Historia-de-la-Filos.. - Comunidad de Filosofía

Anuncio
Facultad de Filosofía
Historia de la Filosofía II (helenismo y patrística)
Dr. Fabián Herrera León
IIH-Universidad Michoacana
Presentación
La decadencia de la polis griega derivó en una crisis identitaria del mundo antiguo en
cuyo marco (ss. IV a.C.-VI d.C.) el paradigma helenístico o noción de lo griego se haría eco
en el mundo en expansión de Alejandro Magno. Este helenismo tendría que hacer frente a
las exigencias de homogenización dictadas por la lógica de conquista e imperio: como lo
fue, básicamente, la necesidad de una lengua común (koiné). Por otra parte, filosofar en
esta época supondría entregarse a una acción particularmente independiente, pero
también de revisión de las enseñanzas legadas por las generaciones precedentes. La
helenidad dejaría atrás la enorme pretensión del “filósofo rey”, haciendo de éste un
divulgador práctico de la sabiduría platónica y aristotélica (si bien el pensamiento de
Sócrates y Demócrito seguiría cultivándose), configurada para dar sentido a la vida del
hombre fuera de la ciudad antigua. Su aislamiento y ensimismamiento pudieron ser
provistos de elementos reflexivos (por las escuelas escéptica, epicúrea, estoica, y cínica)
sobre lo que torna preciosa la existencia y produce una felicidad íntima, fundamentos
básicos de una comunidad universal cuyo paradigma es el proyecto cultural “helénico”.
La patrística, punto de encuentro entre las reflexiones de la filosofía antigua y las
creencias cristianas, tiene como principales exponentes o pensadores a los padres de la
Iglesia de Occidente, llamados a filosofar en defensa de su religión frente al paganismo y
posteriores herejías en los primeros momentos de la era cristiana. La especulación
patrística es, por consiguiente, de naturaleza teológica, pero concebida mediante
elementos de reflexión de la filosofía griega (platonismo, neoplatonismo, aristotelismo,
estoicismo). Sería San Agustín el más avezado en salvar las contradicciones en este
encuentro entre las creencias llamadas a dominar occidente y los viejos sistemas de
pensamiento, destacando particularmente las similitudes entre la filosofía platónica y el
cristianismo.
Unidades temáticas

El paso a la edad helenística

Características del pensamiento en la época helenística

El cinismo (felicidad en la vida simple y natural, exponentes y anécdotario)

El escepticismo (antiguo, medio, académico)

El epicureísmo (verificaciones lógica y física; ética epicúrea)

El estoicismo (periodos, principios fundamentales, ideal estoico, ley natural y
deberes)

Filosofía pagana antigua (Séneca, Epictéto, Marco Aurelio)

Plotino y el neoplatonismo

Filosofía patrística (encuentro del cristianismo con la filosofía antigua)

La comunidad de Alejandría (patrística griega: Clemente y Orígenes)

La filosofía antigua en los Santos Padres (patrística latina)

San Agustín
Metodología de la enseñanza-aprendizaje
Se trabajará a manera de seminario, es decir, propiciando una discusión colectiva de los temas
propuestos a partir de la lectura de algunos textos seleccionados por el profesor y previamente
analizados por los estudiantes. Al principio de cada sesión, el profesor inducirá la discusión
planteando algunos problemas y preguntas fundamentales relacionadas con el tema a tratar. Los
alumnos participarán aportando sus comentarios, dudas y sugerencias.
Horas/Semana: 4
Evaluación ordinaria
Asistencia: obligada (máximo de dos faltas con justificación verificada por la dirección)
Lectura y preparación de participaciones orales regulares: 30%
Ensayo final con entrega puntual: 70%
Evaluación extraordinaria
Examen general de conocimientos sobre las lecturas y autores estudiados durante el curso.
Requisito para evaluación extraordinaria: porcentaje acreditable de asistencia indicada en el
reglamento general de exámenes, sin excepciones.
Bibliografía
Asimov, Issac, Los griegos, Madrid, Alianza, 2011.
http://webquest.infoespacio.net/IMG/pdf/Asimov_Isaac_-_Los_Griegos_HUA_Vol-4_.pdf
———, La República romana, Madrid, Aliana, 2011.
http://bibliodelsur.unlugar.com/ebooks/asimov__repub_romana.pdf
———, El imperio romano, Madrid, Alianza, 2011.
http://webquest.infoespacio.net/IMG/pdf/Asimov_Isaac_-_El_Imperio_Romano.pdf
Brehier, Emile, la filosofía de Plotino, Buenos Aires, Sudamericana, 1953.
Copleston, Frederick C., Historia de la filosofía I: de la Grecia antigua a mundo cristiano,
Madrid, Ariel, 1984.
Daraki, Maria y Gilbert Romeyer-Dherbey, El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos,
Akal, Madrid, 2003.
Díaz Martín, Eduardo, “El escepticismo en la antigüedad”, en García Gual, Carlos,
Historia de la Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 2004, pp. 297-318.
Epicuro, Carta a Meneceo y Máximas capitales
Fernández Agis, Domingo, “Justicia y felicidad: vigencia y debilidades del discurso
contenido en las Máximas epicúreas”, en Eikasia: revista de filosofía, año. II, 11 (julio 2007),
pp. 71-82.
Filippi, Silvana, “La resignificación de la ley moral natural en el pensamiento medieval”,
en Anuario filosófico, XLI/1 (2008), pp. 13-39.
Gibbon, Edward, Decadencia y caída del imperio romano, Buenos Aires, Terramar, 2009.
Guthrie, William K. C., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1984 (caps. VII: “Las
escuelas helenísticas” y VIII: “Las escuelas filosóficas en la época imperial”
Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua?, México, FCE, 1998.
Höffe, Otfried, Breve historia ilustrada de la filosofía: el mundo de las ideas a través de 180
imágenes, Barcelona, Península, 2003.
Imaz, María Jesús, “Sobre el estoicismo: rasgos generales y figuras centrales”, en García
Gual, Carlos, Historia de la Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 2004, pp. 297-318.
Martínez Marzoa, Felipe, Historia de la filosofía antigua, Madrid, Akal, 2010.
Mas Torres, Salvador, Historia de la filosofía antigua: Grecia y el helenismo, Madrid, UNED,
2004.
Miranda Juan, Rosario, “La escuela cínica”, en Ciencia y cultura en la Grecia antigua, clásica y
helenística, Canarias, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2000.
Oliver Segura, Juan pedro, “Cínicos y socráticos menores”, en García Gual, Carlos,
Historia de la Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 2004, pp. 201-216.
Plotino, Eneada primera (sobre la felicidad), tercera (sobre el amor) y sexta (sobre el bien o el
uno).
Ramón Guerrero, Rafael, Historia de la filosofía medieval, Madrid, Akal, 2002.
Relancio, Menéndez, Alberto, “La física y la ética en Epicuro y Lucrecio”, en Ciencia y
cultura en la Grecia antigua, clásica y helenística, Canarias, Fundación Canaria Orotava de
Historia de la Ciencia, 2000.
Rodríguez Donis, Marcelino, “El epicureísmo y su repercusión histórica”, en Thémata:
revista de filosofía, núm 13 (1995), pp. 175-195.
———, “El materialismo epicúreo a la luz de los racionalistas e ilustrados”, en García
Gual, Carlos, Historia de la Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 2004, pp. 269-296.
———, “Epicuro y su escuela”, en Fragmentos de filosofía, núm. 4 (1994), pp. 91-136.
Rojas Osorio, Carlos, La filosofía: sus transformaciones en el tiempo, San Juan, Isla Negra,
2006.
Sn Agustín, Confesiones.
Santacruz, María Isabel, “Plotino y el neoplatonismo”, en García Gual, Carlos, Historia de
la Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 2004, pp. 339-362.
