1 Perspectiva multidimensional en la calidad de la SALUD MENTAL

Anuncio
Perspectiva multidimensional en la calidad de la
SALUD MENTAL EN MÉXICO
Autor(a): Gerardo Virgen Hinojosa
Seudónimo: El ello
Las problemáticas que pueden presentarse en materia de salud mental son diversas dependiendo del
lugar en que se vive, ya sea una comunidad o una zona urbana, según los programas de salud que
existan y la calidad de los servicios que se prestan, el seguimiento de casos y las deficiencias que
existan en los programas o el presupuesto destinado a nivel nacional para este campo de la salud.
Sin embargo, sin importar el estado en que se vive, en mayor o menor grado todas las personas
vinculadas con los campos de la salud mental coinciden en un mismo aspecto; la falta de verdaderas
clínicas de atención. Y cuando se escribe acerca de verdaderas clínicas no es referencia a que
existan una o dos en todo el país, sino a que sean centros a los que puedan tener acceso todos los
ciudadanos sin importar el estado o municipio en que residan y la adopción de nuevos modelos de
tratamiento como el modelo Hidalgo. Es así que a lo largo del presente ocurso se podrán apreciar
elementos que muestren algunas de las realidades en éste ámbito que no son necesariamente nuevas,
ni factores desconocidos simplemente “necesidades ignoradas” que con el paso de los años se han
ido haciendo cada vez más evidentes; por mencionar algunas de las necesidades en estos campos de
la salud mental se pueden encontrar las siguientes:
La nula atención en los Centros de Readaptación Social, para enfermos mentales y con esto se abre
un conjunto de situaciones que son conocidas, pero no comentadas. Este punto se enfoca de manera
enfática debido a la situación ilegal en que se encuentran varios enfermos mentales, ya que
habiendo capítulos completos de diversas leyes que los amparan, en virtud que por su enfermedad
se consideran delitos inimputables los actos que hubiesen cometido estando fuera de sus facultades
mentales como es el caso por ejemplo, de un brote psicótico; han sido víctimas de procesos legales
que los han expuesto a niveles de ansiedad poco gratos debido a su enfermedad y han sido recluidos
en CERESOS que poco o nada pueden hacer por ellos debido la falta de infraestructura, de
presupuesto y fármacos que permitan a los profesionales de la salud mental ayudarlos y brindarles
un óptimo tratamiento para una recuperación psicofisiológica y posteriormente la readaptación al
entorno social. Sin embargo, si no se cuenta con lo necesario.
1
¿Cuál es la finalidad de mantener en estos centros a enfermos que por su condición no se
encuentran dentro de la realidad? ¿Es verdaderamente necesario que permanezcan en dichos
centros?, ¿les beneficia en algo?
Sin temor a equivocarme puedo asegurar que no, están ahí por negligencia de los pseudoabogados
de oficio que permitieron que fueran ingresados como internos cuando la ley marca expresamente
una resolución diferente para estos casos especiales; sin embargo debo aclarar que no me refiero a
todos los casos, solo a aquellos cuya enfermedad los mantiene fuera de la realidad(psicosis) o en los
que sea demostrable que el enfermo cometió dicho acto como resultado de una enfermedad mental
grave o severa. Ahora si estos sujetos no deben estar en los CERESOS … ¿En donde deben estar?
Existen diversas alternativas para dar solución a esta problemática, que si bien no es tan conocida
debido a que los internos se encuentran en celdas en las cuáles regularmente o nadie los escucha o
no les hacen caso; es injusto porque limita a quién verdaderamente padece de sus facultades
mentales, llevándolo así a pésimas condiciones de vida y mayor deterioro o avance en su trastorno.
Es precisamente buscando que sean atendidos según su padecimiento y por especialistas, que una de
las opciones que se presenta es transferirlos a instituciones de salud mental, como es el caso de los
Hospitales psiquiátricos; otra alternativa es enviarlos a centros que ya están destinados para
enfermos mentales que han incurrido en algún ilícito; sin embargo esta elección conlleva a
separarlos de su núcleo familiar hasta su completa rehabilitación y como hemos de recordar la
familia es parte esencial para el rápido avance en el proceso de algunos tratamientos, por lo que
habrá de analizarse a fondo la viabilidad y aprovechar este recurso en las ciudades en las que existe
esta opción. Otra forma es en el caso de pacientes que se encuentran ubicados dentro de las tres
esferas básicas (tiempo, lugar y persona) asista de manera obligatoria mediante acuerdo por escrito
con un tutor responsable (para garantizar la asistencia del enfermo) a consulta externa con un
psicólogo o psiquiatra según se requiera, para brindar un seguimiento estricto que garantice que el
paciente no infringirá la ley nuevamente y practicarle estudios de evolución en forma periódica.
