El lenguaje de la complejidad

Anuncio
CÁTEDRA II
PSICOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA LIC. DIANA FERNANDEZ ZALAZAR COMISIÓN 7 LIC. SILVANA PAZ El lenguaje de la complejidad Gustavo
cn=Gustavo, c=AR, o=IIPCUSAL, ou=Fractales,
email=infinitodevenir@hotm
ail.com
Derechos reservados Hecho el depósito que
marca la Ley 11.723
2009.07.15 17:41:34 -03'00'
Sobre la formación de conceptos, Piaget y Vigotsky GRUPO Nº III Alumnos: Constanza García, Melina Campuzano, Gustavo Rodríguez 23/06/2008 UBA Facultad de Psicología Palabras claves: Sujeto epistémico, sujeto semiótico, instrumento, complejidad, dialéctica, cultura. El lenguaje de la complejidad 2008 Índice
a) Introducción………………………………………………………………………………2
b) Desarrollo…………………………………………………………………………………3
b.1.) Bases biológicas del conocimiento…………………………………………………..3
b.1.1.) Piaget y Vigotsky…………………………………………………………..4
b.1.1.1) La filogénesis……………………………………………………..4
b.1.1.2) La ontogenénesis……………………….…………………………5
b.1.1.3) La epigénesis…………………………….………………………..5
b.2.) Sobre la internalización y externalización………………..………………………….6
c) Conclusión ………………………………………………………………………………6
c.1) Juicio personal……………………………………………………………………….9
d) Bibliografía………………………………………………………………………………11
1
El lenguaje de la complejidad 2008 a) Introducción
En el proceso de aprendizaje operan y se articulan múltiples aspectos que lo configuran, según
esto, podemos afirmar que en el acto de conocer mismo opera la complejidad. En efecto, diversas
teorías coinciden en reconocer al sujeto de conocimiento como un sujeto activo. Lo cual implica
que su acción se desarrolla a través de un proceso de interpretación, cuyo fin es responder, contrastar, resignificar, los procesos de cambios de lo real, proceso en el cual la singularidad de la historia personal y los aprendizajes ya logrados operan en el sujeto posibilitando una manera específica
de entender la realidad y de actuar sobre ella.
Ahora bien, si la construcción de los conceptos –referidas al ámbito histórico cultural– introduce
una mayor racionalidad y organización sobre lo incierto, complejo y, a veces, contradictorio de la
realidad, entonces ¿cómo lograr un proceso de internalización y externalización1 del conocimiento, que integre la vertiente ontogenética, filogenética y epigenética con el acto de conocer mismo del sujeto, donde operan las formas complejas?
De la pregunta anterior se desprende el tema de nuestro trabajo monográfico, a saber: “La construcción de los conceptos, J. Piaget y L. Vigotsky”, vale decir, cómo se dan los conceptos en el
sujeto cognoscente implicadas las tres vertientes de organización de los seres vivos en el planeta.
De ello se desprende nuestro propósito que consiste en dar una explicación sobre la internalización y externalización de la complejidad de los conceptos en el sujeto, o lo que es igual, cómo se
da la formación de conceptos en el sujeto desde la óptica cognitiva de Vigotsky como superación
del constructivismo inaugurado por Piaget. Veremos que el proceso del conocer en el sujeto va
estar muy lejos de poder enfocarse de manera local, es decir, en forma aislada del contexto global
de las transformaciones de orden planetario.
Palabras claves:
Sujeto epistémico, sujeto semiótico, instrumento, complejidad, dialéctica, cultura.
1
Los términos “internalización” y “externalización” han sido extraído de la obra de Eduardo Martí, Los mecanismos
de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget y de Vigotsky, 2000, Editorial Paidos,
Buenos Aires, (ver bibliografía final).