Sevilla Rodríguez, Martín, Antología de los primeros estoicos griegos, Madrid, Akal, 1991.
Uña Juárez, Agustín, “Plotino: el sistema del Uno. Características generales”, en Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 19 (2002), p. 99-128.
P
R
A.
O
G
R
OBJETIVOS
A
M
DEL
A
CURSO
Son
objetivos
generales
que
el
alumno
- esté al tanto de los problemas propios del estudio de la antigüedad y conozca en sus líneas generales las
principales
direcciones
de
la
filosofía
antigua;
- adquiera un conocimiento más preciso y detallado de las dos principales figuras del pensamiento antiguo, Platón y
Aristóteles;
- se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propios del campo de la asignatura y con los
planteos
teóricos
de
las
filosofías
estudiadas;
- ejercite técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual, utilizando provechosamente los materiales
bibliográficos
que
se
le
indiquen.
En
cuanto
a
los
objetivos
específicos
del
curso,
se
espera
que
el
alumno
-adquiera un conocimiento más preciso y detallado del tema especial que servirá de hilo conductor del curso, a
saber:
realidad
y
apariencia
en
la
filosofía
griega;
-lleve a cabo una lectura comprensiva y un análisis filosófico de los textos seleccionados para su tratamiento,
teniendo
en
cuenta
el
estado
actual
de
la
investigación
sobre
ellos;
- se familiarice con dicho problema, sin perder de vista su vinculación con otras cuestiones que ocuparon a los
filósofos
tratados;
- sea capaz de plantear y analizar con rigor cuestiones relativas al tema especial del curso, argumentar y formular
sobre
ellas
apreciaciones
personales
fundadas.
B.
PROGRAMA
ANALÍTICO
DE
LOS
CONTENIDOS
DE
LA
ASIGNATURA
1.
Introducción
1. 1.La historia de la filosofía antigua. Sentido y actualidad de su estudio. La polémica acerca del carácter filosófico
de la historia de la filosofía. Qué es un texto clásico. 1.2. Periodización de la filosofía antigua. Principales
direcciones y escuelas filosóficas de la antigüedad clásica. 1.3. El horizonte del imaginario griego: el mito como
sistema explicativo narrativo. El surgimiento de sistemas explicativos argumentativos. Rasgos y perspectiva sobre el
contraste
realidad
vs.
apariencia.
DESARROLLO
2.
La
filosofía
preplatónica
2.1. El problema de las fuentes para el estudio de la filosofía presocrática. El testimonio aristotélico sobre los
primeros filósofos. Phýsis y arché. El ‘materialismo’ jonio. Tales: el agua como arché. Heráclito: armonía oculta y
armonía manifiesta. Lógos y armonía de los opuestos. El papel de los sentidos. Conocimiento y oposiciones.
Parménides: verdad y opiniones. Las vías de investigación. Ser y pensar. Críticas a las opiniones mortales. Los
signos de "lo que es". El atomismo antiguo: Leucipo y Demócrito. El modelo de explicación de la realidad. Las
nociones de átomo, vacío, necesidad y azar. La teoría de las sensaciones y la justificación de las apariencias.
2.2. El clima espiritual del siglo V y el surgimiento de los sofistas. El problema de las fuentes para el estudio de la
sofística y la fortuna de sus escritos. La antítesis phýsis – nómos. Naturaleza y origen de la justicia. Bien real y bien
aparente en República II. Involuntariedad de la justicia. El “hombre medida” de Protágoras y sus posibles
interpretaciones. Percibir y (a)parecer. Sobre los sueños y alucinaciones, o no todo lo que (a)parece es verdadero.
3.
La
filosofía
platónica
3.1. Platón. Contexto y ubicación. Naturaleza y temáticas de sus escritos. El testimonio aristotélico sobre el origen
de la teoría de las formas. La búsqueda de la definición y la prioridad de la pregunta ‘¿qué es X?’. La teoría clásica
de las formas. 3.2. La distinción socrática entre el bien real y el bien aparente. El intelectualismo socrático. El bienplacer y el problema de la incontinencia (akrasía). El poder de la apariencia y la métrica como antídoto. 3.3.
Conocimiento como reminiscencia en Fedón. Realidad vs. apariencia en los simbolismos del sol, la línea y la
caverna. Imitación de la verdad y de la apariencia en República X. Aspectos ontológicos y epistemológicos. La
crítica a la imitación en tanto producción de apariencias. Extensión y participación en el Parménides
4.
La
filosofía
aristotélica
4.1. Aristóteles. Contexto y ubicación. Naturaleza y temáticas de sus escritos. La concepción aristotélica de la
aporía. Etapas y fundamento del método diaporemático. El status de los phainómena. Algunas críticas a los
platónicos en Metafísica I, 9 y en el tratado Sobre las Ideas. La crítica a los físicos y a Protágoras en Metafísica IV 5.
4.2. Ousía en Categorías y en Metafísica. Predicación e inherencia. Notas de la ousía. Los grados de saber.
Distintas caracterizaciones de la ciencia buscada en los escritos metafísicos. 4.3. El bien real y los bienes aparentes
en el tratamiento aristotélico del placer en Ética Nicomaquea VII. Las críticas al “intelectualismo socrático” en Etica
Nicomaquea
y
Etica
Eudemia.
5.
La
filosofía
post-aristotélica
5.1. La constitución de las escuelas helenísticas. Rasgos característicos. La recepción del problema de la
incontinencia en el estoicismo. 5.2. Epicuro: la realidad y lo sensible. Las partículas atómicas. Diferencias con el
atomismo de Demócrito. Justificación de las apariencias. El tetraphármakon. 5.3. El escepticismo. La conversión de
la Academia al escepticismo. Estatus y accesibilidad de la realidad. Las apariencias y la suspensión del juicio. El
escepticismo pirrónico. La figura de Pirrón de Elis. Aphasia y ataraxía en relación con los límites del acceso a lo
real. Los trópoi de Enesidemo. Los trópoi de Agripa y el problema de la justificación epistémica.
C.
BIBLIOGRAFÍA
Teniendo en cuenta que Historia de la Filosofía Antigua es una materia del inicio de la carrera, esta sección incluye
exclusivamente libros y artículos en nuestra lengua, incluyendo material publicado originalmente en otros idiomas
que ha sido traducido especialmente al español por docentes y adscriptos a la cátedra. En lo que hace a la
bibliografía primaria de lectura obligatoria, parte de ella será tratada a lo largo de las clases teóricas y teóricoprácticas
en
la
forma
de
selecciones
de
textos:
-
Tales,
Heráclito,
Parménides
y
Demócrito
.
Fragmentos
Protágoras.
Fragmentos
y
Platón.
Selección
de
textos
(teóricos
y
Aristóteles.
Selección
de
textos
(teóricos
y
Epicúreos
y
escépticos.
Fragmentos
y
y
testimonios
testimonios
teórico-prácticos)
teórico-prácticos)
testimonios
La bibliografía primaria de lectura obligatoria en las clases prácticas, dedicadas exclusivamente al tratamiento de
Platón
y
Aristóteles,
es
la
siguiente:
-
Platón,
Aristóteles,
Protágoras.
Buenos
Aires,
Losada,
Etica Nicomaquea, Buenos Aires, Colihue,
2006.
2007.
Trad.
por
Trad. por E.
M.
Sinnot:
Divenosa.
Libro VII
En cuanto a la bibliografía secundaria que figura a continuación, de carácter optativo en su mayoría, está disponible
en la Biblioteca Central (subsuelo) y/o en la Biblioteca del Instituto de Filosofía de la Facultad (Sección de Filosofía
Antigua, 4º piso, of. 435), o en la Oficina de Publicaciones de la Facultad (OPFYL, planta baja). Conforme se dicten
las distintas unidades que figuran en este programa, se proporcionarán guías con orientaciones detalladas relativas
a los temas tratados en las clases y a la bibliografía secundaria más recomendable, eventualmente de lectura
obligatoria,
para
prepararlos.
