lo blanco aunque los prelados se llaman abades. Sería menester
saber en particular su instituto y como se guarda y ponelles prelados religiosos aunque
fuesen de otras ordenes, porque desazer una orden que la yglesia a tantos años que la
amplia es cosa digna de Concilio.
- En el septimo capítulo donde trata de los canónigos regulares, como estos son de la
orden de Sant Augustin y presumen que ellos son los hijos verdaderos y a abido
grandes pleytos en esto, parece que se debe tomar informacion de algunos religiosos de
Sant Augustin para saber el instituto destos y que manera de bebir tienen, y puede se
les poner prelados de la orden de Sant Augustin que residan con ellos como esta el
conbento de calatraba, y este modo de reformacion seria mas facil y a su magestad util,
a mi parecer.
- En lo que toca a los monasterios de monjas, se debe pedir que den algunos a los
ordinarios, porque cierto son gran carga para la observancia. Y siendo yo provincial
dexara de muy buena gana todos los que estan a mi obra.
- Pareceme que estas informaciones que aquí digo se debieran hazer antes de pedir los
breves a su Santidad y por falta dellos se hazen las cosas arremiendos, y asi lo deviera
su Magestad comunicar antes y con las particulares informaciones pedir las facultades.
- En los trinitarios mercedarios y carmelitas que es una de las quatro ordenes
mendicantes tanbien se debe tomar informacion de su instituto y saber cómo biben y se
guardan, porque siendo su instituto aprovado por la Sede apostólica no se podra
facilmente desazer.
- Y finalmente parece que el Comendador mayor teniendo relacion particular del
instituto de cada orden destas y de lo mal que se guarda, podra conveniblemente pedir
reformacion mas en general diziendo que biben con libertad, si el papa le pregunta que
instituto tienen, y no le respondiendo podria su Santidad detenerse hasta ser dello
informado.
En lo que toca a la renta de los conventos pareceme que se debe pedir conforme
a lo que yo tengo dado por escrito, porque la renta que tienen los claostrales en Castilla
es muy poca y lo mas es de capellanias y anexandose esta renta a las monjas que
tambien son pobres todavia les sera algo provechosa. Y las casas de los frayles estan
tan desbaratadas que anunque la otra renta fuese mucha no bastaria para que en
muchos años se puedan reparar y reedificar, digo esto para lo que su Magestad dize
que se aplique la renta a collegios. De los conventos de aragon no se nada.
123
-3-
Venta de un caserío de Diego Carreño, vecino y regidor de Oviedo, al convento de San
Francisco de dicha ciudad, el 6 de mayo de 1558.
AHN, CLERO, REGULAR-SECULAR, leg. 5222.
En el monesterio de San Francisco extramuros de la ciudad de Obiedo, a seys
días del mes de mayo año de mill e quinientos e cinquenta e ocho años, ante mí el
escribano e testigos de yuso escritos paresció presente el señor Diego Carreño vezino e
regidor de la dicha ciudad de Obiedo e dixo que por quanto él uvo comprado a los muy
reberendos guardianes religiosos frayles deste monesterio la casería de Coladenes, que
es casa, horrio y heredades elantados, con sus anexos y boz de billa con cargo que a
cada un año abía de pagar el llebador de la dicha hacienda e casería de Coladanes çinco
fanegas de pan pisado por el día de Todos Santos, puestas quel dicho monesterio por
las nibersarias dotadas por las ánimas de María Belazques e Ruy Yñigo de Carro e su
muger, defuntos, y él de presente era tenedor e señor de la dicha casería e bienes y por
cabsa que las dichas nibersarias estubiesen situadas en los dichos bienes e çiertas
esequias al prior del dicho monesterio e defuntos, e porque estaba conosçido e por
verdad aberiguado que el dicho monesterio e frayles del tenían nezesidad de la dicha
casería por estar tan çerca e para tener la probechamiento della para ganados, pan e
yerba, leña e frutas y les era muy útil e probechoso tenerla e beneficiarla ansí por los
dichos muy reberendos señores guardianes e frayles abía seydo rogado para que se les
hiciese dello traspaso. Y quel dicho monesterio por tanto queriendo conplazerles ha
paztado de propio ynterés suyo por la presente desde agora zedía e traspasaba, dió y
entregó al dicho monesterio de San Francisco de Obiedo e guardián e frayles del la
dicha casería según y como del le fue dado, sin ganados algunos, ansí los que con ella
rescibió como los que de presente en ella están, porque éstos se quedan con él
libremente y desde agora se le entregó e dió por entregado e la posesión dello corporal,
real bel casi con los frutos que de presente ay e se obieren de pagar de aquí al día de
San Martino que primero biene e de allí perpetuamente constituyéndose como se
constituyó por su ynquilino, posedor en su nombre e para la paga de los dichos bienes
se quedó con el dicho Diego de Carreño todos los bienes rayces quel dicho monesterio
de San Francisco tenía en la felegresía de Lugones, que se pagó della antes de agora; le
fueron dados e más diez e ocho mill e setecientos e cinquenta maravedís que en dineros
de presente le quedó de dar fray Cristóbal Yváñes, guardián del dicho monesterio por
sí e por los otros frayles (tachado) del dicho monesterio, le dió e quedó de dar pago e
seguridad dello dende aquí al día de San Juan de junio deste presente año para que
realmente dello sea pagado. Más y allende de la dicha hacienda de Lugones la qual
perpetuamente queda con el dicho señor Diego de Carreño, y el dicho señor Diego de
Carreño se obligó con su persona e bienes, muebles e rayces, abidos e por aver, de
tener e guardar lo sobredicho e que él ni otro no pedirán ni demandarán la dicha casería
de Coladenes agora ni en tiempo alguno e caso que lo haga que le no bala. E luego los
dichos fray Cristóbal Yváñez, guardián y el padre fray Alonso de Piñeros, pedricador,
e fray Gaspar de Santollano e fray Alonso de Andallón e fray Juan de Aguilar e fray
Juan de Bascones, frayles profesos del dicho monesterio que presentes estaban en su
ayuntamiento a campana tañida, dixeron que abiendo entendido todo lo dicho e la
utilidad e probecho que al dicho monesterio se siguía e darles el dicho señor Diego de
Carreño la dicha casería que lo açetaban e azetaron e ricibían para sí e para el dicho
124
monesterio para que sea suya e con el dicho cargo que tiene quedaron de pagar las
dichas çinco fanegas de pan de niversarias según que la dicha casería estaba obligada
por las dichas niversarias de la dicha María Belazques e Ruy Yñigo de Carro e su
muger e Alonso Gonzalez de la Rua tal (tachado) como de la renta, sus hazedores
según y de la manera que antes la tenía el dicho monesterio, según está los contratos
ante Pedro Díez de Billabona, escrivano, e otros escrivanos, e desde agora se
constituyian por debdores de las dichas niversarias e pan de renta dellas y el dicho
Diego de Carreño por libre de qualquier cargo o debda que en razón desto estubiese
obligado en cargo de pagar dejando como dexaron al dicho señor Diego de Carreño los
dichos bienes de Lugones según son suyos e por contrato se los entregaron; el qual
dende agora rebalidaron para que sea suyo perpetuamente e de sus herederos o
suzesores. E más que harán la paga de los dichos çinquenta dineros para los quales
luego rescibió veynte dineros en presençia de mí, escrivano e escrito e para conplir lo
suso dicho el dicho padre guardián e frayles del dicho monesterio obligaron los bienes
del dicho monesterio e rentas del dicho monesterio para en seguridad de lo sobredicho,
que espresamente dende agora ypotecaron a la paga e saneamiento de lo que se obliga
en fabor del dicho Diego de Carreño e todas partes otorgantes dieron e otorgaron todo
su poder conplido a la justicias de Su Magestad para que ansí se lo hagan conplir,
pagar e mantener realmente e con efeto como si por sentencia de juez conpetente
ubiera seydo juzgado e sentenciado la tal por ellos pedida e consentida e pasada en
cosa juzgada sin remedio de apellación nin suplicación sobre lo qual renunciaron todas
las leys, fueros e derechos, albalaes e prebilegios que les no bala en juycio ni fuera del
e la ley e derecho en que dize que general renunçiación de leys no bala. E lo firmaron
el padre guardián por sí e por los demás y el dicho Diego de Carreño lo firmó estando
presentes por testigos el señor Alonso de Huergo e Martín Antonio Moxica e Domingo
de Salas e Bartolomé de Fueyo. E yo escrivano doy fee conoscí los otorgantes fray
Cristóbal Yváñez, Diego Carreño, Cristóbal de Carrio, escrivano. En donde dezía le
dió, escrivió entre renglones tachado dezía como. E yo sobredicho Cristóbal de Carrio,
escrivano público del número e de la dicha cibdad de Obiedo do otorgamiento del
dicho escrito público. Soy presente en uno con los testigos. En fee de la justicia fize
ansí este myo segno ques de escrivano en testimonio de verdad. Cristóbal de Carrio.
-4Cristóbal Yáñez, guardián del convento de San Francisco de Oviedo, toma posesión
del caserío de Coladanes comprado a Diego carreño, regidor de Ovido, el 9 de julio
de 1558.
AHN, CLERO, REGULAR-SECULAR, leg. 5222.
En la aldea de Coladanes que es en la cibdad de Obiedo a nuebe días del mes de
julio de mill e quinientos e cinquenta e ocho años ante mí escrivano e testigos de yuso
escriptos parece presente el muy reverendo señor padre fray Cristóbal Yváñez,
guardián del señor San Francisco desta cibdad de Obiedo e dixo que en la mejor forma
e manera que podía e de derecho debía pedía y requería a mí escrivanole diese por
testimonio sinado en manera que hicieselo en como por virtud desta benta a él y al
dicho monesterio fecha por el señor Diego Carreño, vezino e regidor de dicha cibdad
de Obiedo que presente estaba se apoderaba e apoderó en la dicha casería de Coladanes
125
en nombre del dicho monesterio y el dicho señor Diego Carreño que presente estaba
dixo que le daba al dicho la posesión de la dicha acienda según e como en la dicha
carta de benta se contenía, entregándole la llabe del dicho orrio, y un tapín e cesped y
un término de prado e árboles de la dicha casería, y el dicho guardián dixo que se abía
e obo por apoderado en la dicha casería y lo pedió por testimonio el dicho señor Diego
Carreño dello consentía e consentió en el dicho apoderamiento. Testigos, el padre
Piñeros y Andrés de Carreño y Antonio de Pardones, criado de mí, escrivano, e yo el
dicho Francisco de Nores, escrivano de Su Magestad real y del número de la çibdad de
Obiedo, en uno con los dichos testigos presentes fuí a lo que de suso se haze mençión
y de ruego y pedido del dicho padre guardián lo hizo escrivir y firmar deste mi segno y
firmar con sus nombres ques en tal. En testimonio de verdad (signo). Francisco de
Nora, escrivano.
(Al margen:) Venta y apoderamiento del prior, monesterio e convento de San
Francisco desta çibdad de Obiedo (signo).
-5Licencia del maestro provincial dela Provincia de Santiago de los Franciscanos
Conventuales, Gaspar de Estrella, para que el convento de San Francisco de Lugo
pudiera vender los bienes que poseía junto a la ermita de Santa Cruz de Portomarín,
25 de marzo de 1557.
AHN, CLERO-REGULAR_SECULAR, leg. 3522, exp. 3.
Muy amado en Ihesucristo.
Reverendo Padre General desta nuestra casa de San Francisco de Lugo, maestro
Gaspar de la Estrella, provincial de la provincia de Santiago, le encomienda al Señor
por quanto viniendo agora a bisitar esta nuestra casa de Sant Francisco de Lugo, hallé y
fue por justicia requirido si quería vender un reliquario en que la casa padescía
detrimento para no se bender por las presentes doy liçençia a buestra reverencia para
que pueda vender o mandar vender unas çiertas tierras y huertas que están junto a la
hermita de Santa Cruz de Portomarín, y para mejor lo poder hacer en este caso le
cometo toda mi autoridad para que pueda hacer carta de benta a qualquier y
qualesquiera personas que comprarlas quisieren porque ansí lo he por bien y hazer
serbitio de Nuestro Señor. Dada esta nuestra carta de Sant Francisco de Lugo, a los
beinte y çinco de março de la hera de mil y quinientos y cinquenta y siete. Bervigratia,
fray Gaspar de Estrella, magister provincialis. (Sello placado)
-6Poder de Bartolomé de Gijón, guardián del convento de San Francisco de Lugo, para
Juan de Ciudad Rodrigo, vicario del convento, para vender o arrendar los bienes
anejos a la ermita de Santa Cruz de Portomarín, 26 de enero de 1558.
AHN, CLERO-REGULAR_SECULAR, leg. 3522, exp. 3.
Sepan quantos esta carta de poder e procuraçión vieren como nos frai
Bertolomé de Gijón, guardián del monesterio de Sante Francisco de la çiudad de Lugo
126
e fray Lope de Çedrón e frai Gregorio González e frai Alonso de Caprín que todos
estamos juntos y flaires profesos y conbentoales del dicho monesterio, estando todos
juntados en nuestro capítulo llamados por son de campana tañida según que lo abemos
por costumbre para semejantes casos y cosas y cosas (sic) neçesarias y probechosas a
nos y a nuestro monesterio, otorgamos e consçemos por esta presente carta que damos
e otorgamos todo nuestro poder conplido, libre, llenero, vastante, sufiçiente, según que
nos lo abemos e tenemos e más conplidamente lo podemos e debemos dar y otorgar de
derecho e de fecho con libre e general administraçión a el padre frai Juan de Çiudad
Rodrigo, vicario y flaire del dicho monesterio e espresa y espeçialmente para que por
nos y en nuestro nombre y para nos y la dicha nuestra casa. Y por virtud de la liçençia
a nos dada por el padre probinçial de la dicha horden de San Francisco según está
fyrmada de su nombre, de la qual yo el escrivano doi fee porque la bí y ley, podais
bender, aforar, arrendar, acensuar enpenar, arrendar las heredades anexas e
pertenesçientes al nuestro monesterio e casa de Santa Cruz de Portomarín que hes
anexo a la dicha casa y horden, que son las heredades y tarrenos desde la primera
cançela de hazia la villa de Portomarín hasta la esta segunda cançela la qual ansí como
dicho es podais vender, aforar, arrendar e trocar, enpenar, acensuar por los anos e
preçios de a quyen por ellas más diere a utilidad y probecho nuestro e del dicho
nuestro monesterio y casa de San Francisco. Lo qual todo que dicho es podais azer a
vuestra vien bista y conforme a lo de arriba el qual bendiéndolo bos e aforándolo e
arrendándolo e açensuándolo bos el dicho fray Juan de Çiudad Rodrigo, nuestro
procurador, como dicho es nos lo hemos por bendido, aforado, rematado, açensuado
como si nos todos fuésemos presentes a ello y por nos juntamente con la dicha liçençia
por el dicho probinçial dada fuesen otorgadas qualesquyera escripturas, ventas,
arrendamyentos, otorgándolas bos nos dende agora y dende el día que las otorgades
nos las hemos por fechas y otorgadas y por buenas y verdaderas como si a todo ello
fuésemos presentes. Y nos obligamos con nuestras personas e vienes espirituales y
temporales y los vienes e rentas e limosnas del dicho monesterio de San Francisco y
sus anexos de aber nos por bueno, fyrme y baledero todo lo por el dicho nuestro
procurador fecho, vendydo, otorgado, aforado, arrendado, açensuado, enpenado e de
no yrmos contra ello e de abermos por buenas las cartas por bos fechas e de no yrnos
contra ellas agora ni en tiempo alguno contra los flayres que son e serán del dicho
nuestro monesterio no yrán contra contra ello, antes lo aberán por bueno por ser como
hes para cosas porbechosas del dicho nuestro monesterio e casa de San Francisco de la
çiudad de Lugo donde vos está dada la dicha liçençia y para ansí desenpennar la dicha
pyeza e relicaryo contenida en la dicha çédula del dicho probinçial. E para lo suso
dicho bos damos el dicho poder con todas sus ynçidençias y dependençias, anexedades
y connexedades con libre e general administraçión así nesçesaria ques rellebaçión; vos
rellebamos por nos y en nombre del dicho nuestro monesterio de toda carga de
satisdaçión e obligaçión, fyadoría e costas so la clausula del Derecho ques dicha en
latín indyçionis sisti indycatamus solbi con todas sus cláusulas en Derecho
acostumbradas en fee e testimonio de lo qual vos otorgamos dello esta carta de poder e
procuración como dicho es. Ante el presente testimonio e testigos de yuso escriptos en
cuyo registro el dicho frai Bartolomé de Xijón, guardián, e fray Lope de Çedrón e fray
Gregorio González e fray Muños de Nuestro, no lee, por nos y por los demás que fue
fecho y otorgado en la çibdad de Lugo dentro del dicho monesterio de San Francisco
de la dicha çibdad a beynte e seis dias del mes de henero del ano de mill e quinientos e
çincuenta y ocho annos. Traslado dello presentes por testigos Martín Vesino, santero, y
Francisco de Barjacar, pentero, e vezinos de la çibdad de Lugo e Gregorio Alberez,
vezino de Tierra de Cabelas y otros. E yo el escrivano doy fee, conosco los otorgantes
127
que son los mysmos. Aquí do y pasó ante mí Domingo de Movriz escrivano fray
Bartolomé de Xijón, guardián, fray Lopo de Çedrón, fray Gregorio González, fray
Alonso de Casapryn e yo el dicho Domingo de Movriz, escrivano e notario público del
número de sus çesarias e Católicas Magestades en la su Corte, reinos e senoríos en uno
con los dichos otorgantes y testigos presente fuy a el otorgamiento desta carta de
poder, segund que ante mí pasó e por mi propia mano lo escribí y saqué del propio
horiginal, el qual doy fee, queda en mi poder por registro fyrmado del padre guardián y
flaires arriba declarados los quales doy fee, conosco que son los mysmos. E por ende,
de pedimiento e requirimyento del dicho guardián y flayres y conbento pose aquí estos
mis no(n)bre e sinogo (sic) que son a tales. En testimonio de berdad que tales son.
(Signo) Domingo de Monriz, escrivano.
-7Carta de venta a Alonso Díaz Páramo de los terrenos anejos al monasterio de Santa
Cruz de Portomarín por 16 ducados de oro, el 31 de enero de 1558.
AHN, CLERO-REGULAR_SECULAR, leg. 3522, exp. 3.
(Tachado:) Escriptura de venta que hiço y otorgó fray Juan de la Ciudad Rodrigo,
vicario y procurador del monesterio de San Francisco de la ciudad de Lugo a fabor de
Alonso Díaz de Párramo por un monte ques sito a Puertomarín.
