PRÁ CTICÁS DE ÁDÁPTÁCIÓ N ÁL CÁMBIÓ CLIMÁ TICÓ EN LÓS

Anuncio
MEMORIA
PRÁCTICÁS DE ÁDÁPTÁCIÓN ÁL CÁMBIÓ
CLIMÁTICÓ EN LÓS HUERTÓS FÁMILIÁRES
EN LÁ CÓSTÁ TÁBÁSQUENÁ
Lorena Flores, Javier Isidro, Pedro Santiago, Isidra
Pérez, Karla Isabel Godínez, Manuel Vargas, Fermin
Espíndola, Regino Gómez y Hans van der Wal
RA. EL GUAJUCO, CENTLA
2 AL 6 DE OCTUBRE 2012
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................................... 1
Objetivos del taller ................................................................................................................................................................ 3
Objetivo general ............................................................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ....................................................................................................................................................... 3
Preparativos del taller .......................................................................................................................................................... 4
El taller: 5 y 6 de octubre .................................................................................................................................................... 5
Bienvenida ......................................................................................................................................................................... 5
Introducción al tema del taller ........................................................................................................................................ 5
¿A que responden las estructuras y las técnicas? ....................................................................................................... 11
Elaboración de composta ............................................................................................................................................. 11
Tapesco ........................................................................................................................................................................... 11
Estufa ahorradora de leña ............................................................................................................................................ 12
Gallinero elevado ........................................................................................................................................................... 12
Vivero/almácigo de plantas........................................................................................................................................... 12
Organización de grupos de trabajo ................................................................................................................................. 13
Detalles técnicos y materiales .......................................................................................................................................... 14
Esquema del gallinero elevado .................................................................................................................................... 14
Lista de materiales para el gallinero elevado ............................................................................................................ 15
Diseño estufa ahorradora de leña ............................................................................................................................... 16
Lista de materiales para instalar una estufa ahorradora de leña ........................................................................... 17
Diseño del tapesco......................................................................................................................................................... 19
Lista de materiales para el tapesco............................................................................................................................. 20
Elaboración de composta ............................................................................................................................................. 21
Construcción y acciones ................................................................................................................................................... 22
Gallinero elevado ........................................................................................................................................................... 22
La elaboración de composta ........................................................................................................................................ 27
Elaboración del tapesco ................................................................................................................................................ 31
Estufa ahorradora de leña ............................................................................................................................................ 33
Vivero / almácigo ............................................................................................................................................................ 36
Conclusiones....................................................................................................................................................................... 37
Estufa ............................................................................................................................................................................... 37
Gallinero........................................................................................................................................................................... 38
Tapesco ........................................................................................................................................................................... 39
Comentarios finales ........................................................................................................................................................... 40
ANEXO 1. Horario de actividades ................................................................................................................................... 41
ANEXO 2. Lista de asistencia .......................................................................................................................................... 42
Índice de figuras
Figura 1. Señora haciendo su listado de especies. ........................................................................................................ 8
Figura 2. Formación de grupos. ....................................................................................................................................... 13
Figura 3. Esquema del gallinero elevado. ..................................................................................................................... 14
Figura 4. Estufa ahorradora de leña casi terminada. ................................................................................................... 16
Figura 5. Esquema de la estufa. ...................................................................................................................................... 17
Figura 6. Tapesco terminado con plantas. ..................................................................................................................... 19
Figura 7. Esquema del tapesco o macetero elaborado en El Guajuco. .................................................................... 20
Figura 8. Excavación de los 6 hoyos para los postes. Los hoyos tienen 1 m de profundidad. ............................. 22
Figura 9. Poniendo la mezcla en el tubo de 1 m de altura y fijando los postes en el tubo. .................................... 23
Figura 10. Corte de hojas de palma corozo para el techo del gallinero. ................................................................... 23
Figura 11. Participantes acarreando hojas de palma. .................................................................................................. 24
Figura 12. Preparando el suelo para hacer el piso de cemento. ................................................................................ 24
Figura 13. Acarreando grava y arena para el piso colector de gallinaza. ................................................................. 25
Figura 14. Acomodando tablas de palma de coco como piso del gallinero .............................................................. 25
Figura 15. Haciendo tiras de bambú ............................................................................................................................... 26
Figura 16. Colocando las tiras de bambú....................................................................................................................... 26
Figura 17. Colocación de percha para las aves de corral. .......................................................................................... 27
Figura 18. . La base del tapesco. .................................................................................................................................... 31
Figura 19. Morillos en declive, descansando sobre los postes................................................................................... 31
Figura 20. Poniendo las macetas y otros recipientes en el tapesco .......................................................................... 32
Figura 21. Base de la estufa, preparada antes de la construcción de la estufa. ..................................................... 33
Figura 22. Con un molde de latón se dan las dimensiones a la estufa ahorradora de leña. ................................. 33
Figura 23. Cernir la arcilla seca previo a remojarla para formar una pasta en los cuales se asientan los moldes
y comales............................................................................................................................................................................. 34
Figura 24. Con ladrillos se da el tamaño requerido a la cámara de combustión ..................................................... 34
Figura 25. Con una pasta de agua y arcilla se le da la forma definitiva a la cámara de combustión y el espacio
de bajo de los comales auxiliares .................................................................................................................................... 35
Figura 26. Una vez endurecida la mezcla, se retira el molde de latón y se sellan eventuales orificios con barro.
.............................................................................................................................................................................................. 35
Figura 27. Recorrido por las estructuras realizadas ..................................................................................................... 37
Facilitadores:
Fermín Espíndola, Lorena Flores., José Javier Isidro, Alejandro Martínez, Isidra Pérez, Pedro
Santiago,
Responsables de construcciones y otras acciones:
Dr. Regino Gómez
– elaboración de composta
Fermín Espíndola y Pedro Santiago
- gallinero elevado
José Javier Isidro
– estufa ahorradora de leña
Isidra Pérez Ramírez
– tapesco
Manuel Vargas
- como montar un vivero
Alejandro Martínez
- como germinar papaya y guayaba
Coordinadores: Manuel Vargas y Hans van der Wal
Memoria:
Lorena Flores, Javier Isidro, Pedro Santiago, Isidra Pérez, Karla Isabel Godínez, Fermín Espíndola,
Manuel Vargas y Hans van der Wal
Ilustraciones en CANVAS: Fermín Espíndola
Memoria
Introducción
Los huertos familiares cumplen funciones alimentarias, de salud, económicas, sociales y
ambientales. Generan una serie de productos - alimentos, leña, medicina, y plantas – y servicios –
sombra, espacio recreativo, conservación de especies, reciclaje de nutrientes y otros servicios
ecológicos. Los productos contribuyen al ingreso, ya que se consumen o usan en la casa, o bien se
intercambian o venden. Por los mecanismos de intercambio, los huertos ayudan a mantener los
lazos sociales.