1. AUBENQUE, P., “Sí y no”, en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas
de apropiación de la antigüedad, Manantial, pp.19-31; AAVV, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1981, vol.
I, 9-38, 485-499; BRUNSCHWIG, J., “No y sí”, en B. CASSIN, Nuestros griegos...ob. cit. supra, pp.33-51;
BRUNSCHWIG, J., "Hacer historia de la filosofía, hoy" en B. CASSIN, Nuestros griegos... ob. cit. supra, pp. 53-71;
CORDERO, N., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, Biblos, 2008;
DERRIDA, J., "Nos-otros griegos", en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos... ob. cit. supra, pp. 183-200; HADOT, P.,
Qué es la filosofía antigua, México, FCE, 1998, 1ra. Parte; MACINTYRE, A., "La relación de la filosofía de su
pasado", en R. RORTY y otros (comps.), La filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía,
Barcelona, Paidós, 1997, 49-67; C. Mársico, “Ejes para pensar lo griego”, en prensa en JULIÁ, V. y CASTELLO, L.
(eds.), La construcción de sistemas conceptuales en la cultura griega clásica, Buenos Aires, GEA; MONDOLFO, R.,
Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía, Buenos Aires, Eudeba, 1963, caps. I-III;
SOARES, L., “Apuntes sobre la actualidad de la filosofía antigua”, Espacios de crítica y producción 26 (2000), Ftad.
de Filosofía y Letras, UBA, pp. 114-117; TAYLOR, CH., "La filosofía y su historia", en R. RORTY y otros (comps.),
La filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 31-47; SANTA
CRUZ, M. I., “Filosofía o historia de la filosofía: una falsa disyuntiva”, en NUDLER, O.- NAISHTAT, F. (eds.), El
filosofar hoy, Buenos Aires, Biblos, 2003, pp. 139-148; WIELAND, W., "La actualidad de la filosofía antigua",
Méthexis I (1988), 3-16; WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Bs. As., Nova, 1955, pp. 912.
2.1. AAVV, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, vol. I-II, 1978-1979; BERNABÉ, A., De Tales a Demócrito,
Madrid, Alianza, 2001; CORDERO, N., “Los atomistas y los celos de Platón”, Méthexis 13, 2000; BURNET, J.
(1930), Nota sobre las fuentes para el estudio de la filosofía presocrática, en Lecturas sobre presocráticos III,
OPFyL, 2002, pp. 5-11; CASSIN, B. (1998), “El número de las vías”, en Lecturas sobre presocráticos I, OPFyL,
2001, pp. 21-29; CORDERO, N. “El enigma de la risa de Demócrito”, en González de Tobia, Los griegos: otros y
nosotros, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001; CORDERO, N., “Acerca de la inexistencia de una tercera vía de
investigación en Parménides” en Lecturas sobre presocráticos III, OPFyL, 2002, pp. 13-31; CORDERO, N., Siendo,
se es. La tesis de Parménides, Buenos Aires, Biblos, 2005; GOMEZ-LOBO, A., Parménides, Bs. As., Charcas,
1985; GUTHRIE, W., HGF ob. cit., vol. I (1984) y vol. II (1986); HUSSEY, E. (1983), "Epistemología y significado en
Heráclito", en AAVV, Lecturas sobre presocráticos II, OPFyL, 2002, 43-68; HUSSEY, E., “Preguntas jónicas:
comprendiendo los inicios presocráticos de la ciencia”, en Anton Powell (ed.), Greek World, London, Routledge,
1997 (trad. esp. de la Cátedra); KAHN, C. (1979), “Acerca de la lectura de Heráclito”, en Lecturas sobre
presocráticos, I, OPFyL, pp. 5-20; KAHN, C. (1979), “Lo sabio en Heráclito”, en Lecturas sobre presocráticos II,
OPFyL, pp. 21-31; KAHN, C. (1979), “La armonía heraclítea”, en Lecturas sobre presocráticos II, OPFyL, pp. 32-41;
KIRK,G. & RAVEN, J.E., Los filósofos presocráticos trad. cast., Madrid, Gredos, 1970 (hay ediciones posteriores:
KIRK, G., RAVEN, J.E. & SCHOFIELD, M., 2º ed., 1987); KOHAN, W., “Heráclito y un río que no cesa de moverse”,
Cuadernos de Filosofía XXIV (1993) 39, 81-92; McCLURE, T. , "La concepción griega de naturaleza", en The
Philosophical Review, 43 (1934) 2, pp. 109-124 (trad. esp. de la Cátedra); MONDOLFO, R., Heráclito. Textos y
problemas de su interpretación, Bs. As., Siglo XXI, 1966; O’BRIEN, D. (1987), “El no ser y las opiniones de los
mortales” en Lecturas sobre presocráticos III, OPFyL, pp. 47-58; SALEM, J. (2001), “La física de Demócrito”, trad.
cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos I, Bs. As., OPFYL, pp. 55-83; SANTA CRUZ, M.- CORDERO, N.,
"Leucipo y Demócrito", en Los filósofos presocráticos, vol. III, Madrid, Gredos, 1980, pp. 141-423.
2.2. BOSTOCK, D. (1988), “La discusión con Protágoras en el Teeteto de Platón” en Lecturas sobre sofística I,
OPFyL, 2002, pp. 31-56; BRAVO, F., "La antítesis sofística nómos - phúsis", Estudios de filosofía griega, Venezuela,
CEF, 2001, pp. 15-41; BRISSON, L., "Los sofistas", en CANTO-SPERBER, M. y otros, Filosofía griega. De Tales a
Aristóteles, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp. 107-132; CORNFORD, F., La teoría platónica del conocimiento, Bs.
As., Paidós, 1968; GUTHRIE, W., HFG ob. cit., vol. III-IV, 1988; KERFERD, G. (1981), “El relativismo sofístico” en
Lecturas sobre sofística I, OPFyL, 2002, 5-30; MARCOS, G. E., “¿Se auto-refuta el relativista Protágoras? Ensayo
de reconstrucción de Teeteto 171a-c”, Revista Latinoamericana de Filosofía XXV (1999) nº 2, pp. 295-317; SOLANA
DUESO, J., Protágoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas, Madrid, Akal, 1996; SPANGENBERG, P.,
“Phantasía y verdad en Protágoras”, en prensa en MARCOS, G. y DÏAZ, M. E., El surgimiento de la phantasía en la
Grecia clásica. Parecer y aparecer en Protágoras, Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Prometeo, cap. 3.
3. BOERI, M., Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Investigaciones sobree aspectos epistemológicos,
éticos y de teoría de la acción en algunas teorías de la antigüedad, Buenos Aires, Colihue Universidad, 2007, Parte
I; BRAVO, F., Teoría platónica de la definición, Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1985; CANTO-SPERBER, M.,
"Platón", en CANTO-SPERBER, M. y otros, Filosofía griega. De Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Docencia, 2000,
pp. 202-298; CROMBIE, I., Análisis de las doctrinas de Platón (trad. cast.), Madrid, Alianza, 1979, vol. I-II; DORTER,
K. (1989), “La teoría de las Formas y Parménides I”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles III, OPFYL, 2001, pp. 526; EGGERS LAN, C., El sol, la línea y la caverna, Bs. As., Eudeba, 1975; FINE, G. (1995), “Cuestiones platónicas”
en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, OPFyL, pp. 5-46; FINE, G. (1990), “Conocimiento y opinión en República,
V-VII”, en prensa en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IX, OPFYL, 2009; GERSON, L. (1981), “Dialéctica y formas
en la primera parte del Parménides de Platón”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, 39-52;
GÓMEZ-LOBO, A., La ética de Sócrates, México, FCE, 1989; GOSLING, J.C.B., Platón (trad. cast.), México, UNAM,
1993; GRUBE, G., El pensamiento de Platón (trad. cast.), Madrid, Gredos, l973; GUTHRIE, W., HFG, ob. cit., vols.
