Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”

Anuncio
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
TRABAJO FINAL
RESPONSABLES:
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
Serrano Quintero América Elizabeth
MAESTRA:
M.C María Olga Hernández García
MATERIA:
Investigación y Práctica del Trabajo Social IV
GRUPO:
3-5 Nocturno
Mazatlán Sinaloa, a junio del 2012
1
ÍNDICE
CAPITULO I
GUÍA INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ”
Introducción general ------------------------------------------------------------------------------ 07
1. Marco teórico
1.1 Antecedentes históricos de las instituciones de salud a nivel estatal -10
1.2 Concepto de salud ------------------------------------------------------------------ 13
1.3 Normatividad de la salud ---------------------------------------------------------- 14
1.3.1 Artículo 4to ----------------------------------------------------------------- 14
1.3.2 Artículo 73 ----------------------------------------------------------------- 14
1.3.3 Artículo 123 ---------------------------------------------------------------- 15
1.4 Agentes sociales ----------------------------------------------------------------------------- 16
1.4.1 Trabajo Social ---------------------------------------------------------------------- 16
1.4.2 Usuario ------------------------------------------------------------------------------ 16
1.5 Características generales de la institución
1.5.1 Generalidades --------------------------------------------------------------------- 17
1.5.2 Carácter de la institución -------------------------------------------------------- 17
1.5.3 Cobertura de acción de la institución ---------------------------------------- 18
1.5.4 Antecedentes históricos --------------------------------------------------------- 18
1.6 Organización interna de la institución
1.6.1 Organigrama -------------------------------------------------------------- 21
1.6.2 Funciones ------------------------------------------------------------------ 21
1.6.3 Ubicación administrativa del departamento de Trabajo Social en
la institución ----------------------------------------------------------------------- 27
2
1.7 Dinámica interna de la institución -------------------------------------------------------- 28
1.7.1 Programas que desarrolla la institución ------------------------------------- 28
1.8 Relación entre la institución y a política social del sector -------------------------- 28
1.8.1 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 28
1.9 Marco institucional, en el cual se desempeña el profesional de Trabajo Social ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
1.9.1 Funciones de las Trabajadoras Sociales ----------------------------------- 30
CAPITULO ll
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 35
2.2 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------- 35
2.2.1 General ------------------------------------------------------------------------------ 35
2.2.2 Específicos ------------------------------------------------------------------------- 35
2.3 Limitación del programa -------------------------------------------------------------------- 35
2.3.1 Espacio ------------------------------------------------------------------------------ 35
2.3.2 Determinación y precisión de actividades ---------------------------------- 35
2.4 Tiempo y calendarización ------------------------------------------------------------------ 37
2.5 Universo de trabajo -------------------------------------------------------------------------- 38
2.6 Organización ---------------------------------------------------------------------------------- 38
2.6.1 Mecánica operativa --------------------------------------------------------------- 38
2.7 Personal ---------------------------------------------------------------------------------------- 39
2.7.1 Tipo y número ---------------------------------------------------------------------- 39
2.7.2 Determinación de funciones --------------------------------------------------- 39
2.7.3 Reclutamiento ---------------------------------------------------------------------- 39
3
2.8 Financiamiento -------------------------------------------------------------------------------- 40
2.8.1 Plan de obtención de fondos --------------------------------------------------- 40
2.8.2 Manejo de fondos ----------------------------------------------------------------- 40
2.9 Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------- 40
CAPITULO lll
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN
3.1 Actividad del programa implementado -------------------------------------------------- 44
3.1.1 Metodología utilizada ------------------------------------------------------------ 44
3.1.2 Resultados obtenidos ------------------------------------------------------------ 46
3.2 Actividades cotidianas ---------------------------------------------------------------------- 47
3.2.1 Metodología utilizada ------------------------------------------------------------ 48
3.2.2 Resultados obtenidos ------------------------------------------------------------ 49
3.2.3 Critica a la institución ------------------------------------------------------------ 50
CAPITULO IV
INVESTIGACIÓN REALIZADA
Introducción
4.1 Planteamiento del problema --------------------------------------------------------------- 56
4.2 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 56
4.3 Cuestionamientos ---------------------------------------------------------------------------- 57
4.4 Objetivos generales -------------------------------------------------------------------------- 57
4.5 Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------ 57
4.6 Supuesto --------------------------------------------------------------------------------------- 57
4.7 Variables e indicadores --------------------------------------------------------------------- 58
Parte ll: Generalidades de la obesidad
4
4.8.1 Antecedentes de la obesidad ----------------------------------------------------------- 59
4.8.2 Definición de términos -------------------------------------------------------------------- 60
4.8.3 Concepto de obesidad -------------------------------------------------------------------- 62
4.8.3.1 Tipos de obesidad -------------------------------------------------------------- 63
4.8.4 Obesidad infantil --------------------------------------------------------------------------- 64
4.8.4.1 Causas de la obesidad infantil ---------------------------------------------- 66
4.8.4.2 Consecuencias de la obesidad infantil ------------------------------------ 67
4.8.4.3 Afectaciones en la conducta ------------------------------------------------- 68
4.8.5 Concepto de sociocultural --------------------------------------------------------------- 69
Parte lll: La obesidad como problemática social y de salud
4.9.1 La obesidad infantil como problema social ------------------------------------------ 70
4.9.2 Salud y obesidad --------------------------------------------------------------------------- 71
4.9.3 Obesidad y cultura popular -------------------------------------------------------------- 72
4.9.4 Familia y obesidad ------------------------------------------------------------------------- 73
4.9.5 Escuela y obesidad ------------------------------------------------------------------------ 74
Parte lV: Factores que intervienen en la obesidad infantil
4.10.1 Familia -------------------------------------------------------------------------------------- 76
4.10.2 Hábitos alimenticios --------------------------------------------------------------------- 77
4.10.3 Sedentarismos ---------------------------------------------------------------------------- 77
4.10.4 Factores psicosociales y ambientales ---------------------------------------------- 78
4.10.5 Factores hereditarios -------------------------------------------------------------------- 79
4.10.6 Actividad física ---------------------------------------------------------------------------- 80
4.10.7 Obesidad en el contexto educativo -------------------------------------------------- 81
Parte V: Trabajo Social ante la problemática de la obesidad infantil
4.11.1 El trabajo social en el área de la salud --------------------------------------------- 83
4.11.2 Trabajo social en el área educativa la obesidad infantil ------------------------ 86
5
4.11.3 Proyectos de intervención profesional ante la problemática ------------------ 88
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Tipos de la investigación ------------------------------------------------------------------- 89
5.2 Enfoque ----------------------------------------------------------------------------------------- 89
5.3 Método ------------------------------------------------------------------------------------------ 89
5.4 Unidad de análisis ---------------------------------------------------------------------------- 89
5.5 técnicas de recolección de datos -------------------------------------------------------- 90
5.6 Instrumentos ----------------------------------------------------------------------------------- 91
ANALISIS DEL CONTENIDO DE DATOS
6.1 Interpretación de los resultados cualitativos ------------------------------------------ 92
6.2 Interpretación grafica de los resultados cuantitativos ------------------------------ 94
7. Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 108
8. Propuesta dirigida al enfoque de Trabajo Social ------------------------------------- 111
Referencias bibliográficas --------------------------------------------------------------------- 112
Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------- 115
INTRODUCCIÓN GENERAL
6
El presente trabajo tiene como objetivo informar a los lectores sobre la
problemática de la obesidad infantil ya que en la actualidad es una problemática
social que afecta a la misma y con mayor fuerza a la población infantil.
Se encontrara información relevante al tema, así como una guía
institucional del Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”, en la cual se podrá
observar los antecedentes de dicha institución, así también su normatividad y
agentes sociales, las características de la ya mencionada, como es su dinámica y
organización interna, los programas que se desarrollan dentro de ella y cuál es el
desempeño del trabajador social dentro de ella.
En el capitulo dos se encontrara un programa de investigación
implementado en la institución antes mencionada aquí encontraremos cuales son
los objetivos, la determinación y precisión de dichas actividades, el tiempo y la
calendarización, el personal que trabajara en él, el financiamiento
y una
evaluación por parte de los integrantes.
Posteriormente en el siguiente capítulo se dará a conocer la evaluación de
las actividades realizadas en la institución, tanto del programa implementado como
las cotidianas, aquí se pondrá la metodología que se utilizó y los resultados
obtenidos. También se podrá conocer la observación que tiene los usuarios con
respecto a la institución y de los supervisores.
En el ultimo capitulo se presenta la investigación realizada aquí se podrá
conocer cuál es el planteamiento de la problemática, los cuestionamientos,
objetivos, se da a conocer una pequeña justificación, las variables y los
indicadores que se manejan, este ultimo capitulo esta compartido en cinco partes
que nos habla de diferentes temas relacionados con la obesidad infantil, como
son sus generalidades, también nos habla de la obesidad infantil como
problemática social y de salud, nos menciona los factores que intervienen en la
obesidad infantil, como colabora el Trabajo social ante esta problemática.
7
La investigación cuenta con una metodología que podremos observar con
el paso de la lectura, al igual que la unidad de análisis donde se conocerán los
resultados cualitativos y cuantitativos del cuestionario y entrevista realizada.
Por último el contenido cuenta con una pequeña conclusión que se da en
base a los datos obtenidos, también se podrá ver la propuesta dirigida por las
integrantes del trabajo, en un pequeño apartado se podrán conocer las
referencias bibliográficas, y los anexos.
8
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
GUÍA INTITUCIONAL
Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”
RESPONSABLES:
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
Serrano Quintero América Elizabeth
MAESTRA:
M.C María Olga Hernández García
MATERIA:
Investigación y Práctica del Trabajo Social IV
GRUPO:
3-5 Nocturno
Mazatlán Sinaloa, a noviembre del 2011
9
CAPITULO I
GUÍA INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ”
Introducción general ------------------------------------------------------------------------------ 07
1. Marco teórico
1.1 Antecedentes históricos de las instituciones de salud a nivel estatal -10
1.2 Concepto de salud ------------------------------------------------------------------ 13
1.3 Normatividad de la salud ---------------------------------------------------------- 14
1.3.1 Artículo 4to ----------------------------------------------------------------- 14
1.3.2 Artículo 73 ----------------------------------------------------------------- 14
1.3.3 Artículo 123 ---------------------------------------------------------------- 15
1.4 Agentes sociales ----------------------------------------------------------------------------- 16
1.4.1 Trabajo Social ---------------------------------------------------------------------- 16
1.4.2 Usuario ------------------------------------------------------------------------------ 16
1.5 Características generales de la institución
1.5.1 Generalidades --------------------------------------------------------------------- 17
1.5.2 Carácter de la institución -------------------------------------------------------- 17
1.5.3 Cobertura de acción de la institución ---------------------------------------- 18
1.5.4 Antecedentes históricos --------------------------------------------------------- 18
1.6 Organización interna de la institución
1.6.1 Organigrama -------------------------------------------------------------- 21
1.6.2 Funciones ------------------------------------------------------------------ 21
1.6.3 Ubicación administrativa del departamento de Trabajo Social en
la institución ----------------------------------------------------------------------- 27
1.7 Dinámica interna de la institución -------------------------------------------------------- 28
1.7.1 Programas que desarrolla la institución ------------------------------------- 28
1.8 Relación entre la institución y a política social del sector -------------------------- 28
1.8.1 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 28
1.9 Marco institucional, en el cual se desempeña el profesional de Trabajo Social ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
1.9.1 Funciones de las Trabajadoras Sociales ----------------------------------- 30
10
CAPITULO l
GUÍA INSTITUCIONAL
MARCO TEORICO
1.1 Antecedentes históricos de las instituciones de salud a nivel estatal
Hasta la década de los 30’s, la Dirección de Salubridad en los Estados y la
Delegación Sanitaria Federal, dependían de la misma persona. En 1932 y 1933,
se celebran los primeros convenios de coordinación de los Servicios Sanitarios
Federales y Locales. En 1934 entra en vigor la Ley de coordinación y cooperación
de servicios de Salubridad Pública, Siendo el año de 1938, en que se crearon en
el Estado de Sinaloa dichos servicios, estructurados en una jefatura y cuatro
regiones sanitarias. En 1966, hubo un cambio de estructura a nivel central y la
Jefatura de Servicios Coordinados en el Estado, quedó conformada en cuatro
departamentos: El técnico, el de Obras Rurales por Cooperación, el de Evaluación
y el Administrativo. En el sexenio 1971-1976, se verificaron nuevos cambios en la
estructura de la Jefatura de los Servicios Coordinados, permanecieron los
departamentos Técnico y Administrativo: el de Obras Rurales por Cooperación,
fue sustituido por el de Promoción de la Salud, y el de Evaluación por de
Planificación y Evaluación, además se integró a la estructura el de Atención
Materno Infantil y Planificación Familiar. A fin de coordinar y dar mayor agilidad a
las funciones de la jefatura, se crearon en 1981 las subjefaturas Técnica y
Administrativa. La primera, con los departamentos de Recursos Financieros,
Recursos Humanos, Recursos Materiales y Servicios Generales.
En 1983 y 1984, se inició un proceso de reestructuración orgánica de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia, sufriendo nuevas modificaciones, las cuales
repercutieron en el nivel estatal, quedando específicamente el nuevo modelo de
organización estructurado de la siguiente manera: una Jefatura de Servicios y tres
subjefaturas: de Regulación Sanitaria, de Coordinación de Servicios de Salud y la
11
Administrativa;
contando
éstas
con
tres,
siete
y
cuatro
departamentos
respectivamente; la Unidad de Planeación se ubica a nivel staff y contaba con
cuatro departamentos, además del departamento de Asuntos Jurídicos y Auditoría
y Control, dependiendo directamente del titular. En el ámbito desconcentrado se
contaba con dos hospitales y seis jurisdicciones sanitarias. En 1989, se modifica la
estructura orgánica de los Servicios Coordinados de Sinaloa, en donde por
indicaciones de la Secretaria de Programación y Presupuesto, se elimina la
Unidad
de
Planeación
quedando
sólo los departamentos de: Planeación, Información y Estadística, ambos con
dependencia del titular; otra modificación la tenemos en el departamento de
Construcción, Conservación y Mantenimiento, ahora estas funciones las atenderá
el Departamento de Desarrollo de la infraestructura hospitalaria.
En marzo de 1990, la estructura autorizada por la Secretaria de
Programación y Presupuesto, para los Servicios Coordinados de Salud Pública en
Sinaloa, estaba conformada de la siguiente manera: La Jefatura, tres subjefaturas
(de Servicios de Salud, de Regulación Sanitaria y de Administración) con cinco,
tres y cinco departamentos respectivamente. Dependiendo en forma directa del
titular, se encuentra los departamentos de Planeación y Desarrollo, de Información
y Evaluación y de Asuntos Jurídicos. En el ámbito desconcentrado se cuenta con
tres hospitales, Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, además de seis jurisdicciones
sanitarias, También se cuenta con el Centro de Hemoterapia en Mazatlán. En
Septiembre de 1991, se integra a la estructura de los Servicios Coordinados de
Salud Pública en Sinaloa, el centro de Radioterapia, ubicado en la ciudad de
Culiacán. Con recursos del Programa de Hospital Digno, se remodeló y rehabilitó
el Hospital General de Escuinapa, iniciando actividades en noviembre de 1992 con
30 camas. Fue integrada nuevamente en la Estructura Orgánica de los Servicios
Coordinados, la Subdirección de Planeación, en septiembre de 1993, dependiendo
de ésta, los Departamentos
Informática.
y Desarrollo, de Evaluación y Estadística y el
Así mismo el Departamento
de Medicina Preventiva
y el
Departamento de Prevención y Control de SIDA. En julio de 1994, fue inaugurado
12
el Laboratorio de Salud Pública en la Ciudad de Culiacán, y con fecha 26 de
agosto de 1994 fue autorizada la estructura para el titular y hasta abril de 1996 fue
autorizada la estructura que se integra por los departamentos de Control
Microbiológico, Control Clínico, Control ambiental y el de Administración. El 24 de
abril de 1996 se integran a la Estructura de los Servicios Coordinados de Salud
Pública en Sinaloa el Hospital Psiquiátrico ubicado en la ciudad de Culiacán y el
Hospital de Guasave. El 23 de octubre de 1996 aparece el Decreto que crea el
Organismo Público Descentralizado de los Servicios de Salud de Sinaloa en el
Órgano de Gobierno del Estado denominado “El Estado de Sinaloa”.
(www.ssa.com, 2009)
13
1.2 CONCEPTO DE SALUD
Considerar la salud como un estado biológico y social estático no es
realista, la noción de la salud implica ideas de variación
y de adaptación
continuas, no puede entonces admitirse que la salud sea solo ausencia de
enfermedad: salud y enfermedad, dos grados extremos de la variación biológica,
son pues, la resultante del éxito o el fracaso del organismo para adaptarse física,
mental y socialmente a las condiciones de nuestro ambiente total. Por lo tanto, un
individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física, mental y
social con su ambiente, incluyendo las variaciones (puesto que ningún estado
biológico es definitivo, salvo al mente), de tal forma que pues contribuir con su
trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo.
Se trata entonces de un estado orgánico de equilibrio entre los internos y
internos del individuo, estado que toma en cuenta las deferencias genéticas entre
los individuos y las deferencias de sus condiciones de vida.
En urgente y útil definir el concepto de salud propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), porque siendo muy nobles es utópico y cargado de
subjetivismo. No sirve como en una planificación racional de la salud. La salud no
logra ser un fin es si mismo si no está acompañado del goce pleno y equilibrado
de las facultades del hombre sano, del disfrute del bienestar, y de su contribución
productiva al progreso social. Es decir, la salud requiere más que una definición
biológica: debe tener en cuenta todos los factores que intervienen en su
determinación y de su variación (ecológica, ambiente, sociedad cultural, etc.)
resumiendo.
Para obtener el estado de salud son indispensables al menos tres
condiciones:
1.- Adaptación y equilibrio ecológico favorable, sin cesar, frente a un ambiente
social complejo y en permanente cambio.
14
2.- Satisfacción de las necesidades fundamentales para la vida del hombre actual:
necesidades nutricionales, sanitarias, educacionales, culturales y sociales (trabajo,
protección, socialización).
3.- Capacidad para la acción (trabajo creado, actividad física y mental, etc.).
1.3 NORMATIVIDAD DE SALUD
La normatividad de la salud se encuentra establecida en los artículos 4, 73,
y 123 de nuestra Constitución Mexicana, así mismo en la Ley General de las
Salud en sus artículos 2 y 51.
1.3.1 Art. 4 CONSTITUCIONAL
La nación mexicana tiene una comprensión pluricultural sustentada
originalmente en los pueblos indígenas. La Ley protegerá y promoverá formas
especificas de organización social y garantiza a sus integrantes el efectivo acceso
a la jurisdicción del estado en los juicios y procedimientos agrarios en aquellos que
sea parte se tomara en cuenta su práctica y costumbres jurídicas en los términos
que establezca la ley, el varón y la mujer son iguales ante la ley, está protegida a
la organización del desarrollo de la familia, toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre y responsable en formar sobre el numero y esparcimiento de sus
hijos.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, la ley definirá las
bases y movilidades para el acceso de los servicios de los bienes materiales de la
salud y las entidades federativas, en materia de salubridad general conforme a lo
que dispone la fracción XVl.
1.3.2 Art. 73 CONSTITUCIONAL
De esta Institución toda persona tiene derecho a un medio ambiente
adecuado para su desarrollo y bienestar.
Toda familia tiene derecho a tener una vivienda digna y decorosa. La Ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar los objetivos.
15
Es deber de los padres proceder el derecho de los menores a la satisfacción física
y mental.
La Ley determinara los apoyos de la protección de los menores a cargo de
las Instituciones Públicas. Los niños y las niñas tienen derecho a las
satisfacciones de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes tutores y custodios
tienen el derecho, el Estado preverá lo necesario para proporcionar el respeto y la
dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El estado otorgara
facilidades a los particulares para coadyuvar al cumplimiento de los derechos de la
niñez.
1.3.3 Art. 123 CONSTITUCIONAL
La Ley General de la salud. El derecho de la protección de la salud tiene las
siguientes finalidades:
I.- El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades.
II.- La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana.
III.- La protección y acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de las condiciones de la salud que contribuye al desarrollo
social.
La extensión de las actividades solidarias y responsables de la población en
la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.
16
1.4 AGENTES SOCIALES
1.4.1 TRABAJO SOCIAL
Es una profesión, un cuerpo de conocimientos que hace parte de las
ciencias sociales, opera en la sociedad como una práctica calificada con un nivel
ocupacional a los estratos sociales medio y medio bajo.
Su finalidad es la intervención en los hechos reales, produciendo acciones de tipo
asistencial y promocional, destinadas a mejorar las condiciones y situaciones
sociales.
Promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas
y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar.
1.4.2 USUARIO
Un usuario es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es
destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.
17
A. GUIA DE CONOCIMENTO DE LA INSTITUCION
1.5 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION.
1.5.1 GENERALIDADES
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”
DOMICILIO:
El Hospital “Margarita Maza de Juárez” se encuentra situado en la ciudad y
puerto de Mazatlán, se encuentra ubicado en la calle Juan Escutia, entre las calle
av. Insurgentes e independencia sin numero en la colonia Benito Juárez.
Teléfono (669)9 834576 o (669)9 837256 y cuenta con su dirección
electrónica que es [email protected]
NOMBRE DEL DIRECTOR ACTUAL:
En el transcurso de nuestras pràcticas escolares, el Dr. Francisco
Guadalupe Garcia Ayón es quien funge como director de este hospital.
1.5.2 CARÁCTER DE LA INSTITUCION
Esta institución es de carácter
pública, por su régimen legal que la
sustenta debido a que recibe presupuesto del gobierno municipal.
Es una institución privada ya que solo atiende a derecho habiente que
trabajan en el gobierno.
18
1.5.3 COBERTURA DE ACCION DE LA INSTITUCION.
Esta institución es responsable de cuidar la salud de los trabajadores,
jubilados y sus familiares derechohabientes del Ayuntamiento de Mazatlán,
proporcionando atención médica integral.
Esta institución cuenta en la actualidad con 1 trabajadora social.
1.5.4 ANTECEDENTES HISTORICOS
El Hospital “Margarita Maza de Juárez” nació originalmente como Hospital
Infantil en Abril de 1962, a instancia del Instituto de Protección a la Infancia (IPI),
para atender niños de escasos recursos del sur de Sinaloa, sin costo alguno.
En la década de los 70’s, se agrega una sala de partos y un quirófano,
servicios que lo convirtieron en Hospital Materno-Infantil.
Posteriormente en los años 80´s se amplió la cobertura de salud, al
introducir servicios especializados de Cirugía General, Medicina Interna,
Traumatología,
Dermatología
y Otorrinolaringología,
desde entonces
el
Ayuntamiento de Mazatlán se encarga del gasto operativo del hospital, al adscribir
a sus trabajadores y familiares directos, para recibir atención médica integral, con
lo que lo convierte en Hospital Municipal.
Con 40 años de experiencia, es conocido en la localidad como un hospital
de segundo nivel, para dar atención médica integral a los trabajadores del
Ayuntamiento de Mazatlán y sus derechohabientes.
Esta institución es responsable de cuidar la salud de los trabajadores,
jubilados y sus familiares derechohabientes del Ayuntamiento de Mazatlán,
proporcionando atención médica integral.
19
Su trabajo está dirigido a preservar, mejorar y restaurar la salud de los
trabajadores, jubilados y familiares derechohabientes, que contribuye a elevar la
productividad de las diferentes dependencias del Ayuntamiento de Mazatlán, para
ello contamos con personal médico y paramédico calificado y equipo médico,
dando atención de Segundo Nivel, con Hospitalización, Cirugía, consulta
especializada y Primer nivel de atención.
El hoy Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez” cuenta con las
siguientes áreas:

