1. fundamentos de psicología. individuos y socialización

Anuncio
MARCIAL POVEDA. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. INDIVIDUOS Y SOCIALIZACIÓN, UNIDAD 1.
EL SER HUMANO, UN SER SOCIAL
1. Procesos de socialización: Cultura y socialización
El ser humano es un ser social desde el nacimiento, pues necesita de la ayuda de otras personas
para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, higiene, seguridad, relación).
El niño necesita explorar el entorno físico y social en el que vive, e interactuar con las personas y los
objetos que le rodean, para incorporarse al grupo.
Este proceso de interacción es lo que se ha denominado socialización, (proceso mediante el cual la
cultura, socialmente organizada se facilita a los miembros de la sociedad, transmitiéndose de
generación en generación).
Cultura, según la UNESCO: “conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, que abarca, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”.
3. 1.1. EL SER HUMANO, UN SER SOCIAL
1. Procesos de socialización: Socialización y aprendizaje
La socialización o integración en la sociedad no se produce por casualidad o sin esfuerzo consciente.
Los individuos deben pasar por un complejo proceso de aprendizaje social, denominado educación
y culturización.
Los niños que nacen indefensos, llegan gradualmente a socializarse y a convertirse en personas
capaces de conocer las diversas formas de cultura del entorno en que viven.
Los niños no son recipientes pasivos sino todo lo contrario, son activos y responden ante las
presiones y las exigencias de su entorno porque tienen capacidad para razonar, aprender y crear.
La socialización es un aprendizaje, que es más intenso durante los primeros años de la vida.
La supervivencia en los humanos depende de su capacidad de aprendizaje”, el ser humano debe
aprender otras cosas que no le son dadas por instinto.
Por lo tanto, tardará más en madurar; dependiendo más de los cuidados y de la protección de los
adultos que le rodean.
4. 1.1. EL SER HUMANO, UN SER SOCIAL
1. Procesos de socialización: Socialización primaria y secundaria.
La socialización de un individuo es continua pero se pueden distinguir dos tipos de socialización:
primaria y secundaria.
Primaria: primera etapa del niño donde adquiere las 1ª capacidades intelectuales y sociales en la
familia. Formación de la identidad.
Secundaria: se origina en grupos externos a la familia (escuela).
Terciaria: proceso de intervención socioeducativa aplicada a personas con conductas marginales o
antisociales.
El proceso de socialización es permanente y continua a lo largo de toda la vida.
5. 1.1. EL SER HUMANO, UN SER SOCIAL
2. Agentes de socialización: Familia
Concepto = personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a incidiendo en su
educación.
Tipos:
Familia
Escuela
Grupo de iguales
Medios de comunicación
6. La Familia
Primer agente de socialización, donde el ser humano interactúa con otros seres.
Ámbito donde el ser humano se relaciona y adquiere valores y normas sociales de la sociedad donde
vive.
Los valores que transmiten los padres provienen de otras fuentes: religión, clase social, país…
Las creencias y valores varían de una sociedad a otra, y de una época a otra.
En sociedades occidentales desarrolladas han cambiado los valores de antaño.
La incorporación al mundo laboral de la mujer ha marcado un hito en la socialización del niño.
7. La escuela
Formados por miembros similares de amistades o compañeros de juego.
Establecen relaciones íntimas e influyen en todo el ciclo vital.
Instrumento para promover y desarrollar la socialización.
Se da una enseñanza sistemática, planificada y continuada.
LOE= escuela consigue el desarrollo integral, a través de aspectos afectivos, sociales, psicomotores
y cognitivos.
En ella el niño aprende valores, actitudes, habilidades sociales, formas de comportarse, normas, …
El niño/a se forma en su autoconcepto, autoestima y primeras amistades.
El Grupo de Iguales
8. Medios de Comunicación Social.
Difunden y permiten compartir entre la población la información general, espectáculo y ocio, que
son el reflejo de la sociedad.
