Las clases sociales como forma de interacción social. Una

Anuncio
BIBLIOGRAFÍA
ACKER, J. 1973. «Women and Social Stratification: A Case of Intellectual Sexism».
American Journal of Sociology, Vol. 78, núm. 4, p. 936-945.
AGUIAR, F. 1992. «Conciencia y existencia: la crítica de Cohen a Plamenatz». Zona
Abierta, nº. 61 -62. P. 1-27.
AGUILAR, S. 2001. Ordre i desordre. Manual d’estructura i canvi de les societats Vol. I
. Barcelona: Hacer.
ALONSO, L.E., CALLEJO, J. 1999. «El análisis del discurso: del postmodernismo a las
razones prácticas». Reis, 88. P. 37-73.
ALONSO, L.E. 1998. La mirada cualitativa en sociologia. Madrid: Fundamentos. Ciencia, 218.
ALTHUSSER, L. 1974 (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
ALTHUSSER, L. 1969 (1965). Per Marx. València: Lavinia.
ARIÉS, P. 1987. «El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen». Madrid: Taurus.
ARIÑO, A. 1997. «Ideologías, discursos y dominación». REIS, núm. 79. P. 197-219.
—. 1997. Sociología de la cultura. Barcelona: Ariel.
BABIANO, J. 1995. Emigrantes, cronómetors y huelgas. Madrid: Siglo XXI. Historia.
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
BAJTIN, M. 1982a (1979a). «El problema de los géneros discursivos». En: Estética de
la creación verbal. Mexico D.F.: Siglo XXI. P. 248-293.
—. 1982b (1979b). «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias
humanas». En: Estética de la creación verbal. Mexico D.F.: Siglo XXI. P. 294353.
—. 1982c (1979c). «De los apuntes de 1970-1971». En: Estética de la creación verbal. Mexico D.F.: Siglo XXI. P. 354-380.
—. 1982d (1979d). «Hacia una metodología de las Ciencias Humanas». En: Estética
de la creación verbal. Mexico D.F.: Siglo XXI. P. 381-396.
—.1982e (1979e). «Autor y personaje en la actividad estética». En: Estética de la
creación verbal. Mexico D.F.: Siglo XXI. P. 13-190.
BAKUNIN. 1984 (1873). Estatismo y anarquia. Barcelona: Orbis. Historia del Pensamiento, 46.
DE BEAUVOIR, S. 1999 (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Vol.I Madrid:
Cátedra. Feminismos, 51.
—. 1998 (1949). El segundo sexo. La experiencia vivida. Vol.II Madrid: Cátedra. Feminismos, 51.
BENDIX , R., LIPSET, S.M. 1972 (1966). Clase, status y poder. Vol. I. Madrid: Euramérica Fundación FOESA.
BENERÍA, L. 1992 «La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres».
Mientas Tanto, 48.
—. 1985. «Patriarcado o sistema econòmico» Una discusión sobre dualismos metodológicos» En: Mujeres: ciencia y práctica política. Seminario de la Universidad Complutense. Madrid: Universidad Complutense. P. 39-54.
—. 1981 (1979). «Reproducción, producción y división sexual del trabajo». Miestras
Tanto, 6.
—. 1988. «Conceptualizing the Labour Force: the Underestimation of Women’s Economic Activities». En: PAHL, R.E. (ed.).On Work. Basil Blackwell.
BENHABID, S. 1996. «Desde las políticas de la identidad al feminismo social. Un alegato para los noventa». En: BELTRÁN, E., SÁNCHEZ, C. (eds.) Las ciudadanas
y lo político. Madrid: Instituto Universitarios de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid.
—. 1990 (1987). «El otro generalizado y el otro concreto». En: BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicinos Alfons
El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.P. 119-149.
BENHABIB, S., CORNELL, D. 1990 (1987). «Más allá de la política de género». En:
BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicinos Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació. P. 9-28.
BERGER, P.L. 1989 (1963). Invitació a la sociologia. Barcelona: Herder.
420
Bibliografía
BERGER, P.L., LUCKMANN, T. 1988 (1966). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.
BILBAO, A. 1995. Obreros y ciudadanos. Madrid: Trotta Fundación 1º de Mayo. E structura y Procesos. Serie 1º de Mayo.
BILLIG, M. 1996. Arguing and Thinking. Cambridge Univerity Press.
—. 1991. «Ideology, Rhetoric and Opinions» en: Ideology and Opinions. London:
SAGE. P. 1-30.
BISON, I. ET ALTRI 1996. «Disuguaglianze di genere e storie lavorative». En: PICCONE
STELLA, S., SARACENO, C. (comp.) Genere. La construzione sociale del femminile e del maschile. Bologna: il Mulino. P. 253-279.
BLUMER, H. 1982 (1969). El interaccionismo simbólico. Barcelona: HORA. Psicología
social y sociología.
BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C. 1994. «Introducción. Las mujeres y el
trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas». En: BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C. (comp.) Las mujeres y el trabajo. Madrid: FUHEM/Icaria. Economía crítica, 11. P. 17-109.
BOTTOMORE, T.B. 1967 (1965). Les classes socials. Barcelona: Ed. 62.
BOTTOMORE, T., NISBET, R. 1988 (1978). «Estructuralismo». En: BOTTOMORE, T.,
NISBET, R. (comps.) Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
P. 635-680.
BOURDIEU, P. 2000 (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.
—. 2000 (1987). «¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y
práctica de los grupos». En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Palimpsesto Derechos Humanos y Desarrollo, 6. P. 101129.
—. 2000 (1983). «Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital
social». En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Palimpsesto Derechos Humanos y Desarrollo, 6. P. 131-164.
—. 1999 (1994). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama. Argumentos.
