M-140 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Probables vectores de la leishmaniasis tegumentaria americana (LTA)
en peridomicilio y domicilio de enfermosen el departamento
Capital de la provincia de Corrientes
Borda, Carlos E. - Rea, Maria J. F. - Moulin, Luis E. - Mosqueda, Luis A. - Gené, Cristina
Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP) - Facultad de Medicina - UNNE.
Santa Fe 1432 – (3400) Corrientes – Argentina
Telefax: +54 (03783) 425484
e-mail: [email protected] - [email protected]
Antecedentes
La LTA es una enfermedad endémica en la región nordeste del territorio argentino, cuya presencia se conoce desde
fines de la década del 80 (1). Es causada por parásitos del género Leishmania, transmitidos por dípteros vectores del
género Lutzomyia.
Estudios anteriores identificaron diversas especies de Lutzomyia; pero aún ciertos aspectos ecoepidemiológicos
permanecen desconocidos (2).
La provincia de Corrientes esta ubicada en el nordeste de la Argentina, entre los paralelos 27º85’ y 30º80’ de latitud Sur
y los meridianos 58º65’ y 29º70’ de longitud Oeste. Pertenece a la Región Mesopotámica, posee un clima subtropical
húmedo; con medias anuales de temperatura, humedad relativa y precipitaciones de 21.5ºC, 76.6% y 1352 mm
respectivamente.
El presente estudio ha tenido como objetivo incrementar el conocimiento sobre la fauna de flebótomos existentes en el
departamento Capital de la provincia de Corrientes.
Materiales y Métodos
Tanto para los trabajos en terreno como para aquellos que se realizaron en laboratorio, se confeccionó un protocolo,
donde se registraban los datos obtenidos cada vez que se salía de captura. Posteriormente se ponían en marcha las
técnicas de montaje destinadas a su identificación específica.
Sitio elegido para el estudio
El municipio de Riachuelo pertenece al departamento Capital de la provincia de Corrientes y está situado a unos 12km
hacia el sur de la ciudad de Corrientes, por la ruta nacional Nº 12. El trabajo se realizó en el domicilio y peridomicilio
de tres pacientes que habían padecido la forma cutánea de la enfermedad y que en agradecimiento por haberlos curado
consintieron en colaborar. Esto también permitió la instalación de una pequeña estación meteorológica, para registrar la
temperatura y las precipitaciones estacionales
Durante las capturas in vivo también se registraron la temperatura ambiente, humedad relativa y fases lunares.
Trabajo de campo
Captura in vitro: se llevó a cabo entre los meses de febrero y agosto del 2005. Se utilizó el método de Rioux, consistente
en trampas pegajosas ubicadas en el domicilio y peridomicilio. Las trampas consistían en papeles blancos, de 20 x 30
cm embebidos en aceite de ricino. Se las dejaba colgadas mediante soportes de madera en diferentes lugares de la
vivienda: galerías, dormitorios, refugios de animales domésticos.
En el mes de mayo se implemento el método del “hámster centinela”, consistente en una pareja de Mesocricetus auratus
albergados en una jaula. Estos se dejaron en una de las viviendas. El objetivo era atraer los flebótomos hacia las trampas
y a la vez investigar en estos animales la presencia de signos de la enfermedad.
Captura in vivo: se llevaron a cabo tres capturas, en junio, julio y agosto del 2005; todas en la estación invernal. Esto
permitió la obtención de flebótomos vivos, para ello se usó la trampa luminosa del tipo Shannon y capturadores
manuales. Debido al ritmo circadiano de estos dípteros las capturas fueron llevadas a cabo en horas de la noche (18 a
22hs).
Trabajo en laboratorio
Procesamiento de las trampas pegajosas: una vez traídas al laboratorio, se observaban los papeles con el auxilio de la
luz artificial y bajo la lupa estereoscópica en búsqueda de Lutzomyia sp; y aquellos sospechosos de serlo se retiraban del
papel y luego pasaban por un proceso de clarificación estandarizado según eran machos o hembras, para luego ser
montados en portaobjetos, lo cual permitía su identificación.
Los insectos capturados con la trampa de Shannon eran diferenciados por sexo. A las hembras se las tenía que disecar
para detectar la infección natural con Leishmania sp. Los ejemplares que morían eran extraídos para realizar el proceso
de clarificación y montaje para su identificación.
