Descargar

Anuncio
PROYECTO “DESARROLLO PROFESIONAL EN LA ALFABETIZACION
INICIALUNIDAD PEDAGOGICA” - 2014
Actividades de Apoyo para Primer y Segundo Grado Estimados Colegas:
A continuación les presentamos algunas propuestas de actividades que quizás puedan
implementarenelaulaconsusniños.
Dichas actividades están pensadas para acompañarlas en la enseñanza de la lectura y la
escrituraquesabemosqueesunaetapafundamentalparaeldesarrollocognitivodenuestrospequeños.
En la siguiente grilla les presentamos en forma general las acciones sugeridas de acuerdo a los
contenidos planteados por los Diseños Curriculares Jurisdiccionales y posibles actividades a nivel
Institucional.
ASPECTOS
A
CONSIDERA
R
CONTENID
OS A
RECUPERA
R EN LA UP.
de agosto a
diciembre.
EJES DE
LOS
DISEÑOS
CURRICULA
RES
ACCIONES
PARA
RECUPERA
R LA
LECTURA
ACCIONES A NIVEL AULA
Espacios de lectura.
Portadores de textos.
Estrategias de lecturas.
La escritura como proceso cognitivo, planificación, redacción y
revisión. Escritura Final
Escrituras en distintos formatos y soportes.
Escucha comprensiva de Textos.
Producción de narraciones.
*En relación con la comprensión y la producción oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
- Reconocer una o varias palabras en un conjunto dado, lo que
implica el reconocimiento global de las palabras en un texto
dado, ejemplos: juegos de palabras para trabajar ambigüedades
(chistes, adivinanzas)
-Comparar entre sí palabras de un conjunto.
Por ej.: familia de palabras; sinónimos, antónimos. Aquí se
pueden secuenciar actividades como: ordenar las palabras de las
más largas a las más cortas, o a la inversa; buscar palabras que
empiecen o terminen igual.
ACCIONES A NIVEL
INSTITUCIONAL
Búsqueda de nuevos
escenarios para la
lectura.
Organización de la
biblioteca escolar.
Talleres de lectura y
escritura
Dramatizaciones
Canciones que se saben
de memoria
Permitir al docente
incorporar EL TALLER
DE LECTURA, Facilitar
distintos portadores de
textos generando
espacios de intercambio
entre pares y con otros.
-Recuperar información de un texto previamente leído que se
tiene en cuenta al trabajar con cualquier tipo de texto. Con
respecto a la poslectura, es importante retomar nuevamente la
conversación con el niño a fin de comprobar si éste reconoció la
información, si la puede ampliar o reformular. Las tres
estrategias se internalizan apuntan a la visión global de un texto,
lo que implica la lectura global y no decodificada.
MATERIAL
DIDÁCTICO
Bolsillero de diversos textos
El lector comprende un texto cuando puede darle significado y
lo pone en relación con sus intereses y saberes previos. La
Murales con
recomendaciones de
libros favoritos
leídos.
ACCIONES
PARA
RECUPERAR
LA
COMPRENSI
ON
Recuperar el
antes,
durante y
después de la
lectura
comprensión de un texto es relativa a cada lector, porque cada
persona posee diferentes experiencias de vida por lo tanto
otorga a lo leído distintos significados.
Las estrategias son:
Predicción: Consiste en la constante formulación de hipótesis
que el lector va haciendo durante su lectura.
Crear espacios de
intercambio.
Inferencia: Abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas
como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a
partir de ciertos datos que permiten presuponen otros.
Verificación: Se confirman o se modifican las hipótesis.
MATERIALE
S
DIDÁCTICOS
ACCIONES
PARA
RECUPERAR
LA
ESCRITURA
Corrección: Se pueden volver a evaluar la información ya
procesada y se retrocede buscando información que se paso
por alto.
Diferentes portadores de textos.
Los chicos dictan y la seño escribe en el pizarrón (escriben a
través de un adulto experto)
Lectura, relectura en sus diversas formas
-Escribir como proceso de creación de sentido.
-Escribir por sí mismo. Para lograrlo es necesario propiciar
situaciones de lectura.
MATERIALE
S
DIDÁCTICOS
Textos , afiches como soportes de escritura ,etc. rotafolio,
grabador, micrófono, imanógrafo
Facilitar material para la
libre expresión de los
niños.´
Crear ámbitos de
expresión que puedan
ser observados por el
resto de la comunidad
educativa.
equipo de sonido,
micrófonos, televisor,
salidas pedagógicas
A modo de sugerencia se propone una secuencia didáctica extraída de los trabajos de la Prof. Gladis
Bori de Bertoni – Prof. María I. Latronche
1- Vamos a leer un texto que está en este libro, que se llama “Para leer a los más chicos” (muestra la tapa,
la contratapa, algunas imágenes) ¿qué se les ocurre que habrá aquí? ¿Cuentitos o versos? (muestra las
páginas, son todos versos), ¿por qué se les ocurre? ¿Quién lo habrá escrito? ¿Para qué servirá?...