Es de esta manera que se pretende mejorar las condiciones de vida de los enfermos mentales en los
diferentes ámbitos, desafortunadamente estos no son los únicos casos en que se incurre en faltas,
existe otra situación que resalta cuando intentamos hablar de calidad de vida y que no se debe dejar
pasar, esta es la imprudencia en el caso de los abogados (mayoría) que permiten careos o
confrontaciones de menores con sus agresores; o en el caso de los divorcios la negligencia también
de los padres para permitir que sus hijos tomen parte activa de un juicio para deliberar la patria
potestad, situaciones que van en contra de cualquier teoría del desarrollo y generan repercusiones
psicológicas, traumáticas y desintegradoras, ya que el niñ debe elegir estar de parte de uno de los
progenitores y volcar la espalda al otro, generando en forma automática la perdida del vínculo o el
2
inicio de conflictos con la madre o el padre según sea el caso, que ya Freud ha tenido a bien
explicar desde los enfoques psicodinámicos de la personalidad como influye la figura de los padres
en cada estadío del desarrollo así como en el proceso formativo de las estructuras de la personalidad
como son el ello, el yo y el superyo; pareciendo ilógico que al saber que se puede crear una fijación
en cualquiera de las etapas, sean tanto autoridades como los mismos padres quienes incurran en este
daño por situaciones incómodas que han sido generadas por los padres y que son ellos únicamente
quienes deben solucionarlo durante el proceso legal; no los niños.
En el caso de estos menores, la ley contempla que se puede llevar a cabo un proceso diferente al que
generalmente se aplica en la mayoría de los juicios, teniendo a bien la evaluación del menor a través
de pruebas psicológicas que permitan elaborar un dictamen pericial si es necesario y obteniendo la
información requerida para la deliberación del fallo del juez; todo esto con el mismo fin que los
niños se queden con aquel de los padres que haya demostrado ser en mayor grado apto para el
cuidado, quizá a través de una terapia de juego, técnicas proyectivas o cualquiera otro instrumento
de medición de la conducta, pero siempre a través de un proceso menos agresivo para el niño, que
en ocasiones no alcanza a comprender que sus padres tengan que separarse y mucho menos porque
tiene que comparecer en un juzgado.
Esto mismo ocurre en el ministerio público cuando hablamos del proceso legal para quines
denuncian una violación, mujeres que tras un evento altamente traumático tienen que verse
expuestas nuevamente, ahí, frente al agresor, cuando existen distintas formas para no revictimisar a
quien a sido objeto de abuso.
En materia de salud mental la ley contempla también la existencia de modificaciones en el proceso
legal para enfermos mentales, modificaciones que nunca se toman en cuenta, juzgando en la
mayoría de los casos a todos los presuntos delincuentes o exponiendo a los demandantes al mismo
proceso. Existe un principio general de derecho que dice que la ley se debe aplicar en forma “igual
para los iguales y desigual para los desiguales”… en México solo se aplica “igual”; no importa que
sean desiguales, no importa que sean personas enfermas, que estén en un hospital, que sean menores
de edad, que exista alguna deficiencia mental, etc. Importa que se siga el proceso, proceso en que se
hace injusta la justicia. En este campo podemos emitir cientos de procesos legales distintos y
contemplar millares de situaciones de ley para proteger los derechos de los enfermos mentales; sin
embargo solo hay algo que no podemos hacer aun; que esos procesos especiales también se
apliquen. Este es uno de esos conflictos interesantes que no necesitan ni un solo peso para
resolverse, que solo requieren de voluntad y coordinación de las áreas de derecho y psicología de
los complejos jurídicos, de tal forma que permita la interacción entre los abogados y psicólogos
para conocer que repercusiones puede traer a un menor participar de un proceso legal, o bajo que
lineamientos se puede llevar a cabo, de tal forma, que no se vea afectado en su desarrollo cognitivo;
3
y compete al abogado buscar la manera en que se respete la integridad del menor, fundamentándose
como es debido conforme a las leyes correspondientes. Si ya hay psicólogos que trabajan para los
ministerios de justicia prácticamente en todo el país… ¿porqué no utilizarlos?
Es en estos casos que los psicólogos deben incursionar para orientar acerca de las repercusiones que
puede presentar una persona vulnerable a un proceso común y hacer equipo con los demás
miembros implicados; si no lo hacemos quienes pertenecemos a estos campos de la salud, que
estamos vinculados con la calidad en el desarrollo del menor y en cierta forma que conocemos las
conductas que pueden llevar a un sujeto a cometer un ilícito, tampoco lo harán quienes solo se
encargan de juzgarlo , sin importar su historial personal o clínico.