—. (dir.) 1999 (1993). La miseria del mundo. Madrid: Akal. Grandes Temas, 1.
—. 1991 (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Taurus Humanidades, 335.
—. 1991 (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Taurus Humanidades, 259.
—. 1985 (1982). ¿Qué significa hablar?. Madrid: Akal.
BREDEMEIER, H.C. 1988 (1978). «La teoría del intercambio». En: BOTTOMORE, T.,
NISBET, R. (comps.) Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
P. 477-521.
421
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
BRETONES, M.T. 2001. Sociedades avanzadas. Barcelona: Hacer.
BUBECK, D. E. 1995. Care, gender and justice. Oxford: Clarendon Press.
BURRIS, V. 1995 (1987). «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases». En: CARABAÑA, J., DE FRANCISCO, A. Teorías contemporáneas de las
clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias. P. 127-156.
BUTLER, J. 2001 (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra. Feminismos, 68.
—. 2001 (1990). El género en disputa. México D. F.: Paidós. Género y Sociedad.
—. 1990 (1987). «Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault». En:
BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicinos Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació. P. 193-211.
—. 1998 (1990). «Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre
fenomenología y teoría feminista». Debate Feminista, 18. P. 296-314.
BUTLER, J., LACLAU, E. 1999 (1995) «Los usos de la igualdad». Debate Feminista, 19.
P. 115-139.
CAÍNZOS, M.A. 1995. «El concepto de estructura de clases: inventario de estrategias
constructivas y esbozo de una propuesta». En: CARABAÑA, J. (ed.) Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright. Madrid: Fundación Argentaria y Visor. P. 55-94.
—. 1992. Marxismo, posmarxismo y teoría de clases. Santiago: Tesis Doctoral. Universidade de Santiago. Departamento de Socioloxía e Ciencia Política.
—. 1989. «Clase, acción y estructura: de E.P. Thompson al posmarxismo». Zona
Abierta, núm. 50. P. 1-69.
CALLINICOS, A. 1993 . Contra el postmodernismo. Bogotá: El Áncora.
CARABAÑA, J. 1995. «Esquemas y estructuras». En: CARABAÑA, J. (ed.) Desigualdad
y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright. Madrid: Fundación
Argentaria y Visor. P. 109-130.
CARABAÑA, J., DE FRANCISCO, A. (comps.). 1995. Teorías contemporáneas de las
clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias.
CARABAÑA, J., LAMO DE ESPINOSA, E. 1978. «El interaccionismo simbólico». En: JIMÉNEZ BLANCO, J., MOYA VALGAÑON, C, (dir.) Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos. P. 277-321.
—. 1978. «Resumen y valoración crítica del interaccionismo simbólico». En: JIMENEZ
BLANCO, J. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos. P 277-321.
CARCHEDI, G. 1975. «On the Economic Identification of the New Middle Class».
Economy and Society. Vol. 4, núm 1.
CARDÚS, S. (coord.) 1999. La mirada del sociòleg. Barcelona: Proa/Universitat Oberta
de Catalunya. Biblioteca Oberta. Àgora.
422
Bibliografía
CARRASCO, C. 1991. El trabajo doméstico. Un análisis económico. Madrid: Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
CASTEL, R. 1997 (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós. Estado y Sociedad, 57.
CASTORIADIS, C. 1988 (1986). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa. Filosofía / Política.
COHEN, I.J. 1996 (1989). Teoría de la estructuración. Anthony Giddens y la constitución de la vida social. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Casa
abierta al tiempo.
—. 1990 (1987). «Teoría de la estructuración y praxis social». En: GIDDENS, A.,
TURNER, J., ET ALTRI. La teoría social hoy. Madrid: Alianza. P. 351-397.
COHEN, G.A. 1986 (1978). La teoría de la historia de Karl Marx. Madrid: Siglo XXI.
Ed. Pablo Iglesias
—. 1984 (1982). «Replica a "Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos" de Elster».
Zona Abierta, 33. P. 63-80.
COMBES, D., HAICAULT, M. 1994 (1984). «Producción y reproducción, relaciones sociales de sexo y de clase». En: BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C.
(comp.) Las mujeres y el trabajo. Madrid: FUHEM/Icaria. Economía crítica, 11.
P. 533-556.
CONDE, F. 1995 «El papel de la prensa escrita madrileña en la preparación ideológica de la huelga general del 27 de enero de 1994». Sociología del Trabajo, 25.
P. 71-96.
CRESPO, E., SOLDEVILLA, C. (eds.). 2001. La constitución social d la subjetividad. Madrid: Catarata. Los Libros de la Catarata, 113.
CROMPTON, R. 1994 (1993). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos. Colección de
Ciencias Sociales. Serie de Sociología.
CURT, B.C. 1994. Textuality and Tectonics. Troubling social and psychological science. Buckingham: Open University Press.
CHOMSKY, N. 1997 (1996). Lucha de clases. Barcelona: Crítica. Grijalbo Mondadori.
CHOMSKY, N., RAMONET, I. 1999 (1993). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.
Más Madera.
DALLA COSTA, M.R. 1975 (1972). Las mujeres y la subversión de la comunidad. Madrid: Siglo XXI.
DANT, T. 1991. «A Modern Approach to Ideological Critique» en: Knowledge, Ideology
& Discourse. A sociological perspective. London: Routledge. P.76-98.
DE FRANCISCO, A. 1997. Sociología y cambio social. Barcelona: Ariel Sociología.
—. 1995. «¿Qué hay de teórico en la 'teoría' marxista de las clases». En: CARABAÑA,
J., DE FRANCISCO, A. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid:
Pablo Iglesias. P. 157-186.
