CAUSA Y MAL MORAL - Autores Catolicos

Anuncio
1
ADVIENTO, 1
Datos para la homilía, A-B-C.
[email protected]
“Todas las actividades humanas son contempladas por el
“Evangelio”
o
voluntad
divina”.
¡Por
eso
lo
entrelazamos todo, lo humano y lo divino¡
APARTADOS
I.-FRONTISPICIO
II.-PORTADA
III.-INDIVIDUO
IV.-FAMILIA
V.-ESTADO
VI.-CLERECÍA
VII.-LITURGIA
Nota aclaratoria
Cada uno de estos apartados, a su vez, en su interior,
puede tener otros apartados, encabezados por un texto
magisterial.
A su vez dentro de cualquiera de esos subapartados
puede
haber
Magisterio/
Revelaciones/
Escritura-Padres/
Teología
bíblica/
Ascética/
Poesía/
Sociedad
(mg, Formas,
villetera,
obuses,
limones),
Hagiografía/
Ejemplares/ Historia(pagana, católica, cismática,
totalitaria,
necia)./
Filosofía/
Moral/
Ciencia/
Estudios/
Literatura/
Arte/
Catolicismo/ Escatología/ Exorcismo.
2
Esquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos, juez de pueblos”.
B.-Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”.
C.-Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá”.
Correspondencia humana
A.-Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
Billete.-Vidal-Quadras.
“Nuestra reciente historia aparece a nuestros ojos doloridos
en estos días de declive y desprestigio como una larga serie de
errores de planteamiento y de oportunidades perdidas, cuya
presentación por la casta política como una sucesión de éxitos
intensifica el sentimiento de fracaso. Pues bien, esta mirada
inquisitiva y desprejuiciada desvela una conclusión inapelable:
la causa de muchas de nuestras deficiencias y desequilibrios se
encuentra en la invasión de la sociedad por el poder público,
que ahoga su libertad,
coartada su iniciativa y seca su
creatividad”. (Epoca mº 1357).
3
FRONTISPICIO
I
Esquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-Cada vez que habla Zapatero, baja la bolsa y sube el coste de nuestra
descomunal deuda. De melonada en melonada”. (Carlos Dávila).
Seny.
“Sí, el hombre vacila y se debate toda la vida entre el bien y el mal,
resbala, cae, trepa, se arrepiente, se ciega de nuevo, pero mientras no haya
cruzado el umbral de la maldad tiene la posibilidad de echarse atrás, se
encuentra aún en el campo de nuestra esperanza. Pero cuando la densidad o el
grado de sus malas acciones, o el carácter absoluto de su poder le hacen
saltar más allá del umbral, abandona la especie humana. Y tal vez para
siempre”. (Solzhenitsyn 05, 85-89).
Reformas económicas según
Ramón Tamames.
(LA GACETA, 14-7-11).
Seny: “Si la crisis iniciada en 08 ha sido grave, su
gestión por el Gobierno ha sido pésima. No se
realizaron reformas en la época de bonanza por razones
electoreras y el Gobierno ignoró la crisis durante más
de un año. Las primeras medidas adoptadas no tuvieron
ningún
sentido
y
se
retrasó
la
disciplina
presupuestaria hasta el último momento”. Es de suponer
que se entienda que la moral o voluntad de bien incluye
esto. De otro modo, la religión verdadera, se falsearía
en manos tristemente profesionales.
4
CATECISMO
I-1
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-La revolución, despotismo, y rebelión. (Pio Moa).
“En la historia real el Gobierno del Frente Popular de izquierdas, salido
de unas elecciones fraudulentas amparó un proceso revolucionario de
orientación totalitaria. A mi juicio, carecía de cualquier legitimidad, y
rebelarse contra él no era sólo un derecho, sino un deber. Me gustaría saber
qué opinan de ello estos señores”.
La esperanza y derivadas.
1ª-La que nos dispone eficazmente a “aguardar
confiadamente la bendición divina (pues no puede
responder por sus fuerzas) y la visión de Dios y teme a
ofender a Dios y provocar su castigo”. (nº 2090).
2ª-La que “deja de esperar su salvación, auxilio o
perdón”, que de hecho Dios ofrece ya a todos los
hombres. En realidad es una ficción mental, pues Dios
perdona a todo el que se arrepiente. (2091)
3ª-“Presume, de sus capacidades, y de salvarse sin
ayuda de lo alto; presume de la omnipotencia o de la
misericordia, esperando perdón sin conversión y la
gloria sin mérito”. (2092). Esta postura es la más
peligrosa porque no va lo inesperado, la verdad y
voluntad superior que se nos brinda. Se queda en lo que
ya está fijo, y. en cómo lo ve, y en lo que ama y
gusta.
5
Revelaciones
I-2
La anunciación del ángel
(25 de marzo de 1821)
(Emmerick).
Seny. La política nacional se ha convertido en una guerra de bandas que se
despedazan unas a otras”. (A. Basallo)
“Tuve una visión de la Anunciación de María el día
de esa fiesta. He visto a la Virgen Santísima poco
después de su desposorio, en la casa de san José, en
Nazaret. José había salido con dos asnos para traer
algo que había heredado o para buscar las herramientas
de su oficio. Me pareció que se hallaba aún en camino.
Además de la Virgen y de dos jovencitas de su edad que
habían ido, según creo, sus compañeras en el templo, vi
en la casa de santa Ana con aquella parienta viuda que
se hallaba a su servicio y que más tarde la acompañó a
Belén, después del nacimiento de Jesús. Santa Ana había
renovado todo en la casa. Vi a las cuatro mujeres yendo
y viniendo por el interior paseando juntas en el patio.
Al atardecer las he visto entrar y rezar de pie en
torno de una pequeña mesa redonda; después comieron
verduras y se separaron. Santa Ana anduvo aún en la
casa de un lado a otro, como una madre de familia
ocupada en quehaceres domésticos.
María y las dos
jóvenes se retiraron a sus dormitorios, separados. El
fondo de la alcoba, hacia la puerta, era redondo, y en
esta parte circular, separada por un tabique de la
altura de un hombre, se encontraba arrollado el lecho
de María.
“Fue conducida hasta aquella habitación por el joven
resplandeciente que siempre me acompaña, y vi allí lo
que voy a relatar en la forma que puede hacerlo una
persona tan miserable como yo.
“Cuando hubo entrado la Santísima Virgen se puso,
detrás de la mampara de su lecho, un largo vestido de
lana blanca con ancho ceñidor y se cubrió la cabeza con
un velo blanco amarillento. La sirvienta entró con una
luz, encendió una lámpara de varios brazos que colgaba
del techo, y se retiró. La Virgen tomó una mesita baja
arrimada contra el muro y la puso en el centro de la
habitación. La mesa estaba cubierta con una carpeta
roja y azul, en medio de la cual había una figura
bordada: no sé si era una letra o un adorno
simplemente. Sobre la mesa había un rollo de pergamino
6
escrito. Habiéndola colocado la Virgen entre su lecho y
la puerta, en un lugar donde el suelo estaba cubierto
con una alfombra, puso delante de sí un pequeño cojín
redondo, sobre el cual se arrodilló, afirmándose con
las dos manos sobre la mesa. María veló su rostro y
juntó las manos delante del pecho, sin cruzar los
dedos.
Durante
largo
tiempo
la
vi
así
orando
ardientemente, con la faz vuelta al cielo, invocando la
Redención, la venida del Rey prometido a Israel y
pidiendo con fervor que le fuera permitido tomar parte
en aquella misión. Permaneció mucho tiempo arrodillada,
transportada en éxtasis; lego inclinó la cabeza sobre
el pecho.
“Entonces del techo de la habitación bajó, a su lado
derecho, en línea un tanto oblicua, un golpe tan grande
de luz que me vi obligada a volver los ojos hacia la
puerta del patio. Vi, en medio de aquella masa de luz,
a
un
joven
resplandeciente,
de
cabellos
rubios
flotantes, que había descendido ante María, a través de
los aires. Era el Arcángel Gabriel. Cuando habló vi que
salían las palabras de su boca como si fuesen letras de
fuego: las leí y las comprendí. María inclinó un poco
su cabeza velada a la derecha. Sin embargo, en su
modestia, no miró al ángel. El Arcángel siguió
hablando. María volvió entonces el rostro hacia él,
como si obedeciera una orden, levantó un poco el rostro
hacia él, como si obedeciera una orden, levantó un poco
el velo y respondió. El ángel dijo todavía algunas
palabras. María alzó el velo totalmente, miró al ángel
y pronunció las sagradas palabras: “He aquí la sierva
del Señor; hágase en mí según tu palabra”.
“María se hallaba en un profundo arrobamiento. La
habitación resplandecía y ya no veía yo la lámpara del
techo ni el techo mismo. El cielo aparecía abierto y
mis miradas siguieron por encima del ángel una ruta
luminosa. En el punto extremos de aquel río de luz se
alzaba una figura de la Santísima Trinidad: era como un
fulgor
triangular,
cuyos
rayos
se
penetraban
recíprocamente. Reconocí Aquello que sólo se puede
adorar sin comprenderlo jamás: el Padre, el Hijos y el
Espíritu
santo,
y,
sin
embargo,
un
solo
Dios
Todopoderoso”.
“Cuando la Santísima Virgen hubo dicho: “Hágase en
mí según tu palabra”, vi una aparición alada del
Espíritu Santo, que no se parecía a la representación
habitual bajo la forma de paloma: la cabeza se
7
asemejaba a un rostro humano; la luz se derramaba a los
costados en forma de alas. Vi a partir de allí como
tres efluvios luminosos hacia el costado derecho de la
Virgen, donde volvieron a reunirse. Cuando esta luz
penetró en su costado derecho, la Santísima Virgen se
volvió luminosa y como transparente: parecía que todo
lo que había de opaco en ella desaparecía bajo esa luz,
como la noche ante el espléndido día. Se hallaba tan
penetrada de luz que no había en ella nada de opaco o
de oscuro. Resplandecía como enteramente iluminada.
“Después de esto vi que el ángel desaparecía y que
la faja luminosa de donde había salido, se desvanecía.
Parecía que el cielo aspirase y volviese hacia sí la
luz que había dejado caer”.
“Desaparecido el ángel he visto a María arrobada en
éxtasis profundo, en absoluto recogimiento. Pude ver
que ya conocía y adoraba la Encarnación del Redentor en
sí misma, donde se hallaba como un pequeño cuerpo
humano luminosos, completamente formado y provisto e
todos sus miembros”.
“En Nazaret, no es lo mismo que en Jerusalén, donde
las mujeres deben quedarse en el atrio, sin poder
entrar en el templo, porque solamente los sacerdotes
tienen acceso al santuario. En Nazaret la misma Virgen
es el templo: el Santo de los Santos está en Ella, como
también el sumo sacerdote y se halla Ella sola con Él.