De entre todos los medios, el más importante es la TV, pues difunde la cultura a todos los públicos
por igual.
En todos los programas televisivos se ofrecen modelos simbólicos que ejercen un efecto
socializador, transmisor de contenidos y valores tanto positivos como negativos.
Este efecto socializador es más fuerte en los niños. Por ello la familia ha de tener más cuidado en la
selección de programas.
La publicidad tb puede proyectar estereotipos positivos y negativos.
9. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PD estudia los diferentes estadios o momentos, por los cuales el individuo va desarrollando las
capacidades psicológicas e intelectuales que posee desde que nace, comprendiendo factores
biológicos, sociales y culturales.
El ciclo vital es dinámico y compagina los cambios con épocas de crisis, pasando por estados de
inestabilidad e inseguridad.
Las etapas vitales se caracterizan por cambios físicos, cognitivos y sociales que influyen en la
personalidad y se han de adaptar para afrontarlo.
10. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
1. La Infancia: Relación y adaptación del niño.
Las 1ª relaciones se establecen con la madre o cuidadores, a través de gestos y señales.
Esta relación satisface las necesidades del bebé (alimentación, aseo y descanso, seguridad y
confianza, afectividad, protección, cuidados).
El niño adquiere autonomía en hábitos, habilidades y destrezas.
Avanza en motricidad, inteligencia y afectividad convirtiéndose en un ser social en la relación con
los demás.
De 3 a 6 años se inicia la escolarización, siendo más autónomos expresándose mediante el lenguaje
hablado, a través del pensamiento, razonamiento y resolución de problemas. A estas edades tb son
egoístas, pues no son capaces de ponerse en lugar del otro.
Principios de adaptación en el niño:
 adaptación a las normas de higiene, alimentación, descanso…
 adaptación a las normas para distinguir entre lo bueno y lo malo para sí mismo.
11. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. La Infancia: Participación y Relación
El juego es un factor de socialización.
Los compañeros y los iguales ofrecen un valor en el aprendizaje.
El niño no tiene noción de pertenencia al grupo hasta los 7 u 8 años, por ello se les inicia en juegos
grupales.
La integración del niño en el grupo dependerá de influencias familiares.
Los niños y jóvenes aprenden a discriminar diferentes tipos de relaciones entre iguales:
 mejores amistades
 amistades sociales
 compañer@s de actividades
 personas extrañas
Los más pequeños no saben diferenciarlas.
12. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. La Infancia: Participación y Relación
Funciones de la amistad en el grupo de iguales:
Fuente de recursos emocionales: para diversión, ofrece seguridad y conocer gente nueva.
Fuente de recursos para la resolución de conflictos y adquisición de conocimientos:
 Transmitiendo información de uno a otro.
 Aprendiendo a colaborar y compartir
 Modelando, información que se transmite por imitación.
 Adquisición y elaboración de habilidades básicas: sociales, de colaboración.
Base para el establecimiento de relaciones futuras.
13. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
2. La pubertad y la adolescencia
PUBERTAD= Transformación fisiológica ADOLESCENCIA= Respuesta emocional y social de dichos
cambios. Edad: Mujeres= 10-13 años Hombres= 12-14 años
Maduración de los órganos sexuales, transformándose físicamente en adulto.
Cambios físicos generales:
 Aumento rápido de la talla y el peso
 Maduración de los órganos genitales
 Capacidad de reproducción.
 A nivel intelectual alcanzan el pensamiento analítico (abstracto)
 Descubrimiento del sexo
Cambios en los chicos:
 Cambio de la voz
 Aumento del vello en el pubis, axilas, cara y cuerpo.
Cambios en las chicas:
 Comienzo de la menstruación y ovulación
PUBERTAD
14. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
2. La pubertad y la adolescencia
Es la respuesta psíquica y social originada por los cambios fisiológicos e influida por la cultura.