La combinación de funciones de los huertos está sujeta a continuas adaptaciones por parte de sus
dueños, de acuerdo a sus condiciones de vida y necesidades siempre cambiantes principalmente
conforme a
los cambios económicos y de la estructura de empleo así como también a las
recurrentes crisis económicas en todas las escalas. Estos fenómenos influyen en las estrategias
económicas de los dueños y hacen que adapten los huertos. Actualmente, el cambio climático global
genera nuevas condiciones que influyen en el crecimiento y la producción de las plantas, y con ello,
en la necesidad de diseñar e implementar cambios en los huertos que permitan asegurar sus
funciones.
En este marco, a través del proyecto “Huertos familiares en Tabasco”, El Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR) y la Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental de Tabasco (SERNAPAM)
buscan alternativas que contribuyan a mantener y adecuar las funciones sociales, económicas y
ecológicas de los huertos familiares. La combinación de acciones que se requiere para ello, se define
en cada huerto de común acuerdo con los dueños. Cada huerto representa hasta cierto grado un
reto específico, relacionado con las condiciones geográficas, ya que estas determinan la exposición
a los distintos fenómenos que acompañan el cambio climático global, y con la estrategia económica
familiar de los dueños de los huertos. Las acciones ensayadas hasta la fecha permiten vislumbrar un
menú flexible de acciones que se combinan e interrelacionan de manera flexible en cada caso.
La presente memoria documenta el taller realizado en El Guajuco, Tabasco. Allí se diseñaron y se
construyeron estructuras que brinden protección a plantas y animales de traspatio en zonas
inundables costeras de Tabasco. Los asistentes aprendieron a hacer composta a partir de materiales
localmente disponibles, que permite producir mejor aprovechando la riqueza local;
también
aprendieron cómo se pueden propagar papaya y guayaba, y sobre los precios de plantas que
1
Memoria
podrían vender a visitantes a partir de su huerto. En este taller los asistentes - las mujeres y los
hombres dueños de huertos familiares - y el equipo facilitador juntaron sus capacidades de
carpinteros, albañiles, palaperos, agricultores y comerciantes.
Como producto del taller se obtuvieron las estructuras terminadas, dibujos de dichas estructuras y
listados de materiales detallados de algunas estructuras – tapesco o macetero, gallinero elevado y
estufa ahorradora de leña - que contribuyen a mantener las plantas y animales de traspatio y darles
un manejo adecuado para que cumplan con sus funciones y contribuyan a la economía familiar.
Como método se usó “aprender haciendo”, esto es.se promovió el aprendizaje mutuo a través de la
práctica, lo cual permite que los participantes sean capaces de replicar la experiencia con mujeres y
hombres de sus localidades quienes se interesen en montar las estructuras ensayadas, que permitan
mantener las funciones esenciales de los huertos aún en tiempos adversos.
2
Memoria
Objetivos del taller
Objetivo general
Generar y catalizar capacidades entre los habitantes de comunidades en la costa de Tabasco para
responder a los retos que impone el cambio climático en la región, mediante un taller práctico de
construcción de estructuras y aplicación de técnicas que refuerzan las funciones del huerto familiar.
Objetivos específicos
Mostrar y explicar técnicas para elaborar composta a partir de ingredientes que se encuentran en la
localidad.
Construir un tapesco que permite resguardar y seguir aprovechando plantas cultivadas en
recipientes.
Construir un gallinero elevado que permite mantener los animales de traspatio en buen estado de
salud durante inundaciones.
Construir una estufa ahorradora de leña que permite economizar en el uso de leña, además de
disminuir la producción de y la exposición al humo que se produce durante la combustión..
Mostrar y explicar técnicas apropiadas para germinar semillas de plantas de interés económico o
alimentario.
Analizar la posibilidad de establecer un vivero para la comercialización de plantas que fortalezca la
economía de la caja de ahorro.
3
Memoria
Preparativos del taller
Durante la semana anterior al taller se realizó en primera instancia una visita al comité directivo del
grupo de mujeres que conforma la caja de ahorro que opera desde hace 7 años en la localidad.
Durante la visita se conversó sobre el objetivo y alcance del taller, indicando que se esperaba una
activa participación para que el taller pudiera cumplir con su propósito: aprender haciendo. Se acordó
y realizó en la tarde del mismo día una reunión con todas las participantes en el grupo. A esta
reunión asistieron 25 personas.
Durante la reunión plenaria se volvió a conversar sobre los objetivos y métodos de trabajo. Los
facilitadores describieron brevemente las construcciones a realizarse: un tapesco, un gallinero, una
estufa ahorradora de leña (Patsari). Asimismo anunciaron la capacitación sobre como establecer un
vivero, y la elaboración de composta (abono orgánico) con materiales de la región. Se explicó que se
iban a realizar actividades de preparación a lo largo de la semana, y se tomaron algunos acuerdos
básicos sobre los días y horarios del taller, la alimentación durante el taller, y los sitios en donde se
realizarían las actividades.
A partir de este momento, el equipo facilitador se encargó de la adquisición de los materiales
requeridos para las diferentes estructuras y de tenerlo en el huerto donde se necesitaba, al momento
de iniciar el taller. Lo anterior involucró el tomar acuerdos con un carpintero para la adquisición de
troncos de palma de coco, el corte de su madera de las medidas requeridas, y el transporte a los tres
huertos donde se realizaría cada una de las estructuras. Asimismo, se adquirieron hojas de palma de
corozo en un lugar cercano, y las señoras juntaron los materiales requeridos para la elaboración de
composta (rastrojo de maíz, gallinaza, hojarasca, ceniza, estiercos, hojas verdes). Durante los días 3
y 4 de octubre el equipo avanzó en la construcción de la base de la estufa ahorradora de leña, y se
colocaron los horcones de soporte del gallinero. Lo anterior involucró la adquisición de arena, grava y
cemento, la elaboración de mezcla, como también la excavación de hoyos para colocar postes en el
caso del gallinero.