Consulta externa con 5 consultorios de medicina general.

Consulta de especialidades, 1 consultorio compartido por hora entre:
Pediatría.
Ginecología.
Neurología.
Cardiología.
Medicina interna.
Cirugía general y
Psicología clínica.

Dirección.

Administrativa.

Archivo general.

Profiláctico para la atención de sexo servidoras, el cual cuenta con oficina y
dos salas de exploración ginecológica.

Hospital con 30 camas, 22 de adultos y 8 pediátricas.

2 Quirófanos.

Una sala de partos.

Una farmacia.
20

Un laboratorio clínico.

Un consultorio dental.

Una sala de RX.

Una sala de Enseñanza.

Una sala de Urgencias.

1 autoclave.

Cuarto de lavandería industrial.

Cocina comedor.

Almacén general.

Almacén de medicamentos.

Residuos infecciosos peligrosos

Mantenimiento

Intendencia
Además se cuenta con un sistema de cómputo en RED, con la finalidad de
tener mejor control y mayor eficacia en la prestación de los servicios de salud.
En cuanto al número de trabajadores que colaboran en la institución, son
un total de 123 empleados, distribuidos en tres turnos para prestar servicios de
salud
a
una
población
de
trabajadores
del
H.
Ayuntamiento
y
sus
derechohabientes, como también a personas de escasos recursos económicos y a
usuarios particulares, que son enviados por el Departamento de Atención
Ciudadana de la Presidencia municipal.
21
1.6 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCION
1.6.1 Organigrama
Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”
Director
Secretaria
Administración
Subdirección
Médicos
Recepción
Secretaria
Admisión
Consulta
Externa
Especialidad
Estadística
Urgencias
Hospital
Almacén
Maternidad
Pediatría
Farmacia
Sanidad
Intendencia
Inspectores
Lavandería
Jefatura de enfermería
Maternidad
Hospital
Urgencia
Pediatría
Cocina
Transporte
Laboratorio
Mantenimiento
Dental
Trabajo Social
Medicina profiláctica
Gabinete Rayos X
Enfermera
22
Ceye
1.6.2 FUNCIONES
Director: Es la máxima autoridad de la Institución y rige todos los cuerpos
internos del Hospital.
Secretaria:
Es quien lleva el manejo y control de la documentación de
dirección e igual puede fungir como representante de la misma dirección en
algunos eventos.
Administración: Se encarga del personal administrativo y de servicios,
organizando y vigilando se cumplan las normas ya establecidas para cada uno de
ellos
Recepción: Atiende los requerimientos de servicios de salud, con prontitud
y trato amable, enviando al usuario debidamente orientada al sitio donde recibirá
la atención solicitada.
Almacén: Las personas que se encuentran en este departamento se
encargan de recibir, verifican, colocan, mueven, acomodan, empacan y entregan
artículos y materiales en almacén. Controlan artículos fuera de uso, sin
movimiento, obsoletos, dañados y en general. Controlan mercancía que manea el
personal del Hospital.
Farmacia: Tiene el resguardo y control de fármacos, suministrando los
mismos mediante el documento requerido.
23
Servicios generales: Se incluye en este rubro: intendencia, lavandería,
cocina, y mantenimiento. (Personal encargado de aseo, preparación de ropa,
alimentos y reparaciones generales).
Transporte: Corresponde a servicio de ambulancia y mensajería
Inspectores: Vigilan que la sexo servidora acudan al control profiláctico
para detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, aplicando
sanciones a quienes no sigan las normas.
Hospital: Aquí se reciben a las personas que van a internarse a cualquiera
de los servicios o especialidades que ofrece el Hospital; lugar a donde llegan las
personas a preguntar por un paciente a las Trabajadoras Sociales. Por otra parte
también se les autorizan las recetas a las personas que cuentan con el seguro
popular.
Urgencias: Los trabajadores que atienden esta área Atienden las
necesidades de información y orientación a los familiares acerca de sus pacientes
que quedan internados.
Quirófano: En esta área se llevan a cabo todo tipo de operaciones, esta
área se encuentra muy limpia y cuenta con todo el equipo necesario para realizar
cualquier operación.
24
Ceye: Central de esterilización y equipo, en este departamento se prepara,
esteriliza y almacena el material e instrumentos de canje al área quirúrgica y
hospitalaria.
Cocina: En este departamento se prepara la comida para los pacientes,
según las dietas indicadas por los médicos. Dentro de cocina se encuentra el
comedor a donde bajan a desayunar, comer o cenar los médicos que hacen
guardia durante el día y la noche.
Intendencia: El personal que labora en este departamento realiza lo
siguiente que es barrer, trapear, lavar alfombras, pisos, corredores, puertas,
ventanas y baños prepara y aplica soluciones, detergentes y desinfectadores
.
Lavandería: Estas personas reciben, cuentan, recogen carga, transportan y
descargan ropa según el estado en que se encuentren, la pesa y la deposita en el
las máquinas lavadoras. Opera y vigila las maquinas lavadoras incluyendo el
aprovisionamiento de sustancias como detergentes y blanqueadores en
cantidades y formas que se establezcan.
Mantenimiento: Revisa y vigila que todas las instalaciones estén en orden,
que no presenten ninguna falla tales como en los aires acondicionados, en las
lámparas, en todas las instalaciones de aparatos como en quirófano, y en todo en
el Hospital.
Profiláctico: Emisión de credenciales, archivo y control mediante citas a
sexo servidoras, para que acudan al centro profiláctico.
25
Coordinador médico: Vigila y supervisa el correcto funcionamiento de los
servicios a su cargo, para que se brinde atención de calidad y con calidez, tanto
por personal médico como de enfermería y laboratorio.
Jefatura de enfermería: Coordina el funcionamiento del personal de
enfermería en los tres turnos.
Hospital: Lugar para internamiento de pacientes que por indicación médica
así lo requieren, para su vigilancia estrecha y tratamiento adecuado.
Consulta externa: Es la actividad que se lleva a cabo en la clínica por el
médico general y que requiere de personal de enfermería, para la organización y
distribución de expedientes y pacientes a los consultorios.
Laboratorio clínico: Recepción y toma de muestras para realización de
análisis clínicos solicitados por el médico.
Vigilancia: Este departamento se encarga de vigilar y controlar la entrada y
la salida de las personas; ellos captan y reportan cualquier dato de importancia.
Existe vigilancia las 24 Hrs. del día, incluyendo sábados y domingos, también los
días festivos. Este departamento se encuentra en la entrada de urgencias, y en la
puerta por donde entran las personas a la hora de visitas, todo esto es para
resguardar a las personas del hospital.
26
Departamento de trabajo social: El servicio de Trabajo Social es un área
de la institución de suma importancia, ya que es aquí donde se le proporciona la
atención inmediata al usuario que lo solicita independientemente de la naturaleza
de su patología, se estabiliza al paciente y se reintegra a su vida cotidiana, o bien
se canaliza a los diferentes servicios de salud que presenta la institución según se
a la necesidad de caso enfermo.
27
1.6.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO
SOCIAL EN LA INSTITUCION.
“Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”
Director
Secretaria
Administración
Subdirección
Médicos
Recepción
Secretaria
Admisión
Consulta
Externa
Especialidad
Estadística
Urgencias
Hospital
Almacén
Maternidad
Pediatría
Farmacia
Sanidad
Intendencia
Inspectores
Lavandería
Jefatura de enfermería
Maternidad
Hospital
Urgencia
Pediatría
Cocina
Transporte
Laboratorio
Mantenimiento
Dental
Trabajo Social
Medicina profiláctica
Gabinete Rayos X
Enfermera
28
Ceye
1.7 DINAMICA INTERNA DE LA INSTITUCION
1.7.1 Programas que desarrolla la institución
Platicas de prevención diabética e hipertensa
Es responsabilidad del jefe de trabajo social y de cada uno de los
integrantes del equipo, el de mantenerse enterado de la evaluación clínica de los
pacientes a su cargo que reciben esta plática, también es su responsabilidad
cumplir con este programa cada sábado y llevar ya bien elaborado su programa,
cumplir con el periódico mural.
1.8 RELACION ENTRE INSTITUCION Y LA POLITICA SOCIAL DEL SECTOR.
1.8.1 Objetivos
Proporcionar atención hospitalaria a la población derecho habiente y
usuarios de bajos recursos que así lo requiera, tanto cuando su vida corre peligro,
como cuando el paciente se encuentra hospitalizado, hasta el momento de su
Egreso.
A) OBJETIVOS GENERALES:
 Orientar a los pacientes, familiares y a la población sobre los problemas
consecuentes de la enfermedad con el fin de que se asuman como agentes
de prevención y rehabilitadores de salud.
29
 Promover actividades propias del Trabajo Social en el área de la salud con
el fin de capacitar, concientizar, orientar y apoyar a los usuarios en diversas
situaciones o problemáticas a las que se puede enfrentar dentro o fuera de
esta institución.
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Organizar grupos para la impartición de pláticas sobre lactancia materna,
prevención de enfermedades de transmisión sexual, etc.
 Concientizar a los usuarios sobre la importancia de su cooperación para la
solución de la problemática a la que se están enfrentando.
30
B. GUIA DE CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
DE TRABAJO SOCIAL
1.9 MARCO INSTITUCIONAL, EN EL CUAL SE DESEMPEÑA EL
PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
ORGANIGRAMA
1.9.1 FUNCIÓN DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES:
Apoyarán a las pasantes de trabajo social cuando sea necesario.
Realizarán las actividades correspondientes al área de trabajo social donde se
encuentren.
Serán el enlace entre familiares - médicos y pacientes.
Orientarán a los familiares de los pacientes sobre los trámites que tengan que
realizar.
Darán información sobre el estado de los pacientes.
El departamento de trabajo social realiza las siguientes funciones:
Los trabajadores Sociales de los servicios finales deberán registrar sus
actividades diarias en los formatos; como el informe diario, así como el de entregar
mensualmente el concentrado a la jefatura del departamento para su entrega a
estadísticas.
Así mismo será el responsable de dar seguimiento a cada una de las
referencias enviadas a otros niveles, realizando para ello visitas domiciliarias,
llamadas telefónicas u otras herramientas de seguimiento en cada uno de los
casos que crea pertinente.
31
Realizara las visitas domiciliarias de conquista de todos aquellos pacientes
que abandonaron tratamiento de alguno de los programas de salud que se
encuentren a nivel hospitalario, solicitando para ello semanalmente a los servicios
que presenten esa problemática, clasificándolos de acuerdo a ubicación y servicio,
priorizando las más urgentes.
Colaborara con los demás integrantes del equipo de la consulta externa
para que esta se brinde con eficacia, calidad y calidez, tomando en cuenta los
parámetros que se marcan en los procedimientos de atención médica de la
Jefatura del servicio de la consulta externa.
Participara en la calendarización de pláticas de prevención de diabetes e
hipertensión, así como en la elaboración de material didáctico para impartición de
las mismas.
32
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
RESPONSABLES:
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
Serrano Quintero América Elizabeth
MAESTRA:
M.C María Olga Hernández García
MATERIA:
Investigación y Práctica del Trabajo Social IV
GRUPO:
3-5 Nocturno
Mazatlán Sinaloa, a mayo del 2012
33
CAPITULO ll
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 35
2.2 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------- 35
2.2.1 General ------------------------------------------------------------------------------ 35
2.2.2 Específicos ------------------------------------------------------------------------- 35
2.3 Limitación del programa -------------------------------------------------------------------- 35
2.3.1 Espacio ------------------------------------------------------------------------------ 35
2.3.2 Determinación y precisión de actividades ---------------------------------- 35
2.4 Tiempo y calendarización ------------------------------------------------------------------ 37
2.5 Universo de trabajo -------------------------------------------------------------------------- 38
2.6 Organización ---------------------------------------------------------------------------------- 38
2.6.1 Mecánica operativa --------------------------------------------------------------- 38
2.7 Personal ---------------------------------------------------------------------------------------- 39
2.7.1 Tipo y número ---------------------------------------------------------------------- 39
2.7.2 Determinación de funciones --------------------------------------------------- 39
2.7.3 Reclutamiento ---------------------------------------------------------------------- 39
2.8 Financiamiento -------------------------------------------------------------------------------- 40
2.8.1 Plan de obtención de fondos --------------------------------------------------- 40
2.8.2 Manejo de fondos ----------------------------------------------------------------- 40
2.9 Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------- 40
34
CAPITULO ll
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 JUSTIFICACIÓN
En la institución Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez” donde se
atiende a la población que labora en el ayuntamiento de Mazatlán, se pretende
implementar este programa con el fin de que las personas conozcan la prevención
de enfermedades de trasmisiones sexuales, o de temporadas, cuidados en el
embarazo, así como dar a conocer a cada usuario el derecho que tiene en dicha
institución.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 GENERAL
•
Proporcionar información educativa de la salud a la población que se
atiende en la institución.
2.2.2 ESPECIFICOS
•
Coadyuvar en las actividades de la institución.
•
Lograr que el usuario conozca los derechos que tiene en la institución.
2.3 LIMITACIÓN DEL PROGRAMA
2.3.1 ESPACIO
Este programa se llevara a cabo en las instalaciones del Hospital Municipal
“Margarita Maza de Juárez”, que se encuentra ubicado en la ciudad y puerto de
Mazatlán, Sinaloa en la calle Juan Escutia, entre las calle av. Insurgentes e
independencia sin numero en la colonia Benito Juárez.
2.3.2 DETERMINACIÓN Y PRECISIÓN DE ACTIVIDADES
•
Poner en orden la pizarra de altas y bajas de la población del usuario
•
Manejo de actualizaciones del archivo
•
Periódico mural
•
Platicas de información de enfermedades y servicios de la institución
35
•
Platicas de información sobre la obesidad infantil
•
Platicas de información sobre enfermedades crónicas
•
Platicas de información sobre enfermedades de transmisión sexual
•
Elaboración de Folletos informativos de enfermedades y servicios
•
Encuestas a los usuarios para evaluar los servicios que recibe en la
institución.
•
Organización de consulta interna.
36
2.4 TIEMPO Y CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Actividades
Enero
15
22
29
Febrero
5
12
19
Marzo
26
4
11
18
Abril
25
1
8
15
22
Mayo
29
6
13
20
Poner en orden
la pizarra de
altas y bajas de
la
población
del usuario
Manejo
de
actualizaciones
del archivo
Elaboración de
Periódico
mural
Platicas
de
información de
enfermedades
y servicios de
la institución
Plática
de
información
sobre
enfermedades
de obesidad
Plática
de
información
sobre
enfermedades
crónicas
Platica
de
información
sobre
enfermedades
de transmisión
sexual
Elaboración y
entrega
de
folletos
informativos
de
enfermedades
y servicios
Evaluación
sobre
el
servicio
que
reciben
los
usuarios de la
institución
Organización
de
consulta
interna
37
27
2.5 UNIVERSO DE TRABAJO
Este programa va dirigido a los derechohabientes del hospital ya antes
mencionado, con el objetivo de promover los hábitos alimenticios y disminuir la
obesidad en los niños.
2.6 ORGANIZACIÒN
2.6.1 MECANICA OPERATIVA
a) Método de las actividades
Se impartirán pláticas en el área de espera, de igual manera se entregaran
folletos informativos y se hará un periódico mural referente al tema tratado estas
actividades se realizaran los días domingos de los meses de febrero a mayo del
año 2012.
Se realizaran encuestas una vez cada mes de enero a mayo para evaluar el
servicio que reciben los usuarios de la institución.
También se pondrá en orden la pizarra de altas y bajas de la población del
usuario y se llevara un control sobre la organización de las consultas cada
domingo de los meses ya antes mencionados.
b) Organismo que colabora con el programa

