el itinerario de un teólogo

Anuncio
M.-DOMINIQUE CHENU
EL ITINERARIO DE UN TEÓLOGO
No es necesario trazar las líneas de la teología de Chenu. El mismo describe su
"itinerario como teólogo". Lo que sí hay que decir es que, con su opción metodológica
por la historia como lugar teológico, su opción eclesiológica por la. Iglesia de los
pobres y con su tomarle el pulso al tiempo, auscultar las palpitaciones de la vida y
escrutar los signos de los tiempos, puede ser considerado el teólogo de la
contemporaneidad. En 1937 publicó su libro "Une école de théologie. Le Saulchoir ,
que inexplicablemente mereció la censura del entonces Santo Oficio. G. Alberigo ha
recuperado esa joya de la historia de la teología contemporánea [1982]. En el prólogo`
a esa edición. italiana Chenu explica: " En 1937, siendo yo Rector de la Facultad de Le
Sulchoir y teniendo que celebrar la fiesta de santo Tomás, tuve la inspiración de hacer,
en vez del consueto panegírico, un análisis del trabajo filosófico-teológico al que
estábamos consagrados: una toma de conciencia para ser más lúcidos en nuestro
método y en nuestro programa. Realicé ese análisis con intrépida ingenuidad, sin
darme: cuenta de las innovaciones que comportaba respecto a los procedimientos
comunes de la escolástica del tiempo y a las consignas dogmatizadas emanadas de lo
alto. Si soporté sin complejos, con obediencia libre, la censura pronunciada entonces
por el Santo Oficio, fue porque el Arzobispo de París, cardenal Suhard, mi superior
eclesiástico, de natural poco progresista, pero de gran discernimiento, me llamó para
decirme: `No se preocupe, dentro de veinte años todos hablarán como Vd. Y justo
veinte años después vino el Concilio". Los fragmentos que reproducimos pertenecen al
cap. 3°, en el que el autor condensó, con una lucidez incisiva; sus tesis sobre la
renovación de la teología.
El itinerario de un teólogo, Ciencia Tomista 112 (1985) 231-234.
El itinerario de mi vida teológica no se presenta como un modelo objetivo, sino que
pertenece a la categoría del testimonio. La dosis de subjetividad que conlleva es su
riqueza, en la medida en que la enseñanza ha de ir acompañada de la animación
personal del testimonio. Dejemos, pues, esta evocación en su relatividad histórica y
psicológica.
La primera etapa se inició de una manera imprevista, con ocasión de un seminario que
tuve que dirigir durante varios años en la Facultad de Teología de Le Saulchoir.
Versaba sobre la naturaleza y el método de la teología en santo Tomás. Como por
instinto, analizaba yo sucesivamente los textos de santo Tomás por orden cronológico:
El procedimiento es hoy corriente, pero entonces era original; en contra de la enojosa
práctica del cotejo empobrecedor de obras dispares, redactadas en épocas y en
contextos distintos. No recurría los comentaristas: por muy competentes que fuesen,
sacaban los textos de su contexto histórico. Por el contrario yo situaba la redacción de
santo Tomás en el ámbito de sus contemporáneos, por modestos que fuese. Cuando
leemos a Tomás confrontándolo con Alberto Magno o con Buenaventura, no solamente
hallamos la animación del diálogo, sino que reconstruimos el acto escolástico por
excelencia, que era la cuestión disputada*. El que hacía de regulador ya no era el
conciso texto de la Sumá*, sino la interferencia de los oponentes. ¡Qué vitalidad
emanaba de la contraposición de Tomás y ,Buenaventura, aun a costa de una
relativización que chocaba a los dogmáticos!
M.-DOMINIQUE CHENU
Así es como yo observaba la penetración de las categorías de la epistemología*
aristotélica en el pensamiento tomista. El concepto de ciencia era el eje central de la
operación. Con santo Tomás yen contra de sus contemporáneos; daba al vocablo ciencia
su sentido propio. Mi primera obra llevaba por título La teología como ciencia [ 1927].
De la fe puede emanar un saber. No lamento nada de lo que entonces escribí. Pero ya no
tendría la misma intrepidez, al sentirme más envuelto por el misterio, y relativizaría, de
acuerdo con su historicidad, los contextos en que se enmarca la teología y el carácter
científico de la misma.