¡Qué conmovedor es todo esto y qué natural y sencillo
al mismo tiempo! Quedaban cumplidas las palabras del
salmo 45: “El Altísimo ha santificado su tabernáculo;
Dios está en medio de Él, y no será conmovido”.
“Era más o menos la medianoche cuando contemplé este
espectáculo. Al cabo de algún tiempo Ana entró en la
habitación de María con las demás mujeres. Un
movimiento admirable en la naturaleza las había
despertado: una luz maravillosa había aparecido por
encima de la casa. Cuando vieron a María de rodillas
bajo la lámpara, arrebatada en éxtasis de su plegaria,
se alejaron respetuosamente.
“Después de algún tiempo vi a la Virgen levantarse y
acercarse al altarcito de la pared; encendió la lámpara
y oró de pie. Delante de ella, sobre un alto atril,
había rollos escritos. Sólo al amanecer la vi
descansando”.
“Contemplando
esta
noche
el
misterio
de
la
Encarnación comprendía todavía muchas otras cosas. Ana
recibió un conocimiento interior de lo que estaba
8
realizándose. Supe también por qué el Redentor debía
quedar nueve meses en el seno de su Madre y nacer bajo
la forma del Niño, por qué no quiso aparecer en forma
de hombre perfecto como nuestro primer padre Adán
saliendo de las manos de Dios; todo esto se me explicó,
pero ya no lo puedo explicar con claridad. Lo que puedo
decir es que Él quiso santificar nuevamente el acto de
la concepción y la natividad de los hombres, degradados
por el pecado original. Si María se convirtió en Madre
y si Él no vino más temprano al mundo fue porque Ella
era lo que ninguna criatura fue antes ni será después:
el puro vaso de gracia que Dios había prometido a los
hombres y en el cual Él debía hacerse hombre, para
pagar las deudas de la humanidad, mediante los
abundantes méritos de su pasión”.
“La Santísima Virgen María contaba poco más de
catorce años cuando tuvo lugar la Encarnación de
Jesucristo. Jesús llegó a la edad de treinta y tres
años y tres veces seis semanas. Digo tres veces seis,
porque en ese mismo instante estoy viendo la cifra seis
repetida tres veces”. (II, parte IV, nº 30).
9
Revelaciones
I-2
Al sur de la gruta, y la historia
(Emmerick).
Seny. “La liza política ha devenido ajuste de cuentas entre una
endogámica, impermeable al regeneración, separada de los ciudadanos”.
clase
“Afuera, en la parte meridional de la gruta, pasaba
el camino que conducía al Valle de los Pastores.
Diseminados por las colinas, se veían casitas, y en el
llano cobertizos con techos de cañas, sostenidos por
estacas. Delante de la gruta la colina bajaba a un
valle sin salida, cerrado por el norte, con un ancho
más o menos medio cuarto de legua. Había allí zarzales,
árboles y jardines. Atravesando una hermosa pradera,
donde había una fuente, y pasando bajo los árboles
alineados con simetría, se llegaba al este del valle,
en el cual se encontraba una colina prominente y en
ella la gruta de la tumba de Maraha, la nodriza de
Abrahán la nodriza de Abraham. Se llama también la
tumba de la leche. La Virgen Santísima se refugió allí
con el Niño Jesús repetidas veces. Sobre esta gruta
había un gran árbol, alrededor del cual se veían
algunos asientos. Desde aquí se podía contemplar Belén
mejor que desde la entrada de la Gruta del Pesebre.
“He sabido muchas cosas de la Gruta del Pesebre,
sucedidas en los antiguos tiempos. Recuerdo, entre
otras, que Set, el niño de la promesa, fue concebido y
dado a luz en esta gruta por Eva, después de un período
de penitencia de siete años. Fue allí donde un ángel le
dijo que le daba Dios a Set en lugar de Abel. Aquí
escondido y alimentado Set, y en la gruta de Marha,
pues sus hermanos querían quitarle la vida, como los
hijos de Jacob lo intentaron con José.
“En una época muy lejana, donde he visto que los
hombres vivían en grutas, pude verlos a menudo haciendo
excavaciones en las piedras para poder habitar y dormir
cómodamente en ellas con sus hijos, sobre pieles de
animales o sobre colchones de hierbas. La excavación
hecha debajo de la Gruta del Pesebre, puede haber
servido de lecho a Set y a los habitantes posteriores.
No tengo certeza de estas cosas. Recuerdo también haber
visto en mis visiones la predicación de Jesús, que el 6
de octubre el Señor, después del bautismo, celebró la
festividad del sábado en la Gruta del Pesebre, que los
pastores habían transformado en oratorio.
10
“Abraham tenía una nodriza llamada Maraha, muy
honrada por él y que llegó a edad muy avanzada. Esta
nodriza seguía a Abraham en todas partes, montada en un
camello, y vivió a su lado, en Sucot, mucho tiempo. (1)
En los últimos tiempos lo siguió también al Valle de
los Pastores, donde Abraham había alzado sus carpas en
los alrededores de la gruta. Habiendo pasado los cien
años y viendo llegar su última hora pidió a Abraham que
la enterrara en esa gruta, acerca de la cual hizo
algunas predicciones, y a la que llamó la Gruta de la
Leche o Gruta de la nodriza. Aconteció en ella un hecho
milagroso, que he olvidado, y brotó allí una fuente del
suelo. La gruta era entonces un corredor estrecho y
alto, abierto en la piedra blanca, no muy dura. De un
lado había una capa de esta materia que no alcanzaba
hasta la bóveda. Trepando sobre esta capa de materia se
podía llegar hasta la entrada de otra gruta más alta.
La gruta fue ensanchada más tarde, puesto que Abraham
hizo excavar su parte lateral para la tumba de Maraha.
Sobre un gran bloque de piedra había una especie de
gamella, también de piedra, sostenida por patas cortas
y gruesas. Quedé muy asombrada al no ver nada de esto
en tiempos de Jesucristo. Esta gruta de la tumba de la
nodriza tenía una relación profética con la Madre del
Salvador, al alimentar allí oculto a su Hijo, al cual
perseguían, pues en la historia de la juventud de
Abraham se halla también una persecución evocadora de
esta, y su nodriza le salvó la vida ocultándole en la
gruta. Esta gruta era desde tiempos de Abraham lugar de
devoción, sobre todo para las madres y nodrizas; en
esto había algo de profético, pues en la nodriza de
Abraham se veneraba, en figura, a la Santísima Virgen,
lo mismo que Elías la había visto en aquella nube que
traía la lluvia y le había dedicado un oratorio en el
Monte Carmelo. Maraha había cooperado en cierta manera
al advenimiento del Mesías, habiendo alimentado con su
leche a un antepasado de María. No puedo expresar esto
bien; pero todo era como un pozo profundo que iba hasta
la fuente de la vida universal y dél que siempre se
sirvieron, hasta que María surgió como única fuente de
agua limpia e inmaculada. El árbol que extendía su
sombra sobre la gruta, desde lejos parecía un gran
tilo; era ancho por abajo y terminaba en punta: era un
terebinto. Abraham se encontró con Melquisedec debajo
de este árbol, no recuerdo ahora en qué ocasión. Este
corpulento árbol tenía algo de sagrado para los
11
pastores y las gentes de los alrededores; les gustaba
descansar bajo su sombra y orar. No recuerdo bien su
historia, pero creo que el mismo Abraham lo plantó.
Junto a él había una fuente donde los pastores iban a
por agua en ciertas ocasiones y le atribuían virtudes
singulares. A ambos lados del árbol habían levantado
cabañas abiertas, para descansar, y todo esto estaba
rodeado de un cerco protector. Más tarde he visto que
Santa Helena hizo construir allí una iglesia, donde se
celebró la Santa Misa”. (II, parte IV, nº 42).
Notas
1.- Sucot o Shutópolis se llamó antiguamente a Nysa,
porque babía enterrado allí a su nodriza Nysa.
12
Revelaciones
I-2
La tristeza de Jesús.
(María al P. Gobby).
Seny. “La gente prefiere el desempleo continuado antes que trabajar en un
koljós a las órdenes de Willy Toledo”.
“Jesús, made tu Corazón, porque quiero amar a la
Virgen como Tú La has amado. “Ésta, hijo mío, es una
oración que Yo mismo te he inspirado: nadie en verdad
Me ha amado como mi Hijo Jesús.
“¡De qué ternura Me ha rodeado! ¡Él ha estado
siempre en Mí; hemos crecido juntos en la vida privada,
en la pública; hemos sido una sola cosa durante la
Pasión y su muerte en la Cruz en aquel trágico Viernes
Santo.
“El ver el dolor de la Madre, que asistía a su atroz
agonía,
Le
ha
acortado
la
vida;
más
que
los
sufrimientos físicos, su Corazón de Hijo no pudo
resistir este indecible dolor.
“¡Madre!, ha sido la última palabra, el fuerte grito
con el que ha expirado sobre la Cruz.
“Ahora
Jesús
está
muy
entristecido
y
hasta
disgustado, al ver cuán numerosos Sacerdotes que Me han
alejado de su alma, Me han olvidado en su vida, Me han
hecho desaparecer del alma de tantos fieles.
“Por culpa de ellos, la devoción a Mí, siempre tan
viva en la Iglesia, ahora ha languidecido mucho; en
algunos sitios casi se ha apagado”.
“Dicen que Yo –la Madre- eclipso la gloria y el
honor debidos solamente a mi Hijo!
“¡Pobres hijos míos, cuán insensatos son, cuán
ciegos están! ¡Cómo el demonio ha sabido atraparlos! A
tan gran ceguera han llegado por no habernos escuchado
a Jesús ni a Mí”.
“Se han dejado conducir sólo por sí mismos, por su
inteligencia, por su soberbia, y así se han prestado al
juego de Satanás, que era el de lograr –finalmenteoscurecer-Me en la Iglesia y borrarme de las almas!
“Será preciso que Me ponga en camino para buscar
entre los Sacerdotes a los fieles, a los que Me
escuchan, a los que Me aman”.
“Por medio de ellos volveréa resplandecer más
luminosa
en
la
Iglesia,
después
de
la
gran
purificación.... La Madre tiene de Jesús el poder de
hacer volver a casa a los hijos que se han extraviado.
13
“Pero tengo necesidad de Sacerdotes humildes y
valientes: prontos a dejarse escarnecer, prontos a
dejarse pisotear por Mí.
“Será con estos Sacerdotes humildes, despreciados y
pisoteados con los que Yo formaré el ejército que Me
permitirá llevar a Jesús una innumerable cantidad de
hijos,
purificados
ya
por
grandes
tribulaciones
(....)”. (1-VIII-1973).
14
Revelaciones
I-2
La necesidad del recogimiento
(Jesús a Concepción Cabrera, c. 42)
Seny. “El Estado no puede subsistir más que con leyes que obliguen a todo el
mundo”. (Maquiavelo).