2- Vamos a leer un poema que se llama “Vistiendo a Pedrito” ¿Qué les parece?, ¿quién será Pedrito?,
¿quiénes lo vestirán?, ¿para qué?… anota tus ideas en tu cuadernito.
3- Ahora, leé solito el poema y ¡entérate de todo!
VISTIENDO A PEDRITO
El ratón Pedrito
está desnudito.
Basta de insistir:
lo van a vestir.
El gato Ramón
le pone el calzón.
La rana Renata
le pone corbata.
Un perro macaco
le coloca el saco.
Mosquito Bombero
le pone el sombrero
La tía Enriqueta,
una camiseta
Su prima Eloísa,
una linda camisa
Su tío Gastón,
fino pantalón
Piojos elegantes
le ponen los guantes.
El ratón Pedrito
ya está vestidito
¡Por Dios, que tragedia!
¡le faltan las medias!
4- Releé en tu cuaderno las ideas que anotaste. Subraya aquellas que si aparecieron en el texto y corregí las
que no eran acertadas.
5- ¿Qué querrán decir? Posiblemente, no conozcas estas palabritas que están en el poema, así que, para
darte una ayudita, te muestro en una columna las palabras y en otra los significados para que unas con una
flecha, según corresponda.
insistir
terrible
macaco
pedir varias veces
tragedia
feo
6- Releé el poema y respondé.
¿Quiénes visten a Pedrito? ¿Qué relación tienen con él?
¿Qué ropa le ponen?, ¿en qué estación estarán?
¿Adónde irá Pedrito con esta ropa?
¿De qué se olvidaron los que los visten? ¿Por qué esto será una tragedia?
7- ¿Qué ropa le pusieron a Pedrito? Hacé una lista
¿qué otra ropa podría usar? escribí a continuación los nombres que vos te acuerdes:
pollera
–
blusa
–
traje
–
saco
–
gorro
–
bufanda
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
8- ¿Y si ordenamos la ropa por estación? Completá el cuadro
9- Releemos el poema y nos fijamos en las letras que suenan igual al final de cada verso:
El ratón Pedrito
está desnudito.
Basta de insistir:
lo van a vestir
El gato Ramón
le pone el calzón.
La tía Enriqueta,
una camiseta
(…)
10- Pedrito se puso muy elegante para ir al cumpleaños del ratón Pérez. Ahora escribamos una lista de los
regalos que recibió y busquemos rimas con nombres de animales:
guantes – elefantes
bombones – ratones
silla – ardilla
¿Armamos rimas?...
Los enormes elefantes
le llevaron unos guantes.
Las……………….. ardillas
le llevaron …………………
Los pequeños ratones
una caja de bombones.
11- Leemos el poema golpeando las manos donde nos parece que “suena” más fuerte.
12- Aquí te cuento lo que le pasó a Pedrito en la fiesta, pero algunas letras traviesas se escaparon, así que
vas a tener que agregarlas.
La fiesta de cum…años del ratón Pérez se hizo entre las …res blancas del jardín, justo en el espacio
entre la bici…ta de , la ratita Griselda y el …ctor de Gastón. Cuando Pedrito llegó, saludó al cum…ñero
y le en...gó de regalo un trozo de delicioso queso Gruyere. Se sentó junto a la Princesa, la ratita, en una
mesa que tenía un mantel con cua…ditos y comió un enorme helado de …tilla y chocolate, sus gustos
preferidos.
13- ¿Qué más paso?. Si te interesa, leelo y agregá cualidades y acciones, según corresponda en la línea de
puntos.
Pedrito bebió una gaseosa………………… y se secó los bigotitos. Cuando ……………… la música,
sacó a bailar a ratita. Ella muy …………………. le dijo que sí. Hicieron unos pasitos
……………………… en el medio de la pista. Cuando sintieron que les dolían las patitas ………………..
recién se …………………….. en cómodas sillas a descansar y conversar como grandes amigos.
14- ¿Qué otros invitados había en la fiesta del Ratón Pérez? Aquí escribo el nombre de algunos y vos
agregá los que pudieron haber ido.
Ratón Gerardo
Tortuga Manuelita
Grillo Cri- cri
Gallito Rigoberto
…………………
…………………
…………………
…………………
15- A Pedrito le llegó la tarjeta de invitación a la fiesta del Ratón Pérez, pero Don Gato, envidioso porque a
él no lo habían invitado, se la rompió. ¿Podrías numerar las partes para que el ratón Pedrito sepa dónde y
cuándo tiene que ir?
Voy a festejarlos y me gustaría que vengás. ¡No faltes! Ratón Pérez El 20 de marzo cumplo añitos. La fiestita se hará en Pasaje del Queso 45, a las 6 de la tarde. 16- Cuando los amigos y parientes de Pedrito se dieron cuenta de que se habían olvidado las medias,
tuvieron que desvestirlo ¿cómo lo hicieron? Contalo usando estos comienzos:
Cuando Pedrito estaba vestido se dieron cuenta de que……………………… Primero le sacaron
………………………………………………………………………..
Después……………………………………………………………………………………..
Más tarde …………………………………………………………………………………..