(Signo). Yn Dey nomine, amén. Sepan quantos esta carta de benta rasa bieren como yo
frey Juan de Çibdad Rodrigo, bicario e procurador que soy del monesterio de San
Francisco de la çiudad de Lugo, que soy presente por bertud del poder que tengo del
probinçial de Santiago, flayres, conbento del dicho monesterio de San Francisco, para
azer e otorgar lo que yuso en esta carta de benta será contenido y otras cosas segund
que por el dicho poder más largamente se contiene e pasó ante Domyngo de Movriz,
escrivano de Su Magestad y bezino de la çiudad de Lugo, del qual yo el escrivano doy
fee que lo bí dado y entregado por el guardián e conbento del dicho monesterio a frey
Juan de Çiudad Rodrigo, flayre del dicho monesterio, para otorgar y otras cosas. Por
ende por bertud del dicho poder e de una liçençia dada por el dicho probinçial al
guardián de San Francisco para dar el dicho poder e otorgar esta carta de benta, por
ende otorgo e conosco por esta presente carta que en el dicho nonbre del dicho
guardián e conbento del dicho monesterio de San Francisco que bendo firmemente
para syempre jamás por ius e señurío de heredad syn trebuto o (contribuçión) alguna, a
bos Alonso Díaz de Páramo, bezino de la villa de Puertomarín, que soys presente, para
bos e para vuestra muger Olinda Díaz de Guytián e para vuestros yjos y erederos. Es a
saber todo el terratoryo questá de canpo e monte desde la primera cançela de azia la
mano de Portomarín asta la segunda cançela que sía más çerca del dicho monesterio de
Santa Cruz siguiendo que ba çercado este monte e terratorio de sebe e çerro de riba
para baxo de cançela a cançela que dichas son primera e segunda asta dar abaxo a las
binas que son del cabildo de Santiago segund quel dicho terratorio e montes anexo al
dicho monesterio de Santa Cruz. El quel dicho terratorio e montes de suso declarados
bos bendo con sus entradas e salidas questas an e aber deben con que bos el dicho
Alonso Díaz de Páramo e vuestros herederos deys camino libre e ysento para entrar al
dicho monesterio depie e cada carro sy fuere menester par aser benta del dicho
monesterio e agua e fuente para probecho e serbentia de la casa e cosas della e syn
128
enpedimiento lo qual ansy bos bendo por preçio e quantía de diez e seys ducados de
oro, que por ello bos me distes e pagastes e yo en nonbre el dicho guardián e conbento
de bos el dicho Afonso Díaz de Páramo reçibí realmente e con efeto a la fecha e
otorgamiento mío desta carta en presençia del notario e testigos de los quales me doy e
otorgo de bos por bien contento e pago en nombre del dicho guardián e conbento, por
quanto me los distes e pagastes en quatro ducados y en dos taças de plata que yso e
montó bien la dicha quenta de los quales me doy e otorgo de bos por bien contento e
pago a mi boluntad e bos doy dellos carta rasa de pago e finequito para syempre e
conozco e confeso que más no bale por quanto no pude de aber ni fallar quien por ello
más me diese ni prometiese como bos el dicho Alonso Díaz aunque sobre dello fyze
mis diligençias. E sy otro más bale de la demasía sy ende la ay bos fago dello graçia e
donaçión aquella que llama el Derecho entre bibos porque dello me plaze y es ansy mi
bolundtad en el dicho nombre y en el dicho nombre (sic) desde oi día del otorgamiento
desta carta de benta de mí e del dicho monesterio de San Françisco, guardián e
conbento y del dicho monesterio de Santa Cruz me aparto de todo el derecho, boz,
auçión, sennorio, posesyón quel dicho monesterio a e tiene de dicho monte e terratorio
de suso dicho e declarado y en bos el dicho Alonso Díaz de Páramo e vuestra muger y
erederos lo pongo, çedo, renunçio e traspaso para syenpre jamás como dicho es e por la
presente carta de benta bos doy y otorgo en la posesión dello quanto de Derecho puedo
y debo e oy a vuestro derecho más conbiene la podays tomar por vuestra propia
autoridad o de jues ordinario qual más quysieredes e por bien tubieredes e azer dello y
en ello como de vuestra cosa propia, libre e quyta e desenbargada que ha y debe ser por
bertud desta dicha carta de benta que dello bos fago. E otorgo e digo que prometo e
obligo los bienes e propios del dicho monesterio a mí obligados por el dicho poder e
como en tal caso mejor obligar puedo, quel dicho monesterio, probinçial, flayres e
cobento de bos arán çierto sano e de paz el dicho terratorio e monte con sus planta del
o del segund de suso ba dicho çerrado y acomatado. E contra ello no yrán ni pasarán so
pena de los bolber e restituyr los dichos diez e seys ducados con el doblo. Y el
monesterio sea obligado de bos los bolber e restituyr quando ansy no hos lo yziere sano
y de paz e la pena pagada o no pagada en esta carta de benta sea firme bala en juyzio e
fuera del. E para lo ansy tenerán presente obligando como obliga (tachado) do tengo e
obligo el dicho monesterio e sus bienes propios a mí obligados por el dicho poder, doy
e otorgo todo mi poder conplido a todas e qualesquier juezes, justiçias y eclesyásticas
e de mi fuero e juridiçión e del probinçial e conbento e monjes de mi juridiçión ante
quyen desta carta de benta fuere pedido complimiento y execuçión de lo que declarado
para que me lo fagan ansy tener e conplir realmente e con efeto por la vía que mejor
obiere lugar de Derecho y ansy al dicho prior e conbento donde tengo poder bien como
sy esta carta de benta fuese suia difinitiba e por ellos e por mí consyntida e la tal fuese
pasada o cosa juzgada e por nos consintida e no apelada çierta y en razón de lo qual
renuncio e parto de mí e de mi fabor e ayuda e del dicho guardián e conbento todos e
qualesquier leis, fueros, derechos, escritos e no escritos, que en su fabor e mío sean
para yr e pasar contra esta dicha carta e todas en general y a cada una que en el
plemáticas, partidas e ordenamientos reales e las leis conforme a camare e todo otro
derecho e fabor que en su fabor tengan e yo en su nonbre aunque asy no baya
renonçiado ni espresado lo doy por renonciado y espresado y en espeçial renonçio la
lei general que diz que general renonçiaçión de leis que ome faga non bala, en
testimonio de lo qual e por que sea fyrme bos otorgo dello la presente carta de benta
en la menera que dicha es ante el escrivano público e testigos de yuso iscritos en cuyo
registro yo el dicho fray Juan de Çiudad Rodrigo, bicario e procurador suso dicho por
mayor firmeza dello lo fyrmo de mi nonbre e a los presentes ruego sean dello testigos
129
que fue fecha e otorgada en la villa de Puertomarín al postrero día del mes de enero del
ano del Naçimiento de Nuestro Salvador Ihesuchristo de mill e quinientos e çincoenta
e hocho annos estando a ello presentes por testigos Diego Darmesto e Juan Martínez,
çapatero, bezinos de la dicha villa e Gonçalo Pérez dos Moymentos, e Symón Suárez,
yjo de mí el presente escrivano. E yo el escrivano doy fee que la paga de los dichos
diez e seis ducados se fyzo en mi presençia e de los dichos testigos, fray Juan de
Çiudad Rodrigo, bicario e procurador. E yo Gonçalo Visiedo, escrivano público de Su
Magestad a lo que dicho es e otorgamiento desta carta de benta presente fue e
fielmente por mano de otro lo fize escribir e sacar de mi registro segund que ante mí
pasó e se otorgó; e doy fee que otorgamiento como aquí doy synado e firmado. Queda
en mi poder por registro firmado de los dichos fray Juan de Çibdad Rodrigo, otorgante,
e por ende aquí este mi signo fize. En testimonio de verdad. (Signo) Gonçalo Visiedo,
escrivano.
-8Alonso Díaz de Páramo toma posesión de los terrenos que los Franciscanos
Conventuales del convento de San Francisco de Lugo tenáin junto a la ermita de Santa
Cruz de Portomarín. s. f. (Documento muy deteriorado)
AHN, CLERO-REGULAR_SECULAR, leg. 3522, exp. 3.
(...) (pre)sente (el dicho) Alonso Díaz de Páramo (...) después tomaría lo
que (...) presentes estas tres (testigos en la carta) de benta (...) e liçençia e otras cosas
(...) sea fecha la dicha benta por los flayres conbentoales del monesterio de San
Francisco de Lugo de la (heredad) de Santa Cruz de cançela a cançela (...) de todo al
derredor (...) y ba asta baxo al río (...) tales escripturas (...) e pedía e (...) tenía e estaba
por los dichos testigos (...) e juró que serán buenos e berdaderos (...) como de tales
quería usar, y el dicho senor teniente dixo que lo oyó salir y ubo las dichas escripturas
por presentadas, registradas ansí dentro de la dicha çerca e cançelas, tomó por la mano
al dicho Alonso Díaz de Páramo y allí le dió la posesión real, autual y esperitual bel
casi e por ynsinias de posesión cedió tierra e piedra e madera segund que los usos e
costumbres de Derecho en tal caso se requería. El dicho Alonso Díaz de Páramo ansí
las resçibió e se dió por metido e apoderado en las dichas posesiones e la heredad e
árboles e plantados e salidos de todo lo contenido en las dichas escrituras e lo pedió
por testimonio. E el dicho señor teniente dixo (tachado) mandaba e mandó que ningún
persona de ningún calidad e estado que fuese no le ay. Ba tachado dixolo y no bala.
(...) E yo Rodrigo de Villar (escrivano e notario) público de Sus Magestades (...) que
(...) presente fuí con el (dicho) senor (...) e testigos a la daçión desta dicha posesión en
(...) pasó así y por mi propia (mano) bien (...) lo escribí. Por ende por ser suietos (...)
en su nombre ques tal. En testimonio de berdad. (Signo) Rodrigo de Villar, escrivano.
-9-
Inventario los bienes del convento de San Francisco de Vivero realizado después de
pasar de los Franciscanos Conventuales a los Observantes en septiembre y octubre de
1567, y declaración de necesidades por los nuevos poseedores.
130
AHN, CLERO, REGULAR-SECULAR, leg. 3434, fols. 188-196.
Pedimiento del monesterio e convento de Sant Francisco.
En 16 de setiembre del año de 1567.
En la villa de Bibero a diez e seis días del mes de setenbre de mill e quinientos
y sesenta y siete años, ante el muy magnífico señor liçençiado Francisco Sedeño joez
ordinario en la villa de Bibero e su tierra por Su Magestad, paresçió presente el muy
reberendo padre frai Andrés de Villafáfila, guardián en el monesterio e convento del
señor San Francisco desta villa, me lamentó reformado e reduzido a la Santa
Observançia (interlineado: por orden y mandado del muy reberendo padre fray Alonso
Gutiérrez, provinçial del dicho Orden e por virtud de sus letras e cartas que esivió) e de
que le convenía y hera nesçesario ante el dicho señor joez ordinario presentar testigos e
hazer informaçión e avaliaçión de los bienes quel dicho monesterio e conbento tenía de
tienpo que hera conventual: pan de renta, casas, viñas, heredades y otras propiedades ,
y del valor dellos, y ansí mismo de las nesçesidades que en el dicho monesterio e
convento ayansí para cálizes, vestimentas e ornamentos de serviçio del culto divino
como de edefiçios y reparos que son muy útiles y de que ay nesçesidad para la dicha
casa e convento y de lo que podían hazer de costar, hera para ellos nesçesario e
presentados e aviéndolo visto e mirado e toviendo los testigos sobre ello su pareszer e
declaraçiones enviarlo delante Su Santidad e delante la Real Magestad del Rey nuestro
señor para que visto probeyesen lo que más al serviçío de Dios e vien e provecho de la
dicha casa e relligiosos della coviniese, pido al dicho señor joez ordinario le mandase
tomar e resçevir los dichos testigos e resçebidos lo que declaren e declararen sobre la
dicha razón escrito en linpio e de manera que hiziese fee con la autoridad requerida se
lo mandase dar o un traslado dello signado para el efecto suso dicho, sobre lo qual pido
cunplimiento de justiçia e juro por las órdenes que tiene de San Pedro e San Pablo no
lo pedía con malizia.
(Pie de página:) Ba entre renglones o dize: por orden e mandado del muy
reberendo padrea frai Alonso Gutiérrez, provinçial de la dicha Orden e por birtud de
sus cartas y letras que esivió. Vala.
El dicho señor joez ordiario dixo que admitía e admitió el dicho pedimiento e
quel dicho padre guardián tenga e presente los testigos e personas de que para el dicho
efeto se entendiere aprobechar y ésta presto de se los mandar, tomar e resçebir testigos
y mande esgreturas a Alonso de (Vanares) los del dicho señor joez ordinario.
(Signo) El licenciado Sedeno. Pasó ante mí Pedro García, escrivano (signo).
Día ídem.
Nombramiento de testigos.
E después de lo suso dicho en la dicha villa de Bibero, día, mes y año suso
dichos, entel dicho señor joez ordinario paresçió presente el dicho padre guardián e
dixo que a él le paresçía que para efeto de hazer la dicha declaraçión e avaliaçión de
bienes e para lo más contenido en su pedimiento le convenía presentar a Francisco
Rodríguez Sazido, regidor, e Alonso Díaz de Pedrosa, escrivano público, porque en
amvos a dos heran onbres hijosdalgo viexos y de buen entendimiento y espiriençia con
los quelaes se podía descargar la conçiençia suya e de los más religiosos del dicho
convento. Pidió al dicho señor joez ordinario los mande pareszer ante sí e les conpela a
que con juizio declaren e digan sus dichos e hagan el dicho apreçio. El dicho señor joez
ordinario dixo que lo oya y mandó que los dichos Alonso Díaz e Francisco Rodríguez
parescan delante dél, los quales paresçieron e pareszidos el dicho señor joez ordinario
131
tomó e rezivió dellos juramento en forma de Derecho por Dios Nuestro Señor, e sobre
una señal de cruz en que pusieron sus manos derechas e prometieron dezir e declarar la
berdad del lo que supiesen y entendiesen del dicho negocio e que para el dicho efeto
hazían las declaraçiones nesçesarias. Testigos los dichos.
(Signo) El licenciado Sedeno. Pasó ante mí Pedro García, escrivano (signo).
Día idem. Pedimiento de los testigos.
Después de lo suso dicho en la dicha billa de Bibero, a los dichos diez e seis
días de dicho mes de setiembre del dicho ano de mill e quinientos e sesenta y siete
annos ante el dicho senor escrivano los dichos Francisco Rodríguez e Alonso Díaz de
Pedrosa testigos para el dicho efeto nombrados declaran que para mejor poder declarar
en Derecho sus dichos en razón deste negoçio, atento que los bienes del dicho
convento estaban en dibersas partes e tenyan sobre sí algunas cargas e pensiones, ver
los apeos de escrecturas antiguas e los testamentos e cartas por donde los dichos bienes
aviansele mandado. Por ende dixeron que pedían e pidieron al dicho señor juez
mandase o diese orden en cómo las dichas escrituras les fuesen mostradas para que
mejor pudiesen desir sus dichos. Y el dicho señor joez ordinario viendo lo suso dicho
ser justo e que convenía que los dichos Francisco Rodrígues Sazido e Alonso Díaz
viesen las dichas escrituras y apeos se las manda mostrar e servir delante dellos. Lo
firmó de su mano.
(Signo) El licenciado Sedeno.
(Signo) Pedro Garçía, escrivano.
Día 23 de setiembre. Tasamiento.
Después de los suso dicho en la dicha villa de Bibero estando dentro en el
monesterio del señor San Francisco el dicho padre fray Andrés de Villafáfila en
complimento del auto del dicho señor joez ordinario esivió e mostró a los dichos
Francisco Rodríguez Sazido e Alonso Díaz de Pedrosa las escrituras que en el dicho
convento e monesterio ay de los bienes a ella pertenecientes para efeto de los sus
dichos e hazer la dicha averiguaçión e tasaçión, e por ellos vistas hizieron la
declaración seguiente: fecho a veynte e tres días de setiembre del dicho ano de sesenta
e siete e lo firmaron de sus nombres.
(Signo) Francisco Sazido. (Signo) Alonso Díaz de Pedrosa. Pasó ante mí Pedro
Garçía, escrivano.
Entra el memorial de los bienes raízes quel convento tiene en la villa de
Bibero e su tierra e comarca y en otras partes con las cargas de universarias e misas e
otras obligaçiones por razón dellos y el valor de los dichos bienes.
Item dixeron e declararon Francisco Rodríguez Sazido e Álvaro Díaz de
Pedrosa, testigos e personas de quien se an hecho el apreçio e avaloraçión de los dichos
bienes que hallaban que al dicho monesterio e convento pertenesçía e lleva e posehe
los bienes abaxo contenidos con las cargas de aniversarias e misas e del valor
siguiente:
(Al margen:) Partida 1ª. Juanzes. Misa 1 por mes.
Item declararon que vistas las escrituras, apeos anteguos e modernos
que se hallaron en el tembo (sic) y escrito del dicho monesterio; tiene el dicho
monesterio una hazienda en la felegresía de Juanzes que anda en fuero y la traen los
avades e Juan Amor y pagan de fuero çinco zelemines de trigo por la medida biexa que
cada zelemín de trigo haze tres toledanos y un poco más de la medida de Ávila e
(interlineado: por) esta hazienda se deve e está el convento obligado a dezir por ella
una misa en cada mes que son doze por anno para sienpre. La qual hazenda seyendo
libre e sin el dicho çensso la tasaron e moderaron en valor (tachado: docientos)
çinquenta e siete ducados e medio a razón de honze dineros e medio cada çele(Margen derecho:) LVII ducados.
132
mín por la medida viexa que a este respeto tasaron la fanega de trigo a treze ducados y
la de çenteno a nueve dineros e medio. Los quales bienes están a legua y media del
dicho convento.
(Al margen:) Partida 2ª. Viallachaa. 2 cantadas.
Item más declararon que tenía el dicho monesterio en la aldea de
Villachaa que es legua e media del dicho monesterio una hazienda y heredades que
andan en fuero de seis çelemines de trigo por la medida viexa que es conforme a la
medida de arriba por la qual se deve e es a cargo del dicho monesterio dos misas
cantadas de universaria perpetuas en cada un anno que seyendo libre e sin çensso. La
tasaron en setenta ducados. (Margen derecho: LXX ducados)
(Al margen:) Partida 3ª. Figuerido.
Más declararon que tiene el dicho monesterio una hazienda en
Figuerido, tres leguas e media del dicho convento, e con heredades de pan llevar sobre
las quales no paresçió aver pensión, las quales tasaron e moderaron en treze ducados e
renta una fanega de trigo por la medida de Ávila. (Margen derecho:) XIII ducados.
(Al margen:) Partida 4ª. Area.
Declararon más los dichos testigos e abaliadores que el dicho convento tiene en
el lugar de Area de Otravanón que es una legua del dicho monesterio unas heredades
de pan llevar e una casa que renta seis çelemines de trigo en cada un anno los quales la
quedaron en venden libres en setenta ducados. No paresçió de presente universaria ni
pensión sobre ellas ubiese. (Margen derecho:) LXX ducados.
(Al margen:) Partida 5ª. Çillero.
Declararon más que el dicho monesterio tiene en la feligresía de Santo de
Çillero, media legua de tierra del, seis soertes de vinas que están aforadas por tres
çelemines e medio de trigo de fuero por la medida viexa que están libres e sin censso.
Los avaliaron en quarenta ducados por ser bienes que se diminuyen. No paresçió carga
de universaria sobre ellas. (Margen derecho:) XL ducados.
(Al margen:) Partida 6ª. Villachaa.
Declararon que tenía más el dicho monesterio ciertas heredades de pan llebar en
la aldea de Villachaa ques legua e media del dicho monesterio y renta dos fanegas e
media de trigo, las quales avalyaron en treinta e dos ducados e medio. Están libres
porque de presente no paresçía universaria sobre ellas. (Margen derecho:) XXX
ducados.
(Al margen:) Partida 7ª. Juanzes. Azebeda. Suegos. 3 cada semana.
Declararon quel dicho monesterio tiene más en la felegresía de Juanzes que es
una legua dél un molino que renta siete çelemines de trigo y otras heredades de pan
lebar que renta otros siete çelemines e medio de trigo y más en la feligresía de Suegos
otra hazienda de llevar pan ques una legua del convento e ay en ella vinnas e casa que
renta seis fanegas de trigo la qual hazienda paresçe fue mandada al dicho monesterio
con universaria de tres misas en cada semana perpetuamente como paresçió por
testamento de los dotadores destos, los quales bienes seyendo libres e sin la dicha
pensión tasaron en dozientos e quarenta e çinco ducados. (Margen derecho:) CCXLV
ducados.
(Al margen:) Partida 8ª. Grallal.
Declararon que dicho monesterio tiene en la felegresía e coto de Grallal a
quarto de legua del dicho monesterio çierta heredad de pan llevar mista con las monxas
de Valdeflores de por mitad que renta dos çelemines de trigo lo qual liquidaron en
beinte e tres ducados seyendo la hazienda libre. (Margen derecho:) XXIII ducados.
(Al margen:) Partida 9ª. Grallal.
133
Declararon que tenía más el dicho monesterio en la felegresía de arriba çierta
hazienda de pan llevar que renta una fanega e media de trigo en cada un anno por la
medida de Ávila, la qual tasaron en diez e nueve ducados e medio siendo libre.
(Margen derecho:) XIX ducados medio.
(Al margen:) Partida 10ª. Villachaa.
Declararon que tiene más el dicho monesterio en la aldea de Villachaa çiertas
heredades de pan llevar que rentan tres çelemines e medio de trigo que paresçiendo ser
libre lo tasaron en quarenta ducados. (Margen derecho:) XL ducados.
(Al margen:) Partida 11ª. Valle. 6 cada año.
Item declararon quel dicho monesterio e convento tiene en la felegresía de
Valle çiertas heredades de pan llevar según está mista con las monxas de Valdeflores
que renta tres çelemines de trigo por la medida viexa, loas quales avaliadores tasaron
en treynta e quatro ducados e medio. Paresçe que por esta hazienda se deven seis misas
de cada un anno para siempre por universaria. (Margen derecho:) XXX ducados
medio.
(Al margen:) Partida 12ª. Cuynna.
Declararon que tiene más el dicho monesterio çiertas heredaes de pan llevar en
el lugar de Cuyna que son tres leguas del dicho monesterio, que rentan çinco çelemines
de trigo por la medida viexa, los quales seyendo libres e sin pensión avaliaron en
çinquenta e sete ducados e medio. (Margen derecho:) LVII ducados medio.
(Al margen:) Partida 13ª. Galdón.
Item declararon que tienen en el dicho monesterio çiertas vinnas en la felegresía
de Galdo que es una legua de la dicha villa las quales lleba de fuero Marcos Dapra en
dos fanegas de trigo de cada un ano, las quales tasaron seyendo libres en treynte y seis
ducados. (Margen derecho:) XXXVI ducados.
