Tratado de psiquiatría clínica

Anuncio
Tratado de psiquiatría
clínica
Q U I N TA
E D I C I Ó N
Tratado de psiquiatría
clínica
Q U I N TA
E D I C I Ó N
Dirigido por
Robert E. Hales, MD, MBA
Stuart C. Yudofsky, MD
Glen O. Gabbard, MD
Prólogo de
Alan F. Schatzberg, MD
A nuestros profesores, a nuestros pacientes y alumnos
y a todos aquellos que sufren en su familia
el drama de la enfermedad mental.
En todo momento, nos iluminan vuestra búsqueda
y vuestras inquietudes, y nos inspiran
vuestro coraje y dedicación.
comité editorial
Jonathan F. Borus, M.D. Chairman, Department of Psychiatry, Brigham and Women’s/Faulkner Hospitals;
Stanley Cobb Professor of Psychiatry, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts
Michelle B. Riba, M.D., M.S. Professor of Psychiatry
and Associate Chair for Integrated Medical and Psychiatry Services, Department of Psychiatry, University
of Michigan Medical School, Ann Arbor, Michigan
H. Florence Kim, M.D. Assistant Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, Medical Director, Neuropsychiatry Programs, Baylor College of Medicine,
Houston, Texas
Laura Weiss Roberts, M.D. Professor and Chairman,
Charles E. Kubly Professor of Psychiatry and Behavioral Medicine, Department of Psychiatry and Behavioral
Medicine, Medical College of Wisconsin, Milwaukee,
Wisconsin
James L. Levenson, M.D. Professor of Psychiatry,
Medicine and Surgery, Virginia Commonwealth University School of Medicine, Richmond, Virginia
Robert I. Simon, M.D. Clinical Professor of Psychiatry, Director, Program in Psychiatry and the Law, Department of Psychiatry, Georgetown University School
of Medicine, Washington, D.C.
John M. Oldham, M.D. Senior Vice President and
Chief of Staff, The Menninger Clinic; Executive Vice
Chairman for Clinical Affairs and Development, Menninger Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
Donna E. Stewart, M.D. University Professor, University of Toronto School of Medicine, Toronto, Canada
Julie S. Young, M.D. Psychiatry Resident, Department
of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of
California, Davis School of Medicine, Sacramento,
California
Katharine L. Phillips, M.D. Professor of Psychiatry,
Brown University School of Medicine, Providence,
Rhode Island
VII
comité asesor editorial
internacional
Gisele Apter, M.D., Ph.D. Director, Perinatal Psychiatry Erasmus Hospital; Assistant Professor, University
Paris Denis Diderot, París, Francia
Juan José López-Ibor, M.D., Ph.D. Chairman and Director, Institute of Psychiatry and Mental Health, Hospital Clínico San Carlos, Complutense University of
Madrid, Madrid, España
Anthony Bateman, M.D. Visiting Professor, University College London, Barnet, Enfield and Haringey
Mental Health NHS Trust, Londres, Inglaterra
Mario Maj, M.D., Ph.D. Professor of Psychiatry and
Chairman, Department of Psychiatry, University of
Naples, Nápoles, Italia
Massimo Biondi, M.D. Professor of Psychiatry, Sapienza University of Rome, Roma, Italia
Ahmed Okasha, M.D. Professor and Director, WHO
Collaborating Center for Research and Training in
Mental Health, Institute of Psychiatry, Ain Shams University, El Cairo, Egipto
Saida Douki, M.D. Professor in Psychiatry, University
Claude Bernard De Lyon, Lyon, Francia; Faculty of
Medicine of Tunis, Túnez
Stefano Pallanti, M.D. Professor of Psychiatry, University of Florence, Florencia, Italia
Giovanni Fava, M.D. Professor of Clinical Psychology, University of Bologna, Bolonia, Italia
Beverley Raphael, M.D. Professor of Psychological Medicine, Australian National University, Canberra, Australia; Professor, Population Mental Health and Disasters,
University of Western Sydney, Sídney, Australia
Toshiaki Furukawa, M.D., Ph.D. Professor and
Chair, Cognitive-Behavioral Medicine, Nagoya City
University Graduate School of Medical Sciences,
Nagoya, Japón
Anita Riecher-Rossler, M.D. Professor of Psychiatry,
Head of Psychiatric Department, University Hospital
Basel, Basilea, Suiza
R. Peykan Gokalp, M.D. Associate Professor of Psychiatry, Bakirkoy State Teaching and Research Hospital, Estambul, Turquía
Marta Rondon, M.D. Assistant Professor, Department
of Psychiatry and Mental Health, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
David Goldberg, M.D. Professor Emeritus, Institute
of Psychiatry, King’s College, Londres, Inglaterra
Oye Gureje, M.B.B.S., Ph.D., D.Sc. Professor of Psychiatry, University of Ibadan, Ibadan, Nigeria
Norman Sartorius, M.D. Professor of Psychiatry, President, Association for the Improvement of Mental
Health Programmes, Ginebra, Suiza
Helen Herrman, M.D. Professor of Psychiatry, University of Melbourne, Melbourne, Australia
Bruce Singh, M.B., B.S, Ph.D. Professor of Medicine,
Dentistry and Health Sciences, University of Melbourne, Melbourne, Australia
Rachel Jenkins, M.D. Professor and Director, WHO
Collaborating Centre, Institute of Psychiatry, Londres,
Inglaterra
Sam Tyano, M.D. Professor Emeritus, Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel
Marianne Kastrup, M.D., Ph.D. Director, Centre
Transcultural Psychiatry, Psychiatric Centre Rigshospitalet, Copenhague, Dinamarca
Simon Wessely, M.D. Professor of Epidemiology and
Liaison Psychiatry; Chairman, Department of Psychiatry, Institute of Psychiatry, Kings College London,
Londres, Inglaterra
Felice Lieh-Mak, M.D. Professor Emeritus, The University of Hong Kong, Hong Kong, China
VIII
Índice
Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
Alan F. Schatzberg, MD
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIX
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI
PARTE I
1
2
3
Entrevista y evaluación
La entrevista psiquiátrica y la exploración del estado mental. . . . . . . . . . . . . . . . Linda B. Andrews, MD
3
Análisis clínicos y pruebas de imagen en psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
H. Florence Kim, MD
Paul E. Schulz, MD
Elisabeth A. Wilde, PhD
Stuart C. Yudofsky, MD
Papel de las medidas psiquiátricas en la evaluación y el tratamiento . . . . . . . . . . 71
John F. Clarkin, PhD
Diane B. Howieson, PhD
Joel McClough, PhD
Parte II
Ciencia básica y desarrollo
4
5
Biología celular y molecular de la neurona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
A. Kimberley McAllister, PhD
W. Martin Usrey, PhD
Stephen C. Noctor, PhD
Stephen Rayport, MD, PhD
Neuroanatomía para el psiquiatra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Katherine H. Taber, PhD, FANPA
Robin A. Hurley, MD, FANPA
IX
Índice
X
6
7
Genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Prabhakara V. Choudary, PhD, FRSC
James A. Knowles, MD, PhD
Desarrollo normal del niño y del adolescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Ralph J. Gemelli, MD
Parte III
Trastornos psiquiátricos
8
9
10
11
12
13
14
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos. . . . . . . . . 287
James A. Bourgeois, OD, MD, FAPM
Jeffrey S. Seaman, MS, MD
Mark E. Servis, MD
Trastornos asociados a sustancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Martin H. Leamon, MD
Tara M. Wright, MD
Hugh Myrick, MD
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Michael J. Minzenberg, MD
Jong H. Yoon, MD
Cameron S. Carter, MD
Trastornos del estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
John A. Joska, MD, MMed (Psych), FC Psych (SA)
Dan J. Stein, MD, PhD
Trastornos de ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Eric Hollander, MD
Daphne Simeon, MD
Trastornos somatomorfos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Sean H. Yutzy, MD
Brooke S. Parish, MD
Trastornos facticios y simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Barbara E. McDermott, PhD
Martin H. Leamon, MD
Marc D. Feldman, MD
Charles L. Scott, MD
Índice
15
XI
Trastornos disociativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
José R. Maldonado, MD, FAPM, FACFE
David Spiegel, MD
16Sexualidad humana y disfunciones sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
17
18
19
20
21
22
23
Judith V. Becker, PhD
Jill D. Stinson, PhD
Trastornos de la identidad sexual y parafilias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Judith V. Becker, PhD
Bradley R. Johnson, MD
Trastornos adaptativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
James J. Strain, MD
Kimberly G. Klipstein, MD
Jeffrey H. Newcorn, MD
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados. . . . . . . . 729
Eric Hollander, MD
Heather A. Berlin, DPhil, MPH
Dan J. Stein, MD, PhD
Trastornos de la personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
Andrew E. Skodol, MD
John G. Gunderson, MD
Enfermedades que suelen diagnosticarse por primera vez en la infancia,
la niñez o la adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
Amy M. Ursano, MD
Paul H. Kartheiser, MD
L. Jarrett Barnhill, MD
Trastornos del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863
Daniel J. Buysse, MD
Patrick J. Strollo Jr., MD
Jed E. Black, MD
Phyllis G. Zee, MD, PhD
John W. Winkelman, MD, PhD
Trastornos alimentarios: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y obesidad. . . . . . . . 909
Katherine A. Halmi, MD
XII
24
25
Índice
Factores psicológicos que afectan a las enfermedades clínicas . . . . . . . . . . . . . . . 935
James L. Levenson, MD
Trastornos por dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 959
Raphael J. Leo, MD
Parte IV
26
27
28
29
30
31
32
Tratamientos psiquiátricos
Psicofarmacología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985
Melissa Martinez, MD
Lauren B. Marangell, MD
James M. Martinez, MD
Tratamientos somáticos no farmacológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059
Mark S. George, MD
Ziad H. Nahas, MD, MSCR
Jeffrey J. Borckardt, PhD
Berry Anderson, BSN, RN
Milton J. Foust Jr., MD
Psicoterapias breves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1079
Mantosh J. Dewan, MD
Brett N. Steenbarger, PhD
Roger P. Greenberg, PhD
Psicoterapia psicodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1095
Robert J. Ursano, MD
Stephen M. Sonnenberg, MD
Susan G. Lazar, MD
Psicoterapia interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113
John C. Markowitz, MD
Terapia cognitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1131
Jesse H. Wright, MD, PhD
Michael E. Thase, MD
Aaron T. Beck, MD
Psicoterapia de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1173
Arnold Winston, MD
Índice
33
34
35
XIII
Combinación de psicoterapia y farmacoterapia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193
Michelle B. Riba, MD, MS
Richard Balon, MD
Terapia de pareja y de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1213
Eva C. Ritvo, MD
Ilan Melnick, MD
Ira D. Glick, MD
Terapia de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1237
Paul D. Cox, MD
Sophia Vinogradov, MD
Irvin D. Yalom, MD
Parte V
36
37
38
39
Poblaciones de pacientes especiales
Tratamiento de niños y adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281
Glen C. Crawford, MD
Stephen J. Cozza, MD
Mina K. Dulcan, MD
Tratamiento de las personas mayores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353
Dan G. Blazer, MD, PhD
Tratamiento de pacientes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. . . . . . . . . . . 1373
Jack Drescher, MD
Benjamin H. McCommon, MD
Billy E. Jones, MD, MS
Tratamiento de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1389
Vivien K. Burt, MD, PhD
Kira Stein, MD
Parte VI
40
Aspectos clínicos importantes
Aspectos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425
Albert C. Gaw, MD
Índice
XIV
41La psiquiatría y la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1451
42
Robert I. Simon, MD
Daniel W. Shuman, JD
Aspectos éticos de la psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1493
Laura Weiss Roberts, MD, MA
Jinger G. Hoop, MD, MFA
Laura B. Dunn, MD
43Suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1527
44
Robert I. Simon, MD
Valoración de la peligrosidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1545
Charles L. Scott, MD
Cameron D. Quanbeck, MD
Phillip J. Resnick, MD
Apéndice: Clasificación de los trastornos mentales del dsm-iv . . . . . . . . . . . . . . 1563
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1573
colaboradores
Berry Anderson, B.S.N., R.N.
