Diagnóstico del mapeo de políticas, instituciones y

Anuncio
Diagnóstico del mapeo de políticas, instituciones y normas que inciden en el DTR
en Costa Rica
(Informe de la Institución Técnica de Referencia de PIDERAL)
Octubre 2012
El presente informe de diagnóstico del mapeo de políticas, instituciones y normas que
inciden en el desarrollo de los territorios rurales de Costa Rica, ha sido elaborado por el
equipo de la Institución Técnica de Referencia (ITR) del proyecto PIDERAL como una
primera etapa para la elaboración del Marco Técnico de Referencia (MTR) para una de
Política Pública de Desarrollo de los Territorios rurales (DTR).
Para la elaboración del presente informe, el equipo de la ITR ha llevado a cabo una
recopilación y revisión exhaustiva de políticas, instituciones y normas que de alguna
manera inciden en el desarrollo de los territorios rurales. Esta labor de recopilación y
revisión de documentos, informes y textos legales, se ha completado con un conjunto de
entrevistas a responsables y técnicos de la administración nacional, regional y local.
Este informe está estructurado en tres apartados:
1: Planificación y coordinación de las políticas
2: Marco normativo de la política de desarrollo territorial rural
3: Políticas sectoriales que inciden en los territorios rurales.
1.- PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS
1.1.- ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
El Sector Público de Costa Rica se compone en un primer nivel de los poderes de la
República, legislativo, ejecutivo (Ministerios y otras instituciones nacionales) y judicial. En
un segundo nivel, está el Sector Descentralizado institucional, que incluye las instituciones
autónomas y semiautónomas, empresas públicas, entes públicos no estatales y entes
administradores de fondos públicos. En tercer nivel, está el sector descentralizado estatal,
que comprende las 81 municipalidades. El poder ejecutivo está organizado en sectores:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Sector ambiente, energía telecomunicaciones
Sector Bienestar social y familia
Sector Ciencia, Tecnología e Innovación
Sector Comercio exterior
Sector cultura
Sector educativo
Sector financiero, monetario y de supervisión
Sector ordenamiento territorial y de vivienda
Sector productivo
1
10. Sector salud
11. Sector seguridad ciudadana y justicia
12. Sector trabajo
13. Sector transporte
14. Sector turismo
Cada sector está conformado por todas las instituciones que operan en cada uno bajo una
rectoría. Así, por ejemplo, la rectoría del sector productivo es el Ministerio de Economía y
Comercio y/o el Ministerio de Agricultura y Ganadería e incluye las siguientes instituciones
centralizadas o descentralizas:

















Ministerio de Economía, Industria y Comercio
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Consejo Nacional de Producción (CNP)
Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ)
Corporación Bananera Nacional (CORBANA)
Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA)
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA)
Corporación Hortícola Nacional
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
Instituto del café de Costa Rica (ICAFE)
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Instituto nacional de Seguros (INS)
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR)
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
Oficina Nacional de Semillas (ONS)
1.2.- PLANIFICACIÓN
Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND):
El PND es el marco global orientador de la política presupuestaria y de los Planes
Operativos Institucionales. Es un instrumento programático y por tanto su periodo de
vigencia coincide con el ciclo de gobierno. Actualmente está en vigor el correspondiente al
periodo 2011-2014. Su elaboración está a cargo de Mideplan, institución coordinadora del
Sistema Nacional de Planificación (SNP). Para su elaboración se sigue un enfoque de
planificación y coordinación participativo que implica a más de 100 instituciones del
gobierno central, sectorial, regional y local. Se siguieron las siguientes etapas:
Convocatoria y organización: Se implicó a todas las instituciones trabajando en 4 pilares
que se corresponden con los Consejos Presidenciales (Bienestar Social, Seguridad
2
Ciudadana y Paz Social, Ambiente y Ordenamiento Territorial y Competitividad e
Innovación).
Definición e inducción sobre las pautas metodológicas del proceso: Elaboradas por
Mideplan.
Elaboración de diagnóstico y propuestas: Se consideraron dos dimensiones, la sectorial y
la regional. En una primera fase, en talleres de trabajo, cada sector realizó un diagnóstico,
identificando problemas y priorizando líneas de acción. Las propuestas contemplan
metas, sectoriales y de periodo, acciones estratégicas, indicadores de seguimiento y
coste estimado y fuente del recurso.
Abordaje regional: Se siguió una metodología de consulta participativa en las regiones
facilitando que las propuestas regionales se incorporen en el PND y se correspondan con
las políticas y metas sectoriales. Para ello, Mideplan convocó a las organizaciones
regionales. En Huetar Norte, Chorotega y Pacífico Central se hizo a partir de los Comités
Sectoriales Agropecuarios junto con otras instituciones públicas presentes en la región y
representantes de los gobiernos locales y federaciones municipales. En Bruna el proceso
se dinamizó a partir del Consejo Regional (COREBRUNCA) y en Huetar atlántica del
Consejo de Desarrollo de la provincia de Limón (COREDES.PROLI). Una vez
presentados los aspectos metodológicos para el abordaje regional, se organizaron grupos
sectoriales que identificaron y formularon programas y proyectos sectoriales regionales.
En una segunda fase, se coordinaron los objetivos y acciones regionales y sectoriales.
Evaluación y seguimiento.
El Sistema Nacional de Evaluación (SINE) está compuesto por la presidencia de la
República, MIDEPLAN (que es quien coordina a través del Área de Evaluación y
Seguimiento), el Ministerio de Hacienda, las Unidades de Planificación Institucionales y
las rectorías sectoriales.
La evaluación y seguimiento del cumplimiento de las metas contenidas en el PND se
hacen anualmente desde una óptica sectorial, considerando la cobertura geográfica
regional. Para ello se tiene en cuenta la programación anual, sectorial e institucional. Los
Ministros rectores realizan la programación anual, en base al PND, teniendo en cuenta la
programación de las instituciones que conforman el sector.
Para la evaluación y seguimiento se utilizan los instrumentos:
Matriz Anual de Programación, Seguimiento y Evaluación Sectorial e Institucional
(MAPSESI): Permite al sector anualizar las metas de las acciones estratégicas del PND
de manera sectorial, institucional y regional, permitiendo el seguimiento del avance y el
cumplimiento de las Metas.
Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI): Permite a las instituciones programar
cada año y por región, las metas de los programas o proyectos establecidos en el PND. A
3
partir de aquí se obtiene información para estimar la aportación al logro de las acciones
estratégicas sectoriales y los recursos presupuestarios estimados.
Matriz de Programación Estratégica a nivel de Programa (PEP): Contemplan información
sobre la misión, objetivos estratégicos, indicadores de gestión y de resultados.
1.3.- ORGANIZACIÓN REGIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN:
Hay tres niveles en la organización y planificación del territorio: nacional, regional y local o
territorial. Mideplan ha dividido el país en seis regiones: Huetar Norte, Huetar atlántica,
Chorotega, Pacífico Central, Brunca y región Central. En principio deben funcionar para el
abordaje regional de la planificación Hay un Decreto por el que se constituyen los
Consejos regionales Intersectoriales, pero no se han constituido y los organismos
sectoriales son muy reducidos. Como instancias de coordinación únicamente existe el
Comité Regional de Desarrollo de Limón, y CoreBrunca. En los dos están integrados
todas las instituciones que trabajan en la región, pero no suelen ir todas cuando se
convoca el Consejo.
Por otra parte, aunque Mideplan ha establecido 6 regiones, cada política sectorial tiene
las suyas. Únicamente existen Direcciones territoriales, en el Ministerio de Agricultura
(MAG), que tiene las mismas regiones que Mideplan, pero divide la región Central en 3,
en Sanidad, Educación, Obras Públicas y en el SINAC, que es un órgano descentralizado
del MINAET, que tiene 11 regiones.
La D.G. territorial del INDER, responsable de ejecutar la Política de Desarrollo de los
Territorios rurales, va a tener 12 regiones, en donde se integrarán los 26 territorios.
1.4.- INSTITUCIONES DE COORDINACIÓN:
Existen instituciones de coordinación nacional, regional, territorial y local (cantón):
NACIONALES:
Consejos Presidenciales
Son espacios de coordinación programática para asegurar la contribución de las
instituciones al logro de las metas estratégicas contenidas en el Plan Nacional de
Desarrollo. Hay 4, correspondientes con los ejes del PND, que agrupan a los 14 sectores:



