El empleo del análisis terminológico como

Anuncio
TESIS
Título de la Tesis
ANÁLISIS TERMINOLÓGICO PARA LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO
CIENTÍFICO
Por
Edwin Fernando Flor Montenegro
Proyecto de Investigación para optar al Título de
FILÓSOFO
ASESORA
Prof. Dr. María Cecilia Plested Álvarez
Grupo de Investigación en Terminología y Traducción GITT
Escuela de Idiomas
INSTITUTO DE FILOSOFÍA
MEDELLIN 2014
Dedicatoria.
Este trabajo de investigación lo dedico a mi madre Rubiela Montenegro Huila, y a mi padre
Henri Flor Hurtado, quienes me enseñaron el camino de la vida, siempre guiado por Dios. En
el cual la educación siempre ha sido infundida por ellos para mirar a ese horizonte con detalle
y claridad al que todos los seres humanos estamos llamados a caminar, teniendo de antemano
el propósito de una excelente educación. También hace parte de haber logrado llegar a esta
meta, el apoyo incondicional de toda mi familia, Flor Montenegro, a quienes quiero y los llamo
a caminar hacia una mejor educación.
Tabla de contenido
Sinopsis ................................................................................................................................................... 7
Résumé: Version française ..................................................................................................................... 8
Abstract: English version ........................................................................................................................ 9
1.
Marco del proyecto ....................................................................................................................... 10
1.1.
Introducción .............................................................................................................................. 10
1.2.
Antecedentes ............................................................................................................................. 12
1.3.
Justificación .............................................................................................................................. 13
1.4.
Descripción del problema ......................................................................................................... 19
1.4.1.
Hipótesis ............................................................................................................................... 20
1.4.2.
Situación actual ..................................................................................................................... 22
1.4.3.
Planteamiento del problema .................................................................................................. 24
1.5.
Objetivos ................................................................................................................................... 25
1.5.1.
Objetivo general .................................................................................................................... 25
1.5.2.
Objetivos específicos ............................................................................................................ 25
1.5.3.
Pregunta de investigación ..................................................................................................... 26
2.
Marco teórico-metodológico ......................................................................................................... 26
2.1. La terminología como herramienta clave para la traducción de un texto científico .................. 27
2.2. Un poco de Historia ................................................................................................................... 27
2.3. ¿Cómo comprender la terminología? ......................................................................................... 31
2.4 Comprensión del texto a traducir ................................................................................................ 35
2.5 La terminología: fundamento en la formación disciplinar .......................................................... 36
2.6 Valor para la documentación ...................................................................................................... 37
2.6.1 La documentación como campo especializado con terminología propia ............................. 40
2.6.2 La documentación como usuaria de la terminología ............................................................ 40
2.6.3 Documentación terminológica ............................................................................................. 41
3.
Aportes a la traducción de los textos científico-técnicos .............................................................. 43
4. Análisis del texto científico desde la Terminología .......................................................................... 48
5. Investigación apoyada por la terminología ....................................................................................... 52
6. Preparación para la investigación .................................................................................................... 59
6.1 La identificación del término ...................................................................................................... 60
6.2 El significado de la definición .................................................................................................... 60
6.3 La identificación del dominio de empleo .................................................................................... 61
6.4 Definición del micro-contexto .................................................................................................... 62
6.5 La definición del macro-contexto ............................................................................................... 62
6.6 Evaluación de los recursos disponibles ....................................................................................... 63
7. Tipología de la investigación terminológica puntual ........................................................................ 64
7.1. El término en su contexto........................................................................................................... 64
7.2. La investigación correspondiente a la noción del término ......................................................... 65
7.3. La frecuencia del término en los contextos ................................................................................ 66
7.4. La investigación del equivalente ................................................................................................ 67
7.5. Análisis de contexto ................................................................................................................... 68
7.6. Conclusión Parcial ..................................................................................................................... 71
8. Ejemplos del Análisis terminológico en Contexto ............................................................................ 72
8.1 Concepto de: scientific representation........................................................................................ 72
8.2. Concepto de: Models.................................................................................................................. 74
8.3 Concepto de: goal of physical theory .......................................................................................... 77
8.4 Concepto de: Mona Lisa ............................................................................................................. 78
8.5 Concepto de: theory is empirically adequate .............................................................................. 79
8.6 concepto de: mental representation ............................................................................................ 81
8.7 Concepto de: representation ....................................................................................................... 83
8.8 Concepto de: observable phenomena ......................................................................................... 84
8.9 Concepto de: constructive empiricism ........................................................................................ 86
8.10 Concepto de: acceptance of a scientific theory ......................................................................... 87
8.11 Concepto de: acceptance of the theory ..................................................................................... 89
8.12 Concepto de: acceptance .......................................................................................................... 90
8.13 Concepto de: belief ................................................................................................................... 91
8.14 Concepto de: structural realism................................................................................................ 93
8.15 Concepto de: Bildtheorie .......................................................................................................... 94
8.16 Concepto de: ‘picture theory of science’ .................................................................................. 96
8.17 Concepto de: physicists ............................................................................................................. 96
8.18 Concepto de: Philosophers ....................................................................................................... 97
8.19 Concepto de: subject of representation in the sciences ............................................................ 98
8.20 Concepto de: possibilities for an empiricist version of structuralism in philosophy of science 99
Conclusiones ....................................................................................................................................... 101
Recomedaciones ................................................................................................................................. 103
Referencias.......................................................................................................................................... 104
ANEXOS ............................................................................................................................................ 109
6
Sinopsis
El objetivo de este proyecto es desarrollar el procedimiento para la traducción de un texto
científico desde el punto de vista de la Teoría General de la Terminología TGT, (Wüster, 1998;
1985) de tal manera que la transferencia de conocimiento sea cada vez más clara. Para este
propósito, se busca aplicar el proceso de rastreo y análisis terminológico en contexto
especializado para la traducción del inglés al español del libro Scientific Representation:
paradoxes of perspective (La Representación Científica: las paradojas de una perspectiva) de
Bastiaan Cornelis Van Fraassen, (2008) a partir de la investigación sobre los términos y
conceptos en su contexto (Díaz, A.L., 2006). El método se enmarca en la investigación
cualitativa, mediante el análisis terminológico, y la modelación terminológica de Budin, (1996)
desde donde es posible analizar con detalle el uso del lenguaje en contexto e identificarlo en la
clase de texto seleccionado para traducir. Por lo tanto, el filósofo que va a traducir puede saber
cómo, por medio de procesos terminológicos, se logra analizar un texto científico cuando uno
de sus intereses es llevarlo a su lengua materna o a una lengua extranjera de tal manera que
éste sea entendible en la lengua de llegada. El análisis terminológico, con el fin de hacer una
traducción, no solo lleva al filósofo o a cualquier persona a distinguir la especialidad del
lenguaje, sino a adquirir conocimiento que puede ser transmitido sin dificultad y recibido con
claridad. Por último, los resultados esperados se basan en el hecho de que, el ámbito científico
emplea un lenguaje codificado, en el sentido de que, por ser de uso exclusivo de los científicos,
debe ser estudiado con detenimiento, según el sentido del texto. Lo anterior se almacena en una
base de datos terminológicos.
Palabras claves: análisis, terminología, término, definición, análisis terminológico, concepto,
contexto, teoría general de la terminología, representación científica, filosofía de la ciencia,
física.
Edwin Fernando Flor Montenegro
[email protected]
7
Résumé: Version française
Le but de ce projet est de développer le processus de traduction d’un texte scientifique à partir
du point de vue de la Théorie Générale de la Terminologie, TGT (Wüster, 1998 ; 1985), de
telle façon que le transfert de connaissances soit de plus en plus clair. Pour atteindre ce propos,
on a cherché à appliquer les processus de dépouillement et d’analyse terminologiques dans un
contexte spécialisé de traduction de l’anglais à l’espagnol du livre Scientific Representation:
paradoxes of perspective (La représentation scientifique : paradoxes de la perspective)
Bastiaan Cornelis Van Fraassen, (2008), à partir de la recherche sur les termes et les concepts
dans leur contexte (Díaz, A.L., 2006). Cette méthodologie se fait dans le cadre d’une recherche
qualitative, au moyen de l’analyse et du modèle terminologiques de Budin (1996), d’où il est
possible d’analyser en détails l’emploi du langage dans un certain contexte et de l’identifier
dans le genre de texte devant être traduit. Le philosophe qui va faire la traduction peut donc
savoir comment, à travers des processus terminologiques, on arrive à analyser un texte
scientifique lorsque l’un des objectifs est de le traduire dans sa langue maternelle ou dans une
langue étrangère, de telle manière qu’il soit compréhensible dans la langue d’arrivée. L’objectif
de faire une traduction à partir de l’analyse terminologique peut conduire le philosophe, ou
n’importe qui, non seulement à comprendre la spécialité du langage, mais aussi à acquérir une
connaissance qui peut être transmise sans difficulté et clairement comprise.
Finalement, les résultats attendus sont basés sur le fait que le milieu scientifique emploie un
langage codifié, c’est-à dire qu’étant seulement utilisé par les scientifiques, il doit être étudié
en détails selon le sens du texte et être gardé dans une banque de données terminologiques.
Mots-clés : analyse, terminologie, terme, définition, analyse terminologique, concept,
contexte, théorie générale de la terminologie, représentation scientifique, philosophie de la
science, physique.
Edwin Fernando Flor Montenegro
[email protected]
8
Abstract: English version
The purpose of this research project is to develop the procedure for the translation of a scientific
text from the general theory of terminology (GTT) point of view (Wüster, 1998; 1985) in such
a way that the transfer of knowledge is made clearer. For this purpose, it is necessary to apply
the process of terminological tracking and analysis in the specialized context for the translation
of Bastiaan Cornelis Van Fraassen’s book (2008) “Scientific Representation: paradoxes of
perspective” from English to Spanish, through investigation of the terms and concepts in their
context (Díaz, A.L., 2006). This method is set in qualitative research through terminological
analysis, and Budin’s model, (1996). From this viewpoint, it is possible to analyze in some
detail the use of language in context and identify it in the class of selected text for translation.
Therefore, the philosopher can understand how, through terminological processes, he can
analyze a scientific text when one of his interests is to translate it into his native language or a
foreign language in such a way that it might be understandable. Terminological analysis, with
the goal of translation, not only allows the philosopher or any other party to distinguish the
uniqueness of language, but also allows him to acquire knowledge that can be transmitted
without difficulty and received with clarity. Finally, the expected results were based on the fact
that the scientific aim employs a codified language, in the sense that to be of exclusive use to
scientists. Thus, it must be studied slowly, following the meaning of the text. The above is in
a table of terminological data.
Key words: analysis, terminology, term, definition, terminological analysis, concept, context,
General theory of terminology, scientific representation, philosophy of science, physics.
Edwin Fernando Flor Montenegro
[email protected]
9
1. Marco del proyecto
Este trabajo de investigación tiene ocho partes, donde se presentan de manera explicativa los
elementos necesarios para conseguir los objetivos propuestos. En su desarrollo también se da
respuesta a las preguntas de investigación formuladas como eje del mismo. Todo el proceso se
ejemplifica en la traducción de un texto científico. Es decir, la traducción del primer capítulo
de Scientific Representation de Bastiaan C. van Fraassen.
1.1.
Introducción
Cuando se propone estudiar el lenguaje científico, es necesario tener claro que nos enfrentamos
con un lenguaje especializado, es decir, un lenguaje que exige ser mirado con detenimiento
para una correcta interpretación. ¿Cómo entender ese lenguaje especial? y ¿Cómo hacer una
traducción clara de ese lenguaje a una lengua extranjera?
Saber de antemano que hablar de Ciencia nos exige hacer la distinción entre el uso del lenguaje
común y el lenguaje especializado, cuya única explicación la encontramos en el estudio y
empleo claro de la terminología, ya es un paso hacia la búsqueda del conocimiento. Por
consiguiente, un riguroso análisis terminológico es el siguiente paso por el cual nos podemos
aproximar al entendimiento del lenguaje científico. El análisis terminológico va conectado a la
traducción que implícitamente se hace del conocimiento, un conocimiento cuyo núcleo es
científico que se pretende expresar en una determinada lengua materna (español en este caso).
El tema científico puede ser abordado desde diferentes marcos, depende del interés que tenga
el científico, el filósofo de la ciencia, el traductor, el químico, el físico, entre otros. El proceso
de traducción en éste trabajo va acorde específicamente al marco físico y matemático (vanFraassen, 2008). Los campos de la física y la matemática emplean un lenguaje numérico que
lo hace distinto del lenguaje coloquial, por lo que se hace necesario estudiarlo con detenimiento
e intentar descubrir su significado para comunicarlo a un sujeto receptor. En cuanto a los
términos encontrados en el libro Scientific Representation se analizarán con base en lo
argumentado por la TGT de Eugen Wüster, según la cual los conceptos se ubican en su
contexto, se clasifican los términos que van solos y los que son compuestos, se les da el
equivalente en español y se define el concepto con el que son abordados desde la explicación
que se puede encontrar en la filosofía de la ciencia. En el análisis se puede notar que algunos
términos que parecen muy comunes en el uso cotidiano cambian su significado y apariencia
cuando son analizados y empleados en las disciplinas que conforman el campo de la Ciencia;
por ello se hace necesario la búsqueda en diccionarios especializados y fuentes que permitan
definir, al menos de manera aproximada, los términos que componen un texto en cualquier
rama del conocimiento (Mejía, 2004). Esto se hace con el fin de que haya una mejor
10
comunicación del conocimiento y que este no se quede en un pequeño grupo de personas, sino
que se expanda y esté abierto a la recepción de ideas y propuestas que lo enriquezcan y así
pueda ser trasmitido de generación en generación.
Por otro lado, la insistencia en el uso del lenguaje especializado en la traducción de textos
científicos no se refiere sólo al interés por tener en cuenta la disciplina de la terminología; tanto
el autor de Scientific Representation como autores que defienden la propuesta del estudio
terminológico lo sostienen en muchos de sus textos. Por ejemplo, Wright (1997) afirma:
Special Language. General languages texts are produced when words are selected meaningfully
from everyday language and combined logically to form discourse. (…)Terminology
management, on the other hand, concerns itself primarily with terms, i.e., the words that are
assigned to concepts used in the special languages that occur in subject-field or domain-related
texts. (p.13)1
El lenguaje general y especial que se emplea en los textos de acuerdo con Ellen Wright (1997)
es producido por la combinación de términos que nace del lenguaje común. Un lenguaje común
está cargado de un sin número de palabras que pueden tener múltiples interpretaciones y se van
acomodando o adaptando en cualquier texto para conservar una idea que se viene trabajando,
pero a la vez se va dejando un bache que no permitirá una conexión concreta del escrito. De
ahí que muchas veces se defina, por ejemplo, lo que son las matemáticas desde lo que hacen;
ahí ya hay un error en la definición del término. Un ejemplo más concreto lo encontramos en
van Fraassen al afirmar que la ciencia no se la ha definido como término, sino que se ha hablado
del producto como si fuera su definición. En otras palabras, antes de mirar y entender lo que
nos puede enseñar alguna ciencia o rama dentro de la misma Ciencia, nos hemos quedado con
lo que poco entendible o con lo que creemos que es su objetivo confundiéndolo a la vez con la
definición de su nombre. Como lo aduce van- Fraassen (1986):
For better or for worse our tradition has focused on the scientific theory rather than on scientific
activity itself (on the product, rather than on the aim, condition, and process of production, to
draw an analogy, which is already one that points in its terminology to the product as most
salient feature) (p.307).2
Es aquí donde podemos notar claramente un error por parte de los científicos en el uso del
lenguaje o al menos cuando de interpretarlo se trata. Un caso similar se puede notar con el
término de representación que el autor menciona, pues no se esmera por definirlo, sino por dar
a entender lo que no es y precisar lo que se ha creído que es su definición. El análisis de este
término se puede confrontar en la base de datos terminológica.
1
Mi traducción: Los lenguajes especiales. Los textos de lenguaje general son producidos cuando las palabras son seleccionadas
significativamente del lenguaje común y combinadas de forma lógica para crear un discurso. (…) Por otro lado, la gestión de
la terminología, se preocupa principalmente por los términos, es decir, los conceptos que les son asignados a los términos
empleados en los lenguajes especiales que resultan en el campo de la materia o en los textos de campos relacionados.
2 Mi traducción: Para bien o para mal nuestra tradición se ha focalizado en la teoría científica más que en la actividad científica
en sí misma (en el producto más que en el objetivo, la condición y los procesos de producción, para trazar una analogía, lo
cual nos indica de por sí que en su terminología el producto es la característica más notoria).
11
1.2.
Antecedentes
La preocupación de Bas C. van Fraassen, filósofo de la ciencia es sobre el objetivo de la
Ciencia, resaltando la importancia del análisis cuidadoso del lenguaje y la distinción de un
lenguaje especializado del lenguaje común, son algunos de los aspectos que anteceden este
trabajo, que consiste en dar a conocer los pasos para la traducción de un texto científico donde
el análisis terminológico es fundamental cuando no se tiene la formación en traducción o no se
es un traductor especializado. Para llevar a cabo dicho análisis, se ha empleado la herramienta
Cratilo3 como herramienta computacional que permite clasificar todos los términos que
componen un texto en orden alfabético, distinguiendo el número de veces que se repite cada
uno de ellos y con la opción de mostrar el término en un micro-contexto o un contexto
extendido, así como sólo las formas gráficas o las formas gráficas y direcciones que permiten
observar con facilidad si el autor de un libro X define un término o sólo lo menciona. Saber el
número de veces que se repite un término en diferentes contextos le permite al traductor hacer
una referencia de frecuencia que sirve para otros análisis como es la verificación de los
términos de forma manual, es decir, tomar un lápiz, por ejemplo, e ir tachando y contando:
1,2,3,4,5,6. … Esto es llamado por Roberto Busa en: Fondamenti di informatica linguistica
(citado por Mejía, 2004), ocurrencias, uno de los tres aspectos en los que se divide el concepto
de palabra.
No obstante, frente a la argumentación que nos hace Busa sobre el concepto de palabra, es
posible notar que, en el campo de la ciencia nos encontramos con el término representación
argumentada por van Fraassen, donde surge la pregunta: ¿qué es la representación científica?
Aquí el concepto de representación exige un análisis adecuado, ya que es diferente representar
un objeto a saber cómo se representa otro en un campo diferente, y si esa representación es
exacta o solo describe alguna característica de ése objeto; esto lleva a sostener que, aunque
algo represente por sus características determinado objeto, esto no significa que sea una
representación exacta y mucho menos se puede por ello pretender dar una significación al
término, como tampoco se puede decir que un objeto solo puede ser representado mediante X
objeto. Sobre esta polémica del manejo del término, van Fraassen nos orienta hacia la
representación científica.
También hay que tener en cuenta que la terminología, así como está compuesta de un cuerpo
teórico amplio, también tiene un campo de aplicación. Esto obedece a que se hace necesario
hacer la distinción de su aplicabilidad en la Ciencia, la filosofía y la lingüística, ya que esta
funciona en el ámbito de la comunicación, la cual debe ser clara a la hora de ser emitida para
que el receptor no tenga dificultad en entenderla y por ende trasmitirla a quienes están en su
entorno; en la transmisión del conocimiento que obtengamos a través de la terminología se
debe tener claro a qué campo pertenecen estos conocimientos, es decir, pueden ser de la física,
la matemática, la filosofía, la biología, las ciencias humanas y sociales, etc. En este sentido,
Felber (citado por Díaz, 2006) nos explica que:
3
Cratilo es un programa de lexicografía computacional diseñado en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia
por el profesor Jorge Antonio Mejía. Su última versión es la 2.1, liberada en mayo del 2004.
12
Within terminology science one can find three main directions: the subject field-oriented
terminology approach, the philosophy-oriented terminology approach, the linguistics-oriented
terminology approach. The subject fields-oriented approach is based on the conception that
terminology as science is a field of study of its own, which is interdisciplinary. The philosophyoriented approach is categorizing concepts in hierarchies. The linguistics-oriented approach
applies linguistic and lexicographical methods for terminologies. (p.5)4
De acuerdo con lo anterior, no nos cabe duda de que la búsqueda terminológica es más que
necesaria en el análisis de conceptos de cualquier texto, independientemente de que el
propósito sea hacer una traducción o tener una idea general de un texto, pues al leer un texto
en una lengua diferente a la que hablamos, independientemente de su extensión, debemos
analizar los términos que lo componen, bien sea para sostener algo que deseemos comunicar o
para entender lo que el autor ha querido decir al utilizar ciertos términos en determinado
contexto.
Así, entre las herramientas manuales y computacionales que utilicemos para la traducción de
un texto en cualquier campo, siempre hay que tener en cuenta la importancia de realizar un
detenido análisis terminológico.
1.3.
Justificación
La presente investigación es importante: en primera instancia, porque con el análisis detallado
de los conceptos, se puede con certeza dar un resultado preciso de su definición; tal como se
puede confrontar en la base de datos terminológica, para luego hacer la traducción propuesta.
En segunda instancia, porque resalta la eficacia de la terminología como disciplina científica,
y se reafirma, que a partir su aplicabilidad, se puede comprender la especialidad del lenguaje
científico.
De acuerdo a lo anterior, al tener claridad de los conceptos que conforman un documento, texto,
libro o capítulo de libro; como es este el caso, a la vez se adquiere conocimiento que puede ser
equiparado así como discutido con investigadores de la misma disciplina científica o
disciplinas que pueden llegar a tener un mismo interés investigativo. En este contexto, es
posible hablar de descongestión, y facilidad en el estudio de los diferentes lenguajes que se
hallan o de los que están conformadas distintas ramas de la Ciencia. Lo anterior, se destaca
como uno de los aportes, que hace la terminología, mediante el estudio milimétrico de los
conceptos.
Por su parte, este proyecto de investigación, permite dar una mirada distinta al estudio de los
textos filosóficos, en sus diferentes líneas de pensamiento, filosofía de la ciencia, filosofía de
4
Mi traducción: Dentro de la ciencia de la terminología uno puede encontrar tres direcciones principales: el enfoque de la
terminología orientada al campo del tema, el enfoque de la terminología orientada a la filosofía, y el enfoque de la terminología
orientada a la lingüística. El enfoque orientado al campo del tema está basado en la concepción de que la terminología como
ciencia es un campo de estudio independiente, el cual es interdisciplinario. El enfoque orientado a la filosofía trata sobre la
categorización de los conceptos en jerarquías. El enfoque orientado a la lingüística aplica métodos lingüísticos y lexicográficos
de las terminologías.
13
la religión, filosofía política, filosofía del derecho, filosofía de la biología, filosofía de la física
y las demás; aportando así una estrategia válida y eficaz al trato de este tipo de lenguajes, en
este campo del conocimiento y en ellos los conceptos de la filosofía.
La filosofía vista desde la terminología, frente a los conceptos también tiene la facultad de
organizarlos al igual que, de crear nuevos de los mismos cuando así, lo requiere determinado
estudio en este campo. Al respecto Felber (citado por Díaz, 2006) aduce: “The philosophyoriented approach is categorizing concepts in hierarchies” (p.5)5. El terminólogo, hace
referencia, no es más que a la organización de ellos, los conceptos. Así, este proyecto, con su
compilación investigativa es un aporte al conocimiento y su adquisción mostrando como
reslutado la traducción a partir de detallado estudio de los terminos. Por consiguiente, una
investigación terminológica, sin duda se puede ajustar sin dificultad a cualquier interés de
análisis; tal como lo fue en este campo, filosofía.
De acuerdo a lo anterior, en el campo de la traducción, el traductor no sólo se ve enfrentado en
muchas ocasiones a disciplinas desconocidas por él, sino que su formación le exige tener
conocimiento al menos en un área especializada aparte de la formación recibida en traducción,
es decir, por cuenta propia debe indagar y estudiar juiciosamente sobre alguna disciplina en
particular, debido a que su campo de formación está involucrado en todas las ciencias del saber,
y desafortunadamente no hay un idioma en el cual se escriba todo lo que a la Ciencia se refiere.
Vale la pena destacar que, tenemos el idioma inglés como lengua franca, pero no todo es
producido en esta lengua y mucho menos es obligatorio que así sea; bien sabemos que hay
múltiples y muy buenas investigaciones en el campo científico que no están en inglés, y han
tenido que ser traducidas a las lenguas de interés, proceso en el cual el traductor ha servido de
puente, quien debe tener un conocimiento riguroso de los términos que componen un texto, lo
que se debe lograr mediante el estudio terminológico como herramienta de conocimiento. De
ahí que, aunque el traductor no sea experto en una disciplina a la cual debe enfrentarse a través
de la traducción, la aplicabilidad de la terminología le permitirá serlo al menos de modo
analítico; ésta también sirve de respaldo si quien va a traducir no es traductor, pues la
terminología permite, precisar una traducción más clara. Casals (2005) lo ha escrito en estos
términos: “Aunque el traductor pueda prescindir del conocimiento teórico de la disciplina, a
menudo se ve obligado a plantearse cuestiones terminológicas para resolver una traducción o
a actuar como terminólogo debido a la falta de herramientas terminológicas” (p.2). Las
cuestiones terminológicas a las que se refiere, se encuentran en la disciplina de la que el
traductor debe dar cuenta en la lengua de llegada; es decir, debe tener certeza de la equivalencia
de los términos. Ese trabajo a la vez le permitirá hacer una base de datos mental, o física ya
que muy probablemente algunos términos también se encuentran en otras disciplinas del
conocimiento, y por lo tanto tendrá que realizar menos investigación o indagación
terminológica, de acuerdo con los contextos específicos.
Así, cuando se aprende una lengua extranjera ya sea en nuestro país de origen o en un país
donde se hable dicha lengua, tenemos que enfrentar tarde o temprano el problema de la
traducción, que muchas veces debe realizarse hacia nuestra lengua materna. Al enfrentarnos a
5
Mi traducción: El enfoque orientado a la filosofía trata sobre la categorización de los conceptos en jerarquías.
14
este problema o fenómeno de la traducción nos encontramos con diferentes barreras: si la
traducción es oral, se dan diferentes alternativas de vocabulario o de construcción; si ésta es
escrita, muchas veces no podemos resistir la tentación de escribir algunos paréntesis para
mostrar que hay otras alternativas de traducción de las cuales el lector escoge la que mejor se
acomode a la interpretación que esté haciendo de la lectura (Ballén, 2005). Sin emabargo, ahí
se vislumbra una falla del traductor que se puede ubicar en la falta de conocimiento de lo que
está o ha traducido y por supuesto de la lengua extranjera trabajada, muchas veces estos errores
o fallas también recaen en la deficiencia de la lengua materna; una solución podría ser
interesarse en reforzar los conocimientos ya adquiridos y como se mencionó, lineas atrás, tener
claridad de lo que se está trabajando e intentar ganar conocimiento en alguna de las áreas del
conocimiento a través de cursos adicionales e investigación personal (Ballén, 2005). Esto
permitirá sin duda alguna al lector tener una idea clara y consisa de lo que lee al igual que
transmitirla a un grupo de estudiantes, sí, su profesión es enseñar.
Ballén, (2005) quién ha tratado este problema hallado en el fenómeno de la traducción, se
concentra explícitamente en la estandarización del español. Según él, se presentan varias
dimensiones en el campo geográfico, temporal, social y estilístico, lo que en términos de
Coseriu (citado por Ballén, 2005) se llama “variación diatópica, diacrónica, diastrática y
diafásica” (p.2). Esto explica que, aunque en distintos países se hable “el mismo idioma”,
siempre vamos a encontrar diferencias que quizá sean fáciles de asimilar al instante, sin
embargo se notan. El profesor Ballén lo expone en los siguientes términos:
El español de Buenos Aires no es, en todos los aspectos, el mismo de Ciudad de México, de
Honduras, de los Andes peruanos o del sector rural de Andalucía. Un joven no habla como los
adultos de ahora o como los jóvenes que vivieron a comienzos del siglo XX, ni como hablarán
quienes vivan dentro de diez o veinte años. (p.2)
Estas son las problemáticas que se vislumbran hablando del español como lengua de llegada;
es muy posible encontrar estas problemáticas en otras lenguas como en el caso del inglés y sus
variantes en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, por ejemplo. Por ello, me he propuesto
indagar sobre qué se necesita para hacer una muy buena traducción, de tal manera que sea
entendible y correcta en la lengua de llegada. Me he visto entonces en la necesidad de acudir a
la historia, donde he tenido un primer acercamiento a la terminología, la cual permite también
llevar a una lengua distinta de la que hablamos o lengua materna un conocimiento de manera
escrita que refleje el contenido del texto original.
En ese proceso siempre se van a destacar dos figuras muy importantes: el autor del libro original
y el traductor. El papel del traductor no es trasladar un texto, sino recrearlo, respetando el
sentido, es decir, estamos hablando de dos textos diferentes, el texto original en la lengua de
origen y el texto en la lengua de llegada; en el texto de llegada hecho por el traductor, él hace
lo mismo que autor original.
Crear un texto nuevo; sólo que el escritor original conceptualiza y expresa una realidad más o
menos clara, y el traductor, quien realmente es autor-escritor, conceptualiza esa realidad
mostrada en el texto que traduce y la re-expresa en la lengua de llegada. (Ballén, 2005, p.6)
15
Así, es posible que ese conocimiento que se ha recreado y re-expresado, sea entendible en
primera instancia, y no obstante se requiera de más claridad para que no se preste a malas
interpretaciones; es decir, se adquiere el compromiso de hacer cada vez más claro lo que se ha
empezado.
En ese contexto, encontramos académicos que nos muestran una forma de hacer más claro el
lenguaje. Por ejemplo, Eugen Wüster (1998), ingeniero de formación, nos habla sobre la
importancia de centrarse en la disciplina, especifica, según los conceptos en la Teoría General
de la Terminología (TGT), “es decir, de las reglas y las estructuras de los lenguajes de
especialidad” (p.21). El autor se refiere a hacer una profundización en el tema que se está
trabajando y, a medida que esta se desarrolla, podemos conocer la especialidad del lenguaje
empleado. Esto es vital para el traductor, ya que sabe con más precisión de qué está hablando
el autor y también cómo hilar el lenguaje.
La especialidad del lenguaje se compone de términos llamados por Wüster denominaciones,
que cumplen una función determinada en un contexto; los términos (denominaciones) pueden
ser verbos, nombres propios, nombres compuestos, etc. La aparición de los nombres
compuestos y de unidades terminológicas en un texto son muy frecuentes, y estos exigen que
se analicen en su forma compuesta, lo que justifica aún más la especialidad y la cautela que se
debe seguir en el análisis de un texto. Wright (1997) afirma: “Terminological units that are
extracted from these special language texts generally represent a limited number of parts of
speech: nouns, verbs, and sometimes adjectives and adverbs, as well as phraseological
material” p.13).6 Entonces, la extracción que hacemos primero de forma mental, y luego
escrita, nos va a garantizar una estructura sólida (mapa conceptual) en el lenguaje y por ende
un texto claro. El trabajo de analizar el término en su contexto es más profundo, porque en él
se encuentran neologismos, frente a los cuales los terminólogos se encargan de que tengan una
equivalencia en contexto. Tal como nos explica Criado de Val en la introducción de Métodos
de terminografía y principios de investigación terminológica de Felber y Picht (1984): “Una
vez lanzado el neologismo es tarea de los terminólogos seguir su evolución semántica y
mantener una vigilante atención a sus desplazamientos, y en la medida de lo posible a la
innecesaria multiplicidad de varios términos para un solo concepto” (p.XVII). En efecto,
muchas veces hay varios términos para un sólo concepto y ello se presta para una confusión
inmediata y se vuelve un problema difícil de resolver en la traducción, o también se da la
utilización del mismo término para decir cosas diferentes. Por esto, se insiste en tener en cuenta
la especialidad del lenguaje.
Por otro lado, creer que se ha entendido de manera correcta sólo con hacer una lectura sobre
determinado texto es equivocado, pues el compromiso de continuar indagando sobre lo leído
persiste. Algunas veces la investigación nos hace ver que lo que se creía como entendido en
realidad tenía otro significado o se refería a algo distinto de lo que en un primer momento se
pensó. Lo mismo pasa cuando deseamos hacer una traducción a nuestra lengua materna o a una
diferente de esta: creemos que un término encontrado en un texto determinado tiene cierto
6
Mi traducción: Las unidades terminológicas que son extraídas de textos de lenguaje especial representan generalmente una
cantidad limitada de categorías gramaticales: nombres, verbos, y algunas veces adjetivos y adverbios, así como material
fraseológico.
16
significado que hemos visto en un diccionario, aun cuando el autor lo ha usado para significar
algo totalmente diferente. Por eso, nos es difícil entender que dicho término no tiene un
significado diferente, quedarnos con este desconocimiento nos lleva a dar vueltas y vueltas en
el tema y no logramos entender y mucho menos trasmitir con exactitud lo leído. Por tal razón,
acudir a la ayuda terminológica nos puede aclarar muchas cosas consideradas quizá muy
difíciles, ya que desde un principio se nos dice que hay que analizar el término en su contexto.
Para un mayor entendimiento, se analiza el término compuesto: Absolute time.
Término: Absolute time*/ Definición en inglés: A fundamental concept underlying Newtonian
mechanics is that there exists a preferred reference system to which all measurement shcould be
referred. This is known as absolute time. The assumption of such a system is replaced in relativistic
mechanics by the principle of equivalence. (See equivalence principle) / Fuente definición: Michels,
W. C. (1961). The international Dictionary of physics and electronics. New york: Board. /
Contexto en inglés: The ‘apparent motions’ form relational structures defined by measuring
relative distances, time intervals, and angles of separation. For brevity, let us call these
relational structures appearances. In the mathematical model provided by Newton’s theory,
bodies are located in Absolute Space, in which they have real or absolute motions. But within
these models we can define structures that are meant to be exact reflections of those
appearances, and are, as Newton says, identifiable as differences between true motions. These
structures, defined in terms of the relevant relations between absolute locations and absolute
times, which are the appropriate parts of Newton’s models, I shall call motions, borrowing
Simon’s term. (Later I shall use the more general term empirical substructures.) (p.317) /
Equivalente en español: Tiempo absoluto / Definición en Español: El tiempo absoluto de Newton
es un concepto que, por un lado, se puede considerar ontológico en términos de su continuidad y, por
el otro, una especie de abstracción matemática, la cual permite hablar, sin problemas, de su igualdad.