(Al margen:) Partida 14ª. Silán.
Item declararon que tiene más el dicho monesterio en la felegresía de Silán, a
tres leguas del dicho monesterio çiertas heredades de pan llevar que están arrendadas
entres çelemines de çenteno de cada un anno que seyendo libres las liquidaron en
beynte e çinco ducados e medio. (Margen derecho:) XXV ducados (medio).
(Al margen:) Partida 15ª. Chabín.
Declararon que tenía más el dicho monesterio çiertas vinnas en la felegresía de
Chavín, una legua del dicho monesterio, las quales llevan en arrendamiento Inés
Álbarez. Rentan en cada un anno quatro zelemines y medio de trigo, que seyendo
libres tasaron en çinquenta e dos ducados. (Margen derecho:) LII (ducados).
(Al margen:)Partida 16ª. Rabo de Golpe. 4 cada año.
Declararon más tener el dicho monesterio sobre el lugar de Ravo de Golpe e
felegresía de Valavello de Rago media fanega de trigo de censso por las quales el dicho
monesterio tiene obligación de dezir quatro misas de cada anno, la qual seyendo libre
tasaron en seis ducados e medio. (Margen derecho:) Ojo. VI ducados (medio).
(Al margen:) Partida 17ª. Regueira. 3 cada año.
Item declararon que tenía más el dicho monesterio en Los Cortellos, felegresía
de la Reguera, que es una legua de la dicha villa una fanega e media de trigo de renta
que seyendo libre tasaron en diez e ocho ducados e medio. Paresçe que deve de
universaria el dicho convento tres misas de cada un anno perpetuamente (Margen
derecho:) XVIII ducados (medio). Ojo
(Al margen:) Partida 18ª. Chavín. 1 missa cada sábado. Cantada día de difuntos
y resto en el mismo día, doce pobres, hombres e mugeres, de paño pardo,
perpetuamente.
134
Item declararon que tiene más el dicho monesterio la quarta parte del veneficio
patrimonial de Santa María de Chabín que es a una legua del dicho monesterio el qual
mandó doña María Sarmiento con carga de unibersaria de cada un anno una misa en
cada semana en el día del sábado, e más una misa cantada el día de difuntos de cada un
anno y que en el dicho día de difntos los frailes del dicho monesterio fuesen obligados
a vestir doze pobres de onbres e mugeres de panno pardo para siempre y fue condiçión
que si los dichos frailes no diesen las dichas misas su heredero llevase la parte suso
dicha del dicho veneficio e cumpliesen lo por ella mandado. Paresçióles que sacada la
costa de la venefiçiaçión de los dichos sentos rentaran veinte e sete ducados e medio de
cada un anno. (Margen derecho:) XXVII ducados medio.
(Al margen:) Partida 19ª. Chabín. 4 cantadas cada anno. 1 cada semana.
Item declararon que tenía más el dicho monesterio en la dicha felegresía de
Chabín una casa viexa con doze e xornales de vinnas que mandó Pedro Sarmiento,
padre de la dicha doña María al dicho monesterio con carga en cada un anno de quatro
misas cantadas e más una misa rezada en cada semana que son ansí cinquenta e seis
misas y si el convento desistiese de la dicha hazienda el heredero la llebase e cumpliese
la universaria del coto. Que seyendo los bienes libres es de valor de sesenta e quatro
ducados poco más o menos. (Margen derecho:) LXIIII ducados.
(Al margen:) Partida 20ª. San Pedro. 1 cantada a cada semana.
Item declararon que tenía más el dicho convento un lugar en San Pedro de
Bibero con casa e lagar e doze xornales de vinnas junto a él que tiene de universaria
una misa cantada de Nuestra Señora en cada semana para siempre, la qual hazienda
seyendo libre la tasaron en çiento e veinte ducados. (Margen derecho:) CXX ducados.
(Al margen:) Partida 21ª. San Pedro. 12 misas.
Item declararon que tenía más el dicho monesterio en la dicha felegresía de San
Pedro de Vibero que es a una legua dél otros doze xornales de vinnas poco más o
menos con un quarto de una casa e lagar que están divididas en partes, las quales
partes se tienen doze misas de universaria para siempre, que seyendo libres las tasaron
en noventa ducados sin la dicha universaria. (Margen derecho:) XC ducados.
(Al margen:) Partida 22ª. Magaços. 6 misas.
Item declararon que tie (sic) más el dicho monesterio en la felegresía de
Magaços una casa e siete xornales e medio de vinnas y sesenta pies de castanneiros e
dos nogueras e una perera e çierta heredad que tiene de pensión e universaria seis
misas de cada un anno, los quales bienes sin la dicha pensión tasaron en ochenta
ducados. (Margen derecho:) LXXX ducados.
(Al margen:) Partida 23ª. Magaços. 2 cantadas.
Item declararon más que el dicho monesterio tiene en la decha felegresía de
Magaços que es a media legua dél diez xornales de vinnas por los quales paresçe se
deve de universaria dos misas cantadas de Nuestra Señora en cada un anno para
siempre, y esta hazienda seyendo sin universaria la tasaron en sesenta ducados.
(Margen derecho:) LX ducados.
(Al margen:) Partida 24ª. Junto a esta villa e otras partes. 12 misas.
Item declararon que fue mandado por Andrés Pérez de Pedrosa al dicho
monesterio dos xornales e medio de vinnas y un çelemín de trigo de çensso que son
tres quartos de una fanega y alguo más, y dos çelemines de çenteno de fuero que se
devían sobre un quarto de un molino el qual molino se vino a yermo y el guardián
pasado conventual paresze que lo vendió y por esta hazienda el dicho convento abía de
decir doze misas rezadas para siempre, seyendo la dicha hazienda libre la tasaron en
quarenta ducados. (Margen derecho:) XL ducados.
(Al margen:) Partida 25ª. Galdo. 12 misas en los 12 meses del año.
135
Item declararon que tenía más el dicho monesterio una casa e lagar en la
felegresía de Gredo, donde dizen A Trave con dies e siete xornales de vinnas poco más
o menos con carga de doze misas en los dose meses del anno para siempre, y seyendo
libres e sin ella la tasaron en çiento e treinta ducados. (Margen derecho:) CXXX
ducados. Ojo.
(Al margen:) Partida 26ª. Junto a la billa. 2 misas al año.
Item declararon que tiene más el dicho monesterio junto y en redor de la villa
de Vibero y en Las Calzadas treynta e (interlineado:cinco) (tachado: dos) xornales e
medio de vinnas que por los dos xornales dellas se deven dos misas de cada un anno y
las demás no se halla sobre ellas carga, seyendo todas libres las tasaron en dozientos
(tachado: noventa) ducados. (Margen derecho:) CC ducados.
(Al margen:) Partida 27ª. Casa en la billa.
Item declararon que tiene más el dicho monesterio una casa en la calle de la
Brada de que pagan de fuero de zereales al monesterio, la qual seyendo libre tasaron en
treinta ducados. (Margen derecho:) XXX ducados.
(Al margen:) Partida 28ª. Casa en la billa.
Item declararon que tiene más el dicho monesterio çiertas casas que están
aforadas, las quales por todas son çinco y están junto del dicho monesterio e zemiterio
dél. Págase por ellas de fuero e rentan todas treinta e seis reales e medio y estas casas
se dize que son perjudiçiales al (última línea: va entre reales çinco vala, e no vala los
ducados en quarenta) dicho monesterio y al recogimiento de los frailes paresçe que
sería azertado si Su Magestad fuese servido que se derrocasen e se hiziese otra obra
más conveniente para el dicho monesterio. Tásanse seyendo propias e sin fuero e no se
seguiendo perjuicio al dicho monesterio en çiento e treinta ducados. (Margen derecho:)
CXXX ducados.
(Al margen:) Partida 29ª. Chao.
Item tiene más el dicho convento un torreón pequeno en el lugar de Chao junto
de las monxas de Valer, de un ducado. (Margen derecho:) I ducado.
(Al margen:) Partida 30ª. Grallal. 12 misas. Ojo.
Item declararon más que tiene el dicho convento en la felegresía de Grallal
contenido en los capítulos antes deste: la mitad de una casa y lagar, e más veynte e
ocho xornales de vinnas poco más o menos de que se deve por la dicha hazienda de
universaria doze misas de cada un anno. Y siendo libre e sin pensión la tasaron en
çiento e çinquenta ducados. (Margen derecho:) CL ducados.
(Al margen:) Partida 31ª. Landrove.
Item tiene este convento en la felegresía de Landrove la mitad de una casa e
nueve xornales de vinna e una parte desta otra que son de fuero del obispo de medio
del quarto, los quales seyendo libres tasaron en setenta ducados. No paresçió
universaria ni se sabe si la ay. (Margen derecho:) LXX ducados.
(Tachado:) Item aquí se feneszen los bienes que paresçen del dicho monesterio
e convento tener que en la dicha villa e su tierra e comarca entran, las nesçesidades que
en él ay según el rigor de la Orden, de la Santa Observançia a pareszer de los dichos
Francisco Rodríguez Sazido e Alonso Díaz.
(Al margen:) Plata labrada. Cálizes. Cruz. Candeleros. Custodias. Ençensarios.
Paresçió más aver en el dicho monesterio e convento y sacristía dél seis cálizes
de plata con sus patenas, una cruz de plata dorada, la adopa y el pie por dorar, dos
candeleros de plata del altar, dos custodias pequenas del Santo Sagrario, un ençensario
con su naveta sin cuchara.
(Al margen: peso). Item la qual dicha plata se pesó en presençia del notario
desta causa por los dichos Francisco Rodríguez e Alonso Díaz e paresçió pesar toda
136
junta e en una masa veynte e ocho libras de a beynte honzas cada libra. (Margen
derecho:) XXVIII libras.
(Al margen:) Nesçesidades.
Los quales dichos Francisco Rodríguez Sazido e Alonso Díaz de Pedrosa,
abiendo visto dentro del dicho monesterio e convento las nesçesidades que en él avía a
su leal saver y entender según la estrecheza e rigor de la Orden de la Santa
Observançia, dixeron son las siguientes:
(Al margen:) Murallas para zercas.
Dixeron y declararon quel dicho monesterio todo a la redonda dél está caydo e
los muros que avía e ay son baxos e de poca seguridad e fortaleza para lo que conviene
azer una zerca alta; según la qual y la altura de que es nesçesidad y la mucha distançia
en que se a de hazer la dicha zerca tasaron que havrá de costa çient ducados según
valen los materiales para ello en esta tierra y la costas de los officiales que en ello an
de entender. (Margen derecho:) C ducados.
(Al margen:) Durmitorio.
Iten dixeron que en el dicho monesterio e convento es nesçesario un dormitorio
porque no ay ninguno, el qual y el costo dél tasaron en quatroçientos ducados. (Margen
derecho:) CCCC ducados.
(Al margen:) Campanario.
Iten dixeron y declararon ques muy nesçesario que la torre del canpanario que
al presente está en el cuerpo de la iglesia en ves la de todos se mande e faga otra torre
al pie de la iglesia en parte más dezente porque allí no conviene estar. Para la que
tasaron e dixeron ser nesçesario quatroçientos ducados. (Margen derecho:) CCCC
ducados.
(Al margen:) Choro.
Iten dixeron ser nesçesario de baxar el coro que al presente (interlineado: está)
en el medio de la dicha iglesia e ponerlo ençima de la puerta prençipal e suvir a él las
sillas que están en un coro baxo en que los religiosos se asenten porque allí estaría más
dezentemente. Para lo que tasaron ser nesçesarios dozientos ducados. (Margen
derecho:) CC ducados.
(Al margen:) Retablo.
Iten dixeron que es nesçesario adereszar la capilla mayor e pintar el retablo del
altar mayor de la iglesia questá reçient hecho y en blanco lo qual se a de pintar de
pinzel y dorarlo, todo lo qual tratado con maestros e personas que entienden la costa
que en ello puede aber tasaron en quatroçientos ducados. (Margen derecho:) CCCC
ducados.
(Al margen:) Hospedería.
Iten dixeron que dentro del dicho monesterio es nesçesario una hospedería en
que se puedan ospedar los frayles huéspedes que a él binieren con quatro aposentos.
No lo tasaron.
(Al margen:) Enfermería.
Iten dixeron que en el sicho monesterio es nesçesaria una enfermería porque no
ay ninguna y ay della gran nesçesidad. No la tasaron.
(Al margen:) Rexa.
Iten dixeron que en las rexas del dicho monesterio para el cruzero della es
nesçesario de se hazer una rexa porque no ay ninguna. No tasaron el valor della.
(Al margen:) Ternos.
Iten dxeron que para el serviçio del culto divino cumplen y son nesçesarios tres
ternos, el uno de fiestas prinçipales y otro de difuntos e otro de Nuestra Señora y que
las demás casullas e ornamentos son viexos e usados e que no valen casi nada.
137
(Al margen:) Claustros.
Iten dixeron que la casa del dicho monesterio está por muchas partes mal
reparada y espeçialmente los claustros e que se llueven todos y la madera que en ellos
ay es viexa y podrida y que ay otros muchos e desa obra malos para cuyo reparo es
menester mucha costa.
(Al margen:) Confesionarios.
Iten dixeron que en la iglesia del dicho monesterio no ay confesionarios y que
es una cosa muy nesçesaria e que inporta mucho que los aya.
(Al margen:) Mangas de cruz.
Iten dixeron que son nesçesarias para serviçio de la dicha iglesia dos mangas de
cruz, la una de fiestas y la otra de difuntos porque no ay ninguna.
(Al margen:) Frontales.
Iten dixeron que los frontales que ay en los altares de la dicha iglesia son
viexos e usados y que son menester otros mexores.
(Al margen:) Libros.
Iten se dize que ay nesçesidad de algunos libros de punto y de canto porque los
que ay con viexos y pocos.
Octubre, 13 de 1567.
En la villa de Bibero a treze días del mes de octubre de el dicho anno de mill e
quinientos e sesenta y siete annos ante el dicho señor licenciado Francisco Sedeño joez
ordinario en la dicha billa e su tierra por Su Magestad paresçieron presentes los
dichos Francsco Rodríguez Sazido e Alonso Díaz de Pedrosa e dixeron que
presentaban e presentaron por sus dichos e declaraçiones en razón de aquello que por
parte del dicho guardián fueron tomados e presentados los capítulos arriva contenidos
ansí para el valor de los bienes que paresçieron pertenesçer al dicho monesterio e
convento de San Francisco como en razón de los reparos y cosas que en el dicho
monesterio les paresçieron ser nesçesarias, todo lo qual vieron, tasaron e avaliaron a su
leal saber y entender y ansí mismo declaravan que las dichas nesçesidades an esplicado
que la casa tiene porque en el rigor e modo de bibir de la Observançia no se podrán
rehedificar ni hazer las tales obras por la esterelidad de la tierra y las pocas limosnas
que en ella se hazen donde entendían que con gran dificultad los religiosos podrían ser
sustentados en su modo de bivir pues que los pasados conventuales con la renta que
tenían padeszian nesçesidad; tanvién porque la gente de la villa e tierra es pobre e
mucho más y en ésto que an dicho e declarado dixeron los dichos testigos que se
afirmaban e restaban e firmaron e restaron e lo firmaron de sus nombres. Luego
paresçió presente el dicho padre fray Andrés de Villafáfila, guardián en el dicho
monesterio, e probó que de lo a su pedimiento se hizo en razón deste negoçio se le se
le dé un traslado signado y en pública forma e sacado en linpio e firmado de su
merced interponiendo a ello su autoridad judiçial. E el dicho señor joez ordinario ubo
por hecho e presentado del ante sí los dichos autos e de todos ellos y de lo dicho e
declarado por los dichos testigos mandó a mí escrivano le devía traslado signado e en
pública forma a lo qual e a todo lo sobre este caso hecho dixo interponía e interpuso su
autoridad e decreto judizial e lo firmó de su mano estando presentes por testigos Pedro
Fernández de Sermar e Marcos Alfeirán, su ijo, e Francisco de Seguensas, veçinos en
la dicha billa de Bibero. Va enmendado o dize treze valla.
El licenciado Sedano (signo). Francisco Rodríguez Sazido (signo). Alonso Díaz de
Pedrosa (signo). Pasó ante mí, Pedro Garçía, escrivano (signo).
Llebó el padre guardián un escrito signado (...) en San Andrés, por servicio de
Dios.
138
- 10 Documentos sobre la cesión de los bienes del convento de San Francisco de Vivero al
convento de Santa Clara de Ribadeo en 1573 a la espera de una decisión papal sobre
el destino definitivo de los mismos.
AHN, CLERO, REGULAR-SECULAR, leg. 3434, fols. 197-202.
De San Francisco de Bivero.
(Al margen:) Mandamiento y comisión.
Frai Juan Ramírez, maestro provinçial de los frailes menores de la probinçia de
Santiago, por la presente doy comisión al reverendo padre frai Pedro de la Fuente,
guardián de nuestro convento de San Francisco de Bibero para quél juntamente con el
escrivano de Mondoñedo apliquen al monesterio de Santa Clara de Ribadeo todos los
vienes raizes, rentas, derechos, e auticiones que en qualquiera manera pertenece e
pertenecer puede al convento de San Francisco de Bibero, de lo que todo el dicho
conbento con autoridad mía hazer dexaçión y cesión en la mejor manera y en forma
que puede y de Derecho debe en fabor del dicho conbento de Santa Clara de Ribadeo,
reserbando como por ésta reserbo los frutos deste año de 1573 para el conbento de San
Francisco de Bibero por quanto tiene dichas las misas que por razón de la dicha
hazienda tiene obligaçión de dezir en cada un año y porque la aplicacición de la
propiedad de los bienes se a de hazer con autoridad de Su Santidad, la qual hesperamos
muy en brebe. Declaro que el monesterio de Santa Clara de Ribadeo a de tener estos
bienes como depositatio y admynistrador y usufructuario dellos hasta que venga la
declaraçión de Su Santidad por que entonces se ará la aplicaçión según e como Su
Santidad mandare y alos de tener con la carga que tienen de misas y anibersarios los
quales a de mandar dezir en cada un año en el conbento de San Francisco de Bibero y a
de dar por causa desto la limosna que fuere. Razón al dicho conbento y suplico al señor
probisor y justiçia eclesiástica y seglar den para ésto todo el fabor que fuere neçesario.
Dada en San Francisco de Salamanca y de (al margen: junio 10 de 1573) junio a diez
de mill e quinientos e setenta e tres años. Frai Juan Ramírez, maestro probinçial.
(Al margen:) Escritura. Setiembre 5 de 1573.
En el nombre de Dios, amén. En el monesterio de(l) señor San Francisco de la
par de la villa de Bibero a çinco días del mes de setienbre del señor de mill e
quinientos e setenta e tres años, en presençia de mí, el escrivano e testigo de yuso
escripto, los muy reberendos señores frai Pedro de la Fuente, guardián del dicho
monesterio, frai Juan de Çabala, frai Gregorio de Bolaño, frai Francisco Rubio, frai
Juan de Bandonquillo, frai Domingo de Liébona, frai Domingo Hestebez, frailes
profesos e conbentuales del dicho monesterio estando juntos y congregados en su
capítulo e ayuntamiento a son de canpana tanida según que lo an de uso e costunbre, el
dicho padre guardián esebió e leyó la liçençia e mandamiento ques del tenor
seguiente:
(Al margen:) Mandamiento y comisión.
Frai Juan Ramírez, minystro probinçial de los frailes menores de la probinçia de
Santiago, por la presente doi comisión al reberendo padre fray Pedro de la (de la) (sic)
Fuente, guardián del nuestro conbento de San Francisco de Bibero para quél
139
juntamente con el escrivano de Mondoñedo apliquen al monesterio de Santa Clara de
Ribadeo todos los vienes raízes y rentas, derechos y açiones que en qualquiera manera
pertenesçen e pertenesçer puede al conbento de San Francisco de Bibero, de lo qual
todo el dicho conbento con autoridad mía haze dexaçión y çesión en la mejor manera y
forma que puedo y de Derecho deben en fabor del dicho conbento de Santa Clara de
Ribadeo, reserbando como por esta reserbo los frutos deste año de mill e quinientos y
setenta y tres (los frutos deste año de mill e quinientos e setenta e tres) (sic) para el
convento de San Francisco de Bibero por quanto tiene dichas las misas que por razón
de la dicha hazienda tiene obligaçión de desir en cada un año y porque la aplicaçión de
la propiedad destos vienes se a de hazer con autoridad de Su Santidad, la qual
hesperamos muy de brebe. Declaro quel monesterio de Santa Clara de Ribadeo a de
tener estos vienes como depositario y administrador y usufructuario dellos hasta que
venga la declaraçión de Su Santidad porque entonçes sea la aplicaçión según y como
Su Santidad mandare y alos de tener con la carga que tiene de misas y aniversarios los
quales a de madar dezir en cada un año en el conbento de San Francisco de Bibero y a
de dar por causa desto la limosna que fuere razón al dicho monesterio. Y suplico al
señor provisor y justiçia eclesiástica y seglar den para ésto todo el fabor neçesario.
