Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Carrera de Sociología
Segundo semestre de 2014
Nombre de la actividad curricular:
“Biopolítica y gubernamentalidad. Hacia una
sociología de las formas de gobierno
contemporáneas”
Profesor: Hugo Sir Retamales
Código:
Créditos:
Carácter: Electivo profundización
Prerrequisitos: No.
Tipo:
Horas cronológicas de dedicación
Docencia directa:
48 hrs
Trabajo autónomo:
66 hrs
I.
DESCRIPCIÓN
Foucault plantea en su conocida Historia de la Sexualidad (I), que una de las principales
transformaciones que se producen en la forma en que opera, circula, y se distribuye el poder, es el
cambio de predominancia entre el Poder Soberano (el poder del rey que decide la muerte de sus
súbditos), y el Biopoder que tiene como principal objeto la vida en sí, que intenta acrecentarla, y
que relega a la muerte a aquellos que no logran adaptarse. En este sentido, el campo de
problematización que plantea el autor, es la comprensión del poder, la dominación y la resistencia,
más allá de la definición jurídica, y de los espacios oficialmente reconocidos como políticos.
En la actualidad, y bajo la égida de gobiernos (neo)liberales, las formas de gobierno no
centralizadas a nivel estatal adquieren un lugar de gran importancia en las reflexiones
contemporáneas, asimismo las oportunidades de resistencia que se articulan frente a estas
realidades. Rose y Miller, pensadores que continúan la senda foucaultiana en Gran Bretaña,
plantean que para comprender las formas de gobierno contemporáneas, de gobierno de las
multiplicidades, habría que observar al menos tres planos que se superponen: a) Los sistemas de
producción de verdad; b) Los regímenes de autoridad; y c) Las prácticas de subjetivación.
Este curso retomará los conceptos de biopolítica y gubernamentalidad centrales en el
pensamiento de Foucault. Serán puestos en relación a otros conceptos del filósofo francés, y
además, a herramientas de autores relacionados, que permitan pensar la multiplicidad
contemporánea que se pretende gobernar, las formas en que la vida escapa al poder, y la manera
práctica en que una investigación de carácter sociológico puede hacerse cargo de estas
problemáticas. Para ello se hará hincapié en el papel del cuerpo en la constitución del orden social,
y se adentrará en el caso particular del gobierno de sí, a través de la gestión de la “salud”, con el
objetivo más general de dar cuenta de la manera en que pueden hacerse operativos estos
conceptos para una investigación sociológica.
Se pretende contar con una participación activa de los estudiantes, tanto en los debates
en clase como en las diversas actividades evaluativas, como parte fundamental del desarrollo del
curso, que intentará plasmar también en la metodología de clases, la mirada sociológica que
despliega.
II.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
El curso tiene por objetivo dotar a los estudiantes de las competencias para reconocer e intervenir
en las discusiones sobre las prácticas actuales de gobierno. Tomando centralmente las
concepciones de Foucault de biopolítica y gubernamentalidad, que actuarán como pivote del
curso, se plantearán elementos para una epistemología de lo múltiple que contribuya a la
comprensión de los fenómenos políticos contemporáneos, y además, se analizará a modo de
ejemplo, la cuestión de la salud y la gestión de sí, basado en investigaciones internacionales, y
propias.
III.
CONTENIDOS
I.- Epistemología política de lo múltiple.
a)
b)
c)
d)
Lo Uno y lo Múltiple
Dispositivos y Máquinas
Estrategias de universalización
Tácticas múltiples de generalización
II.- Gobierno y cuerpo. Gobierno del cuerpo.
a) Del poder soberano al biopoder. Nuda vida y vida en sí.
b) Excurso: La inscripción social del cuerpo.
c) La noción de gubernamentalidad, y el gobierno liberal
III.- La “gestión de sí” como forma de gobierno. Ej: La cuestión de la salud.
a) Medicalización
b) Medicalización, Latinoamerica y Chile
c) La producción de los sujetos de la higiene.
a. “Producción de sujetos”
b. Consecuencias de la medicalización: Los sujetos de la higiene.
d) Salud, pivote de la construcción del yo. Auto-ordenar lo múltiple.
a. El “nuevo espíritu del capitalismo”. Bases infraestructurales de la exigencia a la
individualización productiva.
b. Cuidado de sí – Gestión de sí.
c. MCAs y Medicina genética. Gobierno, salud y gestión de sí.
IV.
METODOLOGÍA
La metodología es principalmente teórica, pero con un fuerte énfasis en el carácter
dialógico de las clases.
Consiste en clases expositivas, que serán complementadas con debates con los
estudiantes, por lo que se requiere de una participación activa de éstos. Los cuales
deberán hacerse cargo de presentaciones de textos en sesiones a modo de seminario.