IV-V; IRWIN, T., La ética de Platón, México, UNAM, 2000, cap. 6: “El Protágoras” y cap. 12 “El libro II de la
República”; JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1º reimpr. en un solo volumen,
1967: L. III, cap. V: “El Protágoras”; LLEDO, E., "Introducción general" en PLATON, Diálogos vol. I, Madrid, Gredos,
1981: pp. 7-135; MARCOS, G., “Aísthesis y phantasía en Platón, Teeteto 184b-186c”, Ordia Prima II (2003), pp. 2346; “Platón: el papel de los sentidos en el conocimiento”, Anales de Estudios Clásicos y Medievales I (2004),
Neuquén, Univ. Nacional del Comahue, pp. 27-45; “Algunos aspectos de la crítica platónica al arte imitativo. La
analogía entre el sofista y el pintor”, Hypnos 16 (2006), pp. 74-88; “La naturaleza de la phantasía platónica. La
phantasía como mezcla de sensación y juicio”, en prensa en MARCOS, G. y DÍAZ, M. E., El surgimiento de la
phantasía en la Grecia clásica. Parecer y aparecer en Protágoras, Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Prometeo,
cap. 5; MIÉ, F., Lenguaje, conocimiento y realidad en la teorías de las ideas de Platón. Investigaciones sobre los
diálogos medios, Cordoba, Ediciones del Copista, 2004: 249-314; NEHAMAS, A. (1975), "En torno a la imperfección
del mundo sensible en Platón", Lecturas sobre Platón y Aristóteles V, OPFyL, 2002, pp. 37-60; NUSSBAUM, M., La
fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y en la filosofía griega, Madrid, A. Machado Libros, 2º ed.,
2004:135-175; ROSS, D., Teoría de las Ideas de Platón, trad. cast., Madrid, Cátedra, l986; SANTA CRUZ, M. I.,
MARCOS, G. E. y DI CAMILLO, S. G. (compiladoras), Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y
Plotino, Buenos Aires, Colihue, 2004; SCOTT, D. (1987), “La anámnesis platónica revisada”, en Lecturas sobre
Platón y Aristóteles VII. Parte 1, OPFyL, 2004, pp. 5-35; SMITH, N, “La línea dividida de Platón” en Lecturas sobre
Platón y Aristóteles II, OPFyL, 63-88; VLASTOS, G. (1976), “¿Qué podía entender Sócrates por la pregunta ‘¿Qué
es F?’”, en AAVV, En torno al Menón de Platón, Buenos Aires, OPFYL, 1999, pp 7-17; WHITE, N. (1992), "La
epistemología metafísica de Platón", Lecturas sobre Platón y Aristóteles V, OPFyL, 2002, pp. 5-35.
4. ACKRILL, J., La filosofía de Aristóteles, trad. cast., Caracas, Monte Avila, 1984; BARNES, J., Aristóteles, trad.
cast., Madrid, Cátedra, 1987; AUBENQUE, P. (1961), “Sobre la noción aristotélica de aporía”, en Lecturas sobre
Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 89-101; AUBENQUE, P. (1962’), El problema del ser en Aristóteles, Madrid,
Taurus, 1974; BARNES, J., Aristóteles, trad. cast. Madrid, Cátedra, 1987; BERTI, E (1975)., “La dialéctica en
Aristóteles”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires, OPFYL, 2001, pp. 101-113;
BERTI, E. (1989), "Apodíctica y dialéctica" en AAVV (2001), Lecturas sobre Platón y Aristóteles, vol. II, Bs. As.,
OPFyL, pp. 89-99; BOERI, M., Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Investigaciones sobree aspectos
epistemológicos, éticos y de teoría de la acción en algunas teorías de la antigüedad, Buenos Aires, Colihue
Universidad, 2007, Parte II; CALVO, T., “¿Qué, y de qué, son por sí las categorías?”, Revista de Filosofía (Univ.
Compl. De Madrid) VIII (1995) 13, 75-84; CANTO-SPERBER, M., "Aristóteles", en CANTO-SPERBER, M. y otros,
Filosofía griega. De Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp.314-438; CASSIN, B. (1994), “El sentido
de ‘Gamma’. La estrategia de Aristóteles contra los presocráticos en Metafísica IV”, en Lecturas sobre Platón y
Aristóteles III, 65-96; CASSINI, A., "La justificación aristotélica del principio de no contradicción frente al
escepticismo radical” en Revista Latinoamericana de Filosofía XIV (1988), pp. 339-345; DI CAMILLO, S., “El
carácter dialéctico de la historiografía aristotélica. Estrategias argumentativas en Metafísica I, 9”, en SANTA CRUZ y
otros, Diálogo con los griegos, ob. cit. infra, pp. 201-215; DÜRING, I., Aristóteles, (trad. cast.), México, UNAM, 1987;
FEMENÍAS, M. L. y otros, ¿Aristóteles, filósofo del lenguaje?, 3º ed. ampliada, Bs. As., Catálogos, 2001; GÓMEZLOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos Nº 62 (1996), pp. 309-327; Ildefonse,
F. & Lallot, J., “Contra Platón: las invenciones de Aristóteles” (2002), en prensa en Lecturas sobre Platón y
Aristóteles IX, OPFyL, 2009; JAEGER, W., Aristóteles, trad. cast., México, FCE, 1946; LEAR, J., Aristóteles, trad.
cast., Madrid, Alianza, 1994; GUTHRIE, W., HFG, ob. cit., vol VI, 1993; LESZL, W. “¿Por qué Formas? Sobre
algunas de las razones por las que Platón concibió las hipótesis de las formas inteligibles”, en Lecturas sobre Platón
y Aristóteles VI, OPFyL, 2003, pp. 45-70; MANSION, S. (1946), “La primera doctrina de la sustancia: la sustancia
según Aristóteles” en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, OPFyL, 2002, pp. 47-64; MIÉ, F., "Identidad y
substancia en la posición original de la teoría aristotélica de las categorías", en SANTA CRUZ y otros, Diálogo con
los griegos, ob. cit infra., pp. 217-238; NUSSBAUM, M., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y en la
filosofía griega, Madrid, A. Machado Libros, 2º ed., 2004: 315-341; OWEN, G. E. L. (1986), “Tithénai tò
pahinómena”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles III, OPFyL, 2001, pp. 97-113; OWENS, J. (1981), “Acerca de
las categorías aristotélicas” en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 53-70; REALE, G., Introducción a
Aristóteles, trad. cast., Barcelona, Herder, 1985; REALE, G., Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, trad.
cast., Barcelona, Herder, 1999; ROSS, D., Aristóteles, trad. cast., Bs. As., Charcas, 1981; ROSSITTO, C. (1997),
“Metafísica”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-88; SANTA CRUZ, M., CRESPO, M. y DI
CAMILLO, S., Las críticas de Aristóteles a Platón en el Tratado Sobre las Ideas, Bs. As., Eudeba, 2000; SANTA
CRUZ, M. I., MARCOS, G. E. y DI CAMILLO, S. G. (compiladoras), Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón,
Aristóteles y Plotino, Buenos Aires, Colihue, 2004; SPANGENBERG, P., “Las críticas de Platón y Aristóteles a la
phantasía en Protágoras”, en prensa en MARCOS, G. y DÏAZ, M. E., El surgimiento de la phantasía en la Grecia
clásica. Parecer y aparecer en Protágoras, Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Prometeo, cap. 4; STONE HARING,
H. (1956), “Forma sustancial en Metafísica Z” (parte I), en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, OPFyL, 2002, pp.