Dada en San Francisco de Salamanca y de junio diez de mill e quinientos e setenta e
tres. Frai Juan Ramírez, minystro provinçial. (Al margen: sigue la escritura). Y así
leyda y declarada la dicha hordenaçión y liçençia de suso incorporada y por los dichos
padre guardián entendida, todos conformes y no discrepantes, unánimes de su boto y
conformidad obesdesçieron el dicho preceto y liçençia con la reverençia y obediençia
que debían, y en conplimiento dél, siendo tan justo e conforme a su regla y observançia
otorgaban e otorgaron que en la mejor manera, vía y forma que pordían y con Derecho
debían hazían e hizieron dexaçión, renunçiaçión y consignaçión en el dicho monesterio
de Santa Clara de Ribadeo y en el dicho conbento y religiosas dél según y como por la
horden y declaraçión en el dicgo preceto y hordenaçión del dicho señor padre minystro
probinçial se contiene, de que de suso se haze mynçión de todos e qualesquiera vienes
y herençias que tenga el dicho monesterio del señor San Francisco de la villa de Bibero
y le pertenezcan y pertenesçen puedan en qualquier manera que sea y todo otro
qualquiera derecho e açión avidos e por aber con reserbaçión que por la presente
reservan los frutos deste presente año, atenta la causa que la dicha hordenaçión referida
y con la carga que los dichos vienes tienen de misas y anibersarias las quales a de
mandar dezir en cada un año en el dicho conbento (tachado: y la dicha declaraçión) de
San Francisco de Bibero y a de pagar por causa desto la limosna que fuere razón al
dicho cobento. Y la dicha declaraçión y çesiçión de bienes sea y se estienda mientras
viene el beneplácito y aplicaçión de la propiedad de los dichos vienes de Su Santidad.
Y desta manera y conforme a la dicha ynstruçión y hordenaçión hizieron dexaçión e
renunçiaçión de todos los dichos vienes que el dicho monesterio del señor San
Francisco de Bibero al presente tenga y le pertenezcan y pueden y deben pertenesçer y
todos sus derechos e açiones reales e personales, útiles e diretas y mystas y otras
qualesquiera por que en todo él lo suçeda el dicho monesterio y conbento de Santa
Clara de Ribadeo y todos los dichos vienes y cosas suso dichas como dicho es desde
luego de presente hizieron dexaçión en el dicho monesterio e conbento para que los
tenga y posea según de suso va declarado myentras viene el veneplácito y aplicaçión
de la propiedad de Su Santidad de los dichos vienes de los quales puedan usar,
harrendarlos, aforarlos e hazer dellos como mejor vien visto fuere debaxo de que son
usufructuarios dellos y conforme a la dicha hordenaçión y no de otra manera. Y se
apartaron e quitaron de todo en qualquier derecho y açiones e posesión e propiedad y
servizio que a los dichos vienes derecho e auçiones tengan en el dicho monesterio y los
140
frayles que en él sucedieren según que mejor e más conplidamente podían y conforme
a la observançia de su Horden y derecho. Y todo ello lo édieron, renunçiaron e
traspasaron e hizo real declaraçión al dicho monesterio e conbento de Santa Clara de
Ribadeo y le dieron la posesión por el otorgamiento e traslaçíón desta escritura e para
más seguridad suya se constituyeron por tenedores e poseedores de todos los dichos
vienes en derecho e açiones por y en nonbre del dicho monesterio e conbento de Santa
Clara de Ribadeo y prometieron y se obligaron yn forme camare e su penis camare
apostólica y el capítulo gracii de penis e por ducados que ablan en fabor de las
personas eclesiásticas que en tienpo alguno ni por alguna manera qye sea no yrán ni
vernán contra hesta dexaçión y escritura y que si lo hizieren que no les valgan y
sobrello sean oydos ni resçebidos en juizio e fuera dél, puesto que algún derecho o
restituçión les conpeta e pertenezca porque ansí profesaron probeza y no quieren tener
vienes ningunos más de los que su observançia y constituçiones les permiten, y en
conplimiento dello haze la dicha decaçión en la mejor vía e forma que de derecho a
lugar e con las claúsulas e firmezas que para su validaçión se requieren que aquí an por
repetidos como si della se hubiese fecho e hiziese espiçial y espresa mynçión y fe y si
para validaçión desta escritura dexación se requiere autoridad o ynsinuaçión de juez
conpetente los dichos padre guardián y frailes la insinuaron y ubieron por ynsinuada y
manifestada ante qualesquier juezes e justiçias que paresçiere a las quales justiçias
pedieron que interpongan a ellas su autoridad y decreto judiçial para lo qual todo que
dicho hes así tener e guardar y conplir, haber por firme obligaçión de según dicho es e
ypotecaron por hespiçial y espresa ypoteca los dichos vienes enteramente de que hazen
la dicha dexaçión para seguridad e firmeza desta escritura e pedieron e dieron poder
conplido a todas qualesquier juezes e justiçias eclesiásticas de Su Magestad den y agan
dar la posesión de los dichos vienes al dicho monesterio e conbento de Santa Clara de
Ribadeo y le anpare e defenda en ellas como dicho es a las quales justiçias dan heso
mismo poder conplido para que ello agan conplir e guardar, hestar e pasar por todo lo
aquí contenido vien como si sobrello fuera ya posado juizio plenario y oydos y
vençidos por sentençia de sentencia (sic) de juez conpetente a su pedimiento e
consentimiento fuera sentençias y la tal sentençia ubiese pasado por sus
consentimientos e cosa juzgada y contra ella no se pudiese dezir ni alegar nulidad ni
otros derecho alguno çerca de lo qual renunçiaron su propio fuero, jurisdiçión e
domiçilio y la lei si conbenerit de jurisdicione uniunquem y todas las demás leyes,
fueros e derechos eclesiásticas e segalres en su fabor sean y contra lo que dicho es
para que no les valgan y todo venefiçio de restituçión mayor o menor que tenían y les
pertenesçe aunque seya ynormísima lesión la que obyeren y resçebieren, renunçiaron
todos sus hordenamientos, auxilyos y remedios y contestaçiones y la ley que dize que
ni ninguno hes visto renunçiar el derecho que no sabe conpeterla, y que por posturas
que las partes entre sí agan no se pueda azer derogaçón al Derecho público y en
especial renunciaron la ley y derecho que dize que general renunçiaçión de lo que se
aga en general no balla. Y por mayor firmeça lo firmaron de sus nonbres y luego
paresçió presente Antonyo Martínez Maseda, vecino de la villa de Bibero y por bertud
de un poder que mostró synado de Diego López, escrivano, que por la abadesa y
conbento de Santa Clara de Ribadeo le dixo que en la bía y forma que de Derecho
mejor aya lugar açeptaba y açeptó hesta escriptura de dexaçión suso dicha en fabor del
dicho monesterio e conbento de Santa Clara de Ribadeo y le pedió a mí escrivano por
testimonio y que le dé un treslado synado desta dicha escriptura, siendo a todo ello
presentes por testigos Pedro Sánchez, sacristán de San Francisco de la dicha villa de
Bibero e Juan Pardo, labrador, e Juan Montero el nuebo, pescador, todos vesinos de la
dicha villa de Bibero e yo escrivano infraescripto conosco los dichos otorgantes fray
141
Pedro de la Fuente, guardián, fray Francisco Rubio, fray Gregorio de Bolaño, fray Juan
de Çabala, fray Juan de Baldunquillo, fray Domingo de Lieboa, fray Domingo
Hestébez, profesos ante mí Ares Vázquez de Bamonde. E yo el dicho Ares Vázquez de
Bamonde y Ribadeneyra, escrivano y notario público de la Magestad Real y del
número de la dicha villa de Bibero presente fuy al otorgamiento desta escriptura de
dexaçión y según que ante mí pasó, se otorgó fielmente la presente escriptura y de mi
registro ques otrotanto como queda firmado de los dichos otorgantes y aquí mi nonbre
e signo e firmas pongo que son tales. En testimonio de berdad. Ares Vázquez de
Bamonde (signo).
(Al margen:) Otra escritura en 11 de setiembre de 1573.
En la çiudad de Mondoñedo a honze días del mes de setienbre de myll e
quinientos e setenta y tres años antel muy magnífico e muy reverendo señor liçençiado
Hesteban Sánchez, mestre hescola y provisor e procurador de Mondoñedo, sede
vacante, por los señores deán y cabildo y en presençia de mí el escrivano e testigos de
yuso escritos paresçió presente el muy deboto y reberendo padre frai Pedro de la
Fuente, guardián del conbento y monesterio de San Francisco de la villa de Bibero y
presentó esta çesión y traspasaçión po él y los más frailes del dicho monesterio hecha
de los vienes y hazienda quel dicho monesterio tenía por virtud de una çédula e
mandato del muy reberendo padre menystro provinçial de la Horden de la
Hobservançia de Santiago de los frailes menores de la probinçia de Santiago e pedió a
su merced la aprobase e confirmase porque siendo neçesario el conformándose con lo a
él mandado por el dicho señor padre mynystro probinçial e siendo neçesario (resto de
la línea ilegible) y en su presençia de lo que hazía e hizo la dicha dexaçión y
traspasaçión e los dichos vienes raízes, derechos e actiçiones quel dicho conbento y
monesterio de San Francisco de la dicha villa de Bibero tenía e poseía e lo çedió e
traspasó en el dicho monesterio e abadesa e monjas e conbento de Santa Clara de la
dicha villa de Ribadeo con la dicha reserbaçión de frutos (ilegible) año y con que sean
(ilegible) (...)trado que viendo la declaraçión de suso pedió a su merced la aprobase e
confirmase e ynterpusiese a ello su autoridad e decreto judiçial. E firmolo de su nonbre
siendo presentes el liçençiado Molina e Francisco García Río y Juan Alonso de Sagase,
vesinos y estantes en la dicha çiudad. Frai Pedro de la Fuente. Ante mí Álbaro
Rodrígues.
Vista la dicha çesión e traspasaçión por el dicho señor probisor y la en su
presençia hecha por el dicho padre guardián dixo que abía hecha la dicha seçesión e
traspasaçión e ynterponía a él su autoridad e decreto judiçial tanto quanto podía y de
Derecho abía lugar y siendo neçesario confirmaba e aprobaba, confirmó, le aprobó e
mandó dar provisión y mandamiento para que Alonso Polo digo le dé la posesión real,
autualar, pura e vel casi de todos los dichos vienes e hazienda, derechos e actiçiones
quel (dicho monesterio e conbento) de San Francisco de Bibero tenía e poseía e tiene e
posee al dicho monesterio e monjas e conbento de Santa Clara de la dicha villa de
Ribadeo con la reserbaçión de frutos de suso declarada e con que sean usofructuarias
de los dichos vienes tan solamente asta tanto que Su Santidad enbíe çerca dello
declaraçión de la manera que se les deban aplicar e (ilegible) y paguen la (ilegible)
dichos vienes son obligados. (ilegible). E firmolo de su nonbres vistos los dichos el
liçençiado Sanches ante mí Álvaro Rodríguez. E yo el dicho Álvaro Rodríguez de
Pedrosa, escrivano apostólico y real y de la audiencia episcopal de Mondoñedo
presente fuí a lo suso dicho que de mí se haze minçión y doi fee que la dicha çédula y
çesión va fielmente trasladada del oreginal que e la e en mi poder. En estas seys hojas
de papel con ésta en que va mi signo que es tal. En testimonio de verdad.
142
Álvaro Rodríguez (signo).
Derechos dos reales recibidos del procurador del monesterio de Santa Clara.
Álvaro Rodríguez (signo).
- 11 El 20 de octubre de 1605, el obispo de Mondoñedo reduce las misas que tenían
obligación de celebrar los Franciscanos Observantes de Vivero por los bienes que
habían sido de los Franciscanos Conventuales y que habían pasado al convento de
Santa Clara de Ribadeo.
AHN, CLERO, REGULAR-SECULAR, leg. 3434, fols. 203-206.
Reduçión de missas de los claustrales por el ordinario de Mondoñedo.
(Al margen:) Petición. Son 115 misas reçadas e 34 cantadas. 354 reales.
Jacome Gómez en nombre del padre guardián, monjes e conbento de San
Francisco de la villa de Vibero digo que su merced dió auto çerca de las misas que mis
partes tenían por su quenta dezir en su convento por limosna de las monjas de Santa
Clara de Rivadeo en que vuestra merced las resumió en çierta forma y a mis partes les
conviene un treslado del pedimiento que se presentó dél ante su senoría en que mandó
mis partes diesen ynformaçión con el treslado de dicho auto, y probeydo lo mesmo de
la petiçión y auto en que se remetió la dicha causa a vuestra merced y del dicho auto
por vuestra merced dado en que resumió las dichas misas a vuestra merced suplico
mandeseme dél para ello. (Signo) Jacome Gómez.
(Al margen:) Auto. Octubre 31 de 1605.
En la ciudad de Mondoñedo al postrero día del mes de otubre de mill y
seiscientos y çinco anos, antel dotor don Juan Martínez Pinto, vezino de Trasancos,
provisor de Mondoñedo por su señoría (signo). Presentó esta petición Jacome Gómez,
procurador, y pedió justicia. El dicho provisor mandó que se dé el treslado de los autos
que pode. Ante mí Juan Navarro y Gante, notario.
(Al margen:) Petición del convento de San Francisco de Vivero.
Jacome Gómez, en nonbre del padre guardián y convento de la villa de Vibero
digo que mis partes de inmemorial tienpo a esta parte tienen obligación de desir en
cada un año ciento y ochenta y siete misas resadas por las quales se a pagado quarenta
marabedía de cada una y sesenta y siete cantadas y ha pagado a dos ducados por cada
una, todas ellas por cuenta de las monjas de Ribadeo, la qual dicha limosna (tachado:
de las dichas misas cantadas) como es notorio hes muy poca y mis partes tienen y
padezen mucha neçesidad y en este obispado comunmente se paga la dicha limosna de
las dichas misas cantadas a quatro reales y las reçadas a dos. Atento lo qual a vuestra
señoría suplico mande que la dicha limosna se pague a mis partes según y conforme se
paga en este dicho ovispado. Y en todo pido justicia y con estas protesto y juro.
(Signo) Jacome Gómez.
(Al margen:) Auto de 7 de agosto de 1605.
En la çiudad de Mondonedo a siete días del mes de agosto de mill y seiscientos
y çinco anos, ante su senoría don Diego Gonzáles de Samaniego, ovispo y senor de la
çiudad y obispado, del Consejo del Rei nuestro senor, se le presentó esta petiçión
Jacome Gómes, procurador, en el dicho nonbre. Su senoría dixo cometía y cometió
143
esta ynformaçión a Juan de Bibero, clérigo cura de San Román de Vale, para que al
tenor deste pedimiento la aga por delante de un escribano o notario público para lo que
se le da poder y comisión en forma; y ansí lo probeyó y mandó su senoría y rublicó en
lo decretado. Ante mí Juan Navarro y Gante, notario.
(Al margen:) Petición.
Jacome Gómez en nonbre del padre guardián y conbento de San Francisco de
Vibero presento esta ynformación, suplico a vuestra senoría la mande ver y azer según
por mis partes está pedido e para ello. (Signo) Jacome Gómez.
(Al margen:) Auto dado en 12 de octubre de 1605.
En la ciudad de Mondonedo a doze días del mes de otubre de mll y seisçientos
y çinco anos, ante su senoría don Diego González Samaniego, ovispo y senor de
Mondonedo, del Consejo del Rei nuestro senor. (Signo). Presentó esta petición Jacome
Gómez, procurador, e pedió justicia. Su senoría mandó que se remita al probisor y sea
por presentada ante mí Juan Navarro y Gante, notario.
(Al margen:) Petición conve(nto) San Francisco de.
Petición. Jacome Gómez en nonbre del padre guardián y convento de la villa de
Vibero digo que su senoría remetió a vuestra merced el negocio de las misas que mis
partes están obligados a dezir por quenta de las monjas de Santa Clara de Ribadeo. A
vuestra merced suplico las mande reduzir en menos conforme a la limosna que se paga
comunmente según consta de la dicha ynformaçión pues tanta probeza tienen mis
partes y nezesidad. E para ello (signo) Jacome Gómez.
(Al margen:) Auto. Octubre 13.
En la çiudad de Mondonedo a treze días del mes de otubre de mill y seisçientos
y çinco anos, ante el dotor don Juan Martínez Pinto, vezino de Trasancos, provisor
deste ovispado, por su senoría (signo) Presentó esta petición Jacome Gómez,
procurador, e pedió justicia. El dicho provisor mandó que se trayga para probar. Ante
mí Pedro de Cartas.
(Al margen:) Auto. Octubre 20.
Visto este proceso y autos dél y la remisión echa por su senoría el senor obispo
deste ovispado por el dotor don Juan Martínez Pinto, vezino de Trasancos, provisor
general deste ovispado, por su senoría en Mondonedo a veynte días del mes de otubre
de mill y seisçientos y çinco anos, dixo que atenta la costunbre común que ay en este
ovispado de que por las misas cantadas se pague de limosna por cada una a quatro
reales y dos reales por las rezadas, y que conforme a la relación y pedimiento en esta
causa echo, la limosna de las sesenta y siete misas cantadas sea a dos reales y las
rezadas a quarenta marabedís en aquella bía y forma que mejor de Derecho e lugar aya,
y husando de la dicha remisión de su senoría y conformándose con lo dispuesto en el
Santo Concilio de Trento en este caso, reducía y reduxo las dichas (al margen: misas =
rezadas 115, cantadas 34. Ojo) sesenta y siete misas cantadas en treynta y quatro misas
y las ciento y ochenta y siete rezadas en ciento y quinze misas. Y declaraba y declaró
que deciéndose de aquí adelante en cada un año perpetuamente por el dicho guardián y
frayles del conbento de San Francisco de la villa de Vibero las dichas treynta y quatro
cantadas y çiento y quinze rezadas aver conplido y conplir con la voluntad de los que
las mandaron dezir con que en cada una de las dichas misas agan particular
comemoraçión por las ánimas de todos los difuntos que dexaron los vienes y hazienda
de que se paga la limosna de las dichas misas, como el dicho Santo Concilio lo manda.
Y ansí lo proveyó, madó y firmó. Don Juan Martínez Pinto, vezino de Trasancos. Ante
mí Juan Navarro y Gante, notario. Va tachado do dice de las dichas misas cantadas no
bala. Yo Juan Navarro y Gante, notario apostólico por la auturidad apostólica de la
ciudad episcopal de Mondoñedo este traslado fize sacar del auto original que en mi
144
oficio queda con que concuerda, a que me refiero y en fe dello de pedimiento de la
parte del conbento de San Francisco de la villa de Vivero y de mandamien(to) del
provisor deste obispado lo signo y firmo en estas quatro ojas con esta en que ba mi
firma y signo, y no recibí de servicio que tales. En testimonio de verdad.
Juan Navarro y Gante, notario (signo).
- 12 Toma del colegio de Nuestra Señora de Loreto de Salamanca de los Franciscanos
Conventuales por parte de los Franciscanos Observantes el 19 de ese mes de abril de
1567, e inventario de los bienes.
ARCHIVO DIOCESANO DE SALAMANCA, leg. 874, 14-6.
Despues de lo suso dicho en la dicha çibdad de Salamanca a diez e nueve
dias del dicho mes de abril del dicho año de mill e quinientos e sesenta e siete años, el
dicho señor provisor entró en el monasterio e colegio de Nuestra Señora de Loreto para
hesecutar lo que por su mandato, le mandó, y por el dicho Ilustrisimo señor Obispo le es
cometido y el dicho señor Tenyente del Corregidor, le hizo llamar la dicha casa e colegio
del dicho convento de frayles con[ven]tuales de San Francisco, juntamente con el señor
Luys de Çepeda, alguazil mayor de la dicha çibdad de Salamanca, e otros alguaziles y
fallaran la dicha casa e colegio. El señor provisor entrego y dio en su mano al padre fray
Joseph de Tortosa, presydente de la dicha casa e colegio, que dixo ser una carta real de su
Magestad, çerrada e sellada quel sobre escripto era de horden por el Rey a los debotos
religiosos, al presidente e frayles del colegio de conventuales de la horden de San
Francisco de Salamanca, el qual reçibio confirmacion en presençia del dicho señor
Teniente e testigos. E abierta e leyda por mi el dicho notario, luego, el dicho señor
provisor me mando a mi, el dicho notario, notifique e lea la comysyon e mandamiento
dado por el Ilustrisimo señor Obispo, que de suso va encorporada, la qual e por el dicho
notario, de letra a letra, ley e notyfique a los dichos presydente e religiosos de la casa
colegio.
