Análisis de las notas de violencia contra la mujer en el periódico El

Anuncio
Análisis de las notas de violencia
contra la mujer en el periódico El Sol
de la ciudad de Monterrey.
Discurso y género
Rosario Elena María de Lourdes Lazo Freymann
Palabras clave
Periodismo
Violencia de género
El Sol
Noticia
Nota Roja
Resumen
La ponencia sometida a su consideración es el anteproyecto de investigación
sobre el análisis de la nota roja y la forma en que se escriben las noticias de
violencia a la mujer en los periódicos del área metropolitana de Monterrey. Para la
delimitación del tema, considero pertinente el análisis de un solo periódico, el cual
es de circulación local: El Sol. Opto por dicho medio de información por el gran
impacto que tiene, sobre todo en la clase popular.
El documento pretende expresar los resultados de una investigación crítica
del rol que tiene la mujer en la sociedad, y cómo se refleja inclusive en el ámbito
periodístico. El objetivo de este proyecto se centra en el análisis del tratamiento
informativo de un importante tema social: la violencia de género, dirigida en el
entorno doméstico, contrastando el relato periodístico con el marco social del que
supuestamente se extrae la historia contada.
Planteamiento
Enfocarme en la temática de la violencia doméstica hacia la mujer en la nota roja,
radica en el hecho de que no existen aún investigaciones referentes a este tema
en el área metropolitana de Monterrey. Estamos hablando de un tema de alto
costo social, el cual puede convertirse en una barrera
para el desarrollo
socioeconómico. Se podrá decir que esto no es posible, porque hablamos de una
minoría, pero algunos estudios estiman que el abuso sexual y maltrato físico
disminuyen el ingreso de las mujeres entre un 3% y un 20% (Monserrat Sagot,
2000).
Al ser la primera aproximación hacia la problemática que iré acotando a lo
largo de mi carrera como tema de tesis, ésta aún no tiene delimitaciones de
tiempo y tampoco he establecido si abordaré otros tipos de violencia de género
además de la que ocurre en el entorno doméstico.
La razón de esta investigación está en la importancia de entender el
tratamiento que los periódicos de circulación popular (y en especial la nota roja) en
virtud de que dichos tabloides expresan, a la vez que influyen en el imaginario
popular, sobre la idea de la violencia a la mujer
El periodismo ha sido, y sigue siendo hasta la actualidad, un medio de
información importante en la sociedad que con el tiempo se ha convertido en una
representación de la misma. Las noticias de los periódicos plasman la realidad de
una comunidad, los hechos que la asedian. Estos moldean al público lector y su
forma de ver la realidad según el trato que se les da en las publicaciones.
Leopoldo Espinosa dice: el periodismo es el hermano de la literatura
(Benavides, 2010) y puntualiza que éste no es sólo un medio impreso, sino que va
más allá de las fronteras del papel y se permea en los medios electrónicos y de
divulgación diversa, llegando así a influir en gran parte de la población.
En el caso de Monterrey, tiene un gran número de periódicos y cada uno
posee un enfoque diferente en cuanto a su línea editorial, las diferencias al narrar
una misma noticia. Si hablamos de la nota roja, nos encontraremos con un sinfín
de periódicos especializados en ese tipo de noticias y que su principal público
lector es aquel que le llama la atención la portada sangrienta o las mayúsculas de
los titulares que rezan un suceso violento.
El periodismo tiene la función de informar, debe ser una herramienta para el
pueblo, cumplir la función de conectar al lector con su entorno y la realidad. Ahora
bien, cuando hablamos de la nota roja y su impacto en la sociedad, ¿tienen el
mismo objetivo, tiene el mismo resultado en los que consumen dicho medio
informativo?
La violencia intrafamiliar es una constante en nuestra sociedad y constituye
un problema de de salud pública (Monserrat Sagot, 2000) lo cual significa un
obstáculo para el desarrollo como comunidad. Constituye una violación de los
derechos humanos, además de la dignidad del afectado.
Pero analizar casos de violencia a la mujer hay que tener en cuenta que,
aunque forma parte de la sociedad y es legalmente igual que el hombre, la
ciudadanía no es un término igualitario para todos. Es una definición cruzada por
la diferenciación y diversidad de lo femenino y lo masculino, de lo pobre y lo rico,
de la inclusión y de la exclusión social. (Julia Estela Monárrez Fragoso, 2013)
El análisis de este tipo de noticia implica el uso de las teorías, tanto de la
misma como del papel que tiene la mujer en una sociedad en la actualidad y cómo
se ve reflejada en el ámbito de la nota roja. Por eso decidí tomar como una de mis
principales fuentes el libro “Bordeando la violencia contra las mujeres en la
frontera norte de México” como base en algunos argumentos que se plantearán en
la investigación.
Para el estudio del tema, haré un corpus de noticias y así comparé de ellas
la manera de tratar un tipo de noticas en común: la violencia de género, para
poder elaborar conclusiones con respecto a este fenómeno social y su reflejo en
un tipo de expresión escrita que es el periodismo, en específico la nota roja.
Pues cabe aclarar que hay distintos tipos de agresiones a la mujer, por lo
tanto el tratamiento que se dé a la noticia depende también de qué tipo de
agresión sea. Para luego poder comparar el trato (la manera en que se escribió y
el discurso que lo motiva) en otros diarios en que aparezca el mismo caso.
Una de las finalidades de la este proyecto es revisar cómo se ha
conceptualizado la nota roja, en particular este tipo de noticas para así poder
encontrar dentro de ella diferentes categorías.
Bibliografía preliminar
Benavides, L. E. (2010). De última hora. Periodismo en Nuevo León. México: Fondo Editorial de
Nuevo León.
Córdoba, J. E. (2013). Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México.
México: El Colef.
Dalia Barrera, B. S. (2013). Violencia de género. Voces de tres generaciones. México: Grupo
Interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza, A.C.
Diaz, O. T. (1951). La nota roja en el periodismo mexicano . México.
Monserrat Sagot, A. C. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamliar
en América Latina.
Monsiváis, C. (2009). Los mil y un velorios. México: Asociación nacional del libro.
Descargar