4
Memoria
El taller: 5 y 6 de octubre
Bienvenida
El Biól. Luis Pablo Orozco, coordinador de “ AC” que asesora al grupo de mujeres, dio la bienvenida
a todas las asistentes, incitándolas a poner lo máximo de su parte, con tal de aprovechar el evento
de capacitación y poder aprovechar después las capacidades generadas para fortalecer al grupo.
Introducción al tema del taller
El Dr. Hans van der Wal de ECOSUR mencionó que se han venido desarrollando trabajos en El
Colegio de la Frontera Sur sobre huertos familiares. El huerto familiar es el espacio alrededor de las
casas en comunidades rurales, donde las familias hacen sus actividades diarias, y donde cultivan
plantas y se crían animales. Hay muchos huertos – en total unos 200,000 - en el estado de Tabasco,
y muestran una gran variedad, ya que la gente les da forma de acuerdo a las condiciones del clima y
del suelo, y de acuerdo a su estrategia económica.
El huerto tiene varias funciones dentro de la vida diaria de las familias: aporta alimentos, plantas
medicinales, y leña; es el sitio donde se crían animales de traspatio, como patos, pollos, gallinas o
cerdos. Asimismo, brinda servicios ambientales como sombra, y en él se realizan una serie de
procesos ecológicos, como el reciclaje de nutrientes, control de erosión, facilitar espacios para flora y
fauna, conservación de biodiversidad, etc. En el proyecto de huertos familiares de ECOSUR, se
trata de mantener y fortalecer estas funciones, mediante acciones concretas y sencillas, como lo son
la construcción de las estructuras y la realización de algunas actividades que en este taller se
ensayaron para que fueran aprendidas y posteriormente se enseñen a otros interesados.
Los huertos familiares han cambiado a través del tiempo, lo cual refleja su adaptación a condiciones
siempre cambiantes. En décadas recientes han cambiado fuertemente las actividades productivas
de la población rural; antes la mayoría trabajaba en actividades referentes al campo. Ahora los
trabajos muchas veces se realizan en las ciudades, y esto puede resultar en que ya no se tenga
tiempo de atender los huertos; o bien, dado que el ingreso es bajo, se presta mayor atención a
producir frutas y otros productos de consumo en los huertos. El huerto cambia también conforme al
ambiente, lo cual se puede observar por las diferencias que existen entre los huertos en la sierra y
5
Memoria
los huertos en la costa. Debemos esperar también que los huertos vayan a cambiar por la influencia
del cambio climático, esto es, la venida de lluvias cada vez más fuertes en tiempos menores, que
alternan con sequias más prolongadas, como consecuencia del aumento de la temperatura en todo
el planeta.
Para prevenir los efectos negativos del cambio climático, conviene tomar medidas para que se
mantengan las diferentes funciones de los huertos familiares. En cuanto a las acciones de
adaptación frente a un cambio de clima a escala global, no todo está dicho ni escrito. La situación es
nueva, por eso es necesario experimentar. Hace falta probar continuamente qué acciones se pueden
realizar, para ver qué puede funcionar de las variadas ideas que tengamos para que el huerto
familiar siga cumpliendo con sus funciones.
Es en este marco que se realiza el presente taller, en el cual se trabaja con tres estructuras y con
dos técnicas que ayudaran en la adaptación al cambio climático: gallinero elevado, estufa ahorradora
de leña, y tapesco (o macetero); y elaboración de composta y la germinación de semillas de papaya
para establecer un vivero.
La idea es que se interrelacionen las diferentes partes de los huertos, porque al hacerlo fortalecen el
funcionamiento del huerto. El gallinero sirve para producir carne y huevo; la gallinaza puede utilizarse
para elaborar composta, que mejora la producción de las plantas. Parte de esta producción puede
regresar a las gallinas, por ejemplo, dándoles las frutas que por algún motivo ya no son aptas para el
consumo humano. Las frutas y otros productos de consumo que se generan en el huerto sirven para
elaborar alimentos sanos, ricos en proteínas, minerales y vitaminas. Asimismo, las plantas sirven
para producir más plantas, que se pueden vender para generar un ingreso, o bien para renovar el
huerto propio o de otros miembros del grupo. Finalmente, la estufa ahorradora permite hacer un uso
económico de la leña, y cuidar la salud de las personas que se encargan de preparar los alimentos:
las mujeres. También se fortalecen los huertos a través de las relaciones de intercambio entre sus
dueños: estas relaciones permiten que todas tengan acceso a muchas más plantas de las que
pueden cultivar en su propio huerto.
6
Memoria
Valorar lo que hay en el huerto familiar
Dentro del huerto familiar, se encuentra un sinfín de especies que son de utilidad para las familias.
Como plantas medicinales, ornamentales, comestibles, maderables, colorantes, para combustible y
diferentes usos. Pocas veces se toman en cuenta el valor de
lo que se cultiva en el huerto
simplemente por que no se le encuentra alguna utilidad.
Para ver cuánto hay en el huerto, se les pidió a las señoras con anticipación al taller que hicieran un
listado de todas las especies que hay en su huerto. A partir de este listado se genero una base de
datos para saber la cantidad de especies que tienen en su huerto. A partir del listado se registraron
50 especies. Se les asigno las categorías de uso y se analizó cuales son las especies que hay en
mayor número de huertos – lo que se llama “especies frecuentes”. Posteriormente se plasmaron los
resultados en una lámina y se les enseño a las señoras cuantas especies hay en su huerto (Figura 1)
Figura 1: Número de especies en total y por uso en 22 huertos – primer momento.
Cuadro 1. Especies más y menos frecuentes en los huertos.
Núm.
Especies
Frecuencia Núm.
Especies
Frecuencia
1
Aguacate
11
1
Grosella
1
2
Guanábana 15
2
Papausa
1
3
Mango
17
3
Rambután 1
4
Naranja
19
4
Tuspana
7
1
Memoria
Al discutir la lámina se observó, sin embargo, que el listado de especies que llevaron las señoras
estaba
incompleto o que estaban omitiendo especies de sus huertos, tal vez porque los
consideraban tan comunes que no valía la pena mencionarlos. Se le pidió que hicieran de nuevo un
listado, ahora considerando todas las plantas. Se les devolvió el primer listado y en esa mima hoja
anexaron las especies faltantes. A cada una de las participantes se les fue preguntando que
especies tienen en su huerto, como son: ornamentales, maderables, medicinales, condimentos y
otros usos. Cuando no se acordaban de algunas plantas se les mencionaba un nombre de plantas
conocidas o comunes para ver si estaban presentes el huerto.
