Taller Nodo Regional Bosque Andino Patagónico

Anuncio
Buenos Aires, 30 de Agosto de 2013 Taller de presentación e inicio de actividades del Nodo Regional Bosque Andino Patagónico 14 de Agosto de 2013 Foto 1: Autoridades participantes del Taller del nodo Regional Bosque Andino Patagónico Foto 2: Participantes del Taller del nodo Regional Bosque Andino Patagónico Objetivos 
Generar información sobre los bosques nativos de la región para satisfacer las demandas que surgen de la gestión de los bosques en los distintos niveles de gobierno y de la normativa vigente acordando los procedimientos y planes de trabajo con la UMSEF y los responsables de las áreas forestales de las provincias que integran el nodo. 1 
Generar los indicadores que permitan aportar herramientas generales y particulares para establecer políticas de restauración, conservación y manejo sustentable de las masas forestales nativas. Desarrollo de las Actividades El día 14 de agosto se desarrolló el taller de apertura e inicio de actividades del nodo regional Bosque Andino Patagónico en el CIEFAP. En una primera instancia se realiza la inauguración del taller con las palabras de bienvenida y apertura del taller a cargo del Ing. Agr. Enrique Schaljo, el cual resaltó la importancia de la creación del nodo para mejorar la calidad de la información y para crear compromisos desde las provincias. A continuación hizo uso de la palabra el Dr. Cs. Ftales José Lencinas quien habló sobre la posibilidad de incorporar nuevos conocimientos y tecnologías y optimizar la generación y transmisión de datos a través de la interacción entre los nodos. Por último, la Lic. Inés Gómez remarcó la importancia del carácter interjurisdiccional de los nodos y la manera en que esta característica favorecería el cumplimiento de los objetivos propuestos. Al comenzar las actividades se ha realizado una presentación personal de los participantes así como una especificación de la metodología de trabajo a realizarse en el marco del Taller a cargo de la moderadora Mirta López. La primera disertación fue realizada por la Ing. Agr. Celina Montenegro y el Ing. Ftal Diego Mohr Bell. En esta instancia, fueron presentados los integrantes del equipo técnico de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). Luego fue mencionado el criterio de selección de los nodos y del coordinador. En su presentación, el coordinador del nodo regional, Diego Mohr Bell, ha expuesto los objetivos, misiones y funciones del nodo regional y lo que espera desde su equipo técnico como objetivos puntuales del nodo y su grupo de trabajo. Seguidamente, se presentó la metodología utilizada en el PINBIN en relación a teledetección y cartografía a cargo de la Lic. Gabriela Parmuchi. El Ing. Agr. Enrique Wabo realizó una descripción de la metodología en el inventario de campo. Luego se realizaron disertaciones relacionadas a cada una de las provincias que conforman el nodo. Estas se basaron en el estado actual de la información de cada provincia que conforma el Nodo BAP así como también se realizó también una exposición sobre las Áreas Naturales Protegidas de la región. En este sentido, las provincias y la Administración de Parques Nacionales realizaron una breve descripción del método de clasificación utilizado y realizaron menciones en relación a la fuente, a la leyenda y a la actualización. La disertación referente a la provincia de Tierra del Fuego fue llevada a cavo por el Ing. Ftal Leonardo Collado, en la cual expuso información referente al inventario forestal provincial cuyo diseño de muestreo fue estratificado con distribución sistemática en grilla cuadrada de 100 m de lado y se relevaron 119 unidades de muestreo temporales. La cartografía de Base fue la Precarta 2 Forestal IFONA 1983 y se actualizó con imágenes SPOT ortocorregidas. En base a esas imágenes se realizó la interpretación visual y digitalización según la clasificación por composición florística realizada previamente, luego se realizaron mapas de clasificación de bosques por tipo forestal, por topografía y por estado de conservación. Luego se relevaron los bosques de Ñire en el norte de la provincia que no fueron incluidos en el PINBN. Además se cuenta con el catastro provincial digitalizado, un catalogo de imágenes georreferenciadas, mapa de planes de manejos implementados, aprovechamientos históricos, disturbios por volteos y por incendios. Se confeccionaron mapas de regiones naturales, fitoclimáticos, de infraestructura, de hidrología y herbivoría. Por otra parte plantea que existe un déficit de información en distribución vegetal. El Dr. Cs. Ftales José Bava, presentó la provincia de Santa Cruz que cuenta con un inventario provincial. Se