FONDO CENTRAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CERF INFORME INTERMEDIO CERF Abril/ Agosto 2015 Crédito: PMA Publicado: 10/09/2015 Producto de información elaborado por OCHA 1 El siguiente informe refleja los primeros avances alcanzados durante los primeros cuatro meses de ejecución. Se destaca a lo largo de él las principales buenas prácticas y lecciones aprendidas, así como el valor agregado del CERF en términos de coordinación y movilización de recursos. Adicionalmente, se brinda información sobre los principales resultados y beneficiarios alcanzados a la fecha. ADJUDICACIÓN CERF 2015- 1 El Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) en el marco de su primera ventana de financiación del año 2015 para emergencias prolongadas y en condición de subfinanciamiento, adjudicó al Equipo Humanitario de País en Colombia un monto total de 3 millones de dólares. Priorización CERF 2015 en Colombia Luego de que el Secretariado del CERF comunicará el monto total a adjudicar a Colombia, el Equipo Humanitario de País inició el proceso de priorización geográfico y sectorial de los recursos. En el siguiente apartado se identifican las buenas prácticas y desafíos del proceso: Buenas Prácticas Desafíos Protección 1 Coordinación y negociación entre los miembros del clúster de protección permitió proyectos con base en las necesidades y capacidades realistas. Priorización territorial desarrollada y coordinada entre los EHL. Planeación a nivel local y nacional. socialización con actores del gobierno central para asegurar complementariedad. Visibilización, socialización e incidencia antes instituciones y entidades territoriales. Articulación y coordinación con el proyecto ejecutado por la OPS y su socio estratégico ha permitido unificar estrategias de intervención en comunidades Asignación de fondos a clústers estrictamente con base en los porcentajes pedidos en el SRP. Traspaso de la responsabilidad a las entidades terrioriales (departamentales y municipales) durante la implementación del CERF. Aplicación enfoque diferencial étnico para el trabajo con las comunidades. El MIRA puede ser desgastante para las comunidades y no siempre se hace con todos los sectores. Atención a comunidad recientemente desplazada con nuevas necesidades por parte de la institucionalidad local en Chocó y Valle del Cauca. Diseño de estrategia de acompañamiento a las familias desplazadas. Este producto de información fue elaborado a partir de los insumos brindados por las Agencias de Naciones Unidas implementadoras de proyectos CERF 2015 priorizadas por ambos proyectos. Seguridad Alimentaria y Nutrición La no inclusión de la Guajira por el Fondo CERF en las zonas priorizadas para 2015, pese al sustento presentado durante el proceso de priorización por las Agencias. La ubicación de las comunidades focalizadas, representa un gran desafío. Una parte de la población se encuentra aún en sus comunidades de origen y otra se ha desplazado a Buenaventura. Vulnerabilidad de las comunidades atendidas por la exposición a enfrentamientos armados en Chocó y el casco urbano de Buenaventura. Características geográficas de la zona y la dispersión de las familias dificultan el acceso a las comunidades. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para que la asistencia y las capacitaciones sean más eficientes Agua, Saneamiento e Higiene Intercambio de información en el GIC, los EHLs, ONGs y agencias a nivel nacional y local. La articulación inicial de los EHL ha determinado a su vez la participación conjunta de las agencias que implementan sus proyectos con fondos CERF. Intercambio de información y articulación en las actividades durante la formulación y la implementación de los proyectos. Misiones conjuntas para evaluar necesidades y socializar los proyectos en las comunidades. Procesos de coordinación a nivel nacional y local con el GIC, viceministerio de Agua y Unidad de Victimas. A nivel departamental entre los EHL y Planes Departamentales de Agua; socios implementadores con autoridades municipales y otros sectores Selección de socios implementadores con base en participación en el clúster y experiencia en zona priorizada. Creación de comité para evaluar propuesta de potenciales socios implementadores compuesto por Onu Mujeres, UNFPA, representante de Recuperación Temprana, OPS y representante de ONG del Clúster. Selección de socios. Como Cluster se tenía priorizado el departamento de La Guajira. Pero en el marco del CERF no estaba priorizado el departamento. En el proceso de implementación algunos socios ven el rol de OCHA como actor que monitorea todos los proyectos CERF, más no de coordinador debido a que en los EHL solo se indagaba por los proyectos CERF. Se sugiere