/ Fuente Definición: Zavala, N. L., & Miranda, A. (Enero-Junio de 2001). Newton, Einstein y la
noción de tiempo absoluto. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal(5), 65-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/343/34300503.pdf / Contexto en
español : Newton considera que el concepto de tiempo absoluto es sinónimo del de duración y lo que
quiere afirmar es que la duración, como sinónimo de tiempo, tiene que ser concebida como
ininterrumpida en términos absolutos. Lo que Newton quiere afirmar con esto es que la duración debe
de ser entendida como continúa por una simple razón: una ruptura en esa continuidad equivaldría a
suponer una interrupción en la existencia del universo como totalidad y esto él lo considera
simplemente absurdo. Es más, nosotros creemos que éste es el sentido de la frase que sostiene que el
tiempo absoluto “fluye igual, sin relación a ninguna cosa externa” / Fuente de contexto: Zavala, N.
L., & Miranda, A. (Enero-Junio de 2001). Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(5), 65-81. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/343/34300503.pdf
El ejemplo alude al uso del término desde Isaac Newton, tomado por van Fraassen, en
Scientific Representation, (p.317) (Algunos conceptos con mayor explicación se encuentran en
el análisis de la construcción de la base de datos terminológica) Este análisis ya nos ha llevado
a tener muy claro que el término empleado, no es propio de van Fraassen, por lo tanto no se
hace necesario indagar lo que éste significa para él; se debe indagar desde el autor principal,
en este caso desde Isaac Newton. Al respecto se halla que la definición del término Absolute
time, por un lado, en inglés, se analiza o se encuentra unido al término Absolute space-time
(Espacio-tiempo absoluto). ((Michels, 1961)). Por otro lado, no debe confundirse con el tiempo
absoluto definido desde la astronomía. Éste, se distingue del relativo por medio la corrección
17
del tiempo aparente (Zavala & Miranda, 2001). De acuerdo a lo anterior se tiene más claridad
del término en análisis. Por consiguiente, solo debemos entender que en ése contexto, el
término va ligado a los lineamentos expuesto por Newton de donde no se debe acoger lo
entendido por la astronomía. Con tal certeza se continúa con la lectura o la traducción del texto,
de tal forma que no es necesario poner una nota aclaratoria. Hasta ese punto y quizá hasta
muchos más allá la terminología como disciplina científica puede apoyar al investigador en la
traducción o análisis científico. Otro ejemplo, puede ser el de la palabra “buon giorno”, que se
emplea en Italia para saludar en la mañana, lo que nosotros entendemos como “buenos días”;
el dilema con que nos encontramos es que los italianos también dicen “buon giorno” en la tarde
y en la noche, mientras que en español tenemos saludos diferentes para los diferentes momentos
del día; buenos días para la mañana, buenas tardes para la tarde, y buenas noches para la noche.
Esto es difícil de entender en un primer momento para los hispanohablantes, ya que asimilan
fácilmente tener que decir buenos días en español cuando es de tarde o de noche; la explicación
está en que en Italia “buon giorno” se entiende como ‘hola’ cuando no es de mañana; por el
contrario, nosotros decimos ‘hola’, para saludar a cualquier hora del día. Lo que debemos
entender, es que hay una estructura diferente, así como una concepción cultural distinta a la
propia (Mejía ,2004). Es así como un detenido estudio y análisis del término nos permite hacer
de ese lenguaje natural, que el ser humano emplea para comunicarse, un lenguaje más claro a
partir de la precisión de los términos. En la Teoría General de la Terminología de Wüster, los
términos también son llamados representaciones o denominaciones, y estas denominaciones
representan conceptos; este último es el punto de partida de todo trabajo terminológico con el
fin de “establecer delimitaciones claras entre ellos” (Wüster, 1998, p.21). Así, los terminólogos
hablan de conceptos y denominaciones, siguiendo la TGT. En dicha teoría una unidad
terminológica consiste en una representación a la cual se le asigna un concepto como
significado; los terminólogos usan la expresión de concepto y no la de significado, porque el
significado de un término (el concepto) se agota con el significado denotativo, es decir, el que
se encuentra en los diccionarios, como también prescinde en general de las connotaciones. De
ahí que, “para la terminología el aspecto más importante de su lengua es el sistema de conceptos
que constituye su base” (Wüster, 1998, p.22). Vale la pena aclarar, que los conceptos pueden
variar debido a los contextos, donde se encuentran; lo que lleva al investigador a distinguir las
denominaciones y su función en ellos, los contextos. (Ver el punto 7.1 y 7.5. El término en su
contexto y análisis del contexto, respectivamente) Esto, se puede categorizar como un gran
logro, pues hay suficientes argumentos a favor del investigador, para justificar el por qué el
uso de un determinado término.
En este contexto, el trabajo de análisis terminológico, también lleva a quien hace el papel de
traductor, por una parte, a responder estas preguntas: ¿quién traduce?, ¿qué se traduce?, y ¿para
quién se traduce? Por otra parte, lo lleva a analizar el texto a traducir, haciéndose las preguntas:
¿quién escribió?, ¿qué escribió? y ¿para quién escribió?
En las preguntas de la primera tanda, y para este caso, yo como investigador desempeño el
papel de traductor aunque no lo soy de formación; por ello acudo a herramientas directas como
el campo terminológico, recomendado por traductores de formación con el fin de no tergiversar
lo que ha escrito el autor. Una de las herramientas puede ser de tipo computacional que emplean
18
un software como el Cratilo, que se utilizó en este proyecto. Respecto al texto que se traduce,
este es de tipo científico-filosófico; para ello se debe tener en cuenta el uso de los términos
empleados para explicar el campo científico, desde la rama filosófica más exactamente en el
tema de la representación científica. Aquí la formación de quien hace el papel de traductor es
filosófica, por ello la capacidad que se tenga de asimilar los términos usados por el autor deben
ser comunicados de manera clara para quien leerá la traducción, igualmente se hace la
aclaración de que la traducción es al español utilizado en Colombia por parte de las personas
dedicadas a la búsqueda de explicaciones científicas desde lo filosófico.
Ahora, saber un poco sobre quien escribió el texto que se ha propuesto traducir es de vital
importancia para la asimilación del conocimiento y su contenido; en este caso se tiene claro
que el autor es de Holanda, escribe en una lengua extranjera (inglés), filósofo de la ciencia cuya
meta es aclarar el objetivo de la ciencia enfocado en las matemáticas y la física; además, escribe
para la comunidad científica; en lo que escribe suele centrar su atención al uso de los términos
y la construcción de teorías científicas en donde aclara que “la aceptación de una teoría implica
no solamente la creencia sino cierto acto de compromiso” (van-Fraassen, 1996, p.29). Entre
otras cosas, esto es un comunicado tanto para la comunidad científica como para los filósofos
de la Ciencia y todos aquellos interesados en conocer los avances que se dan a diario en ella,
tomando las matemáticas y la física como marco de referencia apuntando a darle una
explicación a la aparición de fenómenos.
De otro lado, profundizar en el análisis de las denominaciones (términos) es clave para la
traducción de un texto por parte de las personas dedicadas al oficio de la traducción o el estudio
de los textos científicos; se va a insistir en la precisión de los términos en el lenguaje empleado
que resulta del estudio de las denominaciones en su contexto, del cual se pueden determinar
sus conceptos para luego delimitarlos. Por lo tanto, el análisis terminológico es de vital ayuda
en la traducción, y más cuando se trata de un texto científico. Así que, no se puede dar por
entendido que quien elabora la teoría o explica la teoría no está usando en varios sentidos la
misma palabra, tal como debió hacerlo Kuhn (1962) con la redefinición del concepto de
paradigma (Itam, 1985). Por tal razón, la precisión de los términos en su contexto nos da mayor
claridad sobre el lenguaje y la forma más fácil de emitirlo.
1.4.
Descripción del problema
Cada día el ser humano busca más agilidad y rapidez en el desarrollo de los procesos, pues
quiere que lo que necesita o se le antoja esté al alcance de la mano en el menor tiempo posible.
Esto es algo que siempre confronta a los individuos de una sociedad, ya que no todos marchan
al ritmo de sus semejantes, pues cada quien marcha a su paso. Dentro de éste entorno los
individuos intentan encontrar semejanzas con otros. Algunos se inclinan por observar objetos
o creencias, u observan fenómenos, y adquieren ideas que sin lugar a dudas exigen un lenguaje.
El entendimiento de este lenguaje es una de las primeras barreras a las cuales se debe enfrentar
el sujeto. En otras palabras, al tiempo que se adquiere conocimiento surge la necesidad de que
esté al alcance de todos los seres humanos. Es así como “paralelamente al aumento del
conocimiento humano en todos los campos ha crecido también de forma constante el volumen
19
de los léxicos especializados” (Arntz & Picht, 1995, p.17). Esto ha generado dificultad en la
comunicación tanto entre las personas comunes y hasta entre los expertos de distintos campos,
e incluso entre aquellos que pertenecen a las mismas áreas de especialización. Por esta razón,
la comunicación en las áreas especializadas hoy por hoy juega un papel decisivo.
Por otro lado, la falta de estrategias para transferir el conocimiento ha generado serias
dificultades para el entendimiento del conocimiento, y las investigaciones casi no arrojan luz
sobre la dificultad de la transferencia del conocimiento. La dificultad la encontramos en la
aplicación, ya que se pasa al campo de la translación lingüística. De ahí que: “Si se trata de
áreas de producción o áreas de especialidad que en el país afectado aún no han sido
desarrolladas o están en vías de desarrollo es preciso crear las terminologías necesarias, entre
otras cosas en beneficio de la seguridad de las empresas” (Arntz & Picht, 1995, p.19).
Igualmente se debe hacer menos complicada la transferencia del conocimiento de tal manera
que la lengua de partida no sea un problema para llevar el contenido de investigación a la
lengua de llegada. Esto se puede entender de manera más amplia en el campo de la
terminología, la cual está conectada a la traducción de distintas clases de textos y desde la que
se hace la distinción del lenguaje especializado.
Entonces, se busca argumentar la importancia del lenguaje especializado a través de la
terminología que nos lleva a la traducción e implícitamente a la transferencia del conocimiento.
En esta parte están los filósofos, los lingüistas, los ingenieros del conocimiento y los expertos
del conjunto de todas las ciencias, quienes investigan y traducen para sí o para su entorno.
Finalmente, en el campo de la traducción se analiza el contenido que se quiere traducir, donde
no interesa la velocidad que nos brinda una máquina sino la calidad, la cual se fundamenta en
“la terminología como componente de la lengua correspondiente a un área especializada y, por
consiguiente, como un componente de un lenguaje especializado” (Arntz & Picht, 1995, p.27).
Tener claro esto, ayuda mucho a la persona, formada en traducción o no, a transferir el
conocimiento adquirido a la vez que está dispuesta a recibir los complementos para su
investigación y expandir lo que sabe a otras culturas.
1.4.1. Hipótesis
Sin terminología no hay comunicación (traducción), pues muchas personas que no han sido
formadas en traducción desconocen la terminología como herramienta para hacer una muy
buena traducción como un excelente acercamiento al conocimiento, la cual facilita la
transferencia del mismo. La terminología en la traducción de textos científicos siempre juega
el papel de la especialidad del lenguaje.
Cuando se desconoce el campo terminológico en la traducción, se está reduciendo el contenido
de un texto a un significado con la apariencia de universal, es decir, cuando no se analizan los
términos de un texto en su contexto, sino que se traducen de forma literal con la ayuda de un
20
diccionario no especializado, el contenido del texto va perdiendo poco a poco su esencia.
Acogiendo el modelo propuesto por Budin (1996) que se representa mediante el siguiente
diagrama:
Budin (1996), quiere darnos a entender de manera más precisa el valor de la terminología en
la traducción, llegando a afirmar que sin terminología no hay comunicación (traducción), pues
el proceso empieza por la información que se tiene sobre el texto que vamos o queremos
traducir, la cual adquirimos en documentos que hablan sobre ese texto (revistas, informes,
ponencias, artículos, conferencias etc.); luego, adquirimos conocimiento a partir de la
información recopilada; después se da el proceso de los dos pasos anteriores, que es la
comunicación, la cual deber estar bien clara para que se transmita con facilidad; finalmente se
da el proceso de traducción, que es el más fácil cuando ya se tiene la información muy bien
procesada. Por lo tanto, podemos hablar de la terminología como traducción y comunicación.
Velásquez (2002) afirma:
Ya que la traducción es comunicación, en este caso, una comunicación mediada, ella está
involucrada en el proceso información-conocimiento-comunicación que plantea Budin. Para el
caso de la traducción especializada, es decir, de textos que manejan lenguajes profesionales, la
terminología, según el esquema anterior, se localiza en la intersección del proceso y se constituye
en elemento vital para la calidad del texto producido. (p.446)
Entonces, es a través de la terminología en contexto que establecemos el puente hacia el
entendimiento del conocimiento expresado en otras lenguas, así como aquel expresado en la
lengua materna con el fin de llevarlo a lenguas extranjeras. Sólo a través de ella podemos
encontrar precisión en los términos y tener un margen de error mínimo en la traducción. La
comunicación especializada del lenguaje y su contenido presenta cada vez más retos y su
análisis cumple un papel decisivo.
21
1.4.2. Situación actual
Los múltiples campos de especialidad que surgen y evolucionan como consecuencia del continuo
desarrollo de nuevas tecnologías y del crecimiento permanente y acelerado del conocimiento
generan infinidad de temáticas que es necesario investigar, describir, representar y transmitir a
través de aplicaciones adecuadas y por medio de lenguajes de especialidad que utilicen sistemas
terminológicos reales y particulares cada vez más complejos. (Lalanne, 2007, p.1)
Esa inquietud y a la vez necesidad de investigar que nos exige la transferencia en términos
más sencillos, ha llevado a reforzar o buscar nuevas formas de analizar las diferentes temáticas;
conocemos la terminología como una de las formas para analizar que también nos facilita la
comprensión de los términos que se emplean en la comunicación especializada en campos tan
diversos como la investigación científica, la investigación académica, la traducción y la
docencia, destinadas a transmitir conocimientos dentro de las diferentes ciencias y tecnologías
que van evolucionando y surgiendo con el correr del tiempo (Lalanne, 2007). Así, actualmente
podemos analizar dos aspectos que van de la mano:
1. La traducción de textos científicos hoy.
2. La terminología vista actualmente en la traducción de dichos textos.
En cuanto a la traducción de los textos científicos, la documentación es muy importante, pues
el traductor, aparte de tener conocimiento de la lengua a la cual se enfrenta, debe tener mucha
documentación respecto al tema para lograr un texto de calidad, como se mencionó líneas atrás.
Así, dentro de la actividad de la traducción encontramos dos fases.
Una de ellas es la comprensión del texto original y la otra la capacidad para expresar en
la lengua meta el contenido de ese texto con fidelidad. Tanto en la etapa de la
comprensión como en la de la expresión, el traductor necesita tener un conocimiento
preciso del tema tratado, objetivo que logra documentándose adecuadamente para poder
recuperar de manera eficaz y precisa el conocimiento que desea transmitir. (Lalanne,
2007, p.1)
Teniendo en cuenta esto, la terminología técnico-científica se convierte en una herramienta
fundamental para representar el conocimiento especializado dentro de los textos de
especialidad, que se va logrando con la interrelación de la traducción, la documentación y el
entramado conceptual. Sin embargo, a diario nos encontramos con que no siempre las
traducciones satisfacen a quien lee o quiere trabajar sobre esa traducción, y se puede considerar
que hay algún termino que no encaja en lo que el usuario piensa que quiere decir, o sea que,
critica la forma en que fue traducido ese término. Podríamos decir, que para evitar esos
desacuerdos que se presentan, se pueden aplicar algunas normas como la Organización
Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés), la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC por sus siglas en inglés), y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(ITU por sus siglas en inglés) (Díaz, 2009). En la ISO en particular “Las normas que se
adelantan en el comité técnico ISO/TC 37 son de tipo metodológico y técnico y sirven para la
elaboración de recursos del lenguaje” (Díaz, 2009, p.112). Así, se pueden establecer términos
22
para que se entiendan de la misma manera en todo el mundo dependiendo de la rama de la
ciencia estudiada; en otras palabras, se da un proceso de normalización. Díaz (2009) afirma:
“la normalización de terminologías en el campo de la técnica surge como respuesta a las
necesidades de una comunicación precisa, libre de ambigüedades e independiente de los
idiomas” (p.112). Estas normas van acorde a los estudios hechos donde la terminología como
disciplina científica, se acoge a las normas dichas, como emplea sus propias reglas: pues las
traducciones actualmente exigen calidad porque una buena transferencia de conocimiento
genera más conocimiento.
Ahora bien, la investigación actual de la terminología y de las terminologías que componen los
diferentes textos en sus disciplinas, han permitido desde sus estudios aplicados a la traducción
encontrar la riqueza con la cual están conformados los textos. Tal riqueza está entretejida por
los términos que aparecen día a día en todas partes del mundo para significar algo o identificar
un acontecimiento que sucede dentro un grupo de personas. A lo largo de la historia los
terminólogos le han hecho seguimiento al uso de los términos y lo han registrado. Esto se ha
hecho con el fin, por un lado, de cuidar la esencia del texto fundamentada en cada una de los
términos y, por otro lado, de ubicar los términos en las lenguas de interés y tratar de encontrar
un equivalente en cuanto a los textos. También se ha analizado la utilización del lenguaje en
la vida social y se han hecho estudios de terminología para saber a qué se está refiriendo un
autor determinado cuando utiliza un término en repetidas ocasiones o solo lo menciona de
forma verbal o escrita.
Con base en lo anterior, Lalanne (2007) menciona:
Si analizamos la terminología desde la perspectiva de las ciencias científico-técnicas, podemos
referirnos a ella como un conjunto de unidades de expresión y comunicación que permiten
representar y transferir el pensamiento especializado de una manera particular. En terminología,
a diferencia de lo que ocurre con la evolución natural del lenguaje en general, la existencia de
conceptos dentro de un campo temático es anterior a la existencia de los propios términos. Es
decir, se realiza un proceso onomasiológico que pasa del concepto a la denominación. (p.1)
Este proceso propicia la representación y transferencia del conocimiento especializado que es
lo que se busca por parte de los investigadores, expertos y lectores del día a día.
Finalmente, hemos de saber que la terminología como disciplina científica, está expuesta a
cambios, siempre en vías de encontrar mejores alternativas para la investigación y sin demeritar
la base sobre la cual ha llegado al punto de ser de vital importancia para solucionar las
dificultades que se nos presentan ya sea en un texto de un lenguaje especializado o no, o que
nacen en la comprensión y la interpretación. Estos problemas pueden darse cuando se toma un
término de forma aislada sin relacionarlo con otros que pertenecen al mismo campo o
subcampo temático en un contexto específico, lo cual nos lleva a una falta de precisión
semántica; también cuando el término se asocia erróneamente a otro considerado afín con él,
lo que ocasiona una falta de precisión léxico-semántica en el texto traducido (Lalanne, 2007).
23
1.4.3. Planteamiento del problema
En el marco del proyecto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr que la transferencia
de conocimiento en una traducción sea muy clara?
Esta pregunta surge del interés por saber transferir en la traducción lo que investigamos con
claridad; es decir, tener presente que en la traducción hay una exigencia de trasmisión de lo
conocido al igual que en la Ciencia. Inicialmente un traductor se encuentra adquiriendo algo
que no sabe del texto que va a traducir, es decir, está en proceso de hacer una transferencia del
texto; no obstante, su conocimiento empieza a coger fuerza mediante la documentación que él
traductor vaya encontrando, tal como lo sugiere Lalanne (2007).
En varias ocasiones este conocimiento no es fácil de asimilar, de ahí que se presenten las
interpretaciones con errores que siempre apuntan al análisis de términos que no nos arrojan la
información necesaria, quizá también por eso la persona en el papel de traductor acude a los
paréntesis para intentar dar claridad al término; esa sola situación ya va creando una dificultad
de asimilación de lo desconocido, y aunque como traductores se puede acudir a la terminología,
que es de gran ayuda, a veces es difícil encontrar una solución desde esta disciplina. Por
ejemplo hay términos que son propios de una cultura o ciencia, cuya traducción muchas veces
puede ser muy larga al compararla con el término original. De ahí que, encontrar una solución
definitiva a la trasmisión del conocimiento no va a ser fácil y no hay la certeza de que sea
posible, pues las investigaciones que aparecen y las que se deben hacer son cada día más y
pertenecen a todos los campos de la Ciencia. Se debe entonces, reforzar los métodos que
tenemos para transmitir con eficacia lo adquirido o encontrar estrategias nuevas. Uno de esos
métodos es el análisis terminológico que hacemos de los textos.
El análisis terminológico en la traducción como un método pretende llevar a cabo el trabajo de
traducción con más facilidad y claridad. Es posible decir que, inicialmente el traductor haría
un análisis visual y empezaría a ejecutarlo manualmente en el papel, utilizando varios colores
que vendrían a representar los caminos en el proceso de traducción para no perderse en la
comprensión y luego en la interpretación; no obstante este trabajo manual, aunque puede ser
muy útil, es muy lento, por ello es aconsejable utilizar herramientas computacionales siempre
con el objetivo de que nos ayuden a ubicar con precisión el término en el contexto y esté
definido. Por ejemplo, el programa Cratilo, diseñado por el profesor (Mejía, 2004) permite
avanzar más rápido dentro del método del análisis terminológico; sin embargo, tenemos la
dificultad de que este programa por ahora solo funciona para Windows XP, y vemos que los
programas computacionales han evolucionado, como en las versiones de Microsoft Office
2013, Windows 8, entre otros. Por eso, las nuevas estrategias para mejorar los métodos de
análisis terminológico dirigido a la traducción científico-técnica, no deben parar de mejorar.
Vale la pena aclarar que, así como el trabajo del análisis terminológico es amplio, éste avanza
constantemente, pues hay bases de datos terminológicas que permiten fundamentar otras, pero
las investigaciones en terminología siempre están expuestas a cambios exigidos por la misma
disciplina científica (terminología) como parte del conjunto de las diferentes ciencias. De ahí
que, la multidisciplinariedad cada vez es más rica, a la cual la disciplina en cuestión
24
(terminología) realiza su respectivo análisis y los comunica a modo de transferencia de
conocimiento. Por tanto, el desconocimiento sobre el valor de la aplicabilidad de la
metodología terminológica debe ser alcanzado para salvaguardar en la traducción el valor
conceptual.
1.5.
Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Desarrollar un procedimiento terminológico para la traducción de un texto científico desde el
punto de vista de la Teoría General de la Terminología (TGT), de tal manera que la entrega de
conocimiento sea cada vez más clara.
1.5.2. Objetivos específicos
1. Analizar a través de la terminología los conceptos del primer capítulo del libro Scientific
Representation de Bastiaan Cornelis van Fraassen.
2.
3.
4.
5.
6.
Precisar un procedimiento metodológico para análisis terminológico en contexto.
Determinar las definiciones conceptuales tanto en inglés como en español.
Aplicar los resultados de lo anterior en el proceso de traducción.
Realizar como prueba piloto, la traducción del primer capítulo
Generar y almacenar en una base de datos terminológicos
25
1.5.3. Pregunta de investigación
En el marco de investigación acerca de la traducción de un texto científico, la pregunta principal
de investigación es: ¿Cómo lograr que la transferencia del conocimiento sea cada vez más clara
a partir del estudio de los conceptos de la terminología que lo configura?
De la anterior pregunta se derivan las siguientes que se responden en el desarrollo del trabajo
de investigación:
¿Por qué la terminología como una herramienta analítica para hacer la traducción de un texto
científico?
¿Qué aporte nos da la terminología para desde la filosofía entender el conocimiento y así
poderlo transmitir a las comunidades científicas?
¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos nos ofrece la terminología para una mejor
comprensión e interpretación del conocimiento?
¿Cómo conectar el trabajo terminológico con la argumentación filosófica de un concepto?
2.
Marco teórico-metodológico
Se aplicó una metodología cualitativa basada en la Teoría General de la Terminología (TGT),
fundamentada en algunos autores como: Eugen Wüster (1998), Gerhard Budin (1996),
Heribert Picht (1984), Christian Galinski (1998), Reiner Arntz (1995), Felber Hemult (1984),
Sue E Wright (1997), Elhadi Widad Mustafa, Jouis Christophe (1996), Tina Célestin, Gilles
Godbout, Pierrette Vachon-L’heureux (1984), e investigadores como María C Plested (2004),
Juan C Díaz (2009), Jorge A Mejía (2004), Adriana L Díaz (2006), Alicia Fedor de Diego
(1995), entre otros. Con base en ello se logró entender lo argumentado por el autor del cual se
analizaron varios de los conceptos extraídos milimétricamente. Esto es, lo que se conoce como
diseño dentro de un análisis cualitativo, planteado por Eumelia Galeano (2007). Se tomó el
concepto del contexto y se analizó todos los contextos donde se encontraba. En otras palabras
se toma el concepto, se describe, la descripción del mismo se enmarca desde la identificación
en los contextos, en inglés para este proyecto. Los conceptos deben ser definidos en la misma
área de trabajo, es decir, sí el concepto está dentro de la termodinámica, es desde allá que se
debe empezar a definir, para ello se toma en un lado el contexto y en el otro la definición
encontrada con el fin de comparar y mirar que se esté hablando o tratando de lo mismo, como
se vió el desarrollo del término Absolute Zero, el cual se comparó en el campo de la
termodinámica tanto en inglés como español. Para la parte del inglés, se miró el concepto en
un trabajo de Hasok Chang (2004), para la parte del español se ubicó en concepto en la misma
línea de los contextos de origen. Esto a la vez, va formando la definición del mismo. Dentro de
este proceso también se encontró que, algunos conceptos presentaron dificultad de análisis
debido a que no se lograron conseguir a tiempo las referencias, como también se encontró su
26
difícil acceso a documentos donde posiblemente se encuentra la información del término. No
obstante, el estudio de otros conceptos fue satisfactorio, ya que la documentación que se
consultó permitió saber con certeza la esencia del concepto, en este caso, de los conceptos
propios del autor, que juegan un papel vital en el análisis. El método seguido, se puede
comprender claramente en el análisis de la construcción de la base de datos.
El desarrollo llevado a cabo es el resultado de una amplia investigación en el campo de la
terminología. Empezando por la documentación de la misma teoría, luego la aplicación de ésta
en el análisis terminológico mediante la construcción de una base de datos, la cual, está
documentada, dando así, la seguridad al investigador de remitirse a la fuente directa para
constatar la existencia del concepto que se ha analizado. Luego se pasa a la traducción que se
hace de la mano de la base de datos terminológicos obteniendo un resultado claro, que da cuenta
de cada concepto que compone el documento en un contexto.
2.1. La terminología como herramienta clave para la traducción de un texto científico
En este campo se estudió el panorama de la terminología, empezando por responder a la
pregunta sobre qué es la terminología, la importancia del trabajo terminológico en la
traducción, apoyado en la terminología.
Por otro lado, se busca entender el empleo de la terminología en el campo científico, y, dado
que esta da valiosos aportes a la Ciencia, la cual es muy amplia, se podrá establecer cómo una
disciplina científica. Sus aportes siempre van a estar enmarcados en el análisis del lenguaje y
la distinción de su especialidad, es decir, poniendo énfasis en que se debe evitar dar una
interpretación subjetiva al lenguaje.
Finalmente, se analizó el trabajo terminológico que engloba todos los componentes del trabajo.
La labor terminológica lo hace el individuo profesional en traducción o interesado en
elaborarla, que acude a la terminología como disciplina científica que también es fuente o
herramienta para descomponer el texto, es decir, para estudiar con detalle la estructura del
texto, logrando desarmarlo y armarlo nuevamente desde cualquier ángulo.
2.2. Un poco de Historia
Los estudios en terminología se remontan hacia el siglo XV, fruto de los trabajos y escritos
científicos, que empiezan a tomar fuerza, donde el hombre es el protagonista, sus preguntas
acerca del origen de las cosas y los que a diario ve, son algunos de los motivos que lo llevan a
la investigación. Aunque no se conocía hasta entonces el nombre de terminología, el resultado
de los estudios en el campo de la medicina, la astronomía, la química, la física, la botánica, la
matemática, la ingeniería, entre otras, permitían hacer una clasificación del lenguaje y por ende
del uso de los términos, así, como de su formación. Al respecto, Felber: Manuel de
terminologie, 1987; Picht et Draskau: Terminology: An introducction, 1985 (Citados por
Plested & Castrillon, 2004) aducen :
À partir de XVe siècle, les érudits, les hommes de science, les chercheur et les ingénieurs se
mettent à élaborer des terminologies et des définitions de notions pour leur discipline et leur
métier, tels Alberti pour les sciences de l’ingénieur, Léonard de Vinci pour le peinture, leibnitz
27
et Dürer pour les mathématiques, Dürer pour la géométrie, la voiser, Berthollet et Berzelius pour
la chimie, linnaeus pour la botanique et la zoologie, Lacroix et Farr pour la médicine. (pp.291)7
Ir más allá, implica que haya transparencia en el lenguaje, por eso la formación de términos es
importante en este sentido de la investigación. La precisión del lenguaje en contexto genera
conocimiento y también facilidad para entender diferentes problemas que se presentan en la
asimilación de contenidos y resultados dentro de las investigaciones. Para ilustrar un poco, se
puede evaluar el nacimiento del cálculo, donde los autores involucrados son Isaac Newton y
Gottfried Wilhelm von Leibniz; cada uno desarrolló problemas que se desprendían del cálculo,
lo cual, llevó a darles nombres diferentes, sus demostraciones tenían algunas semejanzas, sin
embargo habían diferencias, pero el resultado era el mismo. Para ilustrar:
Isaac Newton
Gottfried Wilhelm von Leibniz
“el Cálculo diferencial e integral. Invención
“A partir de ahora Newton ha llegado a que tiene fecha fundacional pública, 1684, en
desarrollar al máximo el método de las el ensayo de Leibniz Nova methodus”
fluxiones” (Peréz, 1977, p.64).
(Martínez, 2005, p.1).
Newton, inventó el calculo de fluxiones, fue, así, como él lo llamó. Por su parte, en los estudios
hechos por Leibniz se habla de “el Cálculo diferencial e integral. Invención que tiene fecha
fundacional pública, 1684, en el ensayo de Leibniz Nova methodus” (Martínez, 2005, p.1).
Entonces, mientras, Newton habla del cálculo de Fluxiones¸ hacia 1671, Leibniz habla del
calculo diferencial hacia 1684. Claramente se puede notar el uso del término en el campo del
calculo; ahí, ya hay un interés por darle un nombre claro al descubrimiento, en otras palabras
está inserto el carácter terminológico, producto de un análisis detallado por parte de los dos
matemáticos ya citados. La polémica de ellos dos se explica ampliamente a través de cartas
correspondientes al siglo XV, investigación hecha por Alfonso Peréz en: Leibniz y Newton. I:
La discusión sobre la invención del cálculo infinitesimal, 1977.
Continuando con el tema de los inicios de la aplicación de la terminología, se encuentra que
después de las muchas investigaciones del siglo XV, en adelante, el empleo de los términos
en las diferentes disciplinas fue ganando fuerza y credibilidad, tanto para los investigadores
como para la personas del común, que eran lo que de alguna manera también tenían preguntas
acerca de lo que veían o escuchaban, pero sin una explicación a qué es eso. De ahí, que es
debido al interés del mismo hombre que se logra establecer un orden en la investigación en las
diferentes disciplinas científicas y por ende en el uso adecuado de los términos en cada una de
ellas, por eso:
Au XVIIIe siècle, on peut lire les grands savants qui ont créé des ensembles de termes en divers
disciplines, tels que les travaux élaborés par linné (1735) en biologie et par Guyton de Morveau
(1782) en chimie. En 1936, Alfred Schlomann publie les Illustrierte Technische Wörterbücher
(Dictionnaire technique illustré en six langues). (Plested & Castrillón, 2004, p.291)8
7
Mi traducción: A partir del siglo XV, los eruditos, los hombres de la ciencia, los investigadores y los ingenieros se
propusieron elaborar las terminologías y las definiciones de las nociones para sus disciplinas y para sus profesiones, tales como
Alberti para las ciencias de la ingeniería, Leonardo de Vinci para la pintura, Leibnitz et Dürer para las matemáticas, Dürer
para la geometría, Lavoiser, Berthollet et Berzelius para la química, Linnaeus para la botánica y la zoología, Lacroix et Farr
para la medicina.
8 Mi traducción: En el siglo XVIII, se pueden leer los grandes sabios que crearon los conjuntos de términos en diversas
disciplinas, tales como los trabajos hechos por Linné ( 1735) en biología y por Guyton de Morveau (1782) en química. En
1936, Alfred Schlomann publicó los diccionarios técnicos ilustrados en seis lenguas.
28
La publicación del diccionario por Alfred (1936), es una muestra clara, sobre el conocimiento
que a la fecha se tenía ya como resultado de los investigadores en sus disciplinas científicas.
Hasta este momento, se podía ver el camino que se iba construyendo al igual que las nuevas
cosas por saber, es decir, conocer lo desconocido. En este contexto, la terminología como
disciplina científica iba surgiendo a la par con los resultados que iban arrojando las otras
disciplinas de la ciencia como el calculo de fluxiones de Newton y el calculo diferencial de
Leibniz; por mencionar otras.