Figura 1. Señora haciendo su listado de especies.
Posteriormente se realizó una nueva base de datos para saber cuantas especies se habían sumado.
Se registraron 105 especies nuevas (Figura 5). Se generó una nueva lámina explicando a las
señoras que tiene tantas especies en su huerto. Se generaron un total de 105 especies (Cuadro 2).
Ahora las especies más frecuentes fueron la naranja, aguacate, mango y limón (Cuadro 3). La
mayoría de las especies tenía un uso comestible (Cuadro 4).
8
Memoria
Cuadro 2. Se registraron 105 especies en 19 huertos.
Núm. Especies
Núm. Especies
Núm. Especies
Núm. Especies
1
Achiote
27
Ciruela
53
Jobo
79
Pimienta
2
Aguacate
28
Coco
54
Lima
80
Pitahaya
3
Albahaca
29
Coco criollo
55
Limón
81
Platanillo
4
Anís
30
Coco enano
56
Limón criollo
82
Plátano cuadrado
5
Anona
31
Cocoite
57
Limón dulce
83
Plátano guineo
6
Añil
32
Corazón
58
Llantén
84
Plátano macho
7
Vicaria
33
Cuajilote
59
Macuilis
85
Plátano Manzano
8
Gordolobo
34
Cuna de moisés 60
Maguey
86
Plátano roatán
9
Cacao
35
Epazote
61
Mala madre
87
Rambután
10
Cactus
36
Esclaviosa
62
Mandarina
88
Reunión de señoritas
11
Calabaza
37
Gogo
63
Mango
89
Rosa blanca
12
Camote
38
Guanábana
64
Mango rosa
90
Rosa concha
13
Canela
39
Guarumo
65
Mañanita
91
Rosa rosada
14
Caña
40
Guácimo
66
Maracuyá
92
Ruda
15
Cañita
41
Guaya
67
Momo
93
Sábila
16
Caoba
42
Guaya criolla
68
Mote
94
San Nicolás
17
Carambola
43
Guayaba
69
Nance
95
Tamarindo
18
Cedro
44
Guineo
70
Naranja agria 96
Tinto
19
Chayote
45
Hierba buena
71
Naranja dulce 97
Tisok
20
Chico zapote
46
Hola de tó
72
Naranja grey
98
Toronja
21
Chile
47
Icaco
73
Noni
99
Tulipán
22
Chile dulce
48
Incencio
74
Oreganón
100
Tuspan
23
Chile garbanzo
49
Isabelita
76
Palma real
101
Uva de playa
24
Chile menudo
50
Ixora
77
Palo mulato
102
Uvilla
25
Chile pico paloma 51
Jamaica
78
Papaya
103
Vicaria
26
Chipilín
Jinicuil
79
Perejil
104
Yuca
105
Zapote mamey
52
9
Memoria
Cuadro 3. Especies más frecuentes en los huertos
Núm.
Especies
Frecuencia
1
Aguacate
16
2
Naranja dulce
19
3
Mango
16
4
Limón
13
Cuadro 4. Categorías de uso de las especies
Núm.
Especies
Núm. de especies
1
Colorante
1
2
Comestible
61
3
Condimento
3
4
Envoltura para tamal
1
5
Maderable
6
6
Medicinal
17
7
Ornamental
16
Al comentar lo anterior, se destaca que este resultado duplica el resultado que se había obtenido
anteriormente. Esto no es de extrañar. Muy seguido no valoramos lo suficiente lo que tenemos a la
mano. También, no consideramos que lo que nosotros tenemos a la mano, podría ser interesante
para otros. Por un lado, todas las personas que tienen plantas pueden obsequiarlas a sus amigos y
conocidos; esto es una práctica frecuente, a través de la cual las plantas pasan de un huerto a otro.
Por otro lado, todas estas plantas que se tienen también tienen un potencial de ser vendidas, si se
les da una bonita presentación. Tal vez El Guajuco no tiene una gran afluencia de turistas, pero sin
duda hay gente que pasa, y si ven que hay plantas a la venta, podrían interesarse a comprar alguna,
sea de ornato, medicinal, o de otro uso.
Por lo anterior se concluye que se tiene una gran riqueza de plantas en los huertos familiares.
10
Memoria
¿A que responden las estructuras y las técnicas?
Elaboración de composta
En un ecosistema natural, las plantas producen hojarasca, que insectos y lombrices desmenuzan e
introducen en el suelo. Al hacer esto, estos animalitos mantienen un suelo sano, que se aérea bien.
En estos suelos puede infiltrar el agua, evitando el escurrimiento superficial y la erosión. Un suelo
sano además provee a las plantas de nutrientes, para que crezcan y produzcan bien. Esto se debe al
reciclaje de nutrientes: lo que toma la planta del suelo, lo regresa aumentado – regresa nutrientes y
materia orgánica que mejora la estructura del suelo y puede absorber la planta aun mejor los
nutrientes. El mismo sistema va mejorando el sistema, si se mantiene la conexión entre sus partes.
En un ecosistema artificial, como es el huerto familiar, las cosas no funcionan del todo igual, ya que
el ser humano da cierto manejo que interviene en la conexión de las partes. Por ejemplo, al soltar
las gallinas, desaparecen las lombrices y los insectos que desmenuzan las hojas. Al barrer y quemar
las hojas, la materia orgánica que puede mejorar el suelo, desaparece. Por estas razones, hay que
buscar otras formas para que se mantenga el sistema como un conjunto. Y esto es precisamente lo
que se hace con la composta. En la elaboración de la composta se aprovecha la hojarasca, la ceniza
del fogón, la gallinaza, y otros productos más. Se produce un abono orgánico, para la aplicación en
los árboles frutales, las hortalizas, flores en macetas, plantas medicinales, entre otras
Tapesco
El tapesco es una estructura que permite dar mejor cuidado a las plantas y protegerlas de los
animales que andan en el huerto (las gallinas, los perros, etc.). Tenerlas todas juntas ahorra además
tiempo en el riego y otras actividades de manejo. Además, la estructura embellece el huerto.