Clinical Research Manager, Central Study Coordinator for National Institute of Mental Health Optimization of Transcranial Magnetic Stimulation for the
Treatment of Depression (OPT-TMS Depression)
Study, Brain Stimulation Laboratory, Institute of Psychiatry, Medical University of South Carolina, Charleston, South Carolina
Dan G. Blazer, M.D., Ph.D.
J.P. Gibbons Professor of Psychiatry and Behavioral
Sciences, Duke University School of Medicine, Durham, North Carolina
Jeffrey J. Borckardt, Ph.D.
Assistant Professor, Departments of Psychiatry and
Anesthesiology, Medical University of South Carolina,
Charleston, South Carolina
Linda B. Andrews, M.D.
Associate Dean for Graduate Medical Education, Director of Residency Education, Psychiatry, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
James A. Bourgeois, O.D., M.D., F.A.P.M.
Alan Stoudemire Professor of Psychosomatic Medicine, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of California, Davis Medical Center,
Sacramento, California
Richard Balon, M.D.
Professor of Psychiatry, Associate Residency Training
Director, Department of Psychiatry and Behavioral
Neurosciences, Wayne State University School of
Medicine, Detroit, Michigan
Vivien K. Burt, M.D., Ph.D.
Professor of Psychiatry, Geffen School of Medicine,
University of California, Los Angeles; Director, Women’s Life Center Semel Institute for Neuroscience
and Human Behavior, Los Angeles, California
L. Jarrett Barnhill, M.D.
Professor of Psychiatry and Director of the Developmental Neuropharmacology Clinic, Department of
Psychiatry, Division of Child and Adolescent Psychiatry, University of North Carolina, Chapel Hill, North
Carolina
Daniel J. Buysse, M.D.
Professor of Psychiatry, University of Pittsburgh
School of Medicine; Director, Neuroscience Clinical
and Translational Research Center, Department of
Psychiatry, Western Psychiatric Institute and Clinic,
Pittsburgh, Pennsylvania
Aaron T. Beck, M.D.
Professor of Psychiatry, University of Pennsylvania
School of Medicine, Philadelphia, Pennsylvania
Cameron S. Carter, M.D.
Professor of Psychiatry and Psychology; and Director,
Imaging Research Center, University of California,
Davis, School of Medicine, Sacramento, California
Judith V. Becker, Ph.D.
Professor of Psychology and Psychiatry, Department
of Psychology, The University of Arizona, Tucson,
Arizona
Heather A. Berlin, D.Phil., M.P.H.
Postdoctoral Fellow, Department of Psychiatry, Mount
Sinai School of Medicine, New York, New York
Prabhakara V. Choudary, Ph.D., F.R.S.C.
Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, Center for Neuroscience, University of California, Davis,
California
Jed E. Black, M.D.
Associate Professor, Sleep Medicine Division, Stanford
University; Medical Director, Stanford Sleep Medicine
Clinic, Stanford, California
John F. Clarkin, Ph.D.
Professor of Clinical Psychology in Psychiatry, Weill
Medical College of Cornell University, The New York
Presbyterian Hospital, White Plains, New York
XV
XVI
Colaboradores
Paul D. Cox, M.D.
Associate Clinical Professor, Department of Psychiatry
and Behavioral Sciences, University of California–
Davis School of Medicine, Sacramento, California
Stephen J. Cozza, M.D.
Associate Professor, Department of Psychiatry, and
Associate Director, Center for the Study of Traumatic
Stress, F. Edward Hébert School of Medicine, Uniformed Services University of the Health Sciences,
Bethesda, Maryland
Glen C. Crawford, M.D.
Director of Medical Services and Clinical Support
Services, Staff Child and Adolescent Forensic Psychiatrist, U.S. Naval Hospital, Naples, Italy; Assistant Professor of Psychiatry, F. Edward Hébert School of Medicine, Uniformed Services University of the Health
Sciences, Bethesda, Maryland
Mantosh J. Dewan, M.D.
Professor and Chair, Department of Psychiatry and
Behavioral Sciences, SUNY Upstate Medical University, Syracuse, New York
Jack Drescher, M.D.
Training and Supervising Analyst, William Alanson
White Institute; Adjunct Clinical Assistant Professor,
New York University Postdoctoral Program in Psychotherapy and Psychoanalysis; and Clinical Assistant
Professor of Psychiatry, New York Medical College,
Vahalla, New York
Mina K. Dulcan, M.D.
Margaret C. Osterman Professor of Child Psychiatry
and Psychiatrist-in-Chief, Children’s Memorial Hospital; Head of Adolescent Psychiatry, Northwestern Memorial Hospital; and Head of Child and Adolescent
Psychiatry and Professor of Psychiatry and Behavioral
Sciences and Pediatrics, Feinberg School of Medicine,
Northwestern University, Chicago, Illinois, Head,
Child and Adolescent Psychiatry, Northwestern University, Feinberg School of Medicine, Children’s Memorial Hospital
Laura B. Dunn, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Division of Geriatric
Psychiatry, Department of Psychiatry (116A-1), University of California, San Diego, California
Marc D. Feldman, M.D.
Clinical Professor of Psychiatry, Department of Psychiatry and Behavioral Medicine, The University of
Alabama, Tuscaloosa, Alabama
Milton J. Foust Jr., M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Medical University
of South Carolina, Charleston, South Carolina
Glen O. Gabbard, M.D.
Brown Foundation Chair of Psychoanalysis and Professor of Psychiatry, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
Albert C. Gaw, M.D.
Medical Director of Quality Management, Community
Behavioral Health Services, Department of Public
Health, City and County of San Francisco; Clinical
Professor, Department of Psychiatry, University of
California San Francisco, California
Ralph J. Gemelli, M.D.
Clinical Associate Professor of Psychiatry, George
Washington University School of Medicine, Washington, DC; Clinical Associate Professor of Psychiatry,
Uniformed Services University of the Health Sciences,
F. Edward Hébert School of Medicine, Bethesda, Maryland
Mark S. George, M.D.
Distinguished Professor of Psychiatry, Radiology, and
Neurosciences; Director, Medical University of South
Carolina (MUSC) Center for Advanced Imaging Research; Director, Brain Stimulation Laboratory; MUSC
Director, South Carolina Brain Imaging Center of Excellence; Chairman, National Institute of Mental
Health Optimization of Transcranial Magnetic Stimulation for the Treatment of Depression (OPT-TMS Depression) Study
Ira D. Glick, M.D.
Professor, Department of Psychiatry and Behavioral
Sciences, Stanford University School of Medicine,
Stanford, California
Roger P. Greenberg, Ph.D.
Professor and Head, Psychology Division, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, SUNY
Upstate Medical University
John G. Gunderson, M.D.
Professor of Psychiatry, Harvard Medical School, Boston; and Director, Psychosocial and Personality Research, McLean Hospital, Belmont, Massachusetts
Robert E. Hales, M.D., M.B.A.
Joe P. Tupin Endowed Chair, and Professor and Chair,
Department of Psychiatry and Behavioral Sciences,
University of California-Davis School of Medicine,
Sacramento, California
Colaboradores
Katherine A. Halmi, M.D.
Professor of Psychiatry, Director Eating Disorder Program, New York Presbyterian Hospital—Westchester
Division, White Plains, New York
Eric Hollander, M.D.
Esther and Joseph Klingenstein Professor, Chair of
Psychiatry; Director, Seaver and NY Autism Center
of Excellence; Director of Clinical Psychopharmacology;
Director, Compulsive, Impulsive, and Anxiety Disorders Program; Mount Sinai School of Medicine, New
York, New York
Jinger G. Hoop, M.D.
Assistant Professor, Department of Psychiatry and Behavioral Medicine, Medical College of Wisconsin, Milwaukee, Wisconsin
Diane B. Howieson, Ph.D.
Associate Professor of Neurology, Oregon Health and
Science University, Portland, Oregon
Robin A. Hurley, M.D., F.A.N.P.A.
Associate Chief of Staff, Mental Health, W.G. “Bill”
Hefner VAMC, Salisbury, North Carolina; Co-Director,
Education, VISN 6 Mental Illness Research, Education
and Clinical Center, and Associate Professor, Departments of Psychiatry and Radiology, Wake Forest University School of Medicine; Clinical Associate Professor, Baylor College of Medicine, Salisbury, North
Carolina
Bradley R. Johnson, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, University of Medicine College of Medicine, Tucson, Arizona; and Chief
of Psychiatry, Arizona Community Protection and
Treatment Center, Arizona State Hospital, Phoenix,
Arizona
Billy E. Jones, M.D., M.S.