La terminología moderna, viene a surgir después de su contexto histórico, por los estudios al
respecto de Eugen Wüster, considerado como el padre de la terminología. Él realizó estudios
en la normalización internacional de la lengua tecnica, estos estudios fueron considerados como
el primer trabajo teórico sobre terminología, pues su investigación lo llevó a plantear la forma
como se debian entender los términos en el campo tecnico, a este campo pertenecen sin lugar
a dudas, las ciencias y sus ramas, fruto de sus trabajos:
Wüster a également élaboré le Dictionaire de la machine-outil. (…) Également à partir des
travaux de Wüster qu’est créée la Commission électrotechnique internationale (CEI). En 1936,
sous l’influence de Wüster, la Fédération internationale des associations de normalisation (ISA),
voit le jour. Dans la même année, le Comité technique 37 sur la terminologie (principes et
coordination), est chargé d’élaborer les principes méthodologiques devant conduire à
l’harmonisation des terminologies, leur mode de préparation et de présentation. En 1946, cet
ancêtre est substitué par l’Organisation Internationale de Normalisation (ISO). (Plested &
Castrillón, 2004, p.292)9
Cada una de las organizaciones o centros que iban surgiendo, tenían un fin en común, la
armonización de las terminologías, es decir que el lenguaje tecnico tuviera una estandarización
y fuera asimilado de una sola forma, se buscaba que se hablara de alguna manera el mismo
idioma, por eso hacia los años setenta (70) ya se habla de especialidad a apartir de una
experiencia terminológica, es así, como se crean algunos grupos y centros de investigación,
encaminados a la especialidad.
Centros de investigación
Sigla
centro internacional de información para
la terminología
INFOTERM
Asociación Internacional de Lingüística
Aplicada
AILA
Origén
Siglas en Francés
Grupo
Interdisciplinario
de
la
Investigación Científica y Aplicada en GIRSTERM
Terminología (Universidad de LavalCanada)
Grupo de Investigación en Semática,
Lexicografía y Terminología (universidad GRESLET
de Montréal, 1982)
9
Mi traducción: Wüster ha elaborado el Diccionario de la máquina de herramientas. (…) También a partir de los trabajos de
Wüster es creada la Comisión Electrónica Internacional. En 1936, bajo la influencia de Wüster, la Federación Internacional
de las Asociaciones de Normalización (ISA) vió la luz. En el mismo año, el comité técnico 37 sobre la terminología (principios
de coordinación) es encargado de elaborar los principios metodológicos después llevarlos a la armonización de las
terminologías, sus modos de preparación y de representación. En 1946, estos se sustituyeron por la Organización Internacional
de Normalización (ISO).
29
(Mi traducción) (Plested & Castrillón, 2004, p.292)
Vale la pena aclarar que, aunque este estudio no va direccionado hacia una investigación
sociolingüística, pragmática y lexicográfica dentro del campo de la disciplina en cuestión
(terminologia); se destaca el nacimiento de la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT)
de Teresa Cabré (1999); que abarca muchos elementos de las ivestigaciones anteriormente
mencionadas. La TCT, afirma que la terminología es una materia interdisciplinar, es decir que,
integra las diferentes aportaciones de la teoría del conocimiento, además, sostiene que, los
conceptos que pertenecen a un mismo campo del conocimiento mantienen relaciones entre sí
de diferente tipo; tales relaciones constituyen la estructura conceptual de la materia (Montero,
2003).
Así, el nacimiento de los centros en la especialidad del lenguaje tecnico hace comprender, que
esto ha sido un recorrido por dos diferentes paises de occidente como ya se menciono desde la
tercera decada del siglo XX, con nombre específico, es decir con el reconocimiento de los
estudios terminológicos en el campo científico, obedeciendo a las inquietudes del mismo
hombre, de manera más concreta en la epoca moderna. Al respecto, Auger en: Genèse et
développement de la terminologie dans le monde francophone : une vision industrialisante de
la langue, 1994 (citado por Díaz, 2006) afirma:
Pour schématiser un peu, on peut dire que la terminologie moderne vient d’Europe centrale et
orientale (vers 1930), qu’elle a essaimé vers l’Ouest (Allemagne, France, Canada, Québec) puis
le Nord de l’Europe (Belgique, Pays-Bas et pays nordiques) dans une deuxième vague (à partir
des années 1960), la troisième vague, plus récente, se situe selon un axe nord-sud (Afrique du
Nord, Afrique subsaharienne, Amérique centrale et Amérique du Sud). Le désavantage d’un tel
découpage est de simplifier à outrance le développement de la terminologie tel qu’il s’est réalisé
dans les faits et de faire table rase de ce qui s’est fait en terminologie en Europe occidentale et
du Nord avant l’influence de Vienne, de Prague ou de Moscou. (p.7)10
Como lo ha aducido Auger, (1994) la terminología ha hecho un recorrido por varios paises de
Europa, al Norte, Sur, Oriente y Occidente. ¿No ha sido siempre en busca del conocimiento? ¿
No ha sido por su trabajo de análisis que ha logrado plasmar de forma clara la riqueza que ella
ha encontrado a lo largo de la historia en el valioso aporte de las diferentes ciencias y que aun
siguen haciendolo? Pues sus resultados dan respuesta exitosa a estos interrogantes, ya que se
ha visto el concepto y ha sido a partir de allí que se ha empezado a hacer el estudio, pasando y
comunicando por varios lugares en este caso como lo han sido algunos paises de Europa,
también de América, así lo mencionó el autor. También el recorrido se vió en los paises de
latino américa como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, entre otros donde “la
terminología es considerada como una ciencia nueva” (Plested & Castrillón, 2004, p.292). En
la actualidad, se ha avanzado bastante en el tema, pues se habla de más especifidad en el campo
científico, que es expresado a través de los textos cuyo lenguaje es especial, esto obedeciendo
a los inicios en el interés por organizar los terminos que correspondian a cada disciplina, los
primeros conocimientos organizados de acuerdo al orden terminológico corresponden a los
trabajos en biología por Linné (1735) y en química por Guyton de Morveau (1782) (Plested &
Castrillón, 2004).
10
Mi traducción: Para esquematizar un poco, se puede decir que la terminología moderna viene de Europa central y oriental
(hacia 1930), emigró hacia el Oeste (Alemania Francia, Canadá, Québec) después el Norte de Europa (Bélgica, Países-Bajos
y países Nórdicos) en una segunda ida (a partir de los años 1960), la tercera ida, más reciente, se sitúa según una línea nortesur (África del Norte, África subsahariana, América centra y América del sur). El inconveniente de ese recorte es de
simplificar al extremo el desarrollo de la terminología tal que se ha realizado en los hechos y hacer tablas cortas de lo que se
ha hecho en terminología en Europa occidental y del Norte antes de la influencia de Viena, Praga o Moscú.
30
2.3. ¿Cómo comprender la terminología?
Como se ha mencionado líneas anteriores, y nuevamente se trae a colación, la terminología es
una disciplina científica, es decir, que tiene sus principios teóricos, normas y formas de
desempeño en la Ciencia, se soporta teóricamente, en otras palabras, el estudio detallado del
término y el concepto, hacen de ella una disciplina que se aplica en cualquier área del
conocimiento. De acuerdo con Wüster, (1974), hay dos definiciones de Terminología.
1. En primer lloc terminologia significa el sistema de conceptes i de denominacions d’una
especialitat qualsevol; així, doncs grosso modo, es tracta d’un conjunt de termes acompanyats
dels seus significats. ...
2. El segon significat principal de terminologia és l’estudi de la terminologia d’una especialitat
determinada en una llengua concreta; es tracta de la lexicologia especialitzada d’aquesta
especialitat. Des de fa uns quants anys s’anomena també teoria de la terminologia, més
exactament: teoria particular de la terminologia. (p.153).11
Con respecto a la primera definición que brinda Wüster la terminología, se va a encargar tanto
de hacer claridad en el estudio de los conceptos y de los términos, así, como de hacer entender
al investigador la importancia de examinarles con detalle. De tal manera que cada término,
tenga una correcta definición ubicada desde su contexto como punto de análisis, donde se podrá
ver si éste está definido al igual que analizar la función que cumple o desempeña ahí.
La segunda definición, hace énfasis en el estudio que ella hace, pero ya en una especialidad, es
decir, en una ciencia o rama determinada, como termodinámica, calculo diferencial e integral,
hablando de las ciencias exactas, exactamente de física y matemática, vale la pena aclarar que
también lo hace en otras, cuyos nombres no se mencionan aquí, ya que no se lograría terminar.
Por su parte, Felber (1984) escribe tres conceptos de ésta:
Terminology1: Inter- and transdisciplinaria field and knowledge dealing whit concepts and their
representations (terms, symbols, etc.)”.12
Terminology2: Aggregate of terms, which represent the system of concepts of an individual
subject field.13
Terminology3: Publication in which the system of concepts of a subject field is represented by
terms. (p.1)14
En la primera definición no hay dificultad para entender que la terminología desempeña un
papel de representación de los términos y símbolos en cualquier disciplina científica, sin
embargo, “no ha calado todavía en el acervo conceptual del especialista dedicado al estudio de
11
Mi traducción: 1. En primer lugar, la terminología significa el sistema de conceptos y de denominaciones de una especialidad
cualquiera, así, entonces, es acerca de un conjunto de términos seguidos de sus significados.
2. En segundo, su significado principal de terminología, es el estudio de una especialidad determinada de terminología en una
lengua específica; es acerca de la lexicología especializada de esta especificidad desde hace algunos cuantos años también se
llama teoría de la terminología más exactamente, teoría particular de la terminología.
12 Mi traducción: Es un área del conocimiento inter- y transdisciplinario que trata los conceptos y sus representaciones
(términos, símbolos, etc.)
13 Mi traducción: El conjunto de términos que representa el sistema de conceptos de un campo especializado individual.
14 Mi traducción: Publicación en la cual el sistema de conceptos de un campo especializado está representado por términos.
31
los fenómenos lingüísticos con suficiente fuerza, lo cual, naturalmente, se observa con mayor
vigor en los países en desarrollo que en los países industrializados” (DeFedor, 1995, p.12). A
lo que De Fedor se refiere es al cambio constante y obligatorio que la terminología como
disciplina debe hacer, de manera más continua en los países en desarrollo, donde los términos
que se emplean y los que nacen o se construyen representan conceptos con algunos aspectos
difíciles de asimilar. Al respecto, Wüster (1998) expresa:
¿Qué tipos de países requieren particularmente una creación consciente de terminologías? En
primer lugar, los países de civilización más avanzada. En el campo de la investigación, Alemania
(en colaboración con Austria) y la Unión soviética fueron los países pioneros. En segundo lugar,
los países en vías de desarrollo lingüístico. Es el caso, por ejemplo, de África del Sur, la India, e
Israel, donde las autoridades hacen considerables esfuerzos para crear sus propias terminologías,
y separar así, poco a poco, su cultura de la del inglés. (pp.23-24)
La búsqueda constante o la creación de terminologías propias con el fin de darle originalidad a
una cultura también quiere significar, como lo sustenta Wüster en la cita anterior, la proteccion
a la lengua materna de un lugar específico. Una cultura de un país determinado tiene el derecho
de producir conocimiento y de crear nuevas terminologías en un idioma diferente al que se cree
que debe ser universal, en este caso el inglés. En Felber & Picht (1984) se afirma: “Predomina
la sorprendente actitud de quienes piensan que el inglés es dueño absoluto e inamovible de
cualquier tipo de comunicación científica, y que son esfuerzos inútiles los que tratan de
alcanzar una correspondencia en español” (p.XVI). De ahí que se haya establecido la
normalización en la terminología que acoge todos los términos en todas las lenguas bajo unas
normas en acuerdo con los países implicados como con los investigadores.
En los conceptos de terminología 2 y 3, el campo especializado es el más conocido como el
papel de la terminología, pues no representa problema para el estudioso de los conceptos y
términos (el terminólogo) en cualquier campo del conocimiento, ya que sabe que sí está
analizado terminología médica, física, social, química, entre otros, la representación de cada
término le da un sentido entendible para el lector y analista del texto. En el libro Introducción
a la terminología de Arntz & Picht (1995) se afirma: “En cualquier área especializada, las
terminologías constituyen la base para la comunicación especializada escrita y oral” (p.23). No
obstante, se hace necesario comprender aspectos de la Teoría General de la Terminología
(TGT); uno de ellos es, según Eugene Wüster (1998), el trabajo terminológico que se basa en
los conceptos, según el cual: “el significado de cada concepto debe estar correctamente
definido en buenos diccionarios especializados” (p.25). En otras palabras, si el trabajo
términológico está en el campo de la filosofía, los diccionarios que se deben emplear son los
de filosofía, y más aún diccionarios acordes a la rama que se esté tratando, pues puede referise
a filosofía de la ciencia, filosofía política, filosofía de la religión, filosofía de la biología, etc.
Igualmente se debe tener en cuenta el uso de los diccionarios monolingües y los plurilingües,
cuyos resultados suelen presentar grandes diferencias con los que puede arrojar un diccionario
de uso general.
El lenguaje en su estudio y campo es muy amplio, ya que siempre estamos viendo la aparición
de nuevos términos, y neologismos; como lo anotaba líneas atrás Criado de Val (1984). Ellos
(los términos), en nuevos contextos surgen de estudios multidisciplinarios, que en muchas
ocasiones nos llevan a preguntarnos qué significa un término o cómo entenderlo en un contexto
determinado. Ahora bien, en la Standadization Organization ISO (citada por Wüster, 1998) los
nuevos términos, llamados por el autor denominaciones, obedecen a principios en la ISO, los
cuales se deben tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a una situación problemática como la
ya planteada. Tales principios generales son dos:
32
Primer principio:
Toda denominación debe cumplir las numerosas condiciones de los principios de
denominación.
Frecuentemente, estos principios de denominación se contradicen; en este caso, debe
establecerse cuál de ellos tiene prioridad sobre el otro.
Segundo principio:
Cuando se crea o se utiliza un término, no se debe olvidar que, muchas veces, una mayor
exactitud en la expresión tiene como consecuencia una menor agilidad de la palabra y de
su comprensión. Por lo tanto, no hay que ser más preciso de lo que exige la situación.
(p.29)
Entonces, la creación o la utilización de nuevos términos debe ser precisa, pero no más de lo
que podemos ver que exige un texto, es decir, analizar o crear el término sin salirse del contexto
donde se encuentra para no desviar la idea original del autor.
Por otro lado, existe la relación de la terminología con la lingüística aplicada, la cual se ubica
en el campo denotativo; según Wüster (citado por De Fedor, 1995): “la terminología es una
rama de las ciencias lingüísticas aplicadas” (p.34). La relación se puede ver con mayor claridad
al considerar los términos, causa y efecto de la ciencia terminológica que representan los pilares
fundamentales de los tecnoletos. Los tecnoletos son “la totalidad de los medios lingüísticos
utilizados en un área específica del saber humano” (De Fedor, 1995, p.34). Tales medios son
los términos como símbolos lingüísticos formados en su mayoría por palabras o grupo de
palabras.
Por lo tanto, la terminología estudia con detenimiento el término y lo compara con otros
contextos, siempre teniendo en cuenta el punto de partida que es la ubicación del término, ya
sea las matemáticas, la física, la sociología, la biología en su contexto. En otras palabras, tener
claro en qué campos del conocimiento está ése término y con qué otros puede tener relación.
De ahí que la terminología “…guarda relaciones especialmente estrechas con la lingüística, el
conjunto de las ciencias y sus aplicaciones, la filosofía, la información y documentación, la
lingüística computacional, la ingeniería del conocimiento…” (Arntz & Picht, 1995, p.22). En
otras palabras el lenguaje especializado hace la conexión entre lingüística y terminología.
Ahora bien, siempre vamos a encontrar en varias investigaciones sobre las definiciones de
terminología algo en común: el estudio del término y del concepto, puesto que: “La
terminología es la ciencia que estudia la formación y uso de los términos, entendiendo bajo
“término” todo signo convencional que se le asigna a un concepto definido dentro de un campo
específico del conocimiento humano” (De Fedor, 1995, p.13). Podemos decir que el punto
fuerte de análisis en la ciencia de la terminología es el concepto del término que es la imagen
principal del texto; de su función depende que haya una transferencia clara de conocimiento o
no. Por su parte, la Deutsches Informations- und Dokumentationszentrum für Terminologie,
Deuterm (2011), nos dice:
Terminology is defined as the entirety of all concepts and terms in one specialist field.
Therefore, one can equate terminology with specialist vocabulary. Efficient communication with
regard to technical language is not possible without the correct use of specialist vocabulary.
Terminology work deals with the preparing, the processing, the documenting and the use of
specialist vocabulary; tools like terminology management software support this
work. Terminology work is concept-oriented and thus, from a methodical point of view, specially
33
suited to solve multilingual communication tasks. Terminology is, as a general rule, very time
consuming and cost intensive. For that reason it is important to work with reliable methods,
procedures and tools. A good consultation and education of the terminologists is a necessary
precondition. Access to existing terminology stocks can reduce the expenditure of terminology
work. Therefore, a reference list of existing terminology collections would be helpful; in addition
to this, processes as well as standardisations for the exchange of terminological data must be
available. (Deuterm, 2011)15
Así, hablar de terminología nos permite adentrarnos en cualquier campo del conocimiento,
como en la filosofía. De igual modo, hacer uso de ella, es decir, aplicarla, permite conocer las
diferentes disciplinas del conocimiento. Budin, Galinski, Nedobity & Thaller (citados por
Fedor, 1995) expresan:
La terminología como disciplina científica, combina principios filosóficos (en especial lógicos,
ontológicos y epistemológicos) con principios provenientes de la lingüística aplicada, las ciencias
de la comunicación y la información, al igual que de ciencias aplicadas tales como la teoría del
ordenamiento, de la información, documentación y estandarización. (p.63)
La combinación de principios filosóficos y la atención a la normalización le permiten formar
su cuerpo como disciplina científica. Vega (citado por Casals, 2005) expresa que; ella tiene
una fundamentación intralingüal, es decir, que ordena y sistematiza dentro de una lengua dada
un conjunto de conceptos, orden del cual; ella es la encargada y que, según Vega, permite una
mejor comunicación a través de la traducción. Por consiguiente, la ciencia de la terminología
también se puede definir de acuerdo con Picht (citado por Casals, 2005) como: “el nodo que
une las diferentes ciencias de la información y la documentación dentro de los campos
específicos del saber y del conocimiento permitiendo así la comunicación de los saberes
específicos” (p.2). Picht (1984), ratifica aún más la función de la terminología y también su
importancia en la traducción, siempre con el fin de que haya un entendimiento claro de lo que
no se conocía y ahora se conoce; hacer uso de esta herramienta es conveniente para todos, tanto
al o a los que se traduce, como al traductor por los conocimientos adquiridos ya mencionados.
Por otra parte, en la disciplina de la terminología el análisis encontrado en las ciencias de la
información y la documentación hacen parte del sujeto cohesionador del que nos habla Budin
en la descripción de la misma, pues según él (citado por Casals, 2005) la terminología es una
“macro-estructura cognitiva y generatriz cohesionadora de los conceptos en un campo
15
Mi traducción: La terminología es definida como la totalidad de todos los conceptos y términos de un campo especializado.
Por consiguiente la terminología se puede equiparar a un vocabulario especializado. Una comunicación eficiente con respecto
al lenguaje técnico no es posible sin el uso correcto de vocabulario especializado. El trabajo terminológico trata sobre la
preparación, el procedimiento, la documentación y el uso de vocabulario especializado; herramientas como el software de
gestión de terminología soportan este trabajo. El trabajo de la terminología está orientado al concepto, y por lo tanto, desde un
punto de vista metódico, es especialmente apropiado para solucionar tareas de comunicación multilingüe. La terminología,
por regla general, emplea un alto costo y consume mucho tiempo. Por esta razón es importante trabajar con métodos confiables,
procedimientos y herramientas; consultar y capacitarse bien con los terminólogos es un prerrequisito necesario. El acceso a
bancos existentes de terminología puede reducir la realización de trabajo terminológico; por consiguiente, una lista de
referencias de colecciones existentes de terminología sería de ayuda. Aparte de esto, los procesos así como las
estandarizaciones para el intercambio de datos terminológicos deben estar disponibles.
34
especifico” (p.2). Este es un trabajo que se puede lograr a través de un análisis terminológico,
donde se puede hacer un análisis de los conceptos como parte fundamental en el estudio de un
texto dentro del campo de ella; los cuales se explicarán más adelante. En el análisis
terminológico también nos sirven como método probatorio dentro de ella, es decir, nos sirve
para argumentar la importancia de la terminología en la traducción, afirmando al mismo
tiempo que sin terminología no hay traducción. De ahí que: “la aplicación adecuada de los
métodos y procedimientos terminológicos permite al comunicador profesional, en este caso al
traductor —como intermediario y reformulador del mensaje en un proceso comunicativo
interlingual— una claridad conceptual conducente a una producción y comunicación
especializada eficientes” (Plested et al., citados por Casals, 2005, p.3). Así, una verdadera
aplicación de métodos de acuerdo con Plested siempre va a tener como fin una comunicación
entendible y provocar en el lector un interés por continuar indagando en el tema. Es entonces
como en la terminología encontramos un nodo en palabras de Picht, una macro-estructura de
acuerdo con Budin y una adecuada aplicación de los métodos, en referencia al rastreo
terminológico según Plested, todas en referencia a la necesidad de la transferencia del
conocimiento que lleva a la búsqueda de estrategias documentales eficientes para el proceso de
la información que exige el manejo adecuado de la terminología en el área específica (Casals,
2005, p.3), por lo que logramos una mejor comprensión del texto que vamos a traducir.
2.4 Comprensión del texto a traducir
Cuando se ha logrado una comprensión del texto, se procede a la aplicación de los métodos
terminológicos con los que a la vez se adquiere un compromiso y una mayor comprensión de
lo que vamos a hacer; es decir, la información buscada y encontrada es más entendible si la
comparamos con la hallada al principio de la investigación. Hablamos de investigación aquí,
porque la búsqueda de información precisa viene a ser sinónimo de investigación. Luego, el
proceso que se haga en el campo terminológico va a la vez vislumbrando su definición (la de
la terminología) y función, que se encuentra plasmada en muchos documentos y libros. En
estos términos, Gerhard Budin, (1996b) en el artículo: Terminology Science as Applied
Philosopy of Science. Expresa que la terminología entendida como un sistema epistémico,
informacional, comunicativo de una disciplina específica que refrenda los principios de
organización determinados a partir de criterios pragmáticos (funciones, metas y propósitos) y
en el cual, la unidad terminológica, como relación de correspondencia entre conceptos y
representación, es la unidad primaria de referencia.
De acuerdo a lo anterior, Budin es más especifico en la definición de terminología, pues como
sistema epistémico, comunicativo e informacional, este concepto siempre va a ser un punto
principal para la investigación terminológica. Por ello, el desarrollo de este trabajo que tiene
como fundamento el análisis terminológico para la traducción de un texto científico, se
determina a partir de criterios pragmático-terminológicos.
Para finalizar el tema de la definición de terminología, es importante conocer desde el autor de
la TGT el concepto que nos da de ésta disciplina científica. Wüster (citado por Díaz, 2006)
afirma:
Le mot terminologie a en effet trois sens principaux bien différents. (1) Terminologie signifie en
tout premier lieu le système de notions et de termes d’un domaine spécialisé quelconque,
35
autrement dit, grosso modo, un ensemble de termes accompagnés de sens qui leur sont attribués.
[...] (2) le deuxième sens principal de terminologie est l’étude scientifique de la terminologie
d’un domaine spécialisé donné, dans une langue donnée. Il s’agit, autrement dit, de la lexicologie
spécialisée de ce domaine. [...] (3) Le mot terminologie prend un troisième sens lorsque l’on
abstrait les régularités qu’ont en commun les études scientifiques particulières de la terminologie
qui portent sur un grand nombre de domaines spécialisés et de langues. (p.8)16
Wüster ha definido de manera más clara lo que debemos entender por terminología en cualquier
disciplina científica. El primer sentido que Wüster explica es el punto general y específico que
corresponde al sistema de nociones de términos como punto fuerte de la terminología; en el
segundo punto se argumenta que el estudio que se le hace a cada término es de carácter
científico, ya que el terminólogo o quien hace su oficio debe consultar diferentes bibliografías
y tomar referencias del concepto científico para sustentar la utilización del término escogido,
trabajo que se enmarca en el ámbito científico; por último, el tercer sentido hace referencia a
la precisión de términos que se obtiene con la ayuda de un experto del área investigada, el cual
da un punto de vista sobre si es o no correcto el término usado.
2.5 La terminología: fundamento en la formación disciplinar
Felber (citado por Díaz, 2009) dice que “desde la enseñanza universitaria, el tema de la
terminología comenzaba a constituir un espacio de reflexión, como en el caso de la Universidad
de Viena” (p.45). El espacio de reflexión del cual nos habla Felber nos lleva a pensar en una
disciplina científica que empezaba a nacer y requería de mucha atencion, pues las ideas de los
profesores como Wüster y sus seguidores debían tener un orden y coincidir en un objetivo.
Díaz (2009) afirma:
Wüster combinaba sus actividades empresariales con el desarrollo de sus ideas sobre la
terminología, lo cual permitió que con el paso del tiempo se fueran integrando profesionales de
distintas áreas con los mismos intereses, y de esta manera fueron conformando un foco de
investigación. (p.44)
La integración de distintas áreas permitió analizar el aumento del volumen del conocimiento
mencionado líneas atrás. En este contexto, según Felber & Budin (citados por Díaz, 2009): “Es
básicamente a finales de los sesenta e inicios de los setenta que se comienza a hablar del
establecimiento de una disciplina científica individual para la terminología” (p.45). Por
consiguiente, la terminología como disciplina científica se va a enmarcar en la normalización
de los términos que viene de la recolección y estandarización de los mismos, tomando a la vez
diferentes direcciones en las que ésta se ha venido desarrollando (Díaz, 2009).
16
Mi traducción: La palabra terminología en efecto tiene tres sentidos principales muy diferentes. (1) En primer lugar,
terminología significa el sistema de nociones y de términos de cualquier campo especializado, en otras palabras, a groso modo,
un conjunto de términos acompañados de sentidos que les son atribuidos. (…) (2) el segundo sentido principal de terminología
es el estudio científico de la terminología de un campo especializado dado en una lengua dada. Se trata, en otras palabras, de
la lexicología especializada de ese campo. (…) (3) La palabra terminología toma un tercer sentido cuando se abstrae de las
regularidades que comúnmente tienen los estudios científicos particulares de la terminología que se refieren a un número
grande de dominios especializados y de lenguas.
36
Para comprender lo relacionado a la normalización y entender la relación fundamental de la
terminología con cada disciplina científica, y a la vez como guía que el traductor puede emplear
en su investigación terminológica, analicemos a Felber & Budin (citados por Díaz, 2009)
quienes afirman:
Con el inicio de la normalización a principios del siglo XX quedó demostrado que, mediante el
establecimiento de denominaciones individuales y de descripciones de conceptos individuales,
no se podían establecer terminologías uniformes, como es necesario para la normalización. La
normalización es una actividad de utilización repetida que ofrece soluciones a problemas
principalmente en el campo de las ciencias naturales, la técnica y la economía. De ahí que se trate
del establecimiento y transmisión de conocimiento, por lo que es indispensable la exactitud en la
transmisión de los contenidos de los conceptos. Por lo tanto, no es posible una normalización
técnica sin establecimiento de conceptos. (p.45)
Los autores citados anteriormente son claros cuando afirman que la transmisión de los
contenidos así como del conocimiento debe ser realizada con exactitud, y para ello se debe
tener encuenta la normalización, la cual se aplica para todas las ciencias en las que la traducción
y el análisis de términos se hace necesario. De ahí que, la disciplina que se maneja dentro de la
terminología como ciencia es estrictamente analítica; es decir, como disciplina científica, el
estudio de los conceptos es su objetivo principal.
Aunque la investigación pueda tardar algún tiempo, los resultados arrojados son satisfactorios.
En otras palabras, “(…) bajo “ciencia” la terminología es un cuerpo de conocimientos
metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano”
(Fedor, 1995, p.13). Esto la lleva a jugar un papel de suma importancia como disciplina
científica dentro de la ciencia; sus resultados se fundamentan en la documentación, uno de los
pasos en los que más se insiste cuando se habla de investigación terminológica y el cual
garantiza la precisión de los términos del campo investigado.
2.6 Valor para la documentación
El concepto de Documentación tiene su historia y desarrollo hasta nuestros días. Su historia se
remonta desde finales del siglo XIX, cuando dos abogados de origen belga, Paul Otlet y Henry
La Fontaine, fundan el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica en 1893, donde el
objetivo principal se concretó en la publicación de repertorios de resúmenes de Derecho y
Ciencias Sociales (Clausó, 1996). Hacia el año 1995, con el apoyo del Gobierno belga, se
celebra en Bruselas una Conferencia Internacional, el resultado de esa conferencia fue la
fundación del Instituto Nacional de Bibliografía, de acuerdo con la historia, su funcionamiento
se rigió a unos estatutos aprobados en septiembre del mismo año. Años más tarde (1931) este
instituto pasó a llamarse Instituto Internacional de Documentación, que traslado su sede a la
Haya (Holanda) (Clausó, 1996). Para (1934), Otlet publica el “Tratado de Documentación” su
objetivo fue “expresar las nociones relativas al libro y al documento, al empleo separado de los
elementos que constituyen la documentación” Otlet, Tratado de Documentación (1934) (citado
por Clausó, 1996, p.20). En el tratado se encuentra la definición de Domentación al igual que
la de Documento, también se destacan actividades propias en la Documentación, entre las
actividades se hallan la elaboración de datos científicos y tecnicos con un cuadruple objetivo,
según (Clausó, 1996). Ellas son:
37
1. El registro del pensamiento humano y de la realidad exterior en elementos de naturaleza
material llamados documentos.
2. La conservación. circulación, utilización, catalogación, descripción y análisis de los
documentos.
3. La elaboración, con ayuda de documentos simples, de documentos más complejos y con
ayuda de documentos particulares, de conjunto de documentos.
4. En último lugar, el registro de los datos de un modo cada vez más rápido, directo y exacto,
al mismo tiempo analítico y sintético, siguiendo un plan cada vez más amplio, enciclopédico,
universal y mundial. (Clausó, 1996, p.20)
Las anteriores actividades que se encuentran en el Tratado de Documentación de Paul Otlet,
ayudan a ratificar a la documentación como una herramienta de suma importancia en el tema
de la investigación terminológica, donde se encuentran temas científicos, sociales y cada uno
con especialidades para las cuales solo algunos individuos las desarrollan. Esto permite
investigar técnicas a la vez que métodos con el fin que permitan al investigador y usuario a
acceder a la información de forma rápida, eficaz y segura.
Pero en (1938), el Instituto, nuevamente cambia de nombre, esta vez a causa de la celebración
de un Congreso Mundial de Documentación llevado a cabo en Paris. A partir de esa fecha el
Instituto, pasó a ser conocido con el nombre de Federación Internacional de Documentación
(FID). El pricipal objetivo del Instituto con este nombre fue promover la investigación, al igual
que la organización, la ordenación, la difusión y la evaluación de la información registrada, el
soporte podía ser en Ciencias, Tecnología, Ciencias Sociales, Artes y Ciencias Humanas
(Clausó, 1996). En otras palabras se puede decir que el cambio de nombre del Instituo, obedeció
a las necesidades que iban surgiendo con el pasar de los años, pues en un principio solo
obedecía a la publicación de Derechos y Ciencis Sociales; hoy por hoy, la documentación tiene
un fundamento amplio respecto a la información que en ella reposa la cual, está a disposción
de los investigadores y usuarios de todo el mundo; hoy por hoy a través de la internet, la
información que está en documentos de suma importancia, puede ser extraida bajo normas de
orden internacional, nacional y personal.
Por otra parte, se hallan varios autores que han dado sus concepciones acerca del término
(Documentación), autores como: Bradford, Pietsh, Shera, tienen concepciones diferentes a
cerca de la definición del término, aun así, hay algunas características similares. Entre los
autores mencionados y otros que no se nombran, está la de Sagredo e Izquierdo en Concepción
lógico lingüística de la Documentación, 1983 (citados por Clausó, 1996), quienes afirman que
la Documentación es:
el proceso de comunicación por el que un individuo (persona o colectividad) reciben las
referencia de unos objetos (los documentos) debidamente tratados, expresa o presuntamente
pedidos (demandados), relativos a un determinado dominio de la actividad social que el individuo
desempeña, tales que le hacen competente (en su doble sentido) para el ejercicio de esa actividad
cuando atinadamente los maneja (p.24).
los autores citados se refieren a que la Documentación es considerada como actividad
científica, cuyo objetivo es recoger y tratar las diferentes fuentes del conocimiento, para luego
38
almacenar la información extraída de las fuentes y finalmente difundirlas a todos aquellos que
la demanden o las necesiten. Una de las formas de hacerlo, es a través del internet, como se
mencionó líneas atrás.
Más cerca del empleo de la documentación en la terminología como disciplina científica, se
halla la consideración al respecto de Mustafa y Jouis (citados por Galinski & Schmitz, 1996)
quienes aducen:
Within documentation and information systems terminology plays a central role in documents
indexing. Common to both terminology and documentation, the term is, on the one hand, the
linguistic unit used to designate a concept related to a field of knowledge and, on the other hand,
the unit used to index documents in documentation and information systems. When used for
indexing, it is standardly referred to as a descriptor, and is necessarily the preferred term chosen
by the documentalist from among all the possible candidate descriptor terms. (p.119)17
De acuerdo con Mustafa y Jouis (1996), el término es definido como la unidad lingüística
empleada para designar un concepto y como la unidad para registrar los sistemas de
información. Este es fundamental en la investigación en el proceso de documentación, de ahí
que los registros en la documentación son parte del cuerpo de la terminología; por lo tanto, se
establece una relación entre documentación y terminología, así como con la comunicación
especializada en contextos disciplinarios específicos. La relación de estos tres elementos
propicia el desarrollo de un trabajo terminológico serio, en el sentido de una adquisición
adecuada de información por parte del investigador y su selección precisa para así plasmarla
en los resultados. Ahora bien, la claridad del término se obtiene en el mismo proceso de
documentación; es decir, hay un proceso de extracción de los términos donde la información
que guarda cada término con respecto a su concepto no es limitada, ya que dicho término puede
tener diferentes conceptos en diferentes campos.
