Se entiende por persona jurídica individual

Anuncio
LA PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL 1
Concepto general de persona jurídica individual: Se entiende por
persona jurídica individual todo ser de la especie humana (Art. 74
C.C.). Hoy, en la legislación colombiana, basta con que el hombre
exista para que tenga personalidad jurídica, es decir, le basta nacer
para ser persona jurídica individual2. En épocas anteriores, no era
suficiente existir para ser persona jurídica; se requería de otras
condiciones. En Roma, por ejemplo, los esclavos no eran personas
porque carecían de libertad; en España el Código Civil exige
manifestaciones de supervivencia por un tiempo mínimo de 24 horas, y en
dicho país se llegó a exigir la realización de ritos religiosos para
conferir la calidad de persona.
En el caso español, si bien es cierto, y de conformidad con el Artículo 29 del
Código Civil español, el nacimiento determina la personalidad, debe también
considerarse que para los efectos civiles, la criatura deberá vivir por lo menos
24 horas; veamos lo que prescribe dicha normativa:
Art. 30. Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura
humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno.
Ordinariamente se habla de persona natural y no de persona jurídica
individual; ello obedece al criterio de considerar a las demás
personas (entes estatutarios) como artificiales o ficticias y en
considerarlas como las únicas jurídicas. Recuérdese que el concepto
personalidad es una creación del Derecho, con lo cual se aclara el
equívoco, y se entiende porqué se afirma, que todas las personas
son ciertas, reales y jurídicas.
Lo técnico es, entonces, hacer la diferencia de las personas en
cuanto a la estructura o componente ontológico: las personas
jurídicas humanas se denominan individuales. Las demás personas
jurídicas se denominan por lo general como colectivas, personas
morales, personas jurídicas o personas organizacionales; pero,
quedan por fuera, al menos, dos de ellas, que son las llamadas
1
Marta Elena Montoya Osorio y Guillermo Montoya Pérez, Las Personas en el Derecho Civil, Editorial
Leyer, tercera edición, Bogotá, 2010, págs. 37 y s.s.
2
Hay nacimiento biológico cuando la criatura está fuera del vientre materno. Hay nacimiento jurídico
cuando se dan las condiciones previstas en el artículo 90 del Código Civil.
“empresas unipersonales”, creadas por la Ley 222 de 1995, y las
“fundaciones” (artículos 633 y 634 C.C.); por ello se propone el
término de “persona jurídica estatutaria”. Todo ente diferente al
individuo de la especie humana, para adquirir la personalidad jurídica
tiene que tener un conjunto de reglas que den cuenta de su objeto,
de su fin y de su estructura, entre otros aspectos, conjunto de reglas
que se denomina “Estatuto”, de allí, la calificación dada.
Concepto normativo
El Código Civil colombiano establece:
Artículo 74. “Son personas todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
La norma transcrita está referida de manera única y exclusiva a las
personas jurídicas individuales. Se refiere a “individuos de la especie
humana”. ¿Cuáles sujetos responden a esta calificación? Hasta hoy
lo son aquellos que nacen de una mujer que los ha gestado, pero los
avances científicos apuntan hacia situaciones diferentes en las
cuales será posible descartar la gestación uterina y el nacimiento
mismo para entender por individuo de la especie humana, el sujeto
producto de un procedimiento científico, bien porque los
componentes genéticos, esperma y óvulo, se han unido y
desarrollado en ambientes especiales de laboratorio, o bien porque
una célula cualquiera se ha sometido al procedimiento científico de
clonación. Hoy, se repite, se entiende por persona jurídica individual
el ser humano; y basta para tener la calidad de persona individual,
que sea sujeto de la especie humana: no importa el sexo, la edad, la
estirpe3 ni la condición.
Puede concluirse de lo anotado, que todo hombre, por el solo hecho
de serlo, es persona jurídica individual, pero no toda persona jurídica
es hombre, porque hay otros sujetos diferentes a los individuos de la
especie humana que también pueden ser centro de imputación
jurídica como lo son las llamadas personas jurídicas, denominadas
aquí como personas jurídicas estatutarias.
3
Estirpe: Raíz y tronco de una familia o linaje. Sinónimos: alcurnia, ascendencia. (Diccionario
Enciclopédico NAUTA MAIOR).
