programa - Facultad de Derecho - UNLZ

Anuncio
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Derecho
Licenciatura en tratamiento penitenciario
Introducción al Pensamiento Filosófico
2014
Cátedra: Dr. Ramiro Riera
Equipo docente:
Ramiro Riera
Moira Pérez
Adriana Roldán
Fabio Szteinhendler
1. FUNDAMENTACION
El conocimiento de la filosofía, aunque más no sea en sus nociones generales y
corrientes o escuelas del pensamiento principales, constituye un aspecto
fundamental de casi cualquier formación de nivel universitario.
En tal sentido, la filosofía no debe ser entendida como un mero saber especulativo
encapsulado en las aulas de la educación superior sino, por el contrario, como un
saber presente en cada una de las instituciones existentes en las sociedades
contemporáneas cuya realidad tangible es bien efectiva.
De allí su importancia para la formación de un profesional vinculado con la
problemática penitenciaria, tanto desde el punto de vista académico como desde el
punto de vista práctico profesional.
Una introducción al conocimiento de la filosofía busca, entonces, dotar a los
estudiante de herramientas para que puedan desnaturalizar / cuestionar la
realidad que los circunda institucional y socialmente y pueda deconstruir
genealógica y arqueológicamente sus textos y contextos, discursos y prácticas.
La vigencia de la filosofía radica, de este modo, en sus grandes problemas y planteos
metafísicos, ontológicos, éticos, políticos y epistemológicos. La filosofía se cuestiona
los supuestos y las creencias más arraigadas del ser humano en términos genéricos,
pero también de las particularidades que cada subjetividad presenta. En este aspecto,
se evidencian claramente las conexiones que esta asignatura mantiene con materias
afines como “Introducción al saber criminológico”, “Introducción al derecho”,
“Metodología de la investigación”, “Teoría Antropológica” y “Genealogía de la cárcel y
de las ideas criminológicas” pero también con otras como “Contexto económico,
histórico y social contemporáneo”. Lo que aprendan en la materia les quedará como
herramienta para detectar estos supuestos no cuestionados en el discurso y el
accionar propio y ajeno.
2. OBJETIVOS
La asignatura se plantea como objetivos generales que los estudiantes:
1





Conozcan las principales corrientes del pensamiento filosófico y sus autores
y sean capaces de establecer relaciones con otros tipos de conocimientos no
filosóficos.
Desarrollen capacidades de lectocomprensión / expresión escrita y oral /
debate en clase.
Ejerciten y adquieran la habilidad de realizar una reposición crítica de los
contenidos, y un desarrollo personal, el debate, la construcción de saberes
plurales en diálogo con lxs otrxs.
Produzcan y compartan sus propias reflexiones.
Deconstruyan de manera critica aquellas ideas y/o prácticas que aparecen
como naturales a través de la contextualización histórica y del análisis del
pensamiento filosófico.
3. EJES TEMÁTICOS Y UNIDADES PROGRAMÁTICAS
EJE 1 – La filosofía como forma de conocimiento
Unidad I: Introducción a la filosofía. La pregunta por la filosofía o ¿qué es la filosofía?
Los problemas filosóficos. Mapa de las disciplinas filosóficas. La filosofía y la no
filosofía: filosofía, ciencia y arte. Filosofía y mitología. Historia de la filosofía y
filosofía de la historia. Filosofía y teología. La pregunta y el problema en el marco del
pensamiento filosófico. Las disciplinas filosóficas: la metafísica, la ontología, la
gnoseología, la filosofía de la ciencia, la ética, la filosofía política, la estética. Filosofía y
ciencias sociales.
Bibliografía obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, “Los dos caminos de la filosofía”, La Stampa, Turín, 1967.
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1,
Capitulo I.
COLLI, Giorgio, El nacimiento de la filosofia, Tusquets, Buenos Aires, 2010, pp. 11-22
y 77-121.
DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix, ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Barcelona, 1993,
pp. 7-18.
EJE 2 – Historia y problemas de la filosofía
Unidad II. La filosofía Antigua.