Corresponde al terminólogo hacer la selección de la información que es más útil a su objetivo
de análisis, el cual está conectado con la traducción. De este modo, “La recuperación o
extracción terminológica puede ser considerada como una forma especializada de recuperación
de la información, pero algunos requisitos de recuperación pueden ser específicamente para
datos terminológicos”. (Mi traducción) Mustafa-Elhadi & Jouis (citados por Galinski &
Schmitz, 1996, p.19). Los datos terminológicos manejan cierta información que ha sido
almacenada en alguna documentación que está siendo investigada por el terminólogo o el
interesado en la traducción y, por lo tanto, cuando se habla de extracción de datos de acuerdo
a los registros encontrados también se está hablando implícitamente de recuperación de la
información. En otras palabras, la documentación, como parte de la investigación de la
terminología y su relación con la información encontrada en los registros, “se refiere tanto al
ciclo completo de la documentación, es decir, al tratamiento y elaboración de documentos y
17
Mi traducción: Dentro de los sistemas de la información y la documentación la terminología juega un papel central en el
registro de documentos. Ya que el término es común tanto a la documentación y a la terminología, este es, por un lado, la
unidad lingüística empleada para designar un concepto relacionado con un campo del conocimiento y, por otro lado, la unidad
que es empleada para registrar la documentación en los sistemas de información y documentación. Cuando se usa para registrar,
normalmente es referida como un descriptor, y necesariamente es el término preferido escogido por el documentalista entre
todos los posibles términos descriptores candidatos.
39
datos, como al resultado de este proceso, esto es, una determinada cantidad de documentos que
se almacenan con un objetivo determinado” (Arntz & Picht, 1995, p.299). Así, la información
y la documentación tienen el propósito de elaborar, ordenar y almacenar el conocimiento, y
ponerlo al alcance del usuario, proceso en el que todo tipo de documentos van a desarrollar un
papel central (Arntz & Picht, 1995). En suma, se está hablando de la metodología que se va a
desarrollar a partir de la ciencia de la terminología en el trabajo propuesto.
Dentro de la investigación de la terminología como disciplina científica podemos encontrar
tres relaciones muy fuertes entre terminología y documentación, descritas a continuación.
2.6.1 La documentación como campo especializado con terminología propia
Esta relación se refiere a los campos que maneja una terminología propia la cual tiene una
normalización. Los campos con terminología propia pueden ser la matemática, la física, el
derecho, la química, la mecánica cuántica, etc. Cada una de estas ciencias requiere una
documentación para su análisis en terminología. La ISO/CT46 (citada por Arntz & Picht,
1995) posee un comité técnico especial dedicado a la documentación. Sobre el tema podemos
observar el siguiente ejemplo extraído del libro Scientific Representation de van Fraassen
(2008):
This suggests that we could answer the question of how ‘‘PV = rT’’ is more than just a
mathematical theory by asserting that it ‘‘mirrors reality’’. Suppose we just answer with
‘‘There exist physical quantities P*, V*, and T* which pertain to bodies of gas, and when
‘P’, ‘V’, and ‘T’ refer to these respectively then ‘PV = rT’ is true. (p.242)18
El ejemplo anterior es el análisis que hace Reichenbach de las leyes de Boyle sobre la
temperatura de los gases. Se nota cómo cada letra representa un valor que se explica desde la
física y el cálculo matemático. Para saber con presición lo que representa cada letra se hace
necesario documentarse, es decir, buscar y seleccionar la bibliografía apropiada, como veremos
en el punto siguiente.
2.6.2 La documentación como usuaria de la terminología
Aquí encontramos dos instrumentos dentro del trabajo documental: los tesauros y las
clasificaciones. Los tesauros son el conjunto de términos especializados de un campo
determinado (Química, Economía, Medicina, Tecnología) en los que se especifican las
relaciones conceptuales y en los que hay plena seguridad sobre el concepto que un término
representa específicamente. Para ambos, la terminología va a desempeñar un papel importante
en su desarrollo como instrumentos de documentación. Vease el siguiente ejemplo:
(*) the function relates two structured sets, call them S(A) and B:
18
Mi traducción: Sobre esta sugerencia podríamos responder a la pregunta de cómo ‘‘PV = rT’’ es más que una teoría
matemática por así decirlo “la realidad de los espejos”. Supongamos que acabamos de responder que “Existen cantidades
físicas P*, V*, y T* las cuales pertenecen a los cuerpos de gas y cuando ‘P’, ‘V’, y ‘T’ se refieren a estos respectivamente
entonces ‘PV = rT’ es verdadera”.
40
S(A) = (SA1, SA2). where:
SA1 = the set of parts of A,
SA2 = the family of sets which are extensions of relations on these parts
B is a mathematical object, representable correspondingly in the same general form (Set,
Relations). (van-Fraassen, 2008, p.243)19
El autor nos explica la representación de los términos en el anterior ejemplo, pues equivalen al
valor que tiene cada letra ubicado en el campo de las funciones dentro del cálculo. Esto, según
van Fraassen, hace alusión al álgebra universal, y para llegar a esa conclusión se ha hecho
necesario informarse así como documentarse. Whitehead (citado por van Fraassen, 2008)
expresa respecto al álgebra universal:
The general name to be given to the subject has caused me much thought: that finally adopted,
Universal Algebra, has been used somewhat in this signification by Sylvester in a paper, Lectures
on the Principles of Universal Algebra, published in the American Journal of Mathematics, vol.
vi., 1884. This paper however, apart from the suggestiveness of its title, deals explicitly only with
matrices. (p.386)20
Así, se explica cómo los tesauros en la terminología son también parte fundamental dentro de
la documentación que nos arroja información.
2.6.3 Documentación terminológica
Los documentos terminológicos pueden tener formatos muy variados, como libros, revistas,
microfichas, o cintas magnéticas. Cada uno de estos documentos debe estar clasificado en el
campo en el que se está haciendo la investigación terminológica para que no haya confusión a
la hora de asignar un concepto a un término. Por ejemplo, el autor aquí tratado (van Fraassen),
en su investigación sobre la representación científica se ha documentado en un gran número de
libros y de revistas con el fin de darnos a entender su propósito en la construcción de la nueva
teoría del Empirismo Constructivista. El autor plantea en su libro Scientific Representation el
tema de la diversidad de roles de la instrumentación (van-Fraassen, 2008). Él nos habla de lo
representativo, lo imitativo y lo productivo; para sustentar esto, se basa en Mieke Boon (citado
por van Fraassen, 2008) quien en sus afirmaciones concuerda en algunos aspectos con Michael
Heidelberger. Al respecto expresa:
Simplifying somewhat, I assume that the categorizations proposed by these authors share enough
features to be merged into three types, which I shall call Measure, Model, and Manufacture.
Measure is a category of instruments that measure, represent or detect certain features or
parameters of an object, process or natural state. Model is a type of laboratory systems designed
to function as a model of either natural or technological objects, processes or systems.
19
Mi traducción: *La función describe dos juegos organizados, se les llama S(A) y B: S(A)= (SA1, SA2). Donde:
SA1 = el juego de partes de A
SA2 = la rama de juegos los cuales son extensiones de las relaciones sobre estas partes.
B es el objeto matemático correspondientemente representable en la misma forma general (Juego, Relaciones)
20 Mi traducción: El nombre general que se le dio a la materia me ha hecho pensar mucho: el adoptado finalmente, Álgebra
Universal, fue usada de algún modo en esta significación por Sylvester en un ensayo, Lecturas sobre los principios del álgebra
universal, publicado en la Revista Americana de Matemáticas, vol. vi., 1884. Sin embargo, aparte de lo que su título sugiere,
este ensayo trata explícitamente solo de matrices.
41
Manufacture is a type of apparatus that produces a phenomenon that is either conjectured from a
new theory or not as yet theoretically understood. (p.362)21
van Fraassen toma la cita anterior para sustentar los roles de la intrumentación; en otras
palabras, el autor ha leído y utilizado el escrito de Mieke Boon como parte de la documentación.
De esta manera se ha establecido la Terminología como disciplina científica y la
fundamentación en la documentación, que a la vez tienen un alto valor para la industria, ya que
con la terminología y la documentación podemos entrar en cualquier campo del conocimiento
o donde se necesite la especificación de términos. Plath (citada por Galinski & Schmitz, 1996)
aduce: “Both terminology and documentation form an integral part of the service industry. The
needs and habits of the user (internal and external customer) greatly influence the type of
information to be stored, as well as the storage structure and system themselves” (p.298).22
Por otra parte, el trabajo que se lleva a cabo en la documentación nos permite relacionarlo de
alguna manera con la lingüística aplicada, en el sentido de que, a través de la consulta a
documentos que hemos seleccionado, podemos distinguir con mayor facilidad la especialidad
del lenguaje, e igualmente determinar un término analizado de acuerdo a su uso en estos. Con
respecto a esto Arntz & Picht (1995) afirman: “es muy estrecha la relación con la lingüística
aplicada —ante todo con el estudio de los lenguajes especializados que ha conocido un
desarrollo dinámico en el curso de las dos últimas décadas, al igual que la didáctica de los
lenguajes especializados—” (p.22). La conexión con el estudio de los lenguajes especializados
se hace notaria ya que éstos investigan la forma en que son insertadas las unidades
terminológicas en los contextos comunicativos. Así, ambas disciplinas (terminología y
lingüística) proporcionan grandes descubrimientos y estilos al traductor especializado. Y es
que el trabajo de ser traductor se caracteriza por ser descubridor.
Para concluir con el tema de la documentación, entre varios autores que aportan sus ideas,
acerca de la importancia del empleo de esta herramienta metodológica, queda en la memoria
del lector y del investigador la idea de Hemult Felber (1984).
Documentation is a science and a practice. It is transdisciplinary, i.e. it is applicable for any field
of knowledge and any human activity. There are manual and automated methods used in
documentation. The callected data can be recorded on data carrier such a paper, film, microfiche,
magnetic tape or disc etc. (pág. 334)23
21
Mi traducción: Simplificando de alguna manera, yo supongo que las categorizaciones propuestas por estos autores tienen
suficientes características para ser reunidas en tres tipos, que llamaré Medida, Modelo, y Fabricación. La Medida es una
categoría de los instrumentos que miden, representan o detectan algunas características o parámetros de un objeto,
procedimiento o estado natural. El Modelo es un tipo de sistemas de laboratorio diseñado para funcionar como un modelo de
objetos naturales o tecnológicos, procesos o sistemas. La Fabricación es un tipo de aparato que produce un fenómeno que es
inferido ya sea desde una nueva teoría o no es entendido todavía teóricamente.
22 Mi traducción: Tanto la terminología como la documentación forman una parte integral de la industria del servicio. Las
necesidades y las costumbres del usuario (consumidores internos y externos) influencian enormemente el tipo de información
que se almacena, así como las mismas estructuras y sistemas de almacenamiento.
23 Mi traducción: La documentación es una ciencia y un ejercicio. Es transdisciplinaria, es decir. Es aplicable a cualquier
campo del conocimiento y cualquier actividad humana hay manuales y métodos computarizados usados en la documentación.
Los datos recogidos pueden ser registrados tal como se llevan los datos en el papel, la película, microficha, cinta magnética, o
disco etc.
42
Teniendo muy en cuenta lo dicho por Felber, la investigación en la traducción no tendrá desvío
y por supuesto será más entendible tanto para el lector como para su evaluador.
3. Aportes a la traducción de los textos científico-técnicos
Tanto el lenguaje especializado como la terminología tienen su trasfondo y es a partir de
diferentes investigaciones en el área que podemos conocerlo. Por ejemplo la especialidad del
lenguaje se identifica desde la TGT. ¿Cómo? La lectura que se hace detenidamente del
contenido de la teoría de Wüster y los aportes de Picht permiten entender la existencia de un
lenguaje especial en el contenido de los textos científicos a partir de los conceptos de definición,
concepto, y término. De los dos primeros de acuerdo con Picht se tiene: para la definición de
concepto, la ISO 1087 (citada por Picht, 1984) afirma:
nocion; concepto: Elemento del pensamiento, expresado en general por un término (31) o por un
símbolo literal (48) u otro diferente.
Las nociones pueden ser la representación mental no solamente de seres o de cosas (expresadas
por sustantivos), sino igualmente, en un sentido más amplio, de cualidades (expresadas por
adjetivos o sustantivos), acciones (expresadas por verbos o sustantivos), y aún localizaciones,
situaciones o relaciones (expresadas por adverbios, preposiciones, conjunciones o sustantivos)
(p.167).
Claramente el autor ha hecho referencia basado en la ISO 1087, sobre lo que se debe considerar
como concepto, la definición del mismo argumenta los ejemplos anteriormente citados, donde
se pudo notar que ellos son elementos de pensamientos, también símbolos, en ellos hay
sustantivos, adverbios y con todas esas caracterisiticas deben ser considerados conceptos, por
lo tanto, deben ser analizados, ya que hay una definición que justifica el porque están alli o que
papel están desempeñando en ese contexto. Por ejemplo el concepto “goal of physical theory”,
hallado en Scientific Representation (van Fraassen, 2008, p.1). recoge algunos elementos de lo
que menciona la ISO 1087, pues está compuesto de dos sustantivos una preposición y un
adjetivo. Por un lado es un concepto compuesto, de otro lado, se debe analizar en esa forma.
Sobre dicho concepto, se encontró que ha sido estudiado por Boltzmann en: Theoretical
Physics and Philosophical Problems (1974, 33); dando especial énfasis al significado de las
teorías. Sin embargo, es referenciado como concepto por van Fraassen (2008, p.1). (Ver:
ejemplos de análisis terminológico en contexto). En este caso, la definición de la anterior
denominación, constituye también, un elemento de pensamiento como lo mencionaba Picht,
lineas atrás. Tal es: “constructing a picture of the external world that exist purely internally”
(Boltzmann L. , 1974, p.33). De igual modo, esta definición, es referenciada por (van Fraassen,
2008, p.1). Lo que se quiere dar a entender, es la necesidad de una bùsqueda rigurosa y acertada
que permita dar fe del anàlisis. Como se leyó.
Respecto a la definición de “definición” la DIN 2330 (citada por Picht, 1984) sostiene : “La
definición es la fijación de un concepto establenciendo relaciones con otros conceptos
(conocidos o ya definidos) con la finalidad de delimitarlo en relación con otros conceptos”
(p.178). según Picht, la DIN 2330, a partir de la definción dada permite indicar tres funciones
centrales, como se sigue:
43
-
“La de fijar un concepto (frecuentemente mediante su normalización previo acuerdo)
La de delimirtalo (aislarlo) de otros conceptos
La de relacionarlo con otros conceptos, lo que lleva concecuentemente a la estructuración en
un sistema de conceptos” (Felber & Picht, 1984, p.178).
Las explicaciones que ha dado Felber & Picht, son acertadas y se ven muy frecuentemente en
el análisis de textos científicos como fue el caso estudiado, pues no siempre una definición de
un concepto se puede hallar en un lenguaje super sencillo, notese en el siguiente ejemplo,
tomado de (van Fraassen, 2008, p.2) “Mona Lisa”. Para esta denominación, se hace una
búsqueda general tanto en inglés como cualquier otra lengua extranjera, el común denominador
apunta a que Mona Lisa, es una pintura muy fomosa de Leonardo Da Vinci. Sin embargo para
van Fraassen, ese no fue el común denominador, pues, definió el concepto de esta manera:
“The Mona Lisa is a portrait of Mary Magdalene” (La Mona Lisa es un retrato de María
Magdalena)., por su traducción en castellano. Para este caso a Van Fraassen solo le interesa lo
que la pintura representa, una viva imagen de María Magdalena, no le interesa si fue o no
famosa la pintura, de quién fue, entre otros aspectos. Así, se explica que las definiciones de los
conceptos no siempre están en un lenguaje fácil de entender, también hay que dedicarle tiempo
a analizar la definición en la lengua de llegada, y por supuesto en la lengua de partida. Una
definición también puede ser una fórmula, algunas veces son hasta más claras que explicarlas
en un lenguaje corriente, esa clase de definiciones es aceptada por la normatividad
terminológica, así lo aduce Picht (1984) “Una definición puede ser sustituida por fórmulas que,
además, muchas veces resultan más exactas. Pero por otro lado su aplicabilidad se reduce a los
especialistas, si no se ofrece también una definción verbal. La combinación de la exposición
verbal y la fórmula de resultados óptimos” (p.186).
Respecto a la definición de término Rondeau, (1981) en: Introduction à la terminologie (citado
por Díaz, 2006) aduce :
Le terme prend forme une fois le concept créé et délimité par la définition. Puisque la
terminologie part d'un concept pour arriver à un terme, un terme ne peut pas être étudié de
manière isolée, mais par rapport aux autres termes qui appartiennent au même domaine de
spécialité (p.15).24
Rondeau, hace hincapie en la relación de concepto y definición, es decir, que primero se analiza
el concepto para llegar a la definición de la cual se puede ver el término, el término no se puede
analizar en terminología de manera individial, debe seguir una linea de análisis que lo lleve a
estar de forma coherente con el concepto.
De acuerdo a lo anterior, el análisis de términos que se hace de determinado texto permite saber
si la utilización de ese término ha sido la misma empleada en otros contextos o si es leido por
primera vez. Lease el siguiente ejemplo:
24
Mi traducción: el término toma forma una vez creado y delimitado el concepto por la definición. En terminología se parte
del concepto para llegar al término, un término no puede ser estudiado de manera individual, sino en relación con otros términos
que pertenecen a la misma área de especialidad.
44
The temperature numbers are dependent on the principle of coordination, t = f(v), where v is the
thermoscopic volume, and, consequently, for the same state of heat they will vary greatly
according to the principle adopted. (Ibid.)
As he points out, different such principles of coordination (choices of function f ) were
introduced. Galileo made the temperature numbers correspond to increments starting from a
chosen initial volume:
t = N if and only if the volume equals v0(I + Nα)
while Dalton’s function had the form
t = Nif and only if the volume equals v0βN (van-Fraassen, pp.116-117).
El ejemplo, presenta el principio de coordinación como punto de análisis, en él se presenta el
volumen y la temperatura a través del calor, la letras que se utilizan [v0(I + Nα)], son parte del
lenguaje o términos técnicos, que exigen un detallado y cuidadoso análisis.
En este sentido, insistimos en la importancia de la teoría de la terminología como aporte a la
traducción de cualquier texto científico, es decir el análisis del término como término, el
concepto como concepto, y la definición como definición nos ayudan a un claro entendimiento
del contenido del texto.
Entre los aportes que podemos encontrar desde la TGT está el lenguaje especial que
descubrimos en los textos científico-técnicos pertenecientes a la tecnología, las ciencias
aplicadas, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, entre otras. Los lenguajes que se
emplean en estas ciencias deben servir a la sociedad que es la que a diario pide explicaciones
sobre las cosas desconocidas que invaden sus vidas, de ahí que es muy importante el uso claro
del lenguaje. Nesterov (citado por Díaz, 2006) afirma:
[…] for society to be able to influence the language of science and technology in a planned
manner it is necessary to develop methodological documents, outlining ways of solving recurring
problems (terminology standardization becomes a task of exactly this type) in order to bring an
optimum order in a given context. (p.20)25
Esto se debe hacer para consolidar los conocimientos que nos brindan a diario las áreas
industrial, científica, económica, tecnológica entre otras. Cada una de ellas está en un campo
determinado y desde allí obtenemos información que ha sido procesada por los investigadores,
de tal manera que las personas no especializadas las entendamos siempre que sea de utilidad
para nosotros. Por tal razón se habla de lenguaje especial así como del campo en el que está
cada una de ellas con su función particular. Así, en el árticulo Terminography work in sport
sciences de Plested et al (1999) en Proceedings of the TKE'99 Terminology and Knowledge
Engineering de Peter Sandrini. (citados por Díaz, 2006) Dice:
This kind of work has a minimum process, which has a complete schedule of activities and tasks
[…]. These activities and tasks commonly designate lexical subsystems as special languages
25
Mi traducción: para que la sociedad pueda influir el lenguaje de la ciencia y la tecnología de una manera planificada es
necesario desarrollar documentos metodológicos, plantear modos de resolver problemas que se repiten (la estandarización de
la terminología es una tarea precisamente de este tipo) con el fin de brindar un orden óptimo en un contexto dado.
45
intended for unambiguous communication in a particular subject field. Therefore, using a
methodological competence means doing a conceptual-oriented analysis towards concept
precision, this in turn brings the work to a successful conclusion. (p.92)26
Si tenemos muy encuenta lo que Plested et al (1999) nos sugieren en la cita anterior, el trabajo
de teminología va a ser muy fácil de entender y desarrollar. No será difícil distinguir la
especialidad del lenguaje, su tecnicidad y su respectivo análisis, es decir, el lenguaje técnico
está dentro del lenguaje especializado. Ahora bien, cuando analizamos los textos científicotécnicos, estamos ya analizando la utilización de un lenguaje especializado, un lenguaje técnico
que debemos tratar con cuidado. De ahí que la palabra técnico sea vista desde la lingüística
general, donde se halla su origen y su empleo para luego unirla a la palabra lenguaje de la que
obtenemos el lenguaje técnico; con respecto a esta Heller (citado por Diaz, 2009) explica:
A pesar de la variedad de las investigaciones y los temas tratados, se constituye en una constante
de la investigación lingüística el problema de la explicación de conceptos básicos como técnica
o tecnicidad y la referencia a reforzar la reflexión teórica y metodológica formulada de manera
explícita como desiderata en muchos aportes y posturas en torno a la situación actual de la
investigación. (pp.36-37)
De acuerdo con Heller, la explicación de la tecnicidad y lo técnico siempre va a ser un problema
porque no es posible encontrar un lenguaje técnico universal en los innumerables textos
científico-técnicos, pues la dificultad de la definición del término y la precision de su concepto
va a exigir un tiempo determinado, ya que hay información pequeña por fuera, pero muy amplia
en su contenido, el cual debe ser explicado. Éste trabajo de análisis, como lo mencionaba
Plested et al (1999), requieren un horario y un método para desmenuzarlo, los cuales involucran
al historiador, al filólogo, al filósofo, al lingüísta, al traductor, y a cualquiera interesado en
determinada investigación. Sin embargo, se han hecho aportes valiosos que han permitido
reconocer el camino que ha tomado el lenguaje técnico en su diferenciación del lenguje natural
(Díaz, 2009). Más adelante seguiremos profundizando en la especialidad del lenguaje.
Teniendo encuenta a Díaz (2009), decimos entonces que, al analizar un texto científico-técnico
desde la TGT, partimos del concepto para llegar a su denominación o representación. Vale la
pena aclarar que el trabajo del análisis se enmarca en uno de los valiosos aportes que hace la
TGT a la traducción de los textos científico-técnicos; en estos textos el lenguaje que se utiliza
es diferente a otros lenguajes encontrados en otros contextos, por lo que se va a enfatizar en
que este es un lenguaje especial que también requiere normas, cuya aplicación ayuda a
asimilarlo mejor. Al respecto Felber (1984) menciona tres particularidades a tener en cuenta
en los lenguajes.
1. Terminologies are deliberate creations. In common language the standard is the usage of the
language. This standard is called descriptive standard. In terminology the free play of
language would lead to a chaos. For this reason, terminologists have begun to agree upon
unified concepts and terms. This kind of agreement is also called standard or more precisely,
26
Mi traducción: Esta clase de trabajos tiene un proceso mínimo, el cual tiene un cronograma completo de actividades y tareas
[…]. Estas actividades y trabajos comúnmente designan subsistemas lexicales como lenguajes especiales dirigidos a
comunicaciones inequívocas en un campo temático particular. Por consiguiente, usar competencias metodológicas significa
hacer un análisis conceptual orientado hacia la precisión de conceptos, lo cual a su vez lleva el trabajo a una conclusión exitosa.
46
prescriptive standard. This agreement is usually endorsed by an authority (standard body,
professional association, etc.), which recommends or prescribes the standard. …
2. International outlook on language. The standardization of single terms requires unified
translinguistic guidelines, i.e. Terminological and terminographical principles. Whit the
preparation of such guidelines the technical committee 37 “terminology (principles and coordianation)” of the international organization for standardization (ISO). …
3. Preference of the written form to the phonic form.
Further differences
The above mentioned peculiarities in regard to the state of the language have certain
consequences for the presentation of terms in the vocabularies.
Since all concepts of subject field under investigation have to be viewed as part of a system
of concepts, i.e. In relationship to other concepts, the item of a special vabulary have to be
arranged in systematic order. Ony this arrangement makes a comparison of two or more
languages possible provided that each concept is defined. (pp.98-99) 27
Analicemos una por una:
En la primera particularidad, Felber quiere darnos a entender la importancia de la
estandarización en la terminología, donde está en juego el lenguaje que se emplea allí;
entonces, para evitar dificultades en su comprensión, se habla de unificación de los conceptos
y los términos, un acuerdo al que llegaron los terminólogos. Una de la razones que se puede
destacar en ese proceso apunta a los juegos del lenguaje. Desde Felber, este proceso requiere
de una evaluación previa que nos permita la creación acertada de nuevos términos y conceptos
que llevan incluido un lenguaje explicado.
Con respecto a la segunda; el autor hace precisión en la estandarización de terminos, los cuales
deben cumplir con unas directrices de procedimiento y coordinación acordes a la organización
internacional para la estandarización (ISO), por sus siglas en inglés. En ellos se vislumbra el
orden que se pide llevar en esta clase de investigaciones y de análisis de lenguaje, ya que no es
solo para un individuo, su desarrollo puede ser leido por otros individuos asi como ser
entendido, vale la pena aclarar, siempre y cuando haya un orden de los términos. La tercera
peculiaridad es una consecuencia de las anteriores, pues aquí, se pasa a una comparación de
terminos en distintos idiomas o como se le quiera llamar, para ello, el orden debe estar
establecido y por supuesto de manera clara, lo cual va a llevar a identificar las formas de
27
Mi traducción: 1. Las terminologías son creaciones deliberadas. En la lengua común la norma está en el uso de la lengua.
Ésta norma se llama norma descriptiva. En terminología los juegos del lenguaje provocarían un caos. Por esta razón, los
terminólogos están empezando a ponerse de acuerdo sobre conceptos y términos unificados. Esta clase de acuerdo también se
llama norma o, más precisamente, norma prescriptiva. Este acuerdo es usualmente reconocido por una autoridad (cuerpo de
normas, asociación profesional, etc.), la cual recomienda o prescribe la norma.
2. La perspectiva en el lenguaje internacional. La sola estandarización de los términos requiere directrices translingüisticas
unificadas, es decir. Los procedimientos terminológicos y terminográficos. Con la organización tanto de las directrices del
comité 37 “Terminología (procedimientos y coordinación)” de la organización internacional para la estandarización (ISO). …
3. La preferencia de la forma escrita a la forma fónica.
Además de las diferencias
Las peculiaridades anteriormente mencionadas en observación al estado del lenguaje tienen inevitables consecuencias para la
representación de términos en los vocabularios.
Puesto que todos los conceptos bajo la investigación de un campo del sujeto tienen que ser vistos como partes de un sistema
de conceptos, es decir. En relación a otros conceptos, los números de un vocabulario especial tienen que estar ordenados en
orden sistemáticos. Esta ordenación solamente hace una comparación de dos o más posibles lenguajes provisto que cada
concepto esté definido.
47
escritura y las formas fónicas según Felber. Para una mayor precisión observemos el siguiente
ejemplo extraido de Scientific Representation de van Fraassen (2008). “Take the equation of
the distance covered s calculated from time t, velocity v, and acceleration a:
s = vt + (I/2)at2” (p.54).28
en este punto nuevamente se hace énfasis en el análisis de términos como ya se hizo en La
documentación como campo especializado con terminología propia, y como también se verá
en el Análisis del texto científico en la Teoría General de la Terminología (TGT). Pues bien,
aunque el autor en el ejemplo anterior ha especificado lo que representa cada letra, no lo hizo
al azar, pues en fisica se conoce que estas letras (a, t y v) respectivamente corresponden la
mayoría de las veces a la acelaración, el tiempo, la velocidad. De acuerdo con Felber (1984),
la representación de los términos debe ir acorde a la estandarizción para que sea entendida,
asi, lo hace entender en la tercera peculiaridad ya explicada.
Estos son elementos que encontramos en la TGT y que merecen un detallado análisis para
luego ser aplicados, y corroborados dentro del análisis terminológico, proceso abstraido de
regularidades existentes y especiales que se encuentran en diferentes idiomas (Fedor, 1995) y
ciencias, como se pudo apreciar en el ejemplo sobre la ecuación de la distancia por van
Fraassen.
4. Análisis del texto científico desde la Terminología
El texto científico está compuesto de un número muy extenso de términos y definiciones al
igual que de conceptos, cuya traducción empieza por conocer de manera detallada los términos,
definiciones y conceptos que lo componen; esto se hace porque la terminología empleada
dentro de ese texto es muy posible que haya cambiado obedeciendo a los mismos cambios que
se dan en el campo científico, los cuales son transcritos en épocas diferentes, es decir, cambios
que pueden ser fórmulas empleadas en la física que tienen una gran trascendencia pero que
pueden haber sido reformuladas para explicar nuevas cosas; solo en dicha situación, la
terminología, empleada en un principio para alguna investigación en particular, está obligada
a cambiar. Es así como debemos conocer los términos detalladamente que componen los textos
científicos. Para ilustrar lo anterior analicemos el siguiente ejemplo:
28
Mi traducción: Tomen la ecuación de la distancia cubierta por s a partir del tiempo t, velocidad v, y aceleración a.
48
Such mathematical statues are the objects on which the new scientists of the modern era practiced
their craft. Of course they are much more versatile than I have indicated yet.16 Thermodynamic
study lets in a fourth parameter:
K(x,y,z,T) = I if and only if Kurtz’s body occupies a region including latitude x, longitude
y and distance z meters from the center of the Earth, and T is the temperature in degrees
Kelvin at that point.
No Earthly museum contains a statue with this internal temperature correspondence to Mr. Kurtz!
Kinematics lets in still more:
K(x,y,z,T,t) = I if and only if at time t, Kurtz’s body occupies a region including latitude
x, longitude y and distance z meters from the center of the Earth and T is the temperature
in degrees Kelvin at that point.
With time come trajectories; with Newton we add in masses and forces. Now the mathematical
statuary can be thought of as figures in, or functions defined on, higher dimensional spaces—
configuration spaces and phase spaces. . . . (Van Fraassen, 2008, pp.41-42)29
En primer lugar, en función de la terminología, notamos que el texto está en inglés, lo cual ya
es una dificultad para saber con exactitud los conceptos de los términos y entenderlos, más aún
si se tratara de una persona que tiene poco conocimiento de esta lengua. En segundo lugar, las
letras escritas en gris pueden ser conocidas hasta cierto punto para una persona que se dedique
al estudio de la física y la matemática, donde el empleo de fórmulas así como su invención y
reformulación son constantes, aunque no se tengan muchos conocimientos de la lengua
extranjera en la que están escritas; no obstante, las letras escritas en color blanco no van a tener
un significado claro ni para la persona nativa en el idioma ni para alguien que tenga
conocimiento de la lengua. (En el anexo de este trabajo se podrá ver el entramado del capítulo
29
Mi traducción: Tales representaciones son los objetos matemáticos sobre los cuales los científicos nuevos de la era
moderna trabajaron sus oficios. Por su puesto ellos son mucho más variables de lo que aún les he señalado. Dejemos el
estudio de la Termodinámica en un cuarto parámetro.
K(x,y,z,T) = I sí y solo sí el cuerpo de Kurtz ocupa una zona que incluye la latitud x, la longitud y & la distancia
en z metros desde el eje de la Tierra, donde en ese punto T sea la temperatura en grados Kelvin.
¡El museo no contiene un terreno con una temperatura interna para esa estatua correspondiente al señor Kurtz! La
cinemática nos permite aún más.
K(x,y,z,T,t) = I sí, y solo sí en un tiempo t, el cuerpo de Kurtz ocupa una región que incluya la latitud x, la
longitud y & la distancia en z metros desde el eje de la tierra y que en ese punto T sea la temperatura en grados
Kelvin.
Las trayectorias vienen con el tiempo; agregamos en las masas y las fuerzas con respecto a los Newton.
Ahora la escultura matemática puede estar en el pensamiento como imágenes, o sobre funciones definidas, elevadores
de espacios dimensionales-configuraciones de espacios y periodos de espacios. …
49
a traducir, de manera similar al ejemplo expuesto en la tabla) Todo lo anterior se debe al papel
fundamental que juegan los términos, las definiciones y los conceptos que se representan
mediante objetos reales e imaginarios, los cuales son abstraídos por la mente del ser humano
(Díaz, 2009). Los términos en especial van a codificar “la sustancia del conocimiento del área
y van a ser indispensables para una variedad de propósitos” (Alberts et al., 2005). Aquí los
utilizamos con el propósito de traducir.
Cuando se quiere traducir un texto como el del ejemplo anterior, debemos empezar por resolver
algunos interrogantes como: ¿Quién es o fue Newton? ¿Cuál es el significado de K(x,y,z,T) =
I? ¿Qué significa T? ¿Qué es Thermodynamic? ¿Qué significa t? ¿Qué es Kinematics? ¿Quién
es o fue Mr. Kurtz? ¿Qué es body? ¿Qué son masses? ¿Qué son forces? ¿Qué son objects?,
entre otras. El análisis para la respuesta de estas preguntas debe partir del contexto donde están.
De ahí que sea tan importante el contexto de los términos, pues saber ubicar y analizarlos en él
(Contexto) permite mucha más seguridad de entendimiento y por ende de afirmación frente a
lo que se escribe o se lee; al respecto, Dubuc y Lauriston (1997) mencionan:
Contexts are important to terminology with respect to the relationship of a term with its field of
application. The context embodies the discourse bearing the term. In general, it includes the
sentence in which the term is found, but may sometimes extend over two or three sentences, if
not an entire paragraph. (p.81)30
de ese modo el contexto busca, que el término esté de alguna manera definido, por ello puede
ocupar dos lineas en un contexto, tres o como lo afirmarón Dubuc y Lauriston (1997), hasta un
párrafo completo; esto no ha de generar duda, temor, inseguridad, antes bien, seguridad y
precisión del término en el contexto.