La innumerable lista de deterioro de la salud mental que existe en nuestro país no está centrada
solamente en el ámbito jurídico, sino en todas las esferas sociales y se hace cada día más evidente a
través de la violación de garantías individuales, discriminación y marginación de los enfermos
mentales por parte de determinados grupos sociales o para permitirles el acceso a ciertos lugares,
familiares que se avergüenzan de tener como miembro consanguíneo a un sujeto con enfermedad
mental o con discapacidad intelectual y prefieren encerrarlos en celdas poco gratas dentro de sus
casas, mantenerlos aislados, las morbosas miradas enjuiciantes de la gente ignorante que señala
tanto al enfermo como a la familia, sin saber que nadie está exento de ser premiado en esta ruleta de
la psicopatología, que las enfermedades mentales llegan por predisposición genética(factores
predisponentes) o por situaciones no controladas o repentinas en el entorno social(factores
precipitantes). La baja calidad de vida de los enfermos y de quienes los rodean requiere métodos
psicoeducativos que permitan la reeducación en materia de salud mental, humanización para el trato
digno y estrategias que permitan brindar la atención necesaria a estos pacientes, la difusión de
información, que se conozca que a través de la aparición de los medicamentos neurolépticos, estos
pacientes pueden ser tan funcionales como cualquier otra persona.
Sin embargo en salud mental parece que no importan grados o títulos académicos, el común de la
población desconoce o intenta ignorar el hecho en cuanto a que una enfermedad mental no es
controlable la mayoría de las veces tan solo con la voluntad. La concientización en que requiere un
tratamiento especializado ya sea farmacológico, psicológico o psicoterapéutico con la misma
importancia que cualquier otra enfermedad sintomática. Sin embargo esa falta de información existe
y debe solucionarse, una forma quizá es que todo el personal que labora en instituciones de salud,
tengan presente este principio de “enfermedad mental” y brinden la atención debida para combatir
la minimización de la importancia en el tratamiento de estos trastornos o alteraciones, iniciando por
la información general o primaria que pueda brindar cualquier medico o especialista y culminando
4
con el tratamiento que previa valoración haya determinado el psicólogo, psiquiatra, neurólogo o
especialista designado según sea el caso.
Desafortunadamente según lo que expresa en sus estudios sobre epidemiología psiquiátrica en
México la Dra. Mª Elena Medina Mora publicados en el 2003 el 97.5% de las personas con
enfermedad mental se encuentran sin atención, esto quiere decir que solo el 2.5% recibe atención
adecuada. Esto se debe en parte a que una de las característica de algunos trastornos es
precisamente esta, la de no asistir al especialista por temor a que se le diagnostique alguna
enfermedad; en otros casos la búsqueda de atención especializada puede tardar de 8 a 15 años y el
15% de las personas con trastornos mentales prefiere automedicarse (Vitela, 2006). Es así que los
enfermos postergan sus afecciones hasta que algún miembro de su familia, amigos o entorno social
se percata y los envían para que reciban tratamiento.
Otro factor que contribuye a que la población no asista a centros de salud mental es la creencia
errónea que “se me va a pasar”, “en unos días voy a estar bien” cuando en realidad llevan días,
semana o incluso años arrastrando un padecimiento sin darse cuenta o tratando de ocultarlo hasta el
momento en que se vuelven disfuncionales o en el caso de los que tienen menor suerte y no se
diagnostica a tiempo… se suicidan.
¿Por qué esperar hasta que esto ocurre? ¿Por qué la gente no asiste a tiempo a una asesoría?
¿Porqué decir el “si me lo hubiera dicho… yo lo habría ayudado”?
Así como en cualquier institución educativa se nos enseña algebra, trigonometría, artes, etc.
¿Porque no enseñar cuáles son los factores que se deben considerar para acudir a tiempo a una
consulta con el especialista? ¿Explicar que es lo que se hace durante una sesión de orientación
psicológica o en una consulta psiquiátrica? ¿Cuánto tiempo llevaría implementar un programa con
estas características?
Seguro estoy que menos de lo que puede valer prácticamente salvar una vida (en el caso de
suicidas) a través de la prevención e información para mejorar la calidad de vida tanto de los
enfermos como de sus familiares.