Seguridad Social y Familia (Sectores Bienestar social y familia, salud, cultura,
trabajo y educación)
Seguridad Ciudadana y Paz Social (sector seguridad ciudadana y justicia)
Ambiente (sectores ordenamiento territorial y vivienda, y ambiente, energía y
telecomunicaciones)
4

Competitividad e Innovación (sectores productivo; turismo; comercio exterior;
ciencia, tecnología e innovación; transportes y financiero, monetario y supervisión
financiera)
REGIONALES:
Área de planificación regional (Oficinas regionales Mideplan):
Entre otras funciones esta la del seguimiento de los proyectos de inversión pública y de
cooperación internacional, la elaboración y actualización del portafolio de proyectos
regionales, y la de identificar y apoyar a actores regionales y locales (públicos o privados)
en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las propuestas de
desarrollo regional. No se han desarrollado.
Comités Técnicos Sectoriales regionales:
Comité Sectorial Regional Agropecuario:
Integrado por los directores regionales o representantes institucionales del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Consejo Nacional de la Producción, Instituto
de Desarrollo Agrario, Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Instituto Nacional de
Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Programa Integral de
Mercadeo Agropecuario y Oficina Nacional de Semillas. Además puede haber
representantes de otras instituciones públicas como el MINAE o el IMAS.
Entre sus funciones esta el elaborar, ejecutar y dar seguimiento al Plan Regional de
Desarrollo Agropecuario, establecer mecanismos para lograr una mayor
articulación entre los sectores público y privado y establecer vínculos entre las
políticas y proyectos sectoriales y las acciones y políticas de los sectores
relacionados. Se deben reunir ordinariamente dos veces al mes. El coordinador del
Comité es el responsable de coordinar acciones con otros sectores y Mideplan para
lograr el desarrollo de sector y de medio rural.
Comité Intersectorial regional:
Integrado por los coordinadores de los Comités Sectoriales regionales y presidido por el
Director de la Oficina Regional de Mideplan. No se han desarrollado.
5
Consejo Regional de Desarrollo Rural
Previsto en la Ley de creación del INDER. En su constitución deberían integrarse los
Comités Sectoriales y el Comité Intersectorial regional, como forma de coordinar los
Planes de Desarrollo Territorial y las políticas sectoriales. Hay que delimitar sus funciones
y su composición.
Consejos Regionales de Coordinación Interinstitucional:
Pueden ser constituidos por las alcaldías de varios gobiernos locales cuando sea
necesaria la coordinación institucional con los órganos, entes y empresas públicas para la
ejecución de planes, proyectos y programas regionales.
TERRITORIALES
Consejo Territorial de Desarrollo Rural:
Previsto en la Ley de creación del INDER. Hay que delimitar su composición y funciones.
LOCALES
Comités Sectoriales Locales (COSEL):
Está constituido por los funcionarios del sector agropecuario que trabajan en el ámbito
local, según el área geográfica establecida por los Comités Sectoriales Agropecuarios.
Entre sus funciones está el de promover y brindar la atención integrada de proyectos y
acciones, asistencia técnica y seguimiento técnico de proyectos y canalizar las solicitudes
de financiamiento para estudios y proyectos presentados por las organizaciones. Se
deben reunir también dos veces al mes.
Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCCI)
Integrados por el alcalde, que es quien preside, el máximo representante de cada órgano,
ente o empresa pública presente en el cantón, un regidor propietario del Concejo
municipal, un representante de las federaciones municipales a las que pertenece el
cantón y las intendencias distritales, en aquellos cantones donde existan Concejos
Municipales de Distrito.
Entre sus funciones está la de facilitar la coordinación institucional de las políticas de
desarrollo cantonales. Para ello deben elaborar un programa anual de coordinación y
verificación del desarrollo y cumplimiento de los programas establecidos en el PND. Se
deben reunir al menos una vez cada tres meses.
Deberían formar parte de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural.
6
Consejos Distritales de Coordinación Institucional
Funcionan de forma similar a los CCCI, en aquellos Cantones en que existan Concejos
Municipales de Distrito.
Además por ley de pueden crearse las Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad.
Las asociaciones se conciben como un medio de estimular a la población a organizarse y
luchar por el desarrollo económico y social del país. Son necesarias al menos 100
personas y deben coordinarse con el municipio. Está previsto incluso la constitución de un
Fondo presupuestario. Los órganos previstos son: asamblea general, junta directiva y
secretaría ejecutiva. La Dinadeco es la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad.
Estas asociaciones podrían integrarse en los Consejos Territoriales.
7
2.- MARCO NORMATIVO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
La Política de Estado para el Sector Agroalimentario Costarricense 2010-2021, ya
contempla la formulación de una política de DTR, a través de la creación del INDER,
aunque de una forma general y programática. Más específicamente son dos las normas
que rigen esta política:


Decreto Nº 35973 del MAG, de mayo del 2010 por el que se aprueban las Políticas
Públicas de Desarrollo Rural Territorial Rural en un marco de sostenibilidad
ambiental y revitalización del sistema institucional
Ley de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de
Desarrollo Rural (INDER) de abril del 2011.
En el Decreto del MAG, se establecen los objetivos y los principios en los que se basa la
política: territorialidad y descentralización, integrabilidad, participación, multisectorialidad y
sostenibilidad. También distribuye las competencias entre el IDA (ahora INDER) y el
Programa de Desarrollo Rural (PDR), institución dependiente del MAG. Mientras que el
primero está facultado para colaborar en la articulación de las acciones en los territorios,
apoyar en la elaboración de planes de desarrollo territorial, seleccionar territorios y
convocar al sector privado y sociedad civil a participar en estos procesos, el PDR es
responsable de articular y coordinar políticas específicas desde una óptica de desarrollo
rural y asume las funciones de coordinación intersectorial. En definitiva, el rector de la
política de DTR es el MAG, y es el INDER quien ejecuta la política.
Los objetivos del DTR son los mismos en las dos normas: impulsar la diversificación
económica, promover el arraigo de la población, facilitar el acceso de los productores a la
información, conocimientos, desarrollo tecnológico y servicios y fortalecer el sistema
institucional rural.
Además en gran parte, se explicitan legalmente los principios del DTR, de enfoque
territorial, ascendente, integrado, partenariado, innovación, importancia del trabajo en red
y de la cooperación, y gestión y financiación descentralizada y de proximidad. De hecho la
Ley del INDER define el DTR como un “proceso de cambio integral en materia económica,
social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación
concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho territorio,
orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e
identidad de sus pobladores.” Esta definición integra el enfoque territorial, ascendente
integrado y de partenariado, aunque no el de financiación descentralizada y de
proximidad.
Por otra parte, el núcleo del Decreto del MAG es la formulación del alcance de la política
pública de desarrollo territorial, articulada en torno a ejes estratégicos, líneas de acción
y medidas. Los Planes de Desarrollo Territorial podrían ajustarse a este marco general,
articulado en torno a 5 ejes estratégicos, en los que se incluyen las distintas medidas:
8
Eje 1: Competitividad y diversificación del medio rural: incluye 11 medidas
Eje 2: Sostenibilidad ambiental: incluye 9 medidas
Eje 3: Fortalecimiento del Sistema institucional rural: 8 medidas
Eje 4: Inclusión de la población rural en el desarrollo territorial: 7 medidas
Eje 5: Planificación, inclusión e identidad territorial: 9 medidas
Muchas de las medidas consideradas en los dos primeros ejes, son actuaciones
contempladas en las políticas sectoriales.
Aunque no se considera explícitamente un eje de adquisición de capacidades para la
gestión de los territorios rurales, algunas medidas de los ejes 4 y 5 pueden tener este
objetivo. Este es un aspecto clave para el éxito de muchos de estos procesos, dada la
ausencia de capacidades, tanto en los aspectos institucionales (participación y
concertación) como técnicas (formulación y ejecución de proyectos). Una opción sería
prever esta línea de acción preliminar en el Reglamento del INDER. Incluiría acciones de
fortalecimiento institucional y planificación del desarrollo, su financiación y condiciones de
acceso a los fondos del DTR. Los programas de adquisición de capacidades pueden
contemplar en una primera fase la constitución del Consejo Territorial de Desarrollo (CTD)
y la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Rural Territorial (PEDET). Puede ser
importante contemplar la dotación de un capital semilla para pequeñas inversiones, con
financiación procedente del Fondo de Desarrollo Rural, con el objetivo de ganar
credibilidad y fomentar la participación. Acabada esta fase el Consejo estaría consolidado
y podría iniciarse la ejecución del PEDET.
El resto de aspectos necesarios para implementar la política se recogen en la Ley de
creación del INDER: definición de territorios, Consejos Territoriales, Planes de Desarrollo
e instrumentos financieros para la ejecución del Plan, aunque se requiere reglamentar su
desarrollo e implementación.
En relación a los territorios, la ley define el territorio como “la unidad geográfica dedicada
principalmente al desarrollo de actividades rurales, compuesta por un tejido social e
institucional particular, asentada en una base de recursos naturales propios, con formas
de organización, producción, consumo, intercambios comunes y manifestaciones de
identidad comunes”. A partir de aquí, la Ley establece que el INDER deberá elaborar una
delimitación y clasificación de los territorios rurales teniendo en cuenta aspectos
ambientales, productivos, geográficos, político administrativos y culturales. Se establece
que se atenderá prioritariamente a las regiones y territorios de mayor regazo social y que
se hará de forma consensuada con los actores de los territorios y con las instituciones
públicas afectadas.
La definición de territorios puede considerar umbrales de extensión y de población para
que el diseño y gestión de los programas de desarrollo sea operativo. Lo único que la Ley
establece es que estará conformado por uno a varios cantones, o alguno de sus distritos
con características comunes.
9
También se puede establecer una tipificación de territorios y priorizar o diferenciar los
objetivos y ejes estratégicos en función de esa tipificación.
La organización local para el desarrollo local (OLDER) se define en la Ley del INDER,
bajo la denominación de Consejos Territoriales de Desarrollo (CTD), como la unidad
básica de coordinación que constituye las instancias de convergencia de los actores
sociales de cada territorio, en los cuales se dialogan y se acuerdan las acciones
necesarias para superar los retos y aprovechar las oportunidades existentes en dichos
territorios. También establece que se constituirán Consejos Regionales de Desarrollo
(CRD) como instancias regionales de coordinación, en los que participarán las
instituciones públicas y las organizaciones participantes en los Consejos Territoriales,.
Además, la Ley también establece que el INDER “reglamentará, asesorará y facilitará la
participación y organización de los actores de los territorios rurales bajo los criterios de:




Formulación participativa de una visión de futuro de territorio
Creación de espacios de participación
Establecimiento de mecanismos de coordinación de las entidades públicas y entre
estas y la sociedad civil
Diseño y operación de mecanismos de ejecución de las propuestas de desarrollo
convenidas con los actores de los territorios rurales.”
La reglamentación de la composición y funcionamiento de los Consejos Territoriales de
Desarrollo debe articularse en tres componentes: instituciones locales, entidades
económicas que operan en el territorio y agentes sociales. Se debe regular la
participación de cada uno en los órganos de decisión, evitando el control por parte de
alguno.
Aspecto clave es el papel de los Consejos Territoriales en la elaboración, gestión y
ejecución de los Planes de Desarrollo Rural Territorial. Esta debería ser una de sus
funciones fundamentales.
Por otra parte, hay varios aspectos que recogen el papel del INDER en esta labor. Así, en
la ley se establece que el INDER “con la participación de los actores, tanto públicos como
de la sociedad civil, agrupados en los Consejos Territoriales y regionales de Desarrollo
Rural, apoyará y facilitará la formulación de Planes de Desarrollo Rural Territorial y que
estos deben estar armonizados con los planes reguladores establecidos por las
municipalidades”. Con ello, se asegura el protagonismo de los Consejos en la elaboración
de los Planes de Desarrollo. También se establece que diseñará los mecanismos de
ejecución de las propuestas de desarrollo que sean convenidas con los actores de los
territorios. Estas propuestas deberían reconocer las competencias de los Consejos en la
ejecución de los Planes de Desarrollo diseñados y elaborados por ellos. Entre las
funciones de los Consejos Territoriales debería incluirse, no solo las de elaboración del
Plan de Desarrollo, sino también las de gestión ejecución, reservándose al INDER la de
control y seguimiento financiero y evaluación. Además de elaborar el Plan de Desarrollo,
los Consejos deberían establecer aspectos como:
10




Criterios de selección de proyectos y los proyectos prioritarios
Procedimientos de solitud de ayudas a las inversiones
Intensidad y modalidad de las ayudas
Mecanismos de aprobar las ayudas a acciones del PEDET
Además, debería preverse que los Consejos contasen con un responsable financiero,
capaz de gestionar las subvenciones públicas y con un equipo gerencial, encargado de
gestionar todos los aspectos técnicos del programa, responsable de la gestión, animación
y seguimiento del PEDET e incluso con funciones de asesoramiento técnico. Parte de
estas funciones pueden ser cubiertas por el INDER, ya que según la Ley este, junto con
las instituciones públicas implicadas en el desarrollo territorial rural “facilitarán el acceso a
recursos materiales y financieros para la formulación y ejecución de los Planes de
Desarrollo Rural Territorial Rural, así como los recursos necesarios para el
funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Rural, tanto en el nivel territorial como en el
regional. A su vez asesorarán la ejecución del proceso de promoción y brindarán la
capacitación de los distintos actores participantes así como el apoyo y seguimiento
organizativo que éstos requieran.” A pesar de ello un aspecto para el éxito de los
procesos de DRT es el disponer de un equipo gerencial estable y capaz, que se dedique
en exclusiva al territorio y que realice funciones de animación y asesoramiento.
En cuanto a los Planes Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial (PEDET), la Ley
del INDER establece el enfoque participativo para su elaboración. Se establece además
que estos planes proporcionarán las pautas ascendentes para la elaboración de los
Planes Regionales y el Plan Nacional de Desarrollo Rural, y que se alimentarán de las
pautas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Según esto, los compromisos y
acciones incluidas en los PEDET deben incorporarse en el PND y en los Planes de
Desarrollo Rural, y por tanto incluir dotaciones presupuestarias y horizonte temporal de
planificación. Un problema de este enfoque se deriva de su horizonte temporal. Sería más
adecuado formular, mediante la participación y el consenso, una política a largo plazo que
refleje a partir de un análisis de la situación y de un diagnóstico las medidas y acciones
requeridas para el desarrollo del territorio rural. Posteriormente, teniendo en cuenta las
disponibilidades de recursos y los criterios de priorización, se elaborarían Planes a corto y
medio plazo, incorporados en el PND, que incluirían dotaciones presupuestarias.
En cuanto a la financiación de los PEDET, la Ley no incorpora el principio de gestión y
financiación descentralizada y de proximidad y no concede a los Consejos Territoriales
competencias en este sentido, aunque tampoco se las niega. Únicamente establece que
el INDER proporcionará los recursos necesarios para su funcionamiento.
Por otra parte, la Ley contempla la creación de un Fondo de Desarrollo Rural, cuyo
objetivo es el de promover y ejecutar proyectos de desarrollo en los territorios rurales.
Entre sus objetivos:

Gestionar los recursos financieros y servicios integrales de apoyo necesarios para
la ejecución de los PEDET
11






Gestionar el acceso a los productores de los conocimientos, información y
desarrollo tecnológico y servicios de apoyo requeridos para innovar productos y
procesos
Promover y asesorar a la elaboración de los PEDET
Fomentar la calidad de los procesos productivos y de los servicios y la inocuidad de
los productos.
Promover la diversificación de los sistemas de producción y la protección de los
recursos naturales
Impulsar y promover la correcta adopción e implementación de proyectos de
desarrollo en los territorios.
Colaborar en la protección del patrimonio ambiental de los territorios rurales, sobre
todo en la conservación del recurso hídrico y forestal.
Para ello, se establece que el Fondo brindará los siguientes servicios:










Asistencia técnica e innovación, capacitación, infraestructura económica y social,
comercialización, estudios básicos en las fases de pre-inversión e inversión y
gestión de inversiones.
Impulsar acciones para promover el acceso a servicio básicos, tales como vías de
comunicación, vivienda, educación y salud
Fortalecer el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
Promover el patrimonio ambiental de las comunidades rurales para la
conservación, el aprovechamiento, el ordenamiento del recurso hídrico y su uso
sostenible.
Crear esquemas innovadores de diferenciación de la producción
Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la elaboración,
ejecución evaluación de acciones para el desarrollo rural.
Asesorar y colaborar con los gobiernos locales para incluir temas de desarrollo
rural en los planes reguladores.
Apoyar los procesos de organización económica
Gestionar la apertura y uso de mecanismos de financiamiento por parte del
Sistema Bancario Nacional y del Sistema de Banca para el Desarrollo, para las
actividades económicas, en condiciones concordantes con la dinámica de los
territorios rurales
Fomentar los sistemas integrales de ahorro y crédito por parte de las comunidades
rurales, con especial referencia a las cooperativas
Parte de estos servicios o acciones, están incluidas en el Decreto del MAG, aunque en la
Ley de creación del INDER, no se menciona el Decreto.
La financiación de los procesos de DTR no procede únicamente del Fondo, sino que
además, la Ley establece que las instituciones públicas comprometidas deben prever la
asignación de los presupuestos necesarios para la ejecución de las acciones en materia
de desarrollo rural previstas en los Planes sectoriales.
12
Con ello se mantienen los interrogantes sobre la competencia de los Consejos
Territoriales en la gestión de los fondos presupuestarios para el desarrollo de los
territoriales y la articulación de los Planes de Desarrollo Territorial con las políticas
sectoriales.
La doble financiación de los PEDET, a través del Fondo de Desarrollo Rural y de las
políticas sectoriales, requiere establecer espacios de articulación en los niveles territorial,
regional y nacional. Además también es necesario establecer un marco general para
cuestiones a incluir en los Planes de Desarrollo, como:




Criterios de priorización de las inversiones: Pueden ser referentes a los
beneficiarios individuales (mujeres, jóvenes, asociaciones o cooperativas), de
carácter geográfico (proyectos territoriales) o económicos (generación de empleo,
sinergias con otros proyectos).
Beneficiarios de las ayudas: Incluyendo las condiciones que deban cumplir los
solicitantes de ayudas para la realización de proyectos. El tipo de beneficiarios
(persona física, asociaciones, instituciones). También las condiciones que deben
cumplir los proyectos. Una primera es que el proyecto se desarrolle en el territorio,
aunque puede ser o no realizado por una persona o entidad del territorio. Puede
limitarse el tamaño de la empresa beneficiaria (por volumen de empleo o
facturación) y exigir el mantenimiento de la actividad durante un periodo posterior al
de realización de las inversiones.
Inversiones y proyectos elegibles: Se puede proporcionar una lista amplia del tipo
de inversiones elegibles (gastos de funcionamiento de los Consejos, cursos de
formación, estudios de mercado, construcción de edificios para la transformación y
comercialización de productos, adquisición de equipos y maquinaria, actividades de
valorización…), en línea con el alcance de la Política de Desarrollo Rural o de los
servicios que puede prestar el Fondo, así como acciones no elegibles (compra de
tierras, sueldos y salarios…)
Cuantía y proporción de ayudas: Se deben establecer límites a la cuantía máxima
de las ayudas que puede percibir un proyecto, así como proporción de las ayudas
en función del tipo de proyecto o del promotor.
Aspectos clave que deben regularse:





Territorios: Definición y criterios operativos (esto ya lo ha hecho el INDER)
Composición y funcionamiento de los Consejos Territoriales, reglas de actuación
Planes de Desarrollo Territorial: responsabilidad de ejecución y gestión.
Mecanismos y criterios de ejecución. Articulación con los planes regionales y el
Plan Nacional de Desarrollo
Financiación: funcionamiento, capital semilla, coordinación políticas sectoriales.
Coordinación institucional: participación Consejos Territoriales en los órganos de
coordinación regional. Mecanismos de articulación ascendente de las políticas.
13
3.- POLÍTICAS QUE INCIDEN EN LOS TERRITORIOS RURALES
3.1.- PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
Programa Nacional de Desarrollo:
Es el instrumento fundamental de la planificación económica. Actualmente está en vigor el
2011/2014. Es el marco de referencia para la gestión del sector público y la elaboración de
agendas regionales, sectoriales, institucionales, programas de inversión pública y de
cooperación internacional.
El PND actual se articula en 4 ejes, donde se incluyen los diferentes sectores. Para cada
uno se fijan acciones estratégicas, objetivos, metas e indicadores a lograr en el periodo.
También se establece la dotación presupuestaria y la institución ejecutora.
De forma esquemática los ejes y sectores del actual PND se detallan en el siguiente cuadro:
EJES
SECTORES
Bienestar y social y familia
Bienestar social
Trabajo
Salud
Educación y cultura
Seguridad ciudadana y justicia
Seguridad ciudadana y Paz Social
Ambiente
Ambiente y Ordenamiento Territorial
Energía y telecomunicaciones
Ordenamiento del territorio
Vivienda
Sectores productivos
Competitividad e innovación
Ciencia y tecnología
Turismo
Comercio exterior
Financiero
De estos sectores, algunos o algunas acciones estratégicas tienen una dimensión territorial,
Monetario
tal como se recoge en el siguiente cuadro:
Supervisión y transporte
14
ACCIONES ESTRATEGIAS INCLUIDAS EN EL PND 2011/2014 CON DIMENSIÓN TERRITORIAL
EJE/SECTOR
ACCIÓN ESTRATÉGICA
OBJETIVO
DOTACIÓN
BIENESTAR SOCIAL/
BIENESTAR Y FAMILIA
Programa de generación de
oportunidades de ingreso,
empleo y capital social
Fortalecer el desarrollo integral de
familias rurales en condiciones de
pobreza en 15 cantones prioritarios. Es
una acción que al menos data del 2010
y que ejecutada por el IDA y se dirige a
familias en asentamientos del IDA. Son
atendidas con opción de adquisición de
tierras, crédito, infraestructura básica,
gestión empresarial y seguridad
alimentaria.
Promover el desarrollo local sostenible
en 40 comunidades y cantones
prioritarios que ejecuten 80 proyectos
(2 por cada comunidad) de desarrollo
comunal.
Tipo de proyectos: desarrollo comunal,
fortalecimiento y ejecución de obras
comunes. Según modelo definido por
el sector Bienestar social y familia.
12.892 millones de
colones
11.160 millones de
colones
IMAS, Dinadeco,
CNREE, PANI
Fomentar el desarrollo de estas
comunidades mediante acciones
articuladas intersectorialmente. Siguen un
modelo de desarrollo de los pueblos
indígenas que incluye acciones de
promoción de los derechos y formación
humana, acceso a servicios básicos,
fomento de actividades agropecuarias y
seguridad alimentaria
Apoyar el emprendimiento productivo
especialmente en zonas con menor
desarrollo relativo y grupos con mayor
índice de desocupación. Se apoyan a
600 millones de
colones
CONAI, IMAS,
DINADECO, IDA,
INAMU, PANI, CNREE
Tienes tres líneas
presupuestarias con
un total de 19.708
millones de colones,
MTSS
Programa de Comunidades
Solidarias, Seguras y
Saludables
Programa Nacional de
Desarrollo de los Pueblos
Indígenas:
BIENESTAR
SOCIAL/SECTOR
TRABAJO
Programa de generación de
empleo
mediante
la
Microempresa
y
las
ORGANISMO
EJECUTOR
IDA
de
(Ministerio
Trabajo
y
15
organizaciones cooperativas:
Programa de Fortalecimiento de
las MIPYMES con formación y
capacitación acorde con sus
necesidades para compartir en
el mercado
Programa de
cooperativa:
BIENESTAR SOCIAL /
SECTOR CULTURA
la
gestión Contribuir a mejorar en su gestión para
Promoción de una cultura de
paz mediante la
descentralización cultural
Fortalecimiento de la
diversidad y las identidades
culturales del país:
Cultura, Economía y
desarrollo
microempresas y cooperativas. Propuestas
productivas con capital semilla para
jóvenes emprendedores con ideas
innovadoras sostenibles. No es una línea
nueva.
Se trata de proporcionar a las MIPYMES
servicios de capacitación profesional.
incentivar el desarrollo económico. Dentro
de la línea general parece que hay una
nueva acción con enfoque regional. Se ha
escogido la región Bruna como programa
piloto de asistencia técnica debido a que es
una región menos desarrollada con
importantes índices de desempleo. Hay 48
cooperativas, de las cuales 22 son
agropecuarias. Una parte de ellas forma
parte de plan piloto.
Desarrollar programa descentralizados de
gestión artística que involucre a todos los
actores sociales de las comunidades
urbanas y rurales y generar procesos
participativos articulados de gestión cultural
local y regional.
Incluye la ejecución del Proyecto Centros
de Cultura y Paz del BID
Desarrollar acciones para la revalorización
del patrimonio cultural, inventiva do la
participación de la comunidad. Una
actividad es la realización de 110
actividades de fortalecimiento de la
diversidad y las identidades culturales del
país.
Promover el desarrollo de las industrias
culturales, incentivando el emprendurismo
y la generación de ingresos en proyectos
una pequeña parte
de INFOCOOP
Seguridad Social)
e INFOCOOP
37.937,6 millones de
colones
MTSS y INA
2.908 millones de
colones para la
actuación general y
310 millones para la
actuación en la
región Bruna, todos
procedentes del
INFOCOOP
INFOCOOP.
La mayor parte
(12.084,9 millones es
del proyecto del
BID), pero además
hay una partida de
358,7 millones para
realizar 446
actividades de
manera coordinada.
1.084, 8 millones de
colones
MCJ (Dirección de
cultura, Dirección de
Bandas), TPMS, MAC,
CNM (SINEM), MNCR.
2.240 millones de
TPMS, CCPC
MCJ (Dirección de
Cultura) MHCJS
16
Oferta cultural, artística y
educativa accesible
COMPETITIVIDAD E
INNOVACIÓN / SECTOR
PRODUCTIVO
Impulso al desarrollo de las
PYMESs y agroempresas en
zonas estratégicas vinculadas a
sectores y áreas prioritarias,
fortaleciendo mercados y
encadenamientos productivos
Desarrollo e implementación de
la Política nacional de
emprenderíamos mediante la
creación del Sistema Nacional
de Incubación de Empresas y de
la Red Nacional de Incubación
de empresas
Apoyo para el mejoramiento de
la competitividad de las cadenas
productivas mediante la
implementación del Sistema
Nacional de Inocuidad de los
alimentos
Modernización de los procesos
artísticos. Se persigue financiar 261
nuevos proyectos de emprenderismo
cultural.
Promover el desarrollo de las artes
escénicas,
musicales,
plásticas,
audiovisuales y literarias. Se pretende
desarrollar distintas actividades culturales y
educativas, entre las que se incluyen entre
otras de carácter más general festivales
culturales y artísticos, ferias indígenas o
exposiciones de artes plásticas y
artesanías.
Dentro de esta acción hay 4 líneas:
 Fortalecimiento de PYMES
 Centros de procesamiento y mercadeo
de alimentos (CEPROMA) en
asentamientos y comunidades
circunvecinas
 Mejora de la comercialización de
productos agropecuarios a través de la
infraestructura adecuada (mercado de
Liberia)
 Impulsar la gestión y fortalecimiento de
agroempresas en cadenas de valor
colones
3.779,1 millones de
colones
MCJ,
MAC,
TPMS,
Hay 5 dotaciones,
dos para PYMES
(con 915 y 130
millones), una para
los CEPROMAS (con
8.894 millones), otra
para el Mercado
regional de Liberia
(8.763 millones) y
otro para la inserción
en la cadena de
valor
(10.397,1
millones)
De las acciones de
PYMES
es
el
Ministerio
de
Economía, Industria y
Comercio,
de
los
CEPROMAS el IDA y
el MAG, del mercado
de Liberia, el PIMA
(Programa Integral de
Mercadeo
Agropecuario), y de la
cadena de valor el
MAG.
Implementar el sistema de incubadoras
650 millones
MEIC
Preparar a las pequeñas y medianas
empresas en programas de gestión de
calidad y certificación. Se incluye también
como segunda acción el disponer de
semilla certificada.
571,4 millones para
la primera acción y
2.204,7
para
la
segunda.
El MAG de la primera
acción y ONS de la
segunda.
Se incluyen tres líneas:
Un total de 1.116
INTA-MAG
TN, Museos....
17
de investigación, transferencia e
innovación agropecuaria
mediante la articulación entre el
sector público, la academia y los
centros privados, incluyendo el
mejoramiento de los procesos
de innovación locales
diferenciados.
Fomento de proyectos
generadores de valor agregado
local, empleos de calidad,
desarrollo de capacidades,
infraestructura social
comunitaria y mejoras en el
ingreso de productores para
contribuir al desarrollo de las
comunidades rurales,
especialmente las situadas en
los cantones con bajo índice de
desarrollo



Generar nuevas opciones tecnológicas
para mejorar la competitividad de las
agrocadenas
Desarrollar
sistemas
productivos
sostenibles medioambientalmente
Desarrollar y transferir tecnología en
ambientes protegidos
Incluye 7 líneas de acción:






Promover la integración y movilidad
social de las familias en extrema
pobreza y vulnerabilidad situadas en
los 15 cantones prioritarios (acciones
en asentamientos localizados)
Operativizar programas de desarrollo
territorial en los cantones de mayor
vulnerabilidad
Garantizar la capacidad de
almacenamiento de productos
trasladando la gerencia a los
productores organizados
Fortalecer las economías
agropecuarias familiares diversificando
y mejorando la calidad de los alimentos
para la autosuficiencia y para los
mercados nacionales y exteriores.
Financiar proyectos de capacitación,
infraestructura comunal, caminos y
puentes y mejora de la capacidad
productiva en los cantones de Osa,
Golfito, Corredores, Coto Brus y
Buenos Aires del Sur, en Brunca.
Apoyar económicamente a estudiantes
de escasos recursos de los cantones
de Golfito, Coto Brus, Osa y Buenos
Aires
Desarrollar un modelo de
regionalización para un atención
efectiva de las ideas productivas,
millones, de los que
la mayor partida va a
capacitación.
Para
la
primera
acción
el
presupuesto es de
7.668 millones,
la
segunda de 302;
3.565,7
para
la
tercera, la cuarta con
1.840 millones, la
quinta con 8.000
millones, la sexta
con 1.724 millones y
la séptima con 500
millones.
.
La primera depende
del IDA, la quinta y la
sexta a realizar en
Brunca de Judesur, la
ultima del MEIC, y el
resto del MAG
18
Ordenamiento y fomento del
sector pesquero y acuícola
marino y continental
Fomento y desarrollo de la
producción sostenible y de
buenas prácticas productivas
COMPETITIVIDAD E
INNOVACIÓN / SECTOR
COMERCIO EXTERIOR
Programa de Formación
MIPYMES exportadoras
desarrollo y aceleración
La segunda línea se refiere a los GATs, e
incluye el objetivo de crear 3 nuevos
territorios con gestión de desarrollo rural
territorial, partiendo de los existentes:
Norte-Norte: La Cruz, Los Chiles, Upsala y
Guatuso. Sur -Sur: Buenos Aires, Coto
Brus, Corredores, Osa y Golfito. Pacifico
Central: Montes de Oro y Puntaarenas. El
presupuesto para esta acción es de 302
millones y la institución responsable el
MAG-DSREA-PDR
Incluye dos líneas:
 Apoyo técnico a las asociaciones de
pescadores en la formulación,
ejecución y desarrollo de proyectos de
maricultura.
 Contribuir al ordenamiento del sector
pesquero mediante el desarrollo de las
Áreas Marinas de Pesca Responsable
(modelo de gestión participativo con las
comunidades de pescadores)
Incluye 4 líneas:
 Crear capacidades en buenas
prácticas que permitan optar por la
certificación en los circuitos
comerciales.
 Realizar transferencia tecnológica que
permita la realización de prácticas de
producción sostenible.
 Implementar Buenas prácticas
agrícolas y veterinarias
 Controlar los residuos de plaguicidas y
tóxicos en productos vegetales y
animales.
Estimular el potencial exportador de las
pequeñas y medianas empresas en las
distintas regiones mediante programas de
capacitación y formación, y divulgación en
materia de comercio exterior.
814,1 millones
INCOPESCA
8.363,9 millones de
colones
El MAG, en las dos
últimas acciones a
través del
SENASA/SFE
620 millones
PROCOMER
19
COMPETITIVIDAD E
INNOVACIÓN / SECTOR
TURISMO
La ordenación del sector se realizaría en tres niveles un plan nacional de
desarrollo turístico, planes regionales y planes locales. Hay un Plan Nacional
de Turismo 2011/2014, pero no se mencionan los planes regionales y locales.
Teniendo en cuanta esto, habría que ver la participación de los planes locales
en las siguientes líneas estratégicas:





AMBIENTE Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL / SECTOR
AMBIENTE, ENERGIA Y
TELECOMUNICACIONES
Fortalecimiento de la sostenibilidad turística
Desarrollo de una estrategia de fomento del turismo nacional
Impulsar la diversificación de la oferta de productos turísticos
Gestión integral del mercadeo turístico
Planeamiento turístico del país
Por ejemplo, dentro del desarrollo de una estrategia del fomento del turismo
nacional se menciona realizar campañas integrales que, entre otros, aborde
aspectos como actividades en las diferentes zonas nacionales para apoyar a
socios comerciales, cámaras o asociaciones o promoción para apoyar el
turismo rural comunitario.
Conservación y uso sostenible
Entre los objetivos está el de aumentar en
de los recursos naturales
31.000 has. de bosque y plantaciones en el
Programa de Servicios Ambientales e
impulsar acciones para la consecución de
un instrumento (documento o certificación)
que permita reducir las emisiones por
deforestación y degradación de bosques
(readness proposal plan)
Implementar el Plan Nacional de
Calidad Ambiental y conformar
el Sistema Interinstitucional de
Protección Ambiental (SIPA):
Mejorar la articulación del sector con el fin
de promover soluciones integrales para la
protección de los recursos ambientales
(aire, agua, suelo, biodiversidad y paisaje),
así como el establecimiento del SIPA. Se
trata de implementar una plataforma que
permita el seguimiento, vigilancia y control
de la biodiversidad. Ya hay dos
instrumentos elaborados
La dotación
presupuestaria total
de este sector es de
41.594 millones de
colones más 40
millones de dólares
para la construcción
de un Centro de
Convenciones y
Congresos.
Macro proceso de
Gestión y Asesoría
Turística y de
Mercadeo.
son 82.507 millones
de colones para el
primer objetivo y
64.488 para el
segundo, en ambos
casos procedentes
del presupuesto
nacional ordinario,
donaciones
internacionales y
préstamos de
organismos
internacionales
22 millones de
colones
FONAFIFO y SINAC
(para el segundo caso)
del MINAET
DIGECA del MINAET.
20
AMBIENTE Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL / SECTOR
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y
VIVIENDA
Desarrollo de una visión de país
para enfrentar los impactos
adversos del Cambio Climático
mediante la coordinación
interinstitucional, de la sociedad
civil organizada, medios de
comunicación masiva y el
monitoreo de los escenarios
climáticos
Proporcionar políticas e instrumentos que
faciliten la adaptación al cambio climático.
Se incluyen acciones generales como
implantar red de estaciones meteorológicas
o reducir el uso del combustible fósil. La
acción con un carácter más local de la de
implementar 4 de los componentes del
Programa de Participación Ciudadana
“Podemos
Ser
Héroes”
(PPCPSH),
espacialmente en la provincia de
Guanacaste. Las 4 acciones son:
1. Campaña educativa a través de los
medios de comunicación respecto a
Cambio Climático y la Desertificación
en Centroamérica.
2. Impulsar la reactivación de los
sistemas de educación ambiental
3. Impulsar la readecuación de la
estrategia
nacional
de
Cambio
Climático y acelerar su ejecución
4. Coadyuvar a las instituciones del
Estado
50 millones de la
cooperación
internacional
Dirección del Cambio
Climático del MINAET
Impulsar las fuentes renovables
de energía
Disminuir la utilización de hidrocarburos.
Para ello, entre otras acciones, se incluye
el impulsar el Programa de generación de
energías renovables con energías limpias y
con sistemas fotovoltaicos.
ICE
Elaboración de la política y del
Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial
Se trata de establecer una política y un pan
nacional que establezca un marco común
de acciones estratégicas a las instituciones
públicas. El objetivo era tenerlo finalizado,
la política en el 2011 y el Plan en el 2012.
(Es una línea en la que los Consejos
Territoriales podrían participar en la fase de
consulta y validación).
286.055 millones
para energías
limpias y 1.796 para
sistemas
fotovoltaicos, e
ambos casos con
recursos propios y
externos
49,2 millones de
colones
INVU, MIVAH
21
METAS REGIONALES
El PND incluye además algunas metas regionales de los objetivos
incluidos en el PND que podrían tener una ejecución o gestión local. No
son las únicas ya que únicamente se detallan aquellas acciones para las
que es posible concretar metas regionales. Entre ellas:
Sector ambiente, energía y telecomunicaciones:
Fortalecimiento del manejo integral del recurso hídrico y la biodiversidad
en armonía con el desarrollo de la infraestructura energética y
telecomunicaciones.
En las regiones:
Huetar atlántica:
Realizar 4 iniciativas para la gestión integral de la biodiversidad y el
recurso hídrico.
Dotación: 40 millones
Institución ejecutora: MINAET, SINAC, JAPDEBA, ICE, IFAM
Huetar Norte:
Pago de 16.000 has del Programa de Servicios Ambientales
Dotación: 14.374 millones
Institución: MINAET-FONAFIFO
Instalación de 70 soluciones de electrificación rural solar
Dotación: 80,6 millones
Institución: ICE
Chorotega
Instalación de 280 soluciones de electrificación rural solar
22
Dotación: 323,3 millones
Institución: ICE
Brunca
Instalación de 480 soluciones de electrificación real solar
Dotación: 1.002 millones
Institución: ICE
Sector trabajo:
Región Brunca:
Programa de fortalecimiento de la gestión cooperativa:
El objetivo es mejorar la gestión en al menos el 80% de las cooperativas
de la región en actividades agrícolas y pecuarias.
Dotación: 310 millones
Institución: INFOCOOP
23
3.2.- SECTOR AGROPECUARIO
Hay dos documentos fundamentales donde se recogen los objetivos,
directrices y estrategias de la política sectorial:
Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo
Rural Costarricense 2010/2021: Es el marco orientador a largo plazo. Es
un instrumento de dirección, coordinación y articulación para la toma de
decisiones y acciones. No incluye perspectivas presupuestarias y se
elabora siguiendo un proceso participativo.
Plan
Sectorial
de
Desarrollo
Agropecuario
2011-2014: Es el
instrumento de planificación del sector para hacer efectiva a corto y medio
plazo la Política de Estado. Permite ejecutar el componente respectivo del
Plan Nacional de Desarrollo e incluye las acciones estratégicas incluidas
en dicho Plan, así como acciones de competencia institucional no
incluidas en dicho Plan, prioridades establecidas por los Comités
Sectoriales regionales y las aportaciones de las mesas de diálogo en
otros aspectos transversales como cambio climático o género y juventud.
La acción se estructura en cuatro pilares que incluyen cada uno distintas
acciones estratégicas:
24
PILAR I:
COMPETITIVIDAD
PILAR II:
INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
Planes de
competitividad por
agrocadenas
Gestión eficiente y
eficaz de mercados
Facilitación para los
agro-negocios
PILAR III:
GESTIÓN DE LOS
TERRITORIOS
RURALES Y
AGRICULTURA
FAMILIAR
Variabilidad y
cambio climático
Investigación e
Innovación
Economía rural de
los territorios
Agrobiodiversidad
Infraestructura de
apoyo para la
producción
Financiamiento y
seguros para el
desarrollo
agroalimentario
Sanidad
agropecuaria
PILAR IV: CAMBIO
CLIMÁTICO Y
GESTIÓN
AGROAMBIENTAL
Produción limpia
Desarrollo de
capacidades para la
innovación
Agricultura familiar
Gestión del
conocimiento con
TIC
Manejo sostenible
de tierras y otros
recursos naturales
Dentro de cada acción estratégica, la Política de Estado incluye
instrumentos, que en su mayoría son elaboración de Planes o Programas.
Así, por ejemplo dentro del área estratégica Economía rural de los
territorios se incluyen 14 instrumentos. Entre estos, el proyecto para
almacenamiento en frio y congelado, el programa de negocios
agroambientales, el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos
(CEPROMA) y la consolidación y creación de Grupos de Acción
Territorial. Uno de los problemas de este diseño en pilares es que no
contemplan la interdependencia entre ellos. La gestión de los territorios
rurales debería ser un eje transversal, ya que muchas de las acciones
estratégicas consideradas en otros pilares, y en especial en el de
competitividad tienen un componente territorial.
En el documento de la Política de Estado, las instituciones locales tienen
papel en los instrumentos de participación y diseño de las políticas, pero
no en la gestión ni en la coordinación institucional.
25
Así, por ejemplo dentro de las infraestructuras de apoyo a la producción,
se incluye el instrumento de centros de procesamiento y almacenamiento
de productos, donde se especifica que el PIMA y el CNP, con el apoyo del
IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) gestionarán recursos desinados al
establecimiento de estos centros y que se formulará y ejecutará un
proyecto de centros de acopio en lugares estratégicos seleccionados por
el PIMA que serán administrados por un grupo de productores con
aptitudes comerciales.
También dentro del Pilar de innovación y desarrollo tecnológico, en
desarrollo de capacidades para la innovación se incluyen muchas
acciones de capacitación. Entre ellas el fortalecimiento de los programas
de capacitación a productores, empleadores o equipos gerenciales de
empresas agroindustriales. Se menciona que para ejecutar esta acción se
procurará una mayor coordinación con los centros generadores de
tecnología, sin embargo no se menciona el papel que podrían tener las
instituciones territoriales para canalizar la demanda de capacitación.
En cuanto a la acción de creación y consolidación de GATs, en el
documento de la Política de Estado no se especifica ni las funciones que
tendrán ni los recursos que dispondrán ni su participación en los procesos
de decisiones, sino únicamente que se impulsará la creación de
organizaciones de gestión territorial donde se incentive la participación en
la toma de decisiones y la gestión de recursos para el desarrollo de estos
territorios. Su papel se desarrolla más en profundidad al mencionarse la
creación del INDER.
El Plan Sectorial detalla para cada área estratégica, el objetivo, las
metas anuales del periodo, la cobertura geográfica, el indicador, la línea
de base, la estimación presupuestaria, la fuente de financiación y las
instituciones responsables y co-responsables. A partir de aquí, es posible
delimitar las acciones con un posible mayor componente de gestión y
ejecución territorial.
26
El presupuesto total del Plan sectorial, se detalla en el siguiente cuadro:
Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014 Presupuesto Estimado en millones
de ¢
Área Estratégica
Pilar
1
Competitividad
2 Innovación y
Desarrollo Te
cnológico
Subtotal
3 Gestión de
Territorios
Rurales y
Agricultura
familiar
Presupuesto
Planes de competitividad por agrocadenas
6
Monto
1.757,4
%
0,7
Gestión eficiente y eficaz de mercados
25
155.681,2
58,0
Facilitación para los agronegocios
2
899,9
0,3
Infraestructura de apoyo a la producción
15
46.551,8
17,3
Financiamiento y seguros para el desarrollo
agroalimentario
1
0,7
0,0
Sanidad Agroproductiva
31
59.974,4
22,3
Gestión del conocimiento con tecnologías de
información y comunicación (TIC)
9
3.558,6
1,3
Subtotal
89
268.424,0
75,63
Investigación e innovación
20
16.350,7
76
Desarrollo de las capacidades para la
innovación
6
5.062,4
24
Economía Rural
26
24
21.413,1
49.298,7
6,03
84
Agricultura Familiar
14
9.669,1
16
38
58.967,8
16,61
Variabilidad y cambio climático
14
3.405,5
55,6
Producción limpia
3
11,3
0,2
Manejo sostenible de tierras y otros recursos
naturales
5
2.713,0
44,3
22
175
6.129,8
354.934,7
1,73
100
Subtotal
Cambio
climático y
gestión
agroambiental
Metas
Subtotal
Total Sector Agropecuario
27
3.3.- SECTOR FORESTAL
El instrumento estratégico para la acción en el sector es el Plan Nacional
de Desarrollo Forestal 2011/2020 (PNDF). Es el instrumento oficial de
planificación para el uso, manejo y protección de los recursos forestales
del país y su antecedente es otro Plan para el periodo 2001/2010. Existe
una Comisión Interinstitucional de seguimiento del PNDF, adscrita al
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y formada por las
siguientes instituciones:
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)
Oficina Nacional Forestal
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Colegio de Ingenieros Agrónomos
Cámara Costarricense Forestal
Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería
Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) y
FAO
El Plan defiende un modelo con un enfoque de sostenibilidad en el que
protección ambiental y desarrollo económico se refuerzan. Se implementa
en todas las tierras forestales ubicadas o no dentro del Patrimonio Natural
del Estado.
El Plan se estructura en 7 ejes estratégicos, para cada uno de los cuales
se establecen objetivos estratégicos y estrategias para alcanzarlos. No
existen dotaciones financieras necesarias para el logro de las metas,
aunque sí que se especifica las instituciones responsables y aliadas para
la implementación de las estrategias. Las instituciones locales son
importantes en muchos casos, bien como elementos de participación y
concertación para el diseño de algunas políticas, o bien en la gestión y
ejecución de otras, aunque en el Plan únicamente se mencionan las
instituciones locales en algunos casos y para la primera función.
28
Los ejes y objetivos estratégicos incluidos en el Plan son:
EJE
1
Ordenamiento
OBJETIVO
de
tierras 1.1 Promover un modelo de gobernanza para
forestales
el ordenamiento de las tierras forestales y
a generación de políticas y directrices para
su uso
1.2 Disponer
de
información
detallada
y
actualizada del estado de los ecosistemas
y tierras forestales
1.3 Promover
el
establecimiento
de
mecanismos que aseguren las aplicación
de normas y leyes que regulan la actividad
forestal
1.4 Contribuir al manejo integrado del paisaje
mediante el ordenamiento de las tierras
2 Posicionamiento del sector 2.1 Posicionar una imagen positiva del sector
forestal
apoyada en una cultura solida de producción,
consumo y uso de bienes y servicios forestales.
2.2 Asegurar la participación del sector en
escenarios de diálogo internacional.
3
Competitividad
actividad forestal
de
la 3.1 Establecer las condiciones para asegurar la
rentabilidad y competitividad de los productos y
servicios
provenientes
de
ecosistemas
forestales.
3.2 Asegurar el mejoramiento de la capacidad
gerencial, el acceso a herramientas de gestión
y el desarrollo de competencias en empresas y
organizaciones forestales.
3.3 Fomentar la generación y utilización del
conocimiento, la innovación de productos y la
cultura de la normalización.
3.4
Gestar
una
plataforma
oficial
de
información
29
3.5 Fomentar el desarrollo de mecanismos de
asociación
que
garanticen
los
encadenamientos productivos.
4 Sostenibilidad de la actividad 4.1 Asegurar condiciones propicias para el
forestal
abastecimiento, producción y consumo de
productos y servicios ambientales
4.2 Fomentar el desarrollo de un marco
normativo simplificado que de seguridad a as
inversiones a largo plazo.
4.3 Asegurar los recursos necesarios para la
conservación de los recursos forestales.
4.4 Monitorear y evaluar el impacto social,
económico y ambiental de las actividades
forestales.
5 Coordinación, eficiencia y 5.1 Redefinir y consolidar la estructura de la
efectividad institucional
AFE y otros órganos del sector forestal
5.2 Fortalecer las interacciones de la AFE con
otrs órganos de Estado
5.3
Fortalecer
los
mecanismos
de
coordinación, eficiencia y eficiencia de las
distintas organizaciones forestales
5.4 Propiciar la coordinación multisectorial
6 Innovación y sostenibilidad 6.1
del financiamiento
Diseñar
financiamiento
mecanismos
para
el
innovadores
fomento
de
de
la
producción, industrialización y comercialización
de productos y servicios forestales.
6.2
Asegurar
y
ampliar
las
fuentes
de
financiamiento a largo plazo
6.3 Dotar a FONAFIFO y al sistema bancario
nacional de condiciones propicias para la
gestión eficiente del sector
7 Cambio climático, mitigación 7.1 Promover el manejo forestal sostenible
y adaptación
como pieza clave en las estrategias de
adaptación y mitigación
30
Todos los ejes tienen una dimensión territorial y por tanto en todos ellos
se puede considerar la participación de las instituciones locales en
distintos
niveles
(planificación,
canalización
de
las
condiciones
territoriales, gestión o ejecución en el territorio de las estrategias).
Al establecer las estrategias para conseguir los objetivos anteriores en el
Plan se incluyen a los gobiernos locales y al sector privado como aliados
para implementaras (en todos los casos la responsabilidad es del SINAC),
en las siguientes:

Desarrollar políticas públicas mediante una acción conjunta del
sector forestal, con la participación de las diferentes instituciones y
representantes de la sociedad civil para la construcción de un
modelo de gobernanza.

Fortalecer
los espacios de concertación para la toma de
decisiones en materia de ordenamiento y la aplicación de la
normativa sobre tierras forestales.

Incidir en la formulación de los planes reguladores de los gobiernos
locales.

Desarrollar una cultura forestal con una imagen positiva reconocida
y apreciada por la sociedad.
Además, otras estrategias tienen un importante componente territorial que
podrían considerarse en su implementación:

Promover la extensión y el fomento del manejo forestal sostenible
(buenas prácticas, financiamiento y asistencia técnica).

Generar y divulgar información técnica producto de la investigación
aplicada

Fortalecer la institucionalidad pública y privada de sector para
aumentar su capacidad política y estratégica

Definir e implementar un modelo de negocios para productos
forestales
31

Definir e implementar un modelo de negocios para servicios
ambientales

Desarrollar el programa para el uso y manejo integral de los
residuos forestales e industriales en todas las etapas de la cadena
de valor.

Identificar y priorizar las oportunidades de mejora en las
competencias de los diferentes actores de la cadena de valor.

Integrar las necesidades del sector a los programas de educación
formal y no formal

Asegurar la implementación de herramientas efectivas de gestión y
competencias adquiridas para el mejoramiento de la productividad
en la cadena de valor.

Lograr convenios y pasantías con organizaciones nacionales e
internacionales

Promover la cultura de la normalización y adopción de estándares
en el sector.

Fortalecer las entidades gremiales relacionadas con la actividad
forestal

Desarrollar y ampliar el mercado de los derechos de carbono.

Promover la actividad forestal en las zonas que presentan mayor
índice de vulnerabilidad con el fin de contribuir al cambio climático

Integrar los ecosistemas forestales en la gestión de riesgos y
minimizar la vulnerabilidad.
Estas estrategias no se corresponden con acciones del Plan nacional de
Desarrollo, que si considera la incorporación de 310.000 has de bosque al
Programa de Pago por Servicios Ambientales, que aquí no se contempla,
aunque si se menciona el Programa.
32
3.4.- PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
El instrumento para el apoyo a las pequeñas y medianas empresas es la
Política Pública de Fomento a las PYME y al Emprendurismo
2010/2014. Su objetivo es apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas, tanto en las zonas rurales como en las urbanas,
mediante programas de extensión, capacitación, desarrollo gerencial,
financiamiento, inteligencia de mercados y vinculación con grandes
empresas y mercados de exportación. La política depende de la Dirección
General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Entre los objetivos estratégicos está el de desarrollar las PYME y el
emprendurismo en zonas estratégicas del país por medio de una
estrategia de regionalización vinculada a sectores y áreas prioritarias que
favorezcan el desarrollo de encadenamientos productivos originados en
las zonas.
Entre los principios en los que se basa la política están los de integración,
sostenibilidad, flexibilidad y participación, según el cual la participación
articulada de los diferentes actores, públicos y privados, será fundamental
en la consolidación y ejecución de las medidas.
La política de apoyo se articula en áreas estratégicas y acciones, sin
dotación presupuestaria aunque en su mayoría están incluidas en el Plan
Nacional de Desarrollo.
Las áreas estratégicas son:
 Fortalecimiento de la Rectoría
 Emprendurismo
 Articulación productiva
 Servicios de Desarrollo empresarial
 Acceso a financiamiento
33
 Acceso a mercados
 Regionalización
 Innovación y Desarrollo Tecnológico
Entre las acciones, aquellas con un mayor componente territorial, y
contempladas en el PND están:

Programa de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas

Programa de capacitación al Emprendurismo

Programa Nacional de Fomento de la Asociatividad

Programa Nacional de Encadenamiento en el Marcado Local

Programa nacional de capacitación profesional

Programa nacional de Asistencia Técnica

Programa Nacional de Compras Públicas

Programa de Comercialización e Internacionalización de las
PYMES

Programa estratégico de Desarrollo Regional (Megaproyectos)

Programa de Impulso Marca Región.

Programa de fomento de mejoras prácticas en pro de la calidad

Programa Nacional sello CO2 Neutral-PYME
Como instrumentos de coordinación la Política contempla un Consejo
Asesor Mixto de la PYME, con funciones en la definición y monitoreo de
los avances de la política y una Red de Apoyo a las PYME. La red está
compuesta por 37 instituciones públicas y privadas, representantes del
sector institucional, financiero, académico, de investigación, proveedores
de servicios financieros y gremiales que trabajan en equipos según áreas
estratégicas.
La implementación de la política tiene en cuenta la dimensión regional.
Para ello cuentan con Centros Regionales de Apoyo a la Pequeña y
Mediana Empresa (CREAPYME), con dos o tres funcionarios. Cada
región tiene integrada una Red de Apoyo donde participan instituciones
públicas y privadas de cada región
34
Descargar