PLANEACIÓN DEL PROGRAMA Bloques Horas Periodo de

Anuncio
PLANEACIÓN DEL PROGRAMA
Bloques
Horas
Periodo de Realización
Evaluación y Retroalimentación
HRS.
I
30
19 de agosto al 11 de octubre
14 al 23 de octubre
6
II
27
24 de oct. al 6 de dic.
9 al 18 de dic.
III
27
19 de dic. al 14 de feb.
17 al 26 de febrero
6
6
IV
27
27 de feb. al 11 de abril
28 de abril al 9 de mayo
6
V
25
12 de mayo al 3 de julio
4 al 15 de julio
6
CRONOMETRACIÓN
PROGRAMÁTICA
Meses
Días
Hábiles
Hora
Clase
Agosto
10
8
Septiembre
20
16
Octubre
23
18
Noviembre
20
16
Diciembre
14
11
Enero
19
15
Febrero
19
15
Marzo
20
16
Abril
12
10
Mayo
19
15
Junio
21
17
Julio
11
9
Total Bruto
208
166
20 % de evaluación y
Retroalimentación
40
30
Total Líquido
168
136
HISTORIA 3°
CRONOMETRACIÓN 2013-2014
Escuela Secundaria N°
Nombre del maestro:
Grado
Grupo (s)
SEMANA
19 al 23 de agosto
26 al 30 de agosto
2 al 6 de sep.
9 al 13 de sep.
17 al 20 de sep.
23 de 27 de sep.
30 sep. a 4 de oct.
BLOQUE
I
EVAL. Y RETROAL.
7 al 11 de oct.
TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
14 al 23 de oct.
24 al 30 de oct.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
PANORAMA DEL PERIODO
EL MUNDO PREHISPÁNICO
CONQUISTA Y EXPEDICIONES ESPAÑOLAS
LOS AÑOS FORMATIVOS
NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO
LA LLEGADA A LA MADUREZ
ARTE Y CULTURA TEMPRANA
XXXXXXXXXXXXX
II
PANORAMA DEL PERIODO
31 oct. a 6 de nov.
EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA
7 al 13 de nov.
LA TRANSFORMACION DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y
LAS REFORMAS DE NUEVA ESPAÑA
14 al 21 de nov.
DESIGUALDAD SOCIAL
22 al 27 de nov.
LA CRISIS POLÍTICA
28 nov. a 3 dic.
HACIA LA INDEPENDENCIA
4 al 6 de dic.
ARTE Y CULTURA/TEMAS PARA ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
9 al 18 de dic.
19 dic. a 10 de enero.
XXXXXXXXXXXXX
III
PANORAMA DEL PERIODO/ HACIA LA FUNDACIÓN DE UN
NUEVO ESTADO
13 al 17 de enero
LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL DESPOJO
TERRITORIAL
20 al 24 de enero
EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO
27 al 31 de enero
LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PORFIRIATO
4 al 7 de feb.
ANTESALA DE LA REVOLUCIÓN
10 al 14 de feb.
CULTURA/TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
17 al 26 de feb.
27 feb. a 5 de marzo
XXXXXXXXXXXXX
IV
PANORAMA DEL PERIODO/DEL MOVIMIENTO ARMADO
A LA RECONSTRUCCIÓN
6 al 12 de marzo
LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA
13 al 20 de marzo
HACIA UNA ECONOMÍA INDUSTRIAL
21 al 27 de marzo
DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES
28 marzo a 4 de abril
LA POLÍTICA EXTERIOR Y EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
LA CULTURA Y LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMAN/
TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
7 a 11 de abril
28 abril a 9 de mayo
XXXXXXXXXXXXX
12 a 16 de mayo
19 al 23 de mayo
PANORAMA DEL PERIODO
V
SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CONFORMACIÓN DE UN
NUEVO MODELO ECONÓMICO
26 al 30 de mayo
TRANSICIÓN POLÍTICA
2 a 9 de junio
REALIDADES SOCIALES
10 a 17 de junio
CULTURA, IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
18 al 25 de junio
CONTEXTO INTERNACIONAL
26 junio a 3 de julio
PRINCIPALES DEAFÍOS/ TEMAS PARA ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
4 al 9 de julio
10 al 15 de julio
XXXXXXXXXXXXX
VALORACIÓN DEL CURSO
Aprendizajes esperados historia tercer grado
BLOQUE I
ORGANIZA por etapas y
cronológicamente
hechos y procesos del
México prehispánico, de
la Conquista y del
Virreinato.
LOCALIZA las culturas
del México prehispánico,
las expediciones de
descubrimiento,
conquista, y el avance
de la colonización de
Nueva España.
BLOQUE II
ORDENA
secuencialmente
hechos y procesos
relacionados con las
reformas borbónicas y
la Independencia de
México,
utilizando
términos como siglo,
década y año.
SEÑALA
las
transformaciones del
territorio novohispano
en el siglo XVIII y las
zonas de influencia de
los insurgentes.
RECONOCE las causas
y consecuencias del
crecimiento económico
novohispano en el siglo
XVIII.
EXPLICA las causas y
consecuencias de las
reformas borbónicas.
BLOQUE III
ORDENA hechos y
procesos
relevantes
desde
el
México
independiente
hasta
antes de la Revolución
Mexicana,
aplicando
términos como siglo,
década y año.
LOCALIZA los cambios
en la organización
política del territorio
mexicano durante el
siglo XIX.
BLOQUE IV
UBICA temporal y
espacialmente hechos y
procesos relacionados
con la Revolución
Mexicana.
