Etapas de cambio del modelo transteórico de modificación dietética

Anuncio
Etapas de cambio del modelo transteórico de modificación dietética y
ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos
Cómo citar la revisión:
.
Etapas de cambio del modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida
de peso en adultos con sobrepeso y obesos (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database
of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD008066. DOI: 10.1002/14651858.CD008066
Usado con permiso de John Wiley &. Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.
Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.
Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados
a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,
ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.
El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.
El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.
Etapas de cambio del modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos
Resumen
Antecedentes
La obesidad es un problema mundial de salud pública. Desde
hace tiempo, las etapas de cambio del modelo transteórico se
han considerado un enfoque de intervención útil en los programas de modificación del estilo de vida, pero se ha encontrado que su efectividad en la pérdida de peso sostenible en
pacientes con sobrepeso y obesidad varía considerablemente.
Objetivos
Evaluar la efectividad de las intervenciones dietéticas o con
actividad física, o ambas, y de otras intervenciones basadas
en las etapas de cambio del modelo transteórico para producir
una pérdida de peso sostenible (un año y más) en adultos con
sobrepeso y obesidad.
rías en la actividad física y los hábitos alimentarios, como una
mayor duración y frecuencia del ejercicio, una reducción en la
ingesta de grasas en la alimentación y un mayor consumo de
frutas y vegetales (pruebas de muy baja calidad). El aumento
de peso fue informado como un evento adverso en uno de los
ensayos incluidos. Ninguno de los ensayos informó sobre la
calidad de vida relacionada con la salud, la morbilidad ni los
costos como resultados. El pequeño número de estudios y su
calidad metodológica variable limitan la aplicabilidad de los
hallazgos a la práctica clínica. Las limitaciones principales incluyen un informe inadecuado de los resultados y los métodos
de asignación, asignación al azar y cegamiento; el uso generalizado de medidas autoinformadas para calcular los efectos
de las intervenciones sobre varios resultados, incluida la pérdida de peso, el consumo dietético y los niveles de actividad
física; y la evaluación insuficiente de la sostenibilidad debido
a la falta de evaluaciones posteriores a la intervención.
Conclusiones de los autores
Métodos de búsqueda
Los estudios se obtuvieron a partir de búsquedas en múltiples
bases de datos bibliográficas electrónicas. Se hicieron búsquedas en The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y PsycINFO. La fecha de la última búsqueda, para todas las bases
de datos, fue 17 de diciembre 2013.
Criterios de selección
Se incluyeron los ensayos que satisfacían los criterios de los
ensayos clínicos controlados aleatorios (ECA) que utilizaran
las etapas de cambio del modelo transteórico como un modelo, o sea, un marco teórico o guías para diseñar estrategias de
modificación del estilo de vida, principalmente intervenciones
dietéticas y con actividad física, versus una intervención de
comparación con atención habitual; en los que una de las medidas de resultado del estudio fuese la pérdida de peso, medida
como cambio en el peso o el índice de masa corporal (IMC);
los participantes fuesen sólo adultos con sobrepeso u obesidad; y la intervención fuese administrada por profesionales sanitarios o personas adiestradas no profesionales a nivel hospitalario y de la comunidad, incluido el hogar.
Obtención y análisis de los datos
Dos revisores extrajeron los datos, evaluaron los estudios en
cuanto al riesgo de sesgo y evaluaron la calidad general del estudio según GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) de forma independiente.
Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión o consulta
con un tercero. Se realizó un análisis narrativo y descriptivo
para la revisión sistemática.