423
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
—. 1995. «Problemas del análisis de clase: a modo de introducción». En: CARABAÑA,
J., DE FRANCISCO, A. (comps.) Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias. P. 1-16.
DE FRANCISCO, A., AGUIAR, F. 1989. «Entre la justicia y la libertad: la posición del
marxismo analítico». Zona Abierta 51/52. P.1-10.
DE GAUDEMAR, J.P. 1981. La movilizacion general. Madrid: La Piqueta. Genealogía
del Poder, 7.
DE MALDEOJO, E. 2001. «La transfiguración de la producción. La organización del
trabajo y de la vida en las sociedades de la precariedad». ContraPoder, 4/5.
P.5-12.
DELPHY, C. 1985 (1978). «Sobre el trabajo doméstico». Cuadernos inacabados, 2-3.
P. 37-48.
—. 1985 (1977). «Mujer y clase social. Las mujeres en los estudios de estratificación». Cuadernos inacabados, 2-3. P. 77-86.
—. 1985 (1975). « Por un feminismo materialistal». Cuadernos inacabados, 2-3. P.
29-36.
—. 1985 (1970). «El enemigo principal». Cuadernos inacabados, 2-3. P. 11-28.
—. 1985. «Modo de producción doméstico y feminismo materialista» En: Mujeres:
ciencia y práctica política. Seminario de la Universidad Complutense. Madrid:
Universidad Complutense. P. 17-28.
DONZELOT, J. 1990 (1977). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.
ECO, U. (coord.) 1995 (1992). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Unversity Press.
ELEY, G. 1994. «E.P. Thompson, historia social y cultura política: la formación de la
clase obrera, 1780-1850». Historia Social, 18. P. 63-75.
ELIAS, N. 2000 (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. Historia,
Ciencia y Sociedad, 293.
ELSTER, J. 2001 (1999). Sobre las pasiones. Barcelona: Paidós. Transiciones, 32.
—. 1999 (1989). Juicios salomónicos. Barcelona: Gedisa. Filosofía.
—. 1997 (1989). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa. Sociología. Serie
CLA· DE· MA.
—. 1995 (1979). Ulises y las sirenas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Breviarios, 510.
—. 1991 (1986). Una introducción a Karl Marx. Madrid: Siglo XXI. Sociología y política.
—. 1988 (1983). Uvas amargas. Barcelona: Península. Península Ideas, 4.
424
Bibliografía
—. 1987 (1986). «El marxismo de la 'elección racional': algunas cuestiones de método y contenido». Zona Abierta, 45. P. 137-151.
—. 1987 (1985). «Nuevas reflexiones sobre marxismo, funcionalismo y teoría de juegos». Zona Abierta, 43-44. P. 25-52.
—. 1984 (1982). «Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato a favor del
individualismo metodológico». Zona Abierta, 33. P. 21-62.
ENGELS, F. 1992 (1884) El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado.
Barcelona: Planeta Agostini. Obras maestras del pensamiento contemporaneo Vol 7.
ERIKSON, R. 1984. «Social Class of Men, Women and Families». Sociology, 18, 1.
FEITO, R. 1995a. Estructura social contemporánea. Madrid: Siglo XXI.
—. 1995b. «Mujeres y análisis de clases». Reis, 69. P.149-171.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. 1995. «El concepto de clase como artilugio reduccionista».
En: CARABAÑA, J. (ed.) Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno
a Erik O. Wright. Madrid: Fundación Argentaria y Visor. P. 95-108.
FIORAVANTI, E. 1983. El concepto de modo de producción. Barcelona: Península.
Historia, Ciencia, Sociedad, 89.
FISAS, V. (ed.). 1998. El sexo de la violencia. Barcelona: Icaria Antrazyt, 132.
FISHER, B.M., STRAUSS, A.L., 1988 (1978). «El interaccionismo». En: BOTTOMORE, T.
NISBET, R. (Com.) Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
P.522-569.
FOUCAULT, M. 1999 (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Fábula,126.
—. 1999 (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI. Teoría.
—. 1998 (1984). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI.
—. 1998 (1978). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Filosofía y Sociología. Serie CLA· DE· MA.
—. 1998 (1976). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
—. 1998 (1976). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo
XXI.
—. 1997 (1964). Historia de la locura en la época clásica I. Madrid: Fondo de Cultura
Económica de España. Brerivarios, 191.
—. 1997 (1964). Historia de la locura en la época clásica II. Madrid: Fondo de Cultura
Económica de España. Brerivarios, 191.
—. 1996 (1975). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI. Criminologia y derecho.
FRASER, N. 1995. «Multiculturalidad y equidad entre los sexos». Revista de Occidente, 173.
425
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
—. 1990 (1987). «¿Qué tiene de crítica la Teoría Crítica? Habermas y la cuestión del
género». En: BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría
crítica. València: Edicinos Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis
i Investigació. P. 49-88.
FREUD, S. 1993 (1921). Psicología de las masas. Madrid: Alianza. El libro de bolsillo,
193.
—. 1987 (1929). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. El libro de bolsillo, 280.
GADAMER, H.G. 1996 (1975). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Hermeneia,
7.
—. 1998 (1986). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. Hermeneia, 34.
GARAY, A.I. 2001. Poder y subjetividad. Un discurso vivo. Tesis Doctoral. Unitat de
Psicologia Social. Departament de Psicologia de la Salut i Psicologia Social.
Universistat Autónoma de Barcelona.
GARCÍA DURAN, R. 2000. Saber, sociedad tenológica y clases. Barcelona: Hacer.
—. 1975. El concepto de clase social. Barcelona: Avance.
GARCÍA INDA, A. 2000. «Introducción. La razón del derecho: entre habitus y campo».
En: BOURDIEU, P. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Palimpsesto Derechos Humanos y Desarrollo, 6. P. 9-60.