El origen de la filosofía en la Grecia clásica. La pregunta por el Ser. La filosofía
presocrática. Heráclito y Parménides y la querella entre el Ser y el No Ser y lo Uno y
lo Múltiple. El cambio y la permanencia. Lo empírico y lo abstracto. La escuela
pitagórica. El surgimiento de la crítica socrática. La figura de Sócrates en el contexto
de la Atenas del siglo V a.C. El elenjos y la mayéutica.
2
Bibliografia obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1
Parte 1era Capítulos I y VII.
WINDELBAND, Historia de la Filosofía Antigua, § 7-11 y 13 (pp. 25-41)
FINLEY, M.I., Los griegos de la antigüedad, Labor, Barcelona, 1980.
LOS FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS, Obras, Gredos, Madrid, 2007. [selección]
Unidad III. Platón y Aristóteles
Metafísica, ontología y epistemología en Platón y Aristóteles. La episteme y la doxa.
Ética y política en la Politeia de Platón y en la Ética nicomáquea y la Política de
Aristóteles. Las alegorías platónicas del sol, la línea y la caverna. El silogismo práctico
y las categorías fundamentales de la polis en Aristóteles.
Bibliografía obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1
Parte 1era Capítulos IX y XI.
ARISTÓTELES, Metafísica, Gredos, Madrid, 2007, Libro I. [selección]
ARISTÓTELES, Ética, Gredos, Madrid, 2007, Libro II y IX. [selección]
ARISTÓTELES, Política, Gredos, Madrid, 2007, Libro I y III. [selección]
PLATÓN, República, Gredos, Madrid, 2007, Libro I, V y VII. [selección]
Unidad IV. La filosofía Moderna.
La transicion entre la Antigüedad y la Modernidad: La Edad Media. El contexto
histórico del Medio Evo. Filosofia y cristianismo: patrística y escolástica. El
Renacimiento y el humanismo. La ciencia y la tecnología. Los avances en la
astronomía, la física y la matemática. La irrupción del pensamiento moderno y la
pregunta por el Sujeto. El surgimiento del capitalismo y los Estados nación.
Bibliografía obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1
Parte 2da Capítulo I; Parte 3ra Capítulo I y Volumen 2 Parte 1era Capítulo I.
RAFFIN, Marcelo, “La modernidad como problema”, en RAFFIN, Marcelo (comp.), El
tiempo- mundo contemporáneo en la teoría social y la filosofía. Problemas en clave
transdisciplinaria, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2006.
Bibliografia obligatoria:
Unidad V. Descartes y Hume.
3
Descartes. El cogito y el discurso del método. El método científico y las ciencias
naturales. El positivismo. El racionalismo y el empirismo. La crítica de Hume a las
nociones de causa y sustancia.
Bibliografia obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 2
Parte 5ta Capítulos I y X.
DESCARTES, René, Meditaciones metafísicas, Colihue, Buenos Aires, 2003.
[selección]
DESCARTES, René, Discurso del método, Colihue, Buenos Aires, 2003. [selección]
HUME, David, Ensayo sobre el entendimiento humano, Alianza, Madrid, 2007,
capítulos 1, 2, 3 y 5. [selección]
Unidad VI. Kant y Hegel.
La Ilustración. La filosofía crítica de Kant. La revolución copernicana en el ámbito del
conocimiento, de la ética y de la política. El romanticismo. El Idealismo alemán y la
filosofía de Hegel. La dialéctica hegeliana. El amo y el esclavo. La prisión como parte
de la institucionalidad y la sociedad moderna.
Bibliografía obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 2
Parte 5ta Capítulo XV y Volumen 3 Parte 6ta Capítulos II y V.
CASSIRER, Ernst, La filosofía de la ilustración, FCE, Madrid, 1943, capítulo 1.
KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura, Colihue, Buenos Aires, 2007 [selección]
KANT, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Porrúa, México,
1985, capitulo 1. [selección]
KANT, Immanuel, ¿Qué es la ilustración?, Alianza, Madrid, 2004.