procedió a la adquisición y ortorrectificación de imágenes: Rapid Eye (6.5 m), ALOS AVNIR (10 m), ASTER (15 m), Landsat 5 TM (30 m) Invierno y Verano. Edición e integración de DEMs (SRTM X 30m, ASTER GDEM 30m y SRTM C 90m). Luego se realizaron correcciones radiométricas y atmosféricas de las imágenes. Se utilizó como unidades de análisis cuencas hidrográficas con sentido administrativo. El trabajo a campo se realizó mediante 53 transectas en las que se realizó un inventario forestal tradicional. Además se muestrearon 298 parcelas (ubicadas en el eje de cada transecta) en las que se registraron variables biológicas, de uso, geográficas y un valor de degradación. Mencionó la posibilidad de avanzar en el mapeo del estado del bosque, ya que se trabajó en el desarrollo de un índice de degradación que utiliza 3 variables sencillas de medir. El Ing. Ftal Horacio Claverie expuso el estado actual de información para la provincia de Chubut. Se realizó un primer Inventario en 1997, iniciado en 1992. Los datos obtenidos fueron ubicación, superficie y características dasométricas, solo abarcó lo maderable. Actualizado en 2001, se agregó el “Bosque Bajo” (Ñire) y el bosque de “Protección” (Lenga baja y achaparrada) se realizó el estudio de aptitud de suelos para la forestación. Actualización en 2006, se mejoró la clasificación y poligonización anterior y se iniciaron estudios de degradación. Actualización 2011, se agregan matorrales a la leyenda y se realiza una mejora del mosaico. Expone como productos del inventario, datos de superficie (no entrega volúmenes), la realización de un SIG para consulta rápida y análisis, obtención de imágenes corregidas, la formación de personal entrenado y equipamiento. Plantea la necesidad de actualizar la cartografía de áreas degradadas y la necesidad de disponer de información catastral además de la unificación de la leyenda a través del nodo. El Ing. Agr. Fernando Salvaré para la provincia de Río Negro comento que existe información cartográfica en estado preliminar. Los Téc. Ftal Romina Musso y el Téc. Ftal Mariano Catalán expusieron para la provincia de Neuquén los avances. En 2011 se comenzó el inventario provincial el cuál se encuentra en estado de avance con aproximadamente el 50% completado. Para tal inventario se concretó un convenio con el CIEFAP en el que colabora en el procesamiento de las imágenes satelitales. Por último la Ing. Agr. Fabiana Cantarell presentó los avances para la Administración de Parques Nacionales. Mapa de vegetación 1:500.000 del 2005 INTA‐APN. Mapa del 1º Inventario Nacional de Bosques (SAyDS, 2002). Mapas específicos en cada AP y cartografía por especies (alerces, 3 ciprés, araucaria). Se dispone de mapas de caminos realizados por el IGM en escala 1:250.000; caminos y huellas digitalizados desde IGM 1:100.000/50.000 y relevamientos de GPS para caminos de servicio y senderos realizados por personal de la APN. Catastro actualizado de propiedades privadas, asentamiento de pobladores con Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje y Comunidades. Servicios Turísticos, curvas de nivel, cerros, mallines, rangos de pendientes e infraestructura de APN. Además se tienen coberturas del estado de conservación de los bosques con un abordaje desde el punto de vista de la biodiversidad en los siguientes sitios: PN Lanín: Trabajo realizado en 2007 sobre el estado de conservación del PNLA. PN Alerces/Puelo/ Nahuel Huapi: Identificación de comunidades, ambientes y especies de valor especial; estimación de superficies afectadas a usos e impactos; listas de especies; especies de valor especial; caracterización de la distribución de las principales amenazas y su efecto en las comunidades. A continuación Enrique Wabo explicó cuál es la propuesta general del Programa Nacional de Inventario de Bosques Nativos. De la exposición concerniente al Segundo Inventario Nacional se puede resaltar la intención de que sea continuo y permanente, de incorporar en lo posible los productos forestales no maderables, incorporando aquellos indicios de pastoreo en el muestreo. Además, se propone agregar información relativa a la industria instalada (aserraderos) e infraestructura (caminos), a modo de favorecer la toma de decisiones políticas orientadas al desarrollo. De la ronda de preguntas se destaca la posibilidad de utilizar los datos de las parcelas de muestreo en inventarios provinciales. Se pretende así no solo recabar información para conocer los bosques nativos, sino también para conocer su estado, establecer políticas a través de planes de gestión y manejo integral. Por último, Diego Mohr Bell expuso la propuesta metodológica del CIEFAP para la actualización de la clasificación