61-82.
5. ALCALÁ, R., El escepticismo antiguo: posibilidad del conocimiento y búsqueda de la felicidad, Córdoba,
Universidad de Córdoba, 1994; BOERI, M. et al., Epicuro. Vida, doctrinas morales, testimonios, Rosario, hay, 2002;
BROCHARD, V, Los escépticos griegos, Buenos Aires, 1945; BRUN, J., El estoicismo, Buenos Aires, Eudeba, 1962;
BRUNSCHWIG, J., “El argumento de la cuna en el epicureísmo y en el estoicismo”, en M. SCHOFIELD-H.
STRIKER (eds.), Las normas de la naturaleza (trad. de J. Fombona), Buenos Aires, Manantial, 1993, pp. 122-151;
CHIESARA, M., Historia del escepticismo griego, Madrid, Siruela, 2007; FESTUGIÈRE, A., Epicuro y sus dioses
(trad. de L. Sigal), Buenos Aires, Eudeba, 1979; FREDE, M., “La doctrina estoica de los afectos del alma” en M.
Schofield y G. Striker (eds.), Las normas de la naturaleza, (trad. de J. Fombona), Buenos Aires, Manantial, 1993, pp.
110-121; GALLEGO CAO, A. y MUÑOZ DIEGO, T., Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, Madrid, Gredos, 1993:
“Introducción”; GARCÍA GUAL, C., Epicuro, Madrid, Alianza, 1996; GARCÍA GUAL, C. e IMAZ, M., La filosofía
helenística, Madrid, 1987; GUAL, C. e IMAZ, M., La filosofía helenística, Madrid, 1987, Cap. 7; GIANNESCHI, H.,
Epicuro. Dioses, religión y piedad, Buenos Aires, UNSAM-Baudino, 2004; IRWIN, T.H., “La concepción estoica y la
concepción aristotélica de la felicidad” en Las normas de la naturaleza (cit.), pp. 141-160; JULIÁ, V. et al., Las
exposiciones antiguas de ética estoica, Buenos Aires, Eudeba, 1998; LONG, A., La filosofía helenística. Estoicos,
epicúreos, escépticos (trad. de P. Jordán de Urries), Madrid, Alianza, 1975; LLEDÓ, E., El epicureísmo, Barcelona,
Montesinos, 1984; LONG, A., La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos (trad. de P. Jordán de Urries),
Madrid,
Alianza,
1975;
MIRALLES,
C.,
El
helenismo,
Barcelona,
Montesinos,
1981.
D. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES El curso comprende un total de 8 hs. semanales: 4 hs. de clases teóricas a
cargo de la profesora (asistencia optativa), 2 hs. de clases teórico-prácticas a cargo de los jefes de trabajosprácticos (asistencia optativa) y 2 hs. semanales de clases de trabajos prácticos de asistencia obligatoria, a cargo
de
los
docentes
auxiliares.
En la clase teórica inaugural del curso, como también en las carteleras del Departamento de Filosofía (3º Piso) y de
la Sección de Filosofía Antigua (4º piso, of. 435), serán anunciados día y hora de la inscripción a los Trabajos
Prácticos, que tendrá lugar durante la primera semana del ciclo lectivo. Si bien la inscripción no es personal, para
quedar inscripto el alumno deberá hacer llegar, debidamente completada, la ficha de inscripción a los trabajos
prácticos que estará a su disposición a partir del primer día de clase y que podrá entregar en ese mismo momento a
la
profesora,
concretando
ya
su
inscripción.
E.
FORMA
DE
EVALUACIÓN
El régimen de promoción de la materia es de evaluaciones parciales y examen final oral. Para poder rendir el
examen final en condición de regular, el alumno deberá cumplir con la asistencia obligatoria reglamentaria (75%) a
una de las comisiones de trabajos prácticos y obtener un mínimo de cuatro (4) puntos de promedio en las
evaluaciones parciales. Está prevista la realización de tres evaluaciones escritas parciales. Las dos primeras serán
presenciales y abarcarán lo dado en las clases teóricas y teórico-prácticas. La tercera será un trabajo domiciliario en
torno a los textos de Platón y de Aristóteles tratados en las clases prácticas, para cuya realización el alumno
dispondrá de una semana. El examen final oral consistirá en preguntas acerca de dicho trabajo en conexión con los
temas tratados en las clases prácticas y sobre cualquiera de los temas del programa dictados en las clases teóricas
y teórico-prácticas. A quien necesite u opte por rendir la materia en calidad de libre, rogamos ponerse en contacto
con
la
cátedra
con
suficiente
antelación.
Dra.
Profesora
Mayo de 2009
Graciela
Elena
Marcos
Asociada
P
R
O
G
R
A
M
A
Este programa comprende objetivos generales, contenidos, bibliografía e indicación de la organización de las
actividades
y
forma
de
evaluación.
I.
OBJETIVOS
-que el alumnado conozca en sus líneas generales los principales problemas así como las direcciones
fundamentales
de
la
filosofía
antigua
-que el alumnado adquiera un conocimiento más preciso y detallado de las dos principales figuras del pensamiento
antiguo,
Platón
y
Aristóteles
-que el alumnado adquiera, especialmente a través de las lecturas elegidas para los trabajos prácticos, un
conocimiento más preciso y detallado del tema hilo conductor del curso, el problema de la causalidad: mecanicismo
y
teleología
en
el
pensamiento
griego
clásico
-que el alumnado se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propio del campo de la asignatura
-que el alumnado adquiera y ejercite la capacidad de discriminación, comprensión de nociones abstractas e
identificación
de
argumentos
-que el alumnado pueda llevar a cabo una lectura comprensiva y un análisis filosófico de los textos de los autores
clásicos
-que el alumnado adquiera y ejercite técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual filosófico (búsqueda en
repertorios, fichaje, sistematización, etc.) y pueda utilizar provechosamente los materiales bibliográficos a los que
tenga acceso, generando hábitos de orden y claridad en la obtención, registro y transmisión de información
-que el alumnado adquiera la capacidad de plantear con rigor los problemas filosóficos y sea capaz de presentar
una
cuestión
y
argumentar
sobre
ella
con
criterio
propio
II.
CONTENIDOS
A.
INTRODUCCION
El sentido del estudio de la historia de la filosofía antigua. Filosofía e historia de la filosofía. El estudio crítico de la
filosofía antigua. La naturaleza de las fuentes y la transmisión de los textos. Las traducciones. La interpretación de
los
textos
antiguos.
El problema del comienzo histórico de la filosofía. Períodos y principales direcciones en el pensamiento griego
clásico
y
helenístico
romano.
B.
DESARROLLO
B.I.
El
pensamiento
presocrático
El relato mítico. La estructura de la narración mítica. La “explicación” mítica. Del mito al lógos. La filosofía antes de
la filosofía. Caracteres generales del pensamiento de “los que primero filosofaron”. Las nociones de phúsis y arché.
Tales,
Anaximandro
y
Anaxímenes.
Heráclito. El lenguaje de Heráclito. La crítica a la opinión corriente y a la erudición. Sabiduría y aprehensión del
lógos. Los opuestos. Cambio y medida. Parménides. El Poema. Las “vías de investigación”. Ser, pensar y decir. La
verdad y las “opiniones de los mortales”. La argumentación parmenídea. Los “signos” de lo que es. Caracteres
generales de las direcciones posteleáticas. El atomismo antiguo: Leucipo y Demócrito. El modelo de explicación de
la realidad. Las causas: átomos y vacío. Necesidad y azar. Pluralidad y movimiento.
