Psicología de animación y grupos

Anuncio
• ANIMACIÓN Y GRUPOS. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA.
El ser humano es un ser social.
El ser humano es un ser social desde el momento de su nacimiento ya que debido a su indefensión necesita de
la ayuda de otras personas para satisfacer sus necesidades más básicas como la comida, la seguridad, la
higiene...
Socialización es un proceso mediante el cual la cultura, socialmente organizada se facilita a los integrantes de
la sociedad, transmitiéndose de generación en generación.
En este sentido se entiende por cultura según la UNESCO, como el conjunto de rasgos distintivos espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, y abarca además
de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias.
El proceso de socialización afecta a dos campos, que son la psicología del sesarrollo y la psicología de grupos.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
Estudia los diferentes estadios o momentos por los cuales el individuo va desarrollando las capacidades
psicológicas e intelectuales que posee desde que nace.
Etapas del desarrollo en la sociedad actual.
Existe una necesidad evolutiva que hace que el desarrollo pase en todas las personas por unos determinados
estadios: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez.
− La infancia: en esta etapa se establece una sintonía madre−hijo que satisface las necesidades del bebé, el
sentimiento de seguridad y de confianza así como los lazos afectivos que establece con su madre caracterizan
este primer período de vida, durante los primeros años ss necesidades básicas...
La alimentación, el aseo y el descanso son satisfechos por los adultos y lentamente irá adquiriendo hábitos,
habilidades y destrezas que de forma progresiva avanzarán hasta la autonomía. El niño irá avanzando
progresivamente en motricidad, inteligencia y afectividad e irá convirtiéndose en un ser social gracias a la
interacción de los demás. La edad de los 3 a los 6 años es el inicio de la escolarización para muchos y el niño
en la etapa preescolar comienza a modificar su conducta para cumplir la normas que le exige la sociedad, a
través de los agentes socializadores.
El proceso de socialización en la primera infancia se da cuando los niños aprenden los papeles del género, los
comportamientos y aptitudes que una cultura considera apropiados para hombres y mujeres.
− La adolescencia: abarca las edades aproximadamente entre los 13 y los 19 años, se inicia con cambios
fisiológicos y finaliza cuando termina el pleno estatus sociológico de adulto. Las relaciones familiares suelen
ser conflictivas. Las compañías, grupos y pandillas serán su referente en la búsqueda de su identidad.
− La sociedad adulta: comienza aproximadamente a los 20 años y dura hasta los 65, y se puede dividir en dos
períodos.
− Adulto joven: de los 20 a los 40, la característica inicial en esta etapa es que el individuo asume roles
sociales y familiares; es decir, hacerse responsable de su propia vida y de la familia que forma, se divide en
1
tres etapas:
• Edad de establecimiento: 20 a 30 años, se caracteriza por el desplazamiento de la dominación paterna,
búsqueda del cónyugue, y la crianza de los hijos y la profundización de los amigos.
• Edad de consolidación: entre los 30 y los 40 se consolida todo lo iniciado: los estudios (carrera o titulación)
y el trabajo, se consolida el matrimonio y se consiguen metas propias. La etapa constituye uno de los
puntos fundamentales de la teoría de Erikson.
• Edad de transición: alrededor de los 40, existe una liberación de las grandes presiones y la búsqueda de
placeres individuales.
− Adulto medio: de 40 a 65 años, los cambios en el estilo de vida durante esta etapa se suelen atribuir a la
crisis de la mtad de la vida, o una etapa supuestamente estresante provocada por una revisión y reevaluación
de la vida pasada. Hacia la mitad de esta etapa, la mayor parte de metas y tareas se han alcanzado; la mayor
parte de las personas ya han formado una familia, criado a sus hijos y se han liberado de muchas de las
responsabilidades diarias. Algunos autores afirman que lo que llega con esta crisis es la conciencia de la
mortalidad.
− La vejez o adulto mayor: a partir de los 65, esta etapa de la vida se caracteriza por ser un período involutivo,
que psicológicamente comparte esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y a las debilitaciones físicas,
todo ello conlleva también adaptaciones a las nuevas condiciones de la vida, que supone el envejecimiento. Se
pueden dar los siguientes síntomas:
• Desplazamiento social: tras la jubilación, el sentimiento de inutilidad y la pérdida de estatus social y
económico puede en efecto vivirse angustiosamente, pero para algunos puede significar la liberación y la
posibilidad de disponer de tiempo para disfrutar del ocio.