Universidad Autonoma de Sinaloa

Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”
c) Material y equipo

Computadora

Cañon

Cinta

Rota folio

Papel china

Hojas blancas

Plumas

Marcadores
38

Resistol

Carpetas

Base para papel rota folio
d) Locales
Para la ejecución de este programa se contara con instalaciones del
Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”. En un lugar cerrado como la sala
de espera y sala de enseñanza.
e) Política de programa
Las personas que reciban esta información y participen con el programa, deberán
ser derechohabiente de la institución.
2.7 PERSONAL
2.7.1 Tipo y número
4 practicantes de Lic. Trabajo Social
1 Trabajadora Social
1 Doctor
2.7.2 Determinación de funciones
Dos de los estudiantes de Trabajo Social implementaran las pláticas en la
sala de espera, mientras que los otros dos harán la entrega de folletos con la
información correspondiente.
2.7.3 Reclutamiento
Nos presentaríamos con el director del hospital para mostrarle nuestra
propuesta y hacerle la invitación de implementar este programa en la institución.
Así como también le pediríamos el apoyo a la trabajadora social para dar las
pláticas con más asertividad.
39
2.8 FINANCIAMIENTO
Material
Precio
Cantidad
Total
Computadora
$4,000.00
1
$4,000.00
Cañón
$1,500.00
1
$1,500.00
Cinta
$
15.00
2
$
Rota folio
$
5.00
30
$ 150.00
Papel china
$
3.50
20
$
$ 198.00
500
$ 198.00
Plumas
$
3.50
10
$
Marcadores
$
12.00
12
$ 144.00
Resistol
$
38.00
1
$
38.00
Carpetas
$
1.50
10
$
15.00
$ 300.00
1
$ 300.00
Hojas blancas
Base para papel rota
folio
Total
30.00
70.00
35.00
$6,480.00
2.8.1 Plan de obtención de fondos
Se le pedirá apoyo a la institución con la computadora, y a la Universidad
Autónoma de Sinaloa con el cañón, también se pedirá un descuento en la
papelería donde se comprara el material restante.
Posteriormente se realizaran rifas para tener un fondo guardado para lo que
se llegue a necesitar con el paso del programa.
2.8.2 Manejo de fondos
Aquí se escogerá a un integrante de la brigada como tesorero, para que sea
el encargado de llevar un control de gastos y entradas de los fondos que se
recauden de las actividades que se realizaran (Rifas).
40
2.9 Evaluación
Este programa que será implementado en el Hospital Municipal “Margarita
Maza de Juárez”, se realizara con éxito ya que nos prepararemos y capacitaremos
de la mejor manera para poder implementar las pláticas, nos empaparemos de la
mejor información para poder brindarles a los usuarios de la institución.
Realizaremos encuestas cada mes a los derechohabientes para poder
conocer el comentario y sugerencia hacia nuestro trabajo; así podremos mejorar y
perfeccionar cada una de nuestras actividades y dar mejor información y sobre
todo mas entendible, ya que el comentario de los usuarios es muy importante para
nosotros y para la mejora de nuestro programa.
41
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA
INSTITUCIÓN
RESPONSABLES:
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
Serrano Quintero América Elizabeth
MAESTRA:
M.C María Olga Hernández García
MATERIA:
Investigación y Práctica del Trabajo Social IV
GRUPO:
3-5 Nocturno
Mazatlán Sinaloa, a mayo del 2012
42
CAPITULO lll
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN
3.1 Actividad del programa implementado -------------------------------------------------- 44
3.1.1 Metodología utilizada ------------------------------------------------------------ 44
3.1.2 Resultados obtenidos ------------------------------------------------------------ 46
3.2 Actividades cotidianas ---------------------------------------------------------------------- 47
3.2.1 Metodología utilizada ------------------------------------------------------------ 48
3.2.2 Resultados obtenidos ------------------------------------------------------------ 49
3.2.3 Critica a la institución ------------------------------------------------------------ 50
43
INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde a las actividades implementadas en el
programa de investigación durante los meses enero a mayo del presente año.
Con el propósito de dar a conocer las oportunidades que nos brindan a
toda la brigada, con el fin de dar a conocer el trabajo desarrollado durante las
prácticas escolares que se llevo a cabo en el HOSPITAL MUNICIPAL
“MARGARITA MAZA DE JUÁREZ”, esta institución se encuentra situado en la
ciudad y puerto de Mazatlán, se encuentra ubicado en la calle Juan Escutia, entre
las calle av. Insurgentes e independencia sin numero en la colonia Benito Juárez.
La práctica escolar se realizo durante los meses de enero, febrero, marzo,
abril y mayo del 2012. Continuándose con el programa de actividades para la
práctica escolar, trabajándose con usuarios de la institución, a quienes se
proporciono orientación sobre los servicios que brinda la institución y salud.
El informe contendrá el objetivo por el cual se realizo el programa,
actividades realizadas, metodología, técnicas utilizadas y actividades suspendidas.
3.1 ACTIVIDAD DEL PROGRAMA IMPLEMETADO
1. Poner en orden la pizarra de altas y bajas de la población del usuario
2. Manejo de actualizaciones del archivo
3. Periódico mural
4. Elaboración de Folletos informativos de enfermedades y servicios
5. Encuestas a los usuarios para evaluar los servicios que recibe en la
institución.
6. Organización de consulta interna.
3.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA

En la primera actividad se utilizo un pizarrón ubicado en la entrada de la
institución, para ahí escribir los nombres de las personas que se
encontraban internadas en dicha institución, asi sus familiares se darian
44
cuenta en que sala y cama se encontraban ubicados.

En la actividad de manejo de actualizaciones del archivo, utilizamos los
archivos más antiguos para depurarles información y dejarlos más
actualizados, ya que contaban con información de enfermeria de años atrás
que ya no se necesitaba, esto con el propósito de que los expedientes no
estuvieran muy bultosos y viejos.

En la elaboración de un periódico mural se utilizo extraer información de
libros, revistas e internet, para asi poder brindarles una información correcta
y sustanceosa del tema trado que fue la obesidad infantil, aquí se dio a
conocer los tipos de obesidad que hay, el concepto, algunas maneras de
prevenirlas, todo esto bajo la supervisión de la trabajadora social.

En la elaboración de folletos informativos se sustrajo información de
internet, revistas, libros relacionados con el tema tratado, imágenes que
fueran llamativas y pudieran mostrar lo importante del tema.

En la ultima actividad programada y realizada en la institución fue la
organización de consulta interna, en la cual el usuario pasaba a ventanilla a
darse de alta para poder recibir atención médica y poderle administrar su
expediente al médico correspondiente.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS NO REALIZADAS
Durante estos meses hubo actividades NO realizadas, debido a que no se tuvo el
tiempo suficiente para poderlas llevar a cabo ya que en los días que se asistía al
hospital eran días en los cuales se contaba con muy poca población.
•
Platicas de información de enfermedades y servicios de la institución
•
Platicas de información sobre la obesidad infantil
•
Platicas de información sobre enfermedades crónicas
•
Platicas de información sobre enfermedades de transmisión sexual
45
3.1.2 RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos en el programa no fueron muy satisfactorios ya
que no se pudo llevar a cabo toda la programación planeada.
Pero en las pocas actividades que se pudieron llevar a cabo fueron muy
favorables ya que se realizaron de excelente manera y los miembros de la brigada
se empaparon de información acerca del tema a tratar par poder brindar al usuario
un trabajo de calidad y calidez
46
INTRODUCCIÓN
Este informe representa el resultado final del proceso de investigación y de
aprendizaje que se efectuó a través de toda aquella actividad en la que se pudo
apoyar al Trabajador Social y personal de la institución que cuenta con un rostro
humano gracias al trabajo que realiza el sistema de Trabajo Social mismo que ha
experimentado un crecimiento en su historia.
Se redacta con cada una de las actividades, que presentamos mes a mes
en las tres áreas, archivo, epidemiologia y trabajo social, donde prestan sus
servicios la Trabajadora Social y donde se nos ubico y pasamos cada integrante
de la brigada.
3.2 ACTIVIDADES COTIDIANAS
1a Se capturaron los datos de 140 usuarios para poder ingresar a consulta
durante 25 días.
2a Se archivaron 160 expedientes en su lugar correspondiente acomodado
ya fuera por número de expediente o por las iniciales de sus apellidos, en
22 días.
3a Se puso en orden la pizarra de altas y bajas en 4 ocasiones, para que
los familiares de los usuarios internados supieran en que cama se
encontraban.
4a Se realizaron 50 encuestas a usuarios sobre los servicios que recibe en
la institución.
5a Se llevaron 80 expedientes a consulta externa en 13 ocasiones, para
que fueran atendidos y el médico pudiera conocer sus antecedentes de
salud.
47
6a Se llevaron 35 expedientes a consulta de urgencia durante 10 días,
para que el médico correspondiente los atendiera.
7a
Se actualizaron 70 expedientes de usuarios con mucha papelería,
quitándole papelería de enfermería de años atrás y dejando solo el del año
actual para que no se maltrataran mucho.
8a
Se depuraron expedientes en archivo en 4 ocasiones, sacando los
archivos de los usuarios que ya no eran derechohabiente de la institución.
9a Se depuro medicamento en el área de Trabajo Social en 2 ocasiones,
sacando los medicamentos ya caducados.
10a En 1 ocasión se hizo la lista de consulta de médicos acomodándolos
por el mes correspondiente.
11a Se acomodo medicamento en 2 ocasiones por la letra inicial de su
patente.
3.2.1 METODOLOGÍA UTILIZADA

En la primera actividad se capturaron los datos de usuarios para que se les
pudiera dar la orden para que pasara con su médico correspondiente para
ser atendido.

Se archivaron los expedientes, aquí se ubicaron en el anaquel que le
correspondía ya que se ubican por el número de expediente, si son
empleados temporales se acomodan por orden alfabético.

La pizarra de altas y bajas se pone en orden con el propósito de que los
usuarios a la hora de ir a visitar a su familiar internado conozca en que
número de cama se encuentra.
48

Se realizaron encuestas a los usuarios con el propósito de conocer su
opinión acerca de la atención que reciben al entrar a la institución.

Los expedientes son llevados a consulta externa con el propósito de que el
médico correspondiente conozca los antecedentes referente a su salud.

Se llevan los expedientes a consulta de urgencia con el propósito que
conozcan sus antecedentes de salud.

Se actualiza expedientes en el área de epidemiologia para que los archivos
no se maltraten y no estén muy vultuosos.

Los expedientes se depuran sacando la papelería más antigua, dejando
solo la del presente año.

El medicamento ya caducado se desecha para que no se mantenga en
farmacia e ir surtiendo del mismo pero en buen estado.

La lista de consulta de médicos se realiza para que los médicos pasen su
reporte mensual para poder cuantos pacientes atienden.

El medicamento se acomoda con el propósito de que a la hora que lleguen
a surtir una receta la entrega sea más rápida y así los usuarios no se
quejen diciendo que duran mucho haciendo fila, y que pierden su tiempo.
3.2.2 RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos en estas actividades durante nuestra estancia en
la institución fueron muy satisfactorios, ya que la brigada trato de realizar sus
prácticas como personas que usan su ética y su profesionalismo de una manera
positiva, las actividades se realizaron con mucha entrega y se trato de aprovechar
al máximo las pocas horas de cada día, la supervisora siempre estuvo al
pendiente de nosotras, nos oriento y despejo todas las dudas que se nos
presentaron.
49
3.2.3 CRITICA A LA INSTITUCIÓN
USUARIOS
Veo que el hospital se está remodelando en todos los sentidos de la palabra, las
instalaciones son mucho mejores que años atrás, y los sistemas con las nuevas
tecnologías que hay hoy en día, se realizan más rápido las cosas y el personal es
muy eficiente, la verdad me da mucho gusto que se vea que se interesan por la
opinión de las personas porque así nos damos cuenta de que si nos toman en
cuenta y no solo nos atienden porque tienen que cumplir con su trabajo.
SUPERVISORES
Hago constar que las alumnas las cuales elaboraron sus prácticas en el Hospital
Municipal “Margarita Maza de Juárez” teniendo un muy buen desempeño ya que
cumplieron satisfactoriamente con las tareas asignadas y normas internas de los
servicios médicos municipales.
Lic. Vania Osiris Esquivel Salazar trabajadora social de los servicios médicos
municipales.
GENERAL
La brigada se sintió a gusto de estar en esta institución, y a la vez nos
sentimos con un gran compromiso de estar asistiendo continuamente por la
oportunidad que nos dieron para poder estar en ella, de igual manera nos
sentimos agradecidas por el apoyo que nos brindaron y por las actividades que
nos enseñaron y explicaron para que pudiéramos realizarlas de manera perfecta,
brindándonos siempre la confianza de poder preguntar y resolver nuestras dudas.
PARTICULAR
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
En estos meses durante mi estancia en la institución me sentí un poco
nerviosa al principio ya que no sabía las actividades que se realizaban dentro de
50
ella. Me sentí agusto con la trabajadora social Vania y personal ya que siempre
fueron muy amables y nos explicaron muy bien como se debía de realizar cada
una de las actividades, fueron muy pacientes y respetuosos. Estoy muy
agradecida ya que pude aprender muchas cosas y ver la organización con la que
cuenta la institución.
Serrano Quintero América Elizabeth
En mis prácticas profesionales en la institución me sentí muy nerviosa al principio
porque las actividades son muy diferentes a la de otras instituciones. Pero a como
me iban enseñando se me quitaron los nervios y ya me sentía con mas confianza
de realizar mis actividades.
El personal de la institución se porto muy amable con la brigada y muy atentos nos
implicaban como realizar las actividades que se realizan dentro de la institución.
51
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Tema:
La obesidad infantil
RESPONSABLES:
Sánchez Sáinz Breisy Yuritza
Serrano Quintero América Elizabeth
MAESTRA:
M.C María Olga Hernández García
MATERIA:
Investigación y Práctica del Trabajo Social IV
GRUPO:
3-5 Nocturno
Mazatlán Sinaloa, a abril del 2012
52
CAPITULO IV
INVESTIGACIÓN REALIZADA
Introducción
4.1 Planteamiento del problema --------------------------------------------------------------- 56
4.2 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 56
4.3 Cuestionamientos ---------------------------------------------------------------------------- 57
4.4 Objetivos generales -------------------------------------------------------------------------- 57
4.5 Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------ 57
4.6 Supuesto --------------------------------------------------------------------------------------- 57
4.7 Variables e indicadores --------------------------------------------------------------------- 58
Parte ll: Generalidades de la obesidad
4.8.1 Antecedentes de la obesidad ----------------------------------------------------------- 59
4.8.2 Definición de términos -------------------------------------------------------------------- 60
4.8.3 Concepto de obesidad -------------------------------------------------------------------- 62
4.8.3.1 Tipos de obesidad -------------------------------------------------------------- 63
4.8.4 Obesidad infantil --------------------------------------------------------------------------- 64
4.8.4.1 Causas de la obesidad infantil ---------------------------------------------- 66
4.8.4.2 Consecuencias de la obesidad infantil ------------------------------------ 67
4.8.4.3 Afectaciones en la conducta ------------------------------------------------- 68
4.8.5 Concepto de sociocultural --------------------------------------------------------------- 69
Parte lll: La obesidad como problemática social y de salud
4.9.1 La obesidad infantil como problema social ------------------------------------------ 70
4.9.2 Salud y obesidad --------------------------------------------------------------------------- 71
4.9.3 Obesidad y cultura popular -------------------------------------------------------------- 72
4.9.4 Familia y obesidad ------------------------------------------------------------------------- 73
4.9.5 Escuela y obesidad ------------------------------------------------------------------------ 74
53
Parte lV: Factores que intervienen en la obesidad infantil
4.10.1 Familia -------------------------------------------------------------------------------------- 76
4.10.2 Hábitos alimenticios --------------------------------------------------------------------- 77
4.10.3 Sedentarismos ---------------------------------------------------------------------------- 77
4.10.4 Factores psicosociales y ambientales ---------------------------------------------- 78
4.10.5 Factores hereditarios -------------------------------------------------------------------- 79
4.10.6 Actividad física ---------------------------------------------------------------------------- 80
4.10.7 Obesidad en el contexto educativo -------------------------------------------------- 81
Parte V: Trabajo Social ante la problemática de la obesidad infantil
4.11.1 El trabajo social en el área de la salud --------------------------------------------- 83
4.11.2 Trabajo social en el área educativa la obesidad infantil ------------------------ 86
4.11.3 Proyectos de intervención profesional ante la problemática ------------------ 88
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Tipos de la investigación ------------------------------------------------------------------- 89
5.2 Enfoque ----------------------------------------------------------------------------------------- 89
5.3 Método ------------------------------------------------------------------------------------------ 89
5.4 Unidad de análisis ---------------------------------------------------------------------------- 89
5.5 técnicas de recolección de datos -------------------------------------------------------- 90
5.6 Instrumentos ----------------------------------------------------------------------------------- 91
ANALISIS DEL CONTENIDO DE DATOS
6.1 Interpretación de los resultados cualitativos ------------------------------------------ 92
6.2 Interpretación grafica de los resultados cuantitativos ------------------------------ 94
7. Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 108
8. Propuesta dirigida al enfoque de Trabajo Social ------------------------------------- 111
Referencias bibliográficas --------------------------------------------------------------------- 112
Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------- 115
54
Capítulo I
Introducción
Actualmente la obesidad está aumentando en la población infantil, cada día
tenemos a más niños con problemas de sobrepeso. Esta situación se presenta en
una forma desmedida en niños (entre 6-12 años), lo cual se debe al fácil acceso
de alimentos con alto contenido de azúcares y la comida chatarra, así como
también la falta de atención de los padres en los alimentos que consumen dentro
de sus hogares.
Los problemas que la obesidad acarrea en los niños no son solo a nivel
orgánico, sino también en el aspecto social ya que los gorditos no son
considerados ni aceptados socialmente.
Las afecciones psicológicas como la falta autoestima se derivan en muchas
ocasiones de las bromas, la intimidación o el rechazo por parte de algunos
familiares, amigos y compañeros de clases.
Ante este problema social tanto los padres como las instituciones
educativas deben de hacer algo para frenar a tiempo la obesidad y el sobrepeso
de los niños.
55
4.1 Planteamiento del problema
La obesidad infantil se ha convertido en un problema alarmante ya que ha
aumentado considerablemente en las últimas fechas. Es un problema social que
causa depresión, contribuye el bulliyng en las escuelas, estos niños son
marginados y agredidos psicológicamente por sus compañeros, muchas de las
veces también por sus familiares.
Para la mayoría de la sociedad estos niños son graciosos o curiosos, ven la
obesidad como algo normal, no como una enfermedad ya que piensan que es
causa del desarrollo o que van a adelgazar conforme vallan creciendo.
Las
perturbaciones
emocionales
en
ocasiones
precipitan
la
sobrealimentación ya que los trastornos son la ansiedad, la culpa, la frustración, la
depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad.
En los últimos años los resultados de La Encuestas Nacional de Nutrición y
de un estudio epidemiológico realizada en México muestran una alta prevalencia
de este trastorno en la niñez ha aumentado en México a mas de 10%. Siendo esto
una problemática con mayor crecimiento y que genera una gran preocupación ya
que puede llegar a ocasionar la muerte en muchos niños.
4.2 Justificación
La
presente investigación se realiza con la finalidad de conocer los
patrones socioculturales que generan la obesidad infantil y si los padres tienen
que ver mucho con el desarrollo de este problema.
Esto ayudará a los padres a tener una mejor educación en la forma de
alimentar a sus hijos, valorar que actividades son más convenientes para ellos y
sobre todo en la convivencia familiar.
Por lo tanto el objetivo del Trabajador Social constituye aquello que
pretendemos lograr, en su sentido cualitativo y cuantitativo, con nuestras
intervenciones profesionales, y parten, como es obvio, del objeto. Podemos
56
considerar que el objeto general es conseguir el pleno desarrollo de los niños en
su ámbito social y contribuir así al más amplio bienestar social.
4.3 Cuestionamientos
4.3.1 ¿Cuáles son los patrones socioculturales que están generando la
obesidad infantil?
4.3.2 ¿De qué manera están influyendo estas cuestiones socioculturales?
4.4 Objetivos generales