ADOLESCENCIA Época de transición en la conducta emocional, intelectual, sexual y social del ser
humano, que da paso a la independencia. Etapa de transición entre la seguridad de la niñez y el
mundo desconocido del adulto. Cambios: Búsqueda de identidad conocimiento de sí mismo,
posturas de rebeldía y oposición, críticos con los adultos. Los iguales y los medios de comunicación
son fuente de estímulos. Culto al cuerpo: influyen las normas y valores del grupo al que pertenece.
Relaciones con la familia: son conflictivas por no sentirse comprendidos. Relaciones entre iguales:
la influencia del grupo es mayor. Sobrevaloran la amistad compartiendo sentimientos, dudas,
temores y proyectos. Aceptación en el grupo: crucial para el desarrollo de la autoestima y la
confianza en uno mismo.
15. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
3. La edad adulta
ADULTO JOVEN Comienza entre los 20 y 24 y dura hasta los 65 Adulto joven (20 a 40 años) y adulto
medio (40 a 65 años) Etapas: Edad de establecimiento (20-35): independencia de los padres,
búsqueda del cónyuge, crianza de los hijos y profundización de amistades. Edad de consolidación
(35-40): se consolida el trabajo, se fortalece el matrimonio y se consiguen metas propias. Edad de
transición (40-45): se evalúan las metas y los logros. Etapa de crisis provocada por una revisión de
la vida pasada de la persona, o por tener hijos adolescentes y padres ancianos teniendo que
ayudarles a ambos. La mujer con la menopausia (43-50) La mayoría de las metas ya se consiguieron.
Las relaciones entre iguales tienen un gran vínculo afectivo. Las amistades tienen lazos muy fuertes
y duraderos, compartiendo experiencias y problemas afines. En esta edad se es más comprensible
consigo mismo y con los demás debido a la experiencia. ADULTO MEDIO
16. 1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
4. La Vejez
A partir de los 65
 Aumento de la esperanza de vida y del ocio.
 Período involutivo que comporta adaptación a los cambios biológicos y a las limitaciones
físicas, adaptaciones a nuevas condiciones de vida.
Pérdidas significativas:
 Desplazamiento social: tras la jubilación pérdida de estatus social y económico, pérdida de
contacto con los compañeros de trabajo. Si esta etapa se afronta adecuadamente puede ser
una etapa de júbilo. Si participan activamente en grupos sociales aumenta su calidad de
vida.
 Sentimiento de inutilidad y soledad: con la edad se van perdiendo facultades y pierdes
autonomía siendo dependiente de los hijos o cuidadores. La afectividad contribuye a vivir
más años y con mayor calidad de vida.
 Pérdida de las personas queridas: las relaciones con los iguales llena el vacío de la pérdida
de la pareja. Si la persona tiene afecto y cariño, será más llevadero y natural.

Los recursos de ocio, educación permanente, tiempo libre y voluntariado son opciones que
se han de tener en cuenta para la recreación, inserción y protagonismo social de este
colectivo.
La socialización nos enseña a desarrollar habilidades y conductas de cómo comportarnos y actuar
en sociedad.
Todo ello implica la aceptación de las reglas establecidas por el grupo y sus consecuencias en caso
de desviación de la norma. Por ello, todas las culturas promueven normas para proporcionar
bienestar a los grupos.
El niño desde sus 1ª interacciones con adultos está sometido a normas
Moral heterónoma: actúa según las normas de otras personas.
Moral autónoma: normas adoptadas e interiorizadas por el propio individuo.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1. Procesos de adaptación social
La función de los valores es la socialización del individuo y su autonomía moral.
Valor =líneas directrices fundamentales que, una vez interiorizadas pueden ser aplicadas de manera
autónoma y generalizada en distintas situaciones.
Exigencias sociales del valor:
Concretos: comportamientos que los miembros de una sociedad esperan de un individuo según sus
costumbres. Pueden cambiar según el grupo social o el contexto.
