Infanticidio: puede definirse de manera general como el homicidio

Anuncio
INFANTICIDIO
Expositores:
ALEJANDRO JESUS FAJARDO PAREDES 20052002525
RAFAEL MENCIA
Noviembre 2009
Clase; MF200 Medicina forense
Puede definirse de manera general como el homicidio del recién nacido cometido por la
madre y, según los códigos, por otros parientes como los padres, hermanos, marido e
hijos, para ocultar la deshora de aquella.
Hay tres factores en nuestra legislación:
a) Factor doloso: matar al hijo
b) Factor cronológico: dentro de los tres días siguientes al nacimiento
c) Factor ético: ocultar la deshora
Nacimiento: es el acto fisiológico de adquirir vida independiente mediante el parto.
Recién nacido: es el niño desde la expulsión completa y sección del cordón umbilical
hasta la caída de este ultimo.
Diagnostico médico legal del infanticidio
exige al perito efectuar:
1. Examen de la victima
2. Examen de la madre
1) examen de la victima
a) Viabilidad
b) Signo de vida extrauterina
c) Duración de vida extrauterina
d) Causas de la muerte
Viabilidad: es la aptitud para la vida extrauterina. El grado optimo de viabilidad lo tiene
el recién nacido a termino. Sin embargo, es sabido que con cuidados adecuados es
posible la vida de gran mayoría de prematuros con mas de seis meses de vida
intrauterina.
Signos de vida extrauterina: se demuestra por los cambios que experimenta el
cuerpo al adquirir vida autónoma. para esto se utilizan pruebas llamadas docimasias
(del griego docimos: examinar )
Las docimasias se dividen en respiratorias y no respiratorias.
Las principales docimasias respiratorias son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Radiográfica de Bordas
Diafragmática de Casper
Pulmonar óptica de Bouchut
Pulmonar hidrostática de Galeno
Pulmonar histológica de Bouchut Tamassia
Gastrointestinal de Breslau
Auricular de Wendt-Wredden
a) Docimasia radiográfica de Bordas: Consiste en el estudio radiológico de los
pulmones a través de tórax cerrado. Si el niño respiro hay transparencia, si en
cambio no respiro, los pulmones aparecen opacos como otros órganos macizos.
b) Docimasia diafragmática de Casper: consiste en la relación de la cúpula del
diafragma con lo arcos costales. Para ello se abre el abdomen y se mantiene
cerrado el tórax. En el feto que no ha respirado el vértice diafragmático esta a la
altura del cuarto espacio intercostal. Si ha respirado desciende al sexto espacio
intercostal.
c) Docimasia pulmonar óptica de Bouchut: el pulmón que ha respirado es de color
rosado claro, aspecto vesicular en su superficie, sus bordes se reúnen en la línea
media y recubren la mayor parte del corazón. El pulmón que no ha respirado es de
color rojo oscuro, la superficie es lisa, se encuentra retraído en el fondo de los
ángulos costovertebrales y el corazón queda descubierto.
d) Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno: es la prueba mas conocida. Consiste
en la flotación del pulmón que ha respirado al colocarse en el agua. También se
puede realizar con el árbol traqueobranquial, pulmones, corazón, y timo algunos de
los trozos se llevan al fondo con la superficie de corte hacia arriba y se aprietan
entre los dedos, se observa si se desprenden burbujas y si estas son grandes o
pequeñas iguales o desiguales. También se toma uno de los trozos que ha flotado y
se comprime contra una de las paredes del recipiente y luego se coloca en el agua
se observa si se hunde o si flotan aun.
e) Docimasia gastrintestinal de Breslau: consiste en la presencia de aire desglutido. En
el feto que no ha respirado, no se encuentra en ningún segmento, en el que respiro
se encuentra en los diferentes segmentos
f) Docimasia auricular de Wendt-Wredden: el oído medio esta ocupado por un tapon
mucoso hasta el nacimiento y que desaparece al penetrar aire por la trompa de
Eustaquio con la respiración.
Las principales docimasias no respiratorias son:
a)
b)
c)
d)
e)
Sialica de Dinitz-Souza
Alimentaria de Beothy
Vascular de Puccinotti
Urica de Budin-Ziegler
Del nervio óptico de micro
La docimasia siatica de Dinitz-Souza: consiste en el hallazgo de saliva deglutida en
el estomago en el feto que ha respirado.
Docimasia alimentaria de Beothy: consiste en los rastros macro y microscópicos de
alimentos
Docimasia vascular de puccinotti: consiste en determinar la presencia de cambios
anatómicos en el sistema circulatorio.