tener referenciados todos los proyectos para garantizar una buena coordinación. Salud Participación de las Agencias del SNU y ONG nacionales e internacionales en los niveles territoriales a través de los EHL y e información de las autoridades territoriales sobre el contexto y la afectación del conflicto en la salud y otros sectores, favorece una mejor priorización en términos geográficos, poblacionales y sectoriales Proceso de concertación y acuerdos con las organizaciones étnicas territoriales, entes territoriales municipales/departamentales, instituciones de salud, y otros actores del sistema de salud. Coordinación y armonización de los tiempos y las acciones, sigue significando un constante desafío. Adjudicación CERF 2015 en Colombia El CERF financió ocho proyectos para Colombia en 2015 por un monto total de 3 millones de dólares. Los recursos fueron asignados para la implementación de proyectos en los sectores de Agua, Saneamiento e Higiene, Salud, Protección y Seguridad Alimentaria y Nutrición en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Arauca y Putumayo. Sectores de intervención USD 1.200.000,00 USD 1.000.000,00 USD 800.000,00 USD 600.000,00 USD 400.000,00 USD 200.000,00 USD 0,00 Seguridad Alimentaria y Nutrición 1. Zonas geográficas de intervención Protección Agua, Saneamiento e Higiene Salud Los recursos del CERF se están implementando en cinco departamentos de Colombia. El departamento del Chocó ha sido el mayor receptor de los recursos con cerca de 1.1 millones de dólares. Adicionalmente, 7 de los proyectos del CERF están implementando actividades en él. USD 1.400.000,00 USD 1.200.000,00 USD 1.000.000,00 USD 800.000,00 USD 600.000,00 USD 400.000,00 USD 200.000,00 USD 0,00 Putumayo Chocó Valle del Cauca Cauca Arauca 2. Proyectos y socios implementadores del CERF PNUD, PMA, FAO, OPS/PAHO, UNICEF y ACNUR han sido las agencias receptoras de los fondos; encargadas de la administración e implementación de los proyectos en el marco de la coordinación de cada sector o cluster. Las Agencias han contratado ONG nacionales e internacionales para la implementación de actividades específicas de los proyectos. Fundación Halu y Fundación Acción Contra el Hambre resaltan por su gran porcentaje de montos y participación en los proyectos. Nombre del proyecto Agencia Receptora Monto adjudicado Area geografica Implementadores Protección Protección Integral de los niños afectados por el onflicto armado, específicamente por el reclutamiento y MAP / MUSE / AEI Respuesta a la situación humanitaria a través de la protección por presencia y el fortalecimiento de mecanismos de autoprotección de las comunidades en situación o en riesgo de desplazamiento y confinamiento Protección de los niños, adolescentes y los jóvenes, mujeres y hombres afectados por la violencia de género, reclutamiento forzado y APM / accidentes MUSE en Chocó y Cauca UNICEF US$229,836 Cauca, Chocó, Putumayo, Arauca Fundación Proinco Campaña Colombiana Contra Minas ACNUR US$ 244,996 Putumayo, Chocó, Valle del Cauca, Arauca Acción Contra el Hambre Corporación Opción Legal ACNUR PNUD US$ 350,000 Chocó y Cauca Consejo Noruego Para Refugiados REDMUCHO Seguridad Alimentaria y Nutrición Rehabilitación rápida de la seguridad alimentaria para la población afectada por el conflicto con estrategias para el restablecimiento de los medios de subsistencia y el derecho a la alimentación Asistencia alimentaria de Emergencia para las comunidades indígenas y afro colombianas del Litoral del San Juan - Chocó y Buenaventura -Valle del Cauca Asistencia nutricional a niños, niñas, mujeres embarazadas y lactantes afectados por el conflicto armado en el Putumayo FAO US$ 465,732 Chocó, Valle del Cauca Alianza por la Solidaridad PMA US$ 416,313 Chocó, Valle del Cauca Fundación Halu PMA UNICEF US$ 200,004 Putumayo Acción Contra el Hambre Agua, Saneamiento Básico e Higiene El acceso a agua segura y practicas de saneamiento e higiene para las comunidades rurales y las familias afectadas por emergencias complejas UNICEF US$ 705,001 Putumayo, Chocó, Valle del Cauca, Cauca Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Cauca OXFAM Acción Contra el Hambre Fundación Halu Fundación Tierra de Paz Salud Aumentar el acceso de las comunidades afectadas por el conflicto a la respuesta en salud en caso de emergencia con el fin de salvar vidas y garantizar los servicios básicos de atención sanitaria en Arauca y comunidades OPS /OMS US$ 382,500 Cruz Roja Colombiana Fundación Halu Fundación Tierra de Paz OPS/PAHO AVANCES PROYECTOS CERF A continuación se describirán los avances de los ocho proyectos del CERF. Agencia, Nombre del proyecto y Presupuesto total Resumen de los principales avances Retos Protección UNICEF: Protección Integral de los niños afectados por el conflicto armado, específicamente por el reclutamiento y MAP / MUSE / AEI (US$229,836) Nivel de Implementación: 87% ACNUR: Respuesta a la situación humanitaria a través de la protección por presencia y el fortalecimiento de mecanismos de autoprotección de las comunidades en situación o en riesgo de desplazamiento y confinamiento (US$ 244,996) Nivel de Implementación: El desarrollo de la estrategia de protección infantil contra el reclutamiento, de UNICEF, ha vinculado a 900 niñas, niños y adolescentes que participan de las acciones del proceso. 