“Mas para que mis sacerdotes se penetren e impregnen
de estas verdades sublimes en las que ellos tienen
tanta parte, necesitan imprescindiblemente de una vida
de interior recogimiento. Muchos de los males que
lamento en mis sacerdotes vienen de la disipación
culpable, interior, sobre todo, en la que viven. El
recogimiento interior, sobre todo, es el eje de donde
su vida espiritual debe girar y desarrollarse. Hay que
hacerse violencia y procurar a toda costa este
recogimiento en el sacerdote.
“¿Cómo conmoverse con mis múltiples predilecciones,
con los especiales carismas con que ha sido envuelto
desde
la
eternidad,
si
no
los
penetra
para
agradecerlos? Muchos de los males que lamento en mis
sacerdotes vienen, repito, de la falta de recogimiento,
del descuido de sus almas, del poco aprecio que tienen
a su vocación sacerdotal, del desconocimiento de sus
íntimos deberes con la Santísima Trinidad y de la
liegereza de vida.
“Muchos sacerdotes toman su vocación y creen llenar
los fines de ella ocupando el tiempo en obras
exteriores, y descuidan lo principal para Mí, que es su
vida interior de unión con el Espíritu Santo, la
meditación contínua de mi vida y doctrina y el calcarme
en sus almas, imitándo-Me por su transformación en Mí,
crucificado voluntariamente por amor”.
“¿Cómo comunicármeles, si no se prestan, si viven
engolfados en las cosas exteriores? ¿Cómo dar a su
apostolado en las almas el germen divino que las
fecunde, si no lo tienen, ni lo piden, ni sienten
necesitarlo? No; un sacerdote tiene que vivir en la
tierra, no vida natural, sino divina, para cumplir su
misión toda divina y sobrenatural. Y el manantial de
esa vida soy Yo, es el Espiritu Santo a quien pocas
veces invocan con el corazón, aunque muchas con los
labios”.
“¿Hasta cuándo llegará para mi consuelo –que es la
gloria del Padre-, esa falange de sacerdotes según el
ideal que he descrito, según los deseos de mi Padre y
15
los ardientes anhelos de mi Corazón? El mundo ha
entrado de muchos modos, pianísimamente, solapadamente,
en el campo divino de mi Iglesia, en el corazón de
muchos de los que se llaman míos y que no los son sino
de nombre; todo es exterior en ellos, todo superficial:
vida, maneras, pensamientos, deseos, aspiraciones,
etec; todo bajo, todo de la tierra con miras humanas y
sin
ese
fondo
divino
y
sin
esa
elevación
de
sentimientos que deben formar el todo en las almas
sacerdotales”.
16
Exégesis
I-3
La finalidad de la venida del Señor
Seny. “Si todos quieren eximirse de las leyes, disolverán iposo facto la
sociedad y destruirán el Estado”. (Maquiavelo).
“Jesús dejó bien claro que era Rey pero que su reino
no era de este mundo pues si lo fuera se hubiera
comportado en todo como hacían entonces –y después- los
reyes defendiendo sus derechos. Esto sentado, Jesús
entró en lo que verdaderamente era importante: la razón
de su venida al mundo: no a ser proclamado rey para
gobernar al modo de los hombres con servidores y con
ejércitos y ni siquiera para sacudir el yugo de Roma
que pesaba sobre Israel. Para eso no hubiera valido la
pena que el Hijo unigénito del Padre asumiera la
naturaleza humana en las entrañas purísimas de la
Santísima Virgen María. Él había venido a algo bastante
más importante e infinitamente superior a toda empresa
humana. ”Yo he venido –replicó a Pilato- para dar
testimonio de la verdad”, lo que equivale a decir que
Él había venido al mundo a dar testimonio de Sí mismo
(“Yo soy el camino, la verdad y la vida”, Jn 14) y
siendo la verdad la manifestación de lo real, su
testimonio consistía en manifestar que Él era el Hijo
unigénito del Padre hecho hombre y nacido según la
profecía de Isaías de una virgen, de la Virgen María:
el Mesías esperado, el que iba a redimir al mundo de
sus pecados. Bien claro lo manifestó a Nicodemo. Se
equivocaban pues los judíos que “esperaban al Mesías –
como comenta san Josemaría citando a San Pablo, Rm 14,con un poderío temporal: que no consiste el reino de
Dios en el comer ni en el beber sino en la justicia, en
la paz y en el gozo del Espíritu Santo”,(Es Cristo que
pasa, n. 180).
“Pero Pilato no estaba para estas sutilezas. Pilato
era un político, y todo aquello que estaba diciendo
Jesús sobre su reino no era de este mundo, de que el
que era de la verdad escuchaba su voz, de que había
venido a dar testimonio de la verdad, no tenía para él
el más mínimo interés. ”¿Qué es la verdad?”, dijo.
Desde luego no puede decirse que fuera un hombre de
principios, ni tampoco de fe, un hombre que creyera en
algo, ni siquiera en la colección de dioses que tenían
ya por entonces suficiente categoría para tener un
templo en Roma. No era la verdad lo que él valoraba: ni
17
siquiera sabía lo que era. No, Pilato era un político
práctico que iba a lo concreto: ¿”Qué has hecho?” Jesús
se lo dijo: dar testimonio de la verdad; pero Pilato ni
siquiera intentó averiguar lo que querían decir
aquellas palabras. Y sin embargo, eso mismo –dar
testimonio de la Verdad- era lo que Jesús había hecho a
lo largo de su vida con sus palabras y enseñanzas, en
las discusiones con escribas y fariseos, con sus
curaciones, con sus milagros. Los judíos sí se dieron
cuenta, tanto que una vez intentaron apedrearle porque
dijo que Él y el Padre eran una misma cosa”, Jn 10, y
sólo sacó en limpio que era inocente; lo demás, todo lo
que Jesús puso ante sus ojos, como no le interesaba, le
resbaló. Tan sólo llegó en este aspecto a una
afirmación de escepticismo acerca de la verdad”.
(Federico Suárez: La Pasión del Señor, pg 88).
18
POESÍA
I-4
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-María León.
“Sevilla es la ciudad perfecta para empaparte del espíritu andaluz en el
que siempre se han inspirado grandes diseñadores como Galiano o Lacroix”.
La ley abandonada
“Yace aquella virtud desaliñada
que fue rica, si rica menos, más temida,
en vanidad y en sueño sepultada;
y aquella libertad esclarecida
que en donde supo hallar honrada muerte
nunca quiso tener más larga vida”.
(Quevedo).
Decepción
“Erros meus, má fortuna ardente
em minha perdiçao se conjuram
os erros e a fortuna sobejaram,
que para mim bastava o amor sómente.
“Tudo passei; mas tenho tao presente
a grande dor das cousas que passaram,
que as magoadas iras meensinaram
a nao querer ja nunca ser contente.
“Errei todo o discurso de meus anos;
dei causa a que a Fortuna castigase
as minhas mal fundadas esperanzas.
“De amor nao vi senao breves enganos,
Oh¡quem tanto pudesse que fartasse
Este meu duro génio de vinganças¡”
(Luis Vaz de Camoes 1531).
Dios es amable
“Y está cierto, porque amor
Sabe desde que me hirió,
Que para pena mayor
Me falta un competidor
Mas poderoso que yo”.
La voluble alma humana
“Talvez já nao lumbres con desgosto
Daquelas brancas noites de misterio,
Em que a Lua sorría no teu rosto
19
E nas lajes campais do cemiterio”.
(Cesareo Verde).
La idolatría de Quental
“Pedindo á forma, em vao, a ideia pura,
Tropço, em sombras, na matéria dura,
E encontro a imperfeiçao de quanto existe”.
Disponibilidad
“E tocando las bastardas
trompetas a pelerar,
luego, sin más lo tardar,
se juntan las avanguardas;
e las mis alas firieron
según les fuera mandado;
por recio que cometieron,
no refuir lo pudieron”.
(Gómez Manrique). (XV).
El Verbo divino
“En el principio moraba
el Verbo y en Dios vivía
in en quien su felicidad
infinita poseía”.
“El mismo Verbo Dios era,
que el principio se decía;
Él moraba en el principio,
y principio no tenía”.
(San Juan de la Cruz)
La verdad universal
“Son la verdad y Dios, Dios verdadero,
ni eternidad divina los separa,
ni de los dos alguno fue primero;
si Dios a la verdad se adelantara,
siendo verdad, implicación hubiera
en ser y en que verdad de ser dejara”.
(Quevedo)
El misterio del amor
“O meu amor e pequenino como um grao de arroz, é tan
discreto que ninguém sabe onde mora, tem un palacio de
20
oiro fino aonde Deus o pos e onde eu vou falar de amor
a toda a hora”.
“Cabe no meu dedal tan pequenino é e tem um sonho
ideal de esperança e fé é descendente dum sultao tal
vez do rei Saúl vive na casa dum botao do meu vestido
azul”.
“Ai¡ quando o amor vier seja o que Deus quiser”.
(Belo Marques)
Pasajeros
“De un reloj se oía
Compasado el péndulo,
Y de algunos cirios
El chisporroteo.
Tan medroso y triste,
Tan oscuro y yerto
Todo se encontraba...
Que pensé un momento:
¡Dios mío, que solos
se quedan los muertos”.
(Becquer).
Tentación
“Oh soledades de armonías llenas¡
en vano me brindáis ocio y amores,
mientras haya un esclavo entre cadenas.
“Que aún pide con sacrílegos rumores
ver libre a Barrabás la muchedumbre
y alzados en la cruz los redentorres”.
“Que del sombrío Gólgota en la cumbre,
regada con la sangre del Cordero,
sublime en humildad y mansedumbre,
“mártires ay aún suben al madero
que ha de ser, convertido en árbol santo,
patria y hogar del universo entero”.
(Ruiz de Aguilera)
Decepción
“No eres la vaga aparición que sigo
con hondo afán desde mi edad primera,
sin alcanzarla nunca... Mas, ¿qué digo?
No eres la libertad, disfraces fuera,
¡licencia desgreñada, vil ramera
21
del motín, te conozco y te maldigo”.
(Gómez de Arce).
Labores
“Del valle en tanto en la pendiente orilla
Manso cordero del calor sosiega:
Se oyen los cantos de la alegre trilla;
Suenanlos ecos de la tarda siega;
Ardiente sol en el espacio brilla;
El cielo azul su majestad despliega,
Y duermen a la sombra los pastores,
Y se abrasan de sed los segadores”.
(Don José Selgas)
Examen
“En tus fiestas seductoras,
¿No oyes del alma en lo interno
Un rumor,
Que lúgubre a todas horas,
Nos dice que no es eterno
Nuestro amor?”
¡Cuánto a creer te resiste
Una verdad tan odiosa
Tu bondad¡
¡Y esto fuera menos triste
Si no fuera, Blanca Rosa,
Tan verdad¡”
(Ramón de Campoamor).