• El sentimiento de inutilidad y la soledad: conforme la persona mayor va perdiendo facultades se hace más
vulnerable y dependiente de los demás y se va dando cuenta de forma progresiva de que pierde su
autonomía personal.
• La pérdida de personas queridas: como por ejemplo la pareja o los amigos que suponen otro factor negativo
en esta edad.
LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DE ERIKSON.
• Bebé: confianza frente a desconfianza (de 0 a 1 años), la relación más significativa es con la madre.
• Infancia: autonomía frente a vergüenza (de 1 a 2 años), las relaciones más significativas se establecen con
los padres. Erikson postula que los niños que dudan demasiado durante esta etapa se convierten en adultos
inseguros el dia demañana
• Infancia (época escolar): iniciativa frente a culpa (de 3 a 6 años), esta etapa se caracteriza por la
independencia, el niño sigue tomando la iniciativa, está deseando tomar responsabilidades y es crucial que
los padres refuercen sus logros aunque estas iniciativas sean mínimas. Debe de aprender a aceptar que hay
ciertas cosas que no están permitidas sin sentirse culpable. Si no se les da la oportunidad de ser
responsables y de hacer cosas por sí mismos, pueden desarrollar un sentimiento de culpabilidad y de que
todo lo que pretenden hacer está siempre mal.
• Preadolescencia: productividad frente a inferioridad (de los 6 a los 12 años), la autoestima juega un rol muy
importante (coincide con la escolaridad obligatoria), es crucial en esta etapa que el niño descubra el placer
de la productividad y la necesidad de lograr positivos. Aumentando la importancia de sus relaciones con los
iguales (vecindad y escuela). El conflicto se dará si carece de las suficientes habilidades para moverse entre
el mundo familiar y el mundo de los iguales, esto le puede llevar a un sentimiento de inferioridad.
• Adolescencia: identidad de rol frente a confusión (de 12 a 18 años), es la búsqueda de la época de la
identidad personal del individuo. En esta etapa se desarrollará positivamente en función de si se han
solucinado los conflictos planteados en etapas anteriores.
• Joven−Adulto: intimidad frente a aislamiento (de 19 a 35 años), afiliación y amor son los conceptos más
2
importantes, y en función de ellos se establece una reciprocidad entre las personas, el joven adulto debe
desarrollar relaciones o sufrir el sentimiento de aislamiento.
• Mediana edad: generatividad frente a estancamiento (35 a 65 años), se genera una necesidad en tres grandes
ámbitos: a) Laboral, necesidad de reconocimiento laboral. b) Familiar, tener hijos, cuidarlos y educarlos. c)
Social, reconocimiento en el entorno donde se vive.
• Vejez: integridad frente a desesperación (a partir de 65 años) se trata de poder darle sentido y coherencia al
trayecto y a las cosas que se han realizado hasta el momento, se siente miedo ante el futuro, se vive en
duelos (pareja, amigos, y familia). O bien sabiduría para integrar y asimilar los resultados de nuestras
realizaciones y razonamientos maduros sobre la vida.
PROCESOS DE ADAPTACIÓN SOCIAL Y SITUACIONES DE INADAPTACIÓN.
Procesos de adaptación social: los niños que nacen indefensos llegan a socializarse gradualmente y se
convierten en personas capaces de conocer las diversas formas de culturas del entorno en que vive. Estos
procesos se llevan a cabo mediante agentes socializadores.
Todas aquellas personas e instituciones que forman parte de los diferentes contextos en los que interactúa la
persona y que a través de su actuación voluntaria o involuntaria inciden en su educación, son la familia, los
iguales, la escuela y los medios de comunicación.
• La familia: es el agente socializador por excelencia , es en el ámbito familiar donde el ser humano se
empieza a relacionar y adquiere los primeros valores y normas sociales, estos valores nolos crean los
padres, si no que provienen a su vez de diferentes fuentes: la religión, la clase social, el país...Pero sí
que son valores en los que ellos creen y transmiten siendo modelos para el niño. Las creencias y
valores varían de una sociedad a otra, no tienen los mismos valores una familia de Sevilla que una de
Estambul, igualmente en una sociedad como la nuestra poco tiene que ver el concepto de familia de
ahora con el de hace treinta años. La incorporación d ela mujer al mundo laboral resta tiempo de
dedicación a los hijos, este tiempo lo ha de llenar la escuela, los abuelos y las canguros.
• Los grupos de iguales (o pares): son grupos primarios como la familia con relaciones íntimas cara a
cara formados por personas de edades homogéneas, son amistades o compañías de juegos de
vecindad, de escuela...