Surgimiento de la personalidad jurídica individual y
existencia de la persona jurídica individual4
De conformidad con el artículo 90 del Código Civil colombiano, el ser
humano es persona desde el momento mismo del nacimiento; el texto de la
norma es del siguiente tenor:
Artículo 90. “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un
momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.
De acuerdo con la norma transcrita, desde el mismo momento del nacimiento
el Estado hace el reconocimiento de la personalidad jurídica, ordenado en el
artículo 14 de la Constitución Política.
En la legislación colombiana la personalidad individual se deriva del hecho
del nacimiento, pero en otras legislaciones como la de Argentina, Costa Rica
y Los Estados Unidos se le confiere personalidad jurídica al gestado 5.
El nacimiento presupone la concepción y la regulación de ella, exige
abordar, previamente el concepto de presunción. “presumir es
deducir de un hecho conocido, uno desconocido; la presunción es
una deducción. La presunción exige un antecedente conocido, un
razonamiento y una conclusión”.
De los diversos Conceptos de Persona Individual
En el Derecho actual se distingue el concepto de persona como
categoría o concepto (aspecto formal), por una parte, y, por la otra,
4
Martha Montoya. LAS PERSONAS EN EL DERECHO CIVIL. Pág. 39
Es la regulación de muchas legislaciones, pero algunas confieren personalidad jurídica al gestado; el
Estado Federal de la Unión Americana le ha reconocido personalidad jurídica al feto, calificando al no
nacido, miembro de la especie Homo Sapiens en cualquier fase de desarrollo en que se encuentre (Ley 108212 de abril de 2004); igual las legislaciones de Costa Rica y Argentina.
5
el ente o substrato al cual se atribuye (concepto material) (Valencia
Zea, 2002).6
La palabra persona señala ante todo un sujeto de derechos, o sea,
la capacidad para ser sujeto (activo o pasivo) de las normas jurídicas,
especialmente de los hechos y de las consecuencias jurídicas.
En sentido jurídico, la palabra persona no indica un ente o un ser; ni
mucho menos la realidad antropológica del ser humano; es
simplemente una construcción jurídica, es decir, un concepto
abstracto que sirve para indicar que a determinados seres se les
atribuye capacidad para ser titulares (o sujetos) de derechos
subjetivos.
En el antiguo derecho no todos los seres humanos eran personas;
además se otorgaba la personalidad a ciertos dioses (Apolo, Júpiter).
El orden jurídico capacita para ser sujeto de derechos o persona a
todos aquellos seres en quienes se encuentra la suficiente
potencialidad para gobernar sus bienes y poderlos hacer valer frente
a los demás.
La personalidad, tanto la atribuida al ser humano como la que se
atribuye a las asociaciones de hombres o a ciertos capitales
destinados al cumplimiento de un fin, es solo una creación de la
técnica jurídica, una categoría sin la cual es imposible la construcción
de un ordenamiento jurídico.
Acerca de la personalidad, dice Valencia Zea:
La personalidad en sentido jurídico, se constituye por un conjunto de atributos o
cualidades que se predican de ciertos seres, especialmente de los humanos. El ser
humano es persona en cuanto es miembro de un orden jurídico y está gobernado
por normas jurídicas; el hombre totalmente aislado de la sociedad, es apenas un
ser humano, pero no es persona.7
De mi parte, disiento respetuosamente del planteamiento esbozado por el
doctor Valencia Zea en la última afirmación del párrafo anterior, toda vez
6
Arturo Valencia Zea. (2002). DERECHO CIVIL, Parte General y Personas. Decimoquinta edición, Tomo
I. Bogotá: Temis.
7
Arturo Valencia Zea. DERECHO CIVIL, Parte General y Personas, decimoquinta edición, Tomo I.
Editorial Temis, Bogotá, 2002.
que, se reitera: al ser humano se le reconoce su personalidad jurídica desde
el mismo momento del nacimiento, esto, en consonancia con el artículo 6º
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 8, el artículo 14 de la
Constitución Política de Colombia de 19919, y especialmente, con el artículo
90 del Código Civil colombiano10, preceptos que no disponen de condiciones
adicionales para el reconocimiento de tal categoría jurídica, ni tiempos de
espera que vayan más allá de “un momento siquiera” como es el caso del
artículo 90 del Código Civil, por ende, sería un desacierto negar la condición
de persona al ser humano que ya ostenta tal calidad, independientemente de
que se encuentre como dice el doctor Valencia Zea “aislado de la sociedad”;
eso sería tanto como afirmar que por el hecho de aislarse de la sociedad, el
estatus de persona prescribe para el ser humano; es realmente un
despropósito.