Resumen: M-140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Resultados
Las capturas, ya sea in vitro e in vivo, se llevaron a cabo entre los meses de febrero y agosto del 2005. Se realizó el
montaje de 35 ejemplares, de los cuales 27 fueron obtenidos por captura in vivo y ocho in vitro.
La Tabla 1 muestra el detalle de los ejemplares capturados in vitro. Se logró capturar en todas las estaciones, en verano
dos ejemplares, cuatro en otoño y dos en invierno. Con respecto al sexo se capturaron cuatro machos, dos en verano y
dos en otoño; y cuatro hembras, dos en otoño y dos en invierno. En lo que se refiere a especies capturadas, siete
pertenecían a Lutzomyia /Nyssomyia) neivai del complejo intermedia y uno a Lu. (Psathyromyia) shannoni, capturada
esta última en invierno. Con el auxilio del “hámster centinela” con luz artificial se obtuvieron cinco ejemplares y tres
sin el mismo, destacándose que en el sitio donde fue dejado, no se habían capturado flebótomos hasta el momento que
fue llevada la pareja de M. auratus.
Tabla 1: Capturas de flebótomos en número y porcentaje con trampas de Rioux; de acuerdo con las estaciones
del año y las fases lunares en viviendas de la zona suburbana de la ciudad de Corrientes, Argentina entre
febrero y agosto del 2005
Sexo
Total
Género y especie
Fase lunar
Estación
Machos
Hembras
Nª
%
Nª
%
Nª
Lutzomyia intermedia Cuarto menguante Verano
2
25
0
0
2
Lutzomyia intermedia Cuarto menguante Otoño
1
12
2
25
3
Lutzomyia intermedia Cuarto creciente
Otoño
1
12
0
0
1
Lutzomyia intermedia Cuarto menguante Invierno
0
0
1
12
1
Lutzomyia shannoni
Cuarto menguante Invierno
0
0
1
12
1
Total
4
50
4
50
8
%
25
37
12
12
12
100
Con respecto a la captura in vivo; se capturaron un total de 27 ejemplares en tres jornadas, realizadas en junio, julio y
agosto del 2005. Las temperaturas medidas al inicio y al final de cada captura fueron de: 13ºC y 11ºC en junio, 22ºC y
20ºC en julio; 25ºC y 21ºC en agosto. Se capturaron un total de 16 machos y 11 hembras. La especie dominante fue Lu.
(N) neivai con 23 ejemplares y le siguen Lu. (P) shannoni con tres y Lu. (migonei) migonei con solo uno.
Los registros de temperatura media y precipitaciones se observan en las figuras 1 y 2 respectivamente.
Figura 1: Temperatura promedio tomada de la estación meteorológica ubicada en una vivienda de la zona suburbana de
la ciudad de Corrientes, Argentina entre febrero y agosto del
2005
Figura 2: Precipitaciones registradas en la estación
meteorológica ubicada en una vivienda de la zona
suburbana de la ciudad de Corrientes, Argentina entre
febrero y agosto del 2005
30
250
25
Precipitaciones (mm)
20
15
150
100
10
50
5
febrero marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
os
to
ag
ju
lio
ju
ni
o
o
m
ay
ril
zo
ab
0
m
ar
re
r
o
0
fe
b
Temperatura media (ºC)
200
Resumen: M-140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Discusión
Dado el poco tiempo que se dispuso para las capturas in vitro e in vivo, era de esperarse que también iba a ser bajo el
número de ejemplares de Lutzomyia capturados. No obstante, se notó que la captura de insectos vivos tiene ventajas,
pues la visión directa del mismo a pesar de su pequeño tamaño, por su forma de desplazarse sobre la superficie que va a
reposar, facilita rápidamente su diferenciación de otros insectos. No obstante, se puso de manifiesto, al anexarle al
método del hámster centinela la luz de una vela encendida durante 10 horas (21 – 7 hs), el auxilio de esa luz incrementó
el número de ejemplares capturados con la trampa de Rioux. Efectivamente, se pudo verificar que durante los tres
meses (febrero a abril) que no se utilizaron los métodos antedichos, solamente cayeron en la trampa pegajosa dos
ejemplares.