Finalmente…………………………………………………………………………………
Considerando, los cuatros ejes de los NAP en el proceso de lectura y escritura se propone la secuencia
didáctica de considerada por la Prof. Silvia González.
SECUENCIA1 A PARTIR DE LA LECTURA DE UN CUENTO: “RONQUIDOS” de Michael Rosen y
Jonathan Langley, de la Colección “Buenas Noches”, editado en 1992 por la editorial Norma
Tarea 1
Texto y cultura.
Los niños suelen interesarse más por leer aquellos textos que tienen imágenes que los ayudan a comprender
el contenido, los que son breves y los que tienen frases que se repiten y diálogos sencillos de entender.
¡Ronquidos! cuenta una sencilla historia con narrador en tercera persona, pero relatada desde la perspectiva
de los animales de una granja, que deben sortear una y otra vez un mismo obstáculo: los ronquidos
estruendosos de uno de ellos, que no los deja descansar tranquilos. La forma del relato retoma la clásica
estructura de intento-fracaso, multiplicada en personajes y acciones. Su lenguaje sintético requiere la lectura
del texto en complicidad con las imágenes. Estas características, junto con el tamaño de las letras, lo hacen
especialmente interesante para ser trabajado en situaciones de lectura compartida2 tan importantes en las
primeras etapas de la alfabetización.3
Para que los niños y las niñas puedan anticipar el contenido del cuento a partir de la observación de la tapa,
el/ la docente muestra el libro y sus partes a los niños y las niñas: tapa, contratapa.
Lee en voz alta el texto de la contratapa. Les puede hacer preguntas del tipo: ¿de qué tratará el cuento? o
¿quiénes serán los personajes?, ¿dónde estará el título del libro?, entre otras.
Así estarán explorando la materialidad gráfica del libro en tanto objeto y reconociendo distintos elementos
del paratexto, ya sean lingüísticos o no lingüísticos.
Lectura del cuento
Con el libro abierto hacia los niños y las niñas, para que mientras escuchan la lectura del docente puedan ir
viendo las imágenes, la/el docente lee el cuento completo en voz alta. Para que vayan comprendiendo o
afianzando su conocimiento de la direccionalidad de la escritura, mientras lee va mostrando con su dedo
esas direcciones (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) y señalando las palabras. Es importante leer
con expresividad, asumir las distintas voces de los personajes que aparecen de modo que la lectura no se
atrayente para los niños.
Luego de la lectura el/la docente dialoga con las/os niñas/os acerca de lo leído. Todos los comentarios y
asociaciones que hagan serán bienvenidos. Luego les pregunta ¿Qué pasó en el cuento? ¿Qué problema hay
en la granja? ¿Cuándo duermen? ¿Quién ronca en el cuento? El diálogo les permitirá confirmar o descartar
las hipótesis que hicieron anteriormente.
El docente les hace observar que el título del libro es la palabra ¡Ronquidos! y que esta se repite varias veces
con marcas tipográficas claras (tamaño y grosor de las letras).
Esta tarea crea las condiciones para generar todo conocimiento que pueda movilizarse a partir de la llegada
del texto, y en especial un libro, a la clase. Permite que los niños puedan escuchar a través de la lectura de
un adulto un cuento completo, que no podrían leer solos todavía. El maestro es el mediador entre el libro,
como objeto cultural, y los niños. De esto modo, todo el grupo accede a la lectura de imágenes y del texto
verbal, establece comparaciones entre ambos,
y conversa a partir de lo escuchado. Esto contribuye con la construcción del sentido del cuento.
Además, con la lectura de un cuento confirman las intuiciones que todo hablante tiene acerca de qué es una
narración, lo que acrecienta los conocimientos que puedan tener sobre este género discursivo.
En el cuaderno
Escriben: LEEMOS ¡RONQUIDOS! La/el docente entrega una copia del texto, a los/as niños/as, para que
peguen en sus cuadernos.
Tarea 2
Reconocimiento de los personajes. Relectura, escritura de palabras.
Continúan conversando. ¿Quiénes son los personajes del cuento? A medida que los niños y las niñas los van
reconociendo, el docente los escribe en el pizarrón. Mientras va mostrando la dirección en la que escribe (de
izquierda a derecha y de arriba abajo) y va diciendo el sonido de las letras lentamente.
Luego, en la copia que tienen en el cuaderno los/as niños/as buscan las palabras Vaca, Oveja,
Cerdito, Gato, Gallo, marcándolas con color. Si necesitan ayuda, el/la docente las escribe en el pizarrón.
Para hacerlo pueden ayudarse por las imágenes del libro. Con esta actividad los niños leerán las palabras que
estuvieron trabajando en el pizarrón.
En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les pondrían? Eligen los nombres en
forma oral. El docente pide a los niños y a las niñas que los escriban en el pizarrón con la ayuda de todos:
¿qué letra va primero? ¿Empieza como la de…? ¿Cómo es la forma de esa letra? ¿Qué letra va
después? La/el docente los ayuda a buscar esas letras en los carteles con palabras que ya hayan trabajado,
por ejemplo la lista de asistencia.