Resultados principales
Un total de tres estudios cumplieron los criterios de inclusión,
asignando 2971 participantes a los grupos de intervención y
de control. El número total de participantes asignados al azar
a los grupos de intervención fue de 1467, y 1504 se asignaron
al azar a los grupos control. La duración de la intervención fue
de nueve, 12 y 24 meses en los diferentes ensayos. El uso de
etapas de cambio del modelo transteórico en combinación con
dietas o actividad física, o ambas, y otras intervenciones en los
estudios incluidos produjeron pruebas no concluyentes de que
las intervenciones con etapas de cambio del modelo transteórico dieron lugar a una pérdida de peso sostenida (la diferencia de medias entre los grupos de intervención y de control
varió de 2,1 kg a 0,2 kg a los 24 meses; 2971 participantes;
tres ensayos; pruebas de baja calidad). Después de la aplicación de etapas de cambio del modelo transteórico hubo mejo-
Las pruebas para apoyar el uso de intervenciones con etapas
de cambio del modelo transteórico para la pérdida de peso son
limitadas por el riesgo de sesgo y la imprecisión, por lo cual
no es posible establecer conclusiones firmes. Cuando se combinan con dieta o actividad física, o ambas, y otras intervenciones, se encontraron pruebas de muy baja calidad de que
podrían dar lugar a una mejoría en los hábitos alimentarios y
de actividad física. Esta revisión sistemática destaca la necesidad de ECA bien diseñados que apliquen los principios de
las etapas de cambio del modelo transteórico de forma apropiada para producir pruebas definitivas acerca del efecto de
las intervenciones en el estilo de vida con etapas de cambio
del modelo transteórico sobre la pérdida de peso y otros resultados de salud.
Resumen en términos sencillos
Cambios de comportamiento para la modificación
dietética y del ejercicio físico en adultos con
sobrepeso y obesidad
Pregunta de la revisión
¿Cuáles son los efectos de las intervenciones alimentarias
o de las intervenciones con actividad física, o ambas, basadas
en las etapas de cambio del modelo transteórico para producir
una pérdida de peso sostenible (un año y más) en adultos con
sobrepeso y obesidad?
Antecedentes
En general, los programas de pérdida de peso tienden a incluir intervenciones dietéticas y con actividad física. El modelo transteórico describe una serie de cinco etapas de cambio
que atraviesa un individuo al cambiar de un comportamiento
nocivo a uno saludable. En esta revisión, se evaluó el uso de
las etapas de cambio del modelo transteórico en los programas
de control del peso para adultos con sobrepeso y obesidad, especialmente en cuanto a los efectos sobre la pérdida de peso,
los hábitos dietéticos, la actividad física y los cambios de conducta.
La obesidad (índice de masa corporal de al menos 30 kg/
m²) y el sobrepeso (índice de masa corporal de 25 a menos de
30 kg/m²) se reconocen cada vez más como temas importantes
de salud pública. Juntos, dan lugar a problemas de salud graves y a costos elevados en todo el mundo. El índice de masa
corporal (IMC) es una medida de la grasa corporal y se define
como el peso del individuo en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m²). El IMC debe considerarse una guía aproximada solamente debido a que se usa princi-
Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.
Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
2
Etapas de cambio del modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos
palmente para poblaciones enteras y puede no corresponder al
mismo grado de obesidad en diferentes individuos (como para
deportistas e individuos físicamente no activos).
Características de los estudios
Se incluyeron tres estudios en esta revisión sistemática. En
total, los estudios evaluaron a 2971 participantes, con 1467
participantes asignados a los grupos de intervención y 1504 a
los grupos de control. Los estudios tuvieron una duración de
la intervención de nueve, 12 y 24 meses.
Este resumen en términos sencillos se actualizó hasta diciembre de 2013.
Resultados clave
El uso de etapas de cambio del modelo transteórico en combinación con dieta o actividad física, o ambas, y otras intervenciones en los estudios incluidos aportaron pruebas no concluyentes acerca del impacto de dichas intervenciones en la
pérdida de peso sostenible (la diferencia de medias a favor
de las etapas de cambio del modelo transteórico fue de entre
2,1 kg y 0,2 kg a los 24 meses). Sin embargo, se observaron
otros efectos positivos, como cambios en la actividad física y
los hábitos alimentarios que incluyeron una mayor duración
y frecuencia del ejercicio, una reducción de la ingesta de grasas y un mayor consumo de frutas y vegetales. Los estudios
no informaron otros resultados importantes como la calidad
de vida relacionada con la salud, la enfermedad (morbilidad)
y los costos.
Calidad de la evidencia
En general, la calidad de las pruebas fue baja o muy baja.
Las limitaciones principales incluyeron un informe incompleto de los resultados, limitaciones metodológicas, uso generalizado de medidas autoinformadas y una evaluación insuficiente de la sostenibilidad debido a la falta de evaluaciones a largo
plazo.
Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.
Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
3
Descargar