Docimasia Urica de Budin-Ziegler: consiste en estrías amarillentas en la zona
medular de los riñones, por uratos precipitados en los conductos renales.
Docimasia del nervio óptico de micro: consiste en la progresión de mielinizacion de
las fibras del nervio óptico que empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo
ocular y se completa al cuarto día.
Duración de vida extrauterina: Se hace mediante signos externos y signos internos.
Signos externos:
a) Presencia de vernix caseosa: llamado también unto sebáceo, es protector de la
epidermis que se busca en los pliegues, en pabellón auricular, la planta de los
pies su presencia indica parto reciente
b) Coloración de la piel: color amarillento en cara y miembros inferiores al tercer día
c) Grado de descamación de la piel: empieza a las 24 horas y alcanza su máximo
entre el tercero y séptimo día.
d) Secreción mamaria: comienza al caer el cordón umbilical y dura tres o cuatro
semanas
e) Aspecto del cordón umbilical: la desecación comienza después del primer y se
completa al tercero, la caída se efectúa entre el cuarto y quinto día, la
cicatrización entre el día doce y el día quince
Duración de Vida Extrauterina
Se hace mediante signos externos y signos internos.
Signos externos:
a) Presencia de Vernix Caseosa: Llamado tambien unto sebáceo, es protector de la
epidermis que se busca en los pliegues, en el pabellón auricular, en la planta de los
pies. Su presencia indica parto reciente.
b) Coloración de la piel: color amarillento en cara y miembros al tercer día
c) Grado de descamación de la piel: empieza a las 24 horas y alcanza su máximo entre
el tercero y séptimo día.
d) Secreción mamaria: Comienza al cortar el cordón umbilical y dura tres o cuatro
semanas.
e) Aspecto del cordón umbilical: la desecación comienza después del primer día y se
completa al tercero; la caída se efectúa entre el tercero y el quinto día; la cicatrización
entre el día 12 y el día 15.
f) El tumor serosanguineo: esta localizado entre el cuero cabelludo y el epicraneo suele
desaparecer en el curso de una semana
g) Aire en estomago e intestino: aire solo en estomago significa vida no mayor a una
hora, en todo el intestino inclusive mas de 24 horas.
Causas de la muerte
En orden decreciente de frecuencia son
a) Asfixias mecánicas, especialmente obturación de orificios respiratorios, compresión
toracoabdominal, estrangulación y sumersión
b) Contusiones: Fracturas de Cráneo, descuartizamiento.
c) Carbonización: útil identificar huesecillos del oído en las cenizas.
d) Omisión de cuidados: falta de ligadura del cordón, explosión al frió y privación de
alimentos.
e) Heridas por arma blanca.
Examen de la madre
Ante una mujer de quien se sospecha ser autora de infanticidio se debe investigar:
a) confirmar si pudo haber cometido el delito
esto significa establecer:
- signos de embarazo reciente
- signos de parto reciente
- condiciones para el privilegio del honor
b) examen de la escena del hecho
c) realizar examen psiquiátrico de la mujer
Manchas de importancia en el infanticidio
Loquios: producto de exudación de la superficie cruenta de la cavidad uterina y que dura
desde el parto hasta la restitución del endometrio.
Loquios Rojos: se observan los dos primeros días
Loquios serosos: se observan del tercer tercero al octavo día, son de aspecto
serosanguinolentos.
Loquios Blanco: se observan dentro de los 9 y 21 son blancos están formados por
glóbulos de grasa y leucocitos en degeneración.
Liquido Amniótico: Microscópicamente, constituye manchas de color amarillento o
verdoso, de bordes grisáceos bien definidos, microscópicamente los elementos son
similares al unto sebáceo.
Unto sebáceo: es la sustancia blanquecina que recubre la piel del recién nacido. Tambien
llama vernix caseosa.
Problemas medico legales
a) establecer en un cadáver incompleto si se trata de victima de infanticidio.
b) Si solo cuenta con la cabeza: establecerá la viabilidad, vida extrauterina, duración de
vida extrauterina,
c) Si solo hay tronco con vísceras abdominales: viabilidad, vida extrauterina, duración de
vida extrauterina,
Referencias
DIAMIO, V.J.M. and BERSTEIN, C.G. a case of infanticidio j. Forensic Sc. 744-754,1974
FAZECAS, I. GY. And KOSA, F. Forensic Fetal Osteology, Akademiai Kiado, Budapest, 1978
MORRIS, J.F. and HUNT, A.C. Breaking Strength of the Umbilical Cord, J. Forensic Sc.
43-49, 1966
Descargar