Por otra parte también se considera demasiado pequeña la cantidad de flebótomos atrapados in vivo. En total 27, y de
estas 11 fueron hembras que murieron antes de ser examinadas para ver si estaban infectadas naturalmente con
Leishmania sp.
En relación a los factores climáticos se estima que los flebótomos ejercen su actividad, de acuerdo a estos estudios,
durante el verano, otoño e invierno. Para tener un panorama de la variación estacional será preciso que estos trabajos
abarquen las cuatro estaciones. Con respecto a la temperatura ambiental que se considera un factor limitante de la
actividad de estos insectos, se comprobó que permanecen activos por encima de 11ºC, siendo ese el menor registro con
el cual se visualizaron flebótomos en captura con trampa de Shannon.
A pesar de las pocas capturas, las fases lunares parecerían tener alguna influencia en la actividad de los flebótomos. Con
la trampa de Rioux quedaron pegados siete especimenes en la fase cuarto menguante, solamente uno en cuarto creciente
y ninguno en plenilunio. Con la trampa Shannon las capturas fueron mayores durante la fase cuarto menguante, una
pequeña cantidad durante el plenilunio, y ninguno en cuarto creciente.
El desarrollo del trabajo tropezó con dificultades muy difíciles de superar ligadas a las inclemencias del tiempo.
Efectivamente, durante fines del verano y comienzos del otoño cayeron alrededor de 360mm aproximadamente. En
pleno otoño, desde el comienzo de abril hasta fines de mayo el nivel de las precipitaciones alcanzó alrededor de
300mm. Como consecuencia, se vieron perjudicados los métodos de captura que fueron utilizados y además fue
imposible el acceso a las viviendas porque los caminos de tierra estaban intransitables.
Conclusiónes
a.
b.
c.
Se detectaron, hasta ahora, la existencia de tres especies de flebótomos: Lu. (N) neivai del complejo
intermedia, Lu. (M) migonei y Lu. (P) shannoni.
Fueron capturadas estas especies durante el verano, otoño e invierno.
La temperatura mínima a la cual permanecen activos fue registrada en 11ºC.
Bibliografía
1- BORDA, CE; REA, MJF; ROSA, JR; MOSQUEDA, LA; GENE, CM – Zoonosis y enfermedades
Emergentes. 1ª Edición, pagina 193 – 198 – Buenos Aires, Argentina, Abril 1998
2- ROSA, JR; REA, MJF; BORDA, CE - Lutzomyia (Nyssomyia) intermedia Y Lu. migonei, probables vectores
de la Leishmaniasis en la provincia de Corrientes, Argentina – Comunicaciones científicas y tecnológicas 2002
– Universidad Nacional del Nordeste
3- DEANE, L. – Leishmaniose visceral no Brasil. Estudos sôbre reservatórios e transmisores realizados no estado
do Ceará – Serviçio Nacional de Educação sanitaria – Río de Janeiro, Brasil 1956.
4- HASHIGUCHI, Y. – Estudios sobre la leishmaniasis en el nuevo mundo y su transmisión con especial
referencia al Ecuador. Serie de reportes de investigación Nº 1, 1987 – Kyowa Printing & Co. Ltd. – Kochi,
Japón, 1995
5- HASHIGUCHI, Y. – Estudios sobre la leishmaniasis en el nuevo mundo y su transmisión con especial
referencia al Ecuador. Serie de reportes de investigación Nº 3, 1992 – Kyowa Printing & Co. Ltd. – Kochi,
Japón
6- HASHIGUCHI, Y. – Estudios sobre la leishmaniasis en el nuevo mundo y su transmisión con especial
referencia al Ecuador. Serie de reportes de investigación Nº 4, 1998 – Kyowa Printing & Co. Ltd. – Kochi,
Japón
7- HASHIGUCHI, Y. – Studies on New an Old World leishmaniases and their transmission; whit particular
reference to Ecuador, Argentina and Pakistan. Report series Nº 7, 2004 – Kyowa Printing & Co. Ltd. – Kochi,
Japan
8- YOUNG, DG; DUNCAN, MA – Guide to identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in
Mexico, the West Indies, Central and South America (Dyptera: Psychodidae) – Associated Publishers – Marzo,
1994
Descargar