Cuando haya inundaciones o encharcamiento de agua durante la época de lluvias, el tapesco evita
que las plantas del huerto mueran anegadas. En periodos de inundación, cuando se cortan los
caminos de comunicación, y puede haber escases de alimentos, contar con plantas cultivadas en
maceta y otros recipientes puede ser decisivo en asegurar acceso de alimento a la familia. Además,
en el tapesco se pueden cultivar plantas para remplazar las que se mueren en el huerto; esto
significa un ahorro en el gasto en algún vivero.
11
Memoria
Con la construcción del tapesco se contribuye a mantener vivas a las plantas del huerto,
principalmente medicinales y comestibles, y así evitar remplazarlas cada año. También se pueden
propagar plantas en el tapesco para surtir a otros huertos en caso de ser necesario. Además elevar
las plantas contribuye a protegerlas de los animales que andan sueltos en el patio. En un tapesco se
facilita tener algún almácigo y obtener las plantas para remplazar las que ya no producen o se
mueren. El tapesco, entonces, puede cumplir con la función de mantener la biodiversidad.
Estufa ahorradora de leña
La estufa ahorradora de leña reduce el consumo de leña, lo cual es particularmente útil durante las
inundaciones, cuando puede haber escasez de leña. Por otra parte, su uso reduce la generación de
gases de efecto invernadero, y de gases que afecten la salud de las personas que se encuentran en
la cercanía de la leña quemándose. Como se sabe, los gases de efecto invernadero contribuyen al
cambio climático global, que es responsable de la cada vez mayor frecuencia de las inundaciones,
como también de periodos de sequía, en años recientes.
Gallinero elevado
El gallinero elevado permite tener aves sanas, que tengan donde protegerse cuando llueve o hace
frío. El piso de concreto debajo del gallinero permite colectar la gallinaza con facilidad y ocuparla en
la elaboración de composta o aplicarla como fertilizante a los árboles. Al tener las gallinas un lugar
fijo para poner sus huevos, estos ya no se pierden o ya no son consumidos por los perros. Al
confinar las gallinas, mejoran las condiciones de higiene alrededor de la casa. Asimismo, esto
permite que haya lombrices en el suelo y esto mejora la salud del mismo.
Vivero/almácigo de plantas
A partir de la riqueza de plantas en los huertos, se pueden vender plantas a interesados que pasan
por el poblado. Asimismo, se pueden producir fácilmente las plantas a partir de la semilla que genera
el huerto.
12
Memoria
Organización de grupos de trabajo
Para cada estructura se había seleccionado previamente un huerto donde tuviera utilidad. Los
huertos se localizan en sitios donde no se presentan inundaciones, pero sí se presentan dificultades
para criar animales y cultivar plantas a ras del suelo por su exceso de humedad.
Entre los asistentes se formaron dos equipos, uno para construir la estufa y el otro para construir el
gallinero. Al concluir las dos construcciones, ambos equipos se reunieron para terminar los trabajos
de construcción del tapesco y para observar la técnica de germinado de semillas. A la izquierda el
grupo de la estufa; a la derecha, el grupo del gallinero. Todas juntas participaron en la elaboración de
composta, en la etapa final en el tapesco o macetero, y en la capacitación sobre el semillero y cómo
montar un vivero del grupo.
Figura 2. Formación de grupos.
Se asignó un coordinador para cada equipo/estructura: el gallinero estuvo a cargo de Alejandro
Martínez y Pedro Montejo; la estufa ahorradora de leña estuvo a cargo de Javier Isidro, y el tapesco
a cargo de Fermín Espíndola. La elaboración de composta fue coordinada por el Dr. Regino Gómez
Álvarez y la demostración de germinación de semilla fue realizada por el Ing. Manuel Vargas y
Alejandro Martínez.
13
Memoria
Detalles técnicos y materiales
Esquema del gallinero elevado
techo de
palma
altura total.
2.80
altura total
de horcones
1
2
maya
3.50
puerta (1,2).
50 x 1.50 altura
zapata
50 cm.
Figura 3. Esquema del gallinero elevado.
El gallinero descansa sobre una base conformada por tubos de PVC de 6 pulgadas rellenos de concreto. Sobre el suelo se hizo una
plancha delgada de concreto para facilitar la recolecta de la gallinaza.
14
Memoria
Lista de materiales para el gallinero elevado
Los materiales necesarios se alistan a continuación. Algunos materiales pueden remplazarse por
otros, por ejemplo el techo, se puede hacer de palma, o bien de lámina de zinc.
70 hojas de palma de corozo, a $ 7 pesos (incluyendo corte, transporte, y preparación). Cemento, 2
bultos, $ 260; clavo: $ 50 pesos por kilo, 4 kilos, $200; tela gallinero de malla fina: $30 por metro, $
210 pesos; tela gallinero normal: 20 por metro, $ 240; madera: (según el carpintero) $ 1400;
horcones a $ 100, $400 40 bambú entero de 2 m: $20, $ 400; Lata de arena , $ 5 pesos/lata, $ 75;
lata de grava: $15, $150.
COSTO TOTAL ESTIMADO DE MATERIALES: $ 3,825.00
15
Memoria
Diseño estufa ahorradora de leña
La estufa ahorradora de leña, del modelo “Patsari”, se construye en dos etapas. En la primera, se
pone la base, que generalmente se hace de block. La altura depende de las preferencias de la
señora, y de que tanto se inunda el lugar. Puede hacerse cerrada, y rellenar la base con tierra; o
bien, se puede dejar abierto de un lado, y usarlo como almacén para, por ejemplo, leña. En este
caso se tiene que colar una losa pequeña, que posteriormente sostendrá la estufa. Hecha la base, se
pone el modulo de lo que es netamente la estufa, haciendo uso de un molde de latón que define el
perímetro y altura de la estufa; y de moldes para darle la forma y el tamaño requerido a la cámara
de combustión y las cámaras auxiliares.
Figura 4. Estufa ahorradora de leña casi terminada.
En la figura 4 se observa que hay tres hornillas. A la izquierda de observa la cámara de combustión.
Esta es pequeña, y desemboca en un espacio de poca profundidad, cuyas orillas sostendrán el
comal grande, que recibe el calor directamente de la quema de la leña. A la derecha se observa un
comal pequeño ya colocado, y a la izquierda superior se está acomodando el molde para dar forma a
la segunda cámara auxiliar. Las cámaras auxiliares reciben el calor de la cámara principal. Los
comales pequeños sirven para calentar o mantener caliente algún recipiente con agua o comida.
16
Memoria
Figura 5. Esquema de la estufa.