Abstractos o genéricos: son exigencias genéricas que van más allá del tiempo y el espacio. Equivalen
a los principios éticos universales.
Los valores sociales están jerarquizados.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.1.Procesos de adaptación social: Educación en
valores.
Inadaptación= trasgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la sociedad o grupo social
al que pertenece el individuo.
Las situaciones de inadaptación a veces supone un concepto arbitrario y relativo, pues lo que en
algunas sociedades hasta hace poco era una desviación ahora puede ser una reivindicación o un
derecho.
La valoración de las conductas depende de la pertenencia cultural del individuo.
Para analizar cualquier tipo de inadaptación hay que partir del aspecto psicosocial y del ambiente
de la persona.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.1. Situaciones de Inadaptación Social: Contexto
cultural
20.
La persona que se desarrolla en un ambiente social desfavorecido puede desarrollar una conducta
inadaptada con respecto a leyes y normas debido a que existe una gran distancia entre las metas
propuestas y los medios de que dispone.
Esta situación le provoca desmotivación, asumiendo la etiqueta de inadaptado.
Aspectos a tener en cuenta:
 Relaciones no adecuadas con el entorno.
 Duración prolongada de estas relaciones inadecuadas.
 La persona no puede transformar su realidad histórica a causa de una inadecuada vivencia
de sus recursos personales.
 La inadaptación produce efectos psicológicos sobre el concepto negativo de sí mismo.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.2. Situaciones de Inadaptación Social:
Desmotivación
21.
La inadaptación también dará lugar a:
Falta de participación activa en la sociedad.
Dificultades para vivir en sociedad.
Pertenencia a grupos alejados y no aceptados por la sociedad.
La inadaptación es un problema de comunicación rota entre el individuo y su ambiente, social e
institucional.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.2. Situaciones de Inadaptación Social:
Desmotivación.
Explica cómo se va formando la conducta antisocial, se desarrolla en 4 etapas:
En la familia: las prácticas educativas no son adecuadas y el niño percibe que sus conductas
negativas le resultan beneficiosas escapando a situaciones desfavorables o conseguir refuerzos
positivos; a esta situación se pueden unir la precariedad económica o desestructuración familiar.
En la escuela: si el niño no ha interiorizado las pautas familiares, entonces el niño carece de
habilidades de interacción o académicas, por lo que puede ser rechazado.
En iguales desviados: cuando se sienta excluido por los compañeros y viva el fracaso académico
buscará relacionarse con semejantes a él.
Desempleo: Manifiesta dificultades para la adquisición de habilidades y aprendizajes que le lleven a
lograr un empleo estable.
El fracaso no es irreversible, ni tampoco se han de pasar por todas las etapas, pero se ha de insistir
en la adquisición de normas en la infancia.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.3. Modelo de Coerción de Patterson
.
 Factores que influyen en conductas inadaptadas:
 Familias marginales
 Familias de clase alta
 Tiempo de ocio excesivo

Base de conductas delictivas:
 El entorno: la forma de vida de las grandes ciudades, viviendas marginales del extrarradio,
familias desestructuradas…
 La influenciabilidad de las bandas: el grupo puede sustituir a la familia y en él busca
transgredir las normas (adquieren tipos de vestimenta distintivo y un léxico peculiar)
 Consumo de alcohol y drogas.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.4. Marginalidad y delincuencia.
Buscan la relación entre la delincuencia y los caracteres innatos del individuo, transmitidos por
herencia o por alteraciones en sus estructuras genéticas u otros factores.
Resultado de un % reducido de personas=
Existen ciertas alteraciones cromosómicas detectadas en algunas personas.
Influencia de factores hereditarios.
David Lykken: Teoría sobre la relación entre personalidad y delincuencia.
Ciertos individuos expresan desde su infancia niveles elevados de dificultades en el temperamento
como impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensaciones.