E luego, sobre dicha notificaçion, el dicho señor provisor, juez suso dicho,
e ansy mismo mando a mi el dicho notario e notificó la presente dada por el muy
reberendo e deboto padre provinçial de la horden de San Francisco de la Oserbancia de la
provinçia de Santiago, firmada de su mano e con el sello de la dicha provinçia. Ansy
mismo suscripta e firmada del muy reberendo padre Francisco de Aguilar, guardian del
convento de San Francisco de la villa de Alba de la dicha provinçia de Santiago, su tenor
de la qual es el que sigue
Aqui esta
Y la qual dicha presente fue leyda e notificada a los dichos presydente e
religiosos estando presentes los dichos señor provisor e teniente de corregidor e testigos
dichos, que fueron los siguientes:
E luego el dicho señor provisor hesecutando el dicho mandamiento e
comysion e breves apostolicas, mandó al dicho padre presydente e a los dichos religiosos
conbentuales que presentes estaban, que so pena de descomunion mayor por la presente
de las demas penas contenydas en el breve de su Santidad, entreguen asy mismo las llabes
145
de las arcas de los archibos y cajones e otras cosas donde tyenen los ornamentos, calizes e
cosas pertenecientes al culto divino e de otros libros e escritos que tobieren e tienen del
dicho conbento, mas en como con apartanlas para los tomar e hazer ynbentario dellos. Y
sobre dichas penas mandó no los oculten y trasporten a parte nynguna hasta que por el
dicho señor provisor juez suso dicho, sean vistos e ynventariados fielmente. Lo qual, y del
dicho Antonio Perez, notario, notifique a los dichos padre presydente e religiosos con sus
propias firmas, el qual dicho padre presydente en cumplimiento de lo que se a mandado e
notificado, dixo que yba por las llabes que tenia el dicho padre presydente; entrego al
dicho señor provisor una llabe que dixo ser de los cajones de los ornamentos de la capilla
de la dicha casa e fue de la forma que la tenya e otros bienes comunes, estas e otras cosas
mas de las questan debaxo de la dicha llabe.
Fray Joseph de Tortosa, presydente. Fray Bartolome del Aguilar. Fray
Jeronimo Campos. Fray Sebastian Gallego. Fray Juan de Leganes. Fray Bartolome
Albarez. Fray Pablo Portugues. Fray Juan de Lisboa. Fray Manuel de Mello. Fray
Francisco Noguera. Fray Antonio de Andrada. Fray Juan Rabira de Barcelona. Fray Luys
de las Llagas. Fray Marco de Lisboa. Fray Francisco de Çerdena. Fray Raymon de
Çerdano.
E luego el dicho señor provisor en cumplimiento de los dichos brebes e
mandamientos, fue a la capilla e iglesia del dicho colegio, e vio questaba el altar
abrumado de los dichos ornamentos e tablas siguientes: una estatua vieja donde tienen el
santo sacramento con deshordenamiento e en una aura tabla con un lienço de San
Francisco. Otra tabla ençima de bidrio con la ymagen de Nuestra Señora. E otra tabla con
la ymagen de Santa Margarita y en el altar una mesa de manteles de ganchillo vieja, un
vaso, un frontal de damasco viejo, antiguo e roto de piernas coloradas e blancas con su
frontalico de lienço azul e unas franjas amarillas e moradas viejas, dos candeleros de palo,
una campanilla de jade rayado, un portapaces de madera pintada con un Cristo en la
columna e otro portapaces de madera con unas letras que dicen. Un libro de Canto de
Maria mayor que contiene la Salbe parada de canto blanco hecho asi de pergamino. Un
çielo de paño de viejo sobre el altar con tres ribetes en negro paño. Una lámpara con la
bana de oja de Flandes, y unas cadenyllas de horo e un atril de palo. Dos vinageras de
bidrio. Un estradillo de palo a los pies del altar.
E luego se abrio una arca questaba en la dicha capilla en questa lo
siguiente:
Una tablita en questan pegadas las palabras de la Consagracion en
pergamyno. Una almohadita de terciopelo negro rayado por una parte e por otra de cuero.
Otra almohadilla de azul e colorada de paño muy vieja. Ytem un caliz de alquynya, con
su patena en una caja, el qual se llebo el señor probisor.
Ytem un frontal de paño azul muy tosco e apolillado e viejo con unas fajas
de damasco colorado muy viejo. Ytem una casulla de tela zazahin de lana tosca con una
çenefa de lienço pintada de azul e colorado muy vieja. Ytem otra casuya de zahin de seda
morisca muy vieja y rota, çenefas deshecha de seda e oro
falso y vieja. Ytem estola e manypalo de la telilla como zahin de lana tabla. Ytem una
tabla de lienço muy vieja con su arnyto y angulo muy viejo. Ytem una estola de
chamelote colorado vieja. Ytem un manypuelo de terciopelo pardo muy viejo e roto.
Ytem una mesa de manteles muy vieja e rota para el altar. Ytem dos paños de calizes y
dos de limpiar las manos del altar. Ytem otro zuingalo de hylo a colores viejos. Una caja
para ostias de cedro negro. Un mysal viejo, roto romano.
E luego el dicho señor provisor entro en la çelda del padre fray Joseph de
Tortosa, en la qual se hallaron libros siguientes: una pared donde tiene sus libros con unos
papeles de Contra de deboçion de pueblos. Un anilla con una carpeta vieja de amarillo e
146
azul tosca. Una cajica de madera en un cruçifijo con un calbario pequenito. Ytem un libro
sermonario de penitençia por el abierto "mores non fornyques e medidam". Un capreolo
sobre las Summas. Una ystatua a la vista de maese Pedro. Otro libro de "Pater ad bocam",
e otro sermonario de Osma. Otro libro pequeño "Epitome super tabulla". Ytem dos libros
de Teofilo. Ytem otro libro de Aymon Obispo. Ytem otro libro del mesmo Aymon
Obispo. E otro libro de Titelman sobre las Epistolas. Ytem unos libros sermonarios de
Royardo. Ytem un libro sermonario de Hugo de Prato Florus. Ytem otro libro reolin de
penitençia. Ytem otro librito de sermones de la quaresma. Ytem dos libros de fray Jacobo
Boragine en dos codigos. Ytem dos libros de conçiliçion de la Sagrada Escritura. Ytem otro
libro de "hesemplos de Abelardo. Ytem otro libro compuesto por el dotor Francisco de
Avila. Ytem otro libro de Filosofia e Loxica de Titelman en dos codigos. Ytem otro libro
de las Eticas de Aristóteles. Ytem otro libro de fray Erasmo sobre los Evangelios. Ytem
una Suma de fray Francisco de Vitoria. Ytem un mysal romano. Ytem un cançionero en
romance. Ytem una obra de Titelman. Ytem un tomico de Virtudes e Viçios en dos
codigos. Un Testamento nuevo. Ytem Titelman yn Job. Ytem Titelman en el Eclesiastico.
Ytem Titelman de los misterios de Misa. Ytem las Constituciones Alexandrinas. Ytem
unos sermones de fray Tomas Yllirico. Ytem un Laurenzo Vala. Ytem unas Summulas.
Ytem un libro de Filosofía de Aristoteles. Todos los dichos libros son en octabo de pliego
y cuarto de pliego. Ytem un bribiario romano pequeño. Ytem unas oras en romançe.
Ytem una Biblia pequeña de quarto de pliego. Ytem un libro "De propietatibus rerum" de
quarto pliego. Ytem otro libro del maestro de las Summmas en un quarto de pliego. Ytem
dos libros "Thesaudi teologica" de quarto de pliego. Ytem un libro esposyçion del mestro
Pedro Tarsares sobre las Summulas de Pedro Español. Ytem otro libro Titelman sobre los
salmos. Ytem otro libro de mynym. Ytem otro libro Soto "De natura et graçia". Ytem otro
libro Soto "Sobre los fysicos". Ytem otro libro Loxica de Soto. Ytem tres medias syllas
viejas. Ytem una media cama de campo de nogal pequeña, la qual tenya dos colchones e
un jergon. Dos sabanas, dos mantas frazadas, dos almohadas enfundadas llenas syn labor,
un cobertor de paño azul e blanco grueso con un orillo a la redonda. Dos esteras alrededor
de la cama.
Una mesita de pino con su banca y ensima della. Una sobremesita tabla listada de
lamas de negro y blanco. Yten un candelero de azofar y un candil de azofar. Ytem un
arcon de pino con su çerradura en que no abia cosa alguna sy no eran unas medias calças
viejas. Ytem otra arca enquestaba lo siguiente: dos sabanas, tres camysas de lienço, dos
almohadas de lienço, un paño de manos tosco, un almohadita tosca, un paño de manos
deshilado, otro paño de manos deshilado blanco, otro paño de manos dehilado blanco,
otro paño de manos listado azul crudo e otro paño de manos tosco blanco. Unas alforjas
de lienço blancas e rotas. Una almohada de lienço tosca blanca. Ytem una almohada de
lienço vieja. Ytem otra almohada de lienço viejo. Ytem una servilleta de mesa vieja de
manteles toscos de ganchillo. Unos çarahules viejos de lienço. Un mano de manos vieja
de lienço. Ytem un sayuelo de grana blanca de muger con unos rebetes de la mesma grana
blanca quel dicho padre presydente tenya guardados. Ytem una sabanylla pequeña
destopa. Unos manguitos de paño blanco. Unas diçepenas. Un sello de plata con el cabo
de Brasil. Ytem un papel en quartos enquestaban reliquias de escrituras santos. Ytem unos
papeles cartapaçios quel dicho padre presydente dixo eran de subliçiones de tenencia.
Ytem una bolsa de tafetan negro vieja en la qual se hallaron catorçe reales de antes e siete
reales nuebos e quatro reales sençillos.
E luego el dicho pdre provisor con dicho padre presydente so pena de
descomunion mayor diga e declare sy tiene otros algunos libros mas de los ynbentariados
e escrituras de comunidad o particulares suyas donde se deben le deben, el qual dixo que
147
no tiene otros libros y no son dos e tres camysas e dos sabanas que tiene dadas a labar. Y que le
deben en Santas Escrituras e Santa Hursula tres, dos e quatro dineros del terçio de las
misas que a dicho. E despues desto el dicho señor provisor entro en la çelda e aposento de
fray Bartolome de Aguilar, en la qual se hallaron los libros e cosas siguientes:
primeramente una mesa de pino con su banco de cordel e una carpeta de colores azul y
mas azul. Ytem otra mesa de pino con dos bancos, sobre ella una carpeta rota de azul e
colorada. Ytem quatro libros de las piesas de Santo Tomas syn comentarios. Ytem otro
libro Anselmo. Ytem una cachera de plata que dixo ser del padre presydente. Ytem otro
libro de Juan Versor de la Filosofia de Aristoteles. Ytem un bocabulario del Antonio. Un
libro de esferas. Ytem un mysal viejo. Ytem una Summa Angelica de Casos de
Conçiençia. Un Petrarca en lengua toscana. Un libro de Evangelios de la Sagradas
Escrituras pequeñyto.Un saetario viejo. Un Quadragesimal de Patabino. Unos textos de
Aristoteles y tambien un libro de los ejemplos de Viçios e Virtudes. Ytem un Pomedio.
Ytem unos Adagios de Herasmo. Los sermones de Pepino. Un tratado de Titelman sobre
el canon de la mysa. Un libro. Unos colibretos de Santo Tomas. Un Quintiliano. Un
bribiario. Unos sermonario de Phero. Ytem Titelman sobre los salmos en dos codigos.
Ytem Omelias e Evangelios de Rayardo. Ytem un libro "Agonya del transito de la
muerte". Ytem un Boeçio de Consolaçion. Ytem una cama de cordeles con un jergon e
dos colchones y dos sabanas e una manta decolorada e otra manta blanca e una sobrecama
pardamente. Una almohada enfundada de lana labrada de negro e dos açernelos con una
laborzilla en cadenada azul. Ytem un paño de manos deshilada de deshilado roto. Ytem
tres syllas de costillas. Ytem una arca en questaba lo siguiente: una caxilla en questaban
veynte e dos reales. Dos calçetas de lienço. Ytem una almohadita de lienço rota vieja.
Ytem tres panyçuelos de mesa viejos y tres otros tres panyçuelos de mesa. Ytem dos mesas de
cunnas e bancos. Ytem un paño de manos de deshilado. Ytem otra arca que no tiene nada.
Ytem otra que se abrió de pino syn cosa alguna. Ytem se abrió otra arca de pino que tenya
dentro unos torreznillos para comer. Ytem unos papeles pintados destopa sobre la pared.
Un espejo redondo. E luego el dicho señor provisor mando al dicho padre fray Bartolome
de Aguilar, so pena descomunion, diga e declare que tiene mas libros como las otras
escrituras de comunidad suyas o de otros particulares, dixo que no tiene otros e ningunos
libros suyos ny de la comunidad ny escritos sy no es un conozimiento de veinte reales
contra un escribiole que no los puede cobrar.
E luego el dicho señor provisor entro en la çelda del padre fray Sebastian
Gallego, en la qual se hallaron los libros siguientes: una cama de cordeles quetenya un
jergon e un colchon viejos, dos mantas frazadas blancas, una sobrecama frazada colorada,
dos sabanas, dos almohadas enfundadas en lana blanca traseras. Ytem un aranbel de
colores vieja rota e una esterilla de paja alrededor de la cama. Ytem una arca de pino con
su llabe enquestaba lo siguiente: una sabana vieja e dos almohadas blancas bajas. Un unas
medias calças de lana. Una sabana puesta por çielo sobre la cama. Dos syllas de costillas.
Otra mesa destudio con dos bancos. Ytem otra arca de pino enque tenya unos torreznos.
Ytem una Fisyca de Soto. Un libro de Artes. Unas medias calças de lana. Una Biblia; dos
brabarios viejos; una Metafisica de Aristoteles. Otro librico de Nomyne Jesus. Otro
Titelman sobre la Filosofia. Otro "La Fisica" de Aristoteles. Un Virgilio viejo. Un paño de
manos viejo. Ytem una bolsa con un real e çinco quentos mas.
Ytem el dicho señor provisor le mando al dicho so pena descomunion diga
e declare sy tiene otros libros ademas escritos suyos o de comunidad, el qual dixo que no
tiene otros libros mas de un manoscrito questa a derecha en casa de un pariente e quatro
dineros que le debe un escribiente gallego quese dize Juan Raso de Paya questaba en el
..............................
148
E luego el dicho señor provisor hizo abrir la çelda e aposento del padre
fray Francisco Nogares, en la qual entro e ahllo lo siguiente: una cama con dos jergones
llenos de paja que dixo ser uno de fray Antonio de Andrade. Un conchon. Una sabana
vieja. Dos mantas frazada, una colorada e otra blanca. dos almohadas de cama. Una mesa
de pino con su banco de cordeles, e ençima della un atril questaba con una Bilbia pequeña
nueba que tenia emprestada a fray Jeronimo Campos. Tres codigos de Crisostomo sobre
las Epistolas de San Pablo de un quarto de pliego. Otro libro de Viçios e Virtudes. Una
arca en la qual estaba lo siguiente: dos cartapaçios escritos en mano en quadernados.
Ytem un enboltorio de cartapacios escritos de mano. Ytem una sabana vieja. Ytem sobre
la cama un çaslo de una sabana rota. Dos syllas de costillas. E luego el dicho señor
provisor, juez suso dicho, so pena descomunion mayor, mandó al dicho fray Francisco de
Nogares, diga e declare que tiene otros libros de demas escrituras e otras qualesquiera
obras, e dixo que no tiene mas de lo questa ynbentariado.
Ytem el dicho señor provisor hizo abrir el aposento e çelda de fray Pablo
Portugues, entro e hallo lo siguiente: una media cama de campo de nogal que tiene un
jergon e un colchon e dos sabanas forradas e una almohada. Una mesa de pino con su
banco de cordel en la queal estaban: un bribiario e unas epistolas de Talio pequeñas, un
Virgilio viejo. Un asiento de paja que dixo que no hera suyo. Un paño de manos. Unas
alforjas viejas de lino. Unas syllas de costillas. Ytem una arca de pino enquestaba lo
siguiente: unos manteles viejos rotos. Item el dicho señor provisor le mandó e dixo que no
tiene mas de lo que tiene dicho.
Ytem entro en la çelda del padre fray Juan de Lisboa, en la qual se hallo lo
siguiente: Una mesa con dos bancos de pino e en ella estaban quatro bolumenes, el
abecedario de Bercorio en tres bolumenes y otro libro "De propietate un rrerum". Otro
libro diurnal sobre el maestro de las Summas. El Concilio Tridentino. Otro libro
"Exersyçios sobre la regla de los frayles menores". Otro libro de Docma y Ondinario.
Otro libro de Loxica de Titelman. Un Arte Abrayca. La Filosofica. Los fysicos de
Aristoteles. Unas oras de Nuestra Señora. El Testamento Nuebo. Una Metafisica de
Aristoteles. Otro libro "Ab Trina cordes". Un libro nabarro. Unas Summulas viejas. Una
porcelanyca pequeña. Un espejo pequeño como libro. Un bribiario y diurnal. Ytem una
canasta en questaban: Ytem una saya de paño blanco de mujer, que dixo era prestado
sobre calamo. Una arca de pino en questaba lo siguiente: una camysa rota. Un jubon viejo
de paño blanco roto. Otras dos camysas viejas e rotas. Tres sabanas pequeñas de lienço.
Ytem una almohada de cama e un paño de manos viejo. Una mesa de manteles vieja y
una sabana nueba que dixo que heran de fray Joseph e fray Bartolome. Una sabana vieja
por çeslo de la cama. Dos syllas de costillas. Ytem le mando e dixo que no.
Ytem en el aposento del padre fray Jeronimo de Costa, se allo lo siguiente:
Una cama de cordeles, son un jergon de paja e dos colchones y dos
sabanas y dos mantas frazadas e una colcha, una almohada e dos resalitos.
Un arca de pino enquestaba lo siguiente: un cofreçico pequeño con unos
piçeles que son çinco, un syliçio, dos madejas de hilo portugues
Unas Disciplinas, un follito pequeñito de coral con cerco de oro e una
aldabita. Dos sabanas, dos panyçuelos de mesa y una camysa. Un paño de manos. Çinco
panyçuelos de mesa viejos. Çinco panyçuelos de narizes viejos llanos. Un paño de lino
viejo e roto. Otro panyçuelo roto de narizes y un trabesero de cama viejo. Otro panyçuelo
de narizes. Otro trabesero de cama. Un panyçuelo de mesa. Otros dos panyçuelos de mesa
viejos. Dos paños de tocar viejos
Otra arca en la qual se hallo lo siguiente: una frazada colorada; dos syllas
de costillas. Otro paño de manos .Ytem una mesa de pino con sus bancos en questaban los
libros siguientes: Las piesas de Santo Tomas en quatro codigos. Un durando. Un
149
Calempino en dos codigos. Una Filosofia de Soto. Un cartapaçio. Una Arte de Escritura.
Un maestro de Summas. Quatro codigos de Santa Benita sobre la Moral. Una Arte
Hebrea. Una Filosofia de Aristoteles. Loxica e filosofia de Titelman. Un Arte de Antonio.
Un libro de fray Francisco de Vitoria. El Conçilio Tridentino. Una "Enmendata lemo
super Loxica". Un calendario. Una Biblia en çinco codigos. Un candelerito hecho de
azofar. Una tablita de pinçel de San Francisco. Unas diçepenas. Ytem le mando e dixo
que no tiene mas de quanto dise, queson de limosna para una monja de Madre de Dios
que se llama San Pablo e se lo enbio aora con un criado de un escribiente que se llama
Juan Raso, no ostante que dixo al señor provisor que seran mas cantidad de ocho reales
que lo dixo de tarbando quando lo dixo que despues que lo dixo al señor provisor sobre
los dichos quatro dineros a la monja San Pablo. Ytem el dicho señor provisor entro en la
çelda
Ytem el señor provisor entro en la çelda de los padres Maestre Jeronimo
Campos e fray Antonio de Andrada, en la qual hallo lo siguiente:
Una mesa de pino con su banco e una colchita colorada vieja. Unas obras
de Ocam en tres codigos. El Maestro de las Summas. Santo Tomas en un codigo. Soto de
"De Natura de graçia con lude Sigilo" en un codigo. Un libro Bricote de Filosofia.