Purificación
“Soy, señor, vuestro vasallo.+
Vos sois mi rey en la tierra,
A vos ordenar os cumple
De mi vida y de mi hacienda.
“Vuestro soy, vuestra es mi casa,
De mí disponed y de ella,
Pero no toquéis mi honra
Y respetad mi conciencia.
“Mi casa Borbón ocupe
Puesto que es voluntad vuestra,
Contaminad sus paredes,
Sus blasones envilezca;
“Que a mí me sobra en Toledo
Donde vivir, sin que tenga
Que rozarme con traidores,
22
Cuyo sólo aliento infesta.
“Y en cuanto él deje mi casa,
Antes de tornar yo a ella,
Purificaré con fuego
Sus paredes y sus puertas”.
(Duque de Rivas).
Ambiente
“Del sol llevaba la lumbre,
y la alegría de alba,
En sus celestiales ojos
La hermosísima Rosana,
Una noche que a los fuegos
Salió la fiesta de Pascua
Para abrasar todo el valle
En mil amorosas ansias.
“Por doquiera que camina
Lleva tras sí la mañana,
Y donde se vuelve rinde
La libertad de mil almas.
El céfiro la acaricia
Y mansamente la halaga,
Los amores la rodean
Y las gracias la acompañan”.
(Don Juan Meléndez Voldés).
Misericordia
“No sean tantas las miserias nuestras
Que a quien os tuvo en sus indignas manos
Vos le dejéis de las divinas vuestras”.
(Lope de Vega).
Corrupción
“Yace aquella virtud desaliñada
Que fue, si rica menos, más temida,
En vanidad y en sueño sepultada.
“Y aquella libertad esclarecida
Que en donde supo hallar honrada muerte
Nunca quiso obtener más larga vida”.
(Francisco de Quevedo).
Podredumbre
“¿Por qué ilusión funesta
Aquellos que fortuna hizo señores
23
De tan dichosa tierra y pingüe y varia,
Al cuidado abandonan
Y a la fe mercenaria
Las patrias heredades,
Y en el ciego tumulto se aprisionan
De míseras ciudades
Do la ambición proterva
Sopla la llama de civiles bandos,
O al patriotismo la desidia enerva;
Do el lujo las costumbres atosiga,
Y combaten los vicios
La incauta edad en poderosa liga?”
(Amado Nervo).
Consideración
“¿Por qué volvéis a la memoria mía,
Tristes recuerdos del placer perdido,
A aumentar la ansiedad y la agonía
De este desierto corazón herido?
“¡Ay, que de aquellas horas de alegría
Le quedó al corazón sólo un gemido,
Y el llanto que al dolor los ojos niegan
Lágrimas son de hiel que el alma anegan”.
(Esproncedad).
La luna
“Tú sola mi beldad, sola mi amante.
Única antorcha que mis pasos guía.
Tú sola enciendes en el alma fría,
Una sombra de amor.
Sólo el blando lucir de tu semblante
Mis ya cansados párpados resisten;
Sólo tus formas inconstantes visten
Bello, grato calor”.
(Nicomedes Pástor Díaz).
Mesías
“Baja otra vez al mundo.
¡Baja otra vez, Mesías!
De nuevo son los días
De tu alta vocación;
Y en su dolor profundo
La humanidad entera
El nuevo oriente espera
De un sol de redención”.
24
(Gabriel García Tassara).
La fortuna
“Si fuese en nuestro poder
tornar la cara fermosa
corporal,
¡qué diligencia tan viva
tuviéramos cada hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta”
(Jorge Manrique, s. XV).
Temor
“Mueve el querer las alas con gran fuerza
tras el loor de aquello que yo canto;
al comenzar, levántase un espanto
tal, que es peor del seso, si se esfuerza”.
(Juan Boscán, XV).
Orientación
“No cura si la fama
canta con voz, su nombre, pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera”.
(Fray Luís, XVI).
Eficacia
“Entrádose ha la Esposa,
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado”.
(Juan de la Cruz).
Encrucijada
“Busca, pues, el sosiego dulce y caro,
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente faro,
que si acortas y ciñes tu deseo
dirás: “Lo que desprecio he conseguido,
que la opinión vulgar es devaneo”.
25
(Epístola a Fabio).
Contemplación
“Todo sirve a los amantes,
plumas les baten veloces,
airecillos lisonjeros,
si no son murmuradores”.
“Los campos le dan alfombras,
los árboles pabellones,
la apacible fuente sueño,
música los ruiseñores”.
(Góngora, XVI-II)
La miseria
“Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola”.
(Lope de Vega, XVI-I).
Despertar
“Cuando la vez primera deslumbraste
mis afligidos ojos, ¡cuál mi pecho,
destrozado y hundido en amarguras,
palpitó venturoso¡
“Del Lacio moribundo las riberas
huyendo inhospitales, contrastado
del viento y mar entre ásperos bajíos,
vi tu lumbre divina”.
(Duque de Rivas, s. XVIII-I).
Criatura y eternidad
“Meu patrio Lima, e brando
¿Cómo nao sentirá quem amor sente,
Que partes deste vale descontente,
Donde também me parto suspirando?
Se tu, que livre vás, vás murmurando
¿Qué farei eu cativo, estando ausente,
Onde descansaei de dor presente;
Que tu descansarás no mar entrando?
Se te nao queres consolar comigo,
Ou pede ao Ceu que nossa dor cure,
Our que trespasse em mim tua tristeza:
Eu só por ambos chore, eu só murmure,
26
Que dum fado cruel o curso sigo,
Nao tú, que segues tua natureza”.
(Diogo Bernardes, XVI).
Traición
“Tudo isto me desfez, quando cuidava
Que vos tinha obrigada e mais segura,
Ah quanto ah quanto, triste, me enganava!
Com muito que este Amor vos merecía,
Quao depressa cheguei ao que receava”.
(Diogo Bernardes, XVI).
Temores
“Se pelejo, se grito, se contendo
Com armas, com razoes, com arguentos,
Elas só com calar fican vencendo.
“Ferido de tamanhos sentimentos
Fico fora de mim, fico corrido
De ver sobre que fiz meus fundamentos.
“Ali me chamo cego, alí perdido,
Alí por tantos nomes me nomeio,
Quantos por culpas tenho merecido.
“Ali gemo, suspiro, ali prantejo;
Ali geme, suspira, alí prantea
O monte vao de meus suspiros cheio”.
(Agostinho da Cruz, Ponte da Barca, XVII).
(Agostinho Da Cruz, XVII).
Frivolidad
“Silva o fero Dragao na cova escura,
sendo por gente humana lastimado,
silva no alto cume o vento irado
do edificio posto em grande altura.
“Com silva o lavrador torna segura
a riqueza do agro cultivado,
em silvas morre sempre embarraçado
o simples cordeirinho na espesura.
“E se na primavera a silva lança
alguma flor alegre á vista humana,
é flor, ao fim, de silva que mal trata.
“Pois se a silva tal é, triste esperanza
pode ter quem silvas mais engana,
que enfim a Silva fera a quem a trata”.
(Frey Bernardo de Brito, XVII).
(Tiene por objeto a Silvia que ha desdeñado al autor).
27
Atrevimiento
“Cheguei de perto e, vendo que dormía,
atrevi-me; e temendo que acordasse,
ora chegava a vé-la, ora fugia”.
“Mas como a alma alí presa ficasse
para penar aquel atrevimento,
nao consentía amor que me apartase.
“Doce hora para mim, doce momento,
que o bem quando é maior nao dura mais
que enquanto dá lugar ao sentimento”.
(....)
“E quanto eu mais temia o veu sobejo
atrevimento e vao, mas à vontade
enganava a ventura meu desejo”.
(Rodríguez Lobo, XVII).
Desengaño
“Um precipicio foi cada desejo,
Cada lembrança agora um fiscal vejo;
O que acerto escolhi achei perigo,
Porque a mesma ventura era o castigo.
Desmaios em memórias,
Logro nas penas que adorei por glorias,
Que o fruto sao de tao perdidos anos
De enganos desenganos”.
(Francisco de Portugal, XVII).
Conversión
“Que vai que sejan ou mal aceitos?
Pois nao os escrvi para louvores
Humanos, pelo menos perigrosos.
Senao para plantar em tenros peitos
Desejos de colher divinas flores
A foça de suspiros saudosos”.
(Agostinho Da Cruz, XVII).
Desesperación
“Me gusta ver el cielo
con negros nubarrones
y oír los aquilones
horrísonos bramar,
me gusta ver la noche
sin luna y sin estrellas,
28
y sólo las centellas
la tierra iluminar”.
(Espronceda, x. XIX).
La madre
“Mi vida resbalaba entre delicias
prodigadas, ¡oh madre!, por tu amor.
¡Cuántas veces, entonces, tus caricias
acallaron mi llanto y mi clamor!”
(Espronceda, XIX)
Docilidad
“Diciendo: Buen caballero,
Dexad el mundo engañoso
Y su halago;
Muestre su esfuerzo famoso
Vuestro corazón de acero
En este trago;
Y pues de vida y salud
Hiciste tan poca cuenta
Por la fama.
Esfuércese la virtud
Para sufrir esta afrenta
Que os llama”.
(Jorge Manrique).
Esperanza humilde
“Ojos claros, serenos,
Si de un dulce mirar sois alabados,
¿Por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuando más piadosos
Más bellos parecéis a aquel que os mira,
No me miréis con ira
Por que no aparezcáis menos hermosos¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, miradme al menos”.
(Garcilaso de la Vega).
Endurecimiento
“Los ojos se enclavaron
En el tendido cuerpo que allí vieron,
Los huesos se tornaron
Más duros y crecieron,
29
Y en sí toda la carne convirtieron;
“Las entrañas heladas
Tornaron poco a poco en piedra dura;
Por las venas cuitadas
La sangre su figura
Iba desconociendo y su natura;
“Hasta que finalmente
En duro mármol vuelta y transformada,
Hizo de sí la gente
No tan maravillada
Cuando de aquella ingratitud vengada”.
(Garcilaso de la Vega).
Generosidad
“Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto”.
(Fay Luís de León).
Perdición
“Cantemos al Señor, que en la llanura
Venció del ancho mar al Trace fiero;
Tú, Dios de las batallas, Tú eres diestra
Salud y gloria nuestra.
Tú rompiste las fuerzas y la dura
Frente de Faraón, feroz guerrero;
Sus escogidos príncipes cubrieron
Los abismos del mar, y descendieron,
Cual piedra, en el profundo, y tu ira luego
Los tragó como arista seca el fuego”.
(Fernando De Herrera).
Diferencia de alimento
“Los que vais perdidos por la ingrata tierra
si es que coméis pan es de harina negra;
pan es de rollón, manjar de galeras,
pan es de bellotas, comida de bestias;
más que de buen trigo hay granos de arena
se encuentran carbones y astillas de leña,
dijerais que mugre de tanto que asquea”.