100% de los niños (50%) y niñas (50%) participantes (900) adquieran herramientas concretas para la construcción de un proyecto de vida alejado de la violencia. El proyecto se implementa en 9 instituciones educativas; todos los materiales para su dotación han sido adquiridos. En los próximos 2 meses estarán terminados. Los 900 participantes de la estrategia de protección de UNICEF conocen e implementan las acciones de recuperación psicosocial “Retorno a la alegría”, así mismo, cuentan con los kits recreativos y lúdicos para el desarrollo de ésta. En el sector de acción contra minas, UNICEF ha promovido comportamientos seguros por la presencia de MAP/MUSE/AEI para 548 NNA en escuelas rurales y en comunidades en alto riesgo, usando el modelo de ERM en emergencias. Apoyó a 5 adultos y 1 niño, víctimas de minas, brindando asesoría legal y ayuda humanitaria para cubrir su transporte, comida y vivienda durante su proceso de rehabilitación Realización de evaluación de necesidades con participación de los miembros de las comunidades en las áreas de intervención. Diseño de albergues (diagnostico técnico, identificación de lugar de construcción, socialización, revisión de planos, diseños y presupuesto); Contratación de maestros de obra e inicio de actividades; compra y transporte de materiales de construcción. Reuniones de coordinación con autoridades locales para garantizar la adecuada implementación del proyecto; para cada caso se realizaron reuniones con las autoridades competentes. Inseguridad relacionada con la suspensión del cese-fuego unilateral Inundaciones afectaron las comunidades participantes en el proyecto. Situaciones de orden público han dificultado el acceso a las zonas, limitando la presencia y generando retrasos para el inicio de la parte técnica. La temporada invernal, agudizada en el departamento, ha generado retrasos para el inicio de actividades técnicas. Difícil acceso a algunas áreas geográficas y problemas logísticos y de transporte. Dificultades en avanzar con procesos de coordinación y de flujo de información en medio de las campañas 19.5% PNUD: Protección de los niños, adolescentes y los jóvenes, mujeres y hombres afectados por la violencia de género, reclutamiento forzado y APM / accidentes MUSE en Chocó y Cauca (US$ 350,000) Nivel de Implementación: 52% FAO: Rehabilitación rápida de la seguridad alimentaria para la población afectada por el conflicto con estrategias para el restablecimiento de los medios de subsistencia y el derecho a la alimentación (US$ 465,732) Nivel de Implementación: 45% Definición de kits de semillas y herramientas de entrega a las comunidades. Avances en capacitaciones y trabajo con organizaciones de mujeres en Arauca (realización de 16 talleres, definición de estrategias, registro y base de datos). Realización de talleres y activades de sensibilización con niños, niñas, jóvenes, padres de familia y maestros de las sedes educativas priorizadas. Acompañamiento técnico a líderes indígenas y comunidades desplazadas sobre sus derechos en el marco del auto 004 de 2009 y la ley 4633 de 2011; paralelamente, avances en la asistencia técnica a funcionarios locales. Socialización del proyecto con autoridades locales en los municipios de intervención; establecimiento de acuerdos de coordinación y complementariedad. Coordinación con el proyecto CERF de OPS en estrategias de atención psicosocial y parto seguro. Priorización de población beneficiaria e identificación de estrategias sostenibles de medios de vida. Priorización de sedes educativas y elaboración de encuestas con autoridades territoriales sobre oferta de servicios para víctimas de VBG en Cauca. Validación del contenido de los kits de parto seguro ; revisiones y consultas sobre el contenido del kits forenses; definición de material pedagógico Seguridad Alimentaria y Nutrición electorales, que por estas épocas captan la atención de todos los públicos. Rechazo de la comunidad campesina de la vereda El Palón en Arauca hacia los indígenas Cuiloto Marrero, lo cual ha dificultado el inicio de acciones y traslado de los miembros de la comunidad indígena. El grupo