Nomine Jesuscripti. Contra iudeos. Unas obras de Soto. Arimanalo. Hurbano. Unas obras
de Ocam. Las obras de Antonio de predicamento. Unos escritos de Ocam de mano. Un
libro de Nicolas Horbelis. Este dixo ser suyo el padre fray Jeronimo de Campos, e del
padre fray Antonio de Andrade son los libros siguientes: Las piezas de Santo Tomas en
quatro codigos e otro libro de Filosofia de maestro Jorge e libros de Palaçio sobre San
Mateo. Otro libro Filosofia de Soto. Una Biblia. Un librielo sobre las Heticas. Un
bocabulariode Antonio. Dos textos de Filosofia e Loxica. Un espejo. Un breviario. Otro
librico Tedoro Gaza "de Gramatica griega, suya Aristoteles
Un colchon del padre fray Antonio. Dos mantas, una almohada, una
esterilla de paja. Otro colchon e un jergon Juro el padre Jeronimo de Campos quen no es
suyo sy no de un seglar que se lo presto que se llama Juan de Bargas y lo ynco.
Una mesa de pino con su banco de pino del dicho fray Antonio. Ytem
declaro mas el dicho fray Jeronimo enbiar para el suso que la compró en dos dineros y
que debe estos dos dineros e quatro mas.
Un monocordio.
Una arca de pino con su llabe en questaba lo siguiente: un diurnal, dos
sabanas viejas, otra sabana pequeña. Unas alforjas de lienço. Dos mesas de manteles
sobre dichos
Una camysa vieja e rota destopa. Un jubon de estopa viaja. Otra camysa.
Un paño de manos e otro de servilletas. Un panyçuelo de mesa al morysca vieja. Un paño
de boca amarillo. Ytem otra camysa. Un Testamento Nuebo. Un banco pequeño del padre
fray Jeronimo. Ytem los dos, despues dixeron el padre fray Jeronimo que tenya aplicado
en el cura de Santo Tome un libro de quaresma e semones para una capilla en Santo
Tome donde le deben la limosna de çiertas mysas.
Ytem visyto la çelda e aposento del padre fray Reymon de Baldellohardo,
en la qual se hallo lo siguiente: una mesa de pino con un banco de cordel que tenya los
libros siguientes: Las Fisycas de Coronel. Un libro Profidio e otro de Aristoteles sobre
fisyca. "Los problemas" de Aristoteles. Otro "La retorica" de Aristoteles. Otro libro
Coronel sobre los Predicadores. Un atril de madera. Dos syllas de costillas. Otra media
sylla de cuero. Una mesa de pino con su banco de cordeles. Tres esteras viejas en las
paredes. Un repostero de lienço pintado con una ystoria de una agonla muy viejo. Tres
almohadas de cama con su lana. Una cama de cordeles. Un jergon y un colchon e dos
sabanas. Una manta frazada. Un çielo de cama de una sabana rota. Una arca de pino, con
150
una camysa. Un jubon destopa vieja. Otra camysa. Un paño de ena para las manos
destopa. Ytem su meçed mando e dixo que no, mas de que su tierra le escrivieron que le
enbiarían cien reales que no han llegado.
Ytem en el aposento de fray Francisco han bajo fardo tenya lo siguiente
Una Loxica de Soto. Un brebario. Unas oras en romance. "Fabulas" de
Ysopo. Unos "Emblemas" de Ençato. Un Titelman sobre la Loxica. Dos syllas de
costillas. Una arca de pino baçia. Una mesylla de pino con su banco.
Una cama que tiene un colchon e jergon. Un lienço pintado viejo. Ytem el
dicho señor provisor le mando e dixo que no.
Ytem visyto la çelda e aposento del padre fray Bartolome Alvarez en la
qual se hallo lo siguiente
Una cama de cordeles con un jergon, dos colchones, quel uno dixo no ser
suyo, que de fray Pedro de Cabreros, guardian quera absente. Dos sabanas viejas. Dos
mantas frazadas una vieja e otra nueba. Un cerar de cama de lienço raiado antecama de
blanco e azul. Dos almohadas de cama blancas llenas de lana. Un çielo viejo de la cama
pintado e un arca de pino he la quetenia lo siguiente: quatro camysas, quatro çarahulas
dos nuebos e dos viejos. Dos paños de manos, uno delgado e otro grueso. Dos almohadas.
Una tabla de manteles vieja. Seys paños de narizes. Unas alforjas de lienço viejos. Una
mesa de pino syn banca pequeña.
Un Arte de Antonio. Una Loxica de Soto. Una Loxica de Aristoteles. Un
bribiario. Un calendario. Unas Epistolas de Ovidio. Un Tito Libio. Un Horaçio. Un
Laurenzo Vala. Un Encomo. Un cartapaçio de Gramatica. Una bocabulario de Caton
viajo. Tres syllas de costillas. Ytem mando de llamar e dixo que un frayle quese llama
fray Joseph de Santa Maria de su horden le debe el veinte reales questaba absente, e otro
que se llama fray Jeronimo de Solis le debe site reales poco mas o menos.
Ytem visyto el aposento del padre fray Juan de Leganes en el qual estaba
lo siguiente: una cama de cordeles con un jergon e dos colchones que uno dixo ser de fray
Pedro de Cabrero. Dos sabanas. Dos almohadas de cama, la una de lana y la otra baçia.
Dos mantas frazadas viejas. Çinco paramentos viejos pintados, ue dixo ser de una su tia
que se llama Maria Sanchez, vecina de Plasencia. Una arca de pino de cajon en questaba
lo siguiente: unos manteles viejos, muy rotos que no balen nada. Una camysa. Quatro
panyçuelos de mesa, todos rotos. Un cofre viejo. Una calabaça de las Indias chica para
beber. Una diçepenas. Un paño de manos roto e viejo. Una mesa con dos banquyllos de
pino, con un alfamarillo viejo e un atril viejo en questaban unos libros que son: Una
Filosofia de Aristoteles. Unas Summulas. Un bribiario. Un Terençio. Una Summa. Unos
sermonarios viejos. Un Fortaliçio Fideli. Un libro Natura Angelica. Un libro postular de
Nicolas de Lira sobre los Sacramentos. Un Testamento Nuebo. Unas Epistolas de Talio.
Laurencio Vala. Un testo de Aristoteles. Unas reglas de rezos. Dos Artes de Antonio. Un
Terencio. Unos emblemas de Aniceto. Otro bribiario romano viejo. Un Ovidio en
romançe. Glosarico Sacramentorum. Unos sinos e razones de Tibelino. Un tesaureo. Un
Dante en Italiano. Dos syllas de costillas, una quebrada e otra sana. Un banco con un atril,
una arquylla pequeña. Ytem le mando e dixo que no tenia mas de loque ha dicho
Ytem entro en el aposento de fray Juan Robira barzilones en el qual se
hallo lo siguiente: una media cama de campo pequeña, con un jergon, un colchon
deshecho, una estera, una arca de pino con lo siguiente: un real y dos quentos. Un
bribiario por encuadernar. Una tabla de pinzel que es la degollacion de San Juan. Un bello
para ymajen de taftan blanco con unos frecelos a colores.
Un Niño Jesus. Una almohada de lana de cama. Una manta colorada. Dos
mesas de manteles. Un panyçuelo de mesa. Unas syllas de costillas. Otra media sylla de
cuero. Una mesa de pino pequeña con sus bancos. Una mesa baja de pino con un tapete
151
de fusar. Un candelerico. Una almohadita de cuero. Dos camysas. Ytem le mando e dixo
que no.
Ytem visyto el aposento del padre fray Manuel de Mello en la qual se
hallo lo siguiente:
Una cama de campo de nogal, con un colchon e una forrada. Una arca de
pino baçia. Dos syllas de costillas. Una mesa de pino con su banco que tiene una Loxica
de Soto. Un bribiario. Un libro açentuario. Un testo de Aristoteles. Un Porfirio. Un
convello e su meçed.
Ytem visyto la çelda de Fray Diego de Mendoça y se hallo lo siguiente:
Una cama de cordeles, con un jergon e un colchon. Una manta forada. Dos
sabanas y dos almohadas. Una mesa de pino con un bribiario. Un sermonario. Una Arte
griega. Un confesionario. Unos Coloquios. Una arca de pino baja con una sobre la mesa
muy vieja. Tres syllas de costillas. Ytem un estor. Ytem mando e dixo que no.
Ytem visyto la çelda del padre fray Marco en la que se hallo lo siguiente:
Una cama de cordeles con tres colchones que dixo , los dos no ser suyos. Un jergon. Dos
sabanas, una forrada. Una colcha vieja. Una almohada y dos cojenzuelos con su lana. Una
sabana delante de la cama, una sabana por çielos.
Una mesa de pino que tiene las preces de Santo Tomás en tres codigos. Un
diurnal. Quatro dictionarios de Berario. Soto sobre la Loxica. Un bucabulario del
Antonio. Una Retórica de Arenyo. Las Crónicas de San Francisco. Abenrruiz sobre la
Metafisica. Una Biblia. Un bribiario. Titelman sobre Loxica y Filosofia. Testo de
Aritoteles "De Loxica e Filosofia". Rodolfo Agresola. "La vida de Santa Catalina de
Senya". Las Summulas de Spinosa. Un diurnal. Un reloj de arena de quatro quartos. Un
arcon de pino enquestaban quatro sabanas. Seys paños de narizes de lienço basto. Nueve
paniçuelos de mesa pequeña viejos. Dos paños de manos. Quatro mysales. Otras dos
almohadas. Un libro marial de Sancho Porta. Dos syllas de costillas. Ytem le mando e
dixo que no.
Ytem visyto el aposento de fray Luys de Plagas, en el qual se halló lo
siguiente: una cama de cordeles con un jergon e un colchon. Dos sabanas, una manta
frazada. Un bernyo pardo. Dos almohadas e una almohadita. Un media sylla de coderas.
Otra sylla de costillas. Una mesa de pino con su banco de cordel. Una arca de pino
enquestaban quatro camysas de una que dixo ser de su hermano. Unas alpargatas. Una
dozena de panyçuelos de narizes e de manos e toallas e una mesa de pino. Dos boneticos
de cabea alcolchados. Un bribiario e un diurnal e una Loxica de Soto. Un libro de
contrapunto. Otro de Artes. Ytem le mando.
Ytem hallo çerrada con llabe el aposento del padre fray Jerónimo Cabrero
guardian de la dicha casa e requirió a los dichos frayles de den la llabe, donde no que la
hará desçerrajar, los quales dixeron que no la tenyan. El dicho señor provisor mandó
desçerrajar la puerta del dicho aposento e luego la desçerrajó Alonso de Buanamadre, hijo
de Miguel de Buenamadre.
(tachado:e abierta el dicho padre provisor entro dentro e visyto)e no se
pudo abrir e quedo çerrada.
Ytem el dicho señor provisor hizo parescer en testimonio a todos los
dichos frayles y estando juntos le mando so pena descomunion declaren quales dellos
son obserbantes. E luego fray Juan de Lisboa dixo ques de la horden de San Francisco
de la observancia que profesó en el monasterio de Alenquer, de la provinçia de
Portugal. E luego el dicho fray Marco de Lisboa dixo e declaro que hera observante de
la provinçia de Los Algarbes, del monasterio de Paleres. Fray Luys de las Plagas dixo e
declaró ser observante de la provinçia de Los Algarbes, del monasterio de Cascaes.
152
Fray Jerónimo de Acostas dixo ser observante de la provinçia de Portugal, del
monasterio de San Francisco de Lisboa.
Ytem el dicho señor provisor dixo e amonestó a los dichos observantes e a
los demas sy querian residir e asystir en esta comunidad religiosa criptianamente, o sy
querian yr a sus provinçias, qualquier provinçia desta provinçia de Santiago, e declaren
testimonio para qual benyan remitiendolos a sus probinsias ny a su consolaçion e
contento. Los quales todos dixeron que sy que a ello benyan y querian estar en todo
recogimiento en el ynterior, que les perdone la verdad de sus pecados.
Ytem en eso el dicho señor provisor sobredicho so pena descomunion y
abtoritat apostolica, les mando digan e declaren sy tienen mas libros de los ynventariados
e los quales dixeron que no tienen mas de los que tienen declarado.
Visyta de las casa ber(cortado)
E siguiendo el dicho señor provisor visyto las dichas casas questan de la
puerta falsa donde estaban estos frayles acostados, que se llaman fray Manuel de
Portoalegre e fray Luys de Castro e fray Pedro de las Plagas.
Visyto el aposento del padre fray Manuel de Portoalegre en el qual hallo lo
siguiente: una cama de cordeles e un colchon e un jergon e una manta frazada e dos
sabanas, una arca questaba baçia, una sylla de costillas, una mesa de pino con su banco.
Mando e dixo que tiene una canasta con un bribiario, unas diserpenas e çinco reales.
Ytem en el aposento de fray Pedro de las Plagas se hallo lo siguiente:
quatro piesas de Santo Tomas. Un durando. Unos...en dos codigos. Reglas de San
Francisco. Una Biblia. Un mysal. Un bribiario. Un reloj de arena. Un arca de pino baçia.
Una cama de cordelescon un colchon e un jergon e dos sabanas, dos almohadas una
sobrecama azul mortezino. Mando declare e dixo que no.
Ytem el dicho señor provisor le mando sobre dicha pena declaren que
tienen en dicha casa. Dixeron que nynguno de un corregidor que de la casa para que no
rente cosa alguna. Ytem el dicho señor provisor mando a todos sobre dichos frayles que
se hallaron presentes tengan en secreto que han pagado e lo digan a nadie ny lo escriban e
que los dichos fryles esten e residan en Salamanca e estudien e esten en recogimiento e no
salgan della.
E luego el dicho señor provisor por virtud del dicho mandamiento e
comysion, tomo posesyon de la dicha casa colegio con real e confirmacion de posesion e
los hecho a ber los.......de posesion el padre presydente apelo de la posesion para su
embargo e tomó la dicha posesion e los ....de la dicha casa (todo tachado)
Ytem el señor provisor sacó de la çelda del padre fray Jeronimo de Acosta
un colchon y yna frezada colorada y una colcha y el soleito de coral y oro. Ytem de la
çelda del padre presydente fray joseph de Tortosa, sacó el seyuelo de granan blanca.
Ytem del aposento de fray Juan de Lisboa saco la saya de grana blanca. Constituyose por
de presidente el señor dotor Toral.
- 13 Carta de Juan de Lilio, ministro provincial de la Provinnia de Castilla de los
Franciscanos Observantes al Cardenal Diego de Espinosa, Presidente del Consejo de
Castilla, desde Toledo, para detener la fundación de los Franciscanos Descalzos en
Madrid, el día 11 de mayo de 1570
AIVDJ, Envío 90, caja 128, n. 355.
153
Ilustrísimo Señor. El cargo que tengo y la obligación de amparar y defender esta
Provincia de Castilla donde Dios fue servido de ponerme por voluntad destos padres
por prelado me fuerza a acudir a V.Sª Illmª como a universal governador destos reynos
en las cosas que se me ofrecieren de tanta importancia como esta, protestando delante
de nuestro Señor Jesucristo que deseo que su servicio en esto y en lo demás vaya
siempre adelante. El caso es el que creo V. Sª Illmª tendrá ya entendido del Sr. Obispo
de Cuenca y del Comisario de corte a quien se ha mandado de cuenta de todo lo que
pasa acerca de la nueva voluntad que los padres de la Provincia de San Joseph tienen
de edificar casa en Madrid contra el antiguo decreto de V. Sª Illmª y de este real
consejo viendose ahora con os favores de la serenísima Princesa de Portugal y de
algunas otras personas principales mas adelante que en aquel tiempo estavan por
respecto de fray Alonso Lobo del que según siempre entendimos la otra vez tambien
salio este negocio, las quales personas si entendiesen quan poco aventajan en este
edificio y servicio de Dios, o por mejor dezir quantos trabajos desasosiegos escandalos
y diminución de la auttoridad de toda la religión de Sant Francisco de ay se ha de
seguir según estoy cierto no harian tanta fuerza en ello, ni para cosa tan escusada
andarian juntando en daño de los pobres, o de otras obras pías que no tuviesen estos
inconvenientes tan copiosas limosnas. El negocio de estos padres así por vía de Roma
como por todas las que pueden es tanto y tan disfraçado y favorecido que requiere el
remedio, toda la diligencia posible y favor de V.S.Illmª, porque plantados una vez en
Madrid con el favor que ay tienen por respecto deste padre que siendo hijo desta
Provincia se pasó a ellos, y pretende el y otros tornar a vivir en esta tierra serian malos
de echar de alli por el poder y diligencia de sus valedores, y por que les perece a
algunas gentes que carecen del conocimiento de los inconvenientes que desto se
seguirían que sola la pasión puede estorvar este edificio y venida destos padres a ese
pueblo, suplicco a V. S.ª Illmª sea servido pasar los ojos por esse memorial que va con
esta, por que a lo menos entre todos los demas entienda que para esto no me mueve
pasion sino sola la obligacion de mi officio, y el zelo de mi religion y deseo de su
acrecentamiento y autoridad y de evitar las ofensas de nuestro Señor que desto podrían
manar y derivar y vea V. Sª Illmª y tantee si a trueque de la devocion quiçano muy
discreta de algunas gentes que como digo no entienden se ha de consentir ponernos en
tanto peligro en todos estos reynos, pues edificada ay casa, no ay por que no edifiquen
en todos los demás lugares principales destos reynos. Guarde nuestro Señor la Illmª
Persona de V. Sª muchos años en su divina gracia y estado acreciente como sus
servidores deseamos, de Toledo y de mayo XI de 1570. Illmº Señor. Besa las manos de
V. S. Illmª su humilde Capellan y siervo, fr. Juan de Lilio, provincial de Castilla.
- 14 Informe adjunto a la carta precedente.
AIVDJ, Envío 90, caja 128, n. 356.
Ilustrísimo y Reverendísimo Señor. Lo que el Provincial de la Provincia de Castilla
suplicca a Vuestra Ilustrísima Señoría advierta a cerca de la casa que la serenísima
princesa de Portugal por su devoción pretende hazer en Madrid subiecta a la nueva
Provincia de San Joseph es lo siguiente:
154
. Lo 1º que es cosa hasta yo nunca usada en nuestra religión principalmente en España
aver dos casas de diversas provincias y diversa obediencia en un mismo pueblo,
particularmente juntándose con esto la diversidad de hábito y manera de vivir exterior
de donde viviendo como todos vivimos de limosnas y sinrenta para recogernos en
nuestras casas como hacen los demás religiosos de las otras órdenes necesariamente a
de aver muchas discordias y escándalos trabajando los unos de desacreditar a los otros,
lo cual si no hizieren los muy buenos y discretos, lo an de hacer los imperfectos e
ignorantes, de los quales en todas las comunidades del mundo ay gran número.
. Lo 2º hedificándose otra casa en Madrid de la mesma orden es necesario que la casa
de San Francisco antiquísima en aquella villa caiga de su authoridad y número de
frailes como a pasado en Escalona donde por aver dado lizencia para hedificar tres
leguas de allí en Cadalso una casa a petición del Duque de Escalona ha venido en tanta
diminución la de Escalona que de treinta o quarenta religiosos que solía tener yo no
puede sustentar doce.
. Lo 3º la causa principalísima es porque esta caida y menospreciada en Italia esta
religión es por aver dado lugar para que unos hedifiquen en competencia de otros en
los mismos lugares y así los Observantes destruyeron y desacreditaron a los
conventuales, y los Amadeos y Clarenos a los Observantes, y los Capuchinos a todos y
todos a los Capuchinos, de donde an manado y manan cada día grandísimas discordias
en menscabo de la authoridad y crédito desta religión donde se ha seguidoque en cada
lugar de mil vecinos se hallaran de cinco sectas que ay en Italia cinco conventos, y
todos tan pobres de auhoridad y crédito como de limosnas, por lo qual el Emperador
nuestro Señor de Gloriosa memoria jamás quiso consentirae los Capuchinos en España,
aunque fue solicitado por muchos… para que les consintiese hedificar, teniendo por
averiguado que desta venida manava gran perjuicio y desauthoridad a toda nuestra
religión que llamamos observancia, a qual sola se usa en España, y mucho menos
consintiera que ellos o estos que son parte dellos hedificaran en lugares y pueblos
donde hay otras casas de Observantes.
. Lo 4º que todas las Provincias de Recolección que se han edificado en España quales
son la Provincia de Los Angeles y de San gabriel y la Rábida y la de la Piedad jamás
han pretendido poblar sino en lugares desiertos, necesitados de doctrina y monasterios,
solos estos padres son los que no solo pretenden hedificar en pueblos principales donde
ay casas de otras provincias, pero con todo el negocio que V. SSª sabe siendo
prohividos por su orden, prelados y estatutos della y particular desde que V. ssª que no
edifiquen más casas en estos reinos, …lo qual todo mana de tener por fundadores esta
provincia a los claustrales que fray Pedro de Alcantara juntó y reformó, los quales con
el odio antiguo que tienen a la Observancia pretenden derribarla y desacreditarla,
juntándose a esto que los más dellos son frailes huidos de la misma Observacia, lo
quales por no reducirse al yugo de la religión como lo ordenava el proprio motucdel
Paulo quarto y por huir del castigo que merescían sus excesos tomaron este camino de
bivir, y otros que salieron de entre nosotros por ser inquietos y amigos de prelacias y
ambicion pretender volver a morar a los mesmos pueblos y provincia de donde salieron
a pesar de su religión y en menoscabo de ella.