GARDEY, D. 2000 (1998) «Perspectivas históricas». En: MARUANI, M., ROGERAT, C.,
TORNS, T. (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres
en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazyt, 156. P. 35-58.
GARFINKEL, H. 1986. Ethnomethodological Studies of Work. London: Routledge and
Kegan Paul.
—. 1967. Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press.
GIDDENS, A. 1995 (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
—. 1991 (1989). Sociología. Madrid:Alianza Universidad Textos.
—. 1990 (1987). «El estructuralismo, el postestructuralasimo y la producción de la
cultura». En: GIDDENS, A., TURNER, J., ET ALTRI. La teoría social hoy. Madrid:
Alianza. P. 254-289.
—. 1989 (1973). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid:
Alianza. Alianza Universidad, 236.
—. 1988 (1971). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
—. 1979. Central Problems in Social Theory: Action, Structure an Contradiction in
Social Analysis. London: Macmillan. Berkeley: University of California Press.
GINER, S., SALCEDO, J. (1978). «La práctica ideológica de San Nicos Poulantzas:
Instancias, supradeterminanciones y sociología». En: JIMENEZ BLANCO, J.
Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos. P.62-86.
426
Bibliografía
GOFFMAN, E. 1970 (1967). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
—. 1987 (1959). La presentaciòn de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu – Murguia.
GOFFMAN, E., SACKS, H., CICOUREL, A., POLLNER, M. 2000. Sociologías de la situación. Madrid: La Piqueta.
GOLDTHORPE, J. 1995 (1982). «Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro».
En: CARABAÑA, J., DE FRANCISCO, A. Teorías contemporáneas de las clases
sociales. Madrid: Pablo Iglesias. P. 229-263.
—. 1984. «Women and Class Analysis: a Reply to the Replies». En: Sociology, 18, 4.
—. 1983. «Women and Class Analysis: in Defence of the Conventional View». En:
Sociology, 17, 4.
GORDO, A.J., LINAZA, J.L. (comp.). 1996. Psicologías, discursos y poder (PDP). Madrid: Visor. Aprendizaje, 118.
GORZ, A. 1977 (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema. Politeia
GRAMSCI, A. 1970. Intruducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Edicions 62.
GURVITCH, G. 1970. El concepto de clases sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ensayos.
HABERMAS, J. 1987 (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la
acción y racionalización social. Vol. I. Madrid: Taurus. Ensayistas, 278.
—. 1987 (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista.
Vol. II. Madrid: Taurus. Ensayistas, 278.
HALBWACHS, M. 1970 (1938). Las clases sociales. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica. Breviarios, 32.
HARNECKER, M. 1997. Los conceptos elementales del materialismo histórico. México
D.F.: Siglo XXI.
HARRISON, J., SECCOMBE, W., GARDINER, J. 1975 (1973). El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona: Anagrama.
HARRISON, J. 1975 (1973). «Economía política del trabajo doméstico». En: HARRISON,
J., SECCOMBE, W., GARDINER, J. El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona: Anagrama.
HARTMANN, H. 1980 (1979). «Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo». Zona Abierta, 24. P. 85-113.
—. 1980 (1976). «Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexo».
En: EINSENSTEIN, Z. (comp.) Capitalismo patriarcal y feminismo socialista.
Madrid: Siglo XXI. P. 186-221.
HERITAGE, J.C. 1990 (1987). «Etnometodología». En: GIDDENS, A., TURNER, J., ET
ALTRI. La teoría social hoy. Madrid: Alianza. P. 290-350.
427
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
HIRATA, H., KERGOAT, D. 2000 (1998) «Una nueva mirada a la división sexual del
trabajo». En: MARUANI, M., ROGERAT, C., TORNS, T. (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazyt, 156. P. 139-155
HIRSCHAMAN, A.O. 1986 (1982). Interés privado y acción pública. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica.
HOOKS, B., 1998 (1992). «Fighe bollenti in vendita: rappresentazioni della sessualità
femminile nera e mercato culturale». En: Elogio del margine. Razza, sesso e
mercato culturale. Milano: Feltrinelli. P. 74-95.
HUMPHRIES; J. 1994 (1981). «La legislación protectora, el estado capitalista y los
hombres de la clase obrera: el caso de la ley de regulación de minas de
1842» En: BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C. (comp.) Las mujeres y
el trabajo. Madrid: FUHEM/Icaria. Economía crítica, 11. P. 295-343.
HUMPHRIES, J., RUBERY, J. 1984. «De Reconstitution of the Supply Side of the Labor
Market». Cambridge: Journal of Economics. Vol. 8.
IBÁÑEZ, J. 1997. A contracorriente. Madrid: Fundamentos. Ciencia, 216.
—. 1992. Más allá de la sociologia. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, T. 1994. Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
—. 1982. Poder y libertad. Barcelona: Hora.
IZQUIERDO, M.J. 2001. Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo. Barcelona: Bellaterra. La Biblioteca del Ciudadano.
—. 2000. «Reconocimiento y legitimación de las mujeres como colectivo social». Ponencia presentada en el congreso Transmitir, valorar y reconocer la experiencia de las mujeres desarrollado en Vitoria-Gasteiz el 26 de junio de 2000.
—. 2000. Cuando los amores matan. Madrid: Libertarias. Saber Vivir.
—. 1999. «La construcción conceptual de la desigualdad social de las mujeres». Ponencia presentada en el III Congrès Català de Sociologia. La desigualtat a
Catalunya. Cal un nou contracte Social? desarrollado en Lleida el 20 y 21 de
marzo de 1999.
—. (dir.). 1998a. Aguantando el tipo. La lucha contra la discriminación salarial. Barcelona: Diputació de Barcelona.