The context thus plays a double role: it first provides living proof that the term is used in the field
of reference and then allows a conceptual content to be associated with the term being studied.
The second role is the more important. It makes it possible to determine the specific relationship
between a term and its subject field through concept identification. (Dubuc & Lauriston, 1997,
p.81)31
En primer lugar, al tener claro el contenido del contexto y el contenido conceptual, sin duda se
puede decir que ese concepto pertenece a X término, el resultado ha salido despues de un
detallado análisis, por tal razón el grado de dificultad va a ser menor al idenficarlo en otra
lengua, pues se tiene una base ya estudiada. En segundo lugar, conocer si se está hablando de
ciencias exactas o humanas va a ganar un nivel de importancia y más aún de claridad, ya que,
la correcta identificación del término no va ir en contra del concepto ni viceversa, ambos van
a ser compatibles y entendibles asi como de fácil traducción y de comprensible interpretación.
Entonces, el contexto así es de suma importancia en el análisis de términos también va a ser la
30
Mi traducción: Los contextos son importantes para la terminología con respecto a la relación de un término, y con su campo
de aplicación. El contexto representa la orientación del término en la oración. En general incluye la oración en la cual el
término es hallado, pero algunas veces puede extenderse sobre dos o tres oraciones, sino, sobre un párrafo entero.
31 Mi traducción: Por consiguiente, el contexto juega un doble papel: primero da seguridad de la prueba de que el término es
usado en el campo de referencia y luego permite que un contenido conceptual sea asociado con el término que está siendo
estudiado. El segundo papel es el más importante. Hace posible determinar la especificidad relacionada entre un término y su
campo de acción a través de la identificación del concepto.
50
clave para el concepto, luego los tres componentes por los que debe pasar el análisis
terminológico son: termino+concepto+ campo de acción (Mi traducción) (Dubuc & Lauriston,
1997).
Ahora, volviendo a los interrogantes planteados en el ejemplo anterior de van Fraassen se
pueden enmarcar en el modelo de “información, conocimiento, comunicación y traducción”,
representado por (Budin, 1996) mediante la modelación terminológica.
Según Budin (1996) la terminología que es la que intersecta las tres nociones también la
podemos llamar el espacio conceptual para la traducción. Así:
(…) la traducción es comunicación en este caso, una comunicación mediada, ella está involucrada
en el proceso información-conocimiento-comunicación que plantea Budin. Para el caso de la
traducción especializada, es decir, de textos que manejan lenguajes profesionales, la
terminología, según el esquema anterior, se localiza en la intersección del proceso y se constituye
en elemento vital para la calidad del texto producido. (Velásquez, 2002, p.444)
Como lo explica Velásquez, la terminología en la intersección nos lleva a identificar el lenguaje
profesional y especializado que hallamos en determinado texto, al igual que las facilidades para
llevar a cabo el análisis.
Vamos a realizar un análisis del ejemplo citado con el fin de indicar la manera como se debería
llevar a cabo una traducción siguiendo lo planteado por Budin.
-
Información: De los interrogantes anteriormente planteados, podemos tomar éste: ¿Qué
significa K(x,y,z,T) = I?; no obstante, la pregunta correcta es: ¿Qué significa K(x,y,z,T)
= I en su lengua?
Es decir, debemos ubicar el valor al cual corresponde cada letra, identificar sí estamos hablando
directamente desde la ciencia física o también se está empleando la matemática para aplicar la
fórmula, que es lo que podemos deducir de esa construcción de letras; también debemos
informarnos sobre el autor de esa construcción, que muy seguramente nos ilustrará al respecto,
lo que implica investigar si él vive o inventó una teoría sobre la cual se debate o se emplea. En
este contexto, la información obtenida nos indica que la fórmula obedece a una disciplina
científica de la física, termodinámica, según se explica en el libro Scientific Representation:
(van-Fraassen, 2008, pág. 42). Ésta información se ha logrado realizando una búsqueda sobre
el autor, las revistas que hablan de él, en libros, en diccionarios especializados, en sitios web,
51
entre otros, hasta llegar a su libro original. La búsqueda es válida y acertada ya que hace parte
de la documentación.
Esta búsqueda hecha, obedece a uno de los pasos de la modelación terminológica de Budin.
Ahora bien, los datos hallados nos van despejando cada vez más dudas. De alguna manera
estamos traduciendo, rescribiendo, resolviendo incógnitas lingüísticas, terminológicas o
culturales (Casals, 2005). En otras palabras, estamos realizando un proceso de obtención de
información:
-
Conocimiento: el conocimiento viene una vez estemos informados, para ello ya hemos
investigado y tenemos varios datos hallados que hemos ido uniendo para encontrarle un sentido
al texto, en este caso el ejemplo anteriormente citado.
Después de leer el capítulo donde está el ejemplo analizado podemos comprender con más
precisión la utilización de los términos en él. Ese conocimiento ahora debe ser comunicado.
-
Comunicación: la comunicación en este paso exige encontrar la manera clara de transmitir con
exactitud el conocimiento adquirido. El párrafo que se analiza, requiere de una comunicación
especializada, la cual va acorde a la definición de terminología. En otras palabras, “la
traducción de textos sobre lenguajes profesionales no es en últimas sino una comunicación
especializada” Wüster & Budin (citados por Velásquez, 2002, pág. 446).
Finalmente, en este apecto se pasa a la traducción, que es mas fácil, rápida y segura, ya que se
sabe con precisión lo que se está tratando y están las bases documentales suficientes para
sustentarla o para que sirva de referencia para otros interesados en el tema. La explicación del
análisis del ejemplo fue tomada con base en el modelo de Budin y las directrices para políticas
terminológicas de Alberts et al. (2005).
Por último, sobre el paso de la información contenida en cada término es posible aducir que
ésta es muy valiosa para la comprensión del texto, como puente que nos permite llegar a ese
conocimiento, explorarlo y posteriormente comunicarlo. En cuanto a la comunicación, esta
debe planearse ya que se está hablando de conocimiento y la transmisión o comunicación debe
ser lo más exacta posible. Así, hablamos de planeación de la comunicación, término propuesto
para incluir la comunicación lingüística al igual que cualquier otra actividad unida a la
actividad inter-humana enfocada en el lenguaje, más exactamente en cuanto a lo
organizacional, técnico o estructural (Alberts et al., 2005). Al tener en cuenta éstas razones, se
crea un ambiente de aprendizaje y educación, se mejora la cualificación de científicos,
investigadores, maestros, empleados, entre otros (Alberts et al., 2005).
5. Investigación apoyada por la terminología
Hasta aquí se ha hecho un recorrido puntual acerca del desarrollo terminológico, como fuente
principal para el análisis de textos científicos en caminados hacia la traducción. Ha quedado
claro a través de los autores citados como: Felber (1984), Budin, (1996), Plested, (2004), Díaz
(2006), Díaz (2009), entre otros, que se busca una trasmisión de conocimiento con exactitud
52
y para ello se hace necesario un detallado y juicioso trabajo desde la terminología como
disciplina científica.
En cuanto a la investigación terminológica, se encuentra que es un tema bastante amplio
respecto a su contenido, preservando cada vez más su puntualidad, siempre apuntando a los
lenguajes técnicos los cuales eran llevados a cabo por la lingüística aplicada. No obstante a
causa del trabajo de nivel internacional por Eugen Wüster y varios de sus colegas como también
por las escuelas teóricas de Viena, Praga y Rusia “generaron una división en los enfoques
fundamentales” Laurén, Christer; Myking, Johan; Picht, Heribert: Terminiologie unter der
Lupe, 1998 (citados por Díaz J. C., 2009, p.49). El enfoque semasiológico y el onomasiológico,
los cuales son disciplinas que se desprenden de la semántica. Para el desarrollo de este proyecto
se empleó el enfoque onomasiológico del cual se argumenta líneas más abajo. Aunque no se
empleó el enfoque semasiológico, es válido dar a conocer algunos aspectos sobre este.
El enfoque semasiológico parte de la investigación del signo lingüístico, es decir. “En lo
semasiológico se pregunta por las “significaciones”, esto es, se inicia del nombre para buscar
el sentido o los sentidos ligados a él” Sierra, Bases para la búsqueda onomasiológica de
términos, 1996 (citado por Díaz R. C., 2009, p.20). aquí es el usario quíen desea precisar sobre
un término, pero lo hace partiendo de un significante para llegar al significado; en la
semasiología, se estudia y analiza con detenimiento el signo, significado y significante, con
respecto al signo lingüístico, DeSaussure (1945) afirma:
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen
acústica1. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella
psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es
sensorial, y si llegamos a llamarla «material» es solamente en este sentido y por oposición al otro
término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto. (pp.91-92)
La palabra clave en la anterior cita es, la imagen acústica que es la representación de la palabra,
la palabra es formada por la lengua y la lengua de acuerdo con De Saussure, viene de fuera, y
es diferente del habla, así, si se pronuncia la palabra A-S-I-N-U-S, el sonido de cada letra no
va a generar la palabra hasta que no se le asocie una representación, o sea un significado. En
este sentido, De Saussure, aduce que lo definido son cosas y no palabras.
Así en alemán Sprache quiere decir lengua y lenguaje; Rede corresponde bastante bien a habla
(fr. parole), pero añadiendo el sentido especial de 'discurso'. En latín, sermo significa más bien
lenguaje y habla, mientras que lingua designa la lengua, y así sucesivamente. (p.42)
La explicación desde De Saussure al ejemplo anterior, corresponde a que ninguna de las
palabras ya mencionadas en las diferentes lenguas corresponde a las naciones. De ahí que todas
las definiciones hechas a base de palabras son vanas, es decir, partir de las palabras para definir
las cosas. Él hace hincapie en la diferencia de la lengua como sistema y la lengua como uso, o
sea como discurso, oración, disertación, alegato, etc. Por ello él utiliza las palabras en lengua
francesa: Langue, para él, es el sistema de la lengua y parole, hace referencia al discurso. Con
respecto al la lengua alemana, según él, está la palabra sprache, que va a significar lenguaje,
pero sprache, también corresponde al sistema de lengua. De ahí que hay distinción entre lengua
como lenguaje y lengua como uso (Wüster, 1998).
53
Para terminar en lo relacionado al asunto de la lengua y la formación de las palabras, se dan las
definiciones de palabra y lengua de acuerdo con De Saussure:
La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla
ni modificarla; no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los
miembros de la comunidad. Por otra parte, el individuo tiene necesidad de un aprendizaje para
conocer su funcionamiento; el niño se la va asimilando poco a poco. Hasta tal punto es la lengua
una cosa distinta, que un hombre privado del uso del habla conserva la lengua con tal que
comprenda los signos vocales que oye. (p.42)
De Saussure, hace referencia, a que la lengua viene de fuera y no está en si mismo. Lo que hay
en si mismo son signos linguisticos procesado en el cerebro a través de la mente o las imágenes
linguisticas, que para poderlas entender se requiere de una representación o de otro, en las
cuales son claves la parte spiquica, fonica, auditiva, comprensible, esto se puede entender
mediante la siguiente figura, añadida Por DeSaussure.
Él explica, a través de esta figura, que la recepción y la emisión de sonidos va de A a B, en
cada uno de ellos hay actos de conciencia, conocidos como conceptos, los cuales solo son
entendidos en la medida de una clara comunicación, es decir una buena emisión y recepción
de sonidos. En otras palabras se habla de signos lingüísticos o imágenes acústicas.
Con respecto al habla, afirma:
un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1° las
combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar
su pensamiento personal; 2° el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas
combinaciones (DeSaussure, 1945, p.46).
El autor da a entender, que los signos lingüísticos son de vital importancia en el proceso del
habla, es decir cualquier individuo expresa un pensamiento y para tener respuesta o de él,
requiere de otro individuo.
Entonces en el enfoque semasiológico, los componentes van a ser, el signo lingüístico, el
significado, la parte psíquica del individuo, lo fónico, el análisis del lexema, la parte física, la
cristalización social, etc. Estos elementos se enmarcan en la definición de semasiología que
“parte de la palabra y estudia todos los significados de la misma” (Arntz & Picht, 1995, p.223).
En Célestin et al (1984), el enfoque semasiológico corresponde a uno de los pasos de la
investigación terminológica unilingue, donde se delimita el concepto de estudio y se propone
una definición. Ellos proponen dos pasos ; el primero, es el paso semiasiológico “c’est-à-dire
54
qu’elle va du signe linguistique au signifié, du terme à la notion” (p.21).32 Se representa de
este modo.
Noción
Término
La anterior representación, se puede enmarcar en lo conocido como lexicografía. Por lo tanto,
este enfonque va a considerar la terminología como un sublenguage, cuyo rol se va a limitar a
ser trasmisora de un lenguaje tecnico en particular, trasmisora de información, dejando a un
lado la parte investigativa del concepto, de su contenido (Díaz J. C., 2009). Respecto a las
denominaciones se analizan o se consideran que vienen del lenguaje general las cuales son
analizadas como denominciones tecnicas, es decir, su formación lingüística, su significado, los
significados que se asocian a ella, no interesa para nada la función que cumpla o desempeñe en
un contenido. En otras palabras, lo importante con respecto a las denomicaiones en este
enfoque es su “dimensión funcional” Felber y Budin: Terminologie in Theorie und Praxis,
Forum für Fachsprachen Forschung 9, 1989 (citados por Díaz, 2009, p.51).ra
En este contexto, el empleo del enfoque semasiológico para el trabajo terminológico, no puede
comprobar si se han abarcado todos los conceptos de algún campo especializado, pues un
término puede llegar a representar dos o más conceptos, la principal razón es por la polisemia
que presentan algunos de ellos. Dentro de ese campo, se hallan los homonimos; aquellos que
tienen la misma forma de escritura que otro, pero tienen significado diferente, así, un
homonimo se forma cuando un término polisémico se divide en varios términos individuales
con significados distintos (Wüster, 1998). Esta clase de situaciones que se presentan todo el
tiempo en los anaálisis terminológicos, no se logra desarrollar desde este enfoque, ya que, el
modelo por lo general a seguir en la organización de términos, debe ser en orden alfabético, y
su diferentes significados, deben estar en la misma entrada del término, lo cual puede generar
muchas confusiones aún mas, si es un diccionario general que trae palabras con distintos
significados poco entendibles, de ahí que, hayan diccionarios especializados en las áreas del
conocimiento, para el trato de los términos, solo en esos casos o diccionarios es posible acudir
a una definición, ya que, son del área de investigación.
Por el contrario, el estudio de la terminología desde el enfoque onomasiológico va a analizar
el concepto, el término, su equivalente que siempre va a ser en otra lengua, es decir, se habla
del campo bilingüe, no interesa la formación de la palabra, ni su sonido, tampoco como se
representa en la mente de algún autor y como la entienden otros autores, no se estudia desde
este enfoque, la parte fonica o del lexema. Por ejemplo en este témino “Quantum mechanical”,
no se estudia desde la teminologia en el enfoque onomasiológico, si esta bien o mal escrita, si
suena bien o si la pronuciación es compleja, no se estudia como se representa, o como
interviene la parte spiquica. Lo que interesa en primera medida es saber que función está
desempeñando en un contexto, cuál es el contenido que la forma, a qué esta haciendo alución,
cuál es su equivalente en otra lengua, para qué fue usada por el autor, estas explicaciones se
encuentran y se entienden desde el enfoque onomaisiológico, el cual es el empleado en el
desarrollo de este proyecto.
El enfoque onomasiológico es empleado en los diccionarios especializados, también lo es el
enfoque semasilógico, pero lo que diferencia a uno del otro en los diccionarios de especialidad
32
Mi traducción: es decir, que ella va del signo lingüístico al significado, de término a la noción.
55
es la metodología. Por ejemplo el enfoque onomasiolófico va del concepto al término o la
denominación, así:
Término/Denominación
Concepto
Para este enfoque, el concepto desempeña el papel más importante, así, el o los autores de la
clase de diccionarios especializados, hechos mediante una metodología onomasiológica, deben
ante todo hacer un diseño de un esquema conceptual; este trabajo se hace con antelación a la
definición de las denominaciones, su principal fin apunta a llenar los “vacíos terminológicos”
(Arntz & Picht, 1995, p.223). las definiciones en esta clase de diccionarios o mejor de esquema,
van a permitir reconocer los conceptos que esten mal ordenados; la ordenación en este caso, es
sinónimo de análisis, ya que, no se pone un concepto por ponerlo o por que se parece a la
denominación, se pone, por que se ha ya investigado al respecto y se puede distinguir, de
conceptos parecidos, el resultado de este proceso, es decir, de la investigación detallada de la
denominación ayuda a que las equivalencias caractericen al concepto, en otras palabras, que
correspondan al concepto visto en el contexto, los cuales deber ser comparados con las
equivalencias. No se debe comparar conceptos aislados, si se hace de esa manera, es muy facil
obtener resultados falsos (Arntz & Picht, 1995).
El enfoque onomasiológico, se puede ubicar y darle una mejor explicación, desde el modelo
de palabras cuatripartito de Eugen Wüster: Das Worten der Welt, schaubildlich und
terminologisch dargestellt. Sprachforum, 1959-60 (citado por Wüster, 1998, p.216),
representado en la siguiente figura.
Conceptos
(sistema lingüístico)
Signo
Significado
Individuos
(habla)
La explicación a cada cuarto es expuesta por Wüster de esta manera:
La mitad inferior, sombreada, del rectángulo representa la realidad extralingüística; la mitad
superior corresponde al campo de los conceptos, el mundo intermediario lingüístico, del sistema
del lenguaje. (…)
56




El cuarto correspondiente a la parte superior derecha, es decir, los conceptos individuales;
El cuarto que corresponde a la parte superior derecha, es decir, los conceptos que utilizamos para
categorizar lo objetos individuales, de manera diferente según nuestra concepción de las cosas y
nuestra lengua materna. Se han tratado, además, los sistemas de conceptos, la descripción de
conceptos mediante definiciones y su representación mediante esquemas y tablas;
El cuarto superior izquierdo, es decir, los términos hablados y escritos (como conceptos) y
además, todos los signos convencionales;
El cuarto inferior izquierdo, que corresponde a los alófonos y las variantes gráficas (alógrafos).
(Wüster, 1998, p.132)
La explicación hecha por el autor, hace énfasis en el estudio del concepto, la razón principal,
recae, en que ella es la base fundamental en el estudio terminológico, más exactamente en la
terminología, pues como se ha venido argumentando desde líneas atrás, es a través del
concepto, que se logra llegar a la definición de la denominación. Por consiguiente, el modelo
(Cuatripartito) expuesto por Wüster, se puede en marcar en los elementos: objeto, concepto,
denominación y signo.
El objeto es “…una parte de la realidad pensada o imaginada, que se puede captar a través de
los sentidos y son al mismo tiempo organizados y clasificados por el hombre por medio del
pensamiento” Wüster (1985).
Wüster, no está tan lejos de lo argumentado por Ferdinand de Saussure, pues al respecto
argumenta que los hechos de conciencia, llamados por los individuos conceptos están asociados
a las representaciones de los signos lingüísticos, también conocidos como imágenes acústicas,
las cuales sirven a la expresión del individuo. Dicho de otra manera, De Saussure, habla que
para la formación del concepto, primero se desencadena en el cerebro del individuo una imagen
acústica, la cual corresponde a un fenómeno psíquico seguido de un proceso fisiológico, luego
el cerebro trasmite a los órganos de fonación un impulso correlativo a la imagen, finalmente
las ondas se propagan entre los hablantes que pueden ser dos o más, es decir, un “proceso
puramente físico” (DeSaussure, 1945, p.39).
Por su parte, Felber y Budin: Terminologie in Theorie und Praxis, Forum für Fachsprachen
Forschung 9, 1989 (Citados por Díaz, 2009) en lo relacionado al concepto y el objeto aducen:
al estar el hombre rodeado de objetos concretos, pensados o imaginados, construye figuras de
pensamiento para representarlos. Dichas figuras de pensamiento se van separando unas de otras
(definiendo) de acuerdo a las actividades científicas, profesionales, culturales, etc., para
convertirse en conceptos especializados (p.51).
Los tres autores citados, en lo que respecta a la formación de los conceptos dan características
similares, concuerdan en que, se parte de la realidad o de algo imaginado, formando figuras en
el pensamiento las cuales son expresadas de acuerdo al contexto social, que puede ser cultural,
político, científico, etc. En el libro Scientific Representation de van Fraassen, se halla algo
similar:
The essence of the process is the attachment of one concept having a definite content to each
thing, but without implying complete similarity between thing and thought; for naturally we can
57
know but little of the resemblance of our thoughts to the things to which we attach them.
Boltzmann: Theoretical physics and philosophical problems: selected writings, 1974, 214
(Referenciado por van-Fraassen, 2008, p.2)33
Aunque van Fraassen, no está de acuerdo con esta interpretación que da Boltzmann, acerca de
la representación, ya que no aporta nada al estudio de la representación científica, la
argumentación del físico (Boltzmann), es válida en el sentido de la formación de los conceptos
que van conectados al pensamiento del sujeto, formando una idea de lo que ve o imagina, sin
que esto implique sea entendido de igual manera por otros individuos. En este sentido los
conceptos van a surgir de procesos de conocimiento y no del proceso evolutivo de algún idioma
(Díaz J. C., 2009).
Una explicación más clara acerca de la diferencia entre concepto y significado, la plantan
Felber y Budin al afirmar que:
los componentes (los significados pueden contener elementos emocionales, mientras que los
conceptos solo contienen elementos racionales), o las ciencias que los abordan (los significados
son objeto de estudio de la lingüística), mientras que los conceptos son objeto de estudio de la
lógica y la ciencia del conocimiento. Felber y Budin: Terminologie in Theorie und Praxis, Forum
für Fachsprachen Forschung 9, 1989 (Citados por Díaz, 2009, p.51)
Entonces, los conceptos siempre se van a enmarcar en el conocimiento, en este caso abordado
por estudio desde la lógica y las diferentes ciencias del conocimiento. En este sentido, los
conceptos establecen relaciones de tipo jerárquico (Díaz J, 2009). La relación de los conceptos
permite que sea desde la terminología como disciplina científica que se haga un trabajo de
análisis siempre desde el contexto. En este contexto, el enfoque onomasiológico en acuerdo a
la investigación terminológica va a desempeñar un papel muy importante, en especial en los
campos de conocimiento hallados en las ciencias exactas, ciencias sociales y humanas, ciencias
de la medicina, etc. Los campos de conocimiento se explican de la siguiente forma:
a. El enfoque lingüístico (formal), que utiliza principalmente los conocimientos y métodos que
la lingüística pone a su servicio.
b. El conjunto de enfoques clasificados bajo la lingüística aplicada, como la traducción
especializada, la interpretación, la escritura técnica (los tres se podrían ubicar bajo la
clasificación de producción de textos técnicos)
c. Planeación terminológica y lingüística, normalización
d. Comunicación especializada nacional e internacional, especialmente entre expertos.
e. Información y Documentación (I&D)
f. Ciencia de la técnica. Laurén, Myking & Picht: Terminiologie unter der Lupe, 1988 (Citados
por Díaz, 2009, p.53)
Los anteriores pasos, son la estructura de una investigación terminológica, su contenido es más
profundo, ya que el concepto está de por medio o es la base en el trabajo investigativo desde la
33
Mi traducción: La esencia del proceso es el acoplamiento de un concepto que tiene un contenido definido para cada cosa,
pero sin implicar similitudes completas entre la cosa y el pensamiento; por naturaleza podemos conocer pero poco de la
semejanza de nuestros pensamientos para las cosas las cuales los sujetan.
58
terminología, lo cual lleva a aducir que en la terminología como disciplina científica
interdisciplinaria “participan otras áreas del conocimiento, o como un campo fronterizo entre
la lingüística, la lógica, la ontología, la informática y la técnica” Picht y Schmitz: Terminologie
und Wissensordnung/Augewählte Schriften aus dem Gesamtwerk von Eugen Wüster, 2001
(Citados por Díaz, 2009, p.53). Por esa razón, se necesitan especialistas en cada área
insistiendo siempre en el análisis del concepto para identificar el término o la denominación.
Es decir, su exactitud. La exactitud se puede lograr conociendo lo que se va a traducir ubicado
en el contexto social y geográfico, como lo aduce Díaz (2006) “La investigación terminológica
depende de las necesidades de cada región geográfica” (Mi traducción) (p.27). Sólo así, se
puede ir directo al punto de investigación compuesto de lengua, cultura, costumbres etc. Se
pueden responder con facilidad las preguntas que van a dar forma a la investigación, son
interrogantes tales como los que se plantearon en la Justificación de este proyecto.
En este contexto, se pasa al punto de:
6. Preparación para la investigación
La preparación a la investigación, parte de preguntas que se auto-formula el investigador como
también, las que hace al medio donde se encuentra. Esta, preparación está compuesta de la
cantidad de material, al que se pueda tener fácil acceso, así, como las fuentes exactas, que
brinda la internet. La preparación, también involucra la parte personal del individuo, es decir,
la aptitud y la actitud para llevar a cabo el proceso investigativo. Vale la pena aclarar, que de
una buena comunicación entre el investigador y el contexto social en el que se encuentra,
dependen los buenos resultados, ya que no todo se encuentra en los libros, ni en la web, y
tampoco en todas las lenguas. Hay cosas que saben las personas del entorno, y no están escritas,
por lo tanto, se debe redactar y hacer equivalencia con documentos que se aproximen a los
datos orales, en otras palabras validar la información obtenida.
De acuerdo con Céslestin et al (1984), se pueden destacar dos elementos fundamentales en la
preparación a la investigación.
1. El análisis de los elementos de aplicación
2. La evaluación de los recursos disponibles
Con respecto al primer elemento, El análisis de los elementos de aplicación, se refiere a
intentar dar respuesta a las preguntas que se haya auto-formulado el o los investigadores, a
través del material seleccionado para el objetivo como también el que no está al alcance en ese
momento, pero que es posible conseguirlo por medio de contactos cercanos o recomendados,
exactamente, personas. Célestin et al (1984) lo definen de esta manera “Cette première étape
consiste à rassembler le plus grand nombre possible d’éléments significatifs contenus
explicitement ou implicitement dans la demande de l’usager et à les analyser afin de pouvoir
s’en servir pour orienter la recherche” (p.25).34 Este trabajo, se ubica en el campo de la
terminología, pues se requiere habillidad, destreza para comunicar la informaicón obtenida, de
tal manera que sea coherente al recopirlarla, así, como de plasmarla.
34
Mi traducción: Esta primera etapa consiste en reunir el número más grande posible de elementos significativos contenidos
explícitamente o implícitamente en la pregunta del usuario y en los análisis con el fin de poder utilizarlos para orientar la
investigación.
59
Dentro de esta etapa se encuentran algunos elementos de suma importancia:
6.1 La identificación del término
Consiste en analizarlo y ver la función que está desempeñando en el contexto y si es igual en
todo el documento o libro de análisis, pues algunas veces aunque se repite x número de veces,
su función no es la misma en todas las partes (capítulos) del libro o documento. De manera
más exacta “ L’identification du terme consiste également à effectuer un certain découpage, à
déterminer quels sont, à l’intérieur du syntagme soumis par l’usager, les termes sur lesquels
devra porter la rechercher ” (Célestin, Godbout, & Vachon-L'heureux, 1984, p.27).35 Con el
ejemplo extraido de Scientific Representation de Van Fraassen, se puede entender un poco
mejor la definición dada.
classical statistical mechanics (p. 280); Éste término se refiere a la mecánica clásica, es decir,
ése es el objeto de estudio; para llegar a encontrarlo se acudió al autor que lo emplea, donde se
encuentra que su definición exacta está, en el libro La imagen Científica, (1996) en otras
palabras se investigó sobre el término, para esta ocasión no fue muy complejo saber sobre él.
Esto es parte esencial del trabajo que hace el terminólogo, así, “El terminólogo busca
determinar cuál término o cuál unidad terminológica debe ser el objeto de su estudio” (Mi
traducción) (Célestin, Godbout, & Vachon-L'heureux, 1984, p.27). la explicación que él haya
dado del término, classical statistical mechanics, permite con toda seguridad entender y
aprender que se estudia desde la Física, más exactamente desde la rama ya mencionada. La
identificación del término, tiene características similares a la investigación del mismo, sobre
éste se hablará más adelante.
6.2 El significado de la definición
Esta parte va acorde a la de Felber y Picht (1984); en el mismo sentido Rey (1979) en
Terminologie: noms et notions, (citado por Bruno De Bessé, 1943) aduce:
… the words definition and term are linked by a common characteristic: etymologically they both
indicate the fixation of a limit, of an end and its result. At the conceptual level, for a word to
deserve the status of a term, it must, as an element of a whole terminological system, be
distinguishable from any other such word, i.e, form other terms. The only way of formalizing this
system of reciprocal distinctions is by means of the operation known as “definition”. (p.64)36
el siguiente término extraido del libro Scientific Representation de van Fraassen, permite de
alguna manera asemejar lo aducido por Rey (1979)
De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia dar una definción del concepto que vaya
acorde a lo argumentado por el autor, es decir, que se analice muy bien el contexto donde está
el concepto. Por ejemplo, el concepto que se va, a analizar es remitido por el autor, van Fraassen
35
Mi traducción: La identificación del término consiste igualmente en efectuar unos cortes, en determinar cuáles son, en el
interior de la disciplina del sintagma para el usuario, los términos acerca de los cuales deberá llevar la investigación.
36 Mi traducción: los términos definición y término son parecidos por una característica en común: etimológicamente ambos
indican la fijación de un límite, de un final y sus resultados. En el nivel conceptual, para una palabra ameritar la calificación
de un término, debe, como un elemento de un completo sistema terminológico, ser diferenciable de algunas otras palabras, es
decir, de otros términos. Solamente la forma de formalización de este sistema de distinciones reciprocas es para significar las
operaciones que conocemos como “definición”.
60
a Hasok Chang, es él quien hace toda una argumentación del concepto. A parte de ubicar los
argumentos de Hasok Chang, la investigación logra conocer de un contexto amplio llamado
Nova, en ese proyecto en análisis del concepto Absolute Zero, es muy rico a la vez que, una
fuente segura de investigación dirigida al campo científico.
Término: Absolute Zero / Definición en inglés: What Thomson calls "the temperature by the
air thermometer from its zero of expansion" harked back to Guillaume Amontons's idea that
the absolute zero of temperature could be obtained by extrapolating the known pressuretemperature relation of gases out to the zero-point of pressure; we will refer to it as the
Amontons air-temperature, or simply Amontons temperature. / Fuente definición: Chang, H.,
& Sang , W. (12 de July de 2002). Measuring the Absolute: William Thomson and Temperature.
(P. Dietsch, Ed.) Obtenido de Centre for Philosophy of Natural and Social Science:
http://www.lse.ac.uk/CPNSS/pdf/DP_withCover_Measurement/Meas-DP%2026%2002%20C.pdf
Contexto en inglés: Guillaume Amontons pointed out, in effect, that if a law of this form is
correct, then the temperature scale can become a ratio scale: it will have an ‘absolute zero’,
marked by the theoretical condition of zero pressure. Is this law correct? To begin its
correctness is supported by experimental findings, made with thermometers of the previous
generation [...] (p. 128) / Equivalente en español: Cero Absoluto / Definción en Español:
Cuando dos cuerpos aislados del exterior son puestos en contacto, el cuerpo «más caliente» cede
calor al cuerpo «más frio». Se dice que la termperatura del primero es superior a la del segundo
(v. segundo principio de la termodinámica, enunciado de clausius). Se puede imaginar la
existencia de un cuerpo que no pudiera ceder calor a ningun otro. Estaría, por tanto más frio
que cualquier otro. La temperatura de ese cuerpo sería el cero absoluto. / Fuente Definición:
Lévy, E. (1992). Diccionario de Física. Madrid, España: Akal. / Contexto en español: Cuando
los átomos y las moléculas pierden toda su energía cinética disponible llegan al cero absoluto de
temperatura. En el cero absoluto, como se describió en breve en el cpítulo 15, no se puede extraer
más energía de una sustancia y no es posible bajar más su temperatura. / Fuente de contexto:
Hewitt, P. (2004). Física concepual. 9a ed. México: Pearson Educación. ISBN: 970-26-0447-8.
(p.342).
En el anterior ejemplo, se pudo notar el término ‘Absolute Zero’, para hacer referencia a lo
que es una definición aducido por Rey (1979), se puede confirmar, que el término en mención
tiene una función que va ligada a la temperatura que se analiza desde la termodinámica cuyo
resultado viene siendo un cero absoluto. Ahora, en cuanto a la definición, se ha consultado en
fuentes especiales que tratan el término y no contradicen lo que sostiene el contexto. Las
definiciones se han dado en las dos lenguas, inglés y español. Eso también ha permitido con
seguridad encontrar equivalentes sin temor a equívoco.
6.3 La identificación del dominio de empleo
Este elemento, busca que el terminólogo, el traductor o quien haga sus veces, sea capaz de
estudiar el término a partir del contexto en el que se encuentra, es decir, sí, está en un contexto
de ciencias exactas, ciencias humanas, ciencias de la salud, lenguaje etc, aparte de ello también
debe ubicarlo (el término) en ciencia la correcta, en otras palabras, si se habla de tiempo
absoluto, se ubica en los estudios de mecánica newtoniana dentro de la física como ciencia
exacta, o sea este es el campo, y es aquí donde debe ser analizado el término, esta ha sido una
escogencia del terminólogo, pero lo ha hecho después de investigar. Al respecto Célestin et al
(1984) afirman: “Normalmente, el usuario está en capacidad de identificar el dominio de
61
empleo del término, es decir “el sector de la actividad a la que un término pertenece” (Mi
traducción) (p.29). Entonces, es posible afirmar que una vez el terminólogo identifique a que
campo del conocimiento pertenece, el proceso a desarrollar va perdiendo complejidad y la
búsqueda va ganando fluidez el análisis.