. Lo quinto que quando su Alteza hiziese mucha fuerza sobre esto bastara que la casa
que se hedificare sea subiecta a la obediencia del provincial de Castilla como está la
del Abrojo a Valladolid, y la de San Lorenzo en santiago al provincial de aquella
Provincia, y que en esto tenemos muchas casas de gran santidad y antiquísima
recolection aunque no de habito tan mostruoso y estrecho porque por la honestidad no
se permite y en ellos se vive con toda la aspereza, recogimiento, oración, y obediencia
que en todas las recoletas de España y mucho más que en la Provincia de San Joseph,
155
en la qual por el pequeño número de frailes y flaco fundamento no puede haver choro,
ni oración de comunidad, ni muchas veces refectorio pues es necesario que algunos
dellos estén enfermos, y otros salgan fuera a buscar limosnas de donde viene muchas
veces a no quedar en casa sino un solo religioso y algunos novicios los quales contra la
costumbre de la religión los emvian fuera y muchas veces solos a pedrir limosnas.
. Lo VIº que a V.SSª deva advertirse en este negocio es que toda scisma y división es
tan contraria al buen gobierno que admitida una vez no sólo es causa de estorvarle pero
de asolacion de repúblicas temporales y espirituales. Lo cual visto por la Provincia de
Castilla de comun parescer de los padres de la orden dieron la casa del Abrojo al
provincial de Valladolid solo por estorvar que dentro de una misma provincia no
oviese dos obediencias a dos prelados. Por tanto a V SSª suplico sea servido que
estehedificio se suspenda hasta que más en lleno V SSª se informe de los grandes
inconvenientes que en comun y en particular del resultan, los quales entenderá V.SSª
Dios quiriendo con su buena venida a esta villa de Madrid y siendo servido de darme
audiencia para dezillos a boca porque e papel no los admite.
- 15 Petición dirigida a Felipe II en términos similares a los documentos anteriores.
AIVDJ, Envío 90, caja 128, n. 357.
C.R.M. Lo que el Provincial de la Provincia de Castilla pide suplicca a V.M. advierta a
cerca del edificio dela casa que la serenísima princesa de Portugal guiada por muy
buen animo y devoción pretende hazer en Madrid subiecta a la nueva Provincia de San
Joseph es lo siguiente:
. Lo 1º que es cosa hasta oy nunca usada en nuestra religión principalmente en España
haver dos casas de diversas provincias y diversa obediencia en un mismo pueblo,
particularmente juntándose con esto la diversidad de hábito y manera de vivir exterior
de donde es cosa certísima que viviendo como todos vivimos de limosnas y sin renta
para que cada uno pueda recogerse en su casa como hacen las demás religiones donde
esto se sufre que ha de aver muchas discordias y muchos escándalos pus los unos han
de trabajar desacreditar a los otros, y si no lo hizieren los muy buenos y discretos, lo
han de hacer los imperfectos y ignorantes, de los quales en todas las comunidades del
mundo ay grande número.
. Lo 2º que edificándose otra casa en Madrid es necasario que pues que se ha de partir
el amor y piedad de los fieles y por consiguiente las limosnas caiga de su autoridad y
número de frailes la casa de San Francisco como a pasado en Escalona donde por aver
dado lizencia para edificar tres leguas de allí en Cadalso una casa a petición del Duque
de Escalona ha venido en tanta diminución la dicha casa de Escalona que de treinta o
quarenta religiosos que solía tener oy no puede sustentar doce.
. Lo 3º que la causa principalísima porque esta religión está en menosprecioa en Italia
es por aver dado lugar para que unoshedifiquen en competencia de otros en los mismos
lugares y ansí los Observantes destruyeron y desacreditaron los conventuales, y los
Amadeos y Clarenos a los Observantes, y los Capuchinos a todos y todos a los
Capuchinos, de donde ha manado y manan cada día grandísimas discordias con
menscabo de la autoridad y crédito desta religión en la qual sola se consienten estas
variedades y sectas viviendo todas las otras en tanta conformidad y unidad que todos
156
parecen unos los relugiosos dellas de aquí que ha manado en cada lugar de mil vecinos
se hallaran de cinco sectas que ay en Italia cinco conventos, y todos tan pobres de
autoridad y crédito como de limosnas.
. Lo 4º que el Emperador nuestro Señor de Gloriosa memoria teniendo bien entendido
estas cosas siendo solicitado por muchos señores de Italia para que consintiese edificar
a los Capuchinos en España jamás lo quiso consentir teniendo por averiguado que de
ua venida manava grande perjuicio y desautoridad para toda la grandeza desta parte de
nuestra religión que llamamos observancia,l a qual sola se usa en España, y mucho
menos consintiera que ellos o estos que son parte dellos edificaean en lugares y
pueblos donde ay otras casas de Observantes.
. Lo 5º que todas las Provincias de recollección que se han edificado en España como
son la Provincia de Los Angeles y de Sant gabriel la de la Piedad y la Rábida nunca
jamás hasta yo han pretendido esto antes siendo solicitados de pueblos y caballeros y
de señores para ello an huido siempre a los yermos y desiertos, solos estos padres son
los que no solo pretenden edificar en pueblos principales donde ay otras casas de otras
provincias, pero con todo el negocio que V. M. sabe ansi del encuentro pasado como
deste siendo prohibidos no solo por su religion y constituciones della pero por
provisiones de V. Magt. Y de su consejo real que no edifiquen más casas en estos
reinos, venirse y meterse en las cortes, lo qual todo mana de que las otras provincias
tuvieron por fundadores a frailes observantes y amigos y esta los claustrales que fray
Pedro de Alcantara juntó y reformó, los quales con el odio antiguo que tienen a la
Observancia pretenden derribarla y desacreditarla como de sus palabras fácilmente se
puede collegir quien con ellos tratara,, juntase a esto que los más dellos son frailes
huidos y castigados de aca y pretenden volver a los mismos pueblos y provincia de
donde salieron a pesar de su religión y en menoscabo de ella.
. Lo 6º que quando su Alteza hiziese mucha fuerza sobre esto V. M. no consienta que
la casa que se edificare sea subiecta a la obediencia que la del provincial desta
provincia como está la del Abrojo a Valladolid, pues en ella tenemos muchas casas de
mucha santidad y antigua recolection aunque no traen el habito de sayal tan
monstruoso y tan estrecho porque por la honestidad no se lo consentimos como son la
Salceda, Oropesa, el castañar, Esscalona y agora el nuevo San Antonio de la Cabrera
en las quales se vive con todo el estudio de oración aspereza, recogimiento y
perfeccion que en todas las provincias recoletas de España se vive y mucho más que en
en la Provincia de San Joseph, donde por el pequeño número de frailes que las casas
sufren ni puede haver choro, ni oración de comunidad, ni aun muchas veces refectorio
pues es necesario que algunos dellos estén enfermos, y otros salgan fuera a buscar
limosnas de donde viene muchas veces a no quedar en casa sino algunos novicios los
quales aun como V. M. podrá facílmenrte informarse no solo contra la costumbre
desta religión pero de todas aunque sean las más deformadas del mundo los emvian
fuera y muchas veces solos a pedrir limosnas.
. Lo 7º que dado que su Alteza tuvise mucha cobdicia destos religiosas y por
consiguiente la casa quisiese que fuese dellos en ninguna manera V. M. consienta que
la dicha casa y frailes esten subjetos a otra provincia que a esta por las cosas que arriba
tengo referidas que fueron de tanto valor y tan importantes que siendo la casa del
Abrojo en la qual sabe V. M. la sanctidad y religion que ay de esta provincia de
Castilla por comun decreto de los padres de la orden se dio de la provincia de
Valladolid porque dentro de una misma provincia no uviese dos obediencias a dos
prelados y esto será fácil pues los padres que su Alteza pretende traer a esta casa
fueron desta provincia, como Lobo y los demás que ella quiere. Otras muchas causas y
más particulares y propias deste negocio que no se sufre ponerlas en memorial
157
entenderá V.M. quando nuestro señor fuere servido debolverle a su Casa y le made dar
licencia al dicho provincial para dezillas por estas solo pide y suplica a V.M. suspenda
este negosio hasta ese tiempo y hasta ser bien informado de los inconvenientes que de
comenzar a haver casa desetos padres en madrid se siguen pues es necesario que
haziendose alli se haga en todas partes y en todos lospueblos principales de España de
donde es cierta la perdición y desautoridad de toda esta orden porque cuando ellos no
nos desautorizasenel mismo vulgo ciego cevado en aquel aparente exterior , e ignorate
de las cosas buenas que entre nosotros recompensan aquello pasará toda su piedad a
ellos y por consiguiente sera necesario buscar nosotros rentas para remediarnos o
introducir relaxaciones para poder vivir con lo qual presto sera destuida y enervada
toda la observancia de nuestra religion. Haciendo esto V.M. hara muy gran servicio a
Dios nuestro Señor y a nuestro Padre San Francisco y a toda esta religión muy grande
merced y limosnas.
158
BIBLIOGRAFÍA
A.- FUENTES MANUSCRITAS:
Archivo de Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid)
Embajada ante la Santa Sede, leg. 32.
Archivo de la Curia General de los Franciscanos Menores Conventuales (Roma)
Registum… a Sapientibus. 1562-1565.
Archivo Diocesano de Salamanca
Leg. 874
Archivo General de Simancas (Valladolid)
Cámara de Castilla; Leg. 652.
Estado, Legs. 891; 893; 896; 897; 899; 901;902; 904.
Patronato Eclesiástico, Leg. 2
Patronato Real, Leg. 23
Archivo Histórico Nacional (Madrid)
Clero, Legs. 711; 3434; 3522; 5222.
Libro 8733.
Archivo de Instituto Valencia de Don Juan (Madrid)
Envíos 12; 89; 90; 91; 92.
Archivo Zabálburu (Madrid)
Carpetas 93 y 163.
Biblioteca Nacional (Madrid)
Manuscritos 17909 y 1873054
Biblioteca de “Casa Cisneros” (Madrid)
LAÍN ROJAS, S.; Historia de la Provincia de Granada de los Frailes Menores
de N. P. S. Francisco, (1819), 994 fols. He consultado una copia mecanografiada del
manuscrito que se encuentra en el Archivo de la Provincia Franciscana de Santiago.
159
B.- FUENTES IMPRESAS:
CASTRO, J. de; Arbol cronológico de la santa Provincia de Santiago, Salamanca 1722.
Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago. Anónima del siglo XVII, publicada
por Manuel de Castro, Madrid 1971.
EUBEL, C.; Bullarium Franciscanum, vol. VII, Roma 1904.
EUBEL, C.; Hierarchia cattolica, vol. III, Münster 1923.
GONZAGA, F.; De origine Seraphicae Religionis…, Roma 1587.
MOLES, J. B.; Crónica de la Provincia de San Gabriel, Madrid 1592.
SERRANO, L.; Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el
Pontificado de Pío V, vols. I, II y IV, Madrid 1914.
SALDES, A. de; “Informe del Dr. Martín de Azpilcueta (A) Navarro al Rey Felipe II
sobre Conventuales y Terceros Franciscanos”, Estudios Franciscanos 26 (1921) 262268.
WADDING, L.; Annales Minorum, vols. XV, XVI y XX, Quaracchi 1933.
C.- ESTUDIOS:
AA.VV, “Rasgos biográficos de Fr. Diego de Estella”, AIA (1924) 7-35.
ACCROCCA, F.; Francesco e le sue immagini. Momenti della evoluzione della
coscienza storica dei frati Minori (secoli XIII-XVI), Padova 1997.
AGUIRRE LANDA, I.; “Fondos monásticos en el Archivo de Simancas”, Memoria
Ecclesiae VI, Oviedo 1995.
ALONSO ÁLVAREZ, R.; La arquitectura franciscana en Asturias. De la fundación a
la desamortización, Oviedo 1995.
ÁLVAREZ GÓMEZ, J.; Historia de la Vida Religiosa, vol. III, Madrid 1990.
ÁLVAREZ, T.; “Observancia”, en Diccionario teológico de la Vida Religiosa, Madrid
1989.
ANDRÉS MARTÍN, M.; “Reforma y estudios de Teología en los franciscanos
españoles”, Anthologica Annua 8 (1961) 43-82.
ANDRÉS MARTÍN, M.; Historia de la Mística de la Edad de Oro en España y
América, Madrid 1994.
ANDRÉS MARTÍN, M.; La Teología española del siglo XVI, vol I, Madrid 1976.
ANDRÉS, A.; “Fray Diego de Estella (1524-1578). Causas, incidentes y fin de un
proceso”, AIA 2 (1942) 145-158.
ARMAS CASTRO, J.; Pontevedra en los siglos XII al XV. Configuración y desarrollo
de una villa marítima en la Galicia medieval, Pontevedra 1992.
AUGE, M.; “La vie franciscaine en Espagne entre les deux conpronnements de
160
Charles-Quint”, en RABM (Revista Archivos Bibliotecas y Museos), 26 (1912)
359-360.
AZCONA, T. de; “Protohistoria de los Capuchinos en España (1578-1582)”,
Collectanea Franciscana 68 (1998) 63-145.
AZCONA, T. de; “Reforma de la Tercera Orden Regular de San Francisco en España
en Tiempo de Felipe II”, Estudios franciscanos 83 (1982) 311-378.
AZCONA, T. de; Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y reinado, Madrid 1993.
BARRAL RIVADULLA, D.; La Coruña en los siglos XIII al XV. Historia y
configuración urbana de una villa de realengo en la Galicia medieval. A Coruña
1998.
BATAILLON, M.; Erasmo y España. Estudios sobre la vida espiritual del siglo XVI,
Buenos Aires 1950.
BATLLORI, M.; Humanismo y renacimiento. Estudios hispano-europeos, Barcelona
1987.
BELENGUER CEBRIÁ, E.; La corona de Aragón en la época de Felipe II, Valladolid
1986.
BELENGUER, E.; El imperio hispánico (1479-1665), Barcelona 19952.
BELLO, J.; Frailes, intendentes y políticos. Los bienes nacionales. 1835-1850, Madrid
1997.
BELTRÁN DE HEREDIA, V.; Bulario de la Universidad de Salamanca, vol. III,
Salamanca 1967.
BELTRÁN DE HEREDIA, V.; Historia de la Reforma de la Provincia de España
(1450-1550), Roma 1939.
BENOFI, F. A.; Compendio di storia minoritica, Pesaro 1829.
BORGES, P.; “Notas sobre el desaparecido Archivo Matritense de la Comisaría
General de Indias”, AIA 26 (1966) 113-164.
BORROMEO, A.; “Felipe II y el absolutismo confesional”, en Felipe II, un monarca y
su época. La Monarquía hispánica, El Escorial 1998, pp. 185-195.
CANTERA MONTENEGRO, M. – CANTERA MONTENEGRO, S.; Las Órdenes
Religiosas en la Iglesia Medieval. Siglos XIII a XV, Madrid 1998, p. 85.
CARGNONI, C. (a cura di), I frati Cappuccini. Documenti e Testimonianze del primo
secolo, vol. I, Roma 1988.
CARLOS MORALES, C. J. de; “Ambiciones y comportamiento de los hombres de
negocios. El asentista Melchor de Herrera”, en J. MARTÍNEZ MILLÁN (dir.);
La Corte de Felipe II, Madrid 1994, pp. 379-415.
CASTRO, M. de; “Clarisas en el noreste hispánico: Ribadeo”, Estudios Mindonienses
4 (1988) 113-152.
CASTRO, M. de; “Confesores Franciscanos de la emperatriz doña María de Austria”,
AIA 45 (1985) 113-164.
CASTRO, M. de; “El Real Monasterio de Santa Clara, de Santiago de Compostela”,
AIA 43 (1983) 3-61.
CASTRO, M. de; “Supresión de Franciscanos Conventuales en la España de Felipe II”,
AIA 42 (1982) 187-265.
CASTRO, M. de; Manuscritos Franciscanos de la Biblioteca Nacional de Madrid,
Valencia 1972.
CHEVALIER, B.; “Olivier Maillard et la réforme des Cordeliers (1482-1502”, Revue
d’histoire de l’Eglise de France 65 (1979) 25-39.
DALARUN, J.; La malaventura de Francisco de Asís, Oñate 1998.
DESBONNETS, T.; De la intuición a la institución. Los franciscanos, Oñate 1991.
Diccionari d’història eclesiàstica de Catalunya, Barcelona 1998, vol I.
161
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.; El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias,
Madrid 1988.
EGIDO, T.; “Introducción”, en Historia de la Diócesis de Valladolid, Valladolid 1996,
pp. 9-12.
EGIDO, T.; Las reformas protestantes, Madrid 1992.
EIRAS ROEL, A.; “Felipe II en su tiempo. Religión y política en las coordenadas de su
reinado”, en A. EIRAS ROEL (Coord.), El Reino de Galicia en la Monarquía de
Felipe II, Santiago de Compostela 1998, pp.19-85.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.; Felipe II y su tiempo, Madrid 1998.
FERNÁNDEZ COLLADO, A.; “Intervención del nuncio Sega en la reforma de la
Iglesia en España (1577-1581)”, Anthologica Annua 37 (1990) 57-129.
FERNÁNDEZ COLLADO, A.; Gregorio XIII y Felipe II en la nunciatura del Felipe
Sega (1577-1581). Aspectos político, jurisdiccional y de reforma, Toledo 1991.
FLICHE, A. – MARTIN, V.; Historia de la Iglesia, v. XVI, Valencia 1976.
FONZO, L. di – ODOARDI, G. – POMPEI, A.; I Frati Minori Conventuali. Storia e
Vita 1209-1976, Roma 1978.
FRAGA SAN PEDRO, M. D.; “El convento medieval de San Francisco de Viveiro.
Análisis del edificio y su historia constructiva”, Cuadernos de Estudios Gallegos
44 (1997) 155-202.
FUENTE, V. de la; Historia eclesiástica de España, vol. V, Barcelona 1874.
GACHARD, L. P.; Don Carlos y Felipe II, San Lorenzo de El Escorial, 1984.
GARCÍA CÁRCEL, R.; “De la Reforma protestante a la Reforma católica. Reflexiones
sobre una transición”, Manuscrits. Revista d’Història Moderna 16 (1998) 39-63.
GARCÍA CÁRCEL, R.; “El conflicto de la Inquisición y la Generalitat de Cataluña en
1568”, en Homenatge al doctor Sebastià García Martínez, Valencia 1988, pp.
263-275.
GARCÍA CÁRCEL, R.; Felipe II y Cataluña, Valladolid 1997.
GARCÍA FERNÁNDEZ, E.; “Dominicos y Franciscanos en el País Vasco (siglos XIIIXV)”, en VI Semana de Estudios Medievales. Najéra, 31 de julio al 4 de agosto
de 1995, Logroño 1996, pp. 213-233.
GARCÍA M. COLOMBÁS; Un reformador benedictino en tiempo de los Reyes
Católicos, García Jiménez de Cisneros, abad de Montserrat, Montserrat 1955.
GARCÍA ORO, J. – GONZÁLEZ GARCÍA, A.; “Los Franciscanos de Asturias en el
siglo XVI. Ante el dilema: institución o reforma”, Archivum Franciscanum
Historicum 91 (1998) 133-167.
GARCÍA ORO, J. - PORTELA SILVA, Mª J.; “La reforma religiosa en la Corona de
Aragón bajo Felipe II. Estrategia y ritmo una campaña religiosa (1567-1572)”,
Escritos del Vedat 28 (1998) 335-446.
GARCÍA ORO, J. - PORTELA SILVA, Mª J.; “San Francisco de Betanzos ante la
reforma (1567)”, Anuario Brigantino 17 (1994) 81-148.
GARCÍA ORO, J. –PORTELA SILVA, Mª J.; “Felipe II y la nueva reforma de los
Religiosos Descalzos”, AIA 58 (1998) 217-310.
GARCÍA ORO, J., Galicia en los siglos XIV y XV, vol. I, Pontevedra 1985.
GARCÍA ORO, J.; “Conventualismo y Observancia”, en GARCÍA-VILLOSLADA,
R.: Historia de la Iglesia en España, vol III-1º, Madrid 1980, pp. 211-349.
GARCÍA ORO, J.; “La documentación franciscana española. Notas para una
archivística y diplomática franciscanas”, AIA 42 (1982) 7-74.
GARCÍA ORO, J.; “Las reformas pretridentinas en los colegios religiosos de
Salamanca”, en Studia Historico-Ecclesiatica (Festgabe L. G. Spätting), Roma
1977, pp. 613-655.