de mujeres de Isla del Charo en Arauca necesitan fortalecer más su red comunitaria y apropiación de conocimientos sobre exigibilidad de derechos. Socialización del proyecto con el 94% (15) de las 16 comunidades prefocalizadas y generación de acuerdos y compromisos. Inscripción formal al proyecto de 646 familias. Levantamiento de la línea de base del proyecto para la medición de la diversidad en la dieta a nivel de hogar, sobre una muestra del 28% (198 encuestas) de las familias participantes. Suscripción de la carta de acuerdo con la Fundación Alianza por la Solidaridad y entrenamiento del equipo técnico. Diseño y concertación de 15 modelos comunitarios para la producción rápida y diversificada de alimentos con enfoque étnico. El 94% (15) de las comunidades (3 en Buenaventura y 12 en Chocó) recibieron insumos agrícolas (semillas, herramientas, materiales) destinados al montaje de los Centros Demostrativos de Capacitación Comunitaria (CDC) y avanzan en la adecuación de terrenos y establecimiento de estructuras básicas. El 94% de las comunidades (15) recibieron al menos una capacitación en preparación y consumo saludable de alimentos, a través de la degustación y preparación de recetas diversas y nutritivas con productos locales. Desarrollo de 4 sesiones prácticas de capacitación en producción rápida de alimentos en el 94% (15) de las comunidades participantes, de acuerdo a los lineamientos técnicos de la FAO y la cosmovisión de las comunidades. Vinculación de la institución educativa de la comunidad de El Papayo, como centro demostrativo y de capacitación comunitaria en La comunidad de Chamapuro no ha retornado y las familias se encuentran en Buenaventura, lo cual ha impedido el desarrollo del proyecto con este grupo. El número de familias que realmente viven en las comunidades no coincide con los censos que se reportaron en la etapa de formulación de los proyectos Inconvenientes relacionados con la llegada inesperada de organizaciones/instituciones, que interfieren en el desarrollo normal de las jornadas de trabajo previamente programadas entre la FAO y las comunidades. Las áreas disponibles para el establecimiento de los centros demostrativos comunitarios han exigido al menos dos jornadas de trabajo adicionales para su adecuación, debido a las difíciles condiciones del terreno. Retrasos en el inicio de las acciones por la agudización del conflicto en las zonas de intervención. Retrasos administrativos del PNUD para efectuar desembolsos del proyecto. técnicas de producción rápida y diversificada de alimentos. PMA: Asistencia alimentaria de Emergencia para las comunidades indígenas y afro colombianas del Litoral del San Juan - Chocó y Buenaventura -Valle del Cauca (US$ 416,313) Nivel de Implementación: 37% UNICEF: Asistencia nutricional a niños, niñas, mujeres embarazadas y lactantes afectados por el conflicto armado en el Putumayo (US$ 200,004) Nivel de Implementación: 50% UNICEF: El acceso a agua segura y practicas de saneamiento e higiene para las comunidades rurales y las familias afectadas por emergencias complejas (US$ 705,001) Nivel de Implementación: 45% Distribución de dos entregas de raciones alimentarias y actividades complementarias a 6.601 beneficiarios en el Litoral de San Juan (Chocó) y en Buenaventura (Valle del Cauca) para una duración de 30 días cada una. Levantamiento de línea de base. Coordinación con las agencias participantes del CERF y entidades de gobierno con el objetivo de brindar una mejor atención a la población beneficiaria. Conformación de comités de alimentos y de veeduría en las comunidades intervenidas. Realización de charlas informativas sobre la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR) del PMA y CERF como donante principal. Promoción de la participación de la mujer en la toma de decisiones del hogar especialmente frente al manejo de los alimentos, al hacerlas participes en las actividades de entrega y veeduría. Obtención de una contrapartida por parte del gobierno local El socio implementador tiene los equipos de trabajo conformados. Priorización de las comunidades y la evaluación nutricional de 1000 niños y niñas menores de 10 años y 60 madres gestantes y las mujeres en periodo de lactancia. 