Varios autores apuntan como funciones socializadoras las siguientes:
• Aprendizaje del control de los impulsos agresivos de formas socialmente aceptables.
• Formación de la identidad, el grupo le sirve de feed−back y le da información sobre sí mismo, además le
sirve para compararse directamente con los demás
• Adquisición de habilidades sociales que practica interactuando con los demás.
• Independencia: se dan las circunstancias idóneas para que se practique con cierta independencia fura del
control de los adultos.
La integración del niño en el grupo dependerá en gran medida de los factores que han influído en el seno
familiar.
Estas experiencias influirán en su actitud y en las espectativas que tiene d elos demás. Estará más o menos
abierto a relacionarse, será más o menos confiado o deconfiado...
En el contexto escolar los niños aprenden a diferenciar los diferentes tipos de relaciones entre iguales: las
mejores amistades, amistades sociales, compañeros de actividades y extraños.
La amistad entre el grupo de iguales adquiere en papel esencial siendo cooperador de diferentes funciones:
3
• Fuente de recursos emocionales tanto para divertirse como para adaptarse al estrés, proporciona al niño una
seguridad en el tanteo de exploraciones nuevas, posibilidad de conocer gente nueva, así como su capacidad
para manejar problemas.
• Fuente de recursos para la resolución de problemas y adquisición de conocimientos. Los niños enseñan
unos a otros en distintas situacione sy d emaneras muy distintas:
• Motorizando; es decir, transmitiendo información d euno a otro, generalmente del experto al novato.
• Aprendiendo a colaborar y compartir, lo que requiere que el niño sepa combinar la resolución de problema
con lo que es compartir, participando con los demás en tareas que no podía realizar el sólo.
• Modelando, a través de información que se transmite por imitación.
• Adquisición y elaboración de habilidades básicas tanto sociales como de colaboración. Está demostrado que
tanto la cooperación como el conflicto se dan con más frecuencia entre amigos que en grupos neutrales, ello
también les da más ocasiones para practicar y manejar situaciones conflictivas.
• Base para el establecimiento de relaciones futuras. A pesar de que las relaciones nuevas de amistad nunca
serán copias exactas de las anteriores que se conocen, hay estudios que indican que la organización de la
conducta en las relaciones generaliza las experiencias anterioresa las recientes.
Durante la preadolescencia se pas amás tiempo siendo controlados por los adultos lo que lleva a una menor
influencia del grupo, no obstante a medida que se va llegando a la edad adolescente, se buscan más las
relaciones entre iguales y se debilitan más las relaciones con los padres y adultos.
En la adolescencia la relación entre iguales varía mucho con respecto a la que mantenían conlos compañeros
de niño ya que la influencia del grupo es mucho mayor:
Se debilita la referencia de la familia y surgen grupos de amistad y subculturas juveniles (las compañías
ayudarás a conformar su propia identidas y su autoconcepto).
El grupo pasa a ser una institución socializadora donde se comparten sentimientos, dudas, temores y
proyectos.
La acpetación en el grupo es un factor crucial para el desarrollo d ela autoestima y la confianza en uno mismo.
Existe pues un período de mayor influenciabilidad entre los jóvenes que puede ser de riesgo si se eligen
compañías adecuadas, aunque en adolescente nunca suele admitir que sean las compañías el factor clave de
sus decisiones erróneas existen estudios que lo contradicen.
El final de la adolescencia lleva a la entrada en la juventud, después de la pubertad surge la conducta
biológicamente plena, la elección de una puesta laboral o profesión.
La profesión que se elige determinará aspectos muy importantes relacionados con la identidad psicosocial, el
rol y el estatus entre otros actores.
Las relaciones entre iguales en la edad adulta intermedia se caracterizan por un fuerte vínculo afectivo. Se
establecen amistades cuyos lazos pueden ser muy fuertes y duraderos, y comparten experiencias y problemas
afines, en estas edades prima la propia experiencia como formadora de actividades y valores.
El envejecimiento lleva a una progresiva pérdida de la red social, además d ela alteración que supone el
repartir el tiempo en la vida diaria después de la jubilación por ello en la etapa de la vejez, los iguales forman
una parte importante de la vida, ya que llenan gran parte del tiempo de ocio de que disponen.
Los iguales ayudan a llenar los espacios vacios que ha dejado la pareja, y el alejamiento o la falta de tiempo
que les dispensan los hijos debido a sus responsabilidades cotidianas. No obstante esta etapa puede llevar
consigo la pérdida de la autoestima y el aislamiento, lo cual acentúa más el alejamiento de la red social y las
4
oportunidades de participar en actividades. Las personas que participan activamente y que forman parte de
grupos sociales mantienen una calidad de vida superior a las que se mantienen socialmente aislados.