En el esquema de la figura 5, se observa una estrecha entrada para la leña. Esto evita que se pierda
calor, como también los demás elementos de la estructura. (A) hogar o cámara de combustión, (B)
hornilla primaria, (C) conductos de calor, (D) hornilla secundaria, (E) chimenea. El esquema no
considera la base. En el esquema se indica únicamente una hornilla secundaria; sin embargo, en el
modelo construido se ubican dos de ellas.
Lista de materiales para instalar una estufa ahorradora de leña
1 comal grande, $ 400; 2 comales pequeños, a $180, $360; 3 tubos de lámina galvanizada calibre
26, a $70 c.u., $ 210; 2 codos, a $80 c.u., $ 160; ladrillo, $100; chacuaco (base de tubos) $100;
gorro $100; cemento, 1 bulto de $ 130; arena $ 30; block, 30 a $ 5, $150 pesos
17
Memoria
COSTO TOTAL EN MATERIALES: $ 1540.00
Molde: se requiere de un molde prefabricado, para darle forma a las hornillas auxiliares.
3 comales, uno grande de 54 cm de diámetro, y dos pequeñas, de 28 cm de diámetro.
18
Memoria
Diseño del tapesco
El tapesco se puede hacer de muchas medidas y formas, desde una mesa, segmentos de troncos,
etc. En este caso optamos por un tapesco que consta de dos partes en un Angulo recto. La
construcción consta de dos etapas. En la primera se hace la base, que consiste de tubos de PVC
rellenos de concreto. Estos castillos se hacen de dos medidas. Los tres más altos miden 1.50 más
que los tres más cortos, y la medida de estos últimos esta dado por la profundidad de la inundación
en el sitio. Se disponen los tres castillos cortos y los tres altos por pares de tal manera que hagan un
ángulo recto. Sobre los tres pares de castillos cortos y largos se dispone un morillo y se fija. Sobre
estos morillos en declive se disponen los pares de morillos horizontales que quepan, las unidades de
cada par cada una a un lado de los morillos con declive. De esta manera queda armada la
estructura, sobre los cuales se disponen los recipientes con plantas. El los castillos más altos se
inserta un trozo de morillo, y estos se unan con otro morillo. De estos últimos se cuelgan macetas.
Figura 6. Tapesco terminado con plantas.
19
Memoria
50 cm.
cama de
germinacion
altura
total
3.00
cama
maceteras
zapata
50 cm.
Figura 7. Esquema del tapesco o macetero elaborado en El Guajuco.
Lista de materiales para el tapesco
2 bultos de cemento, a $ 130, $ 260; 5 latones de arena, a $ 5.00, $ 25.00; 3 cubetas de grava, a
$15, $ 45.00; 2 kilo de clavo, cuatro pulgadas, a $ 50; 1 kilo de alambre recocido, $20.00; madera de
coco, $1400; 25 recipientes, a $30, $ 750; 50 plantas, a $30, $ 1500. Costo total (incluyendo plantas
para vivero): $ 3,350.00
Los costos de los materiales son un tanto variables. El kilo de clavo cuesta como 30 pesos. Se
requiere menos de un bulto de cemento para la base; el bulto tiene localmente un costo de 200
pesos. La grava se requiere en cantidades pequeñas, y su costo total no debe de exceder de unos
100 pesos. El mayor costo reside en el corte de la madera de coco a las medidas requeridas. Un
cerillo (árbol viejo de coco) tiene un costo de 200 pesos; el corte depende del carpintero y del tiempo
que este requiere y tenga disponible. Como macetas se puede utilizar cualquier recipiente que esté
a la mano (es decir, se pueden reutilizar desechos), o bien se pueden comprar en algún vivero a un
precio variable y dependiendo del tamaño. Como sustrato se puede utilizar composta mezclada con
20
Memoria
tierra en una relación de 1 : 1. La tierra está disponible, y la composta se puede hacer a partir de los
materiales disponibles localmente.
Elaboración de composta
La composta es un abono barato que se prepara a partir de materiales que están a la mano, no
tienen costo alguno, y están esperando ser utilizados. Con estos materiales más un poco de trabajo
se elabora un abono, que se puede aplicar a las plantas, para que produzcan mejor. El abono
permite restituir la fertilidad que extraemos y provoca que los nutrientes estén disponibles de nuevo
para las plantas, una vez que una planta o una parte de ella haya muerto.
Se requieren de los siguientes materiales, que siempre están disponibles a nivel local:
estiércol
4 costales
materiales verdes
3 costales
materiales secos
1 costal
suelo
1/2 costal
cal
2 kg
ceniza
4 kg
leguminosas (guaje u otras)
2 costales
agua
la necesaria
tallo de plátano con hojas
1 tallo grande
21
Memoria
Construcción y acciones
Gallinero elevado
A decir de las participantes en el taller, en su localidad hay cuatro problemas muy comunes en la cría
de aves de corral: los pollos caminan libres por la calle, el patio y al interior de la casa, y a los
dueños esto les causa problemas de salud relacionados con las heces que los animales dejan a su
paso; en muchas ocasiones las aves de corral se pierden; las gallinas depositan sus huevos en
lugares donde los perros u otros animales se los pueden comer o los pueden destruir, y durante la
temporada de lluvia aumenta el riesgo de que los animales se enfermen.
Con el gallinero se evita que las aves de corral se pierdan y que estén más vulnerables a las
enfermedades durante la época de lluvias. Haciéndole mejoras al gallinero, como poner pequeñas
cajas en su interior, los huevos estarán protegidos y se pueden localizar más fácilmente. Al estar
encerradas y elevadas las aves, es más fácil mantener limpio el corral y así evitar enfermedades por
falta de higiene, y al mismo tiempo se obtiene un insumo para la elaboración de composta: la
gallinaza.
Figura 8. Excavación de los 6 hoyos para los postes. Los hoyos tienen 1 m de profundidad.
22
Memoria
Figura 9. Poniendo la mezcla en el tubo de 1 m de altura y fijando los postes en el tubo.
Figura 10. Corte de hojas de palma corozo para el techo del gallinero.
23
Memoria
Figura 11. Participantes acarreando hojas de palma.
Figura 12. Preparando el suelo para hacer el piso de cemento.
24
Memoria
Figura 13. Acarreando grava y arena para el piso colector de gallinaza.