Una solución evidente a esta situación es la información, y no me refiero a que implementemos más
cátedras a los programas curriculares de las instituciones educativas; me refiero a que en esos
planes de estudio ya hay materias orientadas a estos temas, solo que desafortunadamente, en
México, estas materias las imparten “Maestros barco” que solo realizan actividades para pasar el
tiempo, que no dejan el aprendizaje necesario; esto debido a que los titulares de la materia en
5
muchos casos son el maestro de español, la de matemáticas, el de física, química, el amigo del
director, o si es amigo del rector tendrá más horas barco etc. En el entendido que estos maestros
tienen otras áreas de aplicación de sus conocimientos, nada tienen que hacer impartiendo materias
como orientación educativa, psicología, taller de crecimiento, taller de desarrollo humano, valores y
actitudes, proyecto de vida, tutorías, etc.… como quiera que se le titule a la materia; el hecho es que
se pierde este medio de información para diagnóstico a tiempo de cualquier psicopatología.
Entendamos púes que además de aumentar el presupuesto”se trata también de optimizar los
recursos que ya se tienen”.
Por otra parte existe un elemento clave en el área de salud mental que regularmente no se contempla
cuando se escribe acerca de los costos de manutención de los centros psiquiátricos; esto es que entre
mejor sea la atención que se brinde a los pacientes, estos, menor probabilidad tienen de recaer. Lo
cuál se ve reflejado en menos gastos hospitalarios, descongestionamiento de los centros
psiquiátricos que si bien es cierto que hay centros que atienden con excelencia(demasiado pocos),
sin embargo existen otros en los que los enfermos son “canalizados para una mejor atención”
cuando la realidad es que ya no hay cupo, que se encuentran saturados, y terminan por solo dar una
orientación breve, mantener a los pacientes dos o tres días y van para afuera; debido a la demanda
en ciertas zonas del país, clínicas en las que los profesionales de la salud buscan la manera de
adaptar nuevos espacios que puedan fungir como estancias, pero no nos hagamos tontos, esas no
son estancias, la mayoría de veces son solo pasillos “adaptados” que no reflejan una solución
viable. Reitero entonces la importancia de la asignación completa del presupuesto que corresponde
para salud mental a través del cual se conciba viable la ampliación de las clínicas, la existencia de
los fármacos necesarios y lo que es aun mejor, liberarlas de la sobresaturación que sufren por
pacientes que vuelven cada tercer día con un mismo brote o crisis en lugar de curarlos de una ves
por todas(si la enfermedad es curable) o mantenerles en observación continua mediante consulta
externa, que permita brindar atención al paciente sin necesidad que sea internado; obteniendo con
esto ahorros de estancias clínicas y brindando un mejor servicio.
Es en este sentido que se pone de manifiesto la necesidad de atención y redistribución del
presupuesto de salud para lograr ese 10% que menciona la OMS y que sin justificación alguna se ha
omitido, Es necesario que salgan a luz los avances disfrazados que existen hasta hoy en día en
muchos centros de “salud mental”, cuyo único fin es aparentar que se cubre la necesidad de
atención en este campo; cuando la realidad existente al visitar estos centros o pseudoclínicas es que
se encuentran laborando en estancias poco gratas, deprimentes, sin los medicamentos necesario, con
terapeutas que por la demanda de estos lugares no se dan a basto y declinan en brindar tratamientos
6
deficientes… diciendo “se hace lo que se puede… con lo que se tiene” dicha frase es cierta, pero no
lo que se necesita, ni lo que plantea la OMS y mucho menos el trabajo que refleje los tan
“cacareados” avances ficticios(en ocasiones y en la mayoría de los centros; por lo menos en los de
corte público ) todos estos factores reflejan entonces en nuestras cuasiclínicas que efectivamente
hay avances en la investigación, en conocimientos… pero que nuestro sistema gubernamental a
través de las deficiencias presupuestales en las partidas destinadas para salud mental es la raíz de
que el trabajo de múltiples estudiosos de la mente quede inconcluso por falta de recursos
económicos.
Pero eso si, disfrazan bien las necesidades reales y sirven para que los gobernantes se laven las
manos diciendo tenemos centros de “salud mental” a los que puede acudir la totalidad de la
población... Como comenta Carla Hammeken coordinadora de la red Voz Pro Salud Mental
(VPSM) en su discurso del 9 de diciembre de 2005 “En el ámbito del sistema sanitario, con
demasiada frecuencia se trata a las personas en instituciones que más parecen almacenes
humanos que centros de curación”.