2
El lenguaje de la complejidad 2008 b) Desarrollo
b.1.) Bases biológicas del conocimiento
Desde la psicogénesis podemos considerar que la organización de los seres vivos en el planeta se
estructura alrededor de tres ejes fundamentales:
1. La filogénesis.
2. La ontogénesis.
3. La epigénesis.
1. La filogénesis es el estudio de todos aquellos mecanismos que, dirigidos por la selección natural, han dado lugar a la gran variedad de especies que se pueden observar actualmente. Los mecanismos filogenéticos operan a nivel de grupos de humanos, y su resultado principal es la obtención de un desarrollo psíquico que se va trasmitiendo en la especie de un grupo concreto, o sea,
una población, para poder adaptarse de forma óptima al entorno en el cual llevan a cabo sus funciones.
2. La ontogénesis es el estudio de todos los mecanismos responsables del desarrollo psíquico de
un sujeto a través de las fases de su vida. Los mecanismos ontogenéticos hacen referencia a los
procesos que sufren los sujetos desde el nacimiento hasta su madurez mental (incluso hasta su
muerte).
3. La epigénesis, en la cual se incluyen los mecanismos que permiten a un determinado sujeto
modificar ciertos aspectos de su estructura interna o externa como resultado de la interacción con
su entorno. Representa el proceso de aprendizaje que constituye el de sistema nervioso central,
dando como resultado procesos mentales cada vez más complejos. La epigénesis es entonces el
estudio del proceso de desarrollo del sujeto, a través del cual su estructura se diferencia y se hace
más compleja.
Pues bien, las tres vertientes tienen en común el desarrollo de la cognición del sujeto. La cognición es el acto o el proceso del conocimiento que incluye la percepción, la atención, la memoria,
al razonamiento, la imaginación, el pensamiento, la motivación, el lenguaje, la reflexión, la razón,
el juicio. Todos estos procesos estarían englobados en el proceso de cognición. A partir de la psicogénesis Piaget y Vigotsky responden a la pregunta qué es la psiquis, la mente, en suma, qué son
los actos cognitivos.
3
El lenguaje de la complejidad 2008 Para comprender el proceso de internalización y externalización de los conceptos vamos hacer un
recorrido de las tesis de Piaget y Vigotsky sobre los factores fundamentales del desarrollo psíquico del ser humano.
b.1.1.) Piaget y Vigotsky
b.1.1.1) La filogénesis
Para Piaget la dimensión biológica del ser humano es la base sobre el cual se levanta el edificio de
su desarrollo psicológico. Dado que no hay un origen absoluto de la mente, solo podemos describir el desarrollo de la estructura cognitiva del sujeto. En efecto, toda estructura tiene una génesis,
y toda génesis parte de una estructura que desemboca en una nueva estructura incluyendo las anteriores, y el desarrollo consiste en una marcha hacia el equilibrio. Podemos afirmar que el sujeto
epistémico es incluido en otra concepción más amplia para dar cuenta del proceso de pensamiento
y de la dinámica del desarrollo del sujeto del conocimiento. Esta teoría es la equilibración, en la
que Piaget sostiene que la equilibración cognoscitiva tiene su base en la organización biológica.2
Pero esta equilibración que ubica Piaget es una interacción que surge como acto de conocimiento
del sujeto individual.
Para Vigotsky lo central de su análisis genético es que los procesos psicológicos humanos solamente pueden comprenderse a través de la consideración de la forma y el momento de su intervención en el curso del desarrollo. Así es que, contrastó su enfoque genético con el de Piaget.
Piaget intenta analizar los fenómenos psicológicos sin considerar su lugar en el desarrollo. Vigotsky considera el uso de herramientas como condición necesaria aunque no suficiente para el
uso de los procesos psicológicos específicamente humanos lo que le permite reconocer la estrecha
proximidad filogenética entre los simios y los humanos al mismo tiempo que insiste en el cualitativo abismo que los separa.
Para Piaget, el hecho mismo de tomar conocimiento surge por una interacción entre el sujeto y el
objeto, pues toda acción tiene una génesis. De ahí que la teoría filogenética de Piaget se presente
como una síntesis de génesis y estructura. La novedad de la respuesta piagetana consiste en haber
elaborado, en detalle, una explicación acerca de lo que significa la interacción entre el sujeto y el
2
Cfr. Piaget. Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos
cognoscitivos. 1969, Editorial: Siglo XXI, Madrid; v. introducción.