La/el docente escribe en el pizarrón “Los Personajes”.
En el cuaderno
Escriben: “Los personajes”. Copian la lista. Ilustran alguno.
3
Con la realización de esta actividades se pretende que niños y niñas progresen en su comprensión del
principio alfabético de escritura (es decir, comprendan la relación entre los sonidos del habla y las letras en
la escritura), en la comprensión de las deferencias entre la oralidad y la escritura. Además, permite que
afiancen sus conocimientos sobre la forma y el trazado de las letras. Es decir, están poniendo la lengua
escrita como objeto de reflexión.
Tarea 3
Renarración, relectura de fragmentos específicos. Escritura de palabras.
La/ el docente y los/ as niños/ as conversan. El docente orienta con preguntas la renarración del cuento.
Cuando comienza, los animales están durmiendo en la granja. Luego, ¿qué pasó? ¿Qué problema hubo?
¿Cómo terminó?¿Qué hacen los animales para intentar solucionar el problema que tienen?
El docente vuelve a leer el cuento mostrando las imágenes en voz alta para ayudar a los niños y las niñas a
responder esta pregunta. Pero, hay más de un intento para solucionar el problema.
¿Cuáles son?
Buscan en el cuento los animales que intentaron despertar a Perro. Los niños y las niñas los escriben en el
pizarrón.
Luego, vuelven a leer el cuento, esta vez buscando las acciones realizadas por cada uno de ellos: estornudó,
gritó, cantó, por ejemplo. Completan en el pizarrón el siguiente cuadro:
PERSONAJES
INTENTOS ACCIONES

Continúan conversando: ¿Se solucionó el problema que tenían los animales de la granja? ¿Qué lo despertó
al perro? ¿Cómo termina? La/el docente orienta la conversación hacia el hecho de que en los cuentos hay
una situación inicial que se modifica al final.
En el cuaderno.
Completan el cuadro.
Con estas actividades, los niños y las niñas estarán reconociendo la estructura narrativa del cuento, lo que les
permite producir una renarración en forma ordenada considerando el orden temporal y causal de las
acciones.
Tarea 4
Dramatización
Como actividad preparatoria de la dramatización, los niños y las niñas buscan los “ruiditos” que hizo cada
personaje (onomatopeyas). Al lado del animal correspondiente, escriben en el pizarrón el sonido emitido por
cada uno de los animales: MIAUUU, BEE, MUUU, OINC, CO.CO-RO-CO-COOO. Esta es una excelente
oportunidad para que continúen prestando atención a la relación que existe entre los sonidos del habla y las
letras que los representan.
Luego, el docente vuelve a leer el cuento con los/as niños/as, luego preparan un juego dramático.
Distribuyen los roles: perro, gato, vaca, cerdo, cerditos, gallo. Realizan la representación y mientras la
docente lee el cuento, los chicos intervienen. Por ejemplo, el docente lee: “Era tan ruidoso que nadie podía
dormir, ni gato, ni oveja, ni cerdita, ni todos los cerditos. ¡RONQUIDO!”. Un niño o una niña que
represente al gato, interviene y dice: “¿Qué hacemos para que perro deje de roncar?”. Y el que representa a
la vaca dice “Ya sé”; se acerca a la oreja del perro e imita el estornudo: “¡ATCHUUÚ!”. Y así con todo el
cuento.
En el marco de una situación lúdica, la dramatización favorece que los niños y las niñas reproduzcan las
partes memorizadas del texto, asuman distintos roles luego de haber practicado las voces de los personajes y
memorizan estructuras lingüísticas. Todo esto desarrolla su oralidad.
Tarea 5
Lectura y escritura de palabras y oraciones
Se retoma el trabajo con ¡Ronquidos! Los niños y las niñas buscan en el texto lo que se repite: acciones (el
dormir y el despertar de los animales), estructuras sintácticas idénticas que expresan las acciones de dormir
y despertarse (“Perro estaba dormido. Gato estaba dormido”), el orden en que aparecen representados cada
vez los personajes: perro, gato, vaca, oveja, cerda, cerditos.
Todas estas repeticiones facilitan la ubicación de palabras y oraciones completas, dado que permiten
múltiples anticipaciones.
La maestra relee el cuento y luego los ayuda a marcar esas repeticiones en la copia que tienen en sus
cuadernos. Después, les propone completar las oraciones con los nombres de los animales.
---------- estaba dormido.
---------- se despertó.
¿Qué dijo-------- para despertar al Perro?
MEE MEE MEE dijo ----------------MUUU dijo ---------------------MIAUUU dijo ------------------Las niñas y los niños pasan completar las oraciones en el pizarrón. Se revisan con la ayuda del docente.
Luego los chicos piensan nuevas frases que quieran escribir. Las escriben entre todos en el pizarrón con
ayuda del docente, luego en el cuaderno.
En el cuaderno
Copian todas las oraciones que están en el pizarrón.