Figura 14. Acomodando tablas de palma de coco como piso del gallinero
25
Memoria
Figura 15. Haciendo tiras de bambú
Figura 16. Colocando las tiras de bambú.
La malla del piso del gallinero descansa sobre tablas de palma de coco. Las tiras verticales detienen
la malla en las paredes.
26
Memoria
Figura 17. Colocación de percha para las aves de corral.
La elaboración de composta
Las señoras se habían encargado de traer tallo de maíz, estiércol de vaca, gallinaza, aserrín, y
hierbas verdes y tallo de plátano. Además había disponibilidad de agua. Primero, por grupos las
señoras picaron el material, ya que sólo cuando el material se ha despedazado funciona bien el
proceso.
Posteriormente se hizo una primera pila alternando capas de hierbas secas o verdes, estiércol, y
tierra colada. Se agrega agua, en una cantidad tal que la pila queda a capacidad de campo; esto es
indicado tomando un puño y apretando; si ya salen unas gotas de agua, quiere decir que tiene agua
en cantidad suficiente. Después del primer conjunto de capas se repite, aplicando capas en el mismo
orden. Hasta llegar a la altura deseada, de aprox. un metro de altura. El tamaño de una pila de
composteo puede ser de 2 metros de largo por un metro de ancho. Sin embargo, esto depende de
los espacios disponibles y de la escala de producción. Hace falta tapar la pila con nailon, o con una
lámina de metal, o cualquier cosa que impida que la lluvia caiga libremente sobre la pila. También se
pueden usar ramas, poniéndolas en forma cruzada.
27
Memoria
El proceso de composteo por capas dura de 3 a 4 meses. La composta por capas se revuelve cada
dos semanas, o cuando mucho a los 30 días. Se debe voltear la pila de composta, para airearla. La
aireación y la humedad suficiente son esenciales. La humedad debe de estar entre 50 y 60% durante
el primer mes. Después la descomposición es más lenta. Si se le da una vuelta cada 3 días, se
activa el proceso de descomposición. Se acorta la duración del proceso a mes y medio. Estos
tiempos son aproximados. Si hay mucha fibra y poco material fresco, el proceso tarda más. A 90 días
está lista la composta, y se cierne para encostalar la composta. Se guarda en un lugar con sombra,
hasta la aplicación a las plantas.
El calentamiento de la pila de composta ocurre porque aumentan las poblaciones de microorganismos. Una vez que hayan descompuesto buena parte del material, pueden entrar lombrices,
gallina ciega, cochinilla, y otros organismos. Mientras más organismos haya, mejor para el proceso
de composteo. Incluso las moscas ayudan, aunque pueden ser molestas.
Durante el proceso hay que estimar la temperatura de vez en cuando, lo cual se puede hacer con un
machete. Si la temperatura es baja, quiere decir que no hay suficiente actividad de los micro28
Memoria
organismos. Esto se puede deber a la falta de agua o nitrógeno (que proviene de hojas verdes,
estiércol y gallinaza). Se corrige la falta de nitrógeno haciendo unos hoyos para meter estiércol o
bien una leguminosa (hoja de una planta que produce vainas). Otra opción es remover la composta
con estiércol o con una leguminosa picada. También puede deberse a una falta de oxígeno por
exceso de humedad; este caso se resuelve volteando la pila de composta; por otro lado, si la pila de
composta está muy seca, los microrganismos no pueden vivir ni multiplicarse lo suficiente, y por eso
no generan el calor requerido. En el cuidado de la composta hay que mantener la humedad. La
temperatura no debe subir a más de 60 oC para que continúe la descomposición.
Resumiendo:

los micro-organismos están en el estiércol y en el suelo

El nitrógeno se encuentra en la leguminosa y en el estiércol

El carbono se encuentra en la materia seca o verde
29
Memoria

Cuando el material es de color café oscuro, y la temperatura de la composta ya bajó, entonces ya
está bien la composta para ser usada.
30
Memoria
Elaboración del tapesco
Figura 18. . La base del tapesco.
Figura 19. Morillos en declive, descansando sobre los postes
31
Memoria
Figura 20. Poniendo las macetas y otros recipientes en el tapesco
Los postes verticales centrales de la estructura se insertan en concreto. En este caso, no se ha
protegido la madera del primer tramo arriba del suelo con tubo de PVC. Esto sería recomendable en
condiciones de inundación. En la figura 19 se observa que las vigas inclinadas descansan sobre un
block, para evitar el contacto directo con el suelo mojado. En la estructura montada hace falta tratar
la madera con aceite quemado o diesel, para evitar su pronta pudrición. También se puede pintar
con pintura de aceite, de acuerdo a las preferencias de la señora.
32
Memoria
Estufa ahorradora de leña
Figura 21. Base de la estufa, preparada antes de la construcción de la estufa.
Figura 22. Con un molde de latón se dan las dimensiones a la estufa ahorradora de leña.
33
Memoria
Figura 23. Cernir la arcilla seca previo a remojarla para formar una pasta en los cuales se asientan
los moldes y comales
Figura 24. Con ladrillos se da el tamaño requerido a la cámara de combustión
34
Memoria
Figura 25. Con una pasta de agua y arcilla se le da la forma definitiva a la cámara de combustión y el
espacio de bajo de los comales auxiliares
Figura 26. Una vez endurecida la mezcla, se retira el molde de latón y se sellan eventuales orificios
con barro.
35
Memoria
Vivero / almácigo
Se dio una breve capacitación sobre aspectos importantes de cómo montar un vivero: donde adquirir
las plantas, el sustrato, su cuidado, su fertilización. Para iniciar el vivero, se había adquirido plantas
en un vivero de Teapa, de distintas especies. Se mencionó el precio de cada una de las plantas. Si el
grupo de la caja de ahorro realmente quiere probar el vivero como una actividad que genera
ingresos, puede utilizar las plantas como un recurso semilla. Si se venden las plantas a su precio, se
obtendría un capital inicial.
Con este capital inicial se puede continuar la actividad, adquiriendo algunos insumos necesarios.
Como material para propagar tienen de sobra, ya que tan solo en sus huertos cuentan con más de
100 especies.
Posteriormente, el técnico Alejandro Martínez dio una demonstración práctica sobre la propagación
de papaya y de guayaba. Lo importante en el caso de la semilla de la papaya, es lavarla bien, antes
de sembrarla.