Continuando con lo expuesto por Valencia Zea:
En consecuencia, la persona en sentido jurídico “quiere decir ente que tiene
función jurídica, cualidades en el derecho, capacidad”. Desde principios del siglo
XX, el expositor francés SALEILLES sostuvo: “La idea de personalidad en todas
sus acepciones, aun la atribuida a los seres humanos, es, ante todo, una concepción
jurídica. Sin duda es una realidad, pero se trata de una realidad jurídica. Una
realidad jurídica implica una relación que se establece entre una realidad exterior
y una concepción del espíritu… La personalidad es una relación de este género, es
el conjunto de condiciones bajo las cuales consideramos que un ser del mundo
exterior,… es capaz de derechos; es la relación que se establece entre esta
individualidad… y la apropiación de derecho…”
En el sentido indicado se mueve la más moderna doctrina, de manera especial la
denominada teoría pura del derecho. Para Kelsen (2005, p. 82), “el objeto de la
ciencia jurídica no es el hombre, sino la persona.11 Y la distinción entre hombre y
persona constituye uno de los conocimientos más importantes de dicha ciencia”.
Sin embargo, esta distinción entre ser humano y persona se hace no para
contraponer dos conceptos totalmente separados, sino para afirmar que no son
idénticos, pues tanto la persona humana como la de las corporaciones, fundaciones
8
Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica .
Artículo 14: Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
10
Artículo 90: La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente
de su madre…
11
KELSEN, Hans. (2005). Teoría General del Estado. México: Coyoacán S. A. Traducción de Luis
Legaz Lacambra. pág. 82.
9
y las del derecho público, son un substrato material (o ente) con capacidad para
ser gobernado por normas jurídicas.
En general, el concepto de persona tiene el mismo valor, aunque no el mismo
alcance, según se atribuya al ser humano o a otros seres distintos (agrupaciones de
hombres). Tanto para unos como para otros seres, la persona o sujeto indica una
categoría jurídica; no obstante, es más plena la personalidad atribuida al ser
humano que la atribuida a otros seres.12
Prueba de la Existencia de la Persona Individual.
Tiene interés la determinación de si la criatura alcanzó a
sobrevivir siquiera un momento, tal y como lo exige el Artículo 90 del
C.C., para considerar que el nuevo ser ha llegado a ser persona en
derecho y, en consecuencia, adquirió los derechos y obligaciones
inherentes a la calidad de persona. Para la expresada dilucidación,
existe una prueba técnica: la docimasia pulmonar hidrostática,
mediante la cual se verifica si existe o no aire en la cavidad pulmonar;
en caso afirmativo, ello demuestra que el infante respiró, sobrevivió
y, por consiguiente, fue persona. No obstante, puede llegarse a la
comprobación de la existencia por otros medios probatorios
comunes, como podrían ser los testimonios (por ejemplo, el de los
médicos y enfermeras que hubieran asistido el parto).
En cuanto al modo de probar el mínimo de vida al que alude el
artículo 90 del C.C., existen diversos sistemas médicos. En primer
término, está la docimasia pulmonar hidrostática, que en medicina
legal se describe como sigue: se abre el tórax de la criatura para
extraer los pulmones, y se cortan o seccionan estos por los
bronquios, sumergiéndolos luego en agua. En caso de existir aire en
aquellos, flotarán e irán a la superficie; si quedaren en el medio, se
dirá que hubo respiración, pero insuficiente. De no ocurrir lo uno o lo
otro, no hubo aire ni respiración y se concluirá que no sobrevivió a la
separación del vientre. En el supuesto de flotar, se dirá lo contrario y,
en esta hipótesis, si se exprimen las partículas, saldrán burbujas que
formarán una espuma.