President, B Jones Consulting Service, Nueva York,
Nueva York; Vice President and Chief Medical Director, Care Management Technologies Division, Comprehensive NeuroScience, Inc., Morrisville, Carolina
del Norte; Clinical Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, New York Medical College, Vahalla,
New York
John A. Joska, M.D., M.Med.(Psych.), F.C.Psych.(S.A.)
Senior Specialist and Lecturer, Department of Psychiatry and Mental Health, University of Cape Town,
South Africa
XVII
Paul H. Kartheiser, M.D.
Attending Child and Adolescent Psychiatrist, Dorothea Dix Hospital, Raleigh, Carolina del Norte; Assistant Professor of Psychiatry, Division of Child and
Adolescent Psychiatry, Department of Psychiatry,
University of North Carolina, Chapel Hill, North
Carolina
H. Florence Kim, M.D.
Assistant Professor, Medical Director, Neuropsychiatry Programs, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Baylor College of Medicine, Houston,
Texas
Kimberly G. Klipstein, M.D.
Director, Behavioral Medicine and Consultation Psychiatry, Department of Psychiatry, and Assistant Professor of Psychiatry, Mount Sinai School of Medicine,
New York, New York
James A. Knowles, M.D., Ph.D.
Professor of Psychiatry, Zilkha Neurogenetic Institute,
Keck School of Medicine, University of Southern California, Los Angeles, California
James L. Levenson, M.D.
Professor of Psychiatry, Medicine, and Surgery, Virginia Commonwealth University School of Medicine,
Richmond, Virginia
Susan G. Lazar, M.D.
Adjunct Professor, Department of Psychiatry, George
Washington University School of Medicine, Washington, D.C.; Adjunct Professor, Department of Psychiatry, Uniformed Services University of the Health Sciences, F. Edward Hébert School of Medicine, Bethesda,
Maryland; Training and Supervising Analyst, Washington Psychoanalytic Institute, Washington, D.C.
Martin H. Leamon, M.D.
Associate Professor of Clinical Psychiatry, Department
of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of
California, Davis; Medical Director, Sacramento County Mental Health Treatment Center, Sacramento,
California
Raphael J. Leo, M.D.
Associate Professor, Department of Psychiatry, State
University of New York at Buffalo, School of Medicine
and Biomedical Sciences; and Director, ConsultationLiaison Services, Erie County Medical Center, Buffalo,
New York
XVIII
Colaboradores
José R. Maldonado, M.D., F.A.P.M., F.A.C.F.E.
Associate Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences; Chief, Medical and Forensic Psychiatry Section;
Director, Medical Psychotherapy Clinic, Department
of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford University School of Medicine; Medical Director, Consultation/ Liaison Service, Stanford University Medical
Center, Stanford, California
Lauren B. Marangell, M.D.
Brown Foundation Chair, Psychopharmacology of
Mood Disorders; Associate Professor of Psychiatry;
and Director, Mood Disorders Research, Menninger
Department of Psychiatry, Baylor College of Medicine;
Associate Director of Research, South Central MIRECC,
Department of Veterans Affairs, Houston, Texas
John C. Markowitz, M.D.
Research Psychiatrist, New York State Psychiatric Institute; and Clinical Professor of Psychiatry, Weill
Medical College of Cornell University, New York,
New York
James M. Martinez, M.D.
Clinical Research Physician, Eli Lilly and Company,
Indianapolis, Indiana; Assistant Professor of Psychiatry, and Associate Director, Mood Disorders Center,
Menninger Department of Psychiatry, Baylor College
of Medicine, South Central MIRECC, Department of
Veterans Affairs, Houston, Texas
Melissa Martinez, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Menninger Department of Psychiatry, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
A. Kimberley McAllister, Ph.D.
Associate Professor of Neuroscience, Center for Neuroscience, University of California–Davis, Davis, California
Joel McClough, Ph.D.
Director, 9–11 Bereavement/Families Forward Program, Institute for Trauma and Stress, New York University School of Medicine
Benjamin H. McCommon, M.D.
Assistant Clinical Professor of Psychiatry, Columbia
University, and Attending Psychiatrist, New York
Presbyterian Hospital, New York, New York
Barbara E. McDermott, Ph.D.
Associate Professor of Clinical Psychiatry, University of
California, Davis School of Medicine, Department
of Psychiatry and Behavioral Sciences, Division of
Psychiatry and the Law, Sacramento; Research Director, Clinical Demonstration/Research Unit, Napa State
Hospital, Napa, California
Ilan Melnick, M.D.
Assistant Professor Department of Psychiatry, Miller
School of Medicine, University of Miami, Miami,
Florida
Michael J. Minzenberg, M.D.
Assistant Professor, Imaging Research Center, University of California, Davis, School of Medicine, Sacramento, California
Hugh Myrick, M.D.
Associate Professor of Psychiatry, Medical University
of South Carolina, Ralph H. Johnson VAMC, Charleston, South Carolina
Ziad H. Nahas, M.D., M.S.C.R.
Associate Professor; Director, Mood Disorders Program; Medical Director, Brain Stimulation Laboratory,
Medical University of South Carolina, Charleston,
South Carolina
Jeffrey H. Newcorn, M.D.
Associate Professor of Psychiatry and Pediatrics and
Director, Division of Child and Adolescent Psychiatry,
Mount Sinai Medical Center, New York, New York
Stephen C. Noctor, Ph.D.
Research Scientist, Institute for Regenerative Medicine, Department of Neurology, University of California–San Francisco, San Francisco, California
Brooke S. Parish, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Department of Psychiatry, University of New Mexico, Albuquerque,
New Mexico
Cameron D. Quanbeck, M.D.
Assistant Clinical Professor of Psychiatry, University
of California Davis Medical Center, Sacramento,
California
Stephen Rayport, M.D., Ph.D.
Associate Professor of Clinical Neuroscience, Department of Psychiatry, Columbia University College of
Physicians and Surgeons; Research Psychiatrist, Department of Molecular Therapeutics, New York State
Psychiatric Institute, New York, New York
Colaboradores
Phillip J. Resnick, M.D.
Professor of Psychiatry and Director, Division of Forensic Psychiatry, Case Western Reserve University
School of Medicine, Cleveland, Ohio
Michelle Riba, M.D., M.S.
Clinical Professor and Associate Chair for Integrated
Medicine and Psychiatry Services, Department of Psychiatry, University of Michigan Medical School, Ann
Arbor, Michigan; Zonal Representative (Area 2, USA),
World Psychiatric Association, and Past President,
American Psychiatric Association
Eva C. Ritvo, M.D.
Associate Professor, Department of Psychiatry, Miller
School of Medicine University of Miami, Miami Beach,
Florida
Laura Weiss Roberts, M.D., M.A.
Professor and Chairman, Charles E. Kubly Professor
of Psychiatry and Behavioral Medicine, Department of
Psychiatry and Behavioral Medicine, Medical College
of Wisconsin
Alan F. Schatzberg, M.D.
Kenneth T. Norris Jr. Professor and Chairman, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford
University School of Medicine, Stanford, California
Paul E. Schulz, M.D.
Associate Professor, Department of Neurology, Baylor
College of Medicine, Houston, Texas
Charles L. Scott, M.D.
Associate Professor of Clinical Psychiatry and Chief of
Psychiatry and the Law, University of California, Davis School of Medicine, Department of Psychiatry and
Behavioral Sciences, Division of Psychiatry and the
Law, Sacramento, California
Jeffrey S. Seaman, M.S., M.D.
Residency Training Director, Associate Professor of
Psychiatry, Department of Psychiatry and Behavioral
Sciences, University of Oklahoma Health Sciences
Center, Oklahoma City, Oklahoma
Mark E. Servis, M.D.
Roy T. Brophy Professor and Vice Chair for Education,
Department of Psychiatry and Behavioral Sciences,
University of California Davis, School of Medicine,
Sacramento, California
Daniel W. Shuman, J.D.
Professor of Law, Southern Methodist University, Dedman School of Law, Dallas, Texas
XIX
Daphne Simeon, M.D.
Associate Professor, Co-Director, Compulsive Impulsive Disorders Program; Director, Depersonalization
and Dissociation Program, Mount Sinai School of
Medicine, New York, New York
Robert I. Simon, M.D.
Clinical Professor of Psychiatry; Director, Program in
Psychiatry and Law, Georgetown University School
of Medicine, Washington, D.C.; Chair, Department of
Psychiatry, Suburban Hospital, Bethesda, Maryland
Andrew E. Skodol, M.D.
President, Institute for Mental Health Research, Phoenix, Arizona
David Spiegel, M.D.
Willson Professor and Associate Chair of Psychiatry
and Behavioral Sciences, Department of Psychiatry and
Behavioral Sciences, Stanford University School of
Medicine; Medical Director, Center for Integrative Medicine, Stanford University Medical Center, Stanford,
California
Patrick J. Strollo Jr., M.D.
Associate Professor of Medicine, University of Pittsburgh School of Medicine; Medical Director, Sleep
Medicine Center, University of Pittsburgh Medical
Center, Pittsburgh, Pennsylvania
Stephen M. Sonnenberg, M.D
Clinical Professor, Department of Psychiatry, Baylor
College of Medicine, Houston, Tejas; Adjunct Professor, Department of Psychiatry, Uniformed Services
University of the Health Sciences, F. Edward Hébert
School of Medicine, Bethesda, Maryland; Training and
Supervising Analyst, Houston–Galveston Psychoanalytic Institute, Austin, Texas
Brett N. Steenbarger, Ph.D.
Clinical Associate Professor, Department of Psychiatry
and Behavioral Sciences, SUNY Upstate Medical University, Syracuse, New York
Dan J. Stein, M.D., Ph.D.
Professor and Chair, Department of Psychiatry, University of Cape Town, Suráfrica; Visiting Professor,
Department of Psychiatry, Mount Sinai School of Medicine, New York, New York
Kira Stein, M.D.