B.II.
Platón
Contexto y ubicación. Naturaleza y estructura de los escritos platónicos. El diálogo. El problema de las enseñanzas
no escritas. Influencias en el pensamiento platónico. La naturaleza y problemática de los diálogos tempranos. La
búsqueda socrática del universal. La caracterización de las Formas como causas en los diálogos medios. Las
Formas como principios explicativos de los particulares. El problema de la "participación". La teleología y la crítica al
mecanicismo en el Fedón. Hipótesis y explicación. Hipótesis en Fedón y en República VI y VII. La causalidad del
Bien. El planteo del problema de la causalidad de las Formas en el Parménides. El tratamiento de la causalidad en
el Timeo. La dicotomía ontológica entre “lo que es” y “lo que deviene”. La causa inteligente y la causa errante. El
artesano divino y la cosmogonía teleológica. Naturaleza y función del receptáculo. La teología del libro X de Leyes.
B.III.
Aristóteles
Contexto y ubicación. Naturaleza y orden de sus escritos. Dialéctica y método diaporemático. Las críticas de
Aristóteles a Platón en el tratado Sobre las Ideas y en Metafísica I 9. Las categorías. Predicación e inherencia.
Sustancia primera y segunda. Propiedades de la sustancia. Explicación y naturaleza en la Física. Los principios del
cambio: materia, forma y privación. Los distintos significados de “causa”. Azar y espontaneidad. La explicación
teleológica. La problemática metafísica. Los “grados” del saber y la organización de las disciplinas. La filosofía
primera: diferentes caracterizaciones. La búsqueda de las primeras causas y de los primeros principios. El ser en
tanto ser. La concepción de la sustancia en Metafísica VII. Materia, forma y compuesto. Filosofía primera y teología.
La
causalidad
del
primer
motor
inmóvil
en
Metafísica
XII.
La
teleología
aristotélica.
B.IV.
Plotino
Plotino. Contexto y ubicación. Las Enéadas. Plotino como exégeta de Platón. Procesión y conversión. Las
hipóstasis : Uno, Inteligencia, Alma. La materia. El modelo causal neoplatónico. La superación de la ontología
clásica: lo Uno, primer principio y causa más allá del ser. La inefabilidad del primer principio. La aprehensión del
primer
principio.
Dialéctica
y
mística.
III.
BIBLIOGRAFIA
Teniendo en cuenta que Historia de la Filosofía Antigua es una materia inicial de la carrera, esta bibliografía incluye
exclusivamente libros y artículos en castellano y en tal sentido sólo es sumaria y de orientación. Durante el
desarrollo del curso se indicarán las traducciones recomendables de la obras de los filósofos y se trabajará con una
antología de textos preparada por la cátedra. A los alumnos que deseen acceder a una bibliografía especializada en
otras
lenguas
se
les
indicará
los
materiales
a
los
que
pueden
recurrir.
La cátedra facilitará el acceso a la bibliografía obligatoria que se trabajará tanto en las clases teóricas como en las
prácticas. La bibliografía complementaria consignada en el programa puede consultarse en la Biblioteca Central o
en la Biblioteca del Instituto de Filosofía de la Facultad (secciones de Filosofía Antigua y de Filosofía Medieval).
A.
Introducción
ARMSTRONG, A., "Los griegos y su filosofía" en LLOYD-JONES (eds.), Los griegos, trad. cast., Madrid, Gredos,
1974,
cap.
7
BERTI, E., “¿Qué sentido tiene estudiar hoy Filosofía Antigua?”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos
II,
Bs.
As.,
OPFYL,
2002,
pp.
5-20
BOERI, M., “¿Por qué ocuparse de filosofía antigua hoy?”, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 131-137
CASSIN, B. (comp.), Nuestros griegos y sus modernos, Primera parte, cap. 1 (artículos de P. Aubenque y L.
Brunschwig)
GRACIA, J., "La filosofía y su historia", Revista Latinoamericana de Filosofía XIII (1987) 3, 259-278
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. I, 1984, pp. 11-48
HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, trad. cast., México, Fondo de Cultura Económica, 1998, primera parte
SANTA CRUZ, M. I., “Filosofía o historia de la filosofía: una falsa disyuntiva”, en Nudler, O. – Naishtat, F. (eds.), El
filosofar
hoy,
Buenos
Aires,
Biblos,
2003,
pp.
139-148
SOARES, L., “Apuntes sobre la actualidad de la filosofía antigua”, Espacios 26 (2000)
114-117
WIELAND,
W.,
"La
actualidad
de
la
filosofía
antigua",
Méthexis
I
(1988),
3-16
WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Buenos Aires, Nova, 1955, pp. 9-12.
BERNABE,
A.,
Manual
de
crítica
textual,
Madrid,
Eds.
Clásicas,
1992,
caps.
II-IV
BURNET, J., “Nota sobre fuentes”, trad cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos II, Bs. As., OPFYL, 2002, pp.
5-11
GOW,
J.,
Minerva,
trad.
cast.,
Bs.
As.,
Emecé,
1946,
primera
parte,
caps.
III-VII
REYNOLDS,
L
-WILSON,
N.,
Copistas
y
filólogos,
trad
cast.,
Madrid,
Gredos
MONDOLFO, R., Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía, Buenos Aires, Eudeba, 1963,
caps.
I-III
B.I.
Presocráticos
Mito
BRISSON, L., “Mito y saber”, en BRUNSCHWIG, J.
– LLOYD, G. (eds.), El saber
griego,
trad.
cast.,
Madrid,
Akal,
2000,
pp.
60-68
COLLI,
G.,
El
nacimiento
de
la
filosofía,
Barcelona,
Tusquets,
2ª
ed.,
1980
FRÄNKEL, H., Poesía y filosofía de la Grecia arcaica, trad. cast., Madrid, Visor, 1993, pp. 103-134
FRANKFORT, H. y H. A., “Mito y realidad”, en FRANKFORT, H. y H. A. et alia, El pensamiento prefilosófico I, trad.
cast.,
México,
Fondo
de
Cultura
Económica,
1954,
pp.
13-44
GARCÍA GUAL, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza, 1992, pp. 11-47 y 87-113
GUSDORF, G., Mito y metafísica, trad. cast., Buenos Aires, Nova, 1960, primera parte
KERÉNYI, K., La religión antigua, trad. cast., Madrid, Revista de Occidente, 1972, pp. 23-47
KIRK,
G.,
La
naturaleza
de
los
mitos
griegos,
trad.
cast.,
Barcelona,
Argos-Vergara,
1974
KIRK, G.-RAVEN, J.E.-SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, trad. cast., Madrid, Gredos, 2a. ed., 1987, pp.
61-72
SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo, trad. cast., Madrid, Razón y fe, 1965, pp. 69-86
Heráclito
BARNES,
J.,
Los
presocráticos,
trad
cast.,
Madrid,
Cátedra,
1992,
cap.
IV
BERNABÉ, A., De Tales a Demócrito, Madrid, Alianza, 2ª ed. ampliada, 2001, pp. 112-142 y 325-326
BRUN, J., Heráclito o el filósofo del eterno retorno, trad. cast., Madrid, Edaf, 1976
CAPPELLETTI,
A.,
La
filosofía
de
Heráclito
de
Efeso,
Caracas,
Monte
Avila,
1969
EGGERS LAN, C., “Heráclito”, en Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, vol. I, 1978, pp. 311-397
GIGON, O., Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides, trad. cast., Madrid, Gredos, l980, pp.
220-273
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. I, 1984, cap. VII
JAEGER, W., La teología de los primeros filósofos griegos, trad. cast., México, Fondo de Cultura Económica, 1952,
cap.
VI
KAHN, C., “Acerca de la lectura de Heráclito”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre
presocráticos
I,
Bs.