Conocer los patrones socioculturales que están generando la
obesidad infantil
4.5 Objetivos específicos

Conocer las cuestiones socioculturales que están afectando a los
niños con obesidad

Conocer la rutina diaria del niño con obesidad
4.6 Supuesto
Hoy en día la obesidad infantil se debe a los malos hábitos de alimentación
y el exceso de comidas, la falta de ejercicio y los patrones alimentarios de la
familia, también contribuyen a la imposibilidad de mantener un peso saludable, el
57
exceso de tiempo que pasan los niños ante la televisión, los videojuegos y las
computadoras, como factores importantes de la falta de actividad física que
conduce a la obesidad infantil.
4.7 Variables e indicadores
Categorías de análisis
Variables
Indicadores
Obesidad infantil
Uso de tiempo libre, frente
al televisor, computadora,
videojuegos etc.
Autoestima
Falta de actividad física
Malos hábitos alimentarios
Depresión
Ansiedad
Entorno social
Trabajo social
58
Parte II
Generalidades de la obesidad
4.8.1 Antecedentes de la obesidad
La obesidad es el problema de salud con mayor crecimiento en México, de
acuerdo con el Centro para el control y la Prevención de enfermedades, un 19%
de niños entre 6 y 12 años de educación básica padecen de sobrepeso este
porcentaje se ha duplicado en los últimos 20 años.
“La obesidad es un problema de salud que puede llegar a ser mortal, que se
está extendiendo en el mundo entero, y que según las estadísticas podrían hacer
que los niños que hoy sufren sobrepeso se conviertan en la primera generación en
morir de forma masiva antes que los padres”(Mendez Sánchez, 2002, págs. 10131)
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial y el primero en
Latinoamérica en presentar un alto índice de obesidad infantil; las cifras
demuestran que existe una alta incidencia de obesidad en escolares con más de
cuatro millones de niños entre 6 y 11 años (cerca del 25 %) y más de 5 millones
de jóvenes y adolescentes sufren también este padecimiento.
Este problema de salud también afecta al estado de Sinaloa donde el 13.6
% de niños padecen de obesidad y sobrepeso en todo el estado, en el ámbito
nacional de este estado ocupa el lugar número 2 en la lista de incidencia de esta
problemática.
59
4.8.2 Definición de términos
Actividad física: “Son todos los movimientos naturales y/o planificados
que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía con
fines profilácticos, estéticos, desempeño deportivo o rehabilitadores. La “actividad
física” es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un
determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral, y en sus
momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el
metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías” (wikipedia,
2009).
Alimentación: Consiste en la obtención, preparación e ingestión de los
alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se
transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos,
que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para que lo que
ingieren, cual es su utilidad y cuál es su riesgo.
La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y de un exceso de
colesterol puede provocar arterioesclerosis. En contrapartida en el siglo XX se
demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades
graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aun ahora,
problemas muy importantes de salud pública
Alimentación adecuada: Significa ingerir todos los alimentos necesarios
para estar sano y bien nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer
porciones adecuadas a la estatura y contextura propia. Es de suma relevancia
consumir alimentos de los diferentes grupos para que sea una alimentación
balanceada y así poder mantenernos saludables. Es necesario consumir
diariamente carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, asi como
también agua (wikipedia , 2009)
Costumbres: Norma que se considera básica para el funcionamiento de
una sociedad y la vida social.
Educación: Función vinculada al proceso de enseñanza/ aprendizaje
generado en cada una de sus actividades, se ocupa la aplicación de teorías del
60
aprendizaje y conocimiento a las propuestas comunicacionales que el museo
destina como servicios para sus públicos (Santillana, 2000)
Ejercicio: El ejercicio físico es la actividad física recreativa, de movimiento
corporal, que se realiza en momentos de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o
actividad laboral. Es una afición que obtiene una vivencia placentera;
comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales (Wikipedia ,
2009).
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así
a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conductas, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Escuela: Es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de
enseñanza, centro educativo o institución educativa; es decir, de toda institución
que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente
a los de enseñanza primaria (Santillana, 2000).
Familia: Es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país
por esta razón esta no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su
color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión, tampoco debe
ser obviada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Hábito: Del latín habitus, de habeo. Tener, manera de ser. Repetición de
una práctica determinada (Santillana , 2000).
Niñez: Primer etapa de la vida humana, etapa de la vida entre la infancia y
la pubertad (Gross, 2001).
Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los
alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la
relación entre los alimentos con la salud, especialmente en la determinación de
una dieta (Gross, 2000).
Obeso: Adj. Dícese que es muy gordo (Borgues, 2000).
Prevención: se define como una forma de actuar antes de que el mal
aparezca o es el conjunto de actuaciones y medidas de tipo social, político,
61
cultural y administrativa (cuando fueran necesario), tomadas en el cuadro de una
intervención sectorial o especifica.
Salud: Buen estado físico: gozar de buena salud. La OMS la define como:
“el estado de bienestar físico psíquico y social y no meramente la ausencia de
enfermedad”.
4.8.3 Concepto de obesidad
La palabra obesidad proviene del latín “obesitas” que significa gordura, es
definida como el aumento patológico de la grasa del cuerpo, que determina un
peso superior al normal. Además de la desfiguración estética, puede acarrear
graves problemas, también se entiende como un estado anormal de la salud en el
cual hay un exceso de grasa en el cuerpo.
La obesidad también es definida como el aumento de peso corporal en más
del 10% del considerado como normal, dependiente de acumulación excesiva de
grasa.
Es el exceso de tejido graso corporal, que por lo general se ve
acompañada por un incremento del peso del cuerpo.
La investigación científica ha demostrado que la OBESIDAD es una
enfermedad grave, que amenaza la vida y que está relacionada a múltiples
problemas de salud.
“La obesidad es un síndrome caracterizado por un aumento excesivo de
peso corporal debido a la acumulación del tejido adiposo. Puede ser
constitucional o deberse a trastornos endocrinos y neurovegetativos”.
La obesidad es un síntoma, que se da en el área corporal pero sus causas
no están ubicadas solamente por cuestiones sociales, culturales; en un síntoma
que tiene siempre un correlato psicológico.
62
La obesidad es una condición en la cual las reservas naturales de energía,
almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se
incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud
o un incremento de la mortalidad. Está determinada por un índice de masa
corporal (IMC). Forma parte del síndrome metabólico.
Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como:
enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión arterial y algunas formas de
cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen
multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros.
Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores,
muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el
sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de
la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas
enfermedades.
4.8.3.1 Tipos de obesidad
En la actualidad solo existen dos tipos de obesidad:
La obesidad exógena: obesidad debida a una ingesta calórica superior a
la necesaria, para cubrir las necesidades metabólicas del organismo.
Obesidad endógena: obesidad producida por disfunción de los sistemas
endocrinos o metabólicos.
Se distinguen las obesidades difusas, a menudo constitucionales, que
aparecen en la infancia o en la adolescencia; las obesidades ginecoides, más
frecuentes en la mujer, que predominan en la parte inferior del cuerpo (caderas,
pompis) y las obesidades androides, más frecuentes en el hombre, en las cuales
la sobrecarga adiposa se localiza en el cuello, los hombros y el epigastrio.
63
El interés de esta diferenciación radica en el diferente pronóstico de ambos
tipos de obesidad.
La obesidad androide se asocia con más frecuencia a enfermedades como
la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y el aumento del colesterol y
triglicéridos.
La obesidad ginoide no se asocia tanto a estas patologías pero si a la
insuficiencia venosa y a los cálculos de la vesícula biliar
Obesidad androide o de manzana.- este tipo de obesidad se da con más
frecuencia en el hombre, aunque también se puede ver en las mujeres.
La grasa también se acumula sobre todo en la zona abdominal, a nivel de
la cintura y generalmente el resto del cuerpo esta delgado.
Esquemáticamente se produce silueta en forma de manzana por ello se
conoce este tipo con el nombre de obesidad androide o en “manzana”.
Obesidad ginoide o de pera.- este tipo de obesidad se ve más en las
mujeres, aunque también puede aparecer en el hombre.
La grasa se acumula fundamentalmente en las caderas y el resto del
cuerpo suele estar delgado.
Esta distribución de la grasa produce una silueta en forma de pera. Por ello
esta
obesidad
recibe
el
nombre
de
obesidad
ginoide
o
en
“pera”
(www.pulevasalud.com, 2009).
4.8.4 Obesidad infantil
La prevalencia de obesidad en la población infantil y adolescente ha
aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a construir un
importante problema de salud pública.
64
La situación nutricional de los niños, en todo el mundo se encuentra dentro
de un modelo de transición epidemiológica, en que se han superado en gran
medida los problemas de deficiencia y se enfrenta a un aumento de la
malnutrición por exceso.
Por otra parte se puede decir que las características que predominan en
niños obesos son aquellas que se pueden apreciar a simple vista como lo son los
niños con cuerpos robustos, niños con incremento alto en ingesta alimentaria
(comida chatarra), niños que no les gusta hacer actividad física entre otros.
La prevalencia de la obesidad en población de bajo control de 0 a 6 años,
ha aumentado en un 65% en los últimos doce años, alcanzando cifras de 7.6%
para obesidad y de 17.8% para sobrepeso, en 1998. En niños que ingresan a
primer año básico, la prevalencia de obesidad se ha duplicado en igual periodo y
según estadísticas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de 2000, el
18% es obeso. En escolares, el aumento de sobrepeso y de la obesidad es aún
mayor, con incremento anual en la tasa de prevalencia de 1.5 puntos
porcentuales en la última década. De manera que actualmente, 1 de cada 4 a 5
niños de este grupo es obeso, y 1 de cada 3 está en riesgo de serlo.
Santos Muñoz, S. (2005) “define a la obesidad infantil como un trastorno
nutricional muy frecuente y de prevalencia creciente en todo el mundo, que
repercute en la adaptación social y el desarrollo psicológico del niño” (Muñoz,
2005).
La obesidad infantil, al contrario de ser signos de salud, ocasiona diversos
problemas en la salud integral, física, mental y social de los niños y niñas que la
padecen y si no se controla a tiempo, son muchos los problemas que a corto y
largo plazo se pueden generar (www.efdeportes.com , 2009).
Un aspecto fundamental para el desarrollo de la obesidad infantil es el
sedentarismo ya que aparte de consumir a toda hora alimentos chatarra con alto
contenido en grasas y azucares, las actividades de muchos niños se han reducido
65
a ver televisor, jugar en la computadora o a los videojuegos que por supuesto van
acompañados por los dulces, papitas y refrescos (www.esmas.com, 2009).
4.8.4.1 Causas de la obesidad infantil
Las causas de la obesidad son multifactorial, es decir, no existe un solo
factor. Es importante comprender la diversidad de posibilidades que dan lugar a la
obesidad, una de las más conocidas es la herencia genética, el exceso
alimentario, el sedentarismo, trastornos endocrinos, problemas emocionales y el
uso de determinados medicamentos; son las principales causas de padecerla.
Otras causas que hacen la obesidad son los cambios alimentarios de las
nuevas formas de vida son los principales desencadenantes en el aumento de la
obesidad, los diversos estilos de vida y la relación laboral de los padres
contribuyen al descuido de la alimentación en la que se encuentran sometidos los
niños.
En el ámbito laboral que se encuentran los padres provoca que les
proporcionen a los niños comidas que son rápidas y ayudan a los padres pero son
las menos indicadas para la alimentación de los hijos a esto hay que añadirle que
los niños terminan comiendo chucherías y frituras que se encuentran al alcance
de ellos complementando así una mala alimentación.
Las comidas atractivas son muy buenas por su aspecto pero no llevan los
nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos.
Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más importante
es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están comiendo
saludablemente.
Otra de las causas que desencadenan la obesidad infantil es el avance
tecnológico que se presenta día a día, estos son los aparatos innovadores como
la computadora, consolas de videojuegos de la modernidad que han ido
66
sustituyendo a los juegos tradicionales y al aire libre que en épocas anteriores
mantuvieran en actividad física a los niños.
Muchas de las familias, por la falta de tiempo o comodidad, acaban
dejando a los niños frente a una televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al
parque o cualquier otra actividad que le favorezcan más, como los juegos al aire
libre, las excursiones, los deportes, etc., son cada día sustituidos por actividades
sedentarias.
4.8.4.2 Consecuencias de la obesidad infantil
Desde hace mucho tiempo se reconoce a la obesidad infantil como un
factor de riesgo cardiovascular, respiratorio, renal, articular y venoso, según lo
conforman cientos de trabajos científicos realizados durante años en muchos
países.
La obesidad tiene una intima asociación con enfermedades metabólicas
crónicas como la diabetes, la hipertensión y la arterosclerosis, cuando se
diagnostica la obesidad cambian totalmente la conducta ya que se sabe muy bien
el riesgo que corren las arterias, el corazón, el cerebro, el hígado, los riñones y las
articulaciones.
Hay que tomar en cuenta que la obesidad infantil puede llegar a reducir la
esperanza de vida en los niños que la padecen, así mismos estaremos teniendo
generaciones de niños enfermos si no se toman las debidas medidas para evitar
la problemática de la obesidad infantil.
Las diversas consecuencias de la obesidad infantil:

Existen dos mayores consecuencias de la obesidad infantil. La primera
está relacionada con cambios psicológicos ellos ocurren temprano en la
vida e incluyen:
a) Baja autoestima.
67
b) Bajo rendimiento escolar.
c) Un cambio en la autoimagen particularmente durante la adolescencia.
d) Introversión, a menudo seguida de rechazo social.