6.4 Definición del micro-contexto
El micro-contexto, está asociado con el término, es decir, en él hay información clave e
importante que permite saber la función del término, y si éste está definido. El micro-contexto,
deja saber a qué campo del conocimiento pertenece ése término. Este puede componerse de
unas pocas líneas nada más o por el contrario de más de tres líneas, pero en ese caso recibe otro
nombre que se ve enseguida. Véase el siguiente ejemplo de micro-contexto, y en él, el término.
“The choice is settled later by the absorption of the entire subject of inquiry into physical theory.
In the kinetic theory the magnitude with which temperature is identified has an absolute zero
point” (van-Fraassen B. C., 2008, p.130).37
Este ejemplo de micro-contexto, ha permitido con facilidad la identificación del término. De
la misma manera se puede hacer con otros términos.
6.5 La definición del macro-contexto
Este elemento se refiere, a la parte completa o extensa del texto, donde se estudia el término,
se pude elegir este elemento cuando es un poco difícil encontrar la definición del término,
mucha veces se debe acudir al texto completo para evaluar y extraer la información más precisa
posible, pues en él hay un estudio detallado donde es posible diferenciar el término de un
número limitado de palabras similares a él o contrarias, como también permite, de alguna
manera, dar pistas de otras fuentes, a través de palabras claves o que conlleven a su definición
exacta. Célestin et al (1984), lo definen así:
“Le macrocontexte est défini comme le « Contexte général d’où est tiré le terme étudié. Il
peut s’agir du document complet ou mémé de la série de publications dans lesquels ce terme
s’insère, ou encore d’un chapitre, d’un ouvrage ou d’un formulaire ou d’une série de
formulaires, etc. ». (p.31)38
Como se plantea, el término en el macro-contexto, tiene un desarrollo más amplio y permite
diferenciarlo con mayor facilidad, la elección del macrocotexto, depende en su mayor parte de
la dificultad que presente el término para su definición. Como se ha dicho lineas anteriores,
tanto en los macro.-contextos como en los micro-contextos, se encuentran palabras claves que
con suguridad apuntar a una clara definición o concepto. Leease el siguiente ejemplo:
37
Mi traducción: la elección establecida luego por la absorción del sujeto completo en la pregunta de la teoría física. En la
teoría cinemática la magnitud con la que es identificada la temperatura tiene un punto de cero absoluto.
38 Mi traducción: El macro-contexto es definido como el “Contexto general de donde se ha extraído el término estudiado.
Puede proceder del documento completo o el mismo de la serie de publicaciones en las cuales este término se inserta, o de un
capítulo, de lo trabajado o de un formulario o de una serie de formularios, etc.”
62
K(x,y,z,T) = 1 if and only if Kurtz’s body occupies a region including latitude x, longitude y and
distance z meters from the center of the Earth, and T is the temperature in degrees Kelvin at
that point. No Earthly museum contains a statue with this internal temperature correspondence
to Mr. Kurtz! Kinematics lets in still more:
K(x,y,z,T,t)
= 1 if and only if at time t, Kurtz’s body occupies a region including latitude x, longitude y and
distance z meters from the center of the Earth and T is the temperature in degrees Kelvin at that
point. (van-Fraassen B. C, 2008, p.42)39
El término de análisis para este caso fue el de temperatura, el contexto permitió ubicarlo en la
termodinámica, disciplina de la física, donde se estudia las temperaturas altas y bajas, los
terminos, kelvin y grados fueron claves para llegar a su definición. Esto es lo que se llama
macro-contexto.
Los anteriores han sido algunos de los elementos más importantes a destacar dentro de El
análisis de los elementos de la pregunta. Se pasa a estudiar ahora el segundo punto de la
preparación a la investigación.
6.6 Evaluación de los recursos disponibles
No muy lejos del nombre que identifica esta etapa de la preparación a la investigación, se entra
ha evaluar por parte del investigador todos y todas aquellas fuentes; se busca de alguna manera
ordenar las fuentes de consulta acorde a contenidos que se desean investigar. Por ejemplo, para
este caso del libro en análisis Scientific Representation de Van Fraassen; se buscaron fuentes
que iban acorde a su escrito, como, comentaristas, articulos de revista, libros editados por el
mimso, respuestas que él dio a preguntas en algunos articulos de revista, documentos de
algunos autores en los cuales él afirmaba algunas cosas sobre su teoría El empirismo
constructivista, fuentes que él mismo recomienda para una mejor explicación sobre un
determinado tema. Adicionalmente, se buscaron fuentes especialistas en las áreas y disciplinas
del conocimiento que él menciona; por ejemplo en: Física, Matemática, Astronomía, Química,
Termodinámica, Fisica clasica, Física nuclear, Mecánica clásica entre otras. Las referencias
exactas de las fuentes consultadas se encuentran en la base de datos terminológicos en la base
de datos. Este trabajo es clasificado como evaluación de las fuentes, de manera similar Budin
(1993) en: INFOTERM: Activités, fonctions, projets. Dans D. Gouadec (dir.), Terminologie et
39
Mi traducción: K(x,y,z,T) = I sí y solo sí el cuerpo de Kurtz ocupa una zona que incluye la latitud x, la longitud y & la
distancia en z metros desde el eje de la Tierra, donde en ese punto T sea la temperatura en grados Kelvin.
¡El museo no contiene un terreno con una temperatura interna para esa estatua correspondiente al señor Kurtz! La cinemática
nos permite aún más.
K(x,y,z,T,t) = I sí, y solo sí en un tiempo t, el cuerpo de Kurtz ocupa una región que incluya la latitud x, la longitud y & la
distancia en z metros desde el eje de la tierra y que en ese punto T sea la temperatura en grados Kelvin.
63
phraséologie : acteurs et aménageurs. Actes de la deuxième Université d'automne en
terminologie (pp. 21-26). Rennes : Maison du Dictionnaire (Citado por Díaz, 2006) aduce:
la recherche terminologique regroupe différents volets de travail, comme l’a fait INFOTERM
(organisme créé par l’Unesco en 1971) : la compilation des répertoires d'activités
terminologiques, la formation de terminologues, l'aménagement terminologique dans un contexte
d'aménagement linguistique, le développement de programmes d'échange d'informations
multilingues (par exemple des bases de données, des thésaurus), l'échange terminologique (par
exemple des réseaux terminologiques, des groupes de recherche en terminologie), la
normalisation, le développement de nouvelles méthodologies de travail terminologique, etc.
(p.28)40
En este contexto, entonces, el intercambio de información multilingüe, así, como la
compilación de fuentes terminológicas, van haciendo de la evaluación y la investigación
terminológica un panorama cada vez más claro y por supuesto entendible para cualquier
persona.
7. Tipología de la investigación terminológica puntual
7.1. El término en su contexto
Acerca de este punto, se puede constatar que en algunos textos científicos se presenta
complejidad para entender la función de cierto término en determinado contexto, muchas veces,
el término, solo es mencionado por el autor, otras veces es clave para el desarrollo sobre algún
tema que se esté tratando o se esté discutiendo. Es decir, “En algunos casos no es más que una
explicación adicional a la definición. Pero como el texto elegido normalmente fue escrito para
una finalidad determinada, la información conceptual del contexto puede distorsionar la claridad
de la definición” (Felber & Picht, 1984, p.239). Por esta razón, se debe tener cuidado en la
escogencia del término en el contexto, o sea, se debe mirar que función o papel está
desempeñando ahí.
En el siguiente ejemplo extraído de Scientific Representation de van Fraassen (2008), se puede
leer con mayor claridad lo anteriormente dicho. “With time come trajectories; with Newton we
add in masses and forces. Now the mathematical statuary can be thought of as figures in, or
functions defined on, higher dimensional spaces—configuration spaces and phase spaces. . . .”
(p 42).41
El término que se analiza en el ejemplo citado es “Newton”, pues en el contexto no se refiere a
la persona de Newton, sino a la “(N) unidad de fuerza del SI. Es la fuerza que comunica una
40
Mi traducción: La investigación terminológica reagrupa diferentes fuentes de trabajo, como lo ha hecho INFORTERM
(organismo creado por la UNESCO en 1971) la compilación de las colecciones de actividades terminológicas, la formación
de terminólogos, la gestión terminológica en un contexto, la gestión lingüística, el desarrollo de programas de intercambio de
informaciones multilingües (por ejemplo las bases de datos, los tesauros), el intercambio terminológico (por ejemplo las redes
terminológicas, los grupos de investigación en terminología), la normalización, el desarrollo, las nuevas metodologías de
trabajo terminológico, etc.
41 Mi traducción: Las trayectorias vienen con el tiempo; agregamos en las masas y las fuerzas con respecto a los Newton.
64
aceleración de un metro por segundo cuadrado a un cuerpo cuya masa es un kilogramo” (Lévy,
1992, p.553). Por lo tanto, esta medida se utiliza en la física, vale la pena aclarar, que fue
inventada por Isaac Newton, lleva su nombre por los aportes que hizo a la física en especial a la
mecánica clásica. Sin embargo, al encontrarse con ese término de repente, es muy posible que
éste haga detener a pensar por unos minutos o un tiempo relativo al traductor, sobre la función
de él (el término) en ese contexto. Asi, lo aducen: Célestin ; Godbout, & Vachon-L'heureux
(1984) .
La recherche peut porter sur un terme que l’usager rencontre pour la première fois, sur
un terme dont il ne connaît pas précisément le sens, ou encore sur un term suscitant une
ambiguité particulière comme, par exemple, le rapport sémantique étroit entretenu avec
un autre term. Quelle que soit la difficulté, il importe de trouver la définition exacte du
term. (p.19)42
7.2. La investigación correspondiente a la noción del término
Las nociones de los términos juegan un papel muy importante en los textos científicos y también
en cualquier clase de texto, pues allí están de manera directa involucrados el autor del libro, el
lector y el traductor. El autor por su parte, ha tenido el delicado tiempo o cuidado para el empleo
de términos en lo que desea decir o afirmar algo, de tal manera que sea entendible y éste (el
término), no tenga alguna desviación de entendimiento frente al lector que pueden ser críticos o
seguidores. El lector cumple el papel de leer con detenimiento y procesar una idea de lo que ha
logrado extraer de lo leído, ha debido tener suficiente claridad, de lo contrario el mismo se verá
en dificultades para asimilar otras nociones de términos similares a las leídas. El traductor, se
nutre tanto de lo que ha escrito el autor como de lo que lee y conoce del tema, para él es también
de suma importancia tener claridad de lo que está leyendo, si no la tiene, pues debe detenerse,
bien sea para buscar una fuente que le brinde claridad o bien, para tener seguridad de lo
entendido; esto se puede enmarcar en lo llamado por Casal (2005) “competencia traductora”
como modo de entender la suma de conocimientos, habilidades y capacidades que el traductor
ideal debe poseer para realizar el proceso traductor” (p.4). Las habilidades de las que habla el
autor referenciado devienen de la formación en terminología, una formación que como
disciplina científica le brinda al individuo traductor o quien desee hacerlo o quien quiera
dedicarse a esa labor. Entonces, las nociones de los términos, también pueden hacer hincapié,
de cómo se debe entender x término o también como lo maneja determinado autor que para el
momento se esté tratando por otro autor en su libro. El libro Scientific Representation de van
Fraassen, presenta algunas aclaraciones frente a las nociones de los términos tanto del autor
mismo como de otros autores tomados por él (van Fraassen). Léase el siguiente ejemplo:
Relativity to systems, ‘languages’, recalls Goodman of course; and this applies very well
to pictures, as is well enough understood when different styles of representation are
studied.20
42
Mi traducción: La investigación puede contener un término que el usuario encuentre por la primera vez, no se conozca el
sentido preciso de dicho término, o todavía que un término suscite una particular ambigüedad como, por ejemplo, la estrecha
relación semántica mantenida con otro término. Cual quiera que sea la dificultad, es importante encontrar la definición exacta
del término.
65
This notion of system, or of function if understood as a role in a system, sounds still quite
impersonal, but we must understand it in terms of pragmatics, referring to contexts of
use, broadly construed. The context-sensitivity does not go away when (in different ways)
Nelson Goodman and Ned Block say that you need to know which system of representation
the item belongs to. (van-Fraassen, 2008, p.22)43
Van Fraassen, ha aclarado la noción de ‘sistema’ entendida en términos pragmaticos, analizada
desde Goodman, donde quiere defender el ‘sistema de representación; para ello él habla de la
necesidad de encontrar los factores contextuales que le permitan determinar eso (van-Fraassen,
2008). Así, como él lo hizo, tambíen es buen camimo para que lo hagan quienes quieren
estudiar determinado texto, más aún, un término en el contexo. En otras palabras, es posible
hablar de descubrir la esencia del término, al respecto, Célestin, Godbout, & Vachon-L'heureux
(1984) en Méthodologie de la recherche terminologique ponctuelle. Mencionan “Hasta aquí la
investigación apunta a descubrir en una noción particular el término correspondiente, a partir
de una definición brillante del conocimiento más o menos grande que el usuario conserve del
diseño de la realidad” (p.20). No obstante, descubrir la procedencia del término permite ganar
al traductor, seguridad y capacidad en su competencia traductora ; algo que va logrando por la
misma exigencia de la terminología.
7.3. La frecuencia del término en los contextos
Esta parte apunta más a la circunstancia del término o a la ocurrencia del mismo, es decir se
evalúa la existencia del término, que esté definido en el contexto, de donde se puede inferir lo
escrito líneas anteriores, si sólo se mencionó dicho término por el autor o se emplea para
desarrollar algún tema. Sobre este punto Célestin et al (1984), afirman: “Esta investigación
consiste en verificar si existen ocurrencias del término estudiado, si este término es exacto o
todavía es apropiado el emplearlo en un contexto dado” (Mi traducción) (p.20). Obedeciendo, a
verificar el término en el contexto, también se puede llegar a saber con precisión la cantidad de
veces que se encuentra (el término) en el texto, llamado por Busa en: Fondamenti di informatica
linguistica (citado por Mejía, 2004), como ocurrencias “Ocurrencia significará siempre
cualquier empleo y presencia de una palabra que se repite idénticamente muchas veces en un
mismo texto” (p.97). Lo afirmado por Busa, también es clave para saber con qué intención está
el término x cantidad de veces, en un texto científico; es muy importante tenerlo en cuenta, ya
que no siempre un término es usado o definido por el autor, sino que en algunas ocasiones el
traductor debe buscar la definición de ese término de un autor en particular nombrado en el texto
de análisis. Por ejemplo en Scientific Representation, se puede destacar el término “Dimension”,
para su efecto, se analiza el siguiente párrafo:
“Fourier had extended the geometrical notion of dimension to the now familiar general concept
of physical dimensions, so that not just length, area, and volume but also mass, force,
43
Mi traducción: La relatividad para los sistemas, ‘lenguajes’, por supuesto recuerda a Goodman; y se aplica muy bien a la
pintura, como es suficientemente bien entendido cuando diferencia los estilos de presentación que son estudiados.
La noción de sistema, o sí la función entendida como un papel en un sistema aún suena muy impersonal, pero debemos entender
la en términos pragmáticos, refiriéndose al uso del contexto, ampliamente construido. La comprensión del contexto no va
fuera cuando (en formas diferentes) Nelson Goodman y Ned Block afirman que se necesita saber qué sistema de
representación corresponde al punto.
66
temperature, charge and the like are included:” (van-Fraassen, 2008, p.53).44 Para esta situación
se debió buscar el concepto de dimensión, como corresponde su equivalente en español; desde
Fourier, lo cual llevo a leer un poco de la Teoría del calor, donde ampliamente él expone el
concepto de dimensión. La escogencia del término o la formación del mismo al igual que las
denominaciones son objeto de estudio detallado en el análisis terminológico, pues cada uno de
ellos tiene un concepto que le va dando sentido a un documento y lo va poniendo o más
interesante o complejo de leer y por ende entender, que también será visto a la hora de traducir.
7.4. La investigación del equivalente
Este punto de la investigación es bastante interesante, ya que lleva al traductor a investigar, sí,
la equivalencia del término corresponde de igual manera en otra lengua, es decir, sí, el término
en la lengua de partida es igual al de la lengua de llegada. Esto se puede confrontar en los
contextos de ambas lenguas y textos que correspondan al mismo análisis, en otras palabras, sí,
se está hablando de mecánica cuántica en inglés, también se deben buscar texto o el tema en
español, de tal manera que se pueda comparar que la equivalencia del término en ambas lenguas
corresponde. La equivalencia del término se enmarca en las actividades específicas del trabajo
terminológico, las cuales plantea Felber (1984) en: Terminology Manual. El punto cinco de esas
actividades es: “the recording of terminological data (terminological and associated data).
Terminological data are: terms, definitions, explanations, contexts, conceptual relationships,
equivalents in other languages, etc. Associated data are: the sources concerning the individual
data, data of recording etc.” (p.13).45
Felber, explica, que el registro de datos, de alguna manera permite saber, sí, el equivalente en
otras lenguas corresponde al término en la lengua de partida, por ello se habla de fuentes y de
registros que en un principio puede ser un poco molesto hacerlo, pero una vez se tenga es de
mucha utilidad. Entonces, la equivalencia va ir de la mano con lo bilingüe, por lo tanto hay que
investigar en las dos lenguas por el momento, es decir, se habla de una investigación bilingue,
al respecto, Célestin et al (1984) afirman:
“On entend par recherche bilingue une recherche qui fait appel à deux langues. La recherche
vise toujours la découverte d’un équivalent de terme de la langue de dépar en langue d’arrivée.”
(p 21). 46
Se busca en la investigación terminológica, equivalencia, esto no debe confundirse con algunos
equivalentes que son casi parecidos tanto en la lengua de partida como en la lengua de llegada,
pues muchas veces dicen o corresponden a cosas contrarias, para evitar eso, es que se tienen o
se acuden a los registros de datos terminológicos.
En lo tocante a las denominaciones, se debe tener cuidado en aquellas que son formadas por un
grupo de palabras (palabras compuestas) o una sola palabra (palabra raíz), ya que su concepto
puede variar, es diferente si se separan las palabras y se le dá o se les busca un concepto a esa
44
Mi traducción: Fourier ha extendido la noción geométrica ahora al familiar concepto general de dimensiones físicas, así
que no solo la longitud, el área, y el volumen pero también la masa, la fuerza, la temperatura, la carga y las parecidas son
incluidas:
45 Mi traducción: El registro del procesamientos de datos terminológicos (procesamiento de datos terminológicos y asociados)
Los procesamiento de datos terminológicos son: los términos, las definiciones, la explicaciones, los contextos, las relaciones
conceptuales, los equivalentes en otras lenguas etc. Los procesamientos de datos asociados son: las fuentes concernientes al
procesamiento de datos individuales, el registro de procesamiento de datos etc.
46 Mi traducción: Se entiende por investigación bilingüe una investigación que se hace llamar en dos lenguas. La investigación
siempre apunta al hallazgo de un equivalente del término de la lengua de partida en la lengua de llegada.
67
sola palabra o se toman en conjunto y se busca en las fuentes a las cuales pertenecen, su
concepto; el conjunto de palabras también se conoce como término complejo, que se forma por
al menos dos palabras en adelante. De la misma manera lo sostiene la DIN 2330, Begriffe und
Benennungen: Allgemeine Grundsätz, 1979 (citada por Arntz y Picht, 1995) . Ella anota que se
debe distinguir “entre: p.ej. Stammwörter/ ‘palabras raíz’ (p. ej. luz), zusammengesetzte wörter/
‘palabras derivadas’ (composi/ción)” (p.144). De acuerdo con la norma citada, es posible notar
que la traducción y el concepto que se le ha dado al término no va a estar fuera de contexto o
generar duda, de igual manera su equivalencia en la lengua de llegada va a ser acertada y por
supuesto sostenida bajo referencias exactas; eso evitará que se pongan o almenos que se
reduzcan las alternativas de poner paréntesis en lo que se refiere a la traducción escrita, pues en
ocasiones en esta clase de trabajos “no se puede, a veces, resistir a la tentación de escribir
algunos paréntesis para mostrar, igualmente, alternativas” (Ballén, 2005, p.1). Ballén, hace
referencia, cuando se aprende una lengua extrajera y por haberla aprendido, aparece el reto o la
necesidad de enfrentarse a la traducción, cuando las bases son pocas o están en proceso de
desarrollo, es decir, apenas se están conociendo en el mundo de las lenguas extranjeras, las
herramientas eficaces para hacer traducciones cuando se requiera por alguien o por si mismo.
No cabe duda en afirmar que la terminología como disciplina científica es una de las primeras
bases para adentrarse y aprender de ello, de la traducción que a la vez se convierte en recreación
de documentos o textos (Ballén, 2005).
7.5. Análisis de contexto
Esta parte de la investigación, es de alguna manera la aplicación más clara de la teoría, es decir,
líneas atrás se vino tratando, los elementos y partes que conforman una investigación
terminológica. En una rigurosa investigación puntual se está hablando de la especifidad, se
puede ver de manera directa como apoya dicho trabajo, la investigación. Su forma gráfica es
lo que en palabras define l’Office de la langue française (OLF), por sus siglas en francés : en
Vocabulaire systématique de la terminologie (Boutin-Quesnel et al., 1993 : 5) ( citado por Díaz,
2006) “ Recherche terminologique : Collecte et étude systématique des notions et des termes.
Note. –La recherche terminologique peut être unilingue ou multilingue. Dans ce dernier cas,
on parle aussi de terminologie comparée” (p.28). 47
Es precisamente el punto fuerte en la investigación terminológica, el análisis detallado de los
términos y sus nociones. Notese en el siguiente ejemplo.
El término es: “ Principle of conservation of energy”, extraido de Scientific Representation
de Van Fraassen.
47
Mi traducción: Investigación terminológica: la reunión de estudios sistemáticos, de las nociones y de los términos. Note. La
investigación terminológica puede ser monolingüe o multilingüe. En el último caso, también se habla de terminología
comparada.
68
Para una mejor forma de trabajar en el análisis de términos, se puede usar el programa
Microsoft Excel, que permite clasificar en columnas y filas. Pues bien, se ha identificado el
término en el contexto, la juiciosa y detallada lectura, permite saber que el término pertenece
o se usa casi siempre en física o matemáticas para explicar casos o problemas que toquen con
este aspecto. Por eso se pasa a hacer el correspondiente análisis investigativo, tanto en física
como en el texto original, para tener la certeza, de que se está hablando de lo mismo. Una vez
se tiene la seguridad, se pasa a encontrar la definición en el idioma original con la fuente
especial que trata sobre el término.
69
Se presenta la definición en inglés del término seleccionado, la fuente corresponde a (kane, J.
W., & Sternheim, M. M. (1978). Phisics (Second ed.). Canada: John Wiley & Sons, Inc.). Hasta
aquí hay comprensión del término acorde al contexto y a su definición. Una de las ventajas que
también permite hacerlo, es el conocimiento previo que se tiene de la lengua de partida y de
las fuentes consultadas. El análisis continúa así:
Ya se tiene el término, su contexto, la ciencia de donde es analizado, la lengua de partida, su
definición en la lengua original. Ahora se pasa a cotejarlo o identificarlo en la lengua de llegada,
se busca que coincida, de tal manera que el equivalente sea correcto. En la lengua de llegada
(español), el equivalente es: (El principio de la conservación de la energía), posteriormente,
la definición corresponde al equivalente y a la definición en la lengua de partida (inglés), la
fuente especialista que permite saberlo es (Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2008). Física para
ciencias e ingeniería (Septima ed., Vol. 1). (V. Campos, Trad.) Mexico: Cengage Learning.).
Se mira que hasta allí haya correspondencia, hay coherencia de análisis de término. Nótese la
siguiente gráfica.
El contexto en la lengua de llegada, respalda la definición que en español se dio del término,
es decir no hay duda que las definiciones en ambas lenguas corresponden y se identifican en el
contexto como el principio de conservación de la energía.
70
7.6. Conclusión Parcial
En este punto, ya se ven los resultados que a la vez han sido aplicados a todo el proceso
terminológico, los cuales han empezado desde la preparación a la investigación, pasando por
la evaluación de las fuentes; enmarcado en la aplicación de la Teoría General de la
Terminología. Finalmente se puede hablar en este punto de comunicación, pues hay las bases
suficientes para hacerlo, así, como la seguridad de lo hecho. Al respecto, Célestin et al (1984)
afirman:
“ Le communication des résultats de la recherche a toujours un caractère pédagogique. À la
demande de l’usager ou lors qu’il le juge utile, le terminologue doit profiter de la communication
des résultats de la recherche pour donner des conseils sur la documentation qui pourrait être utile
à son interlocuteur pour faire face à ses besoins. Ainsi, il pourra lui indiquer quels documents
choisir et comment les consulter ” (pp.67-68).48
Es posible afirmar, que depués de un trabajo juicioso respecto al análisis de términos con el
objetivo de una muy buena traducción, la persona que se dedicó a ese trabajo que pudo ser, un
traductor de formación, un terminológo, un individuo sin tener las anteriores formaciones pero
siguiendo lo recomendado por la disciplina de la terminología, va a tener autonomía en el
trabajo hecho y podrá aconcejar o sugerir, como se mecionó en la cita anterior, acerca de la
documentación que se podrá usar y cómo se deberá trabajar para un exitoso resultado de labores
que otros tengan proyectado realizar en el ámbito de la traducción. Vale la pena aclarar que un
individuo con la especialidad en la terminología, podrá hacer un trabajo más suelto y profundo
en este campo, así, lo plantea Felber & Picht (1984)
un experto con una formación terminológica como suplemento, será el más apto para elaborar la
terminología de su campo del saber en la lengua materna y muy probablemente en otra lengua
extranjera; normalmente una de las lenguas principales, p.ej. el inglés. (p.229)
Felber y Picht, lo plantean de esa forma, por que es muy cierto, que en el campo del
conocimiento el individuo, se encuentra todo el tiempo con algo general. Corresponde a él
hacer una opción por algo más profundo, es decir, una especialización en un campo
determinado del conocimiento, eso ayuda en gran medida a resolver interrogantes que el mismo
campo científico plantea a diario, la misma disciplina de la terminología, lo hace.
Desarfotunamente, los terminologos, no son especialistas en todos los campos del saber, si lo
son algunos en ciertos campos, por ejemplo de la matemática, el derecho, pero aún faltan y es
muy posible que sigan faltando; eso se debe a que “los contornos de la profesión del
terminológo todavía no están completamente definidos por lo que resulta dificil delimitar con
toda claridad sus tareas y competencias” (Felber & Picht, 1984, p.228). A lo que los autores se
refieren es que, urgen la necesidad de formación de terminólogos, pues el de la formación en
48
Mi traducción: La comunicación de los resultados de la investigación siempre tiene un carácter pedagógico. En la pregunta
del usuario o la que luego él considere útil, el terminólogo debe aprovechar la comunicación de los resultados de la
investigación para dar sugerencias acerca de la documentación que podrá ser útil en su interlocutor para hacer frente a sus
necesidades. Así, el podrá indicar cuales documentos escoger y cómo consultarlos.
71
derecho, desconoce de la formación en términos del de física pura, quizá, puedan tener
nociones uno del otro, pero es muy diferente de tener una espcialidad. Por lo tanto la
adquisición y comunicación del conocimiento exige juicio, responsabilidad e interés en el área,
lo que se puede traducir en especialización en el campo del saber.
8. Ejemplos del Análisis terminológico en Contexto
Para una mejor explicación acerca de cómo se construyó la base de datos terminológicos, se
pasa a analizar algunos conceptos, donde es posible leer con detenimiento su formación como
concepto, definición, equivalencia.
8.1 Concepto de: scientific representation
El análisis de este concepto por un momento presentó dificultad, pues lograr entender o al
menos aproximarse a su intención exigió un detallado estudio de la proveniencia del concepto.
Uno de los interrogantes que surgió fue: ¿Qué significa para van Fraassen scientific
representation? Ese es uno de los puntos fuertes para analizar. Si bien, el pensador, trae muchos
elementos valiosos de la historia (1870-1920) se hace necesario mirar milimétricamente, sí,
tales elementos él los utiliza para dar una mejor explicación de lo acontecido en la historia de
la física o por el contrario, para refutarlos. Así, la consulta que se hizo en documentos alternos
donde otros pensadores han comentado sobre el filósofo en cuestión (van Fraassen), arrojó
resultados entendibles para este análisis. Por ejemplo el autor habla del concepto de esta
manera:
Scientific representation is—as Boltzmann’s own examples in that article amply show—by
means of artifacts both concrete (graphs, scale models, computer monitor displays, and the like)
and abstract (mathematical models, needed especially when the infinite on infinitesimal play a
role). (van-Fraassen, 2008, p.2)49
De la anterior cita, se puede extraer en palabras propias la definición del concepto a la lengua
materna. Sin embargo, antes de ello, se explica, que van Fraassen, está de acuerdo con la
definición dada por Ludwig Boltzmann. El interés de Boltzmann, y, el de sus colegas de la
época, aparte de realizar estudios al igual que otros científicos en el campo de la física, también
es hallar un concepto que identifique mejor las investigaciones realizadas y en curso sobre los
métodos de hacer ciencia. Tal concepto es: Bildtheorie. Este será estudiado más adelante. Por
su parte, lo que el filósofo va a tratar en su libro, y también titula es, scientific representation.
Para este análisis, se puede argumentar que el estudio de los modelos, artefactos, fenómenos,
corresponde al concepto que el pensador plantea. En este contexto, la definición va siendo más
clara, donde se destaca, que todos aquellos elementos, como fenómenos, teorías, imágenes,
modelos, de mediados del siglo XIX, van Fraassen los llama La Representación Científica.
49
Mi traducción: La representación científica es –como nos muestran ampliamente en ese artículo los propios ejemplos de
Boltzmann– por medio de artefactos; tanto concretos (gráficos, modelos a escala, presentaciones en pantalla de computador,
y similares) como abstractos (los modelos matemáticos, requeridos especialmente cuando juega un papel lo infinito sobre lo
infinitesimal).
72
Continuando con este análisis también se consultaron otros autores, que han trabajado algunas
posturas del filósofo en estudio. En la investigación se hallaron a: Carlo Gabbani & Marc Lange
(2010), quienes acerca del concepto aducen:
Scientific representations or “models” of the world can themselves be physical objects,
as in the case of “scale models,” but more characteristically they are mathematical
models (p.252).
Fuente:
Gabbani, C., & Lange, M. (2010). On Bas van Fraassen’s Scientific Representation : The Subject of
Scientific Representation. Iris, II(3), 245-256. Obtenido de
http://www.fupress.net/index.php/iris/article/view/8428/7912
Esta definición es bastante clara y muy “linda”, pues se corrobora el análisis hecho del
concepto. En primera instancia, el autor principal está de acuerdo con la definición que ha
interpretado en uno de los escritos de Boltzmann. En segunda instancia, los autores que han
trabajado a van Fraassen, hacen una mejor interpretación del concepto, sin salirse del contexto
y respaldando al filósofo. En este contexto, la definición es acertada a la vez que seleccionada
para este trabajo.
La equivalencia de este concepto fue consultada con cautela, de tal manera que la autora, en
este caso, estuviera haciendo referencia al concepto sin alterarlo. Por consiguiente, se encontró:
representación
científica
Fuente
Tuay, R. N. (2011). Aproximación Al Debate De Los Modelos Científicos Desde Una
Perspectiva Inferencialista. Madrid: Universidad Nacional De Educación A Distancia
Una vez confrontada la fuente, que permite conocer cómo entender el concepto en lengua
materna, se pasa a indagar sobre la definición en español. De esto se puede decir que se cuenta
con suerte e ingenio, para encontrar un individuo que se ha interesado en tratar acerca del
concepto. Así, la investigación arrojó el siguiente resultado, que corresponde a la definición en
español.
Representación analiza tres tesis: 1) la función figurativa o fotográfica de toda representación
respecto de una infraestructura experimental previa; 2) la triple forma de toda representación
científica, como es la teórica o abstracta, la fenoménica o pictórica y la correlativa mediante
una medición escalar; 3) el carácter pictórico e indéxala de toda representación científica que
se remite a un conjunto de experiencias con ayuda de mapas conceptuales, donde se combina
la perspectiva visual y la simplemente metafórica. (Ortiz, 2009, pp.2-3)
73
Fuente:
Ortíz, C. (2009). Fraassen, B. C. van, Scientific Representation. Anuario Filosófico, 42(2),
450-458. Obtenido de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5297/1/RESENAS.pdf
La anterior definición, corresponde al análisis hecho en inglés, es decir, la lectura detallada de
los diferentes artículos que se hallaron acerca del trato del concepto; como artículos en los
cuales se encontraron autores, los cuales van Fraassen ha referenciado en su libro Scientific
Representation.
Sobre el contexto en español se encontró una particularidad, pues la autora que emplea el
concepto, plantea sobre las propiedades que lo componen; tales propiedades, son enumeradas
por Ortiz (2009), líneas atrás. De ahí que, el contexto en español, donde aparece el concepto es
el siguiente:
Se podría decir que una representación científica es similar en cierto modo y en cierta medida, al
objeto que representa: A y B son semejantes si y solo si tienen algún subconjunto de sus propiedades
en común (Tuay, 2011, p.9).
Fuente
Tuay, R. N. (2011). Aproximación Al Debate De Los Modelos Científicos Desde Una
Perspectiva Inferencialista. Madrid: Universidad Nacional De Educación A Distancia.
Rosa Nidia Tuay, en la referencia citada, hace un buen aporte al entendimiento del concepto.
Usted como lo lector, lo comprenderá aún más, sí, se remite a la historia de la cual van Fraassen,
toma muchos elementos que plasma en su libro. Un elemento clave son los debates acaecidos,
a mediados del siglo XIX.
8.2. Concepto de: Models
On this view our thoughts stand to things in the same relation as models to
the objects they represent. The essence of the process is the attachment of one
concept
en primera instancia se puede ver que es un concepto simple, se enfatiza que por ser un
concepto simple, la definicion del mismo no es la que encontremos en un diccionario de lengua
española aunque pueda tener similitud con lo expuesto por el autor, ya que puede haber
contradicción con lo que desea explicar el pensador. En segunda instancia, tiene 215
ocurrencias. Para hallar su definición, se consultaron algunos libros del filósofo a los que se
pudo tener acceso, en la consulta, se pretende saber si él, utiliza el concepto con la misma
74
definición que en el libro de análisis o simplemente, lo menciona. Para este caso se encontró el
uso y la definición del mismo en Laws and Symmetry (1989), donde se define como:
In my terminology here the models are mathematical structures, called models of a
given theory only by virtue of belonging to the class defined to be the models of that
theory (p.366).