de la cobertura del suelo en la región. En los distintos debates surgió interés por unificar criterios metodológicos y la búsqueda de un leguaje común en la terminología utilizada, revisándose, entre otros, los criterios para la definición de las leyendas incorporando estado/aptitud y la revisión de la definición de bosque nativo, el trabajo con teledetección y algunos lineamientos de inventario. Asimismo se ha mencionado la necesidad de unificar criterios e indicadores que se utilizan en la región. En líneas generales, el principal aporte que podrían efectuar las provincias constituye la posibilidad de brindar apoyo técnico, así como cualquier otro tipo de información disponible que pueda demandar el nodo. A modo de demanda, se ha solicitado la generación de talleres de capacitación en las provincias para mejorar las capacidades técnicas tales como, asistencia técnica del nodo para la actualización que ejecuten las jurisdicciones, tener accesos a información sobre tenencia de la tierra, realizar jornadas de trabajo con referentes técnicos y posterior intercambio de resultados. Se solicitó asimismo mantener un vínculo fluido con Nación, construyendo un espacio de debate entre las provincias y la Nación. 4 Los representantes de las provincias manifiestan su interés por, mantener una interacción activa con el nodo. Asimismo, se proponen fortalecer las relaciones interprovinciales y lograr la vinculación del nodo con las diferentes instituciones. En última instancia, se debatió sobre la metodología a emplear para la actualización de la clasificación de la cobertura del suelo en la región BAP para el monitoreo forestal. Se concluye que se debe investigar sobre los métodos de cuantificación de los indicadores seleccionados, unificando criterios de selección. Resultados alcanzados: Como resultado del Taller se confeccionará un acta en el cual las partes participantes han expresado haber tomado conocimiento sobre las misiones y funciones del nodo regional Bosque Andino Patagónico. Al mismo tiempo se han creado canales y vínculos de comunicación con los diferentes participantes. Asistentes al taller del Bosque Andino Patagónico: 5 Provincia
Nación
Nombre
∙ Inés Gómez Organismo
Directora DB‐SAyDS
Mail
[email protected]
∙ Celina Montenegro
UMSEF‐DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Florencia Chomnalez
UMSEF‐DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Gabriela Parmuchi
UMSEF‐DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Enrique Wabo
DB‐SAyDS
[email protected]
. Guillermo Parodi
DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Mirta Lopez
DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Mariela Miño
UMSEF‐DB‐SAyDS
[email protected]
∙ Claudio Chehebar
APN Delegación Reg. Patagonia Norte
[email protected]
. Fabiana Cantarell
APN Delegación Reg. Patagonia Norte
[email protected]
Dirección de Bosques
[email protected]
Tierra del ∙ Martin Parodi
Fuego
∙ Leonardo Collado
Santa Cruz
Río Negro
Dirección de Bosques
[email protected]
∙ Juan Carlos Ruiz
Dirección de Bosques
[email protected]
∙ Luis Salazar
CAP
[email protected]
. Darío Schauman
SFAndino El Bolsón‐Dir. Bosques
[email protected]
∙ Fernando Salvaré
UEP Dir. Bosques
[email protected]
∙ Uriel Mele
DGRF
[email protected]
DGB
[email protected]
Neuquén . Mariano Catalán
Tucumán
∙ Romina Gonzalez Musso DGB
[email protected]
Sebastián Malizia
Dir. F.F.S.
[email protected]
Coordinador NODO monte y espinal
[email protected]
Coordinador NODO parque chaqueño
[email protected]
Coordinador NODO selva misionera
[email protected]
Córdoba
∙ Ricardo Zapata
Santiago del ∙ Walter Cassino
Estero
Misiones
∙ Mario Ochoa
Chubut
Diego Mohr Bell
Nodo Bosque Andino PatagónicoCIEFAP [email protected]
∙ Pablo Delgado
SSB Sub Secretario
[email protected]
∙ Matías Jaime
SSB Director de Bosque Nativo
[email protected]
∙ Horacio Claverie
SSB
[email protected]
∙ Marcos Menger
SSB
[email protected]
∙ Antje Siebert
SSB
[email protected]
∙ José Lencinas
CIEFAP Director
[email protected]
∙ Brigitte Van Den Heede CIEFAP Vice Directora
[email protected]
∙ José Bava
CIEFAP Área Conservación y Manejo
[email protected]
∙ Gabriel Loguercio
CIEFAP Área Conservación y Manejo
[email protected]
∙ Pablo López Bernal
CIEFAP Área Ecología
[email protected]
∙ Fernanda Ríos Campano CIEFAP Área Geomática
[email protected]
∙ Gastón Díaz
[email protected]
CIEFAP Área Geomática
∙ Mariano Gómez
CIEFAP Área Geomática
[email protected]
. Dalton Niklitschek
CIEFAP Informática y Extensión
[email protected]
Florencia Deccechis
SSB de Chubut
[email protected]
. Omar Picco
UNPSJB
[email protected]
∙ Enrique Schaljo
∙ Renato Sbrancia
[email protected]
UNC‐SMDA
[email protected]
6 
Descargar