En esta tarea se trabaja en actividades de profundización gradual del reconocimiento y producción de las
marcas gráficas del texto y se afianza la observación detallada de la disposición, linealidad, dirección,
espacio entre palabras y líneas, y el uso de mayúscula, es decir las pistas gráficas que facilitan la lectura y
escritura de palabras y frases en contexto y, por lo tanto, permiten avanzar en el conocimiento del sistema en
el que está escrito el texto.
Tarea 6
Lectura, análisis y escritura de palabras del texto.
Las tareas de lectura y escritura de palabras se desarrollan sobre el mismo esquema que las ya desarrolladas
sobre el léxico de las rimas. Se comparan y analizan las palabras.
Para estas actividades el docente debe preparar con anticipación la variedad de tarjetas y coleccionarlas en
sobres o tarjeteros.
1. Palabras largas y cortas según su cantidad de letras
Los niños y las niñas trabajan en pareja; se recomienda armar estas parejas con niños de niveles de
desarrollo próximo. Se entregan las tarjetas o tiras de papel con las palabras escritas del cuento, palabras
cortas y palabras largas, con la consigna de que las ordenen de la más larga a la más corta. Se los orienta
resolver la tarea contando las letras. Esta misma actividad la realizan en el pizarrón en forma colectiva.
En el cuaderno
Título: PALABRAS LARGAS – PALABRAS CORTAS
Copio las palabras ordenadas según el largo.
2. Principios y finales iguales y distintos
Las niñas y los niños vuelven a las tarjetas y comparan las palabras del cuento que empiezan igual y
terminan igual estas tarjetas son puestas en la mesa; se escriben en el pizarrón y se marcan las de igual
comienzo e igual final.
En el cuaderno
Título: FINALES IGUALES
Copian las palabras y marcan los finales iguales con diferentes colores.
3. Finales que indican uno o muchos
El docente plantea el problema: ¿Cuántos animales hay, pocos o muchos?
Se solicita a las niñas y los niños que cambien las palabras de singular a plural explorando el uso de la letra
“s” en relación con el cambio de significado: uno/muchos.
En el cuaderno
Título: UNO - MUCHOS
Escriben las palabras en singular y luego agregan la “s” al final de cada palabra: dormido – dormidos
cerdita - cerditos
4. Análisis y comparación de cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra
El docente pega en el pizarrón un cartel con palabras que los chicos observan, comparan.
Cuentan las letras que tienen, primera letra, última letra. Interroga si ellos saben cómo se pronuncian estas
letras, alarga los sonidos.
El docente cubre las palabras del cartel y pide a varios niños que escriban en el pizarrón las palabras recién
analizadas. Se pueden escribir otras palabras del cuento. Se comparan las palabras escritas con las del cartel
y se corrigen hasta que queden escritas correctamente.
Presenta palabras con letras móviles que luego las desordenan para que los chicos las armen nuevamente. Se
presenta otro cartel con las mismas palabras pero en minúscula, se comparan ambas palabras, las letras, el
orden y se leen. Se los incentiva a escribir otras palabras.
En el cuaderno los niños escriben la palabra Ronquido y otras palabras que hayan analizado, enscrip y
cursiva. Se procura que lean y escriban de la misma manera otras palabras del cuento. El docente orienta, si
tuvieran duda en el momento de la escritura con el tipo de letra.
En el cuaderno:
Escriben palabras en script y cursiva.
5. Lectura de palabras entre distractores
El docente les entrega copia de un conjunto de palabras. Algunas se repiten en un mismo renglón. Los niños
y las niñas las leen y marcan las palabras repetidas. Pegan en el cuaderno.
OVEJA
OVEJITA
ABEJA
OVEJA
OREJA
CERDO
GATITO
CERDITO
GATO
CERDA
GOTA
CERDO
GOMA
CUERDA
GATO
La actividad se realiza en forma individual y luego en el pizarrón para verificar lo hecho entre todos. Una
vez terminada se intensifica la lectura de las otras palabras atendiendo las letras iniciales, finales e iguales.
Con esta actividad se profundiza la posibilidad de reconocimiento visual de palabras guiados por índices
ortográficos.
7. Escritura con ayuda
Releen el cuento. Entre todos piensan de qué otra manera se podría haber despertado al perro (por ejemplo;
mojándolo, llamando al león, etc.) y lo escriben en el pizarrón. Luego, lo escriben en borrador. El docente
responde a todo aquello que los niños pregunten y provee información tanto oral como escrita, focalizando
los lugares o las partes del texto donde falte algo o haya que realizar los cambios.
En el cuaderno
Titulo ¡Ronquidos! Copian: Cómo despertamos al perro.
Tarea para la casa: Comparten con su familia. Leen la parte que escribieron.
8. Escritura de palabras sin ayuda y revisión guiada
La docente propone escribir algunas palabras que aún no se han escrito. La misma siempre debe ir
formulada como un problema o dificultad, por ejemplo ¿cómo podemos escribir las palabras
“granja”? ¿y “silencio”?. Durante esta tarea el docente los deja hacer solos, como puedan, en su cuaderno,
una vez terminada pasan a escribir en el pizarrón y se realizan las correcciones, si fuesen necesarias.