100% de suministros para atención nutricional adquiridos y transferidos al socio implementador. Desparasitación a 580 niños y niñas, y suplementación con micronutrientes a 780 niños, niñas madres gestantes y en periodo de lactancia. Recuperación nutricional a 3 niños y niñas identificados con desnutrición aguda. Capacitación a 150 familias en prácticas clave en salud y nutrición. Asistencia técnica y seguimiento por parte de UNICEF a los proyectos con el fin de cumplir con el cronograma establecido Agua, Saneamiento e Higiene Los socios implementadores se encuentran operando en las zonas de intervención. Avances en la entrega de kits de higiene, filtros caseros y tanques de almacenamiento de agua; construcción de las baterías sanitarias en escuelas; reparación y mejoramientos de sistemas de suministro de agua segura. Acompañamiento técnico en las zonas de intervención a través de talleres en agua, saneamiento e higiene. Monitoreo de actividades de acuerdo a los estándares de UNICEF en cada una de las zonas de intervención. Las capacitaciones de las agencias deben articularse y desarrollarse unificadamente para evitar el desgaste de las comunidades. Las características geográficas de la zona han dificultado el acceso por los altos costos del transporte fluvial y por la dispersión de las comunidades. Prevención y temor al cambio por parte de las mujeres a la hora de ejercer liderazgos. La limitada presencia estatal constituye un reto por el estado de vulnerabilidad al que se ven expuestos las comunidades La dinámica del conflicto en el Litoral de San Juan dificulta procesos de retorno y acentúa la posibilidad de nuevos y continuos desplazamientos hacia el casco urbano de Buenaventura. La alta movilización de la población desplazada causa diferencias temporales entre los censos de población que requiere asistencia Las comunidades manifiestan que por las fumigaciones con glifosato los cultivos se han visto muy afectados. En los meses de mayo y junio se intensificó el conflicto armado y restricciones a la movilidad en algunas de las zonas rurales priorizadas, por lo cual ha habido algunas demoras para cubrir algunas zonas. Retrasos en el inicio de las acciones por la agudización del conflicto en las zonas de intervención. Retrasos en comunidades beneficiarias en Chocó por inundaciones. Necesidad de reorientar la estrategia de intervención. Sensibilización a instituciones locales en prácticas de promoción de agua, saneamiento e higiene. Salud OPS/OMS: Aumentar el acceso de las comunidades afectadas por el conflicto a la respuesta en salud en caso de emergencia con el fin de salvar vidas y garantizar los servicios básicos de atención sanitaria en Arauca y comunidades (US$ 382,500) Nivel de Implementación: 70% Misiones conjuntas a los territorios para dar inicio al proyecto y realizar socialización y concertación con las autoridades administrativas, sanitarias, étnico – territoriales y comunitarias. Compra de 170 kits de higiene; entrega a las comunidades de los insumos para UROC y UAIRAC; en proceso de compra de los insumos necesarios para la realización de las Unidades Móviles de Atención en Salud y de los kits de UROC, UAIRA, Primeros Auxilios y Psicosocial previstos en el proyecto. Articulación con otras agencias de la UN como FAO, PNUD, UNPA, UNICEF para efectos de avanzar en la ejecución de los proyectos. Se avanza en el proceso de atención psicosocial individual, familiar y comunitaria; identificación de los casos que requieran manejo psicosocial. En Litoral del San Juan (Chocó) se incluyeron 2 comunidades nuevas; para un total de 114 nuevas familias. Se avanza en las capacitaciones de acuerdo a la programación del proyecto. Compromisos con IPSI para incluir las UBA, UROC y UAIRA en inventarios y el seguimiento por parte de la IPS CRIC en el Tambo y la IPSI ACIN en Jambaló. Adecuación de lugares para UBA, UAIRAC, UROC, por parte del cabildo y la comunidad. Dos encuentros con la comunidad educativa y diálogos con médicos tradicionales y parteras, en los que se han sensibilizado. Aplicación de un instrumento construido por TdP basado en AIEPI Limitación para converger con los tiempos de las comunidades, por las múltiples actividades que realizan los líderes de las organizaciones étnicas territoriales, y los funcionarios de las instituciones. Aumento del costo de los insumos desde el momento de la cotización inicial y la compra efectiva, esto debido a la fluctuación del dólar. Mejorar mecanismos de coordinación inter agencial, de tal manera que se puedan realizar misiones conjuntas, favoreciendo la optimización de los recursos. No se ha logrado concretar con la Secretaría de Salud de Chocó la realización de la jornada de atención extramural. Inundaciones desde finales del mes de mayo han afectando a la población beneficiaria en Arauca y ha rerasado la puesta en marcha del proyecto Población Beneficiaria A la fecha los proyectos financiados por el CERF han beneficiado a 35.097 personas, de los cuales el 53% son indígenas y el 45% sobre el total de beneficiarios corresponde con población desplazada. El sector de protección concentra el mayor número de beneficiarios a la fecha, con un total de 13.911 personas. Los proyectos de seguridad