De modo similar la definición también se encontró en Scientific Representation (2008). Como
dice:
A model is a mathematical structure; but that is like saying that a sentence is a
black mark on a page—true, but not a sufficient guide to what is meant when we
say that a theory provides a set of models for representation of the phenomena
(p.376)
Este caso permitió saber con certeza al investigador que el pensador utiliza la misma definición
de modelo como estructura matemática en dos de sus obras consultadas. Para ese concepto se
escogió la primera definición, porque responde de manera más acertada a los contextos que se
dirigen hacia los modelos en las teorías científicas. Es muy importante y además es norma
terminológica poner la fuente de donde se extrajo la definición, la cual debe llevar la aplicación
de las normas APA. Como aparece:
van Fraassen, B. C. (1989). Laws and Symmetry. NewYork: Oxford University Press
Inc.
Luego viene la equivalencia a la lengua de llegada, la cual también debe ser confrontada, es
decir, investigar, sí es igual y utilizada con el mismo sentido, es decir, que su uso no altere el
contexto al que se relaciona, exactamente de la lengua de partida. Para el concepto en análisis
se tiene:
Modelos
La fuente de donde se extrajo es:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
La referencia deja ver con claridad que los autores de este libro: Hacia Un Nuevo Empirismo:
La propuesta filosófica de Bas C. Van Fraassen utilizan el concepto de modelo en español.
La definición en español debe estar enrutada al autor que se trabaja, por tal razón no se debe
tomar cualquier definición, hay que buscar con cuidado una definición que respalde el concepto
tanto en la lengua de partida como en la de llegada. Para el concepto en análisis se encontró al
autor Germán Guerrero quien en su articulo, van Fraassen y la concepción estructuralista de
75
las teorías (2007), toma la definición que van Fraassen hace en Laws and Symmetry (1989)
como se lee:
Para van Fraassen «los modelos son estructuras matemáticas llamadas modelos de
una teoría sólo en virtud de pertenecer a la clase definida de los modelos de esa
teoría»14 (p.32)
Esta definición respalda totalmente el concepto tanto en la lengua de partida como de llegada.
También se debe tomar la fuente completa:
Guerrero, G. (Julio- Diciembrre de 2007). Van Fraassen y la concepción estructuralista
de las teorías. Redalyc (25), 21-38.
El siguiente paso corresponde al contexto en la lengua de llegada, que viene a ser como el que
cierra la investigación del concepto, en ese contexto no se busca definición exacta, sino que
haya continuidad del enrutamiento del concepto en análisis. Como se lee:
Los usos de la teoría para explicar, las aplicaciones a la técnica, la interpretación
de los datos o la construcción de modelos son actividades que realiza la comunidad
científica y que necesitan una 'localización' de los sujetos respecto al cuerpo de
conocimientos o información puesta en juego (p.152)
En este contexto los modelos vienen analizados desde la teorías científicas, y, es a ellas a las
que van Fraassen hace mención. La fuente del contexto corresponde a:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
Los modelos en van Fraassen son necesarios para la construcción de teorías, lo cual significa
que ellos son una estructura matemática. Esto no quiere decir que haya dependencia lingüística
o sintactica entre las estructuras definidas y los enunciados a través de los cuales se definen
dichas estructuras (Guerrero, 2007).
El procedimiento es el mismo para cada concepto, por ello, es recomendable utilizar una tabla
de Excel, que le permite un mejor trabajo y análisis, pues es muy posible encontrar conceptos
que tienen una extensión amplia, entonces se hace necesario ordenarlos de tal manera que
ayuden a la investigación.
76
8.3 Concepto de: goal of physical theory
First of all, the Bildtheorie view was phrased in terms of mental pictures. Thus
Boltzmann formulates the goal of physical theory as ‘‘constructing a picture of the
external world that exists purely internally’’ (Boltzmann 1905, 77; 1974, 33)
El concepto es compuesto; tiene una sola ocurrencia; su análisis se hace a partir de la difinición,
que se encuentra entre comillas, el pensador (van Fraassen) referencia la definición desde el
autor (Boltzmann). Se consultó la fuente exacta de donde proviene el concepto, al respecto se
encontró, en uno de los libtros de Ludwig Boltzmann: Theoretical Physics and Philosophical
Problems (1974), donde se define:
I am of the opinion that the task of theory consists in constructing a picture of the external
world that exists purely internally and must be our guiding start in all thought and
experiment; that is in completing, us it were, the thinking process and carrying out
globally what on a small scale occurs within us whenever we form an idea (p.33).
En esta definición el concepto principal es task theory, sin riesgo y con certeza se analiza como
the goal of physical theory, porque es desde este enfoque que Boltzmann lo puntualiza en el
libro citado, y también, desde donde lo plantea el filósofo (van Fraassen). Así, Boltzmann habla
del trabajo de la teoría o sea su propósito; lo que van Fraassen interpreta como; el objetivo de
la teoría. Ambos autores hacen sus aportes desde el campo físico. Apropósito el capítulo con
el que comienza esta argumentación es: On the significance of theories (Boltzmann L. , 1974,
p.33). La lectura detenida del contexto donde está el concepto, llevó a investigar la fuente
alterna de la denominación en cuestión, obteniendo el resultado argumentado.
La fuente de donde se confrontaron el concepto y la definición es:
Boltzmann, L. (1974). Theoretical Physics and Philosophical Problems (Vol. 5).
Dordrecht , Holland: Reidel Publishing Company. Obtenido de
http://link.springer.com/book/10.1007/978-94-010-2091-6#page-1
Aunque la definición del anterior concepto se encuentra en el mismo libro de investigación, se
hizo necesario buscar la fuente alterna de dónde provenía la denominación. La principal razón
es porque, van Fraassen hace referencia a ella fundamentado en otro autor. Ese otro autor
(Boltzmann), pasa a ser objeto de investigación también; es por ello que al encontrar los
resultados esperados, se habla de certeza.
77
8.4 Concepto de: Mona Lisa
Ese concepto es compuesto, la situación con él acontece, en que su definición se encuentra en
el mismo libro de investigación del mismo modo como el anterior concepto. Sin embargo,
también se acude a otros libros del autor para que haya una mejor certeza, tal cual, como se
explicó al inicio. Cuando se encuentra la definición del concepto en el libro de trabajo hay de
por si una ventaja o punto a favor, ya que es el mismo autor quien define el concepto. Así, al
encontrar una definición en la lengua de llegada, lo primero es mirar que siga la misma ruta
que el autor ha dado del concepto o al menos que haga referencia al mismo. Léase, el contexto:
But we are not dealing with something as simple as a relation of physical contact or
impact or proximity. First of all, the second relatum may not be real. In fact, to say
that something is a painting of a picnic does not at all imply that there is a real
picnic which that painting depicts. ‘‘The Mona Lisa is a portrait of Mary
Magdalene’’: this assertion purports to mention two real things and a relationship
between them. Perhaps it does.
Al hacer una búsqueda general tanto en inglés como en cualquier otra lengua extranjera, el
común denominador apunta a que Mona Lisa, es una pintura muy fomosa de Leonardo Da
Vinci. Sin embargo para van Fraassen, ese no fue el común denominador, pues, él definió el
concepto de esta manera:
“The Mona Lisa is a portrait of Mary Magdalene” (26)
La definición es extraída del mismo concepto. Así que, no hay discusión, y se pone la fuente.
van-Fraassen, B. C. (2008). Representation Scientific: paradoxes of perspective. Oxford
New york: Oxford Universtiy press.
Se llega al equivalente en español mirando que coincide con su escritura en inglés. Una razón
fuerte para ello, consiste en que los nombres por lo general no tienen una traducción, sin
embargo para este concepto, se miró que estuviera hablando de la misma Mona Lisa a la que
el autor hace referencia en el contexto mostrado. Entonces se tiene lo siguiente:
Mona Lisa
Fuente del equivalente en español:
Tamir, A. (2005). El principio de la mirada de Mona Lisa. Ingeniería Química, 37(427),
157-158.
Para su definición en español se tiene una relación acorde a quién fue Mona Lisa, ya que, no
se encontró una que dijera exactamente que ella, Mona Lisa, fuese idénticamente a María
Magdalena. Se llega a esta definición porque el concepto nace del autor Leonardo Da Vinci
quien hizo la pintura.
78
En el arte occidental, se puede decir que no hay ninguna obra más famosa que la
pintura de Leonardo da Vinci del retrato de Lisa Gherardini (fig 19), llamado Mona
Lisa (Mona es una abreviatura del italiano Madonna, señora), hija de un fabricante
de lanas florentino llamado Antonio Gherardini. A su muerte, la muchacha
habría sido prometida al hijo menor de Lorenzo el Magnífico, pero al huir el
clan de los Médicis ante la invasión francesa, la joven se habría quedado sola y
embarazada.
Su fuente corresponde a:
González,
G.
(2007).
Biblioteca
Publica
Cuenca.
Obtenido
http://www.bibliotecaspublicas.es/cuenca/publicaciones/publicacion9270.pdf
de
Contexto en español:
la mayoría de los observadores de Mona Lisa creen que les está mirando desde
cualquier dirección que la observan. En una encuesta realizada en la Universidad
Ben-Gurion del Negev a 500 estudiantes, se les pidió ver el retrato de Mona Lisa
desde la derecha, de frente y desde la izquierda. Los resultados confirmaron que
para el 65% de ellos Mona Lisa les estaba mirando desde cualquiera que fuese la
dirección desde la que la observación.
La fuente:
Tamir, A. (2005). El principio de la mirada de Mona Lisa. Ingeniería Química, 37(427),
157-158.
El contexto habla de la mirada, y discute sobre qué imagen representa para cada uno de los
estudiantes, efectivamente, de acuerdo al punto de ubicación se obtiene una mirada distinta,
por lo tanto, una representación diferente. Es a esto, a lo que se refiere van Fraassen cuando
afirma que Mona Lisa es el retrato de María Magdalena, esa es la mirada que él le dio a la
pintura y eso fue lo que representó para él.
8.5 Concepto de: theory is empirically adequate
For my part, specifically, I add a certain view of science, that the basic aim—
equivalently, the base-line criterion of success—is empirical adequacy rather than
overall truth, and that acceptance of a scientific theory has a pragmatic dimension (to
guide action and research) but need involve no more belief than that the theory is
empirically adequate.3
Sobre este concepto hay una afirmación particular de van Fraassen ya que se enmarca en el
análisis de la teoría científicas. El contexto es el siguiente:
79
theory is empirically adequate if it has some model such that all appearances are
isomorphic to empirical substructures of that model.
Esta definición se encontró en uno de los libros del autor diferente al que se tomó como
propósito de traducción, donde se habla con exactitud sobre el concepto. La fuente es la
siguiente:
van-Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
El equivalente en español se toma del mismo libro con la versión en español. Esto es una
ventaja para el investigador porque hay un dato seguro de cómo se traduce ese equivalente.
Así, el equivalente en español es:
empíricamente adecuada
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
Como la fuente es una versión en español, no hay lugar para pensar que el investigador se
inventó la definición o puso la primera que se encontró a la vista. Se llega a esta definición,
porque se consultó el libro del filósofo donde se encontró una versión que corresponde a la
lengua de llegada.
van Fraassen emplea el término empíricamente adecuada, para hacer referencia a
cuándo una teoría es empíricamente adecuada. Por lo tanto afirma: “La teoría es
empíricamente adecuada si tiene algún modelo tal que todas las apariencias son
isomórficas con las subestructuras empíricas de ese modelo” (van Fraassen, 1980,
p.89)
La fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
El contexto en español es el siguiente:
La relación de representación es la de isomorfía, esto es, una teoría es
empíricamente adecuada si todas las «apariencias» son Isomórficas a las sub
estructuras empíricas de alguno de sus modelos, aquel que ha sido propuesto para
representar el mundo real.
Este contexto, argumenta, de cuando una teoría es considerada empíricamente adecuada, el
concepto se usa a partir del pensador van Fraassen.
80
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
Entonces el concepto de ante mano quiere explicar que una teoría es empíricamente adecuada,
si todo lo que ella sostiene sobre las cosas, lo que pasa, las cosas que se pueden observar, son
verdaderas, si salva los fenómenos.
8.6 concepto de: mental representation
Este concepto se encuentra tres veces en el libro “Scientific Representation”. Aquí, van
Fraassen habla de “mental images” o “mental representation”, el segundo alude a ser tratado
desde Ludwig Boltzmann. Porque así, está el concepto en el contexto. El contexto es el
siguiente:
I will have no truck with mental representation, in any sense.1 The view Boltzmann
expresses here, a view in philosophy of mind or language, has nothing to contribute
to our understanding of scientific representation— not to mention that it threw
some of the discussion then back into the Cartesian problem of the external world,
to no good purpose.
La definición en inglés se encontró desde el autor en mención, Boltzmann. Para él, mental
representation es:
The construction of image of an image (Abbildes) of the external world which exists
purely in us, and which has to serve as a guiding star for as in all our thought and
experiments; consequently, as it were, it completes the process of reasoning by
carrying out on a large scale what is carried out on a small scale in the formation
or every mental representation (Vorstellung)
La Fuente de donde se extrajo corresponde a:
Boltzmann, L. (1980). Über die Bedeutung von Theorien. In J. A. Barth, Populäre
schriften (A. D. Wilson, Trans., p. 771). Leipzig: keene State College.
Vale la pena aclarar, que la situación que se presentó con este concepto fue difícil, pues donde
está la definición en inglés, es un libro que hay que comprarlo, o buscar el modo de conseguir
esa información. Para este caso se buscó el autor vía correo electrónico, quien amablemente
escaneo el capítulo del libro y lo envió. Aunque parezca obvio, es necesario dominar la lengua
de partida o al menos entenderla, lo que permitió una comunicación acertada.
El equivalente en español es:
representación mental
81
La fuente de donde se tomó aunque no menciona directamente a Boltzmann, hace referencia o
está direccionada al concepto en inglés y lo planteado por Boltzmann.
Cueto, R. (Mayo-Agosto de 2005). Contenido mental e intencionalidad. Redalyc, 11(2),
53-74. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711203
La definición en español también tuvo su momento de análisis, así como cada concepto que
compone la base de datos. Esta definición es tomada del estudio hecho en el tema de las
representaciones mentales en Boltzmann.
La concepción conexionista entiende que la representación mental no se trata
adecuadamente apelando a la analogía con las características computacionales de
una máquina de Turing o de von Neumann. Su supuesto de partida es que el
conocimiento no se puede localizar porque no se halla almacenado como tal
conocimiento. El conocimiento seria el resultado del funcionamiento de una
intrincada red de conexiones entre unidades muy simples. La representación se
hallaría distribuida a través de esas redes de unidades y conexiones. Esta
concepción viene inspirada en el funcionamiento de una maquina Boltzmann
(Rumel hart y McClelland, 1986).
Fuente:
Colom, R., & de-Juan-Espinosa, M. (1990). Las representaciones mentales: ¿El lenguaje
del pensamiento, los «lenguajes del pensamiento o los lenguajes de los pensamientos» ?
El contexto es:
La conexión entre creencias, deseos y acciones es descrita por Fodor (1994),
mediante la Teoría del Significado de los Papeles Funcionales, conjuntamente con
la Teoría de las Representaciones Mentales (...) El ser una creencia requiere más
que un objeto intencional, una clase adecuada de papel funcional, sugiere que para
especificar el papel de las creencias, se puede establecer relaciones causales entre
las representaciones mentales, esto dado a que presume que las relaciones causales
no son ni relaciones semánticas, ni intencionales.
Fuente:
Cueto, R. (Mayo-Agosto de 2005). Contenido mental e intencionalidad. Redalyc, 11(2),
53-74. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711203
El análisis que se puede hacer frente a este concepto es la relación de las representaciones
mentales desde el mundo externo de acuerdo con Boltzmann.
82
8.7 Concepto de: representation
Este es un concepto que se ve a lo largo de todo el libro, tiene 252 ocurrencias, el mismo autor
da la definición del concepto, no lo hace al principio del capítulo, se va a encontrar en la página
257 del libro. Es válido recalcar la razón de la importancia de revisar todos los contextos donde
está cada concepto, pues, en las páginas que se tradujeron, no está la definición del concepto,
está mucho más adelante, si se hubiese ignorado, quizá se habría puesto una definición
diferente a la del filósofo. Se respeta la utilizada por el autor, a raíz de la investigación y
detallado análisis del concepto. El contexto donde aparece el concepto simple por primera vez
es:
It is on these artifacts, their use, and the characteristics that are germane to the
roles they play in this use, that we must focus. The reservations about how the
represented must be like its representation, which Boltzmann expresses about
thought, pertain equally to these artifacts, and are pertinent to any view of how a
science relates to its domain of application.2 (p.2)
La definición de este concepto, como ya se explicó, es dada por van Fraassen en las siguientes
frases:
Representation is a relation between the abstract structure and the phenomena
constituted by the user. Nothing represents anything except in the sense of being
used or taken to do that job or play that role for us.
La Fuente de dónde se extrajo es la misma del libro de trabajo. No debe ser causa de
desconfianza, sí, en una misma fuente hay información valiosa para la definición o equivalencia
de los conceptos, así, como de los contextos. Sí, la fuente es del mismo autor a trabajar o está
direccionada hacia el mismo campo de conocimiento, se puede utilizar cuantas veces sea
necesario.
van Fraassen, B. C. (2008). Representation Scientific: paradoxes of perspective. Oxford
New york: Oxford Universtiy press.
El equivalente para este concepto en español se verifica también en el contexto en español,
para tener la certeza, que se está hablando de lo mismo. Como se ve:
Representación
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
La definición se encontró en un artículo escrito por el mismo autor, donde se puede analizar
que, corresponde en otras palabras a la definición del concepto, en ella él hace relación con
otros conceptos que también son objeto de análisis. La definición es la siguiente:
83
van Fraassen: Interpretation of science; Science as Interpretation, en Jan
Hilgevoord, 1994b (Citado por Perdomo y Sánchez, 2003) afirma:
La representación debe definirse como una actividad intencional, convencional en
la selección de aspectos, y cuya precisión es decidible, y es relativa, por lo tanto, al
contexto establecido por los elementos precedentes3. (p. 149)
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
El contexto en español es:
La relación de representación es la de isomorfía, esto es, una teoría es empíricamente si
todas las “apariencias” son isomórficas a las subestructuras empíricas de alguno de sus
modelos, aquel que ha sido propuesto para representar el mundo real.
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica de Bas
C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
Mexicana, S. A.
En este contexto, el concepto de representación va enlazado con la isomorfía; otro de los
conceptos de van Fraassen en scientific representation.
8.8 Concepto de: observable phenomena
Acerca de este concepto, el pensador hace la relación con tres conceptos más para llegar a su
definición. Usa el concepto de fenómenos y salvar los fenómenos; estos dos unidos al concepto
de análisis se relacionan, pues en los tres tiene algo que ver el individuo que es quien los
clasifica de esa manera. Van Fraassen, lo define en el mismo libro, lo cual representa una
ventaja para el investigador.
El concepto tiene 35 ocurrencias, y el contexto donde se encuentra por primera vez es:
I try to be an empiricist, and as I understand that tradition (what it is, and what it
could be in days to come) it involves a common sense realism in which reference to
observable phenomena is unproblematic: rocks, seas, stars, persons, bicycles . . . .
Se llega a la definición a través del escudriñamiento hecho en el mismo libro de estudio o de
análisis.
As I use the words, ‘‘observable phenomena’’ is just an emphatic way of saying
‘‘phenomena’’, for by that word I refer to all and only observable, i.e. perceptible,
objects, events, and processes.
84
Esta es una definición clara y enfática del autor, lo cual significa que del mismo modo debe
encontrarse en una lengua de llegada, para este caso, en español.
Fuente de la definición:
van Fraassen, B. C. (2008). Representation Scientific: paradoxes of perspective. Oxford
New york: Oxford Universtiy press.
Se llega al equivalente en español, después de la lectura del libro La imagen científica (1996),
donde el filósofo ha argumentado sobre este concepto.
fenómenos observables
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
La definición en español es hallada en la fuente anterior, en ella el pensador, describe en otras
palabras el sentido de fenómeno observable, conservando su intención, hecha en inglés. Como
se ve:
(…); así que sólo concluiré que no es irracional, a juzgar por las apariencias,
comprometerse únicamente con la búsqueda de las teorías que sean empíricamente
adecuadas, aquellas cuyos modelos encajan con los fenómenos observables, al
tiempo que reconocer que lo que cuenta como un fenómeno observable está en
función de lo que es la comunidad epistemológica (que observable es observablepara-nosotros).
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
El contexto en español deja ver que hay relación con el concepto que se está tratando. Es el
siguiente:
El éxito instrumental de tal práctica metodológica es explicado basándose en la
inferencia inductiva desde el conocimiento aceptado no sólo de las relaciones entre
observables, sino también desde el conocimiento de la estructura inobservable
subyacente a los fenómenos observables a la conclusión de nuevas hipótesis teóricas.
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva
85
van Fraassen, enfatiza en lo observable desde el individuo, es decir, solo lo que el individuo
pueda ver, percibir, como los objetos, los acontecimientos, a los cuales no tenga una respuesta
inmediata, son según el autor, fenómenos observables.
8.9 Concepto de: constructive empiricism
El análisis de este concepto es interesante en la medida en que muchos comentaristas tanto en
inglés como español, coinciden en que el libro Scientific Representation¸ hace todo un enfoque
sobre esta posición filosófica. El contexto es:
While this will undoubtedly shape my discussion, I have tried to write as much as
possible of this book in a way that does not trade on the differences between this
view of science (‘constructive empiricism’) and its contraries (‘scientific realisms’).
(p.3)
La definición del concepto en inglés viene dada desde la construcción de las teorías científicas
donde él hace una relación a la que llama teorías empíricamente adecuadas. Van Fraassen, lo
define así:
Science aims to give us theories which are empirically adequate; and acceptance of
a theory involves as belief only that it is empirically adequate. This is the statement
of the anti-realist position I advocate; I shall call it constructive empiricism.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
El equivalente en español, se logra sacar también del libro la imagen científica. Esto da certeza
sobre su contenido, se puede decir que es un concepto propio del autor, lo cual significa para
el investigador cuidado, ya que es único, es decir, el pensador ha sido quién lo ha formulado y
lo defiende.
empirismo constructivo
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
La definición en español es tomada del mismo libro que ha sido traducido, de modo que, no se
pierde el sentido de la definición. Esto también da lugar a que el investigador, sí, ve alguna
incongruencia o falta de sentido en una traducción alterna, pueda proponer una mejor.
86
Es la posición filosófica que afirma “la ciencia se propone ofrecernos teorías que
son empíricamente adecuadas; y la aceptación de una teoría involucra como
creencia solamente que ella es empíricamente adecuada”
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
Contexto en español:
Esto en cuanto los microscopios ópticos no revelan demasiado del cosmos, no
importa cuán verídicas o precisas sean sus imágenes. El argumento del Empirismo
Constructivo no se pierde si la línea se traza de un modo diferente a como la he
trazado. El argumento caería al piso solamente si esa línea trazada se considera
relevante para nuestra comprensión de la ciencia. Ciertamente Arthur Fine, y
posiblemente Paul Teller, sugiere que no hay tal línea relevante que trazarse.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (2001). Empirismo Constructivo Ahora. (J. C. Aguirre, Trad.)
Philosophical Studies,, 106: 151.170.
El concepto parte aclarando que es una posición filosófica, como posición pretende argumentar
algo. En van Fraassen, se refiere a la aceptación de las teorías y la creencia, la cual van a
significar que una teoría sea empíricamente adecuada. Para la cual recalca en que la creencia
de que una teoría es verdadera o que sea empíricamente adecuada, no implica ni es implicada
por la creencia de que la aceptación completa de la teoría será revindicada (van-Fraassen,
1996).
8.10 Concepto de: acceptance of a scientific theory
I add a certain view of science, that the basic aim—equivalently, the base-line
criterion of success—is empirical adequacy rather than overall truth, and that
acceptance of a scientific theory has a pragmatic dimension (to guide action and
research) but need involve no more belief than that the theory is empirically
adequate.3
La relación que van Fraassen hace con este concepto tiene mucho que ver con el concepto de
creencia. Él, recalca la tarea de alguna manera que se tiene al aceptar una teoría científica la
cual deber ser enmarcada en la creencia de ser empíricamente adecuada.
Science aims to give us, in its theories, a literally true story of what the world is like;
and acceptance of a scientific theory involves the belief that it is true. This is the correct
statement of scientific realism.
87
Fuente:
van Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
El equivalente se toma del libro donde está la mayor información del concepto, para este
concepto es de La imagen científica. el cual corresponde a:
aceptación de una teoría científica
Fuente:
van Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
La definición en español conserva el sentido de la definición en inglés. Se ve la importancia de
una traducción bien hecha.
La ciencia se propone darnos, en sus teorías, un relato literalmente verdadero de cómo
es el mundo; y la aceptación de una teoría científica conlleva a la creencia de que ella
es verdadera.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
Contexto en español
Según el Realismo Científico el objetivo de la ciencia es darnos, en sus teorías, una
historia literalmente verdadera de cómo es el mundo; y la aceptación de una teoría
científica implica la creencia de que es verdadera 3.
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
El concepto analizado de acuerdo al autor tiene mucho que ver con el propósito de la Ciencia.
van Fraassen está de acuerdo con esta posición hecha por el Realismo científico, de la cual dice
que podría ser aceptada por cualquiera que se considere realista científico. Va a enfatizar que
“el propósito principal de la ciencia es algo que solamente requiere del descubrimiento de
teorías verdaderas” (van Fraassen, 1996, pág. 24).
88
8.11 Concepto de: acceptance of the theory
Even more so the attempts to provide the theory with an interpretation that restores
obedience to the Criterion at some ‘deeper’ level. Conversely, irenic acceptance of
the theory—such as that which we have seen prevalent in the physics community,
throughout the last century would seem to signal an attitude content without any
sustained attempt to satisfy that Criterion.
Aunque este concepto, no aparece dentro del capítulo que se tradujo, se hizo el análisis, ya que
también entra en la relación de los conceptos aceptación y creencia de las teorías.
To accept a theory is to make a commitment, a commitment to the further
confrontation of new phenomena within the framework of that theory, a
commitment to a research programme, and a wager that all relevant phenomena
can be accounted for without giving up that theory.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
El equivalente se toma de la imagen científica.
aceptación de la teoría
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
La definición obedece a las explicaciones del autor, también se halla en la imagen científica.
Aceptar una teoría es hacer un compromiso, el compromiso de que la confrontación
ulterior de fenómenos nuevos se hará dentro del marco de esa teoría; un
compromiso con un programa de investigación y una apuesta de que se puede dar
cuenta de todos los fenómenos relevantes sin abandonar esa teoría.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
El contexto en español, está en total relación con el concepto tanto en inglés como en español,
apunta a decir algo sobre el compromiso del científico frente a la teoría.
Unas teorías son más valiosas o apreciables por nosotros que otras en función de
gustos o intereses, o rendimiento tecnológico, y es por ello que la aceptación de las
teorías tiene una dimensión pragmática. Ahora bien, desde el punto de vista
89
epistemológico, aceptar una teoría es hacer un compromiso, el compromiso en gran
medida kuhniano con un marco interpretativo de los fenómenos determinado, y
una apuesta por que se puede dar cuenta de todos los fenómenos relevantes sin
abandonar dicho marco interpretativo.
Fuente:
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica
de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
La aceptación de una teoría, sugiere desde van Fraassen apersonarse de la teoría, lo que él
llama, hacer un compromiso. Para ello se requiere investigar. Esto resuelve la creencia a la
que él hace referencia. Aunque recalca que la aceptación de una teoría tiene algo que ver con
la creencia, eso no significa que aceptación sea creencia (Churchland & Hooker, 1985)
8.12 Concepto de: acceptance
Este término presentó dificultad al analizarlo en forma simple, pues también así aparece en el
libro, como concepto simple hace una aclaración frente a la creencia, que se explica líneas más
abajo.
That is what constitutes acceptance. For someone who totally believes the theory,
that guidance will involve all theoretical probabilities. For the scientist qua scientist
(as described by empiricism) only the theory’s probabilities for observable
phenomena will play this guiding role.
La definición se halla en van Fraassen en su libro The scientific image , de la que se lee:
acceptance involves not only belief but a certain commitment. Even for those of us
who are not working scientists, the acceptance involves a commitment to confront
any future phenomena by means of the conceptual resources of this theory.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
Equivalente:
Aceptación
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
90
Definición en español:
La aceptación implica no solamente la creencia, sino cierto compromiso. A un para
aquellos que no somos científicos de oficio, la aceptación implica el compromiso de
enfrentar cualquier fenómeno futuro por medio de los recursos conceptuales de esta
teoría.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1980). La Imagen Científica. (S. Martínez, Trad.) México: Paidós
Mexicana, S. A.
El contexto en español, de este concepto da una mejor explicación en relación a la creencia. La
búsqueda de los contextos es de gran ayuda para el investigador. Son la forma de corroborar o
seguir una misma línea. Así, las palabras que desee agregar en el análisis van a tener una mayor
credibilidad.
La aceptación implica ‘algo más’ y ‘algo menos’ que la creencia. Ese ‘algo más’ es
compromiso. Compromiso con ciertas líneas de investigación para confrontar los
nuevos fenómenos con las categorías diseñadas por esa teoría.
Fuente:
Perdomo, I. (Julio de 2003). Pragmatismo y empirismo acerca de W. James y Bas C. Van
Fraassen. Laguna (13), 115-127.
La aceptación analizada desde van Fraassen, apunta a ese algo más, que él mismo menciona
en La imagen científica, hace referencia al compromiso frente a las teorías; quien adquiere ese
compromiso como se mencionó líneas arriba es el científico, también el filósofo. El concepto
también abarca un algo menos del que habla Perdomo, ese algo menos, va hacia la creencia, es
decir hacia la menos creencia. Van Fraassen enfatiza en ese compromiso hacia las teorías, pero
también recalca que la aceptación no es creencia (van-Fraassen, 1989).
8.13 Concepto de: belief
El análisis del concepto es de suma importancia al igual que los demás, sin embargo, el
concepto aunque pueda parecer pequeño en extensión, es grande en signficado desde van
Fraassen, pues él toma este concepto muy ligado al concepto de aceptación, haciendo la
salvedad que la aceptación aunque implica creencia no es creencia. El concepto tiene 13
ocurrencias y se analiza del siguiente modo:
For my part, specifically, I add a certain view of science, that the basic aim—
equivalently, the base-line criterion of success—is empirical adequacy rather than
overall truth, and that acceptance of a scientific theory has a pragmatic dimension (to
guide action and research) but need involve no more belief than that the theory is
empirically adequate.3
91
Se consulta en la documentación recogida, en la que se encuentra que el autor ha sido
cuestionado por varios autores respecto al uso de este concepto, varias de las criticas tienen su
raíz a patir de la lectura de la imagen científica de van Fraassen (1980). No obstante, el autor
hace una aclaración de la definición del concepto en un articulo en (1984) como se lee:
The principle (Reflection) can be defended, namely as a form of commitment to stand
behind one’s own commitments, if we give a different, voluntarist interpretation of
epistemic judgment. I call it “Voluntarist,” because it makes judgment in general, and
subjective probability in particular, a matter of cognitive commitment, intention,
engagement. Belief is a matter of the will.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (1984, May). Belief and the Will. The Journal of Philosphy, LXXXI(5),
235-256.
Retrieved
from
http://www.princeton.edu/~fraassen/abstract/docspubld/BeliefWill.pdf
Se logra llegar a una fuente exacta, despues de una cuidadosa documentación, en la que se
encontró que el filósofo ha sido cuestionado en lo que respecta al concepto de análisis. Lo cual
llevó a comprender su distinción en su uso.
La denominación del mismo, se logra corroborar en un articulo publicado por el mismo
pensador en el año (2001), como sigue:
Creencia
Fuente:
Van-Fraassen, B. C. (2001). Empirismo Constructivo Ahora. (J. C. Aguirre, Trad.)
Philosophical Studies,, 106: 151.170.
Acerca de la definición en español, se consulta un articulo publicado de Perdomo en el año
(2003), donde hace una explicación del concepto sin salirse de la idea central del autor. Tal
definición es:
La creencia es un asunto de la voluntad
Fuente:
Perdomo, I. (Julio de 2003). Pragmatismo y empirismo acerca de W. James y Bas C. Van
Fraassen. Laguna(13), 115-127.
Sobre el contexto en español, se consulta el árticulo de la cual se extrajo la denominación en
español, donde hay una parte dedicado a la aceptación y la creencia.
92
El Empirismo Constructivo se volvería una postura inútil, a menos que estuviera
respaldado por una epistemología adecuada. Por ejemplo: si la evidencia hizo
irracional no creer en nuestras mejores teorías científicas, entonces toda cuestión se
volvería discutible. Así pues, el libro ya viene con una pizca de epistemología, a saber,
lo que se necesita para permitir la actitud de la aceptación epistémica sin la creencia.
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (2001). Empirismo Constructivo Ahora. (J. C. Aguirre, Trad.)
Philosophical Studies,, 106: 151.170.
Entonces, sobre el concepto de creencia, se logra saber que van Fraassen hace una explicación
amplia en algunos artículos, pero sobre todo recalca, que no es aceptación aunque así sea
comprendido por algunos de sus críticos como Paul Teller (2001) y Arthur Fine (2001). En
estas líneas lo expresa Teller (2001) (citado por van Fraassen, 2001) “concluyo que […] todo
lo que pase por lo que van Fraassen llame creencia es realmente aceptación” (p.164). aunque
ya van Fraassen, había explicado en su artículo, lo que sera la creencia (1984), las críticas
continuan sobre el tema. Lo que es posible ver despues de analizar el concepto radica en un
uso del mismo, sin tanta profundidad, mejor lo hace con claridad, como se notó en Scientific
Representation (2008), y de lo que se comprende, que la creencia es cuestion de voluntad.