HEGEL, G.W.F., Lógica, Editora Nacional, Madrid, 2002, capítulo 1.
HEGEL, G.W.F, Fenomenología del Espíritu, Editora Nacional, Madrid, 2002.
[selección]
HEGEL, G.W.F., Filosofía del Derecho, Ed. Prohufi, Buenos Aires, 2002. [selección]
EJE 3 – La filosofía y los problemas actuales
4
Unidad VII. La filosofía contemporánea.
Los períodos de la historiografía (Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad Moderna y la
Edad Contemporánea) y el problema del ser contemporáneo. El desencantamiento
del Mundo y las transformaciones tecnológicas del entorno. La irrupción de la crítica
nietzscheana. La globalización económica y política como contextos específicos de la
filosofía contemporánea. Principales corrientes: el existencialismo, el
estructuralismo y la fenomenología. La Escuela de Frankfurt y el Círculo de Viena. La
filosofía analítica. El falsacionismo científico y las revoluciones científicas. La crisis
de los Estados nación y de la nocion de soberanía. Los debates en torno a la
democracia y los derechos humanos. Sujetos subalternos y feminismo.
Bibliografía obligatoria:
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 3
Parte 6ta Capítulo XIII y Volumen 4. [selección]
AGAMBEN, Giorgio, “¿Qué es ser contemporáneo?”, Diario Clarín, 21 de marzo de
2009.
DELEUZE, Gilles, “Post scriptum sobre las sociedades de control”, en: DELEUZE,
Gilles, Conversaciones, Pre Textos, Valencia, 1997.
DE BEAUVOIR, Simone: El segundo sexo, Volúmenes I y II, Siglo Veinte, Buenos Aires
(selección).
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
Se prevé un abordaje que combine abordajes teóricos y prácticos con el propósito
de involucrar la participación de los y las alumnas, integrar sus saberes previos e
incorporar sus análisis y reflexiones. En función de ello se emplearán diversas
estrategias entre las cuales se encuentran las exposiciones orales, la resolución de
casos, los debates orientados, las dinámicas de taller y el trabajo en equipo.
El trabajo académico durante el cuatrimestre se desarrollará del siguiente modo: el
conjunto de estudiantes de cada comisión será divido en 8 (ocho) grupos
manteniendo un equilibrio numérico de integrantes entre ellos. Cada grupo tendrá
asignado un tema de los contenidos curriculares del programa de la materia el cual
deberá estudiar, analizar y presentar al resto del curso en horario de clase bajo
supervision del profesor a cargo de la comisión en donde se expondrán el/los tema/s
asignado/s, presentando sus antecedentes, fuentes bibliográficas utilizadas,
conceptos principales y una apreciación personal. Podrán utilizar diferentes
herramientas didácticas para tal objetivo: soporte informático visual (powerpoint),
fragmentos de películas, fotografías, informes y noticias y líneas de tiempo. Dicha
presentación es condición de regularidad y llevará una calificación de concepto que
servirá a los fines de la nota promedio del cuatrimestre.
5
5. CRITERIOS DE ACREDITACION
 Evidenciar la lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
 Participar de modo activo y pertinente en las clases y usar el vocabulario
específico de la disciplina.
 Evidenciar el conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad
programática.
 Relacionar con contenidos de asignaturas que tengan conexión disciplinar.
 Reflexionar críticamente.
 Cumplir con la asistencia al ochenta por ciento (80%) de asistencia a clases.
 Entregar en tiempo y forma las actividades prácticas y trabajos de
investigación.
6. EVALUACION
La materia será evaluada a partir de dos instancias parciales escritas e igualmente
mediante una evaluación continua y procesual del desempeño de los alumnos/as
durante las clases en función de su participación, manejo de los conceptos, lecturas
obligatorias, etc. El promedio de las calificaciones igual a superior a 6 importará la
promoción de la materia la eximición del examen final. Es requisito para la
promoción de la asignatura no obtener en ningún parcial escrito una nota igual o
inferior a 6.