La segunda consecuencia guarda relación con el aumento del riesgo de
desarrollar enfermedades o condiciones patológicas. Estas ocurren a edad
temprana. Ellas incluyen:
a) Aumento en la presión arterial (hipertensión).
b) Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del
“colesterol malo”.
c) Altos niveles de insulina en la sangre (hiperinsulinemia).
d) Problemas respiratorios al dormir.
e) Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.
El mayor riesgo de obesidad infantil es el hecho de que mientras menor
sea el niño obeso, mayor el riesgo de desarrollar las complicaciones arriba
señaladas durante el transcurso de su vida.
4.8.4.3 Afectaciones en la conducta
El padecer obesidad a temprana edad puede ocasionar diversos trastornos
en la conducta de quienes la padecen. El sobrepeso y en mayor medida la
obesidad acarrean problemas para el niño, no solo a nivel orgánico (fatiga en los
ejercicios, estreñimiento, trastornos ortopédicos), sino también en el aspecto
psicológico, ya que los gordos no están bien considerados ni socialmente
aceptados. En los medios de comunicación los niños y adultos obesos suelen
desempeñar un personaje cómico, tropezón y glotón.
“Los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan
sensaciones de inferioridad y rechazo” (www.nutrishape.net, 2008). Muchas veces
padecen dificultades para hacer amigos. La discriminación por parte de los demás
68
los lleva al aislamiento, depresión e inactividad y a la mayor ingesta de alimentos,
todo lo cual persiste y agrava el conflicto.
Dentro de la obesidad las personas pueden presentar diversos trastornos
en su conducta como son:

Miedo e inseguridad personal.

Perdida de la autoestima.

Desorden de conductas alimentarias.

Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos.

Distorsión de la imagen corporal.

Tristeza e infelicidad.

Ansiedad frecuente en niños.

Depresión.

Angustia por presión social frente a su obesidad.

Aislamiento social.

Dificultades para vestir.
Estas son algunas de las consecuencias que se pueden presentar en los
niños, debido a la mala alimentación que hoy en día se practica debido al fácil
acceso a productos de alto contenido en grasas y azucares, el sedentarismo y la
falta de actividad física que perjudican la salud y el desarrollo físico de los infantes.
4.8.5 Concepto de socio cultura
El término sociocultural viene de las palabras "social" y "cultural"; lo social
según la Real Academia Española es lo perteneciente o relativo a la sociedad. Se
define sociedad como una agrupación natural o pactada de personas que
contribuyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,
mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Y lo cultural
es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
(wikipedia, 2012)
69
Parte III
La obesidad como problemática social y de salud
4.9.1 La obesidad infantil como problema social
En la actualidad la obesidad infantil se ha convertido en un problema que
además de contraer problemas a la salud afecta el entorno social de quien la
padece. Es sabido que el mundo se rige por las apariencias. Hay que estar lindo,
presentable, flaco, alto, rubio, de cosas que la gente ve, pero no siente y la
obesidad
muchas
veces
también
es
motivo
de
problema
social
(www.mundosnaturales.com, 2008).
Por otra parte y desde otro punto de vista, la perspectiva sociocultural
estudia al sobrepeso y la obesidad como un problema que tiene su génesis en el
desarrollo histórico y demográfico de las sociedades, en donde las relaciones
sociales y económicas forman parte fundamental de la problemática e impactan
de forma importante en la población, sobre todo si pensamos en una sociedad de
consumo como la actual en donde lo importante es “estar saludable” sino “verse
saludable”, respondiendo así los estereotipos de belleza y resinificándolos
conceptos de “obesidad y delgadez” que se tenían en el pasado.
El
problema
del
sobrepeso
y
la
obesidad
en
los
infantiles
(independientemente desde la perspectiva que se aborde) se debe estudiar con
detenimiento e integrar todas las variables y factores presentes tanto en su origen
como en su desarrollo y evolución, ya que los costos tanto a nivel individual como
social son importantes y trascendentes para cualquier sociedad.
La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una
creciente carga económica sobre los recursos nacionales.
70
4.9.2 Salud y obesidad
La salud la define la OMS (Organización Mundial de la Salud), como el
“estado de completo bienestar físico, mental y social” que debe de estar en la vida
cotidiana del ser humano, esto con el fin de crear en él un estilo de vida ideal
(Pardo., 1997).
La salud es el hábito o el estado corporal que nos permite seguir viviendo,
es decir que nos permite superar los obstáculos que el vivir encuentra a su paso,
por que el vivir es la actividad interna del ser vivo que consigue mantener un
cierto equilibrio de su salud (E, 1998).
Hablar de salud y la obesidad es preocupante respecto de las condiciones
de vida de la población mundial en la actualidad: alrededor de 22 millones de
niños menores de cinco años son obesos, y de ellos, más de 17 millones viven en
los países en vías de desarrollo. El organismo considera que esta problemática se
debe a la “mayor promoción y presencia en el mercado de alimentos ricos en
grasas y azucares”, popularmente conocidos como comida chatarra, así como a
un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo.
La obesidad infantil es un problema de salud que día a día se está
incrementando a nivel mundial, se caracteriza por el aumento de peso en las
personas debido a factores genéticos, económicos, malos hábitos alimenticios y
en la actualidad al sedentarismo adquirido por la nueva forma de vida y la falta de
actividades físicas.
Una razón que con frecuencia se utiliza para no tratar a un niño obeso es
pensar que el niño dejara de serlo sin tratamiento al llegar a la edad adulta; sin
embargo la realidad es diferente, pues dependiendo de:

Edad de inicio

Gravedad de la obesidad
71
Por lo tanto la obesidad infantil constituye un problema sanitario de
magnitud mayor, no sola por ser un factor que predispone a la aparición de
enfermedades (como diabetes, afecciones cardiacas e hipertensión arterial), sino
por las consecuencias negativas que tiene en la salud psicológica del niño
(Feldman, 2008).
La obesidad es un problema que puede llegar a ser mortal, que se está
extendiendo en el mundo entero, y que según las estadísticas podría hacer que
los niños que hoy sufren sobrepeso se conviertan en la primera generación en
morir en forma masiva antes que sus padres.
También cabe mencionar que las actuales costumbres que adquieren los
niños de acuerdo a las nuevas tecnologías están propiciando un incremento de
este padecimiento, así como la falta de actividad física que poco a poco han ido
desapareciendo de las actividades educativas y familiares.
4.9.3 Obesidad y cultura popular
La obesidad ha sido un problema social que se vive en esta época
podríamos decir que es una moda que a pocas personas les gusta llevar, ya que
está inmersa en nuestra sociedad y que vive con nosotros día a día.
Gerardo Vidal Guzmán, menciona que la cultura popular es: aquella
expresión que surge día a día por las personas que se encuentran en el contexto
de la sociedad, familia, amigos, etc., por ello los niños que padecen de obesidad
infantil, se les crea un estereotipo con el cual se le relaciona (Guzman, 2006).
Existen diversos estereotipos con los cuales se relacionan a los niños que
padecen obesidad infantil, una de las más comunes es que tienen una
72
personalidad cálida y fiable, igualmente los que tienen como flojos, comelones y
glotones.
La glotonería y la obesidad son comúnmente representadas juntas en
trabajos de ficción. Los medios de comunicación son la plataforma para poner
estereotipos con efecto cómico con personajes de dibujos animados (tales como
Piggy, Porky, Pig, Tummi Gummi y Podgy Pig) ya que por las características que
se presentan entre los niños obesos y los dibujos animados son partidarios a que
los niños que se relacionan en edad escolar son seguidamente comparados y en
ocasiones son expuestos a burlas de los compañeros de escuela.
Puede ser discutida que esta representación en la cultura popular Cuma y
mantiene los estereotipos comúnmente percibidos, dañando la autoestima de las
personas obesas. Por otro lado, la obesidad es frecuentemente asociada con
características positivas tales como el del humor (el estereotipo del gordo alegre
como Santa Claus) y algunas personas son más atraídas sexualmente por
personas obesas que por personas delgadas.
4.9.4 Familia y obesidad
La familia es la estructura o el núcleo donde se forma la sociedad, por esta
razón es parte primordial de donde se genera la educación, cabe mencionar que
estudios realizados en distintos países de Latinoamérica respecto al tema de
obesidad infantil revelan que los factores que son determinantes a este
padecimiento se le relaciona a la incorporación de ambos padres al mercado
laboral, las actuales costumbres a las nuevas tecnologías, el alto consumo de
comida chatarra y poco nutritiva y la falta de actividad física, además de los
factores hereditarios.
El problema de la obesidad infantil en niños de nivel básico se presenta por
malos hábitos alimenticios adquirido por el nuevo estilo de vida, donde los padres
73
no prestan atención necesaria a la alimentación de los hijos, además de que estos
dentro de las instituciones educativas tienen un fácil acceso a las comidas rápidas
y bebidas con alto contenido energético propiciando el aumento de peso en los
niños.
Es aquí en la familia en donde debe generarse una buena alimentación que
no ponga en riesgo la salud de los niños, porque de ahí parte la alimentación
diaria.
4.9.5 Escuela y obesidad
Se puede decir que la escuela forma parte de la vida de los niños ya que es
ahí en donde pasan parte del día, la escuela es una estructura que forma parte de
la sociedad y es una de las mas importante al igual que la familia.
Así mismo como se le reconoce a la escuela la gran importancia de educar
y enseñar a los alumnos que la conforman, también es la causa principal de la
obesidad en los niños debido a la poca importancia que se le da a la buena
nutrición en cuanto a la comida chatarra que se encuentra al alcance de los niños
a través de las cooperativas de las escuelas.
Las escuelas tienen una labor muy importante ante esta problemática que
va al alza, ya que es ahí en donde se espera una actuación importante por parte
de los directivos de las instituciones para poder frenar esta epidemia que día a día
crece.
Existen diversos programas que el gobierno aplica para prevenir, y reducir
los índices de la obesidad infantil, esto con el fin de que la problemática no siga
aumentando y así en un futuro eliminarla; pero desgraciadamente no todas las
instituciones las implementan o las llevan a cabo impidiendo esta el combate a
esta epidemia.
74
La educación juega un papel importante dentro de esta problemática, ya
que es a través de esta que se puede modificar la conducta de los sujetos, para
lograr un desarrollo social y personal, brindando información adecuada y tomando
medidas que puedan propiciar la disminución en el consumo de alimentos
chatarras, además de incitar a la cultura de la realización de actividades físicas.
Cabe mencionar que la educación no solo se produce a través de las
palabras si no que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes los cuales son determinantes en el ámbito educativo.
Durante muchos años se pensó que el papel de la escuela estaba
restringido a prestar los primeros auxilios para las caídas en el patio, a realizar
programas de vacunación. Hoy en día, y problemas más graves como es el caso
de la obesidad, las escuelas deben jugar un papel más activo en la promoción del
bienestar físico de sus estudiantes y así buscar un cambio que lleve a no tener en
riesgo la salud de los niños.
75
Parte IV
Factores que intervienen en la obesidad infantil
4.10.1 Familia
El concepto de familia hace referencia a un grupo social vivo que ha
adoptado históricamente multitud de modalidades, que en la actualidad se
transforma al mismo ritmo que la sociedad. Designa a un grupo social constituido
por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción caracterizados
por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la
descendencia.
La familia juega un papel muy importante en el desarrollo físico, social y
emocional de los hijos por lo que es necesario que los padres se encuentren en
constante comunicación y observación de los hijos para estar alertas a cualquier
síntoma o señal de alarma que pueda afectar al desarrollo de los hijos.
Según el diccionario de Trabajo Social “la familia es definida como la forma
de vinculación y convivencia más intima en la mayoría de las personas suelan
vivir buena parte de su vida”.
La convivencia familiar va moldeando las características psicológicas del
individuo, la imitación de los padres, los sentimientos que se potencian dentro de
la familia, las vivencias diarias: son los medios a través de los cuales los niños
aprenden durante los primeros años de vida, el entorno familiar es el contexto
social donde el niño pasa más tiempo. En él se toman muchas decisiones que
marcaran su desarrollo social y personal (Multimedia, La familia, 2002)
76
4.10.2 Hábitos alimenticios
Para que tengamos mejor salud física es necesario comer menos y que
nuestros alimentos sean ricos e hidratados de carbono, que contengan un tercio
de grasas y consumir el resto de proteínas. Y posteriormente practicar alguna
actividad física diaria.
La comida no es un premio, no es un castigo, y tampoco debe ser un
desahogo a las tensiones de una persona.la comida debe tener su lugar, su hora,
y su control. Los grandes responsables de la obesidad de un niño son los padres,
ya que ellos determinan lo que se consume en casa. Normalmente, es por
errores, obsesiones, desconocimiento e ignorancia de los padres, los niños
consumen más cantidad de alimentos de la que necesitan, y su alimentación es
muy rica en grasas, azucares, presentes en grandes cantidades de carne, en
alimentos precocinados, en dulces y pan. Son niños que consumen en pocas
cantidades verduras, legumbres, frutas y pescado. A eso también se suma a que
muchos niños acaben saliendo de casa sin desayunar. En la última investigación
acerca de la obesidad de la infancia, se constato que el 8% de los niños acuden a
la escuela sin haber desayunado. El desayuno es una de las comidas más
importantes del día, y está directamente implicada en la regulación del peso en el
niño.
4.10.3 Sedentarismo
Otro de los factores que se asocia al aumento de peso en los niños es la falta de
actividad física la cual ha desaparecido de manera considerable de las practicas
cotidianas del ser humano, el cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y
requiere por tanto realizar ejercicio físico de forma regular para mantenerse
funcional y evitar enfermar. Se ha comprobado que el llevar una vida físicamente
77
activa produce numerosos beneficios tantos físicos como de psicológicos para la
salud.
El sedentarismo se define como la falta de actividad física con menos de 30
minutos al día y 3 veces por semana. El no realizar algún tipo de actividad física
durante el día puede representar un gran problema para la salud, hay que tomar
en cuenta que el realizar algún ejercicio físico n requiere de tiempo excesivo, sino
que debe realizar como algo cotidiano, por ejemplo: caminar a buen ritmo, subir
escaleras, trabajar en el jardín o en las tareas de la casa.
Según una investigación realizada por el diario médico de México: La falta
de actividad física influye más que los hábitos alimenticios en el sobrepeso y la
obesidad infantil, según el estudio sobre el perfil físico y alimentario en pediatría,
esta investigación señala que más de la mitad de los niños con edades
comprendidas entre los 3 y 14 años realizan actividades deportivas esporádicas, y
que son precisamente estos niños los que presentan un mayor riesgo de padecer
sobrepeso, obesidad (Adamed, Ausencia de actividad fisica, 2008, págs. 12-13).
Generalmente los obesos se mueven poco. A medida en que aumenta el
sobrepeso menos se mueven porque cada vez les cuesta más. Al disminuir la
actividad física quema menos calorías y lógicamente aumentaran la grasa
acumulada en diversas partes del cuerpo. Esa es una de las razones por las que
cada vez es más difícil contrarrestar la obesidad. Es un círculo vicioso del que se
debe salir lo antes posible para poder contrarrestar esta problemática que día a
día aumenta de manera desmedida.
4.10.4 Factores psicosociales y ambientales
Los padres tienden a sobrealimentar a sus hijos como una forma de disipar
sus culpas, como expresión de sus propias necesidades no satisfechas o como
una manifestación deformada de cariño. Las madres obesas tienden a servir
78
raciones mayores que las madres no obesas y a esto se agrega la regla común
de que el niño debe acabarse forzosamente todo lo que se sirva en el plato.
La obesidad puede surgir de estrés o duelo por ruptura de la unidad
familiar, presiones o fracasos escolares.
En niños muy pequeños, el alimento es una fuente de satisfacción primaria,
pues a la vez que satisface sus necesidades nutricias le ofrece estímulos
sensoriales. La principal forma de comunicación del niño es a través del llanto y
las madres deberían distinguir su causa; sin embargo muchas de ellas responden
en forma invariable y mecánicamente alimentándolo. Este tipo de reacción es, sin
duda, una forma eficaz de mantenerlo callado y quieto. Así, esta costumbre
enseña a los niños a relacionar el alimento con la satisfacción o el encubrimiento
de otras necesidades que no tienen relación con el hambre, propiciando con ello
el aumento de peso.
4.10.5 Factores hereditarios
Esta claramente demostrado que es una tendencia familiar hacia la
obesidad; casi siempre los niños obesos son hijos de padres obesos y llegan a la
edad adulta siendo obesos. El riesgo relativo de un niño de llegar a ser obeso
cuando todos los demás miembros de su familia son obesos, es hasta de 27.5%
en los varones y de 21.2% en las mujeres. El tamaño de la familia es otro factor
de riesgo e importante para la obesidad infantil, pues la frecuencia de aparición de
esta guarda una relación inversa con el número de hijos. El 19.4% de los hijos
únicos son obesos, contra el 8.8% de los hijos de las familias de más de cuatro
hijos.
79
4.10.6 Actividad física
La actividad física debe ser tomada como una práctica regular y ordenada
en la vida de todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u
ocupación, por el sin fin de beneficios para la salud física y emocional de las
personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida
con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la agilidad y la
perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento; en
fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor,
fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al
que pertenecen.
La inactividad física, “es el hábito de dejar de utilizar el cuerpo para
satisfacer las demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a
la naturaleza del hombre que trae como consecuencia que el cuerpo se debilite y
se fatigue más rápido”.
La falta de actividad física trae como consecuencias:

El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el
gasto de calorías, que pueda alcanzar niveles como la obesidad.

Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia
muscular, disminución de la habilidad y capacidad de reacción.

Enlentecimiento de la circulación con la consiguiente sensación de
pesadez y desarrollo de dilataciones venosas.

Dolor lumbral y lesiones del sistema de soporte, mala postura,
debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas
musculares.

Tendencia a enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes,
cáncer de colon.

Sensación frecuente de cansancio, desanimo, malestar, poca
autoestima relacionada con la imagen corporal, etc.
80
Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier
ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia,
miedo y decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y
cansancio.
La participación en actividades físicas y deportes, puede provocar
emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede proporcionar
a los participantes las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar
sus emociones.
El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte
negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo
mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes.
En el aspecto social: el deporte permite que las personas como entes
individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para
cumplir con su deber en el ámbito social en el que se desenvuelven.
4.10.7 Obesidad en el contexto educativo
La educación es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas
materias esenciales para él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo
actuar y comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre
para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro
comportamiento sería diferente a como es en la actualidad.
Los aspectos que se deberían trabajar en este ámbito son:

Los docentes deberían tener amplio conocimiento y habilidades
relativos a la alimentación y nutrición. Estas nociones no solo
pueden estar comprendidas en las asignaturas especificas (ciencias
naturales, sociales y educación física)

Se deberían incluir cursos de formación del profesorado materiales
didácticos y orientados sobre alimentación y nutrición, y su
81
incidencia sobre la salud, así como de la importancia de practicar
regularmente actividad física.