alimentaria benefician al 52% de los 18.580 indígenas totales beneficiados por los proyectos CERF. El 52% de la población beneficiaria corresponde a mujeres, el 47% a hombres. Del total de la población atendida, el 11% corresponde a menores de 5 años. A continuación se muestran los beneficiarios estimados por sector en contraste de los planeados: 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Alcanzado Planeado Protección SAN WASH Salud VALOR AGREGADO DEL CERF 2015 Los fondos CERF se caracterizan por promover la coordinación y la complementariedad durante todo el ciclo de proyecto. Se valora positivamente la movilización de recursos y la complementariedad con otros actores y proyectos para impulsar la eficiencia y un mayor impacto en la atención de las emergencias. Adicionalmente, el CERF impulsa a que los proyectos respondan de manera rapida a las emergencias, por lo que 2 invita a que los proyectos inicien sus actividades tan pronto se efectuen los desembolsos . Respuesta rápida En la gran mayoría de los proyectos se han presentado retrasos en la implementación debido a la lentitud de las contrataciones, a efectos del conflicto y desastres de origen natural como inundaciones que han dificultado el acceso a las zonas de implementación. Sin embargo, se resalta positivamente la implementación de acciones paralelas para dar seguimiento a la intervención y cumplir con el cronograma propuesto. Agencia Implementación/Respuesta Protección UNICEF ACNUR PNUD FAO PMA UNICEF 2 La distribución de los recursos fue rápida este año; se entregaron propuestas en enero 2015 y recibimos los fondos a mediados de marzo 2015. El proceso que siguió a continuación fue el de suscribir los acuerdos con los socios implementadores, lo que sucedió en la primera semana del mes de abril, además, de implementar las acciones de acompañamiento, asistencia técnica y coordinación territorial, que marcan el cumplimiento de las responsabilidades de la agenda, dentro de los plazos previstos. Los recursos del CERF 2015 permitieron dar respuesta rápida a las múltiples necesidades de populaciones rurales e indígenas particularmente vulnerables, como por ejemplo en Arauca. En general, la respuesta fue adecuada en el tema de los recursos y en la implementación de los proyectos, que se desarrollaron de acuerdo a los cronogramas de trabajo establecidos con las contrapartes. Los retrasos que se presentaron fueron debidos a los trámites administrativos y demoras en el recibimiento de la solicitud formal de parte de la gobernación, al paro del sistema educativo a nivel nacional y a las dificultades en avanzar con procesos de coordinación y de flujo de información en medio de las campañas electorales, que por estas épocas captan la atención de todos los públicos. Los trámites administrativos no han sido tan ágiles como esperados por tiempos administrativos de la institución y concreción y concertación del plan de trabajo con los socios implementadores; aunque ha habido una mejora sustancial respecto al año anterior. Sin embargo se ha avanzado mucho en el trabajo de articulación con el resto de agencias en los territorios priorizados, se cuenta con socios estratégicos con previa presencia local y equipos humanos preparados, y el trabajo avanzado de identificación de actores, procesos y el diseño y la concertación de lógicas de intervención así como la socialización respectiva con las autoridades institucionales, autoridades étnicas y las comunidades ha permitido agilizar mucho el proceso para que pueda realizarse ágil y de manera oportuna. Seguridad Alimentaria y Nutrición Se ha mejorado la capacidad de respuesta y la contratación con socios operadores en comparación con años anteriores. En un corto periodo de tiempo se ha podido realizar una planificación conjunta entre las agencias líderes del clúster. En este periodo de tiempo se ha: Identificado a las comunidades y realizado línea de base;se entregaron recursos a los socios implementadores; ; se socializó el proyecto con todas las comunidades por parte de las agencias; se adelantó la capacitación a los socios operadores; se realizaron dos distribuciones de raciones alimentarias de emergencia en 26 comunidades; y se desarrolló la concertación de los modelos agrotécnicos, la compra y distribución de insumos para la producción rápida de alimentos. Durante la Conferencia de Alto Nivel del CERF que se llevo a cabo en diciembre de 2014, los donantes del Fondo resaltaron la importancia de disminuir los retrasos en el inicio de los proyectos. Resaltaron la importancia de reducir la brecha entre la fecha del desembolso de los proyectos y el inicio de las actividades. Agua, Saneamiento e Higiene UNICEF La transferencia de fondos a los socios