No es sencillo encontrar soluciones precisas a esta necesidad de abastecer los hospitales
psiquiátricos, de contratar al personal necesario para el buen funcionamiento de las distintas
instituciones de salud mental, de implementar nuevas plazas que no sean en el caso de los
psicólogos un “sabelotodo” que está en el área de psicología; sino que se respeto que exista un
psicólogo infantil, uno para adolescentes, otro para pacientes geriátricos, uno más encargado de los
entornos comunitarios y demás que permitan brindar atención óptima de acuerdo a las necesidades
de los distintos sectores de la población.
Sin embargo no se destina el presupuesto, los encargados de gestionar por el bienestar de los
enfermos mentales se cansan de pedir y se olvidan que más allá de cumplir con un trabajo, con un
número de horas, con los requerimientos de un superior, deben y están obligados moralmente a
cumplir con dichos enfermos, los que están a su cargo, los que confían en ellos, los que vienen
cansados de darse cuenta que en México, más de una puerta se les a cerrado por su padecimiento,
los que han sido victimas de burlas y ahora de la apatía por continuar en esta lucha por mejorar los
servicios de salud mental y que es responsabilidad de quienes laboran en éste ámbito lograr que se
destine completo el presupuesto que plantea la OMS y no solo recibir las migajas que sobran; es
una responsabilidad y es un derecho.
Sin embargo ¿A cuánto asciende el presupuesto en materia de salud mental? Si no alcanza, ¿Por qué
no se destina más? ¿Es que alguien se está quedando con los recursos económicos destinados para
la salud?; Sin descartar del todo ésta última pregunta y para entender mejor las dimensiones del
conflicto en cuanto a la partida presupuestal, se debe hacer notar, que en general, existen
7
insuficientes recursos materiales, humanos, técnicos y financieros que permitan brindar una
excelente calidad para los usuarios de los servicios de salud en cualquier especialidad o área;
muestra de ello son las cifras que dio a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
(OCDE) en el 2005 en las que se evidenciaron distintos déficits en la atención entre ellos un
decremento del 2.4% en el esquema completo de vacunación para menores de un año, cobertura
promedio nacional menor al 25% en la detección de cáncer, un incremento del 40% anual de
número de casos confirmados de VIH/SIDA los cuáles se duplicaron entre 2003 y 2004. Las
necesidades son muchas, y hay un inmenso listado, es por tal razón que se pide no solo aumento
presupuestal en las áreas de salud mental sino en cualquier otra área de éste ámbito; quizá si
nuestros gobernantes se dejaran de andar haciendo gastos extras para el sistema electoral como la
consulta pública realizada con motivo de la reforma energética alcanzaría un poco más; y si se
lograra que la distribución monetaria fuera menor durante periodos electorales en los que se gastan
varios millones de pesos, quizá existirían los recursos suficientes para los campos de salud y en
especial para la higiene mental; luego entonces no se le pide nada aun país que nada pueda dar; pero
un país que siendo rico, como lo es México, desperdicia los recursos monetarios en “chismes y
lloriqueos políticos” (diferencias de opinión en cuanto al desarrollo del país); si se le puede exigir
reformas que permitan un aumento de capital para lograr optimizar los recursos en materia de salud
mental, pero… ¿Cuánto es lo que se pide y con fundamento en que? ¿Es solamente pedir por pedir?
Aparte de los elementos que ya han sido objeto de análisis en párrafos anteriores, en los que se
vislumbra la necesidad de reformar el sistema y generar aumentos para gastos necesarios; la OCDE
en el 2005, también señala expresamente que en el ámbito de la salud mental, en México, la
población a lo largo de su vida es victima de algún trastorno mental, 4 millones de adultos presentan
depresión, medio millón padece esquizofrenia, 1 millón de personas tiene epilepsia, el 10% de los
adultos mayores manifiesta algún tipo de demencia, De continuar esta tendencia en los próximos 10
años el incremento de la demanda de servicios de salud constituirá uno de los principales problemas
de salud pública.