La prueba anterior tiene varias causas de error, por ejemplo: si
hubo putrefacción, habrá gases que harán igualmente flotar las
12
Así, los derechos de la personalidad y de la familia solo se imputan a los seres humanos, no a una
agrupación de hombres. Arturo Valencia Zea. DERECHO CIVIL, Parte General y Personas, decimoquinta
edición, Tomo I. Editorial Temis, Bogotá, 2002
secciones pulmonares sumergidas. Para corregir lo anterior, se debe
observar el color y el tamaño de las ampollas que se forman en la
pleura13.
Así mismo, son causas de error en esta demostración: la
insuflación (respiración artificial), fácil de detectar, pues si ocurrió
quedan espacios no ventilados y sin sangre (si se respiró no
sucederá lo mismo); la congelación de los pulmones (por lo cual
flotan); o el sometimiento de estos al alcohol (caso en el cual no
flotan, aunque se haya respirado).
Saber si se tuvo existencia legal tiene importancia desde el
punto de vista sucesoral, porque de acuerdo con las normas de
sucesión una persona sucede a otra si le sobrevive14, aunque puede
bastar la existencia natural15. Por ello, el artículo 93 del C.C., dispone
que los derechos que se deferirían o conferirían a la criatura que está
en el vientre materno estarán suspensos hasta el nacimiento. Aquí
se sigue un principio romano, conforme al cual el que ha de nacer se
considera nacido para todo lo que lo favorece.
DOCIMASIA16 PULMONAR HIDROSTÁTICA
Docimasia: (Del griego dokimadsein, probar). Término que designa las
distintas pruebas a las cuales se someten los órganos de un cadáver para
determinar las circunstancias de la muerte.
Docimasia pulmonar: Pruebas a las cuales se somete el aparato respiratorio
del feto para saber si ha respirado antes de morir.
¿Cómo se demuestra que el infante vivió? Por medio de las docimasias; entre
las principales se tienen: pulmonar, digestiva, auricular, hepática, sanguínea
e histológica,17 (Docimasia quiere decir "probar").
Este aspecto es importante en la medida en que permite probar que el recién
nacido vivió.
13
Pleura: cada una de las membranas serosas que en ambos lados del pecho de los mamíferos cubren las
paredes de la cavidad torácica y la superficie de los pulmones (DRAE).
14
Artículo 1015 C.C. Si dos o más personas, llamadas a suceder una a otra, se hallan en el caso del
artículo 95, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
15
Artículo 1019. C.C. Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces bastará
existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado…
16
Docimasia: (Del griego dokimadsein, probar). Término que designa las distintas pruebas a las cuales se
someten los órganos de un cadáver para determinar las circunstancias de la muerte.
17
Histología: parte de la anatomía que estudia los tejidos orgánicos.
La docimasia pulmonar hidrostática tiene como base la disminución
del peso específico del pulmón que ha respirado; la introducción de
aire a los pulmones hace que baje notablemente su densidad,
haciendo que sobrenaden en el agua.
La docimasia pulmonar hidrostática consta de cuatro tiempos:
El primero consiste en abrir el tórax y levantar en una sola unidad
los pulmones con la tráquea, el timo18 y la laringe. Cuando este
conjunto de órganos se echa al agua y sobrenada, el niño ha
respirado; en caso contrario se hunde.
El segundo tiempo consiste en seccionar a la altura del hilio19 un
pulmón, que se echa al agua; si sobrenada, ese pulmón ha respirado;
si se va al fondo, ese pulmón no ha respirado.
El tercer tiempo consiste en seccionar una parte del pulmón y
comprimirlo bajo el agua; si deja escapar burbujas o se forma una
espuma fina de color rosado en la superficie del agua, el niño ha
respirado; si no se forma, el niño no ha respirado.
El cuarto tiempo consiste en estrujar fuertemente un pedazo de
pulmón y después echarlo al agua; si sobrenada, el niño ha respirado.
Tenemos finalmente otras dos pruebas que consisten en lo siguiente:
se introduce un pedazo de pulmón, suspendido por un gancho,
dentro de una solución de potasa al 30%; el pulmón que ha respirado
se vuelve de consistencia gelatinosa, apreciándose pequeñas
burbujas adheridas a las paredes y en la superficie del liquido; esta
prueba es poco usada en nuestro medio, pero es de gran valor. La
otra consiste en introducir un fragmento de pulmón en una campana
al vacío; si el pulmón ha respirado, el fragmento aumenta de
volumen, siendo con ello la prueba positiva.