se ha dado de manera rápida, antes de 20 días hábiles desde que UNICEF recibió los fondos. En terreno se ha dificultado la ejecución, muchos de los socios no contaban con el equipo de trabajo completo debido a que se priorizó la contratación de personal local y éste en muchas ocasiones no es cualificado o la convocatoria se declaraba desierta o el persona cambiaba de trabajo, situación que se dio en los departamentos de Chocó y Putumayo. Salud OPS/OMS El contar con los recursos del CERF-UFE-2015 ha permitido que en el curso de la ejecución del proyecto, especialmente en las comunidades indígenas del pueblo Wounnan del Bajo San Juan en los municipios de Buenaventura y Litoral del San Juan, se haya podido dar respuesta rápida a las situaciones críticas que se han presentado en las comunidades por la persistencia de las condiciones que los obligaron a desplazarse forzadamente La protección por presencia permanente de las agencias y/o sus socios estratégicos para la implementación de los proyectos en los territorios, es también un hecho destacable. El contar con diseños previos para las soluciones a las prioridades identificadas en el CERF, y probadas en otros territorios, ha facilitado los procesos de concertación tempranamente con las comunidades, su implementación y desarrollo, lo que ha permitido un flujo relativamente rápido de recursos en la implementación de las acciones, asegurando un óptimo cumplimiento de las acciones. Coordinación Los fondos CERF han permitido una muy buena coordinación entre las agencias y las ONGs para el desarrollo de las acciones de emergencia. Se ha mejorado en los tiempos y las programaciones de acciones conjuntas; se ha logrado tener información de acciones de los otros clústeres en las mismas comunidades; se han desarrollado misiones conjuntas a terreno y se han intercambiado calendarios de visitas. Adicionalmente, el proyectar en los territorios el CERF como un solo proyecto, en el que las diferentes agencias con sus socios implementadores aportan en lo sectorial, ha permitido que se afiance la coordinación con las autoridades administrativas (gobernaciones, alcaldías, secretarías de salud, educación, desarrollo social, participación comunitaria, UARIV, Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo, etc.) las autoridades étnico territoriales y las comunidades como tal, reconociendo el aporte de la comunidad humanitaria en la respuesta frente a las situaciones de crisis derivadas del conflicto. Las acciones conjuntas, sumadas a los aportes territoriales y comunitarios, han favorecido la optimización de los recursos, el aumento de la población beneficiaria y un mayor impacto de los proyectos. Los fondos CERF han fomentado la coordinación establecida por los EHL con el objetivo de responder de manera coordinada, coherente y organizada, prestando una atención integral que responda a las necesidades específicas y diferenciadas de las comunidades, sin duplicar acciones ni sobre atender las poblaciones. Movilización de recursos Los fondos CERF han permitido en algunos proyectos la movilización de otros fondos y contrapartidas para la respuesta humanitaria, tal como se observa en la siguiente tabla: Agencia Movilización de Recursos Protección UNICEF ACNUR No se han movilizado recursos a la fecha. Sin embargo, el hecho de estar trabajando en el terreno con fondos CERF permitió que UNICEF aprovechara para llevar a cabo otras actividades relacionadas en los mismos departamentos (Putumayo y Arauca), resultando en economías de escala y ahorro de fondos. En Putumayo, la construcción de la Maloca Murui por parte del ACNUR ha sido apoyada por la contraparte ACILAPP a través el acompañamiento al Cabildo Monaide Jitoma en el proceso de fortalecimiento entorno a la construcción de la maloca. En Buenaventura, se movilizarán recursos del proyecto nacional con Defensoría del Pueblo, para garantizar la presencia de la Delegada de etnias en las comunidades del Bajo San Juan. Además, desde el proyecto con el Servicio Jesuita a Refugiados se han establecido alianzas para la realización de un trabajo conjunto, en temas de orientación en derechos a la población indígena. En Arauca, ACNUR se ha encargado de la dotación comunitaria en apoyo a la reubicación de la comunidad Cuiloto Marrero. La Gobernación de Arauca lidera el proceso de reubicación de este asentamiento indígena con un poco más de $ 2.000 millones. Además, en Puerto Jordán, la adecuación del espacio comunitario cuenta con el apoyo de la iglesia en cabeza del presbítero, quien asumirá la mano de obra necesaria para los trabajo en el espacio comunitario. En el caso de la dotación de la organización PNUD FAO PMA UNICEF UNICEF OPS/OMS de mujeres en Saravena, la gobernación