4
El lenguaje de la complejidad 2008 objeto, es decir, haber propuesto un mecanismo para explicar en qué consiste para el sujeto pasar
de un estado de conocimiento en un momento dado, t0, al estado en momentos posteriores, t1, t2,…
Así formulado el problema, para Vigotsky da la impresión falsa de una evolución lineal del pensamiento. Este piensa que la evolución orgánica se desarrolla de manera tal que llega un momento
en que surge la cultura.
b.1.1.2) La ontogénesis
Para Piaget las categorías se interiorizan. Estas categorías que permiten al sujeto organizar la realidad empírica no existen a priori, sino que se construyen a través de una interrelación dialéctica
sujeto/objeto. Según Piaget, el sujeto nace con cierta capacidad potencial (reflejos), que va ir descentrando, y con una tendencia al equilibrio, propia de todo el desarrollo cognitivo. A partir de
estas funciones, el niño va ir construyendo sus primeros esquemas de acción. Estos esquemas se
coordinan entre sí dando lugar a estructuras, o sea, a otras categorías que supone un grado superior de conocimiento. Luego, a partir de la coordinación de esquemas, donde relaciona representaciones, el sujeto alcanza la forma más estable de equilibrio: las operaciones formales. Esta última
es la estructura de mayor descentramiento, debido a que el sujeto puede operar in abstracto, es
decir, puede establecer relaciones conceptuales en ausencia del objeto.
En Vigotsky, en cambio, las conceptos se internalizan por la cultura. El pensamiento conceptual
se funda en la actividad humana, el habla, capaz de actuar como generadora de la conciencia, pues
el sistema de actividad del sujeto está determinado, en cada etapa, tanto por el grado de desarrollo
orgánico como por su grado de dominio en el uso de instrumentos (los signos).
Tanto Piaget como Vigotsky escribieron sobre el desarrollo mental, sus nociones de lo que se desarrolla en la ontogénesis son muy diferentes. Para Piaget, la mente es una estructura intelectual
de dominio general que evoluciona a través de las mismas etapas en todos los contextos. Para Vigotsky, la mente es un conjunto de habilidades de dominio específico que no son universales sino
cultural y contextualmente específicas.
b.1.1.3) La epigénesis
Según Piaget existen conductas cognitivas relacionadas con los procesos de construcción de la
mente humana. La adquisición de conceptos del entorno es adquirida a través de un proceso de
evolución individual de la mente, la cual selecciona estructuras internas en relación con la forma5
El lenguaje de la complejidad 2008 ción y características estructurales del cerebro (los elementos del sistema nervioso son los que se
relacionan con las percepciones del entorno), dando como resultado procesos mentales cada vez
más complejos que constituyen literalmente la "epigénesis" de las estructuras cognitivas. En efecto, de la interacción de estos factores, esto es, del constructivismo de Piaget, emerge lo que Rolando García llama los “sistemas complejos”.3 Los sistemas complejos suponen la integración de
diferentes enfoques sobre los elementos heterogéneos en interacción –y de allí su denominación
de complejos-, lo cual significa que “sus” subsistemas pertenecen a los “dominios materiales”4 de
muy diversas disciplinas.
Para Vigotsky, en cambio, la conducta cognitiva va estar marcada por lo que él llama “zona de
desarrollo próximo” (ZDP). La ZDP es donde puede moverse el proceso de aprendizaje/enseñanza, cuyo fin último es generar nuevas potencialidades de desarrollo, es decir, posibilitar
que el sujeto pueda adquirir nuevos conceptos. Este “espacio” cognitivo es la educación que estimula la ZDP, espacio en que el sujeto puede cumplir tareas con ayuda de otros (pares o docentes),
para Vigotsky el buen aprendizaje es sólo aquel que precede al desarrollo. La intención de la
educación para Vigotsky es entonces la de ampliar paulatinamente ese tópico para que se convierta en zona de desarrollo real, es decir, que esas actividades, que lleva cabo el sujeto (en la que se
incluye la actividad mental), puedan incluirse dentro de la esfera que el sujeto pueda realizar en
forma autónoma, a fin de que esas nuevas actividades amplíen los niveles de complejidad.