Clinical Instructor, David Geffen School of Medicine,
University of California Los Angeles, California
Jill D. Stinson, Ph.D.
Psychology Resident, Fulton State Hospital, Fulton,
Missouri
XX
Colaboradores
James J. Strain, M.D.
Professor of Psychiatry, Mount Sinai School of Medicine, New York, New York
Katherine H. Taber, Ph.D., F.A.N.P.A.
Assistant Co-Director for Education, VISN 6 Mental
Illness Research, Education and Clinical Center; Research Health Scientist, W.G. “Bill” Hefner VAMC,
Salisbury, Carolina del Norte; Research Professor, Division of Biomedical Sciences, Edward Via Virginia
College of Osteopathic Medicine, Blacksburg, Virginia;
Adjunct Associate Professor, Department of Physical
Medicine and Rehabilitation; Baylor College of Medicine, Houston, Texas
Michael E. Thase, M.D.
Professor of Psychiatry, University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, Pennsylvania
Amy M. Ursano, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Department of
Psychi­atry, Division of Child and Adolescent Psychiatry, University of North Carolina, Chapel Hill, North
Carolina
Robert J. Ursano, M.D.
Professor and Chairman, Department of Psychiatry,
Uniformed Services University of the Health Sciences,
F. Edward Hébert School of Medicine, Bethesda, Maryland; teaching faculty, Washington Psychoanalytic
Institute, Washington, D.C.
W. Martin Usrey, Ph.D.
Associate Professor of Neurology, Center for Neuroscience, University of California–Davis, Davis,
California
Sophia Vinogradov, M.D.
Professor in Residence, University of California–San
Francisco School of Medicine, San Francisco, California
Elizabeth A. Wilde, Ph.D.
Assistant Professor, Department of Physical Medicine
and Rehabilitation, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
John W. Winkelman, M.D., Ph.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Harvard Medical
School, Boston, Massachusetts; Medical Director, Sleep
Health Center, Brigham and Women’s Hospital,
Brighton, Massachusetts
Arnold Winston, M.D.
Professor of Psychiatry, Albert Einstein College of
Medicine, Department of Psychiatry and Behavioral
Sciences, Bronx, Nueva York; Chairman, Department
of Psychiatry and Behavioral Sciences, Beth Israel
Medical Center, New York, New York
Jesse H. Wright, M.D., Ph.D.
Professor and Chief of Adult Clinical Psychiatry, University of Louisville, School of Medicine, Norton Psychiatric Center, Louisville, Kentucky
Tara M. Wright, M.D.
Assistant Professor of Psychiatry, Medical University
of South Carolina, Ralph H. Johnson VAMC, Charleston, South Carolina
Irvin D. Yalom, M.D.
Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, Emeritus, Stanford University School of Medicine, Palo
Alto, California
Jong H. Yoon, M.D.
Assistant Professor, Imaging Research Center, University of California, Davis, School of Medicine, Sacramento, California
Stuart C. Yudofsky, M.D.
D.C. and Irene Ellwood Professor and Chairman,
Menninger Department of Psychiatry and Behavioral
Sciences, Baylor College of Medicine; Chairman,
Department of Psychiatry, The Methodist Hospital,
Houston, Texas
Sean H. Yutzy, M.D.
Associate Professor of Psychiatry, Department of Psychiatry, University of New Mexico, Albuquerque, New
Mexico
Phyllis G. Zee, M.D., Ph.D.
Professor of Neurology, Northwestern University,
Chicago, Illinois
Colaboradores
Conflicto de intereses
Los colaboradores han declarado todas las formas de apoyo recibido
en los 12 meses previos a la presentación del manuscrito que
puedan representar un interés competitivo respecto al trabajo publicado en este volumen, enumerados a continuación:
L. Jarrett Barnhill, M.D. Consultant: Abbott, GlaxoSmithKline; Speakers’ Bureau: Ortho-McNeil.
Aaron T. Beck, M.D. El autor puede recibir una parte de las
ganancias de la venta del software “Good Days Ahead”
para TCC asistida por ordenador explicado en este texto.
El editor del software es Mindstreet, LCC, Louisville, KY.
Jed E. Black, M.D. Consultant/Grant Support: Takeda, Boehringer-Ingelheim, Jazz Pharmaceuticals, Glaxo- SmithKline, Cephalon.
Jeffrey J. Borckardt, Ph.D. Grant Support: National Institute
of Neurological Disorders and Stroke, Cyberonics, Neurosciences Institute.
Vivien K. Burt, M.D., Ph.D. Speakers’ Bureau: Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Forest Pharmaceuticals, Wyeth Ayerst; Advisory Board: Eli Lilly; Consultant: Eli Lilly, Forest Pharmaceuticals, Wyeth Ayerst.
Daniel J. Buysse, M.D. Consultant/Speakers’ Bureau: Actelion,
Cephalon, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Merck, Neurocrine, Neurogen, Pfizer, Respironics, sanofi-aventis, Sepracor, Servier, Stress Eraser, Takeda.
Mina K. Dulcan, M.D. Consultant/Advisory Board: Eli Lilly.
Mark S. George, M.D. Grant Support/Speakers’ Bureau: GlaxoSmithKline, Parke-Davis; Consultant: Aventis, Jazz Pharmaceuticals, Argolyn Pharmaceuticals, Abbott; Formal
Research Collaborations: Dantec (Medtronic); Clinical Research Grant/Consultant: Neutonus (now Neuronetics);
Grant Support/Speakers’ Bureau/Advisory Board: Cyberonics; Advisory Board: NeuroPace; Grant Support/Advisory
Board: Cephos.
Robert E. Hales, M.D., M.B.A. Chair of industry-sponsored
symposium sponsored by Bristol-Myers Squibb at the
APA Annual Meeting.
Eric Hollander, M.D. Grant Support: Pfizer, Ortho-McNeil,
Abbott.
Bradley R. Johnson, M.D. Speakers’ Bureau: AstraZeneca,
Forest Pharmaceuticals.
Billy E. Jones, M.D., M.S. Employed by Comprehensive
Neuroscience, Inc.
James L. Levenson, M.D. Advisory Board: Eli Lilly.
Lauren B. Marangell, M.D. Grant Support: Bristol-Myers
Squibb, Eli Lilly, Cyberonics, Neuronetics, National Institute of Mental Health, Stanley Foundation; Consultant/Honoraria: Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Cyberonics,
Pfizer, Medtronic, Forest, Aspect Medical Systems, Novartis.
XXI
John C. Markowitz, M.D. Royalties: American Psychiatric
Press, Perseus/Basic Books, Franco Angeli, Editions
Médecine & Hygiène Société, Oxford University Press;
Consultant: Ono Pharmaceuticals; Salary: Forest Laboratories.
James M. Martinez, M.D. Research Support: Aspect Medical
Systems, AstraZeneca, Bristol-Myers Squibb, Cyberonics, Eli Lilly, Forest Pharmaceuticals, Neuronetics, sanofi-aventis, National Institute of Mental Health, Stanley Foundation; Speakers’ Bureau: AstraZeneca, BristolMyers Squibb, Cyberonics, Eli Lilly, Forest Pharmaceuticals, GlaxoSmithKline, Janssen, Pfizer, Wyeth Ayerst;
Consultant: Cyberonics.
Melissa Martinez, M.D. Research Support: Cyberonics, Eli
Lilly, sanofi-aventis, Aspect Medical Systems, BristolMyers Squibb, Neuronetics.
Michael J. Minzenberg, M.D. Research Support: Elan, Cephalon.
Ziad H. Nahas, M.D., M.S.C.R. Grant Support: National Institute of Mental Health, Neuronetics, Cyberonics,
Medtronic, Eli Lilly, Neurospace; Consultant: Neuronetics, Cyberonics, Avanir Pharmaceutical, Aventis Pharmaceutical, Neuropace; Speakers’ Bureau: Cyberonics.
Jeffrey H. Newcorn, M.D. Advisory Board/Consultant: Abbott, McNeil, Eli Lilly, Shire, Novartis, Cortex, Pfizer,
Lupin; Research Support: McNeil, Eli Lilly, Shire, Novartis; Speakers’ Bureau: Novartis, Shire
Brooke S. Parish, M.D. Financial Interest/Stock Ownership:
100 shares, Merck.
Jeffrey S. Seaman, M.S., M.D. Clinical Trials: Bristol-Myers
Squibb, Cephalon.
Paul E. Schulz, M.D. Speakers’ Bureau: Pfizer, Forest Pharmaceuticals.
Dan J. Stein, M.D., Ph.D. Grant Support/Consultant Honoraria: AstraZeneca, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Lundbeck,
Orion, Pfizer, Pharmacia, Rocher, Servier, Solvay, Sumitomo, Wyeth.
Patrick J. Strollo Jr., M.D. Grant Support: ResMed,
Respironics.
Michael E. Thase, M.D. Advisory/Consultant: AstraZeneca,
Bristol-Myers Squibb, Cephalon, Cyberonics, Eli Lilly,
GlaxoSmithKline, Janssen, MedAvante, Neuronetics,
Novartis, Organon, Sepracor, Shire US, Supernus,
Wyeth; Speakers’ Bureau: AstraZeneca, Bristol-Myers
Squibb, Cyberonics, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Organon, Sanofi Aventis, Wyeth; Expert Testimony: Jones Day
(Wyeth litigation), Phillips Lytle (GlaxoSmithKline litigation); Equity Holdings: MedAvante, Inc.
Robert J. Ursano, M.D. Consultant: Abbott, GlaxoSmithKline; Speakers’ Bureau: McNeil.
John W. Winkelman, M.D., Ph.D. Advisory Board/Speakers’
Bureau: Boehringer-Ingelheim, Cephalon, GlaxoSmithKline, Pfizer, sanofi-aventis, Sepracor, Schwarz-Pharma,
Takeda.
XXII
Colaboradores
Jesse H. Wright, M.D., Ph.D. El autor puede recibir una
parte de las ganancias de la venta del software “Good
Days Ahead” para TCC asistida por ordenador explicado en este texto. El editor del software es Mindstreet,
LCC, Louisville, KY.
Stuart C. Yudofsky, M.D. Co-chairman for educational symposium at American Psychiatric Association annual
meeting sponsored by Bristol-Myers Squibb.
