Niveles de reflexión ética

Anuncio
Niveles de reflexión ética
Puesto que la filosofía no es la única ciencia que reflexiona sobre la ética –otras también lo
hacen—e, incluso y como señalábamos antes, como en un nivel pre-científico también se
reflexiona sobre la ética, intentaremos determinar aquí en qué nivel teórico nos situamos cuando
buscamos una fundamentación filosófica de la ética. Desde un punto de vista científico, se
distinguen tres niveles de reflexión: la ética descriptiva, la ética normativa y la metaética.
La ética descriptiva es la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales
existentes. Este tipo de investigación apunta a inventariar los sistemas de normas éticas, sin
preguntarse por la validez de los mismos. Así, da cuenta de los tipos de sistemas morales que hay,
de las normas que contienen y cómo están estructurados internamente, esto es, qué cosas
funcionan en ellos como principios y qué cosas se derivan de dichos principios. Las preguntas que
cabe hacer aquí son todas de alcance puramente descriptivo, y el objetivo no es evaluar los
sistemas sino, como se dijo, describirlos. Ejemplo de ética descriptiva es la labor que realizan los
etnólogos al estudiar una determinada cultura; donde el dato relevante será el sistema de
creencias morales de dicha cultura, que el etnólogo se encargará de describir.
La ética normativa, a diferencia de la ética descriptiva, no trata de identificar qué sistemas de
normas hay sino establecer ciertos sistemas de normas y principios como válidos. Junto con ello,
intenta proveer un fundamento a dicha validez. Un ejemplo sería la validez de la norma occidental
que dice ―no matar‖, respecto de la cual se trataría de justificar por qué es válida y, atendiendo a
ello, concluir si se puede o no justificar esa validez.
La metaética no se ocupa de fundamentar la validez de un determinado sistema de creencias si no
que se concentra en el análisis lógico y semántico de los enunciados mediante los cuales
expresamos evaluaciones, creencias o imperativos morales. Por ejemplo, cuando decimos que
algo es bueno, ¿qué significa el predicado bueno? ¿Indica una cualidad de las cosas, cómo el
color ―rojo‖, o tiene otro correlato semántico, otra estructura? Pregunta compleja, cuya respuesta
no es fácil. Los tres niveles de reflexión anteriormente mencionados son importantes en filosofía,
pero de diferente manera.
Aunque la discusión propiamente filosófica en torno a la ética se sitúa principalmente en el nivel
normativo, ello no significa que lo que pase en los otros niveles no tenga consecuencias. Incluso
para lo que se plantea en la propia ética normativa.
Tipos fundamentales de teorías en la ética normativa. Éticas teleológicas y deontológicas Los
sistemas de ética normativa puede clasificarse a su vez en los tipos de fundamentación que tienen,
donde se distinguen básicamente dos: el teleológico y el deontológico. El tipo de fundamentación
teleológico, como indica la palabra, apunta a la noción de fin (en griego, télos ); mientras que el
deontológico apunta a la noción de deber. Casi todas las posiciones morales más conocidas se
encuentran dentro de la ética teleológica. Ellas fundamentan el valor de las normas éticas y el valor
de los actos morales por referencia a un valor que constituye el fin último de la vida práctica.
La discrepancia viene a la hora de determinar en qué consiste ese fin. Así el utilitarismo, que
identifica el fin último de la vida práctica con el máximo bienestar para el mayor número de
personas; el hedonismo, que coloca como fin último al placer; y el eudaimonismo o ética de la
felicidad, que sostienen que el fin último es el incremento de la propia vida. Con todo, si se
entiende que el fin último es aquello donde en definitiva radica la felicidad, de alguna manera todas
las posiciones anteriores pueden tomarse como formas de eudaimonismo. Así, la ética teleológica
puede considerarse un sinónimo de ética eudaimonística. La ética deontológica presenta una
estrategia de fundamentación distinta. Lo propio de ella es evitar, a la hora de fundamentar la
validez de las normas morales, todo recurso al argumento teleológico y a la noción de felicidad.
Kant, el defensor paradigmático de la ética deontológica, sostuvo que la noción de felicidad
concebida como un fin no provee una fundamentación del tipo requerido para el caso de las
normas morales. Para las éticas deontológicas, una acción es moralmente buena no porque
contribuya directa o indirectamente a la consecución de la felicidad, sino porque responde a
máximas, esto es, a principios subjetivos de determinación de la voluntad que resultan
universalizables. Ejemplo: ¿Por qué no es moralmente buena la acción de robar? Porque la
máxima que determina la voluntad cuando el agente se decide a robar no es universalizable: el que
roba se trata a sí mismo como una excepción, pues roba queriendo al mismo tiempo que no le
roben, y tal acto no resiste el test de universalización. A esto apunta la formulación del imperativo
categórico kantiano: ―obra de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre a la
vez como un principio de una legislación universal‖. Los principios subjetivos que determinan la
voluntad son moralmente permisibles si pasan el test de ser universalizados; sino resisten ese test,
no son moralmente legítimos.
Preguntas de repaso:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿En qué consiste la ética descriptiva?
Ejemplifica la ética descriptiva
¿en qué consiste la ética normativa?
¿Ejemplifica la ética normativa?
¿A qué se refiere la metaética?
¿Cuáles son las dos fundamentaciones de la ética normativa?
¿Cómo interviene la felicidad en la ética?
Descargar