La epigénesis de Piaget supone que las funciones psicológicas se van constituyendo junto con la
construcción del conocimiento. Esta construcción de los conceptos es lo que hace al sujeto más
capaz de entender y hallar soluciones en el mundo físico/matemático. Mundo que el sujeto debe
asimilar al lograr razonar de manera hipotética con lo que comienza a poseer una lógica aplicable
a cualquier contenido.
En cambio, para Vigotsky todas las funciones psicológicas superiores que son sociales en su origen tienen una doble formación:
1. dominio externo;
2. dominio del propio proceso.
3
Dice Rolando García: «Piaget presenta una concepción de lo que él llama “el sistema de las ciencias” como “una
estructura de orden cíclico e irreductible a toda forma lineal”. Cfr. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. 2006. Editorial Gedisa. Barcelona, pág. 31.
4
Piaget llama “dominio material” al conjunto de “objetos” a los cuales se refiere cada disciplina (números, funciones,
objetos físicos o biológicos, energía, operaciones mentales, clases sociales).
6
El lenguaje de la complejidad 2008 Ambos dominios en los contextos sociales mediados por instrumentos (herramientas, signos, artefactos) culturales. Vigotsky denomina la tesis: la ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores; en esto Vigotsky se diferencia de las hipótesis de Piaget porque Vigotsky
sostiene que esa ley nunca podría haber sido formulada por una psicogénesis del sujeto autónomo,
es decir, por una psicología que olvidara la dimensión estructurante de la historia en el desarrollo
del comportamiento humano.
b.2) Sobre la internalización y la externalización
El proceso de construcción de conceptos en la mente es individual y universal en Piaget. Lo individual y universal se opone a lo social y contextual inherente al sujeto de Vigotsky. Por lo tanto,
es necesario que el proceso de construcción de conceptos en la mente, la internalización y la externalización, dependa de una síntesis dialéctica cuyo canon es lo social, pues el sujeto gracias a
los otros puede reflexionar y se vuelve consciente, no al revés.
Los conceptos en el sujeto se empiezan a aparecer por la mediación del lenguaje y el pensamiento
que se unen en el significado. En Piaget el pensamiento es a priori universal, no se modifica a lo
largo del desarrollo, concepción estática del mundo. En Vigotsky, en cambio, el problema de la
formación de conceptos se resuelve a través de una unidad de análisis. Esta unidad de análisis está
dada por el significad de las palabras. El significado de las palabras reúne qué pasa con el pensamiento a medida que va produciéndose la ontogénesis. En Vigotsky encontramos un proceso
dinámico y dialéctico en la formación de conceptos. En efecto, el método que propone Vigotsky
en la formación de conceptos es el análisis de la unidad, en donde la filogénesis y la epigénesis se
fusionan en una ontogénesis, es decir, en su significado. Pues el pensamiento y el habla se unen
en los significados. Los significados van cambiando5.
En principio el significado es una generalización, pero a lo largo del desarrollo se va separando en
elementos más simples. En donde, el sujeto empieza a diferenciar los conceptos. El significado se
da en la cultura. Por ejemplo, en Piaget la herramienta libro es un objeto para el sujeto, en cambio,
en Vigotsky es necesario que alguien le diga al sujeto que el libro es para leerlo; en esto vemos
que hay un uso canónico, esto es, un significado, pues la acción de leer es cultural. Lo canónico
5
Para tener una comprensión más satisfactoria cfr. L Vigotsky. Pensamiento y habla. 2007. Editorial Colihüe. Buenos Aires, v. Cap. I, pp. 23-25.