—. 1998b. El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra. Feminismos, 48.
—. 1998 c. «Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género». En: FISAS, V.
(ed.). El sexo de la violencia. Barcelona: Icaria Antrazyt, 132. P. 61-91
—. 1997 «”Ideas” contra pensamiento. Impacto social del “pensamiento único”». Ponencia presentada en las Jornades sobre neoliberalisme i educació, desarrolladas el 7 de febrero de 1997.
428
Bibliografía
—. (comp) 1995. «Sistema sexo/género y valores. perspectiva materialista». EN:
VV.AA. Género y valores. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de las Mujeres. P.
11-52.
—. 1994. «Mujeres en movimiento: ¿Muchas..., pero dispersas?». Documentación
Social, 94. P.103-117.
—. 1991. «Un marco teórico para las relaciones de sexo y de género». En: Luna, L.
G. (comp.). Mujeres y sociedad. Barcelona: Universitat de Barcelona.
—. 1991 (1990). «La disponibilidad laboral de las mujeres». Realitat, 25. P.22-29.
—. 1988. «¿Son las mujeres objeto de estudio para las ciencias sociales?. Revista
Papers, 30. P. 51-66.
—. 1985. «Mujer y además joven». Revista Papers, 8. P. 35-50.
—. 1983. «Poder, sexo y edad» En: Astelarra, J., Izqueirdo, M.J. II Jornades del patriarcat. Bellaterra: UAB. P. 3-25.
JACOBY, R. 1977. La amnesia social. Barcelona: Bosch.
KERBO, H.R. 1999 (1996). Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases
en perspectiva histórica y comparada. Madrid: McGraw Hill.
KERGOAT, D. 1994 (1984). «Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización». En:
BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C. (comp.) Las mujeres y el trabajo.
Madrid: FUHEM/Icaria. Economía crítica, 11. P. 515-531.
KORNBLIT, A. 1984. Semiótica de las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós Comunicación, 12.
LABROUSSE, E., ZAZZO, R., ET ALTRI. 1969 (1968). Las estructuras y los hombres.
Barcelona: Ariel.
LACLAU, E. 1998 (1985). «Desconstrucción, pragmatismo, hegemonía». En: MOUFFE,
CH. Desconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós. P. 97-136
—. 1993 (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos
Aires: Nueva Visión.
LACLAU, E., MOUFFE, C. 1987 (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI. Sociología y Política.
LAMO DE ESPINOSA, E., 1978. «Libertad y necesidad en la ciencia social: La aportación de G.H. Mead». En: JIMENEZ BLANCO, J. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos. P 322-357.
LAURIN-FRENETTE, N. 1989 (1976). Las teorias funcionalistas de las clases sociales
sociologia e ideologia burguesa. Madrid: Siglo XXI.
LAZARSFELD, P., JAHODA, M., ZEISEL, H. 1996. Los parados de marienthal. Madrid: La
Piqueta. Genealogía del Poder, 28.
429
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
LEIULFSRUD & W OODWARD, 1987. «Women at Class Crossroads: Repudiating Conventional Theories of Family Class». Sociology, 21, 3.
LENK, K. 1982 (1961). El concepto de ideología. Comentario crítico y selección sistemática de textos. Buenos Aires: Amorrortu.
LEÓN, F.J. 1999. Trabajo, realización personal y vínculo afectivo: una lectura de K.
Marx. Trabajo de Investigación. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultad
de Ciencias Políticas y Sociologia Psicologia. Dept. de Sociologia.
LEÓNTIEV, A.N. 1991 (1982). «Nota de presentación de la edición original en ruso».
En: VYGOTSKI, L.S. Obras escogidas. Madrid: Visor. P. 417-449.
LEVINE, A., SOBER, E., WRIGHT, E.O. 1987 (1987). «Marxismo e individualismo metodológico». Zona Abierta, 41-42. P. 131-157.
LOCKWOOD, D. 1962 (1958). El trabajador de clase media. Un estudio sobre la conciencia de clase. Madrid: Aguilar.
LUCKMANN, T. 1996 (1992). Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós. Básica, 82.
LUKÁCS, G. 1969 (1923). Historia y consciencia de clase. México D.F.: Grijalbo.
Obras Completas, III.
MAJOR, B. 1996. «Il genere, i diritti e la distribuzione del lavoro familiare». En: PICCONE STELLA, S., SARACENO, C. (comp.) Genere. La construzione sociale del
femminile e del maschile. Bologna: il Mulino. P. 201-220.
MALOS, E. 1979 (1978). «Trabajo doméstico y política de liberación de la mujer». Zona Abierta, 18.
MARGLIN, S.A. 1977. «Orígenes y funciones de la parcelación de las tareas. ¿Para
qué sirven los patronos?» En: GORZ, A. Crítica de la división del trabajo. Barcelona: Laia. P. 45-96.
MARTÍ OLIVÉ, J. 2000. Formació i ocupació en el discurs dels treballadors. Una proposta metodológica. Barcelona: Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociologia. Facultat de Ciencies Polítiques i Socials.
MARTINDALE, K. 1968 (1960). La teoría sociológica. Madrid: Aguilar
MARUANI, M. 2000 (1998) «Introducción». En: MARUANI, M., ROGERAT, C., TORNS, T.
(dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazyt, 156. P. 15-24.
MARUANI, M., ROGERAT, C., TORNS, T. (dirs.) 2000 (1998). Las nuevas fronteras de la
desigualdad. Barcelona: Icaria Antrazyt, 156
MARX, K. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro I. Tomo I. Madrid: Akal. Biblioteca de Ensayo, 48.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro I. Tomo II. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 49.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro I. Tomo III. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 50.