As.,
OPFYL,
2001,
pp.
5-20
KAHN, C., “Lo sabio en Heráclito” y “La armonía hetaclítea”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos II,
Bs.
As.,
OPFYL,
2002,
pp.
21-41
KIRK, G.-RAVEN, J.E.-SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, trad. cast., Madrid, Gredos, 2ª. ed., 1987, cap.
VI
KOHAN, W., “Heráclito y un río que no cesa de moverse”, Cuadernos de Filosofía XXIV (1993) 39, 81-92
MONDOLFO, R., Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, Buenos Aires, Siglo XXI, 1966
Parménides
BARNES,
J.,
Los
presocráticos,
trad
cast.,
Madrid,
Cátedra,
1992,
caps.
IXXI
BERNABÉ, A., De Tales a Demócrito, Madrid, Alianza, 2ª ed. Ampliada, 2001, pp. 143-163
CASSIN, B., “El número de las vías”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Presocráticos I, Buenos Aires, OPFYL,
2001,
pp.
21-29
CORDERO, N., “Acerca de la inexistencia de una tercera vía de investigación en Parménides” en Lecturas sobre
presocráticos
III,
Buenos
Aires,
OPFyL,
2002,
pp.
13-31
EGGERS LAN, C., “Parménides”, en Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, vol. I, 1978, pp. 401-484
GÓMEZ-LOBO,
A.,
Parménides,
Buenos
Aires,
Charcas,
1985
GÓMEZ-LOBO, A., “Las vías de Parménides”, Revista Latinoamericana de Filosofía 3 (1977) 269-281
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. II,1986, cap. I
JAEGER, W., La teología de los primeros filósofos griegos, trad. cast., México, Fondo de Cultura Económica, 1952,
cap.
VII
KIRK, G.-RAVEN, J.E.-SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, trad. cast., Madrid, Gredos, 2ª. Ed., 1987, cap.
VIII
LAFRANCE, Y., “Las múltiples lecturas del poema de Parménides”, Méthexis V (1992) 5-27
OŽBRIEN, D., “ El no ser y las opiniones de los mortales” , trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos III,
Buenos
Aires,
OPFYL,
2002
Leucipo
y
Demócrito
BARNES, J., Los presocráticos, trad cast., Madrid, Cátedra, 1992, cap. XVII, pp. 405-446
BERNABÉ, A., De Tales a Demócrito, Madrid, Alianza, 2ª ed. ampliada, 2001, pp. 274-321
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. II, 1986, pp. 389-513
KIRK, G.-RAVEN, J.E.-SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, trad. cast., Madrid, Gredos, 2a. ed., 1987, pp.
560-602
SALEM, “La física de Demócrito”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre presocráticos I, Bs. As., OPFYL, 2001, pp.
55-83
SANTA CRUZ, M. I.- CORDERO, N., "Leucipo y Demócrito", en Los filósofos presocráticos, vol. III, Madrid, Gredos,
1980, pp. 141-423. Editado también como Los filósofos presocráticos: Leucipo y Demócrito. Introd., trad. y notas por
M.
I.
Santa
Cruz
y
N.
Cordero,
Barcelona,
Planeta-De
Agostini,
1996
B.II.
Platón
BRAVO, F., Teoría platónica de la definición, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1985
CARONE, G., “Sobre el significado y el status ontológico del demiurgo del Timeo”, Méthexis III (1990) 33-49
CORNFORD, F., La teoría platónica del conocimiento, trad. cast., Buenos Aires, Paidós, 1968
COSTA, I., “Alma, intelecto y creación en la refutación platónica del ateísmo” en SANTA CRUZ, M. I., MARCOS, G.
B., DI CAMILLO, S. G. (eds.), Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, Bs. As., Colihue,
2004.
CROMBIE, A., Análisis de las doctrinas de Platón, trad. cast., 2 vol., Madrid, Alianza, 1979
DORTER, K., “La teoría de las Formas y Parménides I”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles III,
Buenos
Aires,
OPFYL,
pp.
5-26
EGGERS
LAN,
C.,
El
sol,
la
línea
y
la
caverna,
Buenos
Aires,
Eudeba,
1975
EGGERS LAN, C., “La filosofía de Platón” en GARCÍA GUAL, C. (ed.), Historia de la Filosofía Antigua, vol. XIV de la
Enciclopedia
iberoamericana
de
Filosofía,
Madrid,
Trotta,
1997,
pp.
131-159
EGGERS LAN, C., “Lo intermedio, el mundo y la materia en el Timeo de Platón”, Méthexis X (1997) pp. 117-21
FINE, G., “Cuestiones platónicas”, trad. cast., en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, Buenos Aires, OPFYL, pp.
5-46
FRIEDLAENDER,
P.,
Platón,
vols.
I-III,
trad
cast.,
Madrid,
Tecnos,
1992
GERSON, L., “Dialéctica y formas en la primera parte del Parménides de Platón”, en AAVV, Lecturas sobre Platón y
Aristóteles
I,
Buenos
Aires,
FFyL.,
2000,
pp.
39-52
GIOIA, F., “Lógos, inmortalidad y praxis en el Fedón”, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 155-182
GÓMEZ ROBLEDO, A., Platón. Los seis grandes temas de su filosofía, México, Fondo de Cultura Económica,
reimpr.
1982
GRUBE,
G.,
El
pensamiento
de
Platón,
trad.
cast.,
Madrid,
Gredos,
1983
GUTHRIE,
W.,
Historia
de
la
filosofía
griega,
Madrid,
Gredos,
vols.
IV
y
V
KAHN, C., “Hipótesis en Menón y Fedón”, en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, Buenos Aires, OPFYL,
2000,
pp.
29-38
KAHN, C., “Una nueva interpretación de los diálogos socráticos de Platón”, Areté XII (2000) 1, 29-42
KOYRE,
A.,
Introducción
a
la
lectura
de
Platón,
trad.
cast.,
Madrid,
Alianza,
1966
LESZL, W., “¿Por qué Formas? Sobre algunas de las razones por las que Platón concibió la hipótesis de las formas
inteligibles”, en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles VI, Bs. As., OPFYL, 2003, pp. 45-69
LISI, F., Introducción al Timeo, en Platón, Diálogos, vol. VI, Madrid, Gredos, 1992, pp. 125-153
MARCOS, G., Platón ante el problema del error, Bs. As., Fundec, 1995, caps. 1 y 3
MELLING,
D.,
Introducción
a
Platón,
trad.
cast.,
Madrid,
Alianza,
1991
ROBINSON, R., “Hipótesis en el Fedón”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires,
OPFYL,
2001,
pp.
5-25
ROSS,
D.,
La
teoría
de
las
Ideas
en
Platón,
trad.
cast.,
Madrid,
Cátedra,
1986
SANTA
CRUZ,
M.,
“Platón
y
el
neoplatonismo”,
en
J.
GRACIA
(ed.),
Concepciones
de
la
metafísica,
Madrid,
Trotta,
1998,
pp.
27-49
SMITH, N., “La línea dividida de Platón”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires,
OPFYL,
2001,
pp.
63-88
SOARES, L., “La insuficiencia del vocabulario de la presencia y de la participación en la descripción-explicación del
rol
causal
del
eîdos
platónico”,
Cuadernos
de
Filosofía
Nº
48
(2003),
en
prensa.
SZLÉZAK,
T.,
Leer
a
Platón,
trad.
cast.,
Madrid,
Alianza,
1997
TONTI, S., “La dialéctica platónica: la línea dividida en la República y la doctrina de la combinación de los génerosformas en el Sofista”, en Femenías, M. y Tonti, S. (comps.), Cuatro concepciones de la dialéctica, eds. De la
Universidad
de
La
Plata,
1988,
pp.