7
El lenguaje de la complejidad 2008 es un esfuerzo de la cultura para instalar un significado, que también va cambiando.
c) Conclusiones
La construcción de conceptos en Piaget y Vigotsky no ha llevado a hacer un recorrido cuya hilo
conductor ha estado marcada por pregunta: ¿cómo lograr un proceso de internalización y externalización del conocimiento, que integre la vertiente ontogenética, filogenética y epigenética con el
acto de conocer mismo del sujeto, donde operan las formas complejas? Si bien la respuesta a esta
cuestión actual no puede ser unívoca pues el mundo de hoy no es igual al de Piaget y Vigotsky.
Los tres planos genéticos son mutuamente interdependientes, sin embargo, los desarrollos actuales
de la psicología no están unificados en sus construcciones teóricas. En efecto, esta complejidad de
los constructos científicos hace difícil las extrapolaciones directas, pero los estudios actuales de
Piaget y Vigotsky dejan abierta la posibilidad de un desarrollo de los conceptos del sujeto que
Rolando García junto a Edgar Morín llama: “pensamiento complejo”. 6
No cabe duda que Vigotsky le objeta a Piaget la idea de suponer al sujeto como un ser asocial y
ahistórico, pero Piaget plantea (a diferencia de Vigotsky) el problema de la correlación entre la
ontogénesis y la filogénesis, y no da así una solución satisfactoria al problema de la internalización y externalización de los conceptos como lo presenta Vigotsky. El gran error de Piaget, afirma
Vigotsky, es haber tomado como principio fundamental la adaptación del individuo y no la creación histórica de la sociedad. El problema de lo animal versus lo humano no puede resolverse
desde la teoría de la evolución, ya que ésta es solamente un requisito previo para la construcción
científica de la psicología humana, de ahí que Vigotsky proponga otro enfoque.
Este otro enfoque de Vigotsky es que desde que se formó la especie, homo sapiens, el cerebro no
ha experimentado cambios biológicos, mientras que el comportamiento sí ha cambiado. Esta distinción se refiere al desarrollo cultural sin cambios biológicos que suceden a la filogénesis (desarrollo histórico). Por lo tanto, la ontogénesis no repite la filogénesis como dice Piaget, puesto que
el sujeto desarrolla conjuntamente su comportamiento biológico y cultural, a partir de una relación dialéctica entre el sujeto y su entorno social.
6
Cfr. Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. 2007. Editorial Gedisa. Barcelona. V. Cap. IV. La complejidad y la acción.
8
El lenguaje de la complejidad 2008 Los conceptos de Piaget son de uso espontaneo, se limitan a la resolución de problemas. En cambio los de Vigotsky tienen connotación social, debido a la época y el contexto en que los formula.
Vigotsky coloca en un lugar central su idea de que, como ciencia concreta, la psicología debe unir
todos sus esfuerzos hacia la investigación de la conciencia y el comportamiento del hombre como
ser consciente, social e histórico. La psicología debe estudiar el comportamiento del hombre como todo aquello que hace el hombre, es decir, lo cultural, y su conciencia que presenta la misma
realidad que el comportamiento. Considerando que deben presentar una íntima relación, deben
estudiarse con métodos objetivos. Este nuevo concepto de la conciencia y el comportamiento del
hombre como objeto de la psicología, fue el resultado de la consideración de Vigotsky del estudio
de la actividad humana, el cual es el aporte de una nueva visión para psicología.
Para Vigotsky el desarrollo cognitivo del sujeto emerge de una regulación externa, social, intersubjetiva, a una regulación interna, individual, subjetiva, y todo ello a través del habla, que pasa
de ser una construcción social a convertirse en algo propio del sujeto, apropiación, (en contra de
la tesis de Piaget, que defiende el tránsito de una regulación endógena a una regulación externa).