1.3. ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL 1.3.2.5. Teorías biológicas y de personalidad
Las emociones se viven, se reconocen y se experimentan, pero solo una parte de ellas se puede
explicar con palabras.
La emoción =impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que
induce sentimientos y que desencadena conductas de reacción automática. Es un impulso que nos
induce a la acción.
Se manifiesta externamente a través de gestos o de movimientos.
En función de lo que ocurre o se percibe a lo largo del día experimentamos emociones.
Pueden ser positivas o negativas.
Tipos de emociones básicas: cólera, ira, alegría, tristeza, miedo, aversión y sorpresa.
1.4. LAS EMOCIONES 1.4.1. ¿Qué son las emociones?
Externos: provienen del ambiente o del exterior, se reacciona con miedo, alegría o ira…
Internos: se producen a nivel cognitivo, ante una situación agradable o desagradable.
Las emociones es algo q no se pueden controlar ya que surgen sin más ante los estímulos. Lo que sí
se puede controlar es la manifestación externa de las emociones.
Según la cultura se promueve o prohíbe la manifestación de ciertas emociones. (Ej: “llorar” es de
niñas).
Gracias a las emociones un organismo sabe, consciente o inconsciente, si una situación es más o
menos favorable para su supervivencia. Otra cosa es que esa reacción sea la más adecuada a las
circunstancias.
La educación, los conocimientos y la inteligencia emocional serán los que delimiten nuestras
acciones y regularán nuestra conducta.
La valoración de las emociones como medio adaptativo es subjetiva y tiene sus limitaciones.
1.4. LAS EMOCIONES 1.4.2. Estímulos y manifestación de las emociones.
Las emociones: cogniciones, actitudes y creencias que valoran las situaciones de la vida.
No se nace con las emociones totalmente desarrolladas.
El desarrollo emocional se ha de estudiar junto con el desarrollo cognitivo y social de las personas.
Las reacciones positivas y negativas dependerán de los procesos internos y están unidos a la
educación recibida.
Es vital q los niños aprendan a expresar sus emociones, adecuada y conscientemente, q aprendan a
expresar sus sentimientos.
Los agentes sociales han de estar atentos a las necesidades emocionales de los niños.
1.4. LAS EMOCIONES 1.4.3. El desarrollo emocional.
No está relacionada con el CI.
Concepto =capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de
manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones (Daniel Goleman).
Componentes :
Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): conocer las propias emociones y
efectos. Conocer cómo el estado de ánimo influye en la conducta, reconocer las propias cualidades
y defectos.
Autocontrol emocional (o autorregulación): no dejarse llevar por los sentimientos del momento.
Automotivación : dirigir las emociones hacia un objetivo concreto, fiándose en lo positivo
Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): para establecer lazos sociales más reales
Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): para interactuar tanto con personas afines
como con otras que no los son.
1.4. LAS EMOCIONES 1.4.4. La inteligencia emocional: Concepto y componentes.
Concepto = causa o razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera.
Está relacionada con la conducta o el comportamiento humano.
Todo comportamiento humano se da por un mayor o menor grado de motivación.
Cuanto más motivado se está, más esfuerzo realizas para alcanzar una meta.
La motivación abarca la totalidad de la vida psíquica, moviendo al ser humano hacia acciones
diversas (hambre, sueño, sexo…).
Este impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo, procedente del ambiente o de
los procesos mentales del individuo:
 Motivación externa o extrínseca : tangibles (dinero, premios, diplomas…) o intangibles
(prestigio social, laboral, reconocimiento de los demás)
 Motivación interna o intrínseca: es inducida por la persona misma con ausencia de un
refuerzo externo o recompensa.
 El equilibrio de la motivación estaría en un punto intermedio y realista entre un objetivo ni
demasiado difícil de conseguir ni demasiado fácil, porque si no el individuo desiste o pierde
interés.