Segunda etapa. Recuerdo el impacto mental que experimenté cuando situaba esa
historicidad, no sólo en el contexto literario de aquella escolástica, sino en el objeto
mismo de la teología. La teología no es un conjunto coordinado de principios extraídos
de la Palabra de Dios. Es esta Palabra misma en acto en la historia: Sin duda ahí se halla
mi postura clave: Dios ha entrado en la historia y en la historia es donde obtengo la
inteligencia de su misterio. Antes de la fe conceptualizada está la fe vivida, lugar
primario de la teología.
Esa postura es la que me ocasionó algunas molestias de parte de los teólogos romanos,
cuya escolástica destemporalizada rechazaba esa relación sustancial con la historia. De
ahí viene el proceso que se siguió contra mi opúsculo Una escuela de teología. Le
Saulchoir. [1937] Sólo fue rehabilitado por el Concilio que, según la expresión del
Card. Marty devolvió a la Palabra de Dios y a la Iglesia su dimensión histórica. El
término historia, ausente hasta entonces del vocabulario del magisterio, sale 63 veces en
los textos del Concilio. Esto me ha valido el estar incluido, no sin generosidad, entre los
teólogos del Concilio.
La tercera etapa es contemporánea de la segunda. Aunque pronto se hizo decisión
plenamente consciente, fue sin duda ocasional la manera cómo, sin reducir mi trabajo
profesional en la docencia, me comprometí en la vida apostólica de la Iglesia.
Uno de mis primeros compromisos surgió de mi encuentro con la JOC en sus
comienzos. Con el paso de los años esos compromisos se multiplicaron y me llevaron a
situaciones comprometidas. Pienso en el despegue del movimiento misionero, tanto de
la Misión de París, como de la de Francia. Es de todos conocida la sacudida evangélica
que experimentó la iglesia francesa y luego otras iglesias. El sentido mismo del término
misión se desplazó pastoral y teológicamente. La Iglesia en estado de misión fue mi
fórmula, enunciada en la sesión carismática de la Misión de Francia en Lisieux (1948).
Son del dominio público los penosos incidentes que provocó la iniciativa de los
sacerdotes-obreros, nacida de esa necesidad misionera en el mundo del trabajo. La
borrasca llegó hasta mi pequeño rincón.
¿Qué resultó de todo ello para mi teología? Adquirí la convicción de que la vida
apostólica del pueblo de Dios es una tierra fecunda para la comprensión de la Palabra de
Dios. La teología pastoral no es un conjunto de recetas extraídas del dato dogmático. Es
una parte constitutiva de la teología misma. El Concilio reivindicó -contra cierta
escolástica- la alta calidad doctrinal de sus textos pastorales.
La praxis es un lugar teológico cuya originalidad asegura la fecundidad. Fui uno de los
teólogos que introdujo el uso de la ortopraxis junto al de la ortodoxia: en ella la fe es
M.-DOMINIQUE CHENU
regulada no inmediatamente por un recurso al magisterio, sino por la comunión
consciente y crítica con las diversas comunidades eclesiales.
Hoy, al término de mi tarea, considero mi itinerario, aun en medio de trayectorias
diversas, muy homogéneo en su continuidad. Experimento su calidad por mi fidelidad a
una vida contemplativa, que impregnó desde el comienzo, no solamente mi condición
de religioso, sino también mi trabajo teológico más técnico.
¿Un último rasgo que añadir? Según el título de una entrevista publicada por J.
Duquesne (París, 1975) soy un teólogo en libertad. Quiero decir que, si bien la teología,
enraizada en la fe, participa de la certeza de esta fe, es también una búsqueda
permanente, una cuestión -vocablo medieval- siempre abierta. Y quiero recordar las
palabras de Pablo VI en la alocución del 10 de julio de 1969: "vamos a tener un período
de mayor libertad en la vida de la Iglesia y para cada uno de sus hijos. Esta libertad
significará menos obligaciones legales y menos inhibiciones interiores. Se reducirá la
disciplina formal, se abolirá toda arbitrariedad, al igual que toda intolerancia; todo
absolutismo. Se simplificará la ley positiva, se atemperará el ejercicio de la autoridad, se
promoverá el sentido de la libertad".
Condensó: JORDI CASTILLERO
Descargar