11-41
VALLEJO
CAMPOS,
A.,
Platón,
el
filósofo
de
Atenas,
Barcelona,
Montesinos,
1996
VALLEJO CAMPOS, A., “No, no es una ficción”, trad cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles VI, Buenos
Aires,
OPFYL,
2003,
pp.
35-43
VLASTOS, G. “¿Qué podía entender Sócrates por la pregunta ‘¿Qué es F?’”, en AAVV, En torno al Menón de
Platón,
Buenos
Aires,
OPFYL,
1999,
pp
7-17
VLASTOS, G., “Razones y causas en el Fedón”, en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires,
OPFYL,
2001,
pp.
27-61
B.III.
Aristóteles
ACKRILL,
J.
L.,
La
filosofía
de
Aristóteles,
trad.
cast.,
Caracas,
Monte
Avila,
1984
AUBENQUE,
P.,
El
problema
del
ser
en
Aristóteles,
trad.
cast.,
Madrid,
Taurus
AUBENQUE, P., “Sobre la noción aristotélica de aporía”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles I,
Bs.
As.,
OPFYL,
2000,
pp.
89-101
BARNES,
J.,
Aristóteles,
trad.
cast.
Madrid,
Cátedra,
1987
BERTI, E., “La dialéctica en Aristóteles”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires,
OPFYL,
2001,
pp.
101-113
BOERI,
M.,
Aristóteles.
Física,
Libros
I-II,
Buenos
Aires,
Biblos,
1993
BOERI, M., “Naturaleza y causalidad en Aristóteles: Física II 1”, Revista de Filosofía, Buenos Aires, vol. 1, Nº 1-2
(1986)
41-58
DI CAMILLO, S., “El carácter dialéctico de la historiografía aristotélica. Estrategias argumentativas en Metafísica I,
9”, en SANTA CRUZ, M. I., MARCOS, G. B., DI CAMILLO, S. G. (eds.), Diálogo con los griegos. Estudios sobre
Platón,
Aristóteles
y
Plotino,
Bs.
As.,
Colihue,
2004.
DÜRING,
I.,
Aristóteles,
trad.
cast.,
México,
UNAM,
1987
FRONTEROTTA, , F., “ŽLas Formas no existen del modo en que él diceŽ. La crítica aristotélica de Platón“, trad.
cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles VI, Bs. As., OPFYL, 2003, pp. 71-88
GÓMEZ-LOBO, A., "¿Es la metafísica aristotélica una ciencia buscada?", Revista de Filosofía (Chile) XXV/XXVI
(1985)
45-50
GÓMEZ-LOBO, A., "Sobre `lo que es en cuanto es' en Aristóteles", Revista Latinoamericana de Filosofía II (1976) 1,
19-26
GÓMEZ-LOBO, A., "Aristóteles y el aristotelismo antiguo”, en J. GRACIA (ed.), Concepciones de la metafísica,
Madrid,
Trotta,
1998,
pp.
51-68
GÓMEZ-LOBO, A., "Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios públicos, 62 (1996), pp. 309-327
GUTHRIE,
W.,
Historia
de
la
filosofía
griega,
Madrid,
Gredos,
vol.
VI,
1993
JAEGER,
W.,
Aristóteles,
trad.
cast.,
México,
FCE,
1946
MANSION, S., “La primera doctrina de la sustancia: la sustancia según Aristóteles”, en AAVV, Lecturas sobre Platón
y
Aristóteles
IV,
Bs.
As.,
OPFYL,
2002,
pp.
47-64
MOREAU,
J.,
Aristóteles
y
su
escuela,
trad.
cast.,
Bs.
As.,
Eudeba,
1972
MOSTERIN,
J.,
Historia
de
la
filosofía,
vol.
IV,
Madrid,
Alianza,
1984
OWENS. J., “Acerca de las categorías aristotélicas”, en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles, Buenos Aires,
OPFYL,
2000,
pp.
53-70
REALE,
G.,
Introducción
a
Aristóteles,
trad.
cast.,
Barcelona,
Herder,
1985
REALE, G., Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, trad. cast., Barcelona, Herder, 1999
ROSS,
W.,
Aristóteles,
trad.
cast.,
Bs.
As.,
Charcas,
1981
ROSSITO, C., “Metafísica”, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, Bs. As., OPFYL, 2000, pp.
71-88
SANTA CRUZ. M., CRESPO, M. y DI CAMILLO, S., Las críticas de Aristóteles a Platón en el tratado Sobre las
Ideas,
Buenos
Aires,
Eudeba,
2000
B.IV.
Plotino
BRÉHIER,
E.,
La
filosofía
de
Plotino,
trad.
cast.,
Bs.
As.,
Sudamericana,
1953
IGAL, J., "Introducción general" en Porfirio, Vida de Plotino-Plotino, Enéadas I-II, Madrid, Gredos, 1982
PLOTINO, Textos fundamentales. Introd. y trad. M. Santa Cruz, Buenos Aires, Eudeba, 1998
SANTA CRUZ, M., "Plotino y la inefabilidad de lo Uno", Cuadernos de Filosofía VII (1977) 26/27, 95-100
SANTA CRUZ, M., "Filosofía y dialéctica en Plotino", Cuadernos de Filosofía XXIV (1993) 39, 5-21
SANTA CRUZ, M., “Plotino y el neoplatonismo” en García Gual, C. (ed.), Historia de la Filosofía Antigua, Madrid,
Trotta,
1997,
339-361
SANTA CRUZ, M., “La concepción plotiniana del filósofo”, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 9-30
Manuales
de
historia
de
la
filosofía
antigua
AAVV,
Los
filósofos
presocráticos,
3
vols.,
Madrid,
Gredos,
1978-l980
ARMSTRONG, A., Introducción a la filosofía antigua, trad. cast., Buenos Aires, Eudeba, 1966
ABBAGNANO, N., "Filosofía antigua", en Historia de la filosofía, vol. I, trad. cast., Barcelona, Montaner, 1975
BRÉHIER, E., Historia de la filosofía, vol. I, trad. cast., Buenos Aires, Sudamericana,
1956
BRUNSCHWIG, J. – LLOYD, G. (eds.), El saber griego, trad. cast., Madrid, Akal, 2000
CAPELLE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, reimpr. 1981
COPLESTON,
F.,
Historia
de
la
filosofía,
trad
cast.,
vol
I,
Barcelona,
Ariel,
1969
CHATELET, F., (ed.), Historia de la filosofía, trad. cast., vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1976
GARCÍA GUAL, C. (ed.), Historia de la Filosofía Antigua, vol. XIV de la Enciclopedia iberoamericana de Filosofía,
Madrid,
Trotta,
1997
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, 6 vols., trad. cast., Madrid, Gredos, 1984-1993
HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, trad. cast., México, Fondo de Cultura Económica, 1998
KRANZ,
W.,
La
filosofía
griega,
trad.
cast.,
3
vols.,
México,
UTHEA,
1962-64
MONDOLFO,
R.,
El
pensamiento
antiguo,
dos
vols.,
Buenos
Aires,
Losada,
vs.
eds.
MOSTERIN,
J.,
Historia
de
la
filosofía,
vols.
I-V,
Madrid,
Alianza,
1984
O'CONNOR, D. (ed.), Historia crítica de la filosofía occidental, vol. I, trad cast., Buenos Aires, Paidós, 1967
PARAIN, B. (ed.), Historia de la filosofía, trad. cast., vol. 2, Madrid, Siglo XXI, 1972
ROBIN, L., El pensamiento griego y los orígenes del pensamiento científico, trad. cast., México, UTHEA, vs. eds.
ZELLER, E., Fundamentos de la filosofía griega, trad cast., Buenos Aires, Siglo XX, 1965
WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Buenos Aires, Nova, 1955
Descargar