¿Lo queréis mejor? Yo sé una alacena,
que de pan muy rico siempre está repleta;
la tiene Jesús dentro de su Iglesia;
30
se amasó en el seno de virgen doncella
por manos de Dios y con flor de jeja,
el pan que os ofrezco, ved si es cosa buena,
cual pella de nieve este pan blanquea,
es tierno cual hostia, es miel de colmena,
con flores de cielo por ángeles hecha”
(Jacinto Verdaguer).
31
ASCÉTICA
I-5
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Peligro y seguridad
Seny
Seguridad a.- “Un alférez ha obligado a un guardia civil a permanecer
inmóvil junto a una diana mientras él hacía prácticas de tiro al blanco”. Un
buen tirador.
Seguridad b.- “Diógenes el Cínico cuando en el estadio tiraba un arquero
pésimo se puso junto al blanco. ¿Por qué te pones ahí?, le preguntaron. ”Es
el lugar más seguro del estadio. Huyo de sentarme en otro lugar que no sea
que me acierte”. Un mal tirador.
LA OFUSCACIÓN DE PILATO NO SE ABRE, NO
CEDE, POR COBARDÍA.
Seny.-“Los dioses de la especulación insensibles al clamor, cuentan con los
300. 000 euros de Llamazares, que sí condena la especulación”. No se preocupe
que no se entiende. A Pilatos, y a cada uno de nosotros, tampoco se nos
entiende lo suficiente.
“Pilatos comenzó por un largo preámbulo, en el cual
pronunció los más exagerados elogios del emperador
Tiberio, después expuso las acusaciones que contra
Jesús había intentado presentar el Sanedrín; dijo que
lo habían condenado a muerte por haber perturbado la
paz pública y violado su ley, llamándose a sí mismo
Hijo de Dios y rey de los judíos, y que el pueblo había
pedido unánimemente cargar con la responsabilidad de su
muerte. El miserable repitió que no encontraba esa
sentencia conforme a la justicia; y que él no había
cesado de proclamar la inocencia de Jesús; y al acabar
pronunció la sentencia con estas palabras. “Condeno a
Jesús
de
Nazaret,
rey
de
los
judíos,
a
ser
crucificado”; y ordenó a los verdugos que trajeran la
cruz. Me parece recordar que rompió un palo largo y que
tiró los pedazos a los pies de Jesús”.
“Al oír las palabras de Pilatos, la Madre de Jesús
cayó al suelo sin conocimiento”. (Beata Ana Catalina
Emmerich).
32
ASCÉTICA
I-5
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny. “Los poderosos han estado interesados en cerrar la boca al descontento
y escapar lo más posible al imperio de la ley”.
La
claridad
divina
y
la
oscuridad en las almas.(Concepción
Cabrera: A mis sacerdotes, ed. La Cruz, México c. 15).
“Todo lo que no es luz no es de Dios; todo lo que no
es puro es satánico porque Satanás es antagonista de la
luz; por eso en él y en los suyos todo es doblez,
oscuridad y tinieblas. Uno de los caracteres de Satanás
consiste en lo tenebroso de sus procederes; y en la
oscuridad, engaña, trastorna y oculta. Su hipócrita
táctica es siempre velar, empañar el alma, llenarla de
humareda, ocultarle sus perversos fines y envolverla en
tinieblas”.
“Pero mi Iglesia es luz y las almas que son mías
deben ser de luz, de claridad, transparentándo-Me a Mí,
transparentando el cielo. Todo lo tenebroso no es mío,
todo lo compuesto no es mío, que soy simplicísimo; y mi
doctrina nace de la unidad pura y trata siempre de
unificar las almas en Mí, en un solo rebaña y un solo
Pastor”.
“Quiero
quitar
de
mi
Iglesia
los
abusos
e
indelicadezas de los míos: en el modo de impartir los
sacramentos, de observar las rúbricas, de unificar el
sentir de los sacerdotes con sus Pastores. Esa
unificación es muy necesaria y no existe en muchos de
los corazones de los sacerdotes con su Pastor; de eso
se derivan grandes males”.
“Y, ¿cómo se remedian? Unificando los espíritus en
un espíritu, en el Espíritu Santo; teniendo los
sacerdotes con su Pastor un solo querer y una sola
alma. En este punto hay mucho que reformar, porque
mientras los Obispos no tengan la confianza y la
voluntad de los sacerdotes, habrá separación, no
existirá fundamento sólido de caridad, y con esto Me
lastiman a Mí y se causan muchos daños a las almas”.
“Quiero afirmar estos puntos en mi Iglesia, quiero
evitar ofensas a mi Padre y castigos para los pueblos,
que muchos vienen por este lado que parece pequeño y no
lo es”.
33
“Quiero delicadezas en los míos y unión con sus
almas tan escogidas y amadas de mi Corazón. Quiero
sacerdotes celestiales, tales como los necesita mi
Iglesia y ha concebido mi Corazón. Para esto doy estos
puntos generales y particulares, para que los pongan en
práctica quienes deban”.
“Así lo espero, que Yo cuando pido doy. Ya he
comenzado a sentir los efectos consoladores de algunos
corazones”.
34
ASCÉTICA
I-5
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-Las
bromas
que
afortunadamente breves”.
gasta
la
historia
suelen
ser
crueles,
pero
Regla de oro
(San Juan de la Cruz)
“Para venir el alma a unirse con Dios perfectamente
por amor y voluntad ha de carecer primero de todo
apetito de voluntad por mínimo que sea. Esto es que
advertida y conocidamente no consienta con la voluntad
en imperfección y venga a tener poder y libertad para
poderlo hacer en advirtiendo” (S., 1, 11,3).
Necesidad de obediencia
(Ana Catalina Emmerick)
“Yo te doy esta visión”, me dijo el Señor, “no para
ti, sino para que sea consignada. Te doy visiones, y te
las he dado siemmpre, para mostrar que estoy en mi
Iglesia hasta la consumación de los siglos. Pero las
visiones, por sí solas, a nadie hacen bienaventurado:
has de ejerecitar, pues, la caridad, la paciencia y
todas las virtudes”. (I, parte I, nº 1).
La falsa devoción
San Luis María Grignión de Montfort.
“Son personas que cifran toda su piedad con María en
prácticas externas; que no gustan más que del exterior
de la devoción a la Virgen porque carecen de espíritu
interior; que rezan muchos rosarios atropelladamente;
oyen misas sin atención; asisten a las procesiones sin
devoción, pertenecen a todas las cofradías sin enmendar
su vida, sin mortificar sus pasiones, sin imitar las
virtudes de la benditísima Virgen. Si no experimentan
algo sensible en sus prácticas espirituales creen que
no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo
hacen por rutina”.
Confusión
“Resulta muy penoso observar que –cuando más urge al
mundo una clara predicación- abundan eclesiásticos que
ceden ante los ídolos que fabrica el paganismo, y
abandonan la lucha interior, tratando de justificar la
35
propia infidelidad con falsos y engañosos motivos. Lo
malo es que quedan dentro de la Iglesia oficialmente,
provocando la agitación”. (San Josemária, 1973).
Mortificación
“La ascensión del alma a Dios no es otra cosa que la
transformación progresiva, la preparación para el
término que es la unión de amor. Esto no excluye el que
el alma pueda ser muy activa pero incluye que en último
término sea Dios mismo el que la transforme”.
El mismo san Juan de la Cruz en “La llama de amor
vida” lo dice.
“Nos conviene notar la causa por qué hay tan pocos
que lleguen a tan alto estado de perfección de unión de
Dios; en lo cual es de saber que no es porque Dios
quiera que haya pocos de esos espíritus levantados, que
antes querría que todos fuesen perfectos, sino que
halla pocos vasos que sufran tan alta y subida obra;
que como los prueba en lo menos y los halla flacos, de
suerte que luego huyen de la labor, no queriendo
sujetarse al menor desconsuelo y mortificación, de aquí
es que no hallándolos fuertes y fieles en aquello poco
que les hacía merced de comenzarlos a desbastar y
labrar, echa de ver que lo serán mucho menos en lo
mucho, y así no va adelante en purificarlos y
levantarlos del polvo de la tierra por la labor de la
mortificación
para
la
cual
era
menester
mayor
constancia y fortaleza que ellos muestran. Y así hay
muchos
que
desean
pasar
adelante
y
con
gran
continuación piden a Dios los traiga y pase a este
estado de perfección y cuando Dios los quiere comenzar
a llevar por los primeras trabajos y mortificaciones
según es necesario, no quieren pasar por ellos, y
hurtan el cuerpo, huyendo el camino angosto de la vida
buscando el ancho de su consuelo que es el de su
perdición y así no dan lugar a Dios para recibir lo que
le piden cuando él se lo comienza a dar. Y así se
quedan como vasos inútiles porque queriendo ellos
llegar al estado de los perfectos no quieren ser
llevados por el camino de los trabajos de ellos, pero
ni aun casi comenzar a entrar en él sujetándose a lo
que era menos, que era lo que comúnmente se suele
padecer”. (Hildegard Wach: San Juan de la Cruz, p 138)
La indiferencia de lo creado(Kempis).
36
“Allá fuera deja todo el mundo, toda la chusma de
tus vicios. “Siéntate como el pájaro solitario sobre le
techo”, a meditar en tus faltas con amargo sentimiento
del alma”.
“Todo amante prepara mejor lugar a su amado, el
lugar más bello, pues en eso se conoce el amor del
amante que recibe a su Amado”.
El respeto debido
(San Ignacio)
“Como
en
todos
los
exercicios
siguientes
espirituales usamos de los actos del entendimiento
discurriendo y de los de la voluntad affectando;
advertamos que en los actos de voluntad, quando
hablamos vocalmente o mentalmente, con Dios nuestro
Señor o con sus santos, se requiere de nuestra parte
mayor reverencia que quando usamos del entendimiento”.
(Exercicios, 1,3)
La voluntad de servir al Criador
(Camino)
“Ese grito –“serviam”- es voluntad de “servir”
fidelísimamente, aun a costa de la hacienda, de la
honra y de la vida, a la Iglesia de Dios”. (nº 519).
La disponibilidad ante Dios
(Don Vital).
“Una alma santamente indiferente se parece a una
balanza en equilibrio, dispuesta a ladearse a la parte
que quiera la voluntad divina; a una materia prima
igualmente preparada para recibir cualquier forma o a
una hoja de papel en blanco sobre la cual Dios puede
escribir a su gusto”. (El santo abandono).
