mayor.

Anuncio
Esquina del Idioma
Mayor que
Caso 72
mayor.
(Del latín maior, -ōris).
1. adjetivo comparativo de grande. Que excede a algo en cantidad o
calidad.
mayor o igual que.
1. nombre masculino. Matemáticas. Signo matemático que, colocado
entre dos cantidades, indica ser mayor la primera que la segunda, o ser
ambas iguales. (Símbolo ≥).
mayor que.
1. nombre masculino. Matemáticas. Signo matemático que, colocado
entre dos cantidades, indica ser mayor la primera que la segunda.
(Símbolo >).
Diccionario de la Lengua Española, 2001
www.rae.es
mayor. Procede del comparativo latino maior: «Londres es mayor que París» (Torrente
Ballester, Gonzalo: Filomeno a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado [España,
1988]); «Cada día es mayor la lucidez de mis versos» (= Mateo Díez, Luis: El expediente
del náufrago [España, 1992]); «Cada vez es mayor en nuestro país el número de personas
que viven solas» (Zaragoza, Juan Ramón: Concerto grosso [España, 1981]).
a) El segundo término de comparación debe ir introducido por la conjunción que: «Ella
es mucho mayor QUE él pero no tanto como para ser su madre» (Martínez, Tomás Eloy:
El vuelo de la reina [Argentina, 2002]); «Había sido incapaz de decidir si el miedo era
mayor QUE el frío» (Millás, Juan José: Dos mujeres en Praga [España, 2002]); o por la
preposición de, si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota,
no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara:
«La superficie es mucho mayor DE lo que me habías dicho» (Arel Monegal, Nut: Para un
jardín en otoño [Uruguay, 1985]); «La afluencia de invitados fue mayor DE la que estaba
prevista» (Rivera de la Cruz, Marta: Fiestas que hicieron historia. Del glamour de
Hollywood a los escándalos de la alta sociedad [España, 2001]). En ninguno de estos
casos debe emplearse la preposición a para introducir el término de comparación: «La
actividad fue mayor A la del jueves» (La Vanguardia [España, www.lavanguardia.es]
16.9.95); «Paralizaron sus actividades por un plazo mayor A lo que contempla la ley»
(La Época [Chile] 22.4.97); debió decirse mayor QUE la del jueves, mayor DE lo que
contempla la ley. También se emplea la preposición de cuando el término de referencia es
un numeral o una expresión cuantitativa: «Si la cifra es mayor DE 140 mg/dl, usted es una
persona diabética» (Mantecón de Garza, Lourdes: La dieta y el diabético. Guía práctica
para mejorar la salud [México, 1996]). Tampoco debe emplearse en este caso la
Esquina del Idioma, 2007
Página 1 de 2
Francisco Jaime Mejía Garcés, [email protected]
David Correa Roldán, [email protected]
preposición a, error que se debe al cruce con superior: «El [cable] conductor no tendría
en este caso un diámetro mayor A sesenta centímetros» (Clarín [Argentina,
www.clarin.com] 16.1.79); debió decirse mayor DE o superior A.
Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005
www.rae.es
Gradación del adjetivo, grados de comparación. – Entre los comparativos sintéticos
heredados sobreviven mayor, menor, mejor, peor, con el carácter verdaderamente comparativo
que tenían en latín. Significan respectivamente más grande, más pequeño, más bueno, más malo,
y se construyen con la conjunción que. En todas las épocas de nuestro idioma han convivido
ambas fórmulas comparativas: mayor que y más grande que; mejor que y más bueno que. Debe
evitarse el vulgarismo de decir, más mayor, más menor, más mejor y más peor, que cometen
algunas personas poco instruidas.
Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, 3.9.12 b)
RAE
Espasa-Calpe, Madrid, 1975, p. 416
mayor a. Solecismo por mayor que: *Este edificio es mayor a aquel.
Martínez de Sousa, José
Diccionario de usos y dudas del español actual, p. 386
Barcelona: SPES Editorial, 2001
Atentado contra el idioma: usar mayor
a por MAYOR QUE
El comparativo de grande es “mayor”. Sin embargo, es muy común la forma perifrástica “más
grande”: “tu casa es más grande que la mía” (=tu casa es mayor que la mía). Esa perífrasis va a
servirnos como ejemplo definitivo para demostrar que la construcción “mayor a” es errónea a
pesar de que, lamentablemente, la veamos muy a menudo en la letra impresa. A nadie se le ocurriría
escribir “una superficie más grande a la de Europa” ni “una cantidad más grande a la
ya calculada” ni otras por el estilo. Pues tampoco se deben construir esas oraciones sustituyendo
“el más grande a” por el “mayor a”:”superficie mayor a la de Europa”, etcétera. Debe
escribirse siempre “mayor que” y no “mayor a”: “superficie tres veces mayor que la de Europa”;
“cantidad mayor que la ya calculada”; “tesoros mayores que los de México y Perú”…
Aroca Sanz, Juan
Diccionario de Atentados contra el Idioma Español, p. 283
Madrid: Ediciones del Prado, 1997
Esquina del Idioma, 2007
Página 2 de 2
Francisco Jaime Mejía Garcés, [email protected]
David Correa Roldán, [email protected]
Descargar