• La escuela: es un instrumento básico que utilizan los grupos humanos para promover y desarrollar la
socialización. Dentro de cada cultura hay aspectos del desarrollo y de la socialización que requieren
ayuda sistemática, planificada y continuada durante un cierto período de tiempo.
En España desde la LOGSE se establece que la educación tiene la responsabilidad de conseguir el desarrollo
integral del niño. Para lograrlo tendrá que tener en cuenta los aspectos afectivos y sociales, además de
psicomotores y cognoscitivos.
El currículum como proyecto determina los aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la
escuela trata de proponer. La mayoría de orientaciones técnicas en las que se basa el desarrollo d ela LOGSE
señala posiciones interactivas en las que se da un valor importante al entorno, la actividad del sujeto y la
interacción con la spersonas del grupo social.
Educadores, maestros y profesores como modelos de autoridad transmiten no sólo los conocimientos y
contenidos sino también unos determinados valores necesarios para el desarrollo social y personal del
individuo.
• Los medios de comunicación social: son considerados agentes en cuanto difunden y permiten
compartir entre la población información, espectáculo y ocio reflejo de la sociedad.
De todas los medios la televisión es probablemente el más importante ya que dispone de una variada oferta y
es vista por la mayoría d elos espectadores.
Ofrece informativos y programas educativos culturales, sin embargo la mayor parte de la programación
televisiva es de entretenimiento en la que se dedican a espacios: películas, géneros de ficción, telenovelas,
concursos... En todos ellos se ofrecen modelos simbólicos que ejercen un efecto socializador, transmisor de
contenidos y de valores tanto positivos como negativos.
Este fuerte efecto socializador es todavía más efectivo en la creación y formación de actitudes en los niños.
Por ello debe tenerse especial cuidado en evitar determinados programas. Por ejemplo los que conllevan
escenas de violencia gratuíta.
La publicidad especialmente la televisiva también proyecta estereotipos relacionados con aspectos sociales,
raciales, culturales y sexuales así como hábitos alimentarios que no contribuyen a su desarrollo integral de
manera positiva. Se ha de recordar que niños y jóvenes pueden elegir grupos y modelos de referencia que no
son siempr elos más adecuados ni tampoco los más realistas.
SITUACIONES DE INADAPTACIÓN SOCIAL.
Se entiende la inadaptación social como la transgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la
sociedad o grupo social al que pertenece el individuo. Es una desviación d elo que se considera normal o
establecido socialmente como moral o correcto.
Se considera que si la socialización estñá estrechamente ligada a la cultura también la inadaptación social
debe entenderse como un proceso dentro de un contexto social y cultural concreto. Así la valoración de las
conductas depende de la pertenencia cultural del individuo. Siempre teniendo en cuenta que lo que es normal
en ciertas esferas sociales o culturales puede no serlo en otras.
Para analizar cualquier situación de inadaptación se debe partir del aspecto psicosocial d ela persona y del
5
ambiente en el que viven y se desarrollan.
• Desmotivación e inadaptación: según Valverde el individuo que se desarrolla en un entorno social
desfavorecido puede desarrollar una conducta inadaptada con respecto a las leyes y a las normas. Ello
se debe principalmente a que existe una gran distancia entre las metas propuestas y los medios de que
dispone en su entorno para llegar a ellas.
Para comprender mejor la conducta inadaptada se tendrá en cuenta los siguientes estadios:
• Relaciones no adecuadas.
• Permanencia o duración prolongada de estas relaciones inadecuadas.
• La persona no puede transformar una realidad histórica a causa de una inadecuada vivencia y o utilización
de los recursos personales de los que dispone.
• La inadaptación produce a la larga efectos psicológicos derivados del concepto negativo tanto subjetivo
como objetivo que el sujeto tiene de sí mismo, transformándose en carencias de recursos, comunicación
inadecuada...
El proceso es como una bola de nieve que cada vez se va haciendo mayor llegando hasta la imposibilidad de
desempeñar un papel valioso en la sociedad.
Todo ello dará lugar también a:
• Una falta d eparticipación activa y constructiva como sujeto social.
• Dificultades para vivir en sociedad
• Pertenencia a grupos cuyas finalidades están alejadas de los patrones de comportamiento
constructivos y socialmente aceptados.
6
Descargar