La
relación
sobrenatural”
I-5 “Según Francisco
de
“natural
y
de Sales dice: “que ser rico de
hecho y pobre de afecto es la gran dicha del cristiano,
pues por este medio se obtienen las comodidades de las
riquezas para este mundo y el mérito de la pobreza par
el otro”. (Don Vital: El santo abandono). ¡Estos
señores todo lo complican al máximo¡ La existencia –
humana que es un bien- es un bien terrenal, es
interlocutor constante a Dios mismo; y lo hace con su
37
ser creado y los que se le dan para que viva y ame a
Dios. Por esto, todo toma condición de medio, o de
ocasión, todo es secundario. Ya está. Si no hay Dios
supremo que ilumine con su amor al alma y todo, no hay
pobreza ni humildad ni nada que valga la pena. Es Dios
el que hace que todo tenga la condición de criatura, la
cual no puede entenebrecer empañar el trono divino.
Los libros ascéticos patinan, pretenden vivir fuera
del mundo, lo cual es imposible, y se crean un toreo de
salón, sin toros, sin fríos y heladas, guerras y demás.
Observe sino a San Buenaventura: “la abundancia de los
bienes temporales es una especie de liga, que se
adhiere al alma”. Eso se puede decir de toda la
existencia, el cuerpo, la inteligencia, la fuerza, etc.
¡Eso ha sido un error de mucho bulto¡ Por suerte no
llegó a ser desastroso a causa de que estos santos
tenían muchísimas leyes –de voluntad manifestada- que
le impedían dejar de hacer el bien que sí lo hicieron.
La obra divina
“Haz así tu oración: si he de hacer algo de
provecho, Jesús, has de hacerlo Tú por mí. Que se
cumpla tu Voluntad: la amo, ¡aunque tu Voluntad permita
que yo esté siempre como ahora penosamente cayendo, y
Tú levantándome¡”. (Forja, nº 390).
Unificación de la tierra.
“Estudio, trabajo: deberes ineludibles en todo
cristiano; medios para defendernos de los enemigos de
la Iglesia y para atraer –con nuestro prestigio
profesional- a tantas otras almas que, siendo buenas,
luchan aisladamente. Son arma fundamentalísima para
quien quiera ser apóstol en medio del mundo” (Surco, nº
483).
La misericordia
I-5 “La misericordia
de Dios supera infinitamente tu
malicia, hijo mío”.
“¡La esperanza en su inagotable misericordia nos
sostenga en la conjura de las pasiones. Acerquémonos
confiados al tribunal de la penitencia donde Él, como
Padre, nos espera siempre. Conscientes de nuestra
insolvencia, no dudemos del perdón que solemnemente se
nos otorga. Pongamos sobre nuestros pecados una lápida
como la ha puesto el Señor”.
38
“Recuerda: está más cerca de Dios el pecador que se
avergüenza de sus malas acciones que el justo que se
sonroja por hacer el bien”.
“Aunque hayas cometido todos los pecados del mundo,
Jesús te repite: se te perdonarán muchos pecados porque
has amado mucho. Pensar que es imposible amar
sinceramente al Señor después de haberlo ofendido es
una insinuación del maligno”.
“Es terrible la justicia de Dios pero no olvidemos
que también su misericordia es infinita. La divina
solicitud no sólo no rechaza a las almas arrepentidas
sino que sale en busca de la más empedernida”. (Orar
con el Padre Pío, n.7.11).
Sobrenatural
“¿Qué nos importan a nosotros los géneros y las
especies? El hombre a quien habla el Verbo Eterno de
muchas opiniones se desenreda. Porque todo viene del
Verbo Eterno y todo dice una sola cosa: el principio el
cual nos habla”.
“Sin Él nadie entiende ni juzga bien”.
“Firme tiene su corazón en Dios descansa tranquilo
el hombre para quien todas las cosas son una sola, las
reduce toda a una sola y las ve todas en una sola”
“A menudo me aburro de oír y de leer tantas cosas.
En Ti está todo lo que quiero y todo aquello por qué
suspiro. Que callen todos los maestros, que todas las
criaturas enmudezcan en tu presencia: sólo Tú háblame”.
(Kempis,III, n. 2).
Contemplación
“Hay hombres dedicados a Dios cuyas vidas están
llenas de inquietud y que no tienen un deseo real de
estar solos. Admiten que la soledad exterior es buena
en teoría pero insisten en que es mucho mejor conservar
la soledad interior viviendo en el mundo. En la
práctica sus vidas son devoradas por actividades y
estranguladas por apegos. La soledad interior es
imposible para ellos. La temen. Hacen todo lo posible
para huir de ella. Peor aún, intentan atraer a todos a
actividades incesantes, devoradoras como las suyas. Son
grandes promotores de obra inútil. Les gusta organizar
reuniones y banquetes, cursos y conferencias. Publican
circulares, escriben cartas, hablan durante horas por
teléfono para poder reunir un centenar de personas en
39
una gran sala donde llenan el aire de humo, hacen gran
ruido, se gritan el uno a otro, aplauden y finalmente
parten agobiados hacia su casa dándose golpecitos en la
espalda convencidos de que hicieron grandes cosas para
ensanchar el reino de Dios”. (T. Merton: Semillas de
contemplación).
Fortaleza
En nosotros están los graves problemas: La entrega
debe ser fuerte y absoluta, pase lo que pase. “Si
recibes la tribulación con ánimo encogido pierdes la
alegría y la paz, y te expones a no sacar provecho
espiritual de aquel trance”. (Camino, n. 696).
Firmeza
“Otra vez que si han dicho, que han escrito, a favor
ó
en
contra,
con
buena
ó
con
mala
voluntad.
Reticencias, calumnias, panegíricos y exaltaciones,
sandeces y aciertos. ¿Qué te importa, cuando vas
derecho a tu fin, cabeza y corazón borrachos de Dios,
el clamor del viento ó el cantar de la chicharra, ó el
mugido ó el gruñido ó el relincho?” (Camino, n.688).
Influencia
Y, “Jesús, por dondequiera que ha pasado no quedó un
corazón indiferente. O se le ama o se le odia”(Camino,
nº 687.
Responsabilidad
“Hay mucha lucha fuera y esto te exime en parte
porque también hay complicidad dentro. Mira despacio, y
ahí no veo eximente”, n. 700.
Revolución
Las
cosas
pueden
torcerse
y
mucho.
“Los
acontecimientos te han metido en un encierro, peor
quizá que el de una prisión. No encuentras campo:
egoísmos, curiosidades, incomprensiones, susurración.
Pero olvidas tu voluntad libérrima y tu poder de niño.
La falta de hojas y de flores, de actividad externa, no
excluye la multiplicación y la actividad de las raíces
en tu vida interior. Trabaja: ya cambiará el rumbo de
las cosas y darás más frutos que antes y más sabrosos”.
40
(Camino nº 697). Para la intimidad y fidelidad para con
Dios no hay nunca vacaciones.
Convulsionismo
“En las horas de lucha y contradicción, cuando quizá
los buenos llenen de obstáculos tu camino, alza tu
corazón de apóstol y oye a Jesús que habla del grano de
mostaza y de la levadura, aves del cielo y toda la masa
fermentada”. (Camino nº. 695).
Tormenta
“El vendaval de la persecución es bueno. Sólo se
pierde lo que ya está perdido anteriormente. Solamente
se caen las ramas secas. Y ésas, caídas están”. (Camino
nº. 685). La Iglesia es el único árbol que no se puede
caer, y de ella sólo se caen las ramas secas.
41
ESCRITURA
I-6
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-“Una cosa es alabar la disciplina y otra aceptarla”.
Toda la vida terrenal se resuelve en adoración a Dios:
en cuerpo y alma, en la Iglesia, en la familia y en la
sociedad, en el trabajo y en la liturgia sagrada.
“Después de ello miré y vi una gran multitud que
nadie alcanzaba a contar de todas las naciones, tribus,
pueblos y lenguas. Estaban delante del trono y delante
del Cordero, con vestidos blancos y con palmas en las
manos. Y clamaban en voz alta diciendo: ”La salvación
pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono y
al Cordero”.
”Amén, alabanza, gloria, sabiduría, acción de
gracias, honra, poder y fuerza para nuestro Dios, para
todo y para siempre. Amén”. (Ap 7).
Un mundo de almas podridas.
Seny.- “El bolchevismo combina la ¨Revolución francesa con la
expansión del Islám”. (B. Russel).
“Ellos se han rebelado contra Mí. Israel no
recapacita. Gente pecadora, cargada de culpas, raza de
malvados, hijos degenerados. Han abandonado al Señor.
Vuestras manos están llenas de sangre”. (Is 1)
PADRES
Seny.-Parece que en la época estival se multiplican los horteras.
“Desde luego, es cuando se ve de forma más evidente el estilo de cada
persona”. (María León).
“Así como la serpiente no le importa perderlo todo
aunque sea seccionado su cuerpo, con tal que conserve
la cabeza, así también tú –dice- debes estar dispuesto
a perderlo todo, tu dinero, tu cuerpo, y aun la misma
vida con tal que conserves la fe. La fe es la cabeza y
la raíz; si la conservas aunque pierdas todo lo demás
lo recuperarás luego con creces”. (San Juan Crisóstomo,
PG 57; 389).
42
TEOLOGÍA BÍBLICA
I-7
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny. “Cualquiera habría dicho que Simón Pedro, el fogoso, era incapaz de
negar a Jesús”. (Ramón Pi).
La figura de Judit
La persona e importancia de Judit.
La trama está centrada en Judit (judía), joven
viuda, rica, virtuosa y bella, “que libera la pequeña
ciudad de Betulia, estratégicamente bien situada y bien
fortificada, que controlaba el acceso a Judea a través
de la vía que se dirigía desde el norte hacia
Jerusalén, del potente ejército de Holofernes. La
figura de Judit forma parte de los grandes personajes
del mundo bíblico, modelo de mujer piadosa y temerosa
de Dios”.
Enmarque histórico: “La narración se sitúa alrededor
del año 20 del reinado de Nabucodonosor en el contexto
de sus luchas contra Arfacsad, rey medo, que había
fortificado sólidamente Acbatana y la había hecho
capital del reino. Después de vencer a los medos, N, se
dirige contra las naciones de Occidente, que no habían
acogido la invitación de aliarse con él en la guerra
contra Arfacsad, entre las que se encontraba Samaría y
Judea. Elige como comandante del ejército a Holofernes,
que avanza victorioso hasta llegar a las llanuras de
Esdrelón, en las cercanías de Betulia, amenazando a los
judíos, que se preparan para resistir. Ante la
conminación hecha a los jefes de la ciudad, Judit,
llena de confianza en Dios, con ayuno, oración y
penitencia, promete la salvación del pueblo. Con un
plan audaz, consigue introducirse en el campamento de
H, y, ganándose su favor, le mata y le corta la cabeza,
volviendo victoriosa a su ciudad, mientras que el
ejército enemigo, al conocer la muerte de su general,
se dispersa y se da la fuga. Judit, celebrada por su
pueblo, entona un cántico de alabanza y acción de
gracias a Dios. El libro termina recordando su larga
vida, sus virtudes y que “nadie ya atemorizó a los
israelitas mientras vivió Judit, ni en mucho tiempo
después de su muerte”. (16,25).