162
GARCÍA ORO, J.; “Observantes, Recoletos, Descalzos: La Monarquía católica y el
reformismo religiosos de siglo XVI”, en Actas del Congreso Internacional
Sanjuanista, vol. II, Valladolid 1993, pp. 5-3-97.
GARCÍA ORO, J.; Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes
Católicos, Valladolid 1971.
GARCÍA ORO, J.; El Cardenal Cisneros. Vida y empresas, vol. II, Madrid 1993.
GARCÍA ORO, J.; Francisco de Asís en la España medieval, Madrid 1988.
GARCÍA ORO, J.; Galicia en los siglos XIV y XV, vol. I, Pontevedra 1985.
GARCÍA-VILLOSLADA, R.; “Felipe II y la contrarreforma católica”, en GARCÍAVILLOSLADA, R.; Historia de la Iglesia en España, vol. III-2º, Madrid 1980,
pp. 3-106.
GATTI, I. L.; “Archivio Generale dell’Ordine dei Frati Minori Conventuali. Vicende
Storiche”, en Archivi - Biblioteche, Beni e Centri Culturali. Atti del Convegno,
Assisi, 19-21 settembre 1990, Assisi 1991, pp. 19-135.
GATTI, I. L.; “Da 50 anni i Frati Minori Conventuali nello Stato della Città del
Vaticano (1948-1998)”, Commentarium Ordinis Fratrum minorum
Conventualium 95 (1998) 165-193.
GENTILI, A. - REGAZZONI, M.; La Spiritualità della Riforma Cattolica. La
spiritualità italiana dal 1500 al 1650, vol 5/c, Boloña 1993.
GÓMEZ CANEDO, L.; “Un conflicto entre Cisneros y el Arzobispo de Santiago”, AIA
2 (1942) 485-490.
GÓMEZ DE CASTRO, A.; De las hazañas de Francisco Jiménez de Cisneros, Madrid
1984.
GONZÁLEZ FAUS, J. I.; La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del
magisterio eclesiástico, Barcelona 1996.
GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L.; El inquisidor general Fernando de Valdés, vol. I,
Oviedo 1968, p. 215.
GONZÁLEZ NOVALÍN, J.L.; “El cardenal Espinosa (+1572). Proceso informativo
para su consagración episcopal”, Anthologica Annua 15 (1967) 465-481.
GOÑI GAZTAMBIDE, J.; “Por qué el Dr. Navarro no fue nombrado cardenal”,
Príncipe de Viana 3 (1943) 419-455.
GOÑI GAZTAMBIDE, J.; “Fresneda”, en Diccionario de Historia Eclesiástica de
España, Suplemento I, Madrid 1987, pp. 334-343.
GOÑI GAZTAMBIDE, J.; “La reforma de los Premostratenses españoles en el siglo
XVI”, en Hispania Sacra 13 (1960) 5-96.
GOÑI GAZTAMBIDE, J.; “La reforma tridentina en la diócesis de Pamplona”,
Hispania Sacra 16 (1963) 265-322.
GRAÑA CID, Mª del M.; “Franciscanos y Dominicos en la Galicia Medieval: aspectos
de una posición de privilegio”, AIA 53 (1993) 231-270.
GRATIEN DE PARIS; Historia de la fundación y evolución de la Orden de los Frailes
Menores en el siglo XIII, Buenos Aires 1947.
GURRADO, J.; Apuntes para la Historia de los Franciscanos Menores Conventuales,
Madrid 1980.
HERRERA CASADO, A.; Monasterios medievales en Guadalajara, Guadalajara
1997.
HILLGARTH, J. N.; La hegemonía castellana, 1410-1474. Los reinos hispánicos, vol.
II, Barcelona 1983.
HILLGARTH, J. N.; Los Reyes Católicos. 1474-1516. Los reinos hispánicos, vol. III,
Barcelona 1984.
IRIARTE DE ASPURZ, L.; Historia Franciscana, Valencia 1979.
163
JANSEN, T.; “Conventuali, Osservanti, Cappuccini: tre correnti da un’unica fonte”,
Collectanea Franciscana 61 (1991) 177-207.
JEDIN, H.; Chiesa della fede, Chiesa della storia, Brescia 1972.
JEDIN, H.; Historia del Concilio de Trento, vol. IV, Pamplona 1981.
KAMEN, H.; Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla,
siglos XVI-XVII, Madrid 1998.
KAMEN, H.; Felipe de España, Madrid 1997.
KAMEN, H.; Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid 1984.
LAMAITRE, N.; Saint Pie V, La Flèche 1994.
LAMBERTINI, R.- TABARRONI, A.; Dopo Francesco: l’eredità difficile, Torino
1989.
LEJARZA, F. – URIBE, Á.; “Introducción a los orígenes de la Observancia en España.
Las reformas en el siglo XIV y XV”, AIA 17 (1957) 19-945.
LÓPEZ ORTIZ, J.; “Un canonista español del siglo XVI, el Doctor Navarro, don
Martín de Azpilcueta”, La ciudad de Dios 153 (1941) 271-301.
LÓPEZ, A.; La Provincia de España de los Frailes Menores, Santiago 1915.
LOVETT, A.W.; La España de los primeros Habsburgos (1517-1598), Barcelona
1984.
LYNCH, J.; España bajo los Austrias, vol. I, Barcelona 1987.
MADRE DE DIOS, E. de la, - STEGGINK, O.; Tiempo y vida de Santa Teresa,
Madrid 1977.
MANSELLI, R.; Para mejor conocer a Francisco de Asís, Oñate 1997.
MANTILLA R., L.C.; “Una carta inédita de fray Sebastán de Ocando, obispo de Santa
Marta, en Colombia (1589)”, AIA 51 (1991) 171-175.
MANTILLA RUIZ, L. C.; Franciscanos en Colombia, Bogotá 1980.
MARAÑÓN, G.; Antonio Pérez, vol. I, Madrid 1948.
MARAVALL, J. A.; “La secularización en la España de los Austrias”, Revista de
Occidente 88 (1970) 61-99.
MARAVALL, J. A.; Las Comunidades de Castilla, Madrid 1994.
MARGOLIN, J.C.; Los inicios de la Edad Moderna, Madrid 1992.
MARTÍN, J. L.; La Península en la Edad Media, Barcelona 19782.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. – CARLOS MORALES, C. J. de (Dirs.); Felipe II (15271598). La configuración de la Monarquía Hispánica, Salamanca 1998.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid 1994.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (ed.); Instituciones y Elites de Poder en la Monarquía
Hispana durante el siglo XVI, Madrid 1992.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; “Elites de poder en tiempos de Felipe II (1539-1572)”,
Hispania 49 (1989) 111-149.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; “En busca de la ortodoxia: el Inquisidor general, Diego de
Espinosa”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J., (dir.); La Corte de Felipe II, Madrid
1994, pp. 189-228.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; “Familia real y grupos políticos: la Princesa doña Juana de
Austria (1535-1573), en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.); La Corte de Felipe II,
Madrid 1994, pp. 73-105.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; “La monarquía hispana de Felipe II”, en Felipe II y el arte
de su tiempo, Madrid 1998, pp. 13-28.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E.; “El mundo urbano en la Galicia de Felipe II”, en A.
EIRAS ROEL (Coord.); El Reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II,
Santiago de Compostela 1998, pp. 409-439.
MARTÍNEZ RUIZ, E. (dir.); Diccionario de Historia Moderna de España. La Iglesia,
164
Madrid 1998.
MARTÍNEZ SASTRE, P.; Carisma e Institución, Murcia 1994.
MARTÍNEZ, R.; “Aproximación al estudio de los conventos franciscanos en la
provincia de Palencia”, en Jornadas sobre el arte de las Órdenes religiosas en
Palencia. 24-28 de julio de 1989, Palencia 1990, pp. 113-141.
MERLO, G.; “Eremitismo nel francescanesimo medievale”, en Eremitismo nel
francescanesimo medievale. Atti del XVII Convegno Internazionale, Assisi, 1213-14 ottobre 1989, Perugia 1991, pp. 31-50.
MERLO, G.; “Francescanesimo e Signorie nell’Italia centro-settentrionale del
Trecento”, en I Francescani del Trecento Atti del XIV Convegno Internazionale,
Assisi, 16-17-18 ottobre 1986, Perugia 1988, pp. 103-126.
MERLO, G.G.; Tra eremo e città.Studi su Francesco d’Assisi e sul francescanesimo
medievale, Assisi 1991.
MESEGUER FERNÁNDEZ, J.; “Documentos para la historia de los Franciscanos
Conventuales de Aragón en el siglo XVI”, en Miscelanea Melchor de
Pobladura, vol. I, Roma 1964, pp. 335-345.
MESEGUER FERNÁNDEZ, J.; “Franciscanismo de Isabel la Católica”, AIA 19 (1959)
153-195.
MESEGUER FERNÁNDEZ, J.; “La bula ‘ITE VOS’ (29 de mayo de 1517) y la
reforma cisneriana”, AIA 18 (1958) 257-361.
MESEGUER FERNÁNDEZ, J.; “Un colegio de Franciscanos Conventuales en Alcalá
de Henares, AIA 43 (1983) 387-396.
MICCOLI, G.; Francisco de Asís, realidad y memoria de una experiencia cristiana,
Oñate 1994.
Místicos Franciscanos Españoles, Madrid 1948.
MOLINA, T. de; La elección por la virtud, Madrid s/f.
MOLINERO, M. R.; “Indice de documentos existentes en el Archivo de S. Francisco
de Salamanca en 1644”, Liceo Franciscano, 10 (1957) 76-88.
MOORMAN, J.; A history of the Franciscan Order. From its origins to the year 1517,
Chicago 1968.
MOTA MURILLO, R.; “Contenido franciscano de los libros de Registro del Consejo
de Indias de 1551 a 1600”, AIA 48 (1988) 85-203.
MOTA MURILLO, R.; “Introducción” a la Chronica de la Santa Provincia de
Granada, vol. I, Madrid 1984, pp. VII-XL.
NICOLINI, U.; “L’eremitismo francescano umbro nei secoli XIII-XVI”, Analecta TOR
13 (1978) 425-442.
NIETO FERNÁNDEZ, A.; Los Franciscanos en Murcia. San Francisco, colegio de la
Purísima y Santa Catalina del Monte (siglos XIV-XX), Murcia 1996.
NIETO SORIA, J. M.; “ Franciscanos y Franciscanismo en la política y en la Corte de
la Castilla Trastámara (1369-1475), Anuario de Estudios Medievales 20 (1990)
109-131.
O´MALLEY, J. W.; Los primeros jesuitas, Bilbao 1995.
ORLANDIS, J.; La Iglesia Antigua y Medieval, Madrid 19957.
ORTEGA, A.; La Rábida. Historia documental y crítica, Sevilla 1925.
PACHO, A.; “Trento, Concilio di”, en Dizionario degli Istituti di Perfezione, vol IX,
Roma 1997, pp. 1282-1298.
PARISCIANI, G. (a cura di); Regesta Ordinis Fratrum minorum Conventualium 2
(1504-1506), Padova 1998.
PARISCIANI, G.; La riforma tridentrina e i Frati Minori Conventuali, Roma 1984.
PARKER, G.; Felipe II, Madrid 19843.
165
PASTOR, L.; Historia de los Papas, vol. XVII, Barcelona 1931.
PAZOS, M. R.; “Provinciales compostelanos”, AIA 24(1964) 63-114.
PELLEGRINI, L.; “I quadri e i tempi dell’espansione dell’Ordine”, en Francesco
d’Assisi e el primo secolo di storia francescana, Torino 1997, pp. 165-201.
PÉREZ MARTÍNEZ, M.; “La arquitectura mendicante en Galicia: el ejemplo de San
Francisco de Lugo”, Estudios Mindonienses 12 (1996) 13-190.
PÉREZ, J.; Fernando e Isabel. Los Reyes Católicos, Madrid 1988.
PÉREZ-EMBID WAMBA, J.; El Cister en Castilla y León. Monacato y dominios
rurales (Siglos XII-XV), Valladolid 1986.
PIERINI, F.; La Edad Media. Curso de historia de la Iglesia, vol. II, Madrid 1997.
PUJANA, J.; San Juan Bautista de la Concepción. Carisma y misión. Madrid 1994.
PIZARRO LLORENTE, H.; “El control de la conciencia regia. El confesor real fray
Bernardo de Fresneda”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.); La Corte de Felipe
II, Madrid 1994, pp. 149-188.
PIZARRO LLORENTE, H.; “Facciones cortesanas en el Consejo de Cruzada durante
el reinado de Felipe II (1562-1585)”, Miscelanea Comillas 56 (1998) 159-177.
PORTELA SILVA, Mª J. - GARCÍA ORO, J.; La Iglesia y la ciudad de Lugo en la
Baja Edad Media. Los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de
Compostela 1997.
POU Y MARTÍ, J. M.; “Fr. Bernardo de Fresneda. Confesor de Felipe II, obispo de
Cuenca y Córdoba y arzobispo de Zaragoza”, AIA 33 (1930) 582-603.
POZZI, G. P.; Le Porpore de Casa Farnese. Luci ed ombre nella Controriforma,
¿Piacenza 1992?
RANKE, L.; Historia de los Papas en la época moderna, México 1988.
REDONDO, V.; “Apuntes para la restauración de los Franciscanos Menores
Conventuales”, Zaragoza 1982.
REY CASTEAO, O.; “Los gallegos en América y Filipinas”, en EIRAS ROEL, A.
(Coord.); El Reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II, Santiago de
Compostela 1998, pp. 473-498.
RÍOS RODRÍGUEZ, M.L.; “Conventualismo y manifestaciones heréticas en la Baja
Edad Media”, en III Semana de Estudios Medievales. Nájera del 3 al 7 de agosto
1992, Logroño 1993, pp. 129-160.
RODRÍGUEZ, P.; El Catecismo Romano ante Felipe II y la Inquisición española,
Madrid 1998.
ROGGEN, H.; “Saint Bonaventure, second fondateur de l'Ordre de Fréres Mineurs”,
Etudes Franciscaines 17 (1967) 67-79.
RUBÍ, B. de; Un secle de vida a Catalunya, 1564-1664 (Aproximació historicobibliogràfica), Barcelona 1978.
RUCQUOI, A.; Valladolid en la Edad Media. El mundo abreviado (1367-1474), vol.
II, Valladolid 1987.
RULARE, F. (dir.); I Religiosi a Carte. Teologia, politica e diplomazia in Antico
regime. Atti del seminario di studio Georgetown University a Villa <Le Balze>.
Fiesole, 20 ottobre 1995, Roma 1998.
RUSCONI, R.; “Dalla ‘questione francescana’ alla storia”, en Francesco d’Assisi e il
primo secolo di storia francescana, Torino 1997, pp. 339-357.
SAGUÉS, P.; “Las Clarisas de Pamplona y sus reformas en el siglo XVI”, AIA 33
(1973) 301-368.
SALA BALUST, L. – MARTÍN HERNÁNDEZ, F.; Santo Maestro, Juan de Avila,
Madrid-Roma 1970.
SALINAS QUIJADA, F.; “El Doctor Martín de Azpilcueta en la Universidad de
166
Coimbra”, Príncipe de Viana 179 (1986) 609-640.
SANAHUJA, P., “Propósitos de fundación de un Colegio Universitario franciscano en
Lérida”, AIA 19 (1949) 255-258.
SANAHUJA, P.; “La Universidad de Lérida y los franciscanos”, AIA 7 (1947) 167242.
SÁNCHEZ HERRERO, J.; “Los obispos castellanos y su participación en el gobierno
de Castilla, 1350-1406”, en RUCQUOI, A. (Coor.), Realidad e imágenes de
poder, Valladolid 1988, pp. 85-113.
SÁNCHEZ, V.; “Vicente Lunel, Ministro General, O.F.M. (1535-1541)”, AIA 32
(1972) 61-86.
SANTA CRUZ, J. de; Chronica de la Santa provincia de San Miguel…, Madrid 1671,
pp 13-15.
SANTA MARÍA, J. de; Chrónica de la Provincia de San Joseph de los Descalços de la
Orden de los Menores de nuestro Seráphico Padre San Francisco…, vol. I,
Madrid 1615.
SENSI, M.; Dal movimento eremitico alla Regolare Osservanza Francescana. L’opera
di fra Paoluccio Trinci, Assisi 1992.
SERRANO, L.; “Primeras negociaciones de Felipe II con el papa S. Pío V”, Hispania 1
(1940) 83-124.
SIMÓN SIMÓN, A.; La Tercera Orden Regular de San Francisco en el Bierzo. San
Fructuoso de abaniego y Santa María Magdalena de Cerezal, Ponferrada 1996.
SMET, J.; Los Carmelitas. Historia de la Orden del Carmen. Las reformas. En busca
de la autenticidad (1563-1750), Madrid 1990.
SMOLINSKY, H.; Historia de la Iglesia Moderna, Barcelona 1995.
SPARACIO, D.; I Minori Conventuali e S. Pio V, Gubbio 1924.
STEGGINK, O.; La reforma del carmelo español, Roma 1965. 2ª Ávila 1993.
SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J.; Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera,
la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516).Estudio y documentación”, Granada
1985.
TEJERO, E.; “Los Escritos sobre el doctor Navarro”, en Estudios sobre el Doctor
Navarro. En el IV Centenario de la muerte de Martín de Azpilcueta, Pamplona
1988, pp. 21-44.
TEJERO, E.; “Relevancia doctrinal del Doctor Navarro en el ámbito de las ciencias
eclesiásticas y en la tradición cultural de Europa”, Príncipe de Viana 179 (1986)
571-607.
TELLECHEA IDÍGORAS, J. I.; “Ignacio de Loyola, reformador”, en ALDEA, Q.
(Ed.); Ignacio de Loyola en la gran crisis del siglo XVI. Congreso Internacional
de Historia. Madrid, 19-21 noviembre de 1991, Bilbao-Santander 1993, pp. 239254.
TELLECHEA IDÍGORAS, J. I.; El arzobispo Carranza y su tiempo, vol. I, Madrid
1968.
TELLECHEA IDÍGORAS, J. I.; “Pole, Carranza y Fresneda. Cara y cruz de una
amistad y de una enemistad”, Diálogo ecuménico 8 (1973) 287-393.
TELLECHEA IDÍGORAS, J. I.; Tiempos recios, Salamanca 1977.
TELLECHEA IDÍGORAS, J. I; Bartolomé de Carranza. Mis treinta años de
investigación, Salamanca 1984.
TELLECHEA IDÍGORAS, J.I.; “Documentos para la historia de la Provincia
Franciscana de San Gregorio”, AIA 51 (1991) 829-853.
TORNÉ, J.; “Martín de Vargas y las dificultades iniciales de la Congregación
cisterciense de Castilla”, en Humanismo y Cister. Actas del I Congreso Nacional
167
sobre humanistas españoles, León 1996, pp. 473-487.
TREVOR, M.; San Felipe Neri, Santander 1986.
URIBE, Á.; “Colegio y colegiales de San Pedro y San Pablo de Alcalá”, AIA 39 (1979)
129-130.
URIBE, Á.; La Provincia Franciscana de Cantabria. Su constitución y desarrollo, vol.
II, Aránzazu 1996.
VAUCHEZ, A.; Ordini mendicanti e società italiana nel XIII-XV secolo, Milán 1990.
VÁZQUEZ JANEIRO, I.; “¿Un lector de Raimundo Lulio y de Arnaldo de Vilanova
entre los evangelizadores de la América colombina?”, Antonianum 54 (1979)
101-134.
VÁZQUEZ JANEIRO, I.; “Cisneros, reformador. Nuevas luces sobre la Reforma
Católica”, Antonianum 48 (1973) 124-133.
VÁZQUEZ JANEIRO, I.; “La Murcia Franciscana en las cátedras hispanicas”,
Carthaginensia 14 (1998) 157-176.
VÁZQUEZ JANEIRO, I.; Un plan inédito para la evangelización de América: la
creación de una Comisaría General Indiana, en 1505, Santiago de Compostela
1979.
VÁZQUEZ VALDIVIA, P.; “Los procesos inquisitoriales a Fray Diego de Estella”, en
A. MESTRE – E. JIMÉNEZ; Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas
de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna.
Alicante, 27-30 de mayo de 1996, Alicante 1997, pp. 169-178.
VELASCO BAYON, B.; Historia del carmelo español, vol. II, Roma 1992.
VERDOY, A.; Síntesis de la Historia de la Iglesia, Madrid 1994.
VIDAL MANZANARES, C.; Diccionario de los Papas, Barcelona 1997.
ZARAGOZA PASCUAL, E.; “Documentos inéditos referentes a la reforma monástica
de Cataluña durante la segunda mitad del siglo XVI (1555-1600)”, Studia
Monastica 19 (1977) 91-109
ZARAGOZA PASCUAL, E.; “Reforma de los Benedictinos y canónigos regulares en
Cataluña. Documentos inéditos (1589-1616)”, Studia Monastica, 23(1981) 71-78.
168
Descargar