36
Memoria
Conclusiones
Estufa
Empezando por la estufa, se discutió si les parecía útil a las señoras, y si se sentirían capaces de
elaborar una con sus vecinos si ellos se animaran. Las señoras consideraban que si, que era
posible, siempre y cuando le echen ganas. Se opinó sobre la problemática que acarrea el cambio
climático global, sobre la pertinencia de la estructura realizada, y alternativas o modificaciones a las
mismas. Ahora bien, la estufa cumple con dos propósitos prácticos: ahorra en el consumo de leña,
que es básicamente la concha de coco en la costa. Se estima que el uso de la estufa reduce el
consumo en aproximadamente la mitad. Esto puede significar un ahorro al mes de unos 200 pesos.
Figura 27. Recorrido por las estructuras realizadas
37
Memoria
Asimismo, la estufa ahorradora disminuye la cantidad de humo que se respira. Particularmente la
concha de coco genera mucho humo en comparación con otras especies de leña. La altura del fogón
se puede ajustar a la estatura de la usuaria. La altura de la estufa construida está bien, y mejor que
la del fogón, donde las señoras se tienen que agachar a cada rato. Es una ventaja que es amplia la
estufa. Es mucha ventaja tener tres hornillas porque es más rápido cocinar, se pueden preparar 3
cosas al mismo tiempo.
Recomendaciones:

Nunca hay que tirar agua en el comal cuando esté caliente, porque se enchueca.

No es recomendable que usemos plástico para encender el fuego, porque los gases que
desprende son mucho peores para la salud que el humo de la leña. Debemos procurar tener
virutas a la mano.

Para resanar las fisuras que entre los ladrillos para evitar que por ahí se escape el aire, se puede
hacer una mezcla de barro con agua, que quede espeso, y se lo pueden pasar con una brocha.

La idea del equipo facilitador es que un grupo aprenda a hacer las estufas para que después
enseñen a otros. No se requiere mucho para que todas tengan su estufa ahorradora de leña en
su casa, nada más un poco de material y voluntad. Lo más caro son los comales. Pero los
comales no rebasan actualmente los 350 pesos, máximo 400. Son caros porque es bastante
metal es grueso, de buen calibre.

Mantenimiento: se sugirió limpiar la estufa cada 15 días o cada mes.
Gallinero
El gallinero sirve para ayudar a que no se enfermen los animales. Sobre todo son sensibles los
pollos de granja, y también los guajolotes, mientras que tienen menos problemas los patos. El
gallinero también sirve para poder aprovechar los huevos (que no se los coman los perros), ayuda a
cuidar las condiciones sanitarias, y facilita que se aproveche la gallinaza. Puede usarse el espacio
debajo del gallinero también para tener animales. Solamente habría que cerrar alrededor, con malla
o con tiras de bambú. Incluso, aquí se puede poner un marrano. Lo único que hay que cuidar es que
se limpie frecuentemente. La gallinaza se puede aprovechar para fertilizar las plantas o usarla en la
elaboración de composta. Para ello sirve la plancha de concreto en el suelo abajo del gallinero, que
facilita recoger la gallinaza.
38
Memoria
Tapesco
En cuanto al tapesco, se comentó que estaba muy bien, y que era muy llamativo. Todo el mundo ya
quisiera tener un tapesco de estas características.
39
Memoria
Comentarios finales
De alguna manera las estructuras que se ensayaron en el taller pueden ayudar en el cambio
climático que está en curso. El taller que se ha realizado no es para resolver los problemas, ya que la
construcción de las 4 estructuras es tan solo una muestra. Tal vez se requieren miles de estructuras,
y aún eso probablemente no será suficiente. Este taller fue para generar ideas, a partir de la
construcción de algunas estructuras y algunas prácticas.
Hace falta pensar más en como las diferentes estructuras pueden ayudar en su conjunto a mantener
las funciones de los huertos familiares, es decir las funciones sociales, ecológicas, y económicas.
Por ejemplo, la recolecta de la gallinaza sería un insumo para elaborar composta, para que crezcan
mejor las plantas en el tapesco, para producir y repoblar con lo que se pierde o con plantas
resistentes a la inundación, cuya producción se puede dirigir en parte a la alimentación de los
animales.
La conclusión del taller es que hay que ir aprendiendo a responder cada vez mejor a los efectos del
cambio climático. Hay que mejorar y diversificar las estructuras, y seguir encontrandole soluciones a
los problemas que se han señalado. No todo lo va resolver una plataforma, una estufa, un gallinero,
o un tapesco. Sin embargo, pueden ayudar algo, particularmente si se combinen con una buena
organización entre la población a través de sus redes sociales y organizaciones formales e
informales.
40
Memoria
ANEXO 1. Horario de actividades
5 de octubre
Hora
Tema
Objetivo
Responsable
9:00 a 9:10
Registro de participantes
Registro
Isidra Pérez
9:10 a 9:20
Palabras de bienvenida
Formalizar inicio
9:20 a 9:35
Presentación de asistentes
Conocerse
Luis Pablo Orozco
Cada quién se
presenta
9:35 a 9:45
Funciones del huerto y su
adaptación
9:45 a 12:00
Composta
12:00 a 12:30
Riqueza del huerto
12:30 a 15.00
Construcciones
15:00 a 15:30
Cierre del día
Introducir la temática de funciones
afectadas por cambio climático
Aprender a hacer composta a partir de
lo que hay en el huerto
Conocer la riqueza de plantas en los
huertos del grupo
Organizar elaboración de estructuras:
tapesco, gallinero elevado, , estufa
ahorradora.
Acuerdos para siguiente día
Materiales y equipos
Lapicero y Hojas Blancas;
tamales y pozol
-
HVDW
Plática corta
Regino Gómez
Practica y explicación
IPR y HVDW
Listas de especies en los huertos
de las asistentes
AMF,FE,PSM
Materiales de construcción
IPR,MVD Y HVDW
Cartulina
6 de octubre
8.00 a 14:00
14.00 a 15:00
15:00 a 16:00
16.00
Construcción de estructuras
Recorrido por estructuras
Un vivero para el grupo
Continuación
Opinar sobre las estructuras
Conocer técnicas de germinación y
aspectos básicos de un vivero
Cierre
FE,AM,PS,IPR,MVD,
FE,AM,PS,IPR,MVD,
MVD y AM
Materiales de construcción
Visita a las construcciones
Semillas, macetas y plantas
de vivero
Memoria
ANEXO 2. Lista de asistencia
Descargar