43
(Miguel
Ángel
Tábet:
Introducción
al
Antiguo
Testamento, I, Pentateuco y libros históricos, pg 44950).
44
TEOLOGÍA BÍBLICA
I-7
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El enigma del drama
diatriba de Qohelet.
humano
en
la
Seny.-“Este desgraciado país gobernado por estos insensatos terminará como
Grecia por caer en el abismo”. (Carlos Dávila).
“Debido a la complejidad del texto y a su enigmática
estructura interna, Qohélet ha representado para la
exégesis un auténtico escollo interpretativo. Por esta
razón se han propuesto las más variadas explicaciones,
a veces fantasiosas, marcadas por visiones parciales y
no equilibradas. Qohélet ha sido, en efecto, acusado de
escepticismo, materialismo, fatalismo, epicureismo,
etc.; generalmente, a partir de expresiones o fórmulas
peculiares tomadas aisladamente e interpretadas en
marcos
ideológicos
determinados,
sin
considerar
suficientemente la visión unitaria que presenta el
libro
y
el
contexto
de
la
revelación
veterotestamentaria”. (Miguel Ángel Tábet: Introducción
al Antiguo Testamento, III).
45
TEOLOGÍA BÍBLICA
I-7
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Los profetas y los falsos profetas.
Seny.-“Si alguien desafía a la patria, es decir, el poder del Kremlin, las
consecuencias suelen ser fatales”.
El sentido de profeta que se lo ha apropiado el pueblo
en general, es el menos apropiado, viene a ser el
hombre de Dios, que no excluye también el sentido
popular.
“La tercera categoría de personas a la que se
dirigieron particularmente los profetas fue la de los
falsos profetas, los cuales se presentaban como
mensajeros de Dios, en realidad, buscaban, por ambición
o por afán de lucro, el aplauso y el reconocimiento
palaciego o popular. Estos falsos profetas hablaban
solamente de los derechos de la Alianza, no de los
deberes y obligaciones, y creaban en el pueblo la
ilusión de poder contar incondicionalmente con la
protección
de
Yahvé
contra
todos
los
enemigos,
prometiendo prosperidad y triunfos. En sus mensajes,
nada recuerda la necesidad de observar los preceptos de
la Alianza y de llevar una vida acorde con los
principios de la justicia y de la moral. Por eso, sus
palabras eran escuchadas con facilidad. Son elocuentes
las invectivas de Miqueas contra los falsos profetas:
“Esto dice el Señor acerca de los profetas que
extravían a mi pueblo, que, mientras sus dientes tienen
que mascar, pregonan: “Paz”; pero a quien no les pone
algo en la boca le declaran la guerra santa. Por eso,
se os hará de noche sin tener visión, se os harán
tinieblas sin revelación, se pondrá el sol para esos
profetas, se les ennegrecerá el día. Los videntes se
avergonzarán, se abochornarán los adivinos; todos ellos
se taparán la boca porque no hay respuesta de Dios
(...). Sus príncipes dictan sentencia por soborno, sus
sacerdotes enseñan por salario, sus profetas vaticinan
por dinero, y se apoyan en el Señor para decir: “¿No
está el Señor en medio de nosotros? Ningún mal nos
sobrevendrá”. Por eso, por vuestra culpa, Sión será
arado como un campo, Jerusalén será un montón de
46
escombros, y el monte del Templo, un cerro silvestre”.
(Mi 3,5-7.11-12). (Miguel Ángel Tábet: Introducción al
A, T; II, Libros proféticos, pg 31-32).
47
TEOLOGÍA BÍBLICA
I-7
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La sabiduría secular
Senu.-“Putin descubrió pronto que para anular cualquier disidencia, no es
necesario intervenir en la esfera privada”.
El Libro de los Proverbios afronta la sabiduría
como “una capacidad de entender el sentido de la
existencia para vivir según un comportamiento bueno y
recto, por eso afirma: “sabiduría del prudente es
comprender su conducta” (14,8). El término se acerca a
vocablos
como
ciencia,
reflexión,
inteligencia,
disciplina (2. 10-11), y entitativamente se presenta
como
realidad
alcanzable
por
todo
aquél
que
verdaderamente la desea, acercándose a ella (13,20),
guardándola en la memoria y en el corazón 82,1-4;
15,14), temiendo el mal y alejándose de él (3, 7;
14,16). Implica una relación justa del hombre con Dios,
y los presentan una sabiduría que se podría definir
“secular”, ya que se reconoce la capacidad de la razón
para alcanzar debidamente una comprensión de sí mismo,
de los demás y del mundo, con un realismo extremo, el
sabio israelita entiende que no es posible separar la
experiencia del mundo de la experiencia de Dios, ya que
el mundo está penetrado por el misterio de Dios, y sólo
una actitud religiosa hace posible el encuentro
acertado entre el hombre y la creación: “los que buscan
a Yahvé lo comprenden todo” (28,5). Por este motivo, el
sabio advierte constantemente que el inicio de la
sabiduría es “el temor de Yahvé” (1,7; 9,10;15,33),
expresión que se debe entender como actitud reverencial
y filial hacia Dios, adhesión y obediencia amorosa a su
voluntad”. (Miguel Ángel Tábet: Introducción al Antiguo
Testamento, III, proféticos y sapienciales, p. 197).
48
SOCIEDAD
I-8
Revelaciones
Jesús en Thirza
(Ana Catalina Emmerick)
“Thirza tiene muchos fariseos y saduceos, entre
ellos herodianos. La cárcel estaba custodiada por
soldados romanos y tenía un jefe también romano.
Delante de algunos presos había soldados y guardias.
Jesús pasó entre estos y pudo hablar con los presos que
no estaban incomunicados.. Jesús oyó las quejas de cada
uno, los consoló, les dio una refección, los adoctrinó,
y como algunos confesaran sus pecados, les perdonaba
sus culpas. A muchos que estaban por deudas, y por
otros, les prometió libertad; a los demás alivió en sus
penas. Después de esto fue al jefe romano, que no erqa
mal hombre, le habló seria y tiernamente sobre la
situación de los presos y se comprometió a pagar las
deudas de unos y dar garantía de mejoramiento y de
cambio de costumbres por los otros. Pidió también poder
hablar con otros presos incomunicados y encerrados. El
jefe oyó a Jesús respetuosamente, pero le dijo que
todos esos presos eran judíos y estaban bajo las
autoridades judías y que debía hablar del caso con las
autoridades y con los fariseos antes de dar curso a su
petición. Jesús le dijo que vendría con los jefes
judíos después que hubiese hablado y enseñado en la
sinagoga; y fue luego a las prisiones de las mujeres.
Consolando, exhortando y recibiendo la confesión de
algunas, a las cuales perdonó sus pecados; les hizo dar
regalos y les prometió interesarse por reconciliarlas
con los suyos.
“De este modo Jesús pasó las horas desde las nueve
de la mañana hasta las cuatro de la tarde en eta casa
de dolor llenándola de gozo y de consuelo, en un día en
que afuera era todo diversión por ser el primer día de
las fiestas instituidas por Salomón en memoria de la
visita de la reina de Saba, que llamaban Ennorum. Como
contraste, en casa de estos recluidos, presos y
enfermos estaban todo en tristeza y silencio. Jesús
solo había pensado en ellos y les había traído la
verdadera alegría. Después de esto tomó un alimento
fuera de la ciudad, en compañía de los suyos, que
49
consistió en pan, miel, frutas, y envió regalos de
vestidos y alimentos para distribuirlos a los presos y
enfermos de aquella casa. Con los demás se dirigió a la
sinagoga.
“Había corrido por toda la ciudad lo acontecido en
la cárcel y en las casas de los enfermos. Muchos de
estos, sanos ahora, había ido a la sinagoga; otros se
juntaron con Jesús y los apóstoles, todavía ocupados en
curar. En la sinagoga había fariseos, saduceos y
ocultos herodianos; había también algunos fariseos de
Jerusalén,
que
habían
venido
por
recrecación
y
descanso. Todos estaban llenos de veneno y de
irritación por los hechos de Jesús, que ponía un
contraste tan marcado con su poca caridad hacia los
enfermos y los presos. Había muchas gentes de Bezech.
Jesús habló de las fiestas y su significado, de la
manera de recrearse y de recrear a los demás y
consolarlos,
y
de
la
Bienaventuranzas.
Dijo:
“Bienaventurados los misericordiosos y explicó una
prábola del hijo perdido, que había contado a los
presos y enfermos; y luego habló de los presos y de los
enfermos y del estado miserable en que se encuentran;
cómo están abandonados y descuidados, mientras otros se
enriquecen con las cosas que debían ser para el alivio
de ellos. Habló severamente de los cuidadores del
lugar, entre los cuales figuraban algunos fariseos
presentes
que
escuchaban
la
reprimenda
con
reconcentrada ira. La parábola del hijo pródigo la
aplicó a aquellos que estaban allí por culpas y delitos
de los cuales ya estaban arrepentidos y que querían
reconciliarse con los suyos. Todo esto fue en extremos
conmovedor. Contó la parábola del rey bondadoso que
perdona al siervo una gran suma porque le rogó, y él no
perdona las pequeñas deudas de sus compañeros; y la
aplicó a los que dejan pudrirse en la cárcel a aquellos
que deben una pequeña cantidad de dinero, mientras
ellos a su vez tienen enormes deudas de pecado para con
Dios y Señor: los ocultos herodianos de aquí hacían
poner en la cárcel a ciertos hombres por causas
injustas. Jesús se refirió en general a ellos en su
reprimenda a los fariseos, cuando dijo: “Habrá entre
vosotros quienes quisieran saber cómo le va a Juan el
Bautista”.
“Los fariseos decían con desprecio de Jesús, entre
otras cosas: “Él hace la guerra con las mujeres que le
50
siguen por todas partes; no alcanzará a fundar ningún
gran reino con semejante ejército”.