realizará un encuentro departamental de mujeres, donde participaran las mujeres de Isla del Charo, Vida y rostro de Paz y las Mariposas de Buenaventura. NRC ha podido identificar en el marco del trabajo de evaluación del presente CERF, otras sedes educativas en el Tambo con problemáticas por presencia de MAP/MUSE que no se priorizaron para esta intervención pero que sin embargo, es posible asistirlas con la financiación de otros donantes de NRC dada las necesidades de la emergencia. La Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca se ha comprometido apoyar con recursos financieros un encuentro inter-cultural de parteras en Buenaventura como espacio de intercambio de saberes entre ASOPARUPA y las parteras tradicionales que se están beneficiando del proyecto. PNUD está buscando como articular los procesos de respuesta rápida que se van a realizar en el marco del proyecto con estrategias de desarrollo económico incluyente de mediano y largo plazo para poder dar sostenibilidad a las acciones de recuperación de medios de vida. El equipo del CICR de Buenaventura se ha comprometido en poner a la disponibilidad del proyecto sus recursos humanos para realizar capacitaciones sobre atención psicosocial de primeros auxilios y para prestar atención psicosocial directa a las comunidades priorizadas en el marco del proyecto, cubriendo los costos relacionados. Se ha articulado con OPS y su socio implementador Fundación Halú Bienestar Humano estableciendo un plan operativo conjunto que permite optimizar recursos técnicos y operacionales de manera a incrementar impactos en las comunidades y reducir costos. Seguridad Alimentaria y Nutrición Desde la FAO se encuentran en gestión recursos de contrapartida de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, con la finalidad de fortalecer la capacidad técnica de la UARIV y los entes territoriales (Alcaldías de Buenaventura y Litoral del San Juan), en la formulación, implementación y evaluación de proyectos agropecuarios para comunidades vulnerables afectadas por el conflicto y los eventos climáticos extremos. La primera entrega de raciones alimentarias por parte del PMA motivó la recaudación de fondos de contrapartida por parte del gobierno local (Alcaldía del Litoral de San Juan), quien mensualmente complementa con aproximadamente USD$7.700 para apoyo de gastos de transporte fluvial. Teniendo en cuenta la línea de tiempo del proyecto, el cual contempla 5 entregas de raciones alimentarias, la Alcaldía se comprometió para cofinanciar un aporte total de más de USD$38.800. Así mismo, se han recibido contribuciones adicionales por parte de donantes internacionales que ha permitido que PMA pueda atender beneficiarios adicionales a los estimados. En el departamento de Putumayo los fondos CERF han complementado acciones de otras fuentes de financiamiento. Agua, Saneamiento e Higiene Hasta la fecha no se han movilizado otros fondos para complementar la respuesta. En el departamento de Putumayo los fondos CERF han complementado acciones de otras fuentes de financiamiento. En el Departamento del Chocó (Riosucio), el socio se encuentra en gestión de fondos para complementar las acciones que se están realizando con los fondos CERF. Salud Se ha logrado en la concertación con las comunidades indígenas priorizadas de la zona del Bajo San Juan, que los líderes de las comunidades se hayan comprometido con aportar materiales de la zona y mano de obra no calificada como parte de su aporte para el mejoramiento de las instalaciones donde funcionaran las UBA, UROC, UAIRAC. La articulación con la ESE Hospital Luis Ablanque de la Plata, en el municipio de Buenaventura ha permitido la movilización de recursos representados en la ampliación de cobertura de las actividades de atención en salud, dirigidas a las personas en situación de desplazamiento, procedentes del área rural del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle. En Cauca se está adelantando el proceso de articulación de las acciones de salud (OPS/OMS) y agua, saneamiento y promoción de higiene (UNICEF), recuperando saberes ancestrales, con el apoyo de una empresa regional (privada), especializada en productos de químicos de higienes. La IPS Indígena de la Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), en la comunidad de la Esperanza (Jambaló – Cauca) se ha comprometido en aportar a la comunidad recursos para apoyar la adecuación de la UBA. En el departamento de Arauca se han movilizado recursos de ECHO los que contribuyen con la ampliación de cobertura de acciones humanitarias en comunidades de los municipios de Saravena y Arauquita afectados por el incremento de las lluvias que se presentó en el territorio desde finales del mes de mayo.