1.5. LA MOTIVACIÓN 1.5.1. Motivación y conducta.
Fisiológicas o Básicas : alimentación, sed, deseo sexual, sueño…
Seguridad: estabilidad laboral, de vivienda, de pensiones, protección, seguridad física, alojamiento,
ausencia de miedo, bienestar…
Filiación: amor, afecto, amistad, relaciones con los demás, encontrar pareja, ser parte de la
comunidad, pertenecer a un grupo…
Estima: respeto y estima hacia uno mismo (autoestima, independencia, logros personales,
autoconfianza) y por parte de los demás (reputación, prestigio, reconocimiento).
Autorrealización : tendencias para crear, para el arte, la música, la pintura, la escritura, todo aquello
para lo que se está más capacitado y le produzca satisfacción personal.
1.5. LA MOTIVACIÓN 1.5.2. La pirámide de Maslow.
Todas las personas tienen necesidades
La necesidad es la fuente de motivación
Cuando surge una necesidad concreta el individuo actúa motivado por satisfacerla, priorizando sus
actuaciones.
La persona satisface sus necesidades en orden ascendente, desde las más inmaduras a las más
maduras.
Sólo si se tienen satisfechas las más urgentes para la supervivencia, se podrán experimentar las
siguientes.
Este orden puede variar en función de cada persona.
Las necesidades están presentes en todas las personas.
1.5. LA MOTIVACIÓN 1.5.2. La pirámide de Maslow.
Concepto = predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados aspectos del
mundo social.
Tendencias a comportarse de determinada manera.
Se aprenden conviviendo
Es la forma de pensar, sentir, actuar de acuerdo a los propios valores y creencias internas, y con las
influencias del medio social.
Componentes:
 Cognoscitivo: información del medio social (conocimientos, creencias, ideas…)
 Afectivo: lo que se siente hacia un aspecto social (temor, simpatía, odio, compasión)
 Conductual: tendencia a comportarse ante algo o alguien, qué se haría frente a una
determinada situación.
Disonancia cognitiva = cuando entran en contradicción los tres componentes, entre los
cognoscitivos y los conductuales.
Las personas para ser coherentes corrigen sus acciones o sus pensamientos.
1.6. LAS ACTITUDES 1.6.1. ¿Qué son las actitudes?
Las actitudes son adquiridas, se aprenden y pueden ser modificadas o cambiadas.
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA (Festinger).
El ser humano cuando tiene dos cogniciones contradictorias de un mismo objeto, situación o
persona, genera una tensión psicológica desagradable que le impulsa a buscar una forma de
disminuir o resolver dicha disonancia.
Para ello recurre a tres estrategias:
 Cambiar de conducta concreta.
 Cambiar elementos cognitivos o la creencia inicial.
 Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio.

Festinger propone el cambio de actitudes por medio de la comparación social.
La gente corrobora si sus opiniones son correctas buscando criterios objetivos, no sociales, para
autoevaluar sus opiniones o capacidades, pero cuando no las encuentra las compara con las de los
demás.
1.6. LAS ACTITUDES 1.6.2. Cambio de actitudes.
TEORÍA DE LA GESTALT (Salomon Asch)
La persona se transforma según su entorno social. Los demás tienen una fuerte influencia tanto en
la creación de actitudes como en el cambio de las existentes.
Experimentó sobre la modificación de los juicios por influencia grupal.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (A. Bandura).
El individuo aprende conductas y puede variarlas en función de las consecuencias que les permitirá
corregirlas y moldearlas.
Aprende por observación aquello que quiere conseguir.
IMPORTANCIA DEL GRUPO (K. Lewin)
La formación y el cambio de actitudes dependen de las normas y del grupo del que se forma parte,
siendo éste el que presiona para que se adopten ciertas actitudes.
Recordar la influencia de los grupos de referencia a ciertas edades o por el simple deseo de seguir
las creencias o normas de los miembros.
Descargar