Se promocionaría la práctica frecuente de actividad física y deporte
en la escuela, ampliando el horario de uso de las instalaciones
escolares con programas de actividades deportivas durante las
horas de la materia de educación física todo esto con el fin de
mejorar la calidad de vida de los infantes que padecen obesidad así
como
la
prevención
de
este
padecimiento
(www.obesidadinfantil.consumer.com, 2009)
82
Parte V
Trabajo Social ante la problemática de la obesidad infantil
4.11.1 El trabajo social en el área de la salud
Para dar respuesta a la problemática es importante tomar en cuenta que
existen diversos profesionales que intervienen para buscar una posible solución a
la problemática y una de estos son los profesionales del Trabajo Social.
Los trabajadores sociales son los más indicados ya que son los más
relacionados con las problemáticas sociales que giran alrededor de la estructura
base que es la sociedad.
Por ello se puede decir que la profesión de trabajo social promueve el
cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante
la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el
trabajo social interviene en los puntos en que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son
fundamentales para el trabajo social.
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y
complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de
facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades,
enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones.
El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al
cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad
y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El
trabajo social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados entre
sí.
83
Los profesionales en trabajo social se pueden distribuir en los diversos
campos que contiene la profesión los cuales son el área jurídico, empresarial,
educativo y sector salud, para esta problemática que es la obesidad infantil.
El trabajador social en el área de la salud, es el profesional del equipo
multidisciplinario que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en
el proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares y sociales, y
promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de acciones de
investigación,
planeación,
programación,
educación
social,
promoción,
prevención, asesoría social y administración, orientadas a la recuperación de la
salud y a la participación de individuos, grupos y comunidades, en las
instituciones del 1o, 2o y 3er nivel de atención.
El trabajador social tiene que ser capaz de analizar, comprender las
necesidades y los problemas sociales a nivel individual, grupal, comunitario y de
la sociedad en general.
Dentro de la problemática de la obesidad infantil la carrera de trabajo social
busca la creación de modelos para su intervención, atención, la orientación, la
organización y la movilización de acuerdo con los objetivos que se planeen y el
nivel de atención que se trate.
El papel del trabajador social en el que se ha de desempeñar con objeto de
eliminar o reducir las desigualdades para el acceso a la salud, las funciones
pueden resumirse en lo siguiente:
1. Promoción

Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los
múltiples factores
que
inciden
de
manera
notable
en
las
84
desigualdades para el acceso a la salud, tanto para los usuarios
reales y potenciales de los servicios de salud como dirigidos a otras
profesiones.

Suministrar información sobre los derechos y deberes de los
ciudadanos-usuarios de los servicios de salud.
2. Prevención

Estudiar la incidencia de las variables socioeconómicas y culturales
que giran alrededor de las problemáticas sociales que se presenten
en el área de la salud

Orientar y capacitar a la población sobre el uso de los recursos
institucionales que puedan contribuir a asegurar que los individuos
alcancen mejor calidad de vida.

Orientar y fortalecer la unidad familiar y capacitar a estos grupos
para que aseguren la salud de sus miembros.

Capacitar a voluntarios, auxiliares y alumnos de trabajo social para
ejecutar acciones que favorezcan la eliminación de desigualdades
en el campo de la salud.
3. Recuperación

Contribuir con el equipo de salud a reducir, atender y reparar los
daños causados por la enfermedad.

Capacitar al enfermo y su familia para que sean agentes de su
recuperación.
4. Rehabilitación

Asegurar que todo enfermo o minusválido físico o mental pueda
lograr el uso máximo de su potencialidad.
85

Orientar al medio familiar, escolar, y comunitario para la reubicación
social del enfermo o minusválido.
Por último señalar que desde el punto de vista de las categorías
profesionales, el rol del trabajador social es un rol de servicios, porque no produce
bienes materiales. En el sector salud, y con el objetivo de eliminar desigualdades
sociales, esos servicios han de presentarse en las siguientes áreas de trabajo:

Servicios de atención directa a individuos, grupos y comunidades,
trabajando con quienes presentan problemas sociales o dificultades
de integración social, o previniéndolos.

Investigación, identificando los factores que generan desigualdades,
evaluando servicios recursos, actitudes y valores.

Política y promoción social, estimulando y provocando medidas
tendentes a lograr mejor calidad de vida para la población, creando
sistemas, canales y otras condiciones para la participación en el
logro de esas medidas.

Planificación transformando necesidades concretas en respuestas
también concretas que las satisfagan.

Administración de servicios sociales, organizando, dirigiendo o
coordinando departamentos de trabajo social.

Capacitación de recursos humanos, sean o no sean profesionales.
4.11.2 Trabajo social en el área educativa la obesidad infantil
El trabajo social en el área de la educación, forma parte importante para las
instituciones ya que aparte de los maestros y directivos son pieza clave para
brindar atención a los alumnos y padres de familia que asisten a dicha institución.
86
Tal es el caso de Verónica, quien sostiene que el papel del trabajador
social en el área educativa se puede describir de la siguiente forma: Los
profesionistas del trabajo social en el área educativa buscan el establecimiento de
estrategias de prevención e intervención de diversos problemas sociales,
especialmente con la problemática de obesidad infantil, desarrollando medidas
que favorezcan las relaciones con la familia y otras instituciones en coordinación
con los servicios municipales del lugar (Veronica, 2006, pág. 3)
Las estrategias de la prevención de la obesidad se basan en la iniciación
de la prevención a través de los cuidados en atención primaria, con programas
dirigidos al ambiente familiar del niño con riesgo de obesidad y a programas
desarrollados en el medio escolar. Hay que evitar que una dieta restrictiva pueda
dar paso a un trastorno del comportamiento alimentario, sobre todo en los
adolescentes.
El trabajador social busca la colaboración con los centros en el
establecimiento de propuestas de mejora de la convivencia y de los mecanismos
de participación de los integrantes de la comunidad educativa.
Colaboración en la valoración y organización de la respuesta al alumnado
con necesidades educativas especiales.
En este sentido, el niño observa y aprende formas de relación para
emplearlas con otras personas, promoviendo el proceso de socialización,
proporcionando que el pequeño se sienta en confianza y tenga seguridad durante
su permanecía en la estancia, al ver que entre sus padres y el personal hay
comunicación cordial y afectuosa.
Sistematizar, organizar y precisar a través de criterios, normas y
procedimientos técnicos que apoyen en el desempeño eficiente de personal que
ofrecen sus servicios en el área de educación a fin de promover desde se ámbito
87
disciplinario integral del niño que asiste a las estancias para el bienestar y
desarrollo infantil.
4.11.3 Proyectos de intervención profesional ante la problemática
Existen diversos programas y proyectos que están dirigidos a la
problemática de la obesidad infantil este con el fin de prevenir o reducir los índices
de obesidad en las instituciones educativas.
La estrategia, programas o proyectos relacionados contra el sobrepeso y la
obesidad infantil constituyen un mecanismo de intervención con lo cual se busca
mejorar el estado nutricional de la población infantil y así prevenir las
enfermedades que se generan con ella lo que se pretende es cambiar los hábitos
alimentarios, y enseñarle a los niños a comer de manera sana y nutritiva.
88
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 TIPOS DE LA INVESTIGACION
La presente investigación está basada en el ámbito descriptivo, ya que en
este apartado se describirán cuales son las causas que llevan a la obesidad
infantil.
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, dado que se
trabajara con situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador, es decir se estudiara si los hábitos familiares adquiridos por los
alumnos de la escuela “Rafael Lizárraga Zazueta” del municipio de Mazatlán, Sin,
son determinantes en el problema de obesidad infantil.
5.2 ENFOQUE
El enfoque de esta investigación está basado en el paradigma mixto
(cuantitativo-cualitativo), de tipo transversal ya que los datos se recolectaran en
un solo momento, inicia con carácter exploratorio, es exploratorio por que se
efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o un problema de
investigación todo estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes.
5.3 METODO
El método que se utilizara en esta investigación es el método analítico ya
que identificaremos y separaremos los componentes, para así poder estudiarlos
por separado para poder ver qué relaciones hay entre las dos partes (niños y
padres).
5.4 UNIDAD DE ANALISIS
La población estudiada está conformada por niños y niñas de quinto año del
primario Rafael Lizárraga Zazueta que su edad está entre los 6 y 12 años. Sin
89
tomar en cuenta sexo, religión y nivel social, también se entrevistara a los padres y
maestros de dichos grupos los cuales cuentan con edad promedio de entre los 35
y 50 años, de los distintos grupos de la primaria.
La escuela se ubica en la zona urbana del municipio de Mazatlán del estado
de Sinaloa, en la calle San Juan de la colonia Misiones.
5.5 TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE DATOS
Encuesta
En esta investigación se utilizo un cuestionario con preguntas cerradas de
opciones múltiples. Las preguntas que lo integraron, se realizaron en función de
los objetivos de la investigación (Rojas, 1994). Los apartados contemplados en la
estructura del cuestionario fueron: instrucciones para responder el cuestionario,
así como el objetivo de la aplicación del mismo, datos generales: en el que se
obtuvo sexo, edad, preguntas cerradas relacionadas a si se realizan las
actividades físicas, tiempo y frecuencia dedicadas a este tipo de alimentación de
sus hogares y dentro de la escuela a la hora de receso, consumo de frutas y
verduras, tiempo dedicado a la televisión y computadora.
Entrevista
A través de la entrevista a profundidad, aquí se obtendrán elementos que
permitirán conocer la opinión de los padres y maestros de la institución
relacionados a la problemática de obesidad infantil, los alimentos que se ofertan
dentro de la cooperativa de la escuela, medidas que se han tomado ante esta
situación y las actividades que se realizan dentro de los salones de clases
respecto a temas de salud.
La forma de obtención de información se realizara a través de visitas a la
institución educativa, cuando se encontraban en receso tanto en alumnos como en
padres y maestros.
90
Grupos focales
En la investigación también se utilizara a los grupos focales, porque focaliza
su atención e interés en el tema específico e investigación que le es propia, por
estar cercano a pensar y sentir, y es de discusión porque realiza su principal
trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contrastación de
las opiniones de los miembros.
El grupo focal es un método de investigación colectivista, más que
individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias
y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente
corto.
5.6 INSTRUMENTOS
En esta investigación se utilizara como instrumento:

Cuestionario

Visitas domiciliarias
91
6. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE DATOS
6.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS
Se aplicaron entrevistas cualitativas a 2 docentes y 5 padres de familia de la
Escuela Rafael Lizárraga Zazueta del municipio de Mazatlán, Sinaloa encargados
del grupo 5to A y B, que constó de 6 preguntas abiertas.
Dentro de la entrevista aplicada a los maestros y padres se les hizo la
pregunta de ¿Qué piensan acerca de la obesidad?
De acuerdo a dichas entrevistas y a sus respuestas, se puede dar cuenta
que de las siete entrevistas realizadas que cuatro respondieron que es una
enfermedad que trae consigo diferentes tipos de enfermedades.
Según Santos Muñoz, S. “define a la obesidad infantil como un trastorno
nutricional muy frecuente y de prevalencia creciente en todo el mundo, que
repercute en la adaptación social y el desarrollo psicológico del niño” (Muñoz,
2005).
La pregunta relacionada con los alimentos es ¿Qué piensa acerca de los
alimentos que se ofrecen dentro de la cooperativa escolar? Cuatro de los
entrevistados nos dijeron que los alimentos que se venden están fomentando la
obesidad en los niños, tres de los mismos nos contestaron y coincidieron que no
son sanos para la salud y que no deberían de vender ese tipo de alimentos en la
escuela.
No son los alimentos adecuados los que venden, los niños están
consumiendo dentro de la escuela comida chatarra, porque en la cooperativa no
han tomado las medidas necesarias para dejar de fomentar la obesidad entre
niños de primaria, deberían de implementar un programa donde les enseñen que
alimentos son los adecuado para ofrecerles a los niños durante el receso.
Se les hizo la pregunta sobre ¿Qué alimentos se ofrecen dentro de la
cooperativa escolar?, dentro de las respuestas obtenidas tenemos que nos
92
mencionan diferentes tipos de frituras y comida chatarra, al igual que antojitos,
fruta y dulces. Alimentos inadecuados para el rendimiento diario de los niños.
La pregunta con respecto ¿Qué medidas han tomado dentro de la
institución contra la problemática de la obesidad? De acuerdo con las respuestas
que dan los maestros y los padres observamos que no se ha tomado ninguna
medida contra esta problemática que es la obesidad, aquí la escuela juega un
gran papel dentro de la educación de los niños y es aquí, al igual que en el hogar
donde se les debe de enseñar los hábitos alimenticios, la escuela debería de
implementar algún programa para combatir este problema de salud que hoy en
día está muy de moda en los niños ya que es una escuela donde los niños pasan
8 horas dentro de ella, porque es una escuela de turno completo.
Con la pregunta respecto a ¿Qué actividades realizan con los alumnos
dentro y fuera del salón de clases respecto a los temas relacionados con la
salud?, se obtuvo que los dos profesores digan que lo trabajan por medio de una
clase que se llama vida saludable, los cinco padres de familia coinciden que
practican deporte en clase de educación física durante las tardes ya que como se
menciona anteriormente es una escuela donde están en turno completo los niños.
La actividad física “Son todos los movimientos naturales y/o planificados
que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía con
fines profilácticos, estéticos, desempeño deportivo o rehabilitadores. La “actividad
física” es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un
determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral, y en sus
momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el
metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías” (wikipedia,
2009).
Por último en la pregunta ¿Cuál es su opinión sobre el programa de SEP
para prevenir la obesidad infantil? Todos los entrevistados coincidieron que está
muy bien, siempre y cuando se implemente y habrán una cocina de comida
saludable.
93
6.2
INTERPRETACIÓN
GRAFICA
DE
LOS
RESULTADOS
CUANTITATIVOS
La aplicación de instrumentos ya corregidos se realizo a 65 niños de ambos
sexos, a 2 docentes de la institución y a 5 padres de familia de acuerdo al criterio
de la inclusión.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La captura de los datos obtenidos en las encuestas se hizo mediante el
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) por sus siglas en
ingles y en español Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales el cual permitió
la obtención de los resultados de manera gráfica ayudando a una mejor
interpretación de los resultados.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS
La obesidad infantil es un problema de salud caracterizada por el aumento
excesivo de grasa en el cuerpo, acompañado de alteraciones metabólicas y
físicas, también se pueden considerar otros factores como son: genéticos,
económicos, falta de actividad física y sedentarismo.
El problema de obesidad infantil en niños de nivel básico se presenta
regularmente por los malos hábitos alimenticios adquiridos por el nuevo estilo de
vida ya que en los centros educativos tienen un fácil acceso a la comida chatarra y
bebidas con alto contenido de azúcar propiciando el aumento de peso en los
niños.
Así mismo hay que tomar en cuenta que los niños actualmente no realizan
actividades físicas necesarias para su buen desarrollo físico propiciando en estos
el sedentarismo, favoreciendo en conjunto con una mala alimentación la aparición
de la obesidad a muy corta edad.
Quienes social y emocionalmente se ven afectados por esta problemática
actual son los niños de edad escolar, por lo que la descripción arriba mencionada
94
permite reflexionar sobre los factores que determinan el padecimiento de la
obesidad infantil situación que se abordo en esta investigación de la cual se
desprenden los siguientes resultados.
Primeramente procederemos a cuantificar las cuestiones generales
consistentes en los factores de edad y sexo.
De los 65 niños entrevistados en relación al tipo de sexo, vemos que 28
fueron niñas, mientras que 37 fueron del sexo masculino, que nos da un mayor
porcentaje. (Véase en cuadro 1).
Cuadro #1 Sexo
¿Tipo de sexo?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Femenino
28
43.1
43.1
43.1
Masculino
37
56.9
56.9
100.0
Total
65
100.0
100.0
Véase gráfica número 1
De los 65 niños que cursan 5to año de primaria en relación a la edad vemos
que 18 cuentan con 10 años de edad, 41 tienen 11 años, y solo 6 cuentan con 12
años de edad. (Véase en cuadro 2)
Cuadro #2 Edad
¿Cuántos años tiene?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
10 años
18
27.7
27.7
27.7
11 años
41
63.1
63.1
90.8
12 años
6
9.2
9.2
100.0
65
100.0
100.0
Total
Véase grafica número 2.
95
De los niños entrevistados en la primaria Rafael Lizárraga Zazueta
observamos que 9 niños cuentan con 3 personas en su casa esto equivale a un
13.8%, el 32. 3% cuentan 4 personas en su hogar, 26 niños viven con 5 personas
en su casa, esto equivale a 40%, el 7.7% viven con 6 personas, el 3.1% cuentan
con 6 personas en su hogar, tan solo un niño vive con 9 personas, esto equivale al
1.5% y de igual manera un niño cuenta con 10 personas en su casa, ya sean
abuelos, tíos, hermanos y padres. (Véase en cuadro 3)
Cuadro #3 Personas en casa
¿Cuántas personas viven en tu casa?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
3
9
13.8
13.8
13.8
4
21
32.3
32.3
46.2
5
26
40.0
40.0
86.2
6
5
7.7
7.7
93.8
7
2
3.1
3.1
96.9
9
1
1.5
1.5
98.5
10
1
1.5
1.5
100.0
65
100.0
100.0
Total
Véase en grafica 3
En cuanto a que si los padres comen en casa el 92.3% dijo que si, el 7.7%
menciono que no.
La alimentación es uno de los pilares básicos del crecimiento y del
aprendizaje del niño, pero generalmente suele ser bastante problemático para los
padres que en la actualidad por cuestiones laborales descuidan la alimentación de
los hijos sin tomar importancia a los riesgos que trae para estos no prestar la
atención necesaria.
Cuando los padres dan a sus hijos la atención debida y se preocupan por
su alimentación, las posibilidades de que sufran obesidad son escasas. El control
de los padres es fundamental a la hora de prevenir la obesidad infantil. Los padres
96
deben ofrecer a sus hijos una alimentación balanceada y necesaria para el buen
desarrollo. (Véase en cuadro 4)
Cuadro#4 Comida en familia
¿Tus padres comen en casa?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porcentaje
Si
60
92.3
92.3
92.3
No
5
7.7
7.7
100.0
65
100.0
100.0
Total
(Véase en grafica 4)
De acuerdo a las respuestas obtenidas al preguntar que si los padres les
dicen a los niños que si comen mucho crecerán fuertes y sanos el 67.7% nos dijo
que si, mientras que el 32.3% dijo que no.
Nos podemos dar cuenta que uno de los errores de los padres es decirle
eso a los niños, ya que así sin darse cuenta están fomentando la obesidad en sus
hijos, por que los niños con la ideología que se les está dando con tal de ser
grandes van a comer por vicio y no porque sea correcto, no comerán de manera
adecuada (Véase en cuadro 5).
Cuadro # 5 Ideología de padres
¿Tus padres te dicen que si comes mucho, serás fuerte y sano?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
44
67.7
67.7
67.7
No
21
32.3
32.3
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase en grafica 5)
En cuanto que si cuentan con computadora en casa el 100% de los niños
contesto que sí.
De acuerdo a las nuevas tecnologías de hoy en día los niños se pasan
largos periodos de tiempo frente a la computadora proporcionando con esto el
97
sedentarismo o la falta de actividades físicas propiciando con ellos menos
movimiento y por ende un menor desgaste de energía, el cual se acumula
propiciando la aparición de la obesidad.
Las actuales costumbres adquiridas por los niños de acuerdo a las nuevas
tecnologías están propiciando un gran incremento de este padecimiento, así como
la falta de actividad física que poco a poco ah ido desapareciendo de las
actividades educativas y familiares. (Véase en cuadro 6)
Cuadro #6 Computadora en casa
¿Cuentas con computadora?
Frecuencia
Válidos
Si
Porcentaje
65
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
100.0
(Véase en grafica 6)
Referente a las horas que se le dedica a estar frente a la computadora el
60% dijo estar 1 hora, el 21.5% comento estar 2 horas, el 13.8% dijo estar 3 horas
y solo un 4.6% dedica de 4 o más horas.
En la actualidad contar con una computadora dentro de los hogares ha
propiciado que los niños dediquen su tiempo libre a estar frente a la computadora
la cual es vista como un medio de entretenimiento, además de que los padres lo
consideran como una forma segura para sus hijos al no tener que salir al parque, a
caminar o realizar alguna actividad recreativa en la calle. (Véase en cuadro 7)
Cuadro #7 Horas dedicadas a la computadora
¿Cuántas horas dedicas a la computadora?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
1 hora
39
60.0
60.0
60.0
2 horas
14
21.5
21.5
81.5
3 horas
9
13.8
13.8
95.4
4 horas o más
3
4.6
4.6
100.0
65
100.0
100.0
Total
(Véase en grafica 7)
98
Al cuestionar cuantas horas dedican a ver televisión el 43.1% dijo que 1
hora, un 26.2% dedica 2 horas, el 18.5% dedica 3 horas y un 12.3% dijo que
dedica 4 o más horas.
La influencia de la televisión en el niño está claramente determinada entre
otros, por dos factores básicos, en primer lugar por su capacidad de comprensión
que depende de la edad de los niños y en segundo lugar, por el papel de la familia
en tanto que como agente mediador que condiciona la recepción de los mensajes
televisivos.
La TV ha producido un cambio enorme en la vida de los niños en la
actualidad. Nos encontramos ante la que podríamos llamar generación de la
televisión. Son los niños que, si los padres no lo evitan, desearían pasar muchas
horas delante del televisor.
Cuadro #8 Horas de TV
¿Cuántas horas pasas frente al televisor?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
1 hora
28
43.1
43.1
43.1
2 horas
17
26.2
26.2
69.2
3 horas
12
18.5
18.5
87.7
8
12.3
12.3
100.0
65
100.0
100.0
4 horas o más
Total
(Véase grafica 8)
En relación a la actividad física dentro o fuera de la escuela realizada por
los alumnos el 92.3% contesto que si realizan actividades físicas de acuerdo a la
materia de educación física, que se les imparte dentro de la escuela, a lo que el
7.7% contesto que no realiza ninguna actividad física.
Se pudo observar que en la escuela las actividades físicas son solo un
requisito de la materia de educación física a la cual le dedican de 30 minutos a 1
hora dos veces por semana, cabe mencionar que dentro las actividades solo se
les enseña a jugar futbol, futbeis, basquetbol y de forma esporádica atletismo (solo
cuando se tiene que participar en una competencia), pero no se adquiere como
99
enseñanza la importancia de la actividad física ya que no es común que se
promueva esta como una forma de prevención de enfermedades o para mejorar la
condición física y mental de los niños. (Véase cuadro 9)
Cuadro #9 Actividad física
¿Realizas alguna actividad física dentro o fuera de la escuela?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
60
92.3
92.3
92.3
No
5
7.7
7.7
100.0
65
100.0
100.0
Total
(Véase grafica 9)
En relación a la frecuencia con que se realizan actividades físicas el 50.8%
contesto que diariamente ejecutan dichas actividades, el 36.9% menciona que 2
veces por semana y el 12.3% dice que 4 veces por semana.
El ejercicio se puede realizar una sola vez en el día o en etapas durante el
día. Empiece aumentar su actividad en el día como subiendo escaleras, o
estacionarse en una cochera a un par de cuadras del trabajo o las tiendas de
forma que se permita caminar unos metros demás.
Además, es de suma importancia realizar como mínimo de 30 minutos a 1
hora de ejercicio por lo menos 3 veces a la semana como una forma de ayudar a
mantener una buena condición física y de salud que permitan a los niños crecer
con una mejor calidad de vida. (Véase en cuadro 10)
Cuadro #10 Frecuencia con que se realizan las actividades físicas
¿Cuánto tiempo realizas actividad física?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Diario
33
50.8
50.8
50.8
2 veces a la semana
24
36.9
36.9
87.7
4 veces por semana
8
12.3
12.3
100.0
65
100.0
100.0
Total
(Véase en grafica10)
100
Al preguntarles sobre el tiempo que le dedican a realizar las actividades
físicas el 40% dijo que solamente dedican 30 minutos, el 35.4% 1 hora y el 24.6%
2 horas.
Cabe mencionar que el promover dentro de las escuelas la importancia que
tiene para la salud el realizar algún tipo de ejercicio permitirá tanto a maestros,
padres y alumnos tomar conciencia de los beneficios que se pueden adquirir al
aplicarlos. Dedicarle por lo menos 30 minutos como mínimo diario al ejercicio,
además de una alimentación adecuada permitirá que los infantes adquieran
nuevas costumbres que les permitan disminuir el aumento de peso que día a día
crece de forma desmedida.
Cuadro #11 Tiempo a las actividades físicas
¿Qué tiempo dedicas a realizar actividades físicas?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porcentaje
30 minutos
26
40.0
40.0
40.0
1 hora
23
35.4
35.4
75.4
2 horas
16
24.6
24.6
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase grafica 11)
De acuerdo a las respuestas de los alumnos, si se ofrecen desayunos
escolares dentro de la escuela el 47.7% contesto que si y el 52.3% dijo que no.
Cabe mencionar que al no ofrecer desayunos escolares dentro de la
institución los niños optan por comprar comida chatarra como lo vendrían siendo
las sabritas, galletas, dulces etc. Siendo esto una preocupación ya que es lo que
ingieren de forma diaria los niños.
Cuadro #12 Desayunos escolares
¿Dentro de tu escuela se brindan desayunos escolares?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
31
47.7
47.7
47.7
No
34
52.3
52.3
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase grafica 12)
101
El 96.9% dijo que la encargada de preparar los alimentos es la madre,
mientras que el 3.1% dijo que otra persona es la encargada de prepararlos, como
lo es los hermanos, abuelas, etc.
Cabe mencionar que uno de los aspectos relevantes para la aparición y
desarrollo del sobre peso y obesidad está determinada por el tipo de alimentación
que se les otorga a los niños y el descuido que en muchas ocasiones por
cuestiones laborales los padres tienen en cuanto al consumo de alimentos por
parte de sus hijos.
Como se puede observar la mayor parte del porcentaje de quien prepara los
alimentos es la madre, actualmente y debido a la gran oferta de comidas rápidas y
al bombardeo de los medios de comunicación de diversos productos alimenticios
ha permitido que dentro de los hogares exista un cambio en los alimentos que se
consumen, haciendo a un lado alimentos que benefician el buen desarrollo del
niño propiciando con esto a demás de la falta de actividades físicas el incremento
de peso en los niños a muy corta edad. (Véase en cuadro 13)
Cuadro #13 Preparación de alimentos dentro de los hogares
¿Quién prepara los alimentos dentro de tu casa?
Frecuencia
Válidos
Mamá
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porcentaje
63
96.9
96.9
96.9
Otro
2
3.1
3.1
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase grafica 13)
El 3.1% dijo que solo una comida ingiere en el día, el 4.6% comento que 2,
el 78% dijo que da 3 y el 13.8% da 4 o más comidas durante el día.
Se puede observar que los niños no tienen una educación adecuada en sus
hábitos alimentarios ya que no dan sus comidas como debe de ser ni a la hora
adecuada, ni las que se deben dar. No cuentan con un régimen balanceado en los
alimentos, ingieren los que pueden y eso es un descontrol que también genera la
obesidad en los niños. (Véase en cuadro 14)
102
Cuadro #14 Comidas al día
¿Cuántas comidas ingieres al día?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porcentaje
Solo 1
2
3.1
3.1
3.1
2
3
4.6
4.6
7.7
3
51
78.5
78.5
86.2
9
13.8
13.8
100.0
65
100.0
100.0
4 o más
Total
(Véase grafica 14)
De acuerdo a las respuestas de los alumnos el 49.2% dijo que desayuna
huevo y leche, el 29.2% consumen cereal, el 10.8% se desayuna sándwich, el
6.2% se desayuna otra cosa o no desayuna y el 4.6% solo desayuna fruta.
Los alimentos que se ingieren en la mañana son los más importantes y los
niños deben de ir bien desayunados a la escuela, para poder tener un mejor
rendimiento, estar atento en sus clases. (Véase en cuadro 15)
Cuadro #15 Consumo de alimentos por la mañana
¿Qué desayunas por las mañanas?
Frecuencia
Válidos
Cereal
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
19
29.2
29.2
29.2
7
10.8
10.8
40.0
32
49.2
49.2
89.2
Fruta
3
4.6
4.6
93.8
Otro
4
6.2
6.2
100.0
Total
65
100.0
100.0
Sándwich
Huevo y leche
(Véase en grafica 15)
Referente a que si consumen otros alimentos antes de la comida del medio
día los encuestados mencionan con un 46.2% que sí y con un 53.8% que no
consumen nada. Por lo que se puede decir los hábitos alimenticios adquiridos
durante la infancia pueden llevar al niño a sufrir consecuencias preocupantes,
principalmente para su salud. El riesgo de padecer trastornos durante la
103
adolescencia es un claro ejemplo de lo que puede suceder si el niño con
problemas de obesidad no recibe tratamiento y la atención adecuada a su
alimentación y forma de vida. (Véase en cuadro 16)
Cuadro #16 Consumo de alimentos antes de la comida
Antes de la comida ¿consumes otros alimentos?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
30
46.2
46.2
46.2
No
35
53.8
53.8
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase grafica 16)
Al preguntar si durante las comidas que ingieren las acompañan con
verduras el 43.1% contesto que si, el 1.5% dijo que no, el 50.8% comento que a
veces y 4.6% dijo que nunca acompaña sus comidas con verduras. Se observa
que la mayoría de las familias no tienen la costumbre de consumir verduras el cual
es uno de los alimentos esenciales para poder llevar una comida balanceada. Las
acompañan con otros alimentos de igual o más grasas, obteniendo así niños con
problemas de obesidad. (Véase en cuadro 17)
Cuadro #17 Comidas con verduras
¿En las comidas que ingieres en el día las acompañas con verduras?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
28
43.1
43.1
43.1
No
1
1.5
1.5
44.6
33
50.8
50.8
95.4
3
4.6
4.6
100.0
65
100.0
100.0
A veces
Nunca
Total
(Véase en grafica 17)
De acuerdo a la pregunta, consumes frutas en el día, el 50.8% contesto que
si, el 1.5% dijo que no consumen absolutamente nada de fruta, el 46.2% comento
que a veces las consumen y un 1.5% dijo nunca consumir fruta.
104
Vemos que la mayoría de los niños consume frutas pero no con mucha frecuencia,
se debe de enseñar a los niños a consumir alimentos nutritivos que ofrecen
diferentes tipos de vitaminas para ver si poco a poco dejan de consumir todo tipo
de comida chatarra.(véase cuadro 18)
Cuadro #18 Frutas
¿En el día consumes frutas?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
33
50.8
50.8
50.8
No
1
1.5
1.5
52.3
30
46.2
46.2
98.5
1
1.5
1.5
100.0
65
100.0
100.0
A veces
Nunca
Total
(Véase grafica 18)
Al preguntarles sobre los alimentos que consumen por las noches el 89.2%
dijo que leche, pan o cereal y el 7% menciono cenar galletas, sándwich etc.
Como se puede observar los alimentos que se consumen por las noches no
son los más adecuados ya que en ocasiones el cansancio adquirido por los padres
en el día tras una dura jornada de trabajo lo que menos le apetece es cocinar para
preparar una cena equilibrada y nutritiva. (Véase en cuadro 19)
Cuadro #19 Consumo de alimentos por la noche
¿Qué tipos de alimentos consumes por las noches?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Leche, pan o cereal
58
89.2
89.2
89.2
Galletas, sándwich
7
10.8
10.8
100.0
65
100.0
100.0
Total
(Véase en grafica 19)
105
En relación a las bebidas que se ingieren durante la comida el 13.8% dijo
que toman agua natural, el 61.5% agua de frutas, el 23.1% dijo que refrescos y el
1.5% dijo que toman otro tipo de bebidas.