La instancia recuperatoria sólo puede ser respecto de uno de los dos parciales
escritos.
Aquellos alumnos que hubieran obtenido calificaciones entre 4 y 5 puntos,
incluyendo o no la instancia recuperatoria, podrán acceder a presentarse en la mesa
de examen final.
Como parte de la evaluación procesual de la asignatura habrá una nota de trabajos
prácticos, en formato “aprobado”/”desaprobado”. Esta nota es requisito para la
regularidad: a lo largo del cuatrimestre.
Los estudiantes será evaluados exclusivamente a partir de los textos indicados en la
bibliografia obligatoria de cada unidad programatica. Sin perjuicio de ello, los
profesores adjuntos a cargo de cada comision podran indicar textos
complementarios, aclaratorios y/o contribuyentes a la mejor comprensión de los
contenidos curriculares previstos en el programa de la materia.
7. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AUBENQUE, P., “Sí y no”, en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos.
Estrategias contemporáneas de apropiación de la antigüedad, Manantial, pp.19-31;
6
BOERI, M., “¿Por qué ocuparse de filosofía antigua hoy?”, Kleos. Revista de Filosofia
Antiga V. 4 (2000) 4, 131-137;
BRUNSCHWIG, J., "Hacer historia de la filosofía, hoy" en B. CASSIN, ob. cit., pp. 5371;
DAVIES, J. K., La democracia y la Grecia clásica, Madrid, 1981 (1978’);
DERRIDA, J., "Nos-otros griegos", en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus
modernos, ob. cit., pp. 183-200;
FINLEY, M.I., Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Labor, 1992;
GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, vol. I, 1984, pp. 11-48;
HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, México, FCE, 1998, 1ra. parte ;
JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1957;
KITTO, Los griegos, Bs. As., Eudeba, ;
VERNANT, J-P, Los orígenes del pensamiento griego, Bs. As., Eudeba, 1991 (1962’);
WIELAND, W., "La actualidad de la filosofía antigua", Méthexis I (1988), 3-16
WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Bs. As., Nova, 1955, pp.
9-12.
AAVV, Los filósofos presocráticos, Ma¬drid, Gredos, vol. I-II, 1978-1979; BARNES, J.,
Los presocráticos, trad cast., Madrid, Cátedra, 1992;
CASSIN, B., “El número de las vías”, en Lecturas sobre presocráticos I, OPFyL, 2001,
pp. 21-29;
CORDERO, N., Siendo, se es. La tesis de Parménides, Buenos Aires, Biblos, 2005;
GIGON, O., Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides, trad. cast.,
Madrid, Gredos, 1980;
GOMEZ-LOBO, A., Parménides, Bs. As., Charcas, 1985;
GUTHRIE, W., HGF ob. cit., vol. I (1984) y vol. II (1986);
KAHN, C., “Acerca de la lectura de Heráclito”, en Lecturas sobre presocráticos, I, ob.
cit., pp. 5-20;
MONDOLFO, R., Heráclito.Textos y problemas de su interpretación, Bs. As., Siglo XXI,
1966;
7
OLIVIERI, F.J., “La noción de Justicia en los orígenes del pensamiento griego”,
Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 2 (1983), pp. 49-69;
BRAVO, F., Teoría platónica de la definición, Caracas, Univ. Central de Venezuela,
1985;
CROMBIE, I., Análisis de las doctrinas de Platón (trad. cast.), Madrid, Alianza, 1979,
vol. I-II;
EGGERS LAN, C., El sol, la línea y la caverna, Bs. As., Eudeba, 1975;
FINE, G., “Cuestiones platónicas” en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, 5-46;
FRIEDLANDER, P., Platón (trad. cast.), Madrid, Tecnos, 1992, vols. I-III;
GARCÍA GUAL, C. (ed.), Historia de la filosofía antigua (Enciclopedia Iberoamericana
de Filosofía 14): “La filosofía de Platón” (C. Eggers Lan);
GARCÍA MAÝNEZ, E., Teorías sobre la justicia en los diálogos de Platón, México,
UNAM, 1987, 2 vol.;
GOSLING, J.C.B., Platón (trad. cast.), México, UNAM, 1993; GRUBE, G., El pensamiento
de Platón (trad. cast.), Madrid, Gredos, l973.