Phyllis G. Zee, M.D. Consultant/Advisory Board: Boehringer-Ingelheim, GlaxoSmithKline, Jazz, sanofi-aventis,
Takeda.
Los siguientes colaboradores declararon que no habían tenido intereses competitivos el año previo a la presentación del manuscrito: Berry Anderson, B.S.N., R.N.; Linda B. Andrews,
M.D Richard Balon, M.D.; Judith V. Becker, Ph.D.;
Heather A. Berlin, D.Phil., M.P.H.; Dan G. Blazer, M.D.,
Ph.D.; James A. Bourgeois, O.D., M.D., F.A.P.M.; Cameron S. Carter, M.D.; Prabhakara V. Choudary, Ph.D.,
F.R.S.C.; John F. Clarkin, Ph.D.; Paul D. Cox, M.D.;
Stephen J. Cozza, M.D.; Glen C. Crawford, M.D.; Mantosh J. Dewan, M.D.; Jack Drescher, M.D.; Laura B.
Dunn, M.D.; Marc D. Feldman, M.D.; Milton J. Foust Jr.,
M.D.; Glen O. Gabbard, M.D.; Albert C. Gaw, M.D.;
Ralph J. Gemelli, M.D.; Ira D. Glick, M.D.; Roger P.
Greenberg, Ph.D.; John G. Gunderson, M.D.; Katherine
A. Halmi, M.D.; Jinger G. Hoop, M.D.; Diane B. Howieson, Ph.D.; Robin A. Hurley, M.D., F.A.N.P.A.; John A.
Joska, M.D., M.Med.(Psych.), F.C.Psych.(S.A.); Paul H.
Kartheiser, M.D.; H. Florence Kim, M.D.; Kimberly G.
Klipstein, M.D.; James A. Knowles, M.D., Ph.D.; Susan
G. Lazar, M.D.; Martin H. Leamon, M.D.; Raphael J. Leo,
M.D.; José R. Maldonado, M.D., F.A.P.M., F.A.C.F.E.;
A. Kimberley McAllister, Ph.D.; Joel McClough, Ph.D.;
Benjamin H. McCommon, M.D.; Barbara E. McDermott,
Ph.D.; Ilan Melnick, M.D.; Hugh Myrick, M.D.; Stephen C.
Noctor, Ph.D.; Cameron D. Quanbeck, M.D.; Stephen
Rayport, M.D., Ph.D.; Phillip J. Resnick, M.D.; Michelle
Riba, M.D., M.S.; Eva C. Ritvo, M.D.; Laura Weiss Roberts, M.D., M.A.; Alan F. Schatzberg, M.D.; Charles L.
Scott, M.D.; Mark E. Servis, M.D.; Daniel W. Shuman,
J.D.; Daphne Simeon, M.D.; Robert I. Simon, M.D.; Andrew E. Skodol, M.D.; Stephen M. Sonnenberg, M.D.;
David Spiegel, M.D.; Brett N. Steenbarger, Ph.D.; Kira
Stein, M.D.; Jill D. Stinson, Ph.D.; James J. Strain, M.D.;
Katherine H. Taber, Ph.D., F.A.N.P.A.; Amy M. Ursano,
M.D.; W. Martin Usrey, Ph.D.; Sophia Vinogradov, M.D.;
Elizabeth A. Wilde, Ph.D.; Arnold Winston, M.D.; Tara
M. Wright, M.D.; Irvin D. Yalom, M.D.; Jong H. Yoon,
M.D., Ph.D.; Sean H. Yutzy, M.D.
PRÓLOGO
Alan F. Schatzberg, MD
Todo lo que existe, si ha de sobrevivir y prevalecer, tiene
traordinariamente difícil de conseguir. En 1980, el manual
de psiquiatría más utilizado en Estados Unidos era The
Comprehensive Textbook of Psychiatry, tercera edición
(Kaplan, Freedman y Sadock, 1980), formado por tres gruesos volúmenes y un total de ¡3.365 páginas! A pesar del crecimiento exponencial que se ha producido en la base de
datos y en el campo de aplicación de la psiquiatría en las
dos últimas décadas, el Tratado de psiquiatría clínica de la
American Psychiatric Publishing ha conseguido, contra
viento y marea, a lo largo de sus cinco ediciones originales,
mantenerse fiel a su formato inicial: un solo volumen y un
número de páginas muy similar en cada una de las ediciones
(primera edición, 1.280 páginas; segunda edición, 1.610 páginas, tercera edición, 1.702 páginas; cuarta edición, 1.648 páginas, quinta edición, 1.672 páginas).
Dicho esto, me gustaría explicar brevemente lo que, en
mi opinión, son los méritos más relevantes de esta nueva
edición del manual. Para ello, debemos hacernos algunas
preguntas. En primer lugar, ¿han conseguido los directores de esta quinta edición los dos objetivos que ellos mismos señalaban en el prefacio a la primera edición: presentar al lector un solo volumen y, no por ello, dejar fuera del
tratado la cantidad ingente de información relevante de la
que hoy día se dispone gracias a la investigación en el
campo de la psiquiatría? En segundo lugar, ¿se ha omitido
información relevante para mantener así el formato de un
único volumen? Y, por último, ¿se han tenido en cuenta en
esta quinta edición los avances sin precedentes que se han
producido en psiquiatría en los cinco años transcurridos
desde la edición anterior? De la larga lista de avances importantes en psiquiatría de la que hemos sido testigos en
estos últimos cinco años, yo destacaría los siguientes: 1) el
diagnóstico neuropsiquiátrico y las técnicas de imagen;
que adaptarse y cambiar. Este axioma se aplica por igual a
las plantas y los animales, las especialidades médicas y los
libros de texto de medicina. En consecuencia, el Tratado de
psiquiatría clínica de la American Psychiatric Publishing,
en paralelo a los avances que se han ido produciendo en
la investigación y la práctica psiquiátrica en los últimos
20 años, no ha dejado de cambiar, adaptarse y sobrevivir,
y alcanza ahora su quinta edición. El tratado, por tanto, ha
cumplido ya dos décadas, lo que no es poco, y es hora de
hacer un pequeño balance de lo que permanece de las
cuatro ediciones anteriores y de lo que ha cambiado en
este tiempo. La primera edición fue dirigida por el doctor
John Talbott, además de los doctores Hales y Yudofsky,
que siguen siendo los directores de esta quinta edición.
En el prefacio a la primera edición, los directores afirmaban que el objetivo del manual era «(…) reunir en un
único libro de la forma más exhaustiva posible todo los temas relevantes para la práctica clínica de la psiquiatría (…).
Por tanto, no hemos ahorrado esfuerzos para ofrecer al lector un tratado de psiquiatría que pudiera utilizarse de
forma similar a como se utilizan otros cientos de manuales
dedicados a otras especialidades médicas, como medicina
interna, cirugía general, pediatría, endocrinología y farmacología. Un manual de psiquiatría que sirviese no sólo
como libro de referencia en el campo educativo para psiquiatras, estudiantes y residentes de psiquiatría, sino que,
además, fuese también útil para residentes de otras especialidades médicas e, incluso, para profesionales con
experiencia en la práctica clínica en campos de la medicina
distintos a la psiquiatría» (Talbott, Hales y Yudofsky, 1988,
pág. xvii). No cabe duda, entonces, de que los editores de la
primera edición del tratado se propusieron un objetivo exXXIII
XXIV
Prólogo
2) las ciencias de la conducta en tanto que ciencias básicas
para la psiquiatría clínica, y 3) las psicoterapias breves basadas en la evidencia.
Diagnóstico neuropsiquiátrico y técnicas de imagen
Echemos un vistazo en primer lugar a los temas más relevantes relacionados con el diagnóstico neuropsiquiátrico
y las técnicas de imagen como aparecen en la quinta edición de este manual (Hales, Yudofsky y Gabbard, 2008,
págs. 19-70). El capítulo 2, «Análisis clínicos y pruebas de
imagen en psiquiatría» redactado por los doctores Kim,
Schulz, Wilde y Yudofsky, ha sido revisado en su totalidad
para esta quinta edición y considerablemente ampliado
con respecto a la edición anterior. Escrito por dos neuropsiquiatras, un neurólogo y un neuropsicólogo, este capítulo hace las veces de recordatorio, siempre necesario, de
que los trastornos psiquiátricos son, en primer lugar y
fundamentalmente, enfermedades del encéfalo. Los autores señalan acertadamente que, debido al amplísimo número de enfermedades médicas y neurológicas que pueden producir síntomas psiquiátricos, el psiquiatra debe en
todo momento obtener una anamnesis neuropsiquiátrica
exhaustiva y detallada, y proceder a realizar una exploración física acompañada de las pruebas de laboratorio que
se estimen oportunas en cada caso. Es éste el primer paso
y, además, el más importante, de la evaluación psiquiátrica. Los autores hacen hincapié en el hecho de que la anamnesis y la exploración física meticulosas sirven muchas
veces para obviar la necesidad de realizar análisis clínicos
y pruebas de imagen costosas e invasivas. Por otro lado,
teniendo en cuenta que los síntomas psiquiátricos suelen
ser inespecíficos con respecto a su etiología, el psiquiatra
clínico debe estar especialmente atento para detectar alteraciones biológicas que pueden ser revertidas con el tratamiento adecuado. Es mérito de este capítulo la excelente
revisión que en él se hace de las pruebas de laboratorio
que han demostrado tener una buena relación coste-efectividad (p. ej., concentraciones séricas de glucosa y de
urea, aclaramiento de creatinina, análisis de orina). Además, como señalan los autores, está justificado realizar
pruebas de función tiroidea en las mujeres mayores de
50 años que presentan un trastorno del estado de ánimo, teniendo en cuenta la prevalencia del hipotiroidismo en esta
población. El clínico encontrará en la tabla 2-2 un resumen
de las pruebas de laboratorio para la detección sistemática
(screening) que pueden utilizarse con provecho en el proceso diagnóstico neuropsiquiátrico. Esta tabla es especialmente útil porque en ella aparecen los intervalos normales
de referencia, que son difíciles de encontrar en algunos
casos (p. ej., intervalos normales, para hombres y mujeres,
de las hormonas lutropina y folitropina). También en este
capítulo encontramos directrices sobre pruebas diagnósti-
cas de laboratorio en casos concretos: estado metal fluctuante de inicio agudo, deterioro cognitivo, consumo de
drogas que producen alteraciones mentales, psicosis
de inicio reciente, sintomatología maníaca o depresiva de
inicio reciente, ansiedad de inicio reciente y otras presentaciones neuropsiquiátricas. Asimismo, la revisión del seguimiento y mantenimiento de la medicación que hacen
los autores, y la presentación inusualmente clara de la farmacogenética y la farmacogenómica son notablemente
amplias y están perfectamente actualizadas. Recomiendo
a los lectores que presten especial atención a la tabla 2-12,
en la cual se presentan y se comentan críticamente los
marcadores biológicos que se utilizan en la investigación.