V.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Se requerirá a los estudiantes la realización de dos pruebas escritas al final de las dos primeras
unidades. Se pretende con ello que puedan dar cuenta de una integración de las lecturas y una
sistematicidad en el estudio, que permita plantear reflexiones propias. Respecto a la capacidad de
reflexionar y vincular temáticas actuales con los textos en estudio, se solicitará a los estudiantes
que expongan en parejas un texto a modo de seminario, junto a lo cual deben incluir una pequeña
presentación por escrito de su exposición. Y finalmente, la realización de un trabajo final que
consiste en la presentación de un proyecto de investigación que vincule las áreas de interés de los
estudiantes con las herramientas conceptuales del curso. Este trabajo deberá presentarse de
forma oral antes de finalizar el semestre. Mientras que el informe escrito, se entregará durante la
semana de exámenes.
-
2 prueba escrita (individual) (25% c/u)
-
1 ficha de lectura (parejas) (10%)
-
1 exposición oral (parejas) (10%)
-
1 trabajo final (parejas o individual) (30%)
VI.
RECURSOS PEDAGÓGICOS
Bibliografía obligatoria:
-
Agamben, G. (2011) “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica 26(73): 249-264.
Agamben, G. (2010) Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Pp. 7-23.
-
-
Beasley-Murray, J. (2010) Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires:
Paidós. Pp. 167-210 (Chile y el hábito).
Bourdieu, P. (1999) “Los fundamentos históricos de la razón” y “El conocimiento por
cuerpos” en Meditaciones Pascalianas. Bueznos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu (1993) “Espíritus de Estados. Génesis y estructura del campo burocrático”.
Revista Sociedad. Disponible online.
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 107-28.
Boltanski, L. & Thévenot, L. (2006) “The imperative to justify” (23-40) en On Justification.
Economies of worth. USA: Princenton Paperbacks.
Boltanski, L. & Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. Pp. 114135.
Corcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos. Pp. 9-32.
Deleuze (1990) “¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault Filosofo. España: Gedisa.
Dubet, F. & Martuccelli, D. (2000) “La declinación de la idea de sociedad” y “la sociedad
post-industrial” en ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.
Esposito, R. (2005) Inmunitas: Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Pp. 160-92.
Foucault, M (1976) “Crisis de la medicina o de la antimedicina”, en Educación médica y
salud, 10(2): 153-170.
Foucault, M. (1998) Historia de la sexualidad I. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 112-126 // 161194.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI
Editores. Pp. 199-230.
Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 197778. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 139-59.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres, Buenos Aires: Siglo
XXI Editores. Pp. 7-34
Foucault, M. (2007) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-79.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 15-41.
Foucault, M. (2008) La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France 1981-82.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 15-54.
Fries, C. (2008) “Governing the health pf the hybrid self: Integrative medicine,
neoliberalism, and the shifting biopolitics of subjectivity”, en Health Sociology Review (17):
353-367.
Fries, C. (2013) “Self-care and complementary and alternative medicine care for the self:
An embodied basis for distinction” en Health Sociology Review 22(1): 37-51.
Fuster, N. (2013) El cuerpo como máquina. La medicalización de la fuerza de trabajo en
Chile. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones. Pp. 83-111 // 151-161.
Kingman, E. (2006) La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Quito: FLACSO Ecuador.
-
-
Le Breton, D. (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.
Pp. 83-90.
Márquez, S., & Meneu, R. (2007). La medicalización de la sociedad y sus protagonistas.
Eikasia. Revista de Filosofía , II (8), 65-86
Miller, P. & Rose, N. (2008) Governing the present. Administering economic, social and
personal life. USA: Polity Press. Pp. 53-83 // 84-113.
Illich, I. (1975). Némesis Médica. La expropiación de la salud. España: Barral. Pp. 35-84.
Pincheira, I (Coord.) (2012). Archivos de frontera. El gobierno de las emociones en
Argentina y Chile del presente. Chile: Ediciones Escaparate. Pp.95-126.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida en sí. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de la Universidad Pedagógica de la Provincia de
Buenos Aires (UNIPE). Pp. 35-67 // 221-267.
Rose, N. “The human sciences in a biological age”. Theory, culture & society, 30(1): 3-34.
Skultans, V. (2003), ‘From damaged nerves to masked depression: inevitability and hope in
Latvian psychiatric narratives’. Social Science and Medicine, vol 56 (12)., pp. 2421 - 2431
Virno, P. (2003) “Prefacio: Pueblo v/s multitud” (pp. 21-28) en Gramática de la Multitud.
Madrid: Traficante de sueños.
Wortman, S. (2004) La biomedicalización del envejecimiento. Geriatrianet.com, 6(1).
Bibliografía complementaria:
-
Castro-Gómez, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y
neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Feyerabend, P. (2013) Filosofía Natural. Buenos Aires: Debate.
Illanes, M. A. (1993) En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia (…). Historia social
de la salud pública, 1880/1973. Santiago: Ministerio de Salud.
Documentos relacionados
Descargar