Es por esto que urge que se reforme el 1.25% que actualmente se recibe del presupuesto destinado
para salud, y se incremente al 10% del presupuesto de salud tal como lo señala la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
Se debe dar solución a todos estos indicadores de insuficiencia en materia de salud mental, debido a
la multidimensionalidad del tema las distintas formas en que este afecta tanto de manera económica
como social, familiar, emocional y personal. Para darnos solo una idea de por qué ahora es más
importante que nunca brindar especial atención a la salud mental en México, se puede decir según
datos expresados por la OMS en el 2001 que de las 10 enfermedades más incapacitantes en el
8
mundo, 4 de ellas son mentales; Entre las cuáles se encuentran la Esquizofrenia, la depresión, el
trastorno obsesivo compulsivo y el alcoholismo. Si logramos la totalidad o un incremento
considerable en el presupuesto destinado para salud mental, estos trastornos podrían ser atendidos
en forma inmediata, lo cuál implicaría como consecuencias favorables en primer instancias prever
el problema de salud que ha señalado la OMS en el 2001 en el que estima que para 2020 la
depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial; de tal forma que si se considera el
grado de disfuncionalidad que puede ocasionar esta enfermedad, hablamos no solo de un severo
problema de salud pública, sino también de cuantiosas pérdidas monetarias generadas por ausencias
laborales que a su ves pueden generar altas tasas de desempleo; ya que como es sabido repercute en
las distintas esferas de la vida del sujeto, como es en este caso concreto, la pérdida de la atención y
concentración, pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y
de ser inútil, una perspectiva sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones,
trastornos del sueño y pérdida del apetito (Según el CIE-10; F32, de los episodios depresivos) esta
sintomatología sin embargo no solo afecta al enfermo; sino también a sus familiares quienes viven
el acompañamiento y ven desvanecer el estado de animo del sujeto y para el mismo enfermo, por
poner un ejemplo, para quienes son jefes de familia, debe ser fuertemente desgastante ver su hogar
dividido, con motivo de su padecimiento que muchas veces no llega a ser comprendido como tal.
Problemáticas existen muchas, casos para ejemplificarlas aun más, incluso muchas de las acciones
que se han tomado han sido en búsqueda de las mejoras en salud mental, sin embargo no son
suficientes, pues se muestra un incremento en los porcentajes de enfermos que cada ves aumenta en
lugar de disminuir; es por ello que a continuación se presentan algunos elementos con el objetivo de
contribuir a la reedificación de las acciones en materia de salud mental:
En primer instancia se deben tener presentes las 10 propuestas realizadas por la OMS en el año
2003; estas son las siguientes:
1.- proporcionar tratamiento en los servicios de atención primaria,
2.- Hacer accesibles los psicofármacos ya que como bien se ha mencionado es una pena que
enfermos que podrían llegar a tener una calidad de vida igualitaria a la de cualquier otro ser
humano, tengan que suspender sus tratamientos por falta de recursos económicos, por no
encontrarlos en las instituciones de salud o por vivir en zonas rurales alejadas de las ciudades y no
contar con recursos para trasladarse.
3.- Proporcionar atención comunitaria, existen zonas en las que debido a su carácter de dificil
acceso quedan sin recibir atención psicológica; cuando es sabido que es en estos sectores de la
población que existen aun un conjunto de conductas como la violencia verbal, física, sexual y
familiar, que se evidencian factores como el rechazo y la negligencia; zonas en las que una
9
violación se calla por temor a represalias, en las que las autoridades dan manejo inadecuado a la
información que debiera ser de carácter confidencial, sin importar las repercusiones psíquicas que
éstos actos basados en la represión emocional puedan acarrear con el transcurso del tiempo y el
deterioro que causan en la higiene mental, sectores en los que los ya marginados enfermos a causa
de su padecimiento son aun mas marginados también por la ubicación geográfica en la que residen.
4.- Promover la educación sanitaria, que se pueda lograr a través de programas de las distintas
secretarías e instituciones de salud, que si bien hasta ahora han desempeñado buenas campañas,
hace falta profundizar desde un enfoque psicológico en los trasfondos que encierran estas
comunidades para que pueda existir una mejor calidad de vida.
5.- Involucrar a la familia, a las comunidades y a los usuarios, logrando así un alto grado de
acción participativa y siguiendo el principio bajo el cuál las “las personas afectadas deben ser parte
de la solución de los mismos”, por lo tanto, quienes realizan una intervención en determinada
comunidad, deben lograr que los miembros de dicha zona también tomen parte activa durante el
proceso de evaluar, diseñar, aplicar y verificar los planes y programas de desarrollo propios para la
misma población.
6.- Establecer políticas, programas y legislaciones a escala nacional, que permitan oportunidades
iguales para todos, ya sea por medio de la participación política institucional, instituyente, formal e
Informal, asociativa, democrática o comunitaria, desafortunadamente cuando los políticos hablan en
campañas prometen bastantes apoyos en materia de salud, pero muchos de ellos no saben si quiera
cuales son las necesidades básicas, con menor razón comprenderán las necesidades en salud metal,
se debe ser más específicos y entender que salud… no solo incluye elementos físicos sino también
componentes psicológicos y que son tan importante uno como el otro; Establecer programas
verdaderamente fundamentados, por investigadores que hayan asistido a las zonas en que se debe
trabajar, para conocer las diversas necesidades y errores comunes en los que se incurre, no planes
desde una oficina con aire acondicionado pensando que más le pongo a este programa o de donde
“me lo pirateo”(lo plagio) lo cuál es común y una posible causa del insuficiente funcionamiento de
estos bosquejos. En el caso de las legislaciones nacionales se deben considerar dos factores en
materia de salud mental por un lado es el campo jurídico en el que mayor cantidad de “lagunas”
(deficiencias) existe sin embargo parece no importar al poder legislativo que desde hace bastante
tiempo no regula de manera estricta las problemáticas aquí presentadas.