Se trata de una tabla que nos permite vislumbrar de forma
realista cuál puede ser el futuro de la clínica psiquiátrica.
El resto del capítulo 2 consiste en una presentación igualmente lúcida y razonada de las pruebas electrofisiológicas
y de imagen en psiquiatría. Vivimos, sin duda, en una
época en la que existe considerable confusión con respecto a los fundamentos clínicos que utilizan las pruebas
diagnósticas. Por esta razón, los autores se afanan en presentar todos los datos actualmente disponibles sobre las
indicaciones y limitaciones de cada una de las pruebas
diagnósticas. Así, por ejemplo, los autores señalan que el
electroencefalograma es normal en el 20% de los pacientes
que padecen epilepsia, mientras que en el 2% de los pacientes que no la padecen se observan formaciones puntaonda. Especialmente útil es la explicación que nos ofrecen
los autores y la comparación que llevan a cabo entre las
indicaciones de la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC). De particular interés es, a este
respecto, la tabla 2-16, en la que se comparan las técnicas
de imagen SPECT, PET y RMf en función de su resolución,
tiempo de exposición y coste. Asimismo, se explican técnicas de imagen más novedosas, como las imágenes por
tensor de difusión.
El capítulo 5, «Neuroanatomía para el psiquiatra», redactado por los doctores Katherine H. Taber y Robin
A. Hurley, es un excelente complemento del capítulo 2. Coincido plenamente con lo que afirman los autores al principio de este extraordinario capítulo: «A medida que las
técnicas de neuroimagen estructurales y funcionales, así
como la genética, avanzan en la medicina moderna, cada
vez es más evidente que los psiquiatras clínicos deben conocer la anatomía básica y su relación con la enfermedad
psiquiátrica» (ibid., pág. 151). A continuación, de forma
sistemática y muy original, los autores despliegan una serie muy significativa de imágenes cerebrales que sirven
para aclarar las estructuras regionales del encéfalo y poner en conexión estas regiones y sistemas con las funciones y disfunciones del encéfalo. En la tabla 5-1 se revisa in
extenso la anatomía funcional de relevancia en psiquiatría,
Prólogo
y se presenta un resumen de las alteraciones funcionales
que se observan con mayor frecuencia cuando se produce
una lesión en una determinada región del encéfalo. Los
autores hacen la importante observación de que el encéfalo es el órgano de la psiquiatría. Considero que este capítulo constituye la mejor fuente de información actualmente disponible tanto para los estudiantes como para los
profesionales que necesiten información concreta y precisa sobre la relación entre estructuras, sistemas y funciones
cerebrales.
En definitiva, concluyo que los capítulos 2 y 5 de esta
quinta edición me han sorprendido muy gratamente, y
superan cualquier expectativa que pudiéramos tener, debido a que se trata un texto exhaustivo y actualizado sobre
el diagnóstico neuropsiquiátrico y las técnicas de imagen.
Ciencias básicas de la conducta
Si bien desde la primera edición se ha incluido en el Tratado de psiquiatría clínica de la American Psychiatric Publi­
shing una sección titulada «Bases teóricas», en la quinta
edición se incluye por primera vez una sección específica
dedicada a los fundamentos biológicos y psicológicos de
la conducta y a la neuropsicología evolutiva. Se trata, sin
lugar a dudas, de un reconocimiento de la importancia
que han adquirido las neurociencias y las ciencias de la
conducta en los últimos años.
El capítulo 4, «Biología celular y molecular de la neurona», redactado por los doctores A. Kimberley McAllister,
W. Martin Usrey, Stephen C. Noctor y Stephen Rayport, comienza con la siguiente afirmación: «Las enfermedades
neuropsiquiátricas se deben a alteraciones del funcionamiento de las neuronas y, en particular, de sus sinapsis»
(ibid., pág. 111). Los autores señalan que muchos trastornos
neuropsiquiátricos tienen su origen en alteraciones de los
mecanismos que regulan el desarrollo del sistema nervioso,
especialmente en el momento en el que se produce la organización inicial del encéfalo durante el primer año de vida,
y que estas disfunciones probablemente son intrínsecas o
tienen una base genética. Sostienen, además, que, conforme
el individuo va madurando, las experiencias vitales se convierten en el factor dominante en lo que se refiere al modelado de las conexiones neuronales y de la regulación neuronal, por lo que la disfunción neuropsiquiátrica tiene
generalmente su fundamento en las experiencias vividas
por el sujeto. Por el contrario, los trastornos neuropsiquiátricos geriátricos tienen su origen en procesos neurodegenerativos que «pueden liberar circuitos neurales mediante el desencadenamiento aberrante de mecanismos del
neurodesarrollo» (ibid., pág. 111). McAllister y cols. sostienen también que, debido a la velocidad con la que se han
ido produciendo importantes descubrimientos en las neurociencias en los últimos años, estamos empezando a com-
XXV
prender «cómo pueden convertirse en tratamientos revolucionarios de los trastornos psiquiátricos las intervenciones
terapéuticas para corregir el crecimiento y la diferenciación
neuronales abe­rrantes durante el desarrollo y la maduración, o después para normalizar la señalización neuronal»
(ibid., pág. 112). En coherencia con el título de este capítulo,
los autores dedican la mayor parte del texto a explicar el
funcionamiento molecular y celular de la neurona. Con una
economía expresiva casi poética, los autores explican el
funcionamiento neuronal de la siguiente forma: «Las neuronas individuales del cerebro reciben señales de mi­les de
neuronas y, a su vez, envían información a miles de otras
neuronas (…). Las neuronas del SNC pueden conside­rarse
como parte de conjuntos celulares dinámicos que des­plazan
su participación desde una red a otra, ya que la infor­mación
se utiliza en tareas diversas. La complejidad de estas redes
depende tanto de las propiedades de las propias neuro­nas
como de los patrones y la fuerza de sus conexiones» (ibid.,
pág. 112). Al exponer temas tan amplios como la composición celular del encéfalo, el modelado de las neuronas, la
excitabilidad neuronal, la rápida respuesta postsináptica,
la organización de los receptores postsinápticos en la sinapsis
y la modulación sináptica en el aprendizaje y la memoria,
los autores consiguen presentarnos con claridad el funcionamiento molecular y celular de las neuronas del SNC.
Otro tema importante que se aborda en el capítulo 4 es
el desarrollo de las neuronas, que es uno de los asuntos
más controvertidos e importantes en el campo de las neurociencias. Mucho se espera del esclarecimiento de este
tema, ya que promete abrir nuevas vías al conocimiento y
tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Los autores de
este capítulo son renombrados científicos, cada uno de los
cuales ha hecho aportaciones muy importantes al citado
capítulo. Esto es especialmente evidente en los apartados
dedicados al nacimiento y migración de las neuronas, la
identificación de las células progenitoras de las neuronas
(del doctor Noctor), la migración y organización de las
neuronas del encéfalo, la formación de la sinapsis, la maduración y la supervivencia de las neuronas, el refinamiento sináptico que tiene su origen en las experiencias
del sujeto y las acciones neurotróficas y neurotóxicas de
los neurotransmisores. En mi opinión, el capítulo 4 constituye un verdadero tour de force por su presentación, organización y relevancia. Me gusta especialmente la creatividad y la fuerza visual de la descripción que se hace de la
transmisión sináptica, incluyendo la acción de los transportadores de los neurotransmisores.
La genética psiquiátrica es otra de las áreas de investigación clave que han crecido de forma exponencial en los
cinco años transcurridos desde la publicación de la cuarta
edición del Tratado de psiquiatría clínica de la American
Psychiatric Publishing. Me parecía que éste iba ser otro reto
XXVI
Prólogo
importante para los directores de la quinta edición en su
intento de mantener actualizada la información científica
del tratado y, al mismo tiempo, conservar el formato de la
obra (un solo volumen y un número de páginas razonable). En el capítulo 6, «Genética», los autores señalan que
el objetivo de la genética psiquiátrica consiste en identificar los genes que confieren susceptibilidad, y esclarecer
los mecanismos neuronales a través de los cuales la variación genética influye en el riesgo que cada individuo tiene
de padecer un trastorno mental. En lo que respecta al capítulo, los autores señalan que se proponen dar cumplida
cuenta de los siguientes objetivos: 1) presentar los principios básicos de la genética humana tanto clásica como
molecular; 2) resumir los resultados de los principales estudios que se han llevado a cabo con el fin de dilucidar la
forma en la que los factores genéticos contribuyen a los
trastornos psiquiátricos más frecuentes y discapacitantes,
y 3) hacer algunas predicciones sobre el futuro de la investigación en el campo de la genética psiquiátrica, con
especial énfasis en lo referente al desarrollo de nuevos
psicofármacos basados en los hallazgos sobre la etiología
genética de los trastornos mentales, en vez de en el fenotipo o la sintomatología de dichos trastornos. Destaca en
este capítulo, por su claridad y profundidad, la revisión
exhaustiva y perfectamente actualizada que los autores
llevan a cabo sobre la evidencia científica actualmente disponible que habla en favor de la transmisión genética de
algunos trastornos psiquiátricos prevalentes y del riesgo
hereditario de presentarlos, especialmente la evidencia
procedente de los estudios de adopción y con gemelos.