Se puede observar que una incongruencia en el resultado de la grafica ya
que al estar realizando la investigación se pudo dar cuenta que la mayoría de los
niños a la hora de estar ingiriendo sus alimentos la acompañan con refrescos o
jugos.
Actualmente existe un gran índice en el consumo de bebidas enlatadas con
alto contenido de azúcares, lo cual favorece al padecimiento de la obesidad en los
niños a muy corta edad. (Véase en cuadro 20)
Cuadro #20 Bebidas que se ingieren a la hora de la comida
¿Cuándo comes, que bebidas tomas?
Frecuencia
Válidos
Agua natural
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porcentaje
9
13.8
13.8
13.8
Agua de frutas
40
61.5
61.5
75.4
Refresco
15
23.1
23.1
98.5
Otro
1
1.5
1.5
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase en grafica 20)
En relación a la pregunta, que haces después de comer el 12.3% dijo que
dormir, el 32.3% menciona que jugar, el 36.9% mira la televisión y el 18.5% realiza
otro tipo de actividades como estar en la computador, jugar videojuegos etc.
Se puede observar que mirar la televisión ocupa el porcentaje más alto
propiciando el sedentarismo ya que estar frente al televisor implican de minutos a
horas de inactividad por lo que se puede tomar como un factor que propicia
padecimientos de obesidad debido a que la mayoría de los niños son atraídos por
los programas de TV por largos periodos. (Véase en cuadro 21)
Cuadro #21 Actividades después de la comida
106
¿Qué haces después de la comida?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Dormir
8
12.3
12.3
12.3
Jugar
21
32.3
32.3
44.6
Ver televisión
24
36.9
36.9
81.5
Otro
12
18.5
18.5
100.0
Total
65
100.0
100.0
(Véase en grafica 21
107
7. CONCLUSIÓN
El tema de la obesidad infantil es un problema reciente que afecta a
millones de niños en el mundo y que si no es atendido de forma inmediata podría
ocasionar que las generaciones actuales puedan padecer enfermedades crónicas
degenerativas a muy corta edad, a demás de las afectaciones físicas, sociales y
psicológicas que contrae a quienes la padecen.
De acuerdo a la investigación realizada con relación a la hipótesis
planteada al inicio se puede concluir que la hipótesis planteada fue comprobada
en el desarrollo de la investigación ya que en efecto uno de los factores
determinantes del padecimiento de obesidad infantil dentro de la escuela “Rafael
Lizárraga Zazueta” del municipio de Mazatlán Sinaloa, que cuenta con turno
completo en la educación ya que los niños están dentro de ella durante ocho
horas, teniendo una hora para salir a ingerir sus alimentos de medio día, está
determinada por los hábitos familiares adquiridos por los infantes dentro de sus
hogares el cual a demás se ve favorecido por la ingesta desmedida de comida
chatarra que se ofertan dentro de las cooperativas escolares. En relación a la
comida que se oferta dentro de esta se pudo comprobar que en su mayoría son
alimentos poco nutritivos y con alto contenido en grasa y azucares como son:
tortas, pizzas, sopas instantáneas, hamburguesas, antojitos, sabritas, refrescos,
jugos enlatados etc., a los cuales se tiene un fácil acceso, siendo los padres los
principales proveedores de estos al asistir a las cooperativas a solicitar los
alimentos que sus hijos consumirán a la hora del receso.
Actualmente esta problemática se ha convertido en un tema de gran
importancia a nivel mundial, debido a que día a día aumenta de forma alarmante
trayendo consigo diversas enfermedades que deterioran el bienestar físico, social
y psicológico de quienes la presentan.
Por otra parte hay que destacar que los malos hábitos adquiridos por los
niños se deben en la mayoría de los casos a la falta de atención de los padres en
108
cuanto a los alimentos que consumen estos, así como el bombardeo de los
medios de comunicación de alimentos que no benefician el buen desarrollo de los
infantes.
A demás el avance de las nuevas tecnologías, que propician el
sedentarismo de los niños al estar mucho tiempo frente a estas, asiéndolos cada
vez más inactivos y por ende propiciando el aumento de peso.
La obesidad tiene una gran repercusión sobre el desarrollo psicológico y la
adaptación social del niño, las personas obesas no están bien consideradas en la
sociedad y, de hecho, en los medios de comunicación, los niños y adultos obesos
son utilizados para desempeñar un personaje cómico, tropezón o glotón.
Según los especialistas del tema, los cambios alimentarios y las nuevas
formas de vida son los principales desencadenantes en el aumento de la
obesidad. Es decir, el criterio alimenticio, la jornada cotidiana de los padres y la
falta de actividad física son algunos de los factores que contribuyen a que los
niños presenten obesidad y sobrepeso.
De acuerdo con especialistas en la alimentación existen algunas de las
estrategias para disminuir la obesidad durante la infancia es inculcar hábitos
saludables de alimentación, la práctica cotidiana de ejercicios físicos de por lo
menos 30 minutos al día, la realización de actividades recreativas junto con los
padres, la promoción de un estilo de vida sana mediante la concientización de la
problemática y las afectaciones que contrae para la salud no solo en el aspecto
físico, social y psicológico de los niños.
Muchos padres que tienen que dividirse entre las múltiples tareas laborales
y domesticas, les es mas cómodo ofrecer comida rápidas a sus hijos. Y eso día
tras día, termina por convertirse en un hábito y en una mala costumbre de
consumir toda una serie de comidas atractivas por su aspecto pero que no llevan
los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y
sanos. Para esos padres que normalmente nunca tienen tiempo, lo más
109
importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o no
comprometiendo el futuro de su salud.
Es de suma importancia destacar que la familia juega un papel de suma
importancia en la prevención de este padecimiento, ya que es dentro de esta
donde se adquieren los buenos o malos hábitos alimenticios que pueden llegar a
desencadenar diversos trastornos en la conducta de quienes la padecen.
De igual manera la escuela y los maestros también tienen gran importancia,
porque como se puede observar el gobierno del estado está implementando el
nuevo programa de que todas las primarias cuenten con turno completo, esto
quiere decir que los niños pasaran más horas en ellas y realizaran actividades
físicas dentro de la escuela todos los días, de la misma forma ahí tendrán un
comedor para que los niños ingieran sus alimentos, esos alimentos serán
preparados por madres de familia las cuales serán capacitadas para que preparen
alimentos adecuados, que sean nutritivos y sanos para todos, para que poco a
poco se vallan disminuyendo el número de niños con obesidad infantil.
La clave para conseguir que los niños de todas las edades mantengan un
peso saludable consiste en implicar a todos los miembros de la familia. Es la idea
de “predicar con el ejemplo”, haciendo de la alimentación una tarea saludable y de
la práctica de ejercicio físico un asunto familiar.
La obesidad infantil es un tema que debe ser tratado con delicadeza para
no afectar la conducta y sentimientos de quienes la padecen, ya que en nuestra
sociedad las personas obesas no son bien vistas y en muchas ocasiones pueden
ser objetos de burla.
En relación a los instrumentos aplicados hay que destacar la importancia de
las técnicas de investigación cualitativas (entrevista) y cuantitativa (encuesta), las
cuales permitieron obtener mejores resultados.
110
8. PROPUESTA DIRIGIDA AL ENFOQUE DE TRABAJO SOCIAL
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y
complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Se misión es la de
facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades,
enriquezcan sus vidas y la prevención de las diversas problemáticas existentes.
El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al
cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad
y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. Por
lo que es considerado un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados
entre sí.
Cabe destacar que el trabajo social juegan un papel muy importante dentro
de las distintas áreas laborales como son: salud, educación, comunitaria,
empresarial etc.
Actualmente la incorporación del trabajo social en el ámbito educativo ha
ido relacionado a la evolución de la sociedad ya que existen diversos problemas
sociales que afectan el buen desarrollo social y emocional de los educandos.
El trabajo social debe integrarse plenamente en el sistema educativo: en
primer lugar porque, la escuela es el contexto idóneo para observar y destacar las
necesidades de los niños; en segundo porque las carencias sociales de un niño
quedan evidentes en los centros escolares y son fuente de numerosas
necesidades educativas, el trabajo social se hace necesario para abordar tareas
encaminadas a la atención y prevención de problemáticas actuales como lo es el
caso de la obesidad. Por último, y con relación a los padres de alumnos con
problemas de obesidad y problemas alimenticios, el papel del trabajador social
debe enfocarse a la promoción y sensibilización de estos y de forma coordinada
buscar la solución a esta problemática.
111
BIBLIOGRAFIA
Abel, C. (2010). sobrepeso y obesidad no son sinónimos de salud. En C. Abel,
sobrepeso y obesidad no son sinónimos de salud. México: Mexicana.
Adamed. (17 de abril de 2008). Ausencia de actividad fisica. Diario médico , págs.
12-13.
Adamed. (17 de abril de 2008). Ausencia de la actividad física. Diario médico ,
págs. 10-13.
Borgues. (2000). 1303.
E, A. (1998). Teoria de la vida organica. Pamplona, España .
Esther Casanueva. (2001). Nutriología médica. En E. Casanueva, Nutriología
médica. México, D.F: mexicana.
Gross. (2000).
Gross. (2001).
Guzman, G. V. (2006). Rialp. Retratos de la antigua griega , 95.
Josep, T. (2001). psicosomatica, bulimia, obesidad y otros trastornos de la
conducta en la infancia y adolescencia. En T. Josep, Psicosomatica, bulimia,
obesidad y otros trastornos de la conducta en la infancia y adolescencia.
Barcelona: LEARTES.
Mendez Sánchez, N. (2002). Obesidad en U.E . En N. Mendez Sánchez, Obesidad
en U.E (pág. 329). Barcelona, España: El manual moderno.
Multimedia, O. (2002). La familia. En Multimedia, Psicologia del niño y del
adolescente (págs. 10-13). Barcelona, España: Oceano multimedia.
Multimedia, O. (2002). La familia. En O. Multimedia, Psicología del niño y del
adolescente (págs. 12-13). Barcelona, España: Oceano Multimedia.
Muñoz, S. (2005). La educacion fisica escolar ante el problema de la obesidad y el
sobrepeso. Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad fisica y el
deporte , 17.
Pardo., A. (1997). Salud. Revista de medicina de la Universidad de Navarra , 1112.
(2000). Santillana .
112
Santillana. (2000).
Santillana. (2000).
Veronica, G. R. (2006). Recuperación de la experiencia profesional. 3.
FUENTES ELECTRONICAS
Feldman, R. (17 de mayo de 2008). www.nutrishape.net. Recuperado el 14 de
enero de 2012, de www.nutrishape.net: http://www.nutrishape.net
La obesidad tipos y clasificación. (6 de mayo de 2009). Recuperado el 2 de febrero
de 2012, de La obesidad tipos y clasificación: http://www.efdeportes.com
Mi dieta. (3 de marzo de 2009). Recuperado el 28 de enero de 2012, de Mi dieta:
http://www.midieta.com
News & File. (17 de junio de 2008). Recuperado el 18 de enero de 2012, de News
& File: http://www.mazatlan.gob.mx
News & File. (17 de junio de 2008). Recuperado el 18 de enero de 2012, de
http://www.mazatlan.gob.mx
(2009). wikipedia .
(2009). Wikipedia .
wikipedia. (enero de 2009). Recuperado el 23 de febrero de 2012, de Wikipedia :
http://www.wikipedia.com
Wikipedia. (30 de enero de 2010). Recuperado el 28 de enero de 2012, de
Wikipedia: http://es.wikipedia.org
wikipedia. (17 de mayo de 2012). Recuperado el 2012 de mayo de 29, de
sococultural: http://es.wilipedia.org
www.efdeportes.com . (6 de mayo de 2009). Recuperado el 17 de enero de 2012,
de la obesidad, tipos y clasificacion : http://www.efdeportes.com
www.esmas.com. (5 de mayo de 2009). Recuperado el 14 de enero de 2012, de
Salud familiar: http://www.esmas.com
www.guiainfantil.com. (7 de mayo de 2009). Recuperado el 2 de febrero de 2012,
de salud, obesidad y prevención: http://www.guiainfantil.com
113
www.mundosnaturales.com. (4 de enero de 2008). Recuperado el 14 de enero de
2012, de www.mundosnaturales.com: http://www.mundosnaturales.blogspot.com
www.mundosnaturales.com. (4 de enero de 2008). Recuperado el 2 de febrero de
2012,
de
la
obesidad
es
un
problema
social:
http://www.mundosnaturales.blogspot.com
www.nutrishape.net. (4 de enero de 2008). Recuperado el enero de 15 de 2012,
de obesidad: http://nutrishape.net
www.obesidadinfantil.consumer.com. (8 de mayo de 2009). Recuperado el 17 de
enero de 2012, de saberlo todo: http://www.obesidadinfantil.consumer.com
www.obesidadinfantil.consumer.com. (8 de mayo de 2009). Recuperado el 2 de
febrero de 2012, de Saberlo todo: http://www.obesidadinfantil.consumer.com
www.pulevasalud.com. (5 de mayo de 2009). Recuperado el 15 de enero de 2012,
de sitio web de www.pulevasalud: http://www.pulevasalud.com
www.ssa.com. (29 de enero de 2009). Recuperado el 24 de septiembre de 2011,
de www.ssa.com: www.ssa.com
114
ANEXOS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
OBJETIVO: Conocer los patrones socioculturales que
están generando la obesidad infantil
A través de este cuestionario se te pide de manera atenta y respetuosa
contribuyas a dar las respuestas a las cuestiones que se te piden abajo del
presente; el objetivo de este cuestionario es de Conocer los patrones
socioculturales que están generando la obesidad infantil.
1.- Sexo_____
2.-Edad_____
3.- ¿Cuántas personas viven en tu casa? _____________
4.- ¿Tus padres comen en casa?
a) Si
b) No
5.- ¿Tus padres te dicen que si comes mucho, serás fuerte y sano?
a) Si
b) No
6.- ¿Cuentas con computadora en casa?
a) Si
b) No
7.- ¿Cuántas horas dedicas a la computadora?
a) 1 hora
b) 2 horas
c) 3 horas
d) 4 horas o más
8.- ¿Cuántas horas pasas frente al televisor?
a) 1 hora
b) 2 horas
c) 3 horas
d) 4 horas o más
9.- ¿Realizas alguna actividad física dentro o fuera de la escuela?
a) Si
b) No
10.- ¿Cuánto tiempo realizas actividad física?
a) Diario
b) 2 veces a la semana
c) 4 veces por semana
11.- ¿Qué tiempo dedicas a realizar actividades físicas?
a) 30 minutos
b) 1 hora
c) 2 horas
115
12.- Marca del 1 al 4 que prefieres consumir en la escuela a la hora de receso
a) Tortas, tacos,
b) Sabritas, galletas,
c) Fruta
d) Dulces
hamburguesas
refrescos
13.- ¿Dentro de tu escuela se brindan desayunos escolares?
a) Si
b) No
14.- ¿Qué alimento te gusta más que prepare tu mamá?
__________________________________________________
15.- ¿Quién prepara los alimentos dentro de tu casa?
a) Mamá
b) Papá
c) Hermano
d) Otro__________________
16.- ¿Cuántas comidas ingieres al día?
a) Solo 1
b) 2
c) 3
d) 4 o más
17.- ¿Qué desayuna por las mañanas?
a) Cereal
b) Sándwich
e) Otro_________________________
c) Huevo y leche
d) Fruta
18.- ¿Antes de la comida consumes otros alimentos? ¿Cuáles?
a) Si
b) No
_______________________________
19.- ¿En las comidas que ingieres en el día las acompañas con verduras?
a) Si
b) No
c) A veces
d) Nunca
20.- ¿En el día consumes frutas?
a) Si
b) No
c) A veces
d) Nunca
21.- ¿Qué tipos de alimentos consumes por las noches?
a) Leche, pan
b) Galletas, Sándwich
c) Nada
Cereal
d) Otro________________________
22.- ¿Cuál es tu comida favorita?
________________________________________________
23.- ¿Cuándo comes que bebidas tomas?
a) Agua natural
b) Agua de frutas
d) Otro ________________________
c) Refresco
24.- ¿Qué haces después de la comida?
a) Dormir
b) Jugar
c) Ver televisión
d) Otro _______________________
116
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
OBJETIVO: Conocer los patrones socioculturales que
están generando la obesidad infantil
A través de este cuestionario se te pide de manera atenta y respetuosa
contribuyas a dar las respuestas a las cuestiones que se te piden abajo del
presente; el objetivo de este cuestionario es de Conocer los patrones
socioculturales que están generando la obesidad infantil.
1.- ¿Qué piensa acerca de la obesidad?
2.- ¿Qué alimentos ofrecen dentro de la cooperativa escolar?
3.- ¿Qué piensa acerca de los alimentos que se ofrecen dentro de la cooperativa?
4.- ¿Qué medidas han tomado dentro de la institución contra la problemática de la
obesidad?
5.- ¿Qué actividades realizan con los alumnos dentro y fuera del salón de clases
respecto a los temas relacionados con la salud?
6.- ¿Cuál es su opinión sobre el programa de la SEP para prevenir la obesidad
infantil?
117
Cuadro de código de identificación
Código
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Descripción
Entrevista realizada a profesor de 5to
año de primaria de 51 años, en la
colonia Misiones.
Entrevista realizada a maestro de 55
años en el primario Rafael Lizárraga
Zazueta en la colonia Misiones.
Entrevista realizada a madre de familia,
ama de casa, de 44 años en la colonia
Jaripillo.
Entrevista realizada a padre de familia,
empleado, de 49 años en la colonia
Alarcón.
Entrevista realizada a madre de familia,
empleada, de 48 años en la colonia Las
Brisas.
Entrevista realizada a madre de familia,
ama de casa, de 55 años en la colonia
Misiones.
Entrevista realizada a padre de familia,
empleado, de 57 años en la colonia
Misiones.
1.- ¿Qué piensa acerca de la obesidad infantil?
El E1 dijo: es un problema grave para toda la sociedad ya que acarrea
diferentes y muchas enfermedades.
El E2 dijo: es una enfermedad que hasta pueden llegar a la muerte, porque
esa enfermedad te causa más enfermedades.
La E3 dijo: que es muy mala
El E4 dijo: que los niños obesos deben de dejar de comer tanto y hacer
ejercicio.
La E5 dijo: que es muy peligroso esa enfermedad hasta puedes llegar a la
muerte.
La E6 dijo: que es una enfermedad crónica y que entre los niños y niñas es
muy peligrosa.
El E7 dijo: que es una enfermedad muy mala para nuestra salud.
118
2. ¿Qué alimentos ofrecen dentro de la cooperativa escolar?
El E1 dijo: dulces, sabritas, frituras, sándwich, pizzas, tortas, sopas
maruchan y refrescos.
El E2 dijo: sabritas, dulces, ceviche, tortas, tacos, refrescos, aguas y jugos.
La E3 dijo: comida corrida.
El E4 dijo: en nuestra cooperativa ofrecen fruta, jugos, tacos, aguas y
sabritas.
La E5 dijo: sabritas, ceviche, maruchan, jugos, refrescos, molletes, pizzas,
tacos, dulces y frutas.
La E6 dijo: ofrecen alimentos no adecuados como las papitas los refrescos
etcétera.
El E7 dijo: frituras, pizzas, tacos de pollo, yogurt, torta etc.
3. ¿Qué piensa acerca de los alimentos que se ofrecen dentro de la
cooperativa?
El E1 dijo: que no son muy sanos.
El E2 dijo: que estos alimentos nos hacen daño en la salud, porque están
fomentando la obesidad, son pura chatarra, y es lo que estamos
fomentando a los niños.
La E3 dijo: que deberían ser más sanos.
El E4 dijo: que no deberían vender sabritas, galletas, ni nada que estén
contrayendo la obesidad.
La E5 dijo: que ya chucherías no les vendan dentro de la escuela porque
puede llegar a una obesidad.
La E6 dijo: que están mal deberían comprar fruta u ofrecer alimentos
adecuados.
El E7 dijo: que algunos son sanos para la salud.
4. ¿Qué medidas han tomado dentro de la institución contra la problemática
de la obesidad?
119
El E1 dijo: yo creo que ninguna.
El E2 dijo: que han tratado de dar muchas recomendaciones para prevenir
la obesidad.
La E3 dijo: ninguna que yo sepa.
El E4 dijo: ninguna, o no me he dado cuenta ni mea comentado el niño.
La E5 dijo: les recomienda el profesor que coman más frutas y que deben
tomar más agua.
La E6 dijo: que deben tomar más agua, comer frutas y hacer ejercicio.
El E7 dijo: hablar con los niños para que no se burlen de los niños obesos.
5. ¿Qué actividades realizan con los alumnos dentro y fuera del salón de
clases respecto a los temas relacionados con la salud?
El E1 dijo: contamos con una clase que se llama vida saludable, con las
actividades de educación física, pero nada más.
El E2 dijo: dentro del salón hablamos sobre cómo podemos vivir
sanamente, que viene siendo comer bien y fuera del salón realizan la
actividad física que son los deportes.
La E3 dijo: descanso formativo.
El E4 dijo: deporte y danza.
La E5 dijo: en las tardes les dan educación física, practican algún deporte.
La E6 dijo: realizan actividades físicas fuera del salón.
El E7 dijo: ejercicios.
6. ¿Cuál es su opinión sobre el programa de SEP para prevenir la obesidad
infantil?
El E1 dijo: que está bien siempre y cuando se lleve a cabo y cumpla con su
cometido.
El E2 dijo: está bien que se preocupen por los niños y sobre todo por su
salud.
La E3 dijo: que habrán una cocina donde den comida 100% sana.
El E4 dijo: está bien.
120
La E5 dijo: está muy bien, hay que hacer algo por la salud de nuestros
hijos.
La E6 dijo: muy bien.
El E7 dijo: que es un programa muy bueno.
GRAFICAS DE ANALISIS CUANTITATIVO
GRAFICA #1 SEXO
GRAFICA #2 EDAD
121
GRAFICA #3 PERSONAS EN CASA
GRAFICA #4 COMIDA EN FAMILIA
122
GRAFICA #5 IDEOLOGIA DE PADRES
GRAFICA #6 COMPUTADORA EN CASA
123
GRAFICA #7 HORAS DEDICADAS A LA COMPUTADORA
GRAFICA #8 HORAS DE T.V
124
GRAFICA #9 ACTIVIDAD FISICA
125
GRAFICA #10 FRECUENCIA CON QUE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES
FISICAS
GRAFICA #11 TIEMPO A LAS ACTIVIDADES FISICAS
126
GRAFICA #12 DESAYUNOS ESCOLARES
GRAFICA #13 PREPARACION DE ALIMENTOS
127
GRAFICA #14 COMIDAS AL DIA
GRAFICA #15 CONSUMO DE ALIMENTOS POR LA MAÑANA
128
GRAFICA #16 CONSUMO DE ALIMENTOS ANTES DE LA COMIDA
GRAFICA #17 CONSUMO CON VERDURAS
129
GRAFICA #18 FRUTAS
GRAFICA #19 CONSUMO DE ALIMENTOS POR LA NOCHE
130
GRAFICA #20 BEBIDAS QUE SE INGIEREN A LA HORA DE LA COMIDA
GRAFICA #21 ACTIVIDADES DESPUES DE LA COMIDA
131
PERIÓDICO MURAL
132
Descargar