ORDENA
secuencialmente
la
formación
de
instituciones
revolucionarias y el
desarrollo económico,
utilizando
términos
como año y década.
EXPLICA
las
dificultades de México
para constituirse como
nación independiente.
EXPLICA el proceso de
la Revolución Mexicana
y la importancia de la
Constitución de 1917.
IDENTIFICA las causas
y consecuencias de las
intervenciones
extranjeras en México.
DESCRIBE los cambios
que produjo en Nueva
España la introducción
de nuevas actividades
económicas.
EXPLICA
la
desigualdad social y
política
entre
los
distintos grupos de la
Nueva España.
EXPLICA cambios en
las formas de gobierno
del siglo XIX.
DESCRIBE los cambios
de un régimen de
caudillos
a
uno
presidencial
y
la
importancia de las
políticas sociales en su
desarrollo.
EXPLICA
la
multicausalidad
del
crecimiento industrial y
los
límites
del
proteccionismo.
EXPLICA la importancia
del comercio y de la
plata novohispana en el
mundo.
RECONOCE
la
multicausalidad de la
crisis política en Nueva
España y del inicio de
la
Guerra
de
Independencia.
RECONOCE las causas
de la desigualdad, el
descontento político y la
importancia
de
la
participación social.
IDENTIFICA
las
instituciones
económicas, políticas y
sociales
que
favorecieron
la
consolidación
del
Virreinato.
RECONOCE
las
características
del
mestizaje cultural en las
expresiones artísticas
novohispanas.
EXPLICA el proceso de
Independencia y la
influencia
del
liberalismo.
ANALIZA
la
multicausalidad
del
desarrollo económico
de México y sus
consecuencias sociales
de finales del siglo XIX
y principios del XX.
EXPLICA
las
contradicciones
sociales y políticas del
régimen porfirista como
causas del inicio de la
Revolución Mexicana.
EXPLICA
la
multicausalidad de los
problemas sociales del
país en la actualidad, y
la importancia de la
participación ciudadana
en la solución de
problemas.
ANALIZA la influencia
de la globalización en la
cultura nacional y la
resistencia por medio de
la identidad pluricultural.
EXPLICA la política
exterior de México ante
acontecimientos
internacionales.
EXPLICA los cambios
en la política exterior
mexicana
y
sus
problemas actuales.
IDENTIFICA
características de la
cultura, el arte y la
educación durante el
siglo XIX.
RECONOCE
los
elementos
del
nacionalismo
revolucionario en el arte
y la educación.
RECONOCE retos que
enfrenta México en los
ámbitos
político,
económico, social y
cultural, y participa en
acciones para contribuir
a su solución.
INVESTIGA
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y VALORA su
importancia
INVESTIGA
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y VALORA su
importancia.
INVESTIGA
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y VALORA su
importancia.
RECONOCE
las
características políticas,
sociales, económicas y
culturales del mundo
prehispánico.
ANALIZA
las
consecuencias de la
conquista
y
la
colonización española.
INVESTIGA
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y VALORA su
importancia
RECONOCE
las
características
del
neoclásico
y
la
influencia
de
la
Ilustración
en
la
creación de nuevas
instituciones científicas
y académicas.
INVESTIGA
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y VALORA su
importancia.
BLOQUE V
ORDENA
cronológicamente
hechos y procesos de
las últimas décadas de
México,
relacionados
con
los
ámbitos
económico,
político,
social y cultural.
Ubica
zonas
de
crecimiento económico,
de migración y de
concentración
de
población en México
durante las últimas
décadas.
DESCRIBE
la
multicausalidad de los
problemas económicos
y el establecimiento de
un nuevo modelo.
RECONOCE las causas
del descontento y el
proceso de la transición
política en el México
actual.
Puntos tratados en la segunda academia (Temósachi, Namiquipa y Cuauhtémoc).
Asignaturas de Historia I y II y Geografía de México y el Mundo
Bienvenida e Introducción.
La importancia de los conceptos clave en los bloques de estudio. Agregar al formato de
planificación
Mediante una imagen de la independencia de México el docente extraerá conceptos claves y con
sus propias palabras elaborará un texto.
Se sugiere el trabajo por foldables
Se propone elaborar un fichero (para consulta rápida) con información importante como:
 Rasgos del perfil de egreso
 12 principios pedagógicos del plan de estudio
 Aprendizajes esperados
 temas
 Contenidos
 Películas, videos
 Listado de estrategias didácticas y dinámicas
 Tipos de esquemas
 etc
Se sugiere el uso de la página [email protected]. Contraseña hisgeo 613 para subir y
compartir o para bajar y emplear materiales, estrategias, experiencias, dinámicas y todo lo
concerniente a la práctica educativa
Se propone el uso del wiki en las nuevas páginas:
Geografíanoroeste3.wikispaces.com
Historianoroeste3.wikispaces.com
Se propone que la próxima capacitación del BLOQUE III se realice vía electrónica
Se propone partir en la planificación de los aprendizajes esperados sin descuidar los contenidos
Se presenta la cronometración de los aprendizajes esperados en cada asignatura
Se presenta una serie de esquemas como posibles auxiliares en la metodología propia de cada
asignatura
Presentación y análisis del formato de planificación.
Análisis del formato de observación de clase (rasgos específicos de la asignatura)
. Elaboración de actividades y estrategias para trabajar cada uno de los contenidos del bloque 2
de Geografía y de historia de segundo y tercer año.
Compilado, compartimiento y entrega de estrategias
Descargar