8.14 Concepto de: structural realism
Este concepto tiene 6 ocurrencias en el documento, se encuentra por primera vez en la página
(vii) donde el pensador nombra algunos filósofos y científicos como James Ladyman (2007).
Este último hace una argumentación sobre el concepto en cuestión, tal es:
distinguished epistemic and ontic forms of structural realism, and many of those who
have taken up structural realism have been philosophers of physics who have developed
the latter (p.1).
La anterior definición no se registra en la base de datos porque no especifica el concepto,
aunque tiene algunos elementos que van acorde al contexto. El análisis terminológico exige ir
más allá de nombrar de manera general elementos que hacen parte de una definición. Este fue
el caso para este concepto como para los anteriores, pues la investigación sobre el mismo,
permitió corroborar la búsqueda encontrada. En ella, la definición de la denominación se
identifica completamente con los contextos. Es decir, se ubica en los debates de mediados del
siglo XIX, cuyo tema principal, de un lado, es el objetivo de las teorías físicas que discuten la
imagen, los físicos de aquella época. De otro lado, la discusión hecha años atrás por filósofos;
algunos de ellos de parte del realismo científico y otros del realismo estructural. La definición
encontrada, por una parte, es de una persona que van Fraassen referencia en su libro, y por otra
parte, él está de acuerdo; al menos así se puede analizar en los contextos. En inglés es:
(…) structural realism must be understood as issuing a new epistemic constraint on
what can be known and on what scientific theories can reveal. In other words,
structural realism, as opposed to scientific realism, somehow restricts the cognitive
content of scientific theories to their mathematical structure together with their
empirical consequences (Psillos, 1995, p. 20).
93
Fuente:
Psillos, S. (1995). Is structural realism the best of both worlds? In Dialectica (Vol. 49, pp.
15-46). Retrieved from http://users.uoa.gr/~psillos/PapersI/102-Dialectica-1995.pdf
8.15 Concepto de: Bildtheorie
Este concepto tiene dos particularidades. En primera instancia, es compuesto; en sugunda
instancia es alemán. Se logra saber que pertenece a la lengua alemana, despues de consultar
con algunas personas que han estudiado dicha lengua, así, como corroborarlo en algún
documento acorde al contexto. Fue necesario investigar con detenimiento que tal concepto
empleado por van Fraassen, juega un papel importante en los contextos. Por una parte, se
ratifica que, Bild, es traducida en inglés como picture “the German word “Bild” is normally
translated as picture, as we shall see, physicists gradually began identifying it with what in English we
would call analogy, theory, model, and ultimately even thought, proposition, and language ” (Visser,
1999, p.135).50 De otra parte, el término hace parte de la discusión por los físicos sobre la
imagen, al igual que, de donde es tomado, es una referencia empleada por van Fraassen para
hacer más explicita su defensa del empirismo constructivista.
De acuerdo a lo anterior, la definición en inglés correspondiente al concepto en cuestión, se
puede leer:
(…) while we all acknowledge how great the contributions of Maxwell, Boltzmann, Planck, and
Einstein were to physics from roughly 1870 to 1920, we often overlook the significance of a
methodological phrase which was popular during that same period, namely, what in German
was called “ Bildtheorie ” or in English “picture theory”… German word “ Bild ” is normally
translated as picture, as we shall see, physicists gradually began identifying it with what in
English we would call analogy, theory, model, and ultimately even thought, proposition, and
language. What were Bilder And Bildtheorien about? They were generally about the physical
world as variously understood in terms of different epistemological and ontological
assumptions, that is, sometimes they were intentionally about sensory appearances treated as
the physical world, sometimes the same appearances treated as a representation of the physical
world … (Visser, 1999, p.135).
Fuente:
Visser, H. (1999). Boltzmann and Wittgenstein or How Pictures Became Linguistic Synthese 119.
Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Retrieved from
http://logic.sysu.edu.cn/Soft/UploadSoft/200803/20080315110146689.pdf
El equivalente en español, se lee:
teoría de la imagen
50
Mi traducción: el término alemán “Bild” generalmente es interpretado como figura, como veremos, paulatinamente los
físicos comenzaron a identificarlo con lo que en inglés llamaríamos analogía, teoría, modelo y recientemente tendiente a
preposiciones y lenguaje.
94
Fuente:
Ortíz, C. (2009). Fraassen, B. C. van, Scientific Representation. Anuario Filosófico, 42(2),
450-458. Obtenido de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5297/1/RESENAS.pdf
La equivalencia, deja notar, el fruto de la investigación, es decir, tener éxito en encontrar alguien que
en la lengua materna, se tomó el trabajo de analizar el concepto y proponer mediante un escrito, la
forma en que se puede interpretar, sin que pierda sentido.
La definición en español, no va lejos de los elementos que se rescatan de la definición en inglés. Para
este caso, el autor argumenta acerca de La teoría de la figura, esto, no quiere decir que este fuera de
contexto, figura, como lo llama el autor es un sinónimo de imagen, empleado como sustantivo en este
análisis. Por tal razón, la definición encontrada, se identifica completamente con lo que se puede leer
en inglés, así, como lo que se ha investigado. Por lo tanto, Ortiz (2009), lo define de esta manera:
(…) la teoría de la figura (Bildtheorie) demostró a principios del siglo pasado el tipo de
mediación necesaria que ejerce a la hora de aplicar los conceptos a la experiencia… la teoría de
la figura permitiría justificar el recurso a sucesivas formas de figuración pictórica cada vez más
adecuadas respecto de los objetos en cada caso representados sin negar la posibilidad de
encontrar otras aún mejores. (p.4)
Fuente
Ortíz, C. (2009). Fraassen, B. C. van, Scientific Representation. Anuario Filosófico, 42(2),
450-458. Obtenido de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5297/1/RESENAS.pdf
El contexto en español, para este concepto permite tener mayor certeza de la calidad de la
investigación. Para este caso, Ortíz (2009), narra con sus palabras el análisis que líneas atrás se hizo
del concepto en inglés. Él también, trae a colación, las discusiones al respecto que se dieron a
mediados del siglo XIX, siempre enfocadas en las imágenes como representación del mundo externo,
visto desde la física.
se reconstruyen las numerosas paradojas a las que dio lugar la teoría de la imagen
(Bildtheorie) en el empirismo lógico o positivismo, sin conseguir resolverlas;
Fuente
Ortíz, C. (2009). Fraassen, B. C. van, Scientific Representation. Anuario Filosófico, 42(2),
450-458. Obtenido de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5297/1/RESENAS.pdf
95
8.16 Concepto de: ‘picture theory of science’
En concepto, traducido del alemán (Bildtheorie), deja notar una particularidad que para el
análisis terminológico es de sumo interés e importancia. En la explicación anterior, el concepto
se limita a ser interpretado como picture theory, enmarcado en el entendimiento del mundo
físico a partir de hipótesis epistemológicas y ontológicas, una de ellas “las apariencias vistas
como una representación del mundo físico” (Mi traducción) (Visser, 1999, p.135). En este
contexto, el concepto analizado, causó el interrogante ¿En van Fraassen, corresponde de alguna
manera al contexto donde está Bildtheorie? Claramente se puede notar que en van Fraassen el
concepto tiene un término demás (… science). El estudio del mismo, permitió saber y tener
certeza, que el filósofo, quiere dar a entender que, picture theory, es decir, la discusión de la
teoría de la imagen, se da en la Ciencia. Entonces, la definición del concepto no va presentar
cambios que tergiversen su núcleo. Así, la definición desde Boltzmann en inglés es:
iWhen Boltzmann discusses “picture theory” it is normally in a context where
radical methodological reductionism seems to be looming over his shoulder and in
a partly hostile manner (Visser, 1999, p.135).
Fuente:
Visser, H. (1999). Boltzmann and Wittgenstein or How Pictures Became Linguistic Synthese
119.
Netherlands:
Kluwer
Academic
Publishers.
Retrieved
from
http://logic.sysu.edu.cn/Soft/UploadSoft/200803/20080315110146689.pdf
En la formación del anterior concepto, tuvieron mucho que ver, varios físicos de la época
(1870-1920), algunos de ellos: Maxwell, Boltzmann, Planck y, Einstein. Ellos hicieron grandes
contribuciones basados en descubrimientos e invensiones donde establecen métodos nuevos de
hacer ciencia. A partir del estudio de los fenómenos, el mundo externo, las apariencias. Nace
entonces el concepto “Picture theory” que viene del alemán Bildtheorie. Así, las
investigaciones de los físicos ya mencionados, llevan a van Fraassen a crear el concepto
“picture theory of science”. Aunque hay una versión en inglés sobre este concepto, no se
analiza porque el filósofo, sólo tiene en cuenta el origen que viene desde el alemán.
8.17 Concepto de: physicists
la definición de este concepto es bastante particular, a la vez que genera interrogantes para
quien hace este tipo de trabajos. algunas de las cuestiones fueron ¿Cómo definir este
concepto? ¿Qué significa para Boltzmann y van Fraassen? ¿Será que a ellos le interesó
saber qué es ser físico? Pues bien. El contexto, así como dar algo de luz para saber por
donde empezar a investigar sobre la denominación, también exige escudriñar lo que más se
pueda, de tal manera que se vayan aclarando dudas y salvando suposiciones. Es así, como
se logra saber, que los contextos en los que aparace el concepto quieren dar a entender qué
hacían los físicos de los años (1857, 1870, 1887, 1920…), a la vez que destacar algunos de
ellos.
96
De acuerdo a lo anterior, la definición para el concepto physicists, es como aparece:
The objective conception of physical theory also was criticized by such physicists as Heinrich
hertz (1857-1854) and Ludwig Boltzmann (1844-1906), who adopted the Kantian term Bild to
designate the new conception of physical theory, which they took to mean not a faithful image
of nature but an intellectual construct whose relationship to empirical phenomena was to be
analysed. Later, Erwin Shrödinger (1887-1961) took the Bild conception of physical theory to
be an stablished tradition in theoretical physics. (D’Agostino, 2004, p.372)
Fuente:
D’Agostino, S. (2004). The Bild Conception of Physical Theory: Helmholtz, Hertz, and
Schördinger. In Physics in Perspective (Vol. 6, pp. 372-79). Basel: Birkhäuser-Verlag.
Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00016-003-0205-8#page-2
Para un mejor entendimiento de la definición del concepto, se anota que, physicists, en los
contextos, apunta a destacar las discusiones de la imagen, la naturaleza, los fenómenos en el
campo físico, lo cual exigia tener o establecer una concepción clara y corriente que se pudiera
identificar como teorías y resultados de las investigaciones en la física. Así, los fisícos eran
aquellos que buscaban metodos nuevos de hacer ciencia, mencionado lineas atrás. Por tal
motivo nace el concepto Bild.
8.18 Concepto de: Philosophers
La definición de este concepto, viene a partir del estudio de él, en el contexto en donde también
se encuentra el concepto, physicists. Si bien, los físicos de mediados 1800 y 1900 buscaban
explicar y establecer una teoría de la física; ya, años atrás los filósofos habían tenido
discusiones similares. Muchos de ellos estudiando y poniendo en un lenguaje más claro los
aportes hechos a la Ciencia por Galileo y Newton. Esto se pudo deducir a partir de la riqueza
que se halla en los contextos. Fue pieza fundamental indagar a fondo qué pasó y cuáles fueron
las discusiones de físicos y filósofos de mediados del siglo XVIII y XIX. En este contexto, se
tiene la siguiente definición:
Among philosopher Ernst Cassirer (1874-1945) devote many pages to an analysis of the Bild
conception of physical theory.1 To him, a crisis in fundamentals characterized much of physics
in the second half of nineteenth century and still affected physical research. Since the time of
Galileo and Newton, he argued, theories differed widely in their content, but their “ontological
significance… was never seriously challenged. …”2 That challenge precipitated a crisis at the
end of the nineteenth century, causing “reflective criticism in the natural sciences … (to
become) urgent with ever mounting emphasis.”3 (D’Agostino, 2004, pp. 372-373)
Fuente:
D’Agostino, S. (2004). The Bild Conception of Physical Theory: Helmholtz, Hertz, and
Schördinger. In Physics in Perspective (Vol. 6, pp. 372-79). Basel: Birkhäuser-Verlag.
Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00016-003-0205-8#page-2
97
Entonces, el concepto de philosopher, obedece a destacar, que fueron aquellos, también
dedicados a estudiar y analizar las teorías físicas, donde la imagen juega un papel a destacar.
Con lo anterior, se aclara que, la definición para este concepto no se indica el oficio acutual de
un profesional del campo de la filosofía, sino que, destaca la función que desempeñaron para
la época de los siglos XVIII y XIX. Algunos elementos que se pueden identificar en este
contexto, correponde a las doctrinas del realismo estructural y realismo científico, donde
tmbién hubo bastantes discusiones.
8.19 Concepto de: subject of representation in the sciences
Para lograr la comprensión de este concepto fue necesario profundizar más el el concepto del
que se podría afirmar, dependen o se derivan todos los demás (representación científica), es
decir, los que van a desarrollar la postura filosófica del autor. Pues bien, el filósofo hace una
aclaración de cuando hay representación; en esa aclaración hay un sentido clave que no se debe
dejar pasar por alto, tal es: “There is no representation except in the sense that some things are
used, made, or taken, to represent some things as thus or so” (van-Fraassen B. C., 2008, p.23).51
Si, tenemos en cuenta esta salvedad plasmada por el pensador, no es dificil entender cuál es el
papel del sujeto de representación en la ciencias. Los puntos que se hilan en este concepto son
un algo que está en la representación; ese algo, se discute en la ciencias. A patir de esto, la
definición en inglés para este concepto se lee:
(...) there would not be representations if it were not for the fact that intentional subjects
assume, in a specific context, that a certain construct of theirs is adequate in order to represent
something else in a certain way, for certain purposes, or in the context of certain practices .
(Gabbani & Lange, 2010, p.246)
Fuente:
Gabbani, C., & Lange, M. (2010). On Bas van Fraassen’s Scientific Representation : The
Subject of Scientific Representation. Iris, II(3), 245-56. Obtenido de
http://www.fupress.net/index.php/iris/article/view/8428/7912
La definición anterior, explica que, el sujeto de representación en las ciencias está o se
identifica, cuando éste tiene una intención; la intención de representar algo.
51
Mi traducción: No hay representación excepto en el sentido de que algunas cosas son usadas, hechas, o tomadas para
representar algunas cosas de algún modo.
98
8.20 Concepto de: possibilities for an empiricist version of structuralism in philosophy of
science
la extensión de este concepto reafirma, lo escrito lineas atraás, acerca de la formación de los
conceptos, que en muchas ocacciones se componen de más de una palabra, lo que exige
analizarlos complentamente y no dividirlos. Teniendo en cuenta esto, este concepto sólo es
defendido por el filósofo que se estudia. El contexto, permitió saber a qué se refiere van
Fraassen con él o a qué quiere hacer referencia. Siguiendo la norma terminológica (análisis de
los contextos), se encontró la definición dada por el mismo autor, como se lee:
In the empiricist version, the structuralist slogan is clearly and substantially qualified. It does
not take reliance on theory for us to know many things about water—about observable
phenomena in general—and so the slogan must be read as meaning, at best, that all we know
through science is structure. (van-Fraassen B. C., 2008, p.238)
Fuente:
van-Fraassen, B. C. (2008). Scientific Representation: padoxes of perspetive. Oxford New
York: Oxford University Press.
Esta definición, se comprende a partir de la intención del filósofo, pues quiere establecer una
mejor forma del estructuralismo en la Ciencia, de alguna manera que sea tan claro, como la
imagen que refleja el agua cuando se acerca un objeto a ella. Tal posibilidad, quiere ir directo
al análisis de los fenomenos observables.
De esta manera se han expuesto los pasos a seguir para construir una base de datos
terminológica, a la vez, que se ha mostrado una forma particular de comentar sobre los
conceptos más sobresalientes, que pueden llevar al lector a un mejor entendimiento del texto.
En este contexto, los pasos anteriormente expuestos hacen parte del llamado trabajo
terminológico, expuesto por. Hemult Felber, (1984) Algunas caracteristicas de ése trabajo son:
in general, terminology work comprises the following activities:
1. Collecting and recording of terms assigned to concepts of specific subject field,
2. Finding, creating or standardizing of a system of concepts for a subject field,
3. Finding or standardizing of an assignment concept-term, i.e. assigning of a term to a concept or
viseversa.
4. Describing concepts by means of explanations or definitions, or the standardization of the
defintions
5. The recording of terminographical data (terminological an associated data). Terminological date
are: terms, definition, explanations, contexts, conceptual relationships, equivalents in other
languages, etc. Associated date are: the resources concerning the individual data, data of
recording etc (pp.12-13).
Finalmene, este trabajo se llevó a cabo para dar a entender a todo aquel que desea hacer una
traducción de un texto científico, cuál es la forma más adecuada a seguir y las razones para
99
hacerlo de esa manera. Lo cual lleva al investigador, a profundizar en una traducción
terminólogica, donde el análisis de conceptos es fundamental.
Es decir, que el trabajo realizado se hizo con el fin de hacer una muy buena traducción, donde
hay argumentos claros y válidos de por qué se tradujo de esa manera y no de otra, esta es una
observación cuya respuesta se encuentra en la base de datos terminológica, la cual almacena
información valiosa de cada concepto, que va a dar al investigador la certeza de tomarlo como
referencia.
100
Conclusiones
1. La importancia de saber cómo llegar al conocimiento específico es crucial para un buen
desarrollo de un trabajo de investigación. En este tipo de trabajos se parte de lo desconocido
con el fin de llegar a conocer, entender, comprender eso que se encuentra en lo que se
desconoce. Es decir, se parte de la aprensión para llegar a la aprehensión. La aprehensión es el
resultado claro, manejable, especializado si así se quiere llamar, vivo de una parte del
conocimiento.
2.
El trabajo permitió comprender de manera aguda, a través del análisis de conceptos, el
entramado conceptual objeto y desarrollo de la investigación. Por otra parte, adquirir la
capacidad de continuar estudiando el autor y la certeza de cuál camino tomar para hacerlo toda
vez que vaya dirigida a la traducción permitiendo al mismo tiempo hacer un análisis de su obra
completa.
3. El análisis detenido de cada concepto fue vital para hacer la relación con otros conceptos, así
como comprender su uso en otras lenguas, más exactamente en castellano e inglés. Dentro del
campo de la traducción cuando se asume la responsabilidad de saber el contenido que hay en
un concepto el tiempo no debe verse como un límite para tener un buen resultado, es verdad
que no es muy factible demorarse mucho tiempo en un fisgoneo, pero también, se considera
que hay situaciones que así los vislumbran, es quizá por eso, que una investigación requiere de
la ayuda de otros investigadores o personas que hayan trabajado aspectos en los que el
investigador está centrado, lo que también se podría llamar red de conocimiento, que se
enmarca dentro de un análisis científico. El mismo autor que ha dedicado bastantes años a la
investigación sobre todo en el campo de la lógica lo aduce en su libro Introducción a la filosofía
del tiempo y del espacio (van-Fraassen, 1978), sus resultados, fueron objeto de análisis en este
propósito, la traducción.
4. La exigencia de la traducción tiene ya una visión particular desde la comunidad científica, en
el sentido, que el lenguaje utilizado en la ciencia no es igual al del habla común; hay fuertes
razones para determinarlo de esa manera. Picht afirma “Una definición puede ser sustituida por
fórmulas que, además, muchas veces resultan más exactas” (Felber & Picht, 1984, p.186). Las
formulas en el lenguaje científico sustituyen de mejor manera lo que algunas veces se intenta
explicar o definir a través de lenguaje corriente. De ahí que, en la investigación hubo una rica
educación en el lenguaje científico explicado desde la filosofía de la ciencia.
5. La investigación, enmarcada en la filosofía de la ciencia, permite que haya un mejor
entendimiento del lenguaje que en la Ciencia se emplea, dando a la vez la oportunidad de hacer
sugerencias en bien de la comunidad científica, como se puede constatar en los trabajos
realizados por Bastiaan C. van Fraassen.
6. La terminología como disciplina científica, es un camino o método muy seguro para realizar
cualquier clase de investigación enfocada a analizar el concepto para luego definirlo. Ese fue
101
el trabajo que se llevó a cabo, el cual permitió tener profundidad en el contenido de los
conceptos analizados. Aunque se hace necesario conocer la lengua en la que está el tema de
interés o el objeto de investigación, se puede constatar que a través de la terminología, se tiene
una herramienta para una mejor comprensión del lenguaje científico y técnico.
7. Finalmente, es posible afirmar que sin terminología, no hay adecuada comunicación,
entendiendo que en la traducción se debe dar cuenta en lo traducido de toda la información
conceptual, pues a través del análisis de conceptos, es otra forma de contener el sentido del
texto que se ha traducido. En otras palabras, el análisis terminológico habla por sí mismo y es
el respaldo principal de lo traducido.
102
Recomedaciones
El estudio de la Ciencia es una tarea que demanda paciencia para hacerla, encontrar el método
es ya un buen propósito de acercamiento al campo de lo científico donde impera un lenguaje
complejo de entender y necesario de explicar. La construcción del lenguaje científico viene a
partir de tener claridad en el análisis de los fenómenos que aparecen en la vida de los humanos
o que se aproximan al lugar donde ellos viven, es decir, en este caso su entorno científico. En
este panorama es posible ubicar al autor que se escogió para estudiar con detenimiento uno de
los capítulos que conforman el libro La Representación Científica, de Bastiaan C. van Fraassen.
Este autor, se ha enfocado en explicar de una manera clara el lenguaje científico, él permite y
a la vez sugiere la forma de explicación, dedicando, incluso un aparte al concepto de
explicación en la ciencia en la imagen cientifica. Van Fraassen, enfatiza muy bien en el uso de
los conceptos, por ello es considerado por varios comentaristas como semanticista, lo cual hace
que su trabajo sea facil de entender. Así, tomar su obra para analizar en contexto, no solo va a
permitir al investigador conocer el estilo de escritura y metodo de van Fraassen para la
explicacion de los fenómenos en la Ciencia, sino que también va a pemitir entender y construir
una relación con los diversos autores a los que él hace referencia o en el mayor de los casos
refuta. A esto se puede llegar a través del análisis terminológico de conceptos que el autor
emplea.
Por lo anterior esta clase de investigación se puede profundizar y la metodología se recomienda
para futuras traducciones.
103
Referencias
Alberts, M., Antia, B., Auksoriute, A., Budin, G., Chan, N., Drame, A., . . . Wright, S.
(2005). Directrices para políticas terminológicas: Formulación e implementación de
una política terminológica en comunidades lingüísticas. (M. C. Plested, Acevedo,
Giraldo, & al, Trads.) Paris, Francia: Inforterm.
Arntz, R., & Picht, H. (1995). Introducción a la terminología (Fundación German Sanchez
Ruipérez ed.). (A. deIrazazábal, M. J. Jiménez, E. Schwarz, & S. Yunquera, Trads.)
Madrid, España: Fundación German Sanchez Ruipérez & Ediciones Pirámide.
Ballén, F. (21-24 de Noviembre de 2005). El Superestandar En La Traduccion Al Español.
Obtenido de Tercer seminario nacional de didáctica de la traducción y la
terminología: El carácter interdisciplinario de la traducción:
file:///F:/TERMINOLOG%C3%8DA/contenido.html
Boltzmann, L. (1974). Theoretical Physics and Philosophical Problems (Vol. 5). Dordrecht ,
Holland: Reidel Publishing Company. Obtenido de
http://link.springer.com/book/10.1007/978-94-010-2091-6#page-1
Boltzmann, L. (1980). Über die Bedeutung von Theorien. In J. A. Barth, Populäre schriften
(A. D. Wilson, Trans., p. 771). Leipzig: keene State College.
Budin, G. (1996b). Terminology Science as Applied Philosopy of Science. Terminologie system of kontekst, 52-79.
Cabré, M. T. (1999). La Terminología Representación y Comunicación. Barcelona: Institut
Universitari de Linguistica Aplicada.
Cabre, M. T. (2001). La terminologia científico-técnica: reconocimiento, análisis y
extracción de información formal y semántica. Barcelona: Institut Universitaty de
Lingüistica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Casals, S. (21-24 de Noviembre de 2005). La Terminología Como Eje Transversal Del
Currículo De Traducción. Obtenido de Tercer seminario nacional de didáctica de la
traducción y la terminología: El carácter interdisciplinario de la traducción:
file:///F:/TERMINOLOG%C3%8DA/contenido.html
Célestin, T., Godbout, G., & Vachon-L'heureux, P. (1984). Méthodologie de la recherche
terminologique ponctuelle. Montréal: Office de la langue fraçaise.
Churchland, P. M., & Hooker, C. (1985). Images of Science: Essays on Realism and
Empiricism, with a Reply from Bas C. Van Fraassen. London: The University of
Chicago Press.
Clausó, A. (1996). Manual de Análisis Documental: descripción bibliográfica. Pamplona:
Eunsa.
104
Colom, R., & de-Juan-Espinosa, M. (1990). Las representaciones mentales: ¿El lenguaje del
pensamiento, los «lenguajes del pensamiento o los lenguajes de los pensamientos» ?
Anuario de Psicologia (45), 7-21. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64624/88650
Cueto, R. (Mayo-Agosto de 2005). Contenido mental e intencionalidad. Redalyc, 11(2), 5374. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711203
D’Agostino, S. (2004). The Bild Conception of Physical Theory: Helmholtz, Hertz, and
Schördinger. In Physics in Perspective (Vol. 6, pp. 372-79). Basel: BirkhäuserVerlag. Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00016-003-02058#page-2
De-Fedor, A. (1995). Terminología Teoría y Practica. Caracas, Venezuela: Equinoccio:
Ediciones de la Universidad Simón Bolivar.
DeSaussure, F. (1945). Curso de lingüística General. (A. Alonso, Trad.) Buenos Aires:
Losada. S.A.
Deuterm. (08 de Agosto de 2011). What is Terminology? Recuperado el 02 de Noviembre de
2013, de German Terminology Portal (DTP): http://www.iim.fhkoeln.de/dtpEN/indexEN.htm
Díaz, A. L. (2006). La méthodologie de travail terminologique au Québec et en Colombie :
étude comparative. Montréal, Canada: Université de Montréal.
Díaz, J. C. (2009). Aplicación de Normas Terminológicas como apoyo al sector exportador
en Colombia. Wien: Universität Wien.
Dubuc, R., & Lauriston, A. (1997). Terms and Contexts. En S. E. Wright, & G. Budin,
HandBook of Terminology Management (Vol. 1, págs. 80-87). Amsterdam,
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Felber, H. (1984). Terminology Manual. Paris, Francia: UNESCO-(INFOTERM).
Felber, H., & Picht, H. (1984). Metodos de Terminolgía y Principios de Investigación
Terminológica (R. Blanco Carril y P. Cuesta ed.). (M. C. Val, Ed.) Madrid, España:
Instituto "Miguel de Cervantes". CSIC.
Gabbani, C., & Lange, M. (2010). On Bas van Fraassen’s Scientific Representation : The
Subject of Scientific Representation. Iris, II(3), 245-56. Obtenido de
http://www.fupress.net/index.php/iris/article/view/8428/7912
Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.
Medellín: La carreta.
González, G. (2007). Biblioteca Publica Cuenca. Obtenido de
http://www.bibliotecaspublicas.es/cuenca/publicaciones/publicacion9270.pdf
105
Guerrero, G. (Julio- Diciembrre de 2007). Van Fraassen y la concepción estructuralista de las
teorías. Redalyc(25), 21-38.
Itam. (1985). Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Obtenido de
Biblioteca Raúl Baillères Jr:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html
Ladyman, J. (2007, Noviembre 14). Structural Realism. Retrieved from Stanford
Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/structural-realism/
Lalanne, E. (21-24 de Marzo de 2007). La terminología: representación y transferencia del
conocimiento especializado. Recuperado el 04 de Noviembre de 2013, de Actas del
IV Congreso Internacional de la Lengua Española:
http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/21/servente_estela.htm
Martinez, J. d. (Enero-Abril de 2005). Leibniz-L’Höpital y el Cálculo diferencial. Estudios
Filosóficos, 54(155), 59-109.
Mejía, J. A. (2004). Introduccion: Terminología o el papel léxico en al formación de una
especialidad del saber. En L. G. Cardenas-Mejía, & C. E. Restrepo, Didacticas de la
Filosofía: Experiencias, instrumentos y métodos (Vol. II, págs. 95-127).
Bogotá/Colombia: San Pablo.
Michels, W. C. (1961). The international Dictionary of physics and electronics. New york:
D. van Nostrand Company, Inc.
Montero, S. (2003). La Teoría Comunicativa de la Terminología. 19. Obtenido de Estudios de
Lingüística del Español: http://elies.rediris.es/elies19/cap13221.html
Mustafa-Elhadi, W., & Jouis, C. (1996). Natural Language Processing-Based System for
Terminological Construction and theirs Contribution to Information Retrieval. En C.
Galinski, & K.-D. Schmitz, Tke'96: Terminolgy and Knowledge engineeering (págs.
118-138). Frankfurt, Alemania: Indeks Verlag.
Ortiz, C. (2009). Fraassen, B. C. van, Scientific Representation. Anuario Filosófico, 42(2), 4.
Perdomo, I. (Julio de 2003). Pragmatismo y empirismo acerca de W. James y Bas C. Van
Fraassen. Laguna(13), 115-127.
Perdomo, I., & Reyes, J. (2003). Hacia Un Nuevo Empirismo: La propuesta filosófica de Bas
C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
Peréz, A. (1977). Leibniz y Newton. I: La discusión sobre la invención del cálculo
infinitesimal. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Plath, P. (1996). Links Between Terminology and Documentation: a Case Study. En C.
Galinski, & K.-D. Schmitz, Tke'96 Terminolgy and knowledge Engineering (págs.
298-303). Frankfurt, Alemania: Indeks Verlag.
106
Plested, M. C., & Castrillón, E. (Enero -Diciembre de 2004). Panorama de la terminologie.
Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 289-312.
Psillos, S. (1995). Is structural realism the best of both worlds? In Dialectica (Vol. 49, pp. 1546). Retrieved from http://users.uoa.gr/~psillos/PapersI/102-Dialectica-1995.pdf
Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería (Septima ed., Vol.
1). (V. Campos, Trad.) Mexico: Cengage Learning.
Tamir, A. (2005). El principio de la mirada de Mona Lisa. Ingeniería Química, 37(427), 157158.
Tuay, R. N. (2011). Aproximación Al Debate De Los Modelos Científicos Desde Una
Perspectiva Inferencialista. Madrid: Universidad Nacional De Educación A
Distancia.
Van-Fraassen, B. C. (1978). Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio. (J. P.
Acordagoicoechea, Trad.) Barcelona: Labor, S. A.
Van-Fraassen, B. C. (1980). The Scientific Image. Oxford, New york: Clarendon Press.
van-Fraassen, B. C. (1984). Belief and the Will. The Journal of Philosphy, LXXXI(5), 235256. Obtenido de http://www.princeton.edu/~fraassen/abstract/docspubld/BeliefWill.pdf
van-Fraassen, B. C. (1986). Aim and Structure of Scientific Theories. En B. Marcus, Logic,
methodologic and philosophy of science (págs. 307-318). Princeton/U.S.A: University
Princenton.
van-Fraassen, B. C. (1989). Laws and Symmetry. NewYork: Oxford University Press Inc.
van-Fraassen, B. C. (1996). La Imágen Científica. (S. Martinez, Trad.) México: Paidos
Mexicana S.A.
van-Fraassen, B. C. (2001). Empirismo Constructivo Ahora. (J. C. Aguirre, Trad.)
Philosophical Studies,, 106: 151.170.
van-Fraassen, B. C. (2008). Scientific Representation: padoxes of perspetive. Oxford New
York: Oxford University Press.
Velásquez, G. (2002). La traducción y la terminología en la comunicación bilingüe mediada.
Meta : journal des traducteurs, 47(3), 444-459.
Visser, H. (1999). Boltzmann and Wittgenstein or How Pictures Became Linguistic Synthese
119. Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Retrieved from
http://logic.sysu.edu.cn/Soft/UploadSoft/200803/20080315110146689.pdf
Wright, S. E. (1997). Term Selection: The Initial Phase of Terminology Management. En S.
E. Wright, & G. Budin, Handbook of Terminology Management: Basic Aspects of
107
Terminology Management (Vol. I, págs. 13-23). Amsterdam Philadelphia: John
Benjamins Publishing Company.
Wüster, E. (1974). La teoria general de la terminologia: una zona fronterera entre la
lingüística, la lògica, l’ontologia, la informàtica i les ciències especialitzades. En M.
T. Cabré, Terminologia. Selecció de textos (A. Codina, & T. Gulleumas, Trads., págs.
153-202). Barcelona: Servei de Llengua Catalana, Universidad de Barcelona.
Obtenido de
http://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=JaesB0gLJPsC&oi=fnd&pg=PA5&
dq=La+teoria+general+de+la+terminologia:+una+zona+fronterera+entre+la+ling%C
3%BC%C3%ADstica,+la+l%C3%B2gica,+l%27ontologia,+la+inform%C3%A0tica+
i+les+ci%C3%A8ncies+especialitzades+Te
Wüster, E. (1998;1985). Introducción a la teoría general de la terminología y a la
lexicografía terminilógica. (M. R. Traducción. Bayà, A. C. Nokerman, H. Pàmpols, E.
Ricart, Edits., & A.-C. Nokerman, Trad.) Barcelona, Universitat Pompeu Fabra,
España: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada.
Zavala, N. L., & Miranda, A. (Enero-Junio de 2001). Newton, Einstein y la noción de tiempo
absoluto. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal(5), 65-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/343/34300503.pdf
108
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
Traducción del capítulo I
Original en inglés del capítulo I
Entramado conceptual del capítulo I
Base de datos (soporte electrónico)
109
Descargar