LOWITH, Karl, De Hegel a Nietzsche, Katz, Buenos Aires, 2009.
KULESZ, O.., "Justicia y poder en el Platón de juventud", en SANTA CRUZ, M. I.,
MARCOS, G. E. y DI CAMILLO, S. G. (compiladoras), Diálogo con los griegos. Estudios
sobre Platón, Aristóteles y Plotino, Buenos Aires, Colihue, 2004, pp. 21-38;
LLEDO, E., "Introducción general" en PLATON, Diálogos vol. I, Madrid, Gredos, 1981,
pp. 7-135;
ACKRILL, J., La filosofía de Aristóteles, trad. cast., Caracas, Monte Avila, 1984;
BARNES, J., Aristóteles, trad. cast., Madrid, Cátedra, 1987;
AUBENQUE, P., “Sobre la noción aristotélica de aporía”, en Lecturas sobre Platón y
Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 89-101;
CANTO-SPERBER, M., "Aristóteles", en CANTO-SPERBER, M. y otros, Filosofía griega.
De Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp.314-438;
DÜRING, I., Aristóteles, (trad. cast.), México, UNAM, 1987; FEMENÍAS, M. L. y otros,
¿Aristóteles, filósofo del lenguaje?, 3º ed. ampliada, Bs. As., Catálogos, 2001;
GÓMEZ-LOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos
Nº 62 (1996), pp. 309-327;
8
RIEDEL, M., Metafísica y Metapolítica. Estudios sobre Aristóteles y el lenguaje
político de la filosofía moderna, trad. cast., Bs. As., Alfa, 1976;
ROBERTS, J., "Animales políticos en la Etica Nicomaquea", en AAVV, Lecturas sobre
Platón y Aristóteles VIII. Pensamiento Político,OPFyL, 2004;
ROSS, D., Aristóteles, trad. cast., Bs. As., Charcas, 1981;
TRUEBA ATIENZA, C., "Los principios de la acción en Aristóteles", Revista
Latinoamericana de Filosofía XXIX (2003) 1, pp. 75-96.
BERTELLONI, Francisco/Burlando, G. (ed.), La filosofía medieval, Trotta, Madrid,
2002.
DE WULF, M., Historia de la filosofía Medieval, México, 1945.
DELHAYE, Ph., La filosofía cristiana medieval, Andorra, 1961.
GILSON, Étienne, El espíritu de la filosofía medieval, Bs. As., 1952.
---
Elementos de filosofía cristiana, Madrid, 1970.
JEAUNEAU, E., La filosofía medieval, EUDEBA, Bs. As., 1965.
CASSIRER, Ernst: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia
modernas. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica,
1993. Volúmenes 1 y 2.
COPLESTON, Frederick Charles: Historia de la filosofía (A History of Philosophy,
1958). Volúmenes 4, 5 y 6. Barcelona, Caracas, México: Ariel, 1980.
COTTINGHAN, John, Descartes. Traducción coordinada por Laura Benítez Grobet.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
HAMELIN, Octave: El sistema de Descartes, trad. Amalia H. Raggio, Buenos. Aires:
Losada 1949.
DE OLASO, Ezequiel (compilador): Enciclopedia iberoamericana de filosofía, tomo 6:
Del Renacimiento a la Ilustración, I. Madrid: Trotta, 1994.
REALE, Giovanni Reale & ANTISERI. Dario, Historia del pensamiento filosófico y
científico. II. Del humanismo a Kant, trad. de Juan Andrés Iglesias, Barcelona, 1992.
STROUD, Barry, Hume, trad. Antonio Zirion, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1986.
TORRETI, Roberto, Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la Filosofía
crítica. Buenos Aires, Charcas, 1981.
9
WILLIAMS, Bernard, Descartes: el proyecto de la investigación pura, México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
10
Descargar