Esta docimasia es bastante demostrativa, teniendo como causas de
error, sin embargo, la insuflación20 y la putrefacción de los pulmones.
18
TIMO: Glándula endocrina propia de los animales vertebrados, que se atrofia en la época de la
pubertad y en el hombre está situada detrás del esternón y delante de la parte inferior de la tráquea. Su
secreción estimula el crecimiento de los huesos y el desarrollo de las glándulas genitales.
19
Hilio: Depresión en la superficie de un órgano, que señala el punto de entrada y salida de los vasos o de
los conductos secretores (DRAE).
20
Insuflar: Introducir a soplos en u órgano o en una cavidad un fluido o una sustancia pulverulenta.
Es necesario tener presente que los pulmones pueden sobrenadar
sin haber respirado, ya sea, como decíamos, por la insuflación, por
la congelación, o por la maceración en alcohol; es necesario pues
hacer algunos considerandos. Los pulmones congelados flotan, pero
basta echarlos por unos minutos en agua tibia, para poder hacer las
pruebas con ellos, La permanencia prolongada en alcohol, hace a los
pulmones más ligeros, pero dejándolos un tiempo en el agua, van al
fondo si el niño no ha respirado.
De otra parte y continuando con el surgimiento de la persona jurídica
individual, es preciso considerar que el nacimiento presupone la
concepción, y ésta impone la necesidad de indagar por el concepto
de presunción y por la situación jurídica del que está por nacer.
De la Existencia Natural o Biológica.
La existencia natural empieza en la concepción. En principio, el
ser sólo concebido no tiene personalidad, pero puede tenerla por
disposición de la ley, como en la sucesión por causa de muerte (C.C.,
art. 1019 inc. 1°).
La carencia de personalidad del concebido, ha sido interpretada
como una consecuencia de no ser él independiente de la madre.
Entonces, se confunde con la personalidad de ésta.
EL NACIMIENTO Y LA EXISTENCIA LEGAL21
El artículo 90 del C.C., dispone:
Artículo 90.- “La existencia legal de toda persona
principia al nacer, esto es, al separarse completamente
de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o
que no haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás”.
21
Jorge Parra Benítez, Manual de Derecho Civil, Cuarta Edición, Editorial Temis, Bogotá, 2002. Págs. 98
y s.s.
La personalidad jurídica del sujeto comienza con el hecho
jurídico del nacimiento.
El nacimiento es un hecho jurídico que consiste en la
separación completa del producto de la concepción respecto de su
madre.
Hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre,
que produce efectos jurídicos previstos en una norma, pero que no
necesariamente van a ser previstos o queridos por el sujeto que
intervenga en ellos (Ej.: el nacimiento, un delito de homicidio, el
transcurso del tiempo, el cumplir 65 años, etc.).
En tanto que los actos jurídicos se originan en la voluntariedad del
actor, el hecho jurídico se caracteriza porque produce un efecto en
Derecho que no ha sido querido; es decir, en el cual no ha intervenido
la voluntariedad del sujeto. Es, en opinión de Couture, un evento
constituido por una acción u omisión involuntaria (pues, de ser
voluntaria, constituiría el acto jurídico) o por una circunstancia de la
naturaleza que crea, modifica o extingue derechos.22
A la existencia legal se refiere el artículo 90 del C.C., cuando
establece: “la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto
es, al separarse completamente de su madre”.
Para que el nacimiento constituya principio de existencia
jurídica y surja la personalidad jurídica se requiere, de acuerdo con
el citado artículo 90, lo siguiente:23
:
a) Separación del vientre materno: bien sea en forma natural o
por medios quirúrgicos (asistencia médica).
b) Que la separación sea completa: esto lo interpretan los
autores en dos sentidos diversos, ora como la simple
separación fisiológica, esto es, apenas salida la criatura del
vientre materno, aunque no esté cortado el cordón umbilical;
ora como la separación material, es decir, ya cortado el
cordón umbilical. Literalmente, la tesis debe ser la última,
22
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel Osorio. Editorial Heliasta. 1999.
Las Personas en el Derecho Civil, Martha Elena Montoya Osorio y Guillermo Montoya Pérez, Tercera
Edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2010. Páginas 62 y s.s.