Al principio, el sujeto aprende por el habla de los otros, de la sociedad en que vive, pero posteriormente, al internalizarlo, o lo que es igual, al apropiárselo, es capaz de organizar su pensamiento, y utilizar esa herramienta social como un modo de expresión propia.
c.1.) Juicio personal
Creemos a partir de estos autores que la necesidad de construir un pensamiento crítico, en el sentido reflexivo, es en definitiva una invitación a usar el pensamiento como herramienta. Dado que
el uso de herramientas afecta a las funciones psicológicas y, a su vez, incrementa de modo ilimitado la serie de actividades en las que operan las nuevas funciones psicológicas. Por otro lado, la
combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica puede ser denominada función
psicológica superior o conducta superior. Es justamente el uso de los signos lo que permite la
emergencia de una “función psicológica superior” -el habla del sujeto garantiza esta emergenciapor eso su carácter social e histórico.
Consideramos, al igual que Vigotsky, que el conocimiento se desarrolla y se construye a partir de
un determinado ámbito social, dependen de este las características que tendrá el pensamiento individual, ya que el elemento individual se constituye como elemento derivado sobre la base de un
9
El lenguaje de la complejidad 2008 componente social, dice Vigotsky: “…somos conscientes de nosotros mismos porque somos
conscientes de los otros…”.7 Según esta afirmación, la conciencia individual está determinada por
la transposición, no de manera lineal por las propiedades de lo externo y lo social (cristalización
de la vida adulta), sino por la búsqueda de explicaciones de los procesos de formación de las conductas complejas culturalmente mediadas. En efecto, para nosotros la consideración del contexto
es imprescindible ya que aporta los mediadores (lenguaje, signos, etc.) para transformar la realidad; de ello se deriva que el sujeto no es solo un receptor de estímulos fosilizados sino que actúa
sobre los objetos transformándolos.
También, creemos que lo radical de Vigotsky es la postulación de un sujeto semiótico (o semiológico) que no deja de lado la praxis, esto es, la dialéctica histórica cultural. Aunque en Piaget hay
dialéctica, esta se ubica en el plano de la corriente positivista que prescinde del estudio de las
ciencias sociales. De ahí el intento de algunos sociólogos contemporáneos, como Edgar Morín, de
postular sistemas complejos en donde el movimiento dialéctico consiste en una conceptualización
que va de lo cuantitativo a lo cualitativo, cuyo objetivo es configurar un escenario que permita
articular un imaginario social como herramienta fundamental para el despliegue dialéctico.
Por último, afirmamos que las aportaciones de Vigotsky en relación con la construcción de conceptos nos son de mayor utilidad en miras de la sociedad en la que estamos inmersos, una sociedad que necesita transformación y desarrollo cultural, dejando así de lado las diferencias.
7
Cfr. Vigotsky, L. Pensamiento y habla, 2007. Editorial Colihüe. Buenos Aires; pág. 21 y ss.
10
El lenguaje de la complejidad 2008 d) Bibliografía Piaget, J. Comentarios sobre las observaciones críticas de Vigotsky, Apéndice de Pensamiento y
lenguaje. 1995, Ed. Fausto, Buenos Aires. (Material de cátedra).
Piaget, J. Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas
y los procesos cognoscitivos. 1969, Editorial: Siglo XXI, Madrid. (Material de cátedra).
Piaget, J. Seis estudios de psicología. 1993. Editorial Ariel. Barcelona
Piaget, J. Epistemología de la biología. 1979. Editorial Paidos. Buenos Aires. Tomo V de Lógica
y Conocimiento Científico, versión castellana por Hugo Acevedo.
García, Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la
investigación interdisciplinaria. 2006. Editorial Gedisa. Barcelona. (Material de cátedra).
Riviere, A. La psicología de Vigotsky. 1985. Editorial Visor, Madrid. (Material de cátedra).
Kozulin, A. Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. 2000.
Editorial Paidos. Barcelona. (Material de cátedra).
Vigotsky, L. Pensamiento y habla, 2007. Editorial Colihüe. Buenos Aires.
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 2000. Editorial Crítica. Barcelona.
Tryphon & J. Vonèche (Eds.), Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento, (Cap. 4. Martí,
E. Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget
y de Vigotsky), 2000. Editorial Paidos, Buenos Aires. (Material de cátedra).
11
Descargar