Asimismo, es de destacar la sólida exposición que se presenta del análisis de ligamiento genético y de los estudios
de asociación, dos áreas que los estudiantes y profesionales de la psiquiatría deberían comprender perfectamente,
lo cual no siempre es el caso. Me gusta especialmente la
forma en la que los autores presentan los genes candidatos de la esquizofrenia (hay al menos 18), y el resumen
que se hace de este tema tan complejo en la tabla 6-3. En
mi opinión, el tema más productivo e interesante de la
genética psiquiátrica son los trastornos del estado de ánimo. Como se muestra en la tabla 6-5, actualmente existen
12 genes candidatos para el trastorno bipolar, y un mínimo de 5 para el trastorno depresivo mayor. El autor de
este capítulo, Prabhakara V. Choudary, es uno de los científicos más importantes en este campo, y ha sido uno de
los pioneros en la investigación sobre dos de los genes
candidatos para el trastorno depresivo mayor. De hecho,
uno de los descubrimientos científicos más importantes
de los últimos 5 años es el que se informa en el artículo de
Caspi y cols. sobre el gen transportador de la serotonina,
el SLC6A4 (Caspi, Sugden, Moffitt y cols., 2003). Caspi y
cols. llevaron a cabo un experimento para responder, al
menos en parte, a la pregunta de por qué hay personas
que son más vulnerables a la depresión como resultado
del estrés. Concretamente, investigaron la existencia de
un polimorfismo funcional en la región promotora del
gen transportador de la serotonina (SLC64A), que es el gen
responsable de la recaptación de serotonina en la sinapsis. Este polimorfismo conlleva la existencia de un
alelo corto («c») del gen transportador, que es menos eficaz que el alelo largo («l»). Los autores analizaron una cohorte formada por 1.037 sujetos que vivían en Gran Bretaña para comprobar si existía una asociación entre
acontecimientos estresantes y trastorno depresivo mayor,
y encontraron que la presencia del alelo «c» en la región
promotora del gen transportador de la serotonina incrementaba la influencia que tenían los acontecimientos estresantes sobre el trastorno depresivo mayor. De esta forma, Caspi y cols. consiguieron demostrar que existe una
interacción entre los genes y el entorno, en la cual la influencia del estrés sobre la aparición del trastorno depresivo mayor resulta afectada por la constitución genética
del sujeto. Me satisface constatar que este importante hallazgo de la investigación científica se expone no sólo en el
capítulo sobre genética, sino también en el dedicado a la
biología celular y molecular de la neurona, y además, en el
capítulo sobre los trastornos del estado de ánimo, lo que
demuestra que en la quinta edición de este tratado se ha
conseguido una excelente integración entre la neurociencia y las ciencias de la conducta, por un lado, y la psiquiatría clínica, por otro.
Psicoterapias breves basadas en la evidencia
El tercer campo de investigación que ha crecido de forma
acelerada en estos últimos 5 años es el de las psicoterapias breves basadas en la evidencia. Tenía curiosidad por
ver de qué forma los directores de esta quinta edición
habían respondido al reto de incluir en el tratado el gran
número de investigaciones que se han realizado en los
últimos años sobre este tema. Los doctores Hales y Yudofsky eran los dos únicos directores de las dos ediciones anteriores, y ambos están interesados fundamentalmente en la neuropsiquiatría. No obstante, en esta quinta
edición, Hales y Yudofsky han sabido dar un amplio reconocimiento a los avances que han tenido lugar en
nuestro conocimiento sobre las psicoterapias breves. El
doctor Glen Gabbard, notable psicoanalista e investigador reconocido, teórico y autor de libros y artículos sobre
psiquiatría psicodinámica, ha sido invitado por Hales y
Yudofsky a participar como director en esta quinta edición, con el encargo de realizar una profunda revisión y
ampliación de todo lo concerniente a la psicoterapia. Por
primera vez en esta nueva edición aparecen capítulos específicamente dedicados a la psicoterapia de apoyo y al
Prólogo
tratamiento combinado con psicoterapia y farmacoterapia, además de los capítulos sobre psicoterapias breves,
psicoterapia psicodinámica, psicoterapia interpersonal,
terapia cognitiva, terapia de pareja y de familia y terapia
de grupo. Los autores de todos estos capítulos constituyen un verdadero directorio de los expertos más importantes en cada una de estas modalidades terapéuticas, y
han realizado un magnífico trabajo que permitirá a los
profesionales de la psiquiatría incorporar a su quehacer
diario los muchos conocimientos y habilidades que se
presentan en estos capítulos.
El capítulo 31, «Terapia cognitiva», de 42 páginas, escrito por los doctores Jesse H. Wright, Michael E. Thase y
Aaron T. Beck, es el texto más amplio y bien articulado
que he leído sobre este importante tema. De lo mejor de
este capítulo, cabe destacar la exposición que hacen los
autores para demostrar la eficacia de la terapia cognitiva.
Los autores señalan que se han realizado más de 350 estudios clínicos aleatorios y controlados sobre terapia cognitiva, y que ésta ha demostrado ser igual de efectiva o más
que otras modalidades terapéuticas para el tratamiento de
la depresión (incluyendo el tratamiento psicofarmacológico), de los trastornos de ansiedad, de los síntomas de algunos trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo
la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, e, incluso, de
los síntomas psicóticos.
En el capítulo 33, «Combinación de psicoterapia y farmacoterapia», escrito por los doctores Michelle Riba y
Richard Balon, se revisa la literatura médica disponible que
demuestra que la combinación de estas dos modalidades
terapéuticas mejora el desenlace clínico en los pacientes
con trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, bulimia
nerviosa y dependencia de la nicotina. Además, se hace
hincapié en la diferencia entre los tratamientos integrados
y los tratamientos divididos, y ofrece una gran cantidad
de consejos prácticos y directrices sobre temas como las
preguntas que se deben formular al paciente por teléfono
cuando se está fijando la fecha de la primera entrevista,
los componentes clave de la primera sesión del tratamiento combinado y cuestiones especiales relacionadas con la
medicación.
En mi opinión, los capítulos dedicados a la psicoterapia en ningún momento producen la impresión de ser repetitivos. Por el contrario, se nota que los autores han hecho un buen trabajo de coordinación para que, lejos de ser
repetitivos, resulten integrados y complementarios. Sin
duda, se percibe aquí el buen hacer del doctor Gabbard. El
resultado neto es que, en esta quinta edición, se hace una
XXVII
presentación de las psicoterapias que convierten esta sección del manual en «un libro dentro de otro libro», combinando perfectamente la economía expositiva y de formato
con la exhaustividad de los temas tratados.
Conclusión
En definitiva, en mi opinión, la quinta edición del Tratado
de psiquiatría clínica de la American Psychiatric Publishing
refleja perfectamente los importantes progresos que se
han realizado en el campo de la psiquiatría en las últimas
décadas. Los directores de esta quinta edición han trabajado mucho y bien para actualizar, relacionar e integrar temas clásicos, como la psicoterapia psicoanalítica, con los
avances más recientes en biología molecular, biología celular y genética. Además, los directores de este tratado
han mantenido en la quinta edición los conceptos organizativos que quedaron bien delineados desde la primera.
El resultado final es que el tratado no sólo ha sobrevivido
hasta alcanzar su quinta edición, sino que, además, ha
mejorado considerablemente. Es para mí una gran satisfacción poder presentar la quinta edición del Tratado de
psiquiatría clínica de la American Psychiatric Publishing
que tan atinadamente refleja la situación actual del diagnóstico y el tratamiento psiquiátricos, sin por ello dejar de
mirar al futuro para prever los cambios y transformaciones que, inevitablemente, se producirán en los próximos
años. Cambios y transformaciones de gran calado que,
no me cabe la menor duda, los directores de este tratado
sabrán recoger en próximas ediciones. Confío en que
esta obra procure a los lectores tantas satisfacciones como
me ha procurado a mí, y quiero dar mi más sincera enhorabuena a los doctores Hales, Yudofsky y Gabbard,
así como a todos los autores que han colaborado en esta
quinta edición del tratado, por el excelente trabajo que
han realizado.
Bibliografía
Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, et al: Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene.
Science 301:386–389, 2003
Kaplan HI, Freedman AM, Sadock BJ (eds): Comprehensive Textbook of Psychiatry, 3rd Edition. Baltimore, MD, Williams &
Wilkins, 1980
Hales RE, Yudofsky SC, Gabbard GO (eds): The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychiatry, 5th Edition. Washington,
DC, American Psychiatric Publishing, 2008
Talbott JA, Hales RE, Yudofsky SC (eds): The American Psychiatric
Press Textbook of Psychiatry. Washington, DC, American Psychiatric Press, 1988
PREFACIO
L a quinta edición del Tratado de psiquiatría clínica de la
Debido a los extraordinarios avances que se han producido en nuestros conocimientos en todas las áreas de la
psiquiatría durante los últimos 20 años, en la quinta edición que ahora presentamos el tratado ha visto incrementarse sus dimensiones (de 1.344 páginas y 38 capítulos en
1988 a 1.672 páginas y 44 capítulos en la edición original).
Se han añadido un total de ocho capítulos nuevos. Siguiendo las recomendaciones del doctor Gabbard, hemos
agregado capítulos sobre psicoterapia de apoyo, tratamiento combinado con psicoterapia y farmacoterapia y
tratamiento de los homosexuales, bisexuales y transexuales. Asimismo, se han introducido nuevos capítulos sobre
temas pertenecientes al campo de la neurociencia: biología molecular y celular de la neurona (que también han
sido incluidos en The American Psychiatric Publishing Textbook of Neuropsychiatry and Behavioral Neurosciences) y neuroanatomía de interés en psiquiatría. Además, hemos añadido un nuevo capítulo sobre sexualidad humana, y
hemos cambiado la orientación del capítulo dedicado a la
violencia y a la evaluación del paciente potencialmente
peligroso. Dado que en los últimos años han aparecido
nuevos tratamientos biológicos no psicofarmacológicos,
también hemos añadido un capítulo sobre este tipo de tratamiento psiquiátrico.
En esta edición han participado 66 nuevos colaboradores; con ello, el número total ha pasado de 88 a 104. De
los 44 capítulos que componen esta quinta edición, 15 han
sido redactados en su totalidad por nuevos colaboradores. En resumen, 23 de los 44 capítulos tratan bien de temas nuevos o bien han sido escritos por nuevos autores,
por lo que ésta es la edición que se ha revisado más a fondo de cuantas han aparecido hasta ahora.