9. Reconocimiento de letras en las palabras
Entre todos buscan letras consonantes en las palabras del cuento. Las colorean. Buscan otras palabras que
contengan esas consonantes, las anotan en el pizarrón y luego las leen.
En el cuaderno:
__A__A_
E__O_
I _ E_ _ I O
_A_A_
E__I_A
O_E_A
El docente centra la atención acerca de que una misma consonante puede sonar de maneras distintas (como
la letra C en “cerdita” y “vaca”) o que dos consonantes distintas pueden sonar igual (por ejemplo, las letras S
y C en “silencio”).
Sistematización
Vocabulario
Los niños y las niñas repasan las palabras que están en el fichero. El recurso necesario es el listado de
palabras, en distinto soporte, ordenado alfabéticamente y/o el mural de palabras.
En el cuaderno
Título: ¡LEO Y ESCRIBO! Leen las palabras del cuento. Elijen 5 palabras del fichero y las escriben.
Tarea para la casa. Con la familia leen las palabras aprendidas.
Tareas de cierre
Se sugiere la relectura de las palabras de los ficheros. Los niños y las niñas usan esas palabras en nuevas
frases que ellos crean.
T e proponemos esta secuencia didáctica parecido a la de la Reina Batata.
PROPUESTA DE SECUENCIA ALFABETIZADORA: La familia Polillal LA FAMILIA POLILLAL
LA POLILLA COME LANA
DE LA NOCHE A LA MAÑANA.
MUERDE, COME, COME, MUERDE
LANA ROJA, LANA VERDE.
SENTADITA EN EL ROPERO
CON SU PLATO Y SU BABERO,
COME LANA DE COLOR
CON CUCHILLO Y TENEDOR.
SUS HIJITOS COMILONES
TIENEN CUNAS DE BOTONES.
SU MARIDO DON POLILLO
BALCONEA EN UN BOLSILLO.
DE REPENTE SE AVECINA
LA SEÑORA NAFTALINA.
MUY ORONDA LA VERÁN,
TODA ENVUELTA EN CELOFÁN.
LA FAMILIA POLILLAL
LA ESPÍA POR UN OJAL,
Y LE APUNTA CON LA AGUJA
A LA NAFTALINA BRUJA.
PERO DON POLILLO ORDENA:
NO LA MATEN, ME DA PENA;
VAMONOS A OTROS ROPEROS
A LLENARLOS DE AGUJEROS.
Y SE VAN TODOS DE VIAJE
CON MUCHÍSIMO EQUIPAJE:
LAS HILACHAS DE UNA BLUSA
Y UN PAQUETE DE PELUSA.
MARÍA ELENA WALSH Primera parte Actividad 1 El/la docente saluda a los niños y les cuenta que van a trabajar juntos, con muchas y diferentes actividades de lectura, escritura y juegos. Les pide que le digan qué expectativas tienen sobre lo que se les anuncia y anota en un papel todo o que le dicen los niños y lo guarda hasta el final de la secuencia. También es anticipa que van a trabajar con una poesía mientras les muestra el libro donde está el texto. Promueve en los niños una breve observación del libro señalando las partes del mismo y explorando el Paratexto del texto específicamente. Actividad 2 El/la docente anota la fecha en el pizarrón (recurriendo a recursos alfabetizadores previamente elaborados para favorecer la tarea/nombre de los días de la semana‐meses‐números del 1 al 31 /) y la lee. Los alumnos la corean con el docente que va señalando las palabras con la mano. La copian en su cuaderno. El/la docente guía la copia y la actividad de autoevaluación de la escritura. Primero cuentan las unidades (palabras y números), luego las letras dentro de las palabras, su trazado y direccionalidad. El/la docente observa si los niños copian con atención cuando les indica que falta algo, les hace controlar las copias de a dos y luego con su ayuda. Actividad 3 El/la docente propicia una anticipación de lo que va a leer a sus alumnos, por medio de (opciones que pueden ser elegidas por el/la docente): una pregunta‐¿Conocen las polillas?/lámina con el dibujo de una polilla/cartel con el título del texto, de esta manera iniciará con los niños el empleo de las estrategias lectoras y el trabajo con la oralidad. Actividad 4 El/la docente promueve la búsqueda del texto en el libro por medio de la ubicación de la pagina. Muestra el texto donde está. Muestra cómo busca el poema. Lee el texto. Puede hacerlo varias veces. Dialoga con los alumnos para recabar su comprensión con preguntas que indaguen sobre lo escuchado y que además propicien la inventiva de los niños y niñas favoreciendo la expresión de sucesos imaginados a partir de su conocimiento del mundo. Actividad 5 El/la docente propone una actividad: ¿Qué querrá decir? Ejemplo: ¿Qué quiere decir “su marido don polillo balconea en un bolsillo”? ¿Qué querrá decir “muy oronda la verán”? Modela la actividad de mirar de esa forma. Alienta a los niños a dar explicaciones. Recién cuando los niños han dado explicaciones, confirma con la lectura del diccionario, mostrándoles cómo hace para buscar, no busca primero en el diccionario. Actividad 6 “La Familia Polillal” es un poema narrativo, el/la docente enseña a recuperar la secuencia de acciones mediante una forma relatada. Actividad 8 El/la docente relee la poesía con los alumnos hasta que logren memorizarla, acompañando cada verso con distintos