7.- Desarrollo de los recursos humanos, factor que tendría como resultado la participación de los
sectores de la población como miembros voluntarios que puedan ayudar, asistir y atender a
enfermos que por su condición física o mental no puedan acudir a centros de tratamiento, sin
embargo si se capacita a miembros de la misma comunidad, si se les instruye en los cuidados y
atención que deben brindar, si se les motiva en forma correcta y su trabajo se ve recompensado y
10
reconocido; he ahí una de las grandes soluciones a la problemática existente en algunas zonas en las
que quizá en los casos clínicos que requieran del manejo de fármacos no los puede administrar el
comité voluntariado; sin embargo si el psiquiatra como parte de un programa instruye a los
voluntarios o quizá a un psicólogo(debido a que es más común que ellos tengan acceso) ellos
pueden dar el seguimiento que permita elevar la calidad de vida del paciente, administrar el
medicamento y mantener informado al psiquiatra respecto al estado de salud en que se encuentra el
paciente. Desafortunadamente, es tal la demanda en las zonas urbanas, que los psiquiatras (en la
mayoría de los casos) solo viven en grandes ciudades y son pocos los que se acercan a la
demografía rural; dejando así a estos sectores de la población sin atención alguna y dando
continuidad al deterioro psíquico.
8.- Establecer vínculos con otros sectores, existen innumerables centros o instituciones que
pueden contribuir para mejorar la salud mental; es cuestión de planificar a nivel nacional una serie
de estrategias que permitan un rápido ataque y movilización que una ves marcada la pauta, de
continuidad en este sentido; entre las principales instancias a las que se puede apelar, como es bien
sabido se encuentran las dependencias gubernamentales desde diversas secretarías, las instituciones
de salud (centros de salud, IMSS, ISSSTE, Seguro popular, Cruz roja, etc.) las cuáles se encuentra
ya expandidas a lo largo de todo el país y si hacemos caso al punto siete en cuanto al desarrollo y
capacitación de los recursos humanos mediante la estructuración de grupos de voluntariado se
puede simplemente con esto marcar un alto e iniciar a contrarrestar los altos índices de deterioro de
la higiene mental en México; sin embargo si buscamos calidad de vida esto no es suficiente, hacen
falta más acciones y si hablamos de un grupo deseoso de ayudar a la comunidad, poner en práctica
sus conocimientos y de aprender a través de nuevas experiencias, entonces están los grupos de
estudiantes de las licenciaturas afines o relacionadas con la salud mental a través de las distintas
facultades y champús universitarios de todo el país con lo que se reitera una cobertura nacional a
través de jóvenes que cursan las carreras de trabajo social, psicología, químico fármaco biólogo,
enfermería, medicina, entre otras; alumnos que además de su servicio social universitario
obligatorio, si se les incentiva, pueden convertirse en un excelente apoyo para cambiar la situación
actual y la calidad de vida de las personas en cualquier parte del país, logrando a la par egresados
universitarios con experiencia, mayor certeza de sus conocimientos, mejores grados de
competitividad en educación para las áreas de la salud a nivel internacional y una excelente
profesionalización de sus servicios al concluir sus estudios universitarios e integrarse al mercado de
trabajo.
9.- Evaluar la salud mental comunitaria, de tal forma que los problemas sean analizados en
forma analítica discriminando los factores que influyen positiva o negativamente sobre los
pobladores, las necesidades, los transfondos socioculturales y cualquier elemento que permita
11
obtener información necesaria para formular el diagnóstico de salud mental, pero previo a
aventurarnos en esto de hacer un diagnóstico partamos de un razonamiento lógico:
Si la salud es considerada por la mayoría de los autores como “un equilibrio armónico entre la
dimensión física, mental y social, no solo como la ausencia de psicopatología” y si según los datos
supraseñalados no se ha podido erradicar o cuando menos profesionalizar los servicios relacionados
con la atención psicopática, ¿Se puede hablar de un equilibrio armónico?, y luego entonces ¿se
puede hablar de salud?