Hemos mantenido un contacto muy estrecho con algunos de los profesionales que compraron las ediciones anteriores de este manual, y nos han proporcionado comen-
American Psychiatric Publishing es la más novedosa de
cuantas han visto la luz en los últimos 20 años, si bien se
mantienen el formato (un solo tomo) y la orientación del
texto: enfoque fundamentalmente clínico pensado para los
psiquiatras en ejercicio y los residentes de psiquiatría de los
últimos cursos que pueden utilizar el tratado para preparar
diferentes tipos de exámenes; además, la obra pretende ser
útil como libro de consulta o de estudio para los profesionales y estudiantes de otras especialidades médicas, como
atención primaria, medicina interna y neurología. Para esta
edición, hemos tenido la fortuna de contar con la colaboración de nuestro buen amigo y distinguido colega, el doctor
Glen O. Gabbard, que amablemente ha aceptado integrarse
en el equipo de dirección de esta obra. El doctor Gabbard es
un prolífico autor de libros científicos y de divulgación, y
ha escrito y dirigido dos importantes manuales que han tenido una notable repercusión en el ámbito de la psiquiatría:
Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice y Gabbard’s
Treatments of Psychiatric Disorders, libros que van ya por la
cuarta edición. El doctor Gabbard se encontraba dando los
últimos retoques a un libro sobre psicoterapia que tenía
previsto ver la luz en 2008. Su incorporación como director
a esta quinta edición del Tratado de psiquiatría clínica de la
American Psychiatric Publishing ha servido para equilibrar
desde un punto de vista clínico y científico las aportaciones
de los doctores Yudofsky y Hales, el primero experto en
neuropsiquiatría, y el segundo interesado fundamentalmente en psiquiatría clínica.
Estamos muy agradecidos al doctor Alan Schatzberg, director principal del Tratado de psicofarmacología de la American Psychiatric Publishing, por haber accedido amablemente
a escribir el prólogo para esta quinta edición de nuestra obra.
La experiencia del doctor Schatzberg en la investigación en
psicofarmacología es realmente excepcional.
XXIX
XXX
Prefacio
tarios y recomendaciones que nos han sido de mucha
utilidad. La preparación de esta quinta edición empezó a
finales de 2005. El lector tiene en sus manos el resultado
de un proceso de casi 3 años. Un esfuerzo considerable
cuyo objetivo no es otro que el de poner en el mercado un
compendio de información clínica completamente actualizado y útil tanto para el profesional como para el estudiante. Además de incorporar nuevos capítulos y autores,
todos los capítulos que figuraban en la cuarta edición han
sido actualizados con el fin de incorporar los descubrimientos más recientes en psiquiatría y en otras áreas de
interés para el psiquiatra. Una característica importante
del Tratado de psiquiatría clínica de la American Psychiatric
Publishing desde su primera edición es la combinación de
autores con diferentes grados de experiencia para la redacción de determinados capítulos. Así, por ejemplo, el
capítulo 10, «Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos»
ha sido redactado por dos brillantes profesores adjuntos,
los doctores Michael Minzenberg y Jong Yoon, y un profesor jefe de departamento, el doctor Cameron Carter. Asimismo, el capítulo 12, «Trastornos de ansiedad» ha corrido a cargo del profesor jefe de departamento doctor Eric
Hollander y la profesora adjunta doctora Daphne Simeon.
Hemos observado que la colaboración de autores más jóvenes sirve para introducir en el manual una perspectiva
más renovada, actual y orientada hacia la investigación.
Por su parte, los autores con mayor experiencia han sabido atemperar estas nuevas ideas gracias a su sabiduría y
prudencia y a sus extensos conocimientos de la teoría, la
práctica y la investigación en psiquiatría. Estamos convencidos de que esta combinación de innovación y prudencia hace que los capítulos de este manual sean más
atractivos para los lectores, con independencia del nivel
de formación y de experiencia clínica. Asimismo, esta
combinación de colaboradores, en nuestra opinión, ha enriquecido la calidad y diversidad del manual.
Todos los capítulos han sido revisados por un miembro del equipo editorial y por los directores de esta obra.
El equipo editorial está formado por un grupo muy amplio
de personas interesadas en distintas áreas de la clínica y la
investigación. Incluye a psiquiatras con mucha experiencia clínica e investigadora, un psiquiatra que está actualmente dando los primeros pasos en su carrera y un psiquiatra en su último año de residencia. Hemos querido
que el manual fuera de interés para nuestros colegas más
jóvenes, y estamos convencidos de que las doctoras Flo-
rence Kim (profesora adjunta) y Julie Young (residente de
psiquiatría en su tercer año) han contribuido en gran medida a la consecución de este objetivo.
Para esta edición, contamos también con la participación del comité asesor editorial internacional, formado
por distinguidos psiquiatras de todo el mundo procedentes de los ámbitos de la universidad y de la investigación.
Su tarea principal será revisar detenidamente la quinta
edición del tratado y hacer recomendaciones sobre qué
partes de éste deben incluirse en una versión resumida
que verá la luz en 2010.
Esperamos que este compendio tenga una amplia
aceptación entre nuestros colegas de otros países y que los
usuarios de esta quinta edición del Tratado de psiquiatría
clínica de la American Psychiatric Publishing disfruten de
su lectura tanto como nosotros hemos disfrutado con su
elaboración. Por favor, póngase en contacto con cualquiera de los directores si tiene usted alguna sugerencia para
mejorar aún más la sexta edición.
Robert E. Hales, MD, MBA
Sacramento, California
Stuart C. Yudofsky, MD
Houston, Texas
Glen O. Gabbard, MD
Houston, Texas
Sobre la imagen de la portada
La imagen que aparece en la portada es una representación artística en acuarela de un corte microscópico del hipocampo humano, una estructura encefálica cuya misión
principal es la adquisición de nuevos datos. Dado que el
objetivo de este manual es precisamente la adquisición de
nuevos datos, los directores hemos pensado que se trataba de una imagen muy apropiada para la portada de la
quinta edición.
La acuarela es obra del artista Peter Shahrokh, PhD,
MBA, que, además, es licenciado en literatura inglesa y en
administración de empresas. Actualmente, trabaja para la
empresa Davis Office of Architects and Engineers, que ha
ganado el concurso para la construcción de nuevos edificios para el campus de la Universidad de California.
AGRADECIMIENTOS
Estamos en deuda con todos aquellos que, de una forma
La sede central desde la que se elaboró esta quinta
edición del Tratado de psiquiatría clínica estuvo siempre en
Sacramento, en la Davis School of Medicine de la Universidad de California. Carrie Stafford se encargó de
gestionar toda la correspondencia y la mayoría de nuestras llamadas telefónicas a los autores y miembros del
equipo editorial. Valoramos mucho su compromiso y dedicación a esta quinta edición del tratado. La ayuda de
Susan Mortensen para terminar la edición final, revisar
las pruebas de imprenta y elaborar el comité consultivo
internacional ha sido extraordinaria, por lo que queremos mostrar aquí nuestro más sincero agradecimiento.
Además, Susan se encargó de la elaboración de las preguntas y respuestas de la Guía de Estudio, y los doctores
James Bourgeois y Narri Shahrokh deben ser considerados con toda justicia coautores de la Guía de Estudio por
lo mucho que me ayudaron (Robert E. Hales) en su elaboración y edición. Me gustaría también mostrar públicamente mi agradecimiento a Cristina y Alain Camu por
permitirme trabajar en la maravillosa casa que poseen en
Porto Ercole (Italia), en la que revisé las pruebas de imprenta y redacté el borrador inicial de las preguntas de la
Guía de Estudio.
Y lo más importante: queremos hacer patente nuestro
reconocimiento a todos aquellos que sufren un trastorno
mental y a sus familiares. Gracias también a cuantos han
dedicado su vida a ayudar a estas personas desde la clínica, la investigación y la enseñanza. Son estas personas,
valientes y generosas, quienes nos han proporcionado
toda la inspiración, toda la motivación y todos los conocimientos que necesitábamos para llevar a buen puerto la
elaboración y edición de este tratado.
u otra, han contribuido a hacer realidad esta quinta edición del Tratado de psiquiatría clínica de la American
Psychiatric Publishing. En primer lugar, nuestro agradecimiento a todos los autores colaboradores que han redactado unos capítulos realmente excepcionales y que, con
tanta paciencia y buen talante, supieron responder a nuestras muchas sugerencias y críticas. Gracias también a
nuestro distinguido comité editorial, que trabajó en estrecha coordinación con los directores de este libro para conseguir un manual sólido y coherente desde las perspectivas clínica y científica.
Asimismo, estamos muy agradecidos al equipo de la
American Psychiatric Publishing por su profesionalidad y
por el apoyo que ha prestado a todos los aspectos de este
proyecto. No queremos dejar de citar a Ron McMillen, director ejecutivo a cargo de la edición, y a John McDuffie,
director editorial, por las valiosas y constantes observaciones que han realizado sobre el concepto, organización y
contenido de todas las ediciones de este tratado. Greg Kuny,
gestor de la edición, nos ayudó en todo momento con los
elementos estructurales clave de esta edición, y coordinó
todo el proceso de producción editorial. La editora del proyecto, Rebecca Richters tuvo a su cargo la ímproba tarea de
supervisar, renglón a renglón, toda la edición de los originales y de solicitar, siempre que lo consideró necesario, información adicional o aclaraciones a los autores. Un agradecimiento muy especial a los miembros del equipo
editorial Ann Eng, que diseñó y coordinó la maquetación
del libro, y a Judy Castagna, que puso todos sus desvelos
para que saliera de la imprenta como un producto de calidad. La obra de arte que figura en la portada es obra del
reputado artista californiano Peter Shahrokh. Gracias también a Kathy Stein por su eficacia y profesionalidad como
directora de asuntos económicos y operaciones mercantiles, y a la siempre amable y colaboradora Bessie Jones, que
nunca dudó en ayudarnos con multitud de tareas técnicas
y administrativas sin las cuales este libro nunca hubiese
visto la luz. Finalmente, queremos destacar la excelente labor de Bob Pursell, director de marketing, que ha organizado un magnífico programa de promoción del tratado.
Robert E. Hales, MD, MBA
Sacramento, California
Stuart C. Yudofsky, MD
Houston, Texas
Glen O. Gabbard, MD
Houston, Texas
XXXI
Descargar