430
Bibliografía
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro II. Tomo I. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 51.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro II. Tomo II. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 52.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro III. Tomo I. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 53.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro III. Tomo II. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 54.
—. 2000 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Libro III. Tomo III. Madrid:
Akal. Biblioteca de Ensayo, 55.
—. 1997 (1891). Trabajo asalariado y capital. Barcelona: DeBarris. Los Libros del
Abrir, 7.
—. 1989 (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú: Progreso.
—. 1984 (1844). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza. El libro de bolsillo, 199.
—. 1984 (1847). Miseria de la filosofía. Barcelona: Orbis. Historia del pensamiento,
63.
—. 1982 (1869). 18 Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Ariel.
—. 1980 (1873). El capital. Crítica de la economía política. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI.
—. 1976 (1953). Elementos fundamentales para la crítica de la economia política
(Borrador) 1857-1858 Vol. I. Madrid: Siglo XXI. Biblioteca del Pensamiento
Socialista.
—. 1976 (1953). Elementos fundamentales para la crítica de la economia política
(Borrador) 1857-1858 Vol. 3. Madrid: Siglo XXI. Biblioteca del Pensamiento
Socialista.
—. 1976. Trabajo productivo y trabajo improductivo. México D. F.: Roca. Colección r,
70.
—. 1974. «Tesis sobre Feuerbach». En: Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Barcelona: Grijalbo. Colección 70, 72.
—. 1974. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Barcelona: Grijalbo. Colección
70, 27.
—. 1973 (1867). El capital. Crítica de la economía política. Vol. 1. México D.F.: Fondo
de cultura económica.
—. 1971 (1875). Crítica del programa de Gotha. Madrid: Ricardo Aguilera.
—. 1968. Las luchas de clase en Francia. Buenos Aires: Claridad.
—. 1968 (1898). Salario, precio y ganancia. Madrid: Ricardo Aguilera.
431
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
—. 1968 (1891). La Guerra civil en Francia. Barcelona: Ediciones de Cultura Popular.
MARX, K., ENGELS, F. 1989 (1848). El Manifiesto Comunista. Madrid: Alhambra. Clásicos del pensamiento, 4.
—. 1989 (1844). La sagrada familia. Barcelona: L’Eina.
—. 1988 (1845). La ideología alemana. Barcelona: L’Eina.
MATURANA, H.R. 1996. «Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del
argumento que obliga» EN: PAKMAN, M. (comp.). Construcciones de la experiencia humana. Vol. I. Barcelona: Gedisa. Hombre y Sociedad. Serie
CLA· DE· MA. P. 51-138.
MEAD, G.H. 1982 (1934). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Paidós
Studio/Básica, 22.
MEIKSINS W OOD, E. 1984 (1982) «El concepto de clase en E. P. Thompson». Zona
Abierta 32. P.47-32.
MIGUÉLEZ, F. ET ALTRI. 1997. Desigualtat i canvi. L’estructura social contemporània.
Barcelona: Proa/Universitat Autònoma de Bacerlona. Biblioteca Universitària,
34.
MIGUÉLEZ, F., PRIETO, C. (dir. /coord.) 1991. Las relaciones laborales en España.
Madrid: Siglo XXI. Sociologia del Trabajo.
MIGUÉLEZ, F., SOLÉ, C. 1987. Classes socials i poder polític a Catalunya. Barcelona:
Promociones Publicaciones Universitarias. Biblioteca Universitaria de Ciencias Sociales, Serie Mayor.
MILIBAND, R. 1990 (1987). «Análisis de clases». En: GIDDENS, A., TURNER, J., ET ALTRI. La teoría social hoy. Madrid: Alianza. P. 418-444.
—. 1985. El Estado en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI.
MILKMAN, R. 1976. «Women’s Work and the Economic Crisis: Some Lessons of the
Great Depression». Review of Radical Political Economy. Vol. 8. N. 1.
MINGIONE, E. 1993 (1991). Las sociedades fragmentadas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Economia y sociología del trabajo, 67.
MOLINERO, C., Ysàs, P. 1998. Productores disciplinados y minorías subversivas. Madrid: Siglo XXI. Historia.
MOLYNEUX, M 1994 (1979). «Más allá del debate sobre el trabajo doméstico». En:
BORDERÍAS, C., CARRASCO, C., ALEMANY, C. (comp.) Las mujeres y el trabajo.
Madrid: FUHEM/Icaria. Economía crítica, 11. P. 113-149.
MORRIS, C.W. 1982 (1934). «Introducción». En: MEAD, G. H. Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Paidós Studio/Básica, 22. P. 23-48.
MOSCOSO, L. 1992. «Lucha de clases: acción colectiva, orden y cambio social». Zona
Abierta, nº. 61 -62. P. 81-187.
432
Bibliografía
MOUFFE, C. (comp). 1998 (1996) Desconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires:
Paidós.
—. 1993 (1992). «Feminismo, ciudadanía y política democrática radical». Debate
Feminista, 7. P. 3-58.
MOYA VALGAÑON, C. 1978. «Razón dialéctica y razón analítica: en torno a Lukacs».
En: JIMENEZ BLANCO, J. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos.
P.23-44.
NASH, M. 1993. «Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX». En: DUBY, G. ,
PERROT, M. Historia de las mujeres. Vol. 4. Madrid: Taurus. P. 405-435.
NAVARRETE, M., PUYAL, E. 1995 «Conflictividad laboral: la huelga. Concepto, estadísticas y teoría». Acciones e Investigaciones Sociales, 3. P.139-163.
NICHOLSON, L. 1990 (1987). «Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía». En: BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicinos Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i
Investigació. P. 29-48.