Partiendo de este razonamiento por demás innecesario, se puede entender que ha la comunidad que
se analice se deberán detectar minuciosamente las necesidades; ahora bien el siguiente esquema
muestra brevemente los pasos que debe contener el diagnóstico de salud:
Recolección de
Datos
procesamiento
Elaboración y análisis
presentación de
de la información
componentes
Se deben tener en cuenta además los componentes estructurales y demográficos, nivel
socioeconómico, cultural, factores ambientales, epidemiológicos, y la forma de organización de la
salud y finalmente:
10.- Destinar mayor apoyo a la investigación, para que a través de este medio se puedan crear
nuevos y métodos de intervención, desarrollar nuevos modelos terapéuticos e indagar en la raíz
etiológica de las enfermedades en que aun se desconoce que en mat4eria de salud mental son varias,
por lo que no se debe dejar de lado este último punto del modelo que presenta la OMS y que he
procurado complementar con elementos que permitan establecer planes de acción para mejorar los
servicios que actualmente se ofrecen y que desde luego pueden ser mejores.
¿Y que se pude hacer si están “locos”? ¿Acaso no está ya dado todo el desarrollo en las clínicas
psiquiátricas? Esto es lo que continúa y por lo que se debe otorgar el presupuesto del 10%: en
primer instancia desechar el modelo asilar que ya es arcaico en el que los pacientes se quedaban
internados de por vida, olvidados de su familia, en condiciones antihigiénicas, durmiendo en el
suelo,
amarraos largas horas, en ocasiones desnudos, mal comidos, aislados en celdas
minúsculas… Es esto lo que se ha logrado bajo dos esferas; por un lado un modelo arcaico de
tratamiento (modelo asilar) que ha sido ya desechado de países como Italia, Brasil, Chile, Argentina
y España; y por otro lado la mínima cantidad de presupuesto otorgada a la salud mental.
Pero si el modelo asilar ya no se usa, ¿Entonces que se debe hacer? Utilizar un modelo que permita
mejorar las condiciones de vida, que brinde a los enfermos el acceso a tratamientos, que le
promueva la reinserción social; garantizando así el libre ejercicio de sus derechos y la estancia
cercana a sus familiares, lo cuál ayuda a agilizar su tratamiento y con ello generar menos gastos en
12
hospitales de larga estancia, creando en su lugar, como lo señala Virginia Gonzáles Torres,
precursora del modelo Hidalgo “casas de medio camino” que cumplan con tres objetivos
principales: prevención de trastornos psicóticos, hospitalización digna de corto plazo y
reintegración familiar; todo ello dentro de un programa comunitario.
No se trata de echarse la culpa,
Sino de reconocerla, de aceptarla
Y emprender planes que permitan modificar
Los errores en que se haya incurrido;
Las culpas… no traerán la solución,
Pero si nos obstruyen verla.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Morris, Charles G., Maisto, Alberto A. Introducción a la psicología, pearson educación,
México, 2005.
(2) Brooks, Stewart M., Guía para el examen profesional de enfermería, McGraw-Hill,
México, 2000
(3) Harrsch, Catalinam., Identidad del psicólogo, pearson Educación, México, 2005
(4) Hammeken, Carla, ¿Por qué es urgente y prioritario contar con una política integral en
Materia de Salud Mental en México. 2005
(5) Código Federal de Procedimientos Civiles, Ediciones Fiscales ISEF, 2005
(6) Valencia, Collazos M., Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día mundial de
la salud mental 2007. Salud Mental, Vol. 30, # 2, Marzo-Abril, 2007
(7) Asociación psiquiatrita americana (APA), Manual Diagnóstico y Estadístico de las
Enfermedades Mentales (DSM-IV), Masson, Barcelona, España
(8) Organización Mundial de la Salud (OMS) Clasificación de Trastornos Mentales (CIE-10),
versión electrónica.
13
(9) The american Psichiatric Press, Tratado de psiquiatría, Ancora, S.A. Barcelona España,
1996
(10) Rubí Gonzáles P., Seminario concepto y campo de la Psiquiatría, www.Monografías.com
(11) Medina, Mora M., Estudios sobre Epidemiología Psiquiátrica, México, 2003
(12) Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe sobre la salud Mental en el Mundo,
Ginebra, 2001
(13) Organización Mundial de la Salud (OMS), El contexto de la salud mental. Conjunto de guias
sobre servicios y politicas de salud mental, Editores médicos S.A., EDIMSA, 2005
(14) Asociación psiquiatrita americana, Informe sobre salud mental y epidemiología, Revista el
Caribe, 2004.
(15) Informe de Organizaciones de la sociedad civil sobre la situación de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales en México, 2006
14
Descargar