gestos o movimientos. Observa a cada niño y se cerciora de que todos la memoricen, que empiece uno y termine otro, que se ayuden. Actividad 9 El/la docente presenta la poesía escrita en papel afiche o en el pizarrón. Lee y recita con los alumnos en coro, lentamente, mientras va señalando claramente con la mano en el cartel grande cada palabra que dice. Actividad 10 El/la docente pregunta a los alumnos si recuerdan cuáles son las palabras que no podrían faltar en la poesía. ¿Quiénes intervienen en las acciones? ¿Qué objetos se mencionan? Pide a los alumnos que se las dicten. Las escribe grandes en el pizarrón o en un cartel al dictado de los niños. POLILLA, LANA, ROPERO, PLATO, BABERO, CUCHILLO, TENEDOR, CUNAS BOTONES BOLSILLO, mientras los niños le dictan, las escribe, muestra cómo hace para escribir, las enfatiza oralmente y las señala con la mano. Esto lo hace varias veces. Nota: Al final de cada día alumnos y docente reflexionan acerca de qué hicieron y qué aprendieron a través de la tarea. Segunda Parte Actividad 1 Los niños tienen: ‐ el texto del poema en el pizarrón o en un cartel grande. ‐ la lista de palabras clave también escritas en pizarrón o cartel ‐ su fotocopia del poema pegada en el cuaderno. El /la docente propone el juego: Detectives de palabras: Les explica que va a señalar de a una las palabras clave que anotó en el cartel y ellos las tienen que encontrar en sus copias. Dice: Acá está escrito FAMILIA (señala) ¿Dónde dice FAMILIA en sus copias? Hace lo mismo con las demás palabras. El/la docente les cuenta que los buenos detectives buscan pistas, señales que los ayudan a encontrar. ¿Qué pistas los ayudan a encontrar FAMILIA? El docente estimula a los niños para que digan sus pistas. Actividad 2 Si es posible, los niños trabajarán en pares. El/la docente ha preparado los recursos y les entrega las palabras seleccionadas en cartelitos: POLILLA, LANA, ROPERO, PLATO, BABERO, CUCHILLO, TENEDOR, CUNAS, BOTONES, BOLSILLO y les propone la siguiente consigna: “Ordenar las palabras de la más larga a la más corta. Ver cuáles son iguales”. Actividad 3 Para esta tarea los alumnos deben tener equipos de letras sueltas en cada mesa, para armar de a dos. El/la docente pega en el pizarrón un cartel con una palabra o la escribe y los alumnos observan, cuentan las letras que tiene. Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes. El docente descuelga el cartel o borra e invita a todos a armar la palabra con el equipo de letras. Esto lo hace con diversas palabras. Pasa por las mesas. Atiende consultas. Brinda ayuda. Actividad 4 El docente les propone un juego: ¿Tiene o no tiene? Los niños tienen que buscar de a dos en el texto palabras que tienen la letra “a” y pasar al pizarrón a anotarlas en una columna Palabras con A. En otra columna Palabras sin A. Las leen todos juntos. Después buscar la palabra que tiene más “a” y luego la/s que tiene/n una sola “a”. El docente escribe en el pizarrón la letra “E” y repiten la búsqueda y así sucesivamente con el resto de las vocales. Al final del juego el docente informa que estuvieron trabajando con una clase de letras: las vocales, revisan cuántas son y hacen un recuadro con las vocales en el cuaderno. Actividad 5 Trabajo de todos en el pizarrón. Los niños completan los blancos con las vocales que acaban de conocer y que faltan en las palabras que ya conocen. Por ejemplo: B_T_T_; C_C_N_ R_. Luego, entre todos, se fijan en las consonantes. Las subrayan, las colorean, las nombran, las buscan en el alfabeto del aula, en los nombres de los compañeros, en los días de la semana. Copian ejemplos en sus cuadernos. Actividad 6 El/la docente les propone llenar el espacio en blanco con distintas consonantes o vocales y ver qué palabras se forman. P_S_ (Ejemplo: PUSO, PASO, PISO, PESO) _A_A (Ejemplo: LATA, CASA, CATA, CALA, PATA, GANA) Actividad 7 El docente propone otro juego para detectives: Aunque una palabra se esconda entre otras, el detective la encuentra… Les explica varias veces la tarea. Modela un ejemplo para que los alumnos vean cómo se hace. Entrega las tiras con las palabras a cada alumno, de a una, las pegan en el cuaderno y van resolviendo. (Ejemplificamos con una pero hay que hacerlo con varias palabras clave) Actividad 8 El/la docente propone un juego más para detectives: Aunque una palabra se esconda dentro de otra y/o se parezca a otra, Copian del pizarrón las palabras COMILONES, POLILLAL, NAFTALINA, y con el compañero o la compañera sacan o eliden una letra (preferentemente inicial) y buscan la palabra escondida en cada una. Después comentan entre todos qué encontraron. Actividad 9 El/la docente explica que