23
Para que esta separación sea completa, se requiere que se
rompa totalmente la unión entre madre y criatura y ello se
logra con el corte del cordón umbilical.
c) Que la criatura haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera (art. 90 inc. 2°). Esta expresión es de más difícil
entendimiento que la anterior: ¿qué es “un momento siquiera”?
Parece ser que “sobrevivir un momento siquiera” significa vivir
al menos una fracción de tiempo, por insignificante que sea. Esta
expresión, parece significar vivir al menos un tiempo brevísimo, una
fracción de segundo. Según el Diccionario de la Lengua Española,
momento es: “Mínimo espacio en que se divide el tiempo”.24
Fuera de estos, no hay otros requisitos en el ordenamiento
jurídico colombiano para que se configure la existencia legal.25
Estos aspectos se reiteran en el inc. 2° de la norma, que
prescribe: “La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya
sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no
haber existido jamás”.
Lo cual debe entenderse en el sentido de no haber tenido
existencia legal y de la desaparición de algunos efectos jurídicos que
hubiera podido producir la existencia natural de la que ciertamente sí
gozó.
En síntesis, los requisitos para la existencia legal de la persona son:
1.- Separación completa de la madre. 2.- Haber sobrevivido a la
separación un momento siquiera. Si no se verifican ambos requisitos
copulativamente, el Derecho entiende que jamás hubo una persona.
Art. 90 del Código Civil.
24
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Decimonovena edición, 1970, Editorial
Espasa-Calpe, S.A.
25
Otras legislaciones han agregado un requisito adicional para que se configure la existencia legal, que es
la viabilidad del niño recién nacido. Por ejemplo, la francesa. La viabilidad es la aptitud necesaria para
vivir. Se ha criticado por tratarse de una simple posibilidad y de ahí que otros Estados consagren en sus
leyes que se presumen viables si sobreviven 24 horas o dispongan la supervivencia por ese lapso, lo que no
deja de ser discutible, pues puede vivir tal tiempo y en todo caso morir, o vivir menos tiempo (v. y gr. 23
horas) y de todas maneras haber tenido existencia legal; e inclusive porque muchas veces resulta más difícil
precisar con exactitud las 24 horas. Algunas tendencias modernas proponen hablar más bien de vitalidad
en los órganos y no de viabilidad, o de manifestar signos de vida (latidos de corazón, movimientos de
músculos, etc.) sin importar la mayor o menor duración de la existencia.
Para saber si una criatura vivió ese momento se acude a
diversos medios probatorios como el testimonio del médico o de la
partera que atendió el caso sobre los signos de vida de dicha criatura;
también se acude a otros medios científicos como el de la docimasia
pulmonar hidrostática y a la docimasia pulmonar óptica.
En consecuencia ha de entenderse que en Colombia no llegan
a ser personas jurídicas individuales, por no haber nacido desde el
punto de vista jurídico, los seres que perecen en el vientre materno,
los que perecen antes de separarse completamente de la madre y
los que no sobreviven un momento siquiera a la separación.
PRUEBA DEL NACIMIENTO26
El hecho del nacimiento se prueba conforme lo señala el
artículo 49 del Decreto 1260 de 1970 con la certificación del
médico o enfermera que atendió el parto, certificación que hoy
está contenida en el llamado certificado de nacido vivo,
formulario distribuido por el DANE27 a las autoridades y
entidades de salud. En defecto de este documento, la misma
norma permite que se pruebe con copia de las partidas
eclesiásticas religiosas o con la declaración juramentada de
dos testigos hábiles.
Es diferente la prueba del hecho jurídico del nacimiento, que
consiste, como ya se dijo, en la certificación del personal de
salud, o en la certificación del rito religioso respectivo o en la
declaración testimonial, de la prueba de la existencia legal del
nacido: ésta se prueba con la copia auténtica del folio del
registro de nacimiento o con el certificado donde conste
haberse registrado el nacimiento, expedido por el funcionario
encargado de llevar el registro.
Fin de la existencia legal de la persona individual. A diferencia del
nacimiento, la muerte no está definida en la ley.
26
Las Personas en el Derecho Civil, Martha Elena Montoya Osorio y Guillermo Montoya Pérez, Tercera
Edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2010. Páginas 64 y s.s.
27
Departamento Nacional de Estadística de Colombia.
Descargar