OSSOWSKI, S. 1972 (1963). Estructura de clases y conciencia social. Barcelona: Península. Historia, Ciencia, Sociedad, 48.
PAHL, J. 1996. «Sbarcare il lunario: le coppie sposate e il denaro». En: PICCONE STELLA, S., SARACENO, C. (comp.) Genere. La construzione sociale del femminile
e del maschile. Bologna: il Mulino. P. 157-171.
PAHL, R.E. 1991 (1984). Divisiones del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
—. 1990 (1989). «De l'economia informal a formes de treball. Models i tendències
transnacionals». Papers, 34. P. 63-95.
PARKIN, F. 1988 (1978). «Estratificación social». En: BOTTOMORE, T., NISBET, R. (comps.) Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. P. 681-717.
—. 1984 (1979). Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: EspasaCalpe.
PICCONE STELLA, S., SARACENO, C. 1996. «Introduzione. La storia di un concetto e di
un dibattito». En: PICCONE STELLA, S., SARACENO, C. (comp.) Genere. La
construzione sociale del femminile e del maschile. Bologna: il Mulino. P. 7-38.
PIZARRO, N. 1998. Tratado de metodología de las Ciencias Sociales . Madrid: Siglo
XXI.
POLANYI, K. 1989. La gran transformación. Madrid: La Piqueta. Genealogía del Poder, 17.
POTTER, J. 1998 (1996). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
POULANTZAS, N. 1978 (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista.
México: Siglo XXI.
433
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
—. 1977 (1974). Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI.
PRZEWORSKI, A. 1995 [1991]. Capitalismo y socialdemocracia. Madrid: Alianza. Alianza Universidad.
—. 1988 (1985). Democracia y mercado. Cambridge: Cambridge University Press.
—. 1987 (1985). «Marxismo y elección racional». Zona Abierta, 45. P. 97-136.
PUJAL, M. (en prensa). «La tarea crítica: interconexiones entre lenguaje, deseo y subjetividad».
—. (1995) «La identitat (El self)». En: IBAÑEZ, T. (coord.) Psicología Social. Barcelona: EDIUOC. P. 55-105.
RICOEUR, P. 1989 (1986). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa. Hombre y sociedad.
Serie cla· de· ma.
RITZER, G. 2002. Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill.
ROCHER, G. 1990. Introducción a la sociología general. Barcelona. Herder.
ROEMER, J.E. 1989 (1982). Teoría general de la explotación y de las clases. Madrid:
Siglo XXI. Teoría.
ROMERO, A. 1996. ¿Trayectorias de clase o trayectorias de género? Barcelona: Tesis
Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques
i de Sociologia. Dept. de Sociologia.
RUBIN, G. 1975. «The Traffic in Women: Notes on the 'Political Economy' of Sex». En:
REITER, R. (comp.) Towards an Antropology of Women. New York: Monthly
Review Press. P. 157-210.
RUIZ J.I., ISPIZUA, M.A. 1989. La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
SÁNCHEZ MIRET, C. 1994. La definició dels grups socials a la Regió Metropolitana de
Barcelona. Un problema teòric i metodològic. Barcelona: Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia. Dept. de Sociologia.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, I. 1994. La mirada reflexiva de G. H. Mead. Madrid: Siglo
XXI. Centro de Investigaciones Sociológicas. Monografías, 141.
SCASE, R. 1992. Class. Buckingham: Open University Press.
SCOTT, J. 1993. «La mujer trabajadora en el siglo XIX». En: DUBY, G., PERROT, M.
Historia de las mujeres. Vol. 4. Madrid: Taurus. P. 405-435.
—. 1988. Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press.
SENNETT, R. 2000 (1998). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. Argumentos, 239.
434
Bibliografía
SEWELL, W.H. 1994 «Como se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la
teoría de E.P. Thompson sobre la formación de la clase obrera». Historia Social, 18. P. 77-100.
SILVERA, R. 2000 (1998) «Los salarios: cuando todas las demás circunstancias se
mantienen desiguales». En: MARUANI, M., ROGERAT, C., TORNS, T. (dirs.) Las
nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de
trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazyt, 156. P. 189-206.
SIMMEL, G. 1977 (1958). Filosofia del Dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
SISTO CAMPOS, V. 2000. Subjetivación, diálogos, gritos en la calle. Barcelona: Trabajo de investigación. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Psicologia. Dept. de Psicologia Social.
SOLE TURA, J. (1978). «Introducción a la obra de Nicos Poulantzas». En: JIMENEZ
BLANCO, J. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos. P.45-60.
SOREL, G. 1976 (1972). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza. El Libro de
Bolsillo, 626.
STANWORTH, M. 1984 «Women and Class Analysis». Sociology, 18, 2.
TEZANOS, J.F. 2001. La sociedad dividida. Madrid: Biblioteca Nueva.
—. 1982. ¿Crisis de la conscienca obrera?. Madrid: Mezquita. Serie Sociología.
THOMPSON, E.P. 1989 (1963). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Vol. 1.
Barcelona: Crítica. Crítica Historia del mundo moderno.
—. 1989 (1963). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Vol. 2. Barcelona:
Crítica. Crítica Historia del mundo moderno.
—. 1984 (1978). «La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?».
En: THOMPSON, E.P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. Crítica Historia. P. 13-61.
—. 1984 (1976). «Una entrevista con E.P. Thompson». En: THOMPSON, E.P. 1984.
Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. Crítica Historia.
P. 295-318.
—. 1984 (1976). «El entramado hereditario: un comentario». En: THOMPSON, E.P.
1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. Crítica
Historia. P. 135-172.
—. 1984 (1975). «El delito de anonimato». En: THOMPSON, E.P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. Crítica Historia. P. 173-238.
—. 1984 (1971). «La economía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo
XVIII». En: THOMPSON, E.P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase.