si se fijan al final de cada línea, que se llama verso, hay una palabra que termina igual que otra palabra que está al final de otro verso. Les explica que esas palabras “riman” es decir, suenan y se escriben igual. Los invita a buscar rimas. Modela una identificación de rima para que entiendan. Les explica que van a “subrayar” las rimas con color. Actividad 10 El/la docente les propone: Busco rimas nuevas. En pares repasan las rimas que han subrayado con color y piensan otras palabras que terminen igual, por ejemplo: COCINERO, SODERO, PANADERO, TERO; COLITA, PATITA, CARITA, etc. Los niños aportan sus palabras, pasan al pizarrón y las escriben con la ayuda de todos. Con la ayuda del docente componen la continuación de las rimas; por ejemplo: LA POLILLA COME LANA, COME LANA DE COLOR, SUS HIJITOS COMILONES, VAMONOS A OTROS ROPEROS, etc. Actividad 11 El/la docente reparte copias de la canción con blancos para ser completados por los niños. Para ello los alumnos trabajarán en pares, consultando el texto escrito en el pizarrón o pegado en el cuaderno. Actividad 11 El/la docente reparte copias de la canción con blancos para ser completados por los niños. Para ello los alumnos trabajarán en pares, consultando el texto escrito en el pizarrón o pegado en el cuaderno. LA POLILLA COME LANA ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Actividad 12 Los alumnos escribirán en sus cuadernos palabras y frases de la poesía dictadas por el docente / se dictan unos a otros / monitorean. Tercera Parte Actividad 1 El/la docente escribe en el pizarrón una palabra de la poesía en imprenta y abajo la misma palabra en cursiva. Les explica que son tipos de letras que suelen tener distintos usos (imprenta, de carta o cursiva). Los guía en la comparación sistemática: cantidad de letras en cada palabra, posición. Les muestra cómo mueve la mano en el trazado de las nuevas letras, tanto en el pizarrón como en una hoja sobre el escritorio. Reparte papeles y lápices de colores para que experimenten cómo se escriben palabras con la nueva clase de letras. Brinda ayuda. Actividad 2 El/la docente escribe una frase con las palabras pegadas. Ej.: LAPOLILLACOMELANA; DELANOCHEALAMAÑANA En grupo de dos, los niños deben encontrar cuántas palabras hay y escribirlas separadas. Pasan al pizarrón para controlar entre todos. Lo hacen con varias frases. Experimentan las diferencias al escribir la frase en imprenta y en cursiva. Actividad 3 El/la docente les pide que miren en el cartel grande “cosas escritas que no sean letras” modela un ejemplo. Les pregunta para qué servirán. Da explicaciones sobre los signos de puntuación que están en la poesía. Actividad 4 El/ la docente prepara textos con espacios en blanco para que escriban: LA POLILLA COME___________
__________________________.
MUERDE, ________, COME, _________
__________ ROJA, LANA __________.
SENTADITA EN ____ ____________
CON ___ ____________ Y SU BABERO,
COME LANA _____ ______________
CON CUCHILLO Y ________________.
SUS HIJITOS ___________________
TIENEN _______ ____ ________.
(Los alumnos pueden escribir en imprenta o cursiva. Pueden ajustar el contenido al poema o no). Actividad 8 Con las palabras del poema y con otras que el docente y los compañeros les ayudan a escribir, los niños escriben lo que quieren/ seleccionan temas junto con el docente. Se muestran y comentan sus escritos. Piensan un espacio para mostrarlos. Los editan. Actividad 6 El/la docente le da a cada niño una copia de este texto. Les propone que lean atentamente. Observa si descubren los errores. Hace releer hasta que descubran. LA POLILLA COME LOCRO
DE LA NOCHE A LA MAÑANA.
MUERDE, COME, RONCA, MUERDE
LANA ROJA, LANA VIOLETA.
SENTADITA EN EL SILLÓN
CON SU PLATO Y SU COLLAR,
COME LANA DE CARAMELO
CON CUCHILLO Y TENEDOR.
SUS HIJITOS DORMILONES
TIENEN GORROS DE BOTONES.
Actividad 7 El/la docente propone a los alumnos que cuenten todas las palabras que aprendieron a leer y escribir y anoten el número en el cuaderno con muchos signos de exclamación: ¡¡¡Leo y escribo xx palabras!!! Actividad 8 El/la docente retoma (las relee) las expectativas enunciadas por los niños al comienzo de la secuencia. ¿Les gustó el poema? ¿Quieren leer más? ¿Qué les gustó más? ¿Qué querían saber hacer? ¿Con qué dificultades empezaron la tarea? ¿Qué aprendieron en estos días? Revisan todas las actividades que hicieron. Conversan acerca de qué aprendieron a hacer con cada una. Reflexionan acerca del trabajo y el tiempo empleados, mirando las fechas de cada actividad y el almanaque. Queridos docentes: Espero que estas secuencias didácticas sean prácticas para el aula, para el niño y Ud. ¡Éxitos! 
Descargar