Barcelona: Crítica. Crítica Historia. P. 63-134.
—. 1984 (1971). «La economía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo
XVIII». En: THOMPSON, E.P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. Crítica Historia. P. 63-134.
435
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
—. 1984 (1967). «Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial». En: THOMPSON, E.P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.
Crítica Historia. P. 239-293.
TORNS, T. 1991. Clase obrera y trabajo hoy. Madrid: Fundación de Investigaciones
Marxistas.
TORNS, T., BORRÁS, V., ROMERO, A., 1999. «El acoso sexual en el mundo laboral: un
indicador patriarcal». Sociología del Trabajo, 36. P. 57-77.
TORNS, T., CARRASQUER, P. 1999. El perquè de la reproducció. Mecanografia. Text
presentat a les I Jornades de Recerca organitzades pel Dept. Sociologia de la
Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia de la UAB.
TORNS, T., CARRASQUER, P. 1987. «Entorn dels conceptes de dona i treball a Catalunya». En: AA.VV. Visió de Catalunya. Barcelona: Diputació de Barcelona.
P.235-247.
TOURAINE, A. 1978. La voix et le regard. Paris: Éditions du Seuil.
—. 1971 (1961). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.
VALERA, J. 1997. Nacimiento de la mujer burguesa. Madrid: La Piqueta. Genealogía
del Poder, 30.
VAN PARIJ, P. 1995 (1987). «Una revolución en la teoría de las clases». En: CARABAÑA, J., DE FRANCISCO, A. Teorías contemporáneas de las clases sociales.
Madrid: Pablo Iglesias. P. 187-227.
—. 1989 (1987) «Explotación y el desfío libertario». Zona Abierta, 51-52. P.87-114.
—. 1984 (1982). «El marxismo funcionalista rehabilitado. Comentario sobre Elster».
Zona Abierta, 33. P. 81-101.
VERÓN, E. (dir.). 1971. El proceso ideológico. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
VIDAL, M. 2001. «Cooperación sin mando. Una introducción al software libre». ContraPoder, 4/5. P.113-123.
VOLOSHINOV, V.N., BAJTIN, M. 1992 (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje.
Madrid: Alianza.
VYGOTSKI, L.S. 1991a (1982a). «El método instrumental en psicología». En: Obras
escogidas. Vol. I Madrid: Visor. P. 65-70.
—. 1991b (1982b). «Pensamiento y lenguaje». En: Obras escogidas. Vol. II. Madrid:
Visor.
—. 1991c (1982c). «La conciencia como problema de la psicología del comportamiento». En: Obras escogidas. Madrid: Visor. Vol. III. P. 39-60.
—. 1991d (1982d). «Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores».
En: Obras escogidas. Vol. III. Madrid: Visor.
436
Bibliografía
—. 1991e (1982e). «El método instrumental en psicología». En: Obras escogidas.
Madrid: Visor. P. 65-70.
W ALBY, S. 2000 (1998) «Figuras emblemáticas del empleo flexible». En: MARUANI,
M., ROGERAT, C., TORNS, T. (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad.
Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazyt,
156. P. 363-378.
—. 1994. Theorizing Patriarchy. Oxford: Blackwell.
—. 1986a. Patriarchy at Work, Patriarchal and Capitalist Relations in Employment.
Cambridge: Polity Press.
—. 1986b «Gender, Class and Stratification». En: CROMPTON, R., MANN, M. (dirs.)
Gender and Stratification. Cambridge: Polity Press.
W ATZLAWICK, P. (comp.). 2000 (1981). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa. El
Mamífero Parlante. Serie Mayora.
W EBER, M. 1993 (1922). Economía y sociedad. Madrid:Fondo de Cultura Económica. Obras de Sociología.
W ILLIS, P. 1988 (1978). Aprendiendo a trabajar. Madrid: AKAL. AKAL Universitaria,
118.
W ITTIG, M. 1981. «One Is Not Born a Woman». Feminist Issues. Vol. 1, núm. 2.
—. 1977 (1973). El cuerpo lesbiano. Valencia: Artes Gráficas Soler
W OOD, E.M. 1984 (1984). «El marxismo y el curso de la historia». Zona Abierta, 33.
P. 1-20.
W RIGHT, E.O. 1995 (1989). «Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases». En: CARABAÑA, J., DE FRANCISCO, A. (comps.) Teorías
contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias. P. 17-125.
—. 1985 (1984) «¿Qué hay de “medio” en la clase media». Zona Abierta 34-35.
P.105-149.
—.1995. «Análisis de clase». En: CARABAÑA, J.: Desigualdad y clases sociales. Un
seminario en torno a E.O. Wright. Madrid: Visor y Fundación Argentaria. P.
21-53.
—. 1994 (1985). Clases. Madrid: Siglo XXI. Sociología y política.
—. 1984 (1983). «La crítica de Giddens al marxismo». Zona Abierta, 31. P. 127-165.
—. 1983 (1978). Clase, crisis y Estado. Madrid: Siglo XXI.
—. 1978. Class Structure and Income Inequelity. New York: Academic Press.
YOUNG, I.M., 1990 (1987). «Imparcialidad y lo cívico público. Algunas implicaciones
de las críticas feministas a la teoría moral y política». En: BENHABIB, S., CORNELL., D. (comp.) Teoría Feminista y teoría crítica. València: Edicinos Alfons
El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació. P. 89-117.
437
Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación
ZAVALA, I.M. 1992. «Prólogo». En: VOLOSHINOV, V.N., BAJTIN, M. El marxismo y la
filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. P. 11-20.
ŽIŽEK , S. 1992 (1989). El sublime objeto de la ideología. México D.F.: S XXI.
438
Descargar