“Pidió Jesús al jefe que lo acompañase al jefe
romano de la cárcel y exigió que se diese libertad a
todos los presos mediante la paga de las deudas. Como
esto se trató delante de todo el pueblo, no pudieron
los fariseos negarse. Como Jesús fuese con los suyos al
jefe romano, le siguió mucho pueblo alabando su buena
acción. El jefe romano era mucho mejor que los
fariseos, quienes por venganza ponían el rescate muy
superior a lo justo; y así por algunos tuvo Jesús que
pgar el cuádruple. Como no tenía la suma de dinero
consigo, dio en garantía una moneda triangular, en la
cual colgaba un trozo de pergamino, sobre el cual
escribió algunas palabras empeñando el catillo de
Magdalum, que Lázaro estaba en esos días por vender. El
precio de castillo ya lo habían destinado Magdalena y
Lázaro para los pobres, deudores y pecadores y su
rescate. El castillo de Magdalum era mucho mejor que la
villa de Betania. Los lados de la moneda triangular
eran de unas tres pulgadas; en el medio estaba la
escritura asegurada y tenía señalada la cantidad
prometida. Un extremo de la moneda estaba sujeto a un
trozo movilbe de metal, como a una cadenilla de pocos
eslabones, y así se aseguraba la escritura. Después de
esta formalidad mandó el jefe sacar a los presos. Jesús
y los discípulos ayudaban en esta tarea. Algunos eran
sacados
como
de
agujeros
y
pozos
y
estaban
completamente deshechos, medio desnudos, con los
cabellos crecidos. Los fariseos se apartaban asqueados
de ellos. Otros estaban desfallecidos y enfermos; caían
a los pies de Jesús, que los consolaba y los animaba.
Los hizo vestir, bañar y lavar, les dio de comer y les
procuró vivienda y libertad. Debía hacerse bajo
vigilancia en las cercanías de la prisión y en la casa
de los enfermos hasta que en pocos días estuviese
pagada toda la caución. Lo mismo se hizo con las
mujeres prisioneras. Todos fueron
regocijados con
alimentos, que Jesús y los apóstoles les servían. Jesús
refería la parábola del hijo prógido y de la bondad del
padre. De este modo se llenó la casa de alegria; fue
como una semejanza dee los que sucedió con Juan, que
llevó al lugar del Limbo donde estaban los patriarcas,
la noticia y el contenido de su próxima liberación y
rescate. Jesús y los suyos pernotaron de nuevo en la
casa delante de la ciudad”. (IV, parte IV n1 5-6).
51
52
SOCIEDAD
I-8
Ayuda
a
pueblos.
01.-Mg.-G
la
S
83.
tranformación
-El
orden
de
los
económico
universal.
“La ayuda material a los países en vías de
desarrollo no podrá prestarse si no se operan profundos
cambios en las estructuras actuales del comercio
mundial. Los países desarrollados deberán prestar otros
tipos de ayuda, en forma de donativos, préstamos o
inversión de capitales; todo lo cual ha de hacerse con
generosidad y sin ambición por parte del que ayuda y
con absoluta honradez por parte del que recibe la
ayuda”.
53
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El mandarinato democrático
“Un país como España, que se dice de libre mercado,
no acaba de serlo cuando la mayoría de sus sectores
económicos está sometido a una estricta regulación.
Desde las telecomunicaciones hasta la energía, sin
olvidarnos del ahora discutido y cacareado financiero.
“Por
eso
resulta
sorprendente
que
ahora
nos
escandalicemos de la ruinosa, chapucera e incompetente
gestión de algunas cajas de ahorros sin indignarnos por
el grado de corresponsabilidad que ha tenido el
regulador de dicho sistema. Pues todo, absolutamente
todo lo que se hizo desde estas cajas –créditos
arriesgados,
preferentes,
engaños,
derroches,
operaciones ilógicas- y que ahora vemos como reprobable
e incluso de juzgado de guardia, se ejecutó con el
conocimiento y el consentimiento del regulador. Nada se
hacía sin que el poderoso Banco de España diese su
visto bueno. Cuando dos equipos amañan un partido de
fútbol y el árbitro es consciente del engaño, no son
dos sino tres los responsables ante la afición –o los
tribunales- y esto es lo que ha ocurrido en nuestro
sistema.
“Los que ahora responden en comparecencias en el
Congreso no están exentos –en mayor o menor medida- de
la gestión que llevaron a cabo y que ha terminado en
intervención o quiebra y en un grave perjuicio del
sistema, del país y de los ahorros de los ciudadanos.
Pero la gran mayoría de estos comparecientes han
coincidido en una cosa: nada hicieron que no conociese
el Banco de España o su gobernador en la época nefasta
que nos compete, Miguel Ángel Fernandez Ordóñez. Este
árbitro ha salido indemne de una de las peores crisis
financieras de la historia de España. Él, como muchos
gestores de las cajas, es un político –del PSOE- que
bajo el tsunami de la crisis y del cambio de Gobierno
ha salido por la puerta de atrás, sin hacer mucho ruido
y alejándose de los focos que ahora apuntan a otros.
“Por
memoria,
por
responsabilidad
ante
los
ahorradores, por higiene democrática y para evitar que
vuelva a suceder, no debería quedar impune una gestión
54
que ahora todos denuncian y que todos seguimos
padeciendo. España practica una extraña y silente ley
de punto final que a estas alturas no sólo resulta
nefasta para la democracia sino insultante para los
ciudadanos y que debería terminar”.
55
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La responsabilidad en el mal: la del
delincuente, la de la víctima y la de
los espectadores.(Aurelio Arteta: El mal
consentido, Alianza editorial, p 50) Me parece que este
apartado crea un modo de confusión moral rebuscando en
el fondo según el cual, como todos somos pecadores,
como que no tenemos ya derechos o como algo malo hemos
hecho ya, ya hemos de callarnos. Con ello se amordaza
la resistencia activa a todo mal.
“Pero lo mismo que los espectadores pueden asumir el
papel de víctimas para así disculpar mejor su
negligencia, también las víctimas se comportan a menudo
como sumisos espectadores de los daños que sufren.
Sabemos que muchas injusticias son consentidas por
parte de quienes las padecen, de esas víctimas que se
sumen en la impotencia sin haber probado sus fuerzas
para cambiar de suerte. Aparte de los espectadores, las
mismas
víctimas
pueden
ocupar
ese
espacio
de
indefinición y complicidad con el poder que Primo Levi
bautizó como “la zona gris” y localizaba en los
“Läger”. Ese nombre permite varias lecturas. De una
parte, la de oponerse a la tendencia maniquea a
simplificar la historia en términos de amigo/enemigo,
de reducir el caudal de los sucesos humanos a los
conflictos entre “nosotros y ellos”, es decir, de
buenos y malos. La visión gana ya un realismo cuando
introducimos la coexistencia del bien y el mal, de la
piedad y la brutalidad, en el interior de la misma
persona, y más aún en situaciones de sometimiento a un
poder salvaje”. Se crea una magma en que ya no hay
distinción, y por ello, se diluye la responsabilidad.
“Así se explica una cierta indistinción moral entre
los verdugos y sus víctimas, contagiadas estas últimas
por los métodos de aquéllos y capaces también de
mitigar sus propios sufrimientos a fuerza de aumentar
los de sus compañeros de persecución y tortura. A la
postre, “cuanto más dura es la opresión, más difundida
está entre los oprimidos la buena disposición para
colaborar con el poder”. No sólo eso, El corderil
56
silencio de las víctimas disuade al espectador de
actuar en su defensa y refuerza su propósito de
permanecer insensible ante la iniquidad contemplada en
derredor. “La resistencia activa despierta admiración;
contemplar la subyugación violenta inspira repulsión,
mientras que la sumisión pasiva nos permite, a la
mayoría de nosotros, olvidarnos de todo bastante
pronto"” Pero ésta es otra especie de consentimiento
que aquí no se tendrá en cuenta”. (C. 1).
Notas.
Es necesario copiar un par de notas para ver el
tornado infernal de complicidades sin cuento, y de
pasividades inmensas.
1.-Reyes Mate pensando en el horror del socialismo
nazy. ¡Socialismo¡ “La inhumanidad ha alcanzado a la
víctima, al verdugo y ha contaminado al espectador,
porque ese crimen masivo hubiera sido imposible sin la
complicidad del espectador”.
2.-“Es ingenuo, absurdo e históricamente falso creer
que
un
sistema
infernal,
como
era
el
nacionalsocialismo, convierta en santos a sus víctimas;
por el contrario, las degrada, las asimila a él, y
tanto más cuanto más cuanto más vulnerables sean ellas,
vacías, privadas de su esqueleto político o moral”.
(Levi).
Y el camino del totalitarismo hay que recorrerlo
todo, no sólo un momento de Auschwitz.
“El mayor peligro a la hora de reconocer que el
totalitarismo es la maldición del siglo sería el
obsesionarse con él al extremo de cegarse a los
numerosos males pequeños y no tan pequeños que
pavimentan
el
camino
al
Infierno”.
“Neiman
lo
corrobora: “Quizá el peor legado de los nazys fue dejar
todo a la sombra de los campos de exterminio; Auschwitz
fue tan extremo que lo más próximo a ello puede parecer
demasiado benigno” (Arendt), p. 280).
57
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Corán Atrabiliario.
“Mahoma primero se pretende el último de los
profetas hebreos, luego, ante el rechazo, se presenta
como el primero de los árabes. Ese sentido del cambio
de la dirección de la oración o alguihla. ¿Cómo
resuelve Mahoma la evidencia de su escaso conocimiento
de la Biblia y por ende la falta de fidelidad en sus
relatos? Sencillo: los judíos han ocultado partes de la
revelación ahora desvelados. “¡Gente del Libro¡ Nuestro
Enviado ha venido exponiendoos gran parte del Libro que
ocultabais, pero os ha perdonado mucho de lo ocultado.
Procedente de Alá os ha venido una luz y un libro
explícito”. Y también: “Los que fueron encarados del
Pentateuco y luego se descargaron, se parecen a un asno
cargado de libros”. Los judíos, monoteístas por
excelencia, pasan a ser execrados. Extraño cincunloquio
y triste parábola”.
“Mahoma enlaza directamente con Abraham, el primer
hanif u hombre puro, musulmán, ni judío ni cristiano.
Ya no precisa seguir una cronología, ni asumir una
tradición, que le está vedada y no le es reconocida,
sino que la conexión es directa. Ismael, el hijo de la
esclava Agar, pasa a ser el hijo de la promesa. El
nuevo pueblo elegido es el árabe. De ahí la insistencia
de El Corán étnico, revelación árabe para los árabes.
Del plagio se ha llegado a la completa manipulación y
el
monoteismo
ha
retornado
agresivo
contra
los
sacrificados y perseguidos detentadores de la promesa”.
“En términos de validación –o falsedad, como diría
Krl Popper- el desarrollo es circular y de una gran
tosquedad para vedar por completo el debate. Mahoma se
presenta como el último profeta bíblico, no es aceptado
por los hebreos, y pasa a odiarlos tenazmente (deja de
orarse hacia Jerusalén). Los hebreos le afean sus
escasos conocimientos sobre la Biblia. Respuesta: son
los hebreos quienes desconocen e incluso han cambiado
textos y han ocultado otros. Hay contradicciones entre
unas frases y otras en El Corán, pues quedan suprimidas
las primeras. Unos dicen que cuenta historias de los
antiguos, que se lo ha dicho un hombre. Respuesta: hay
58
que matarlos. Hay gentes que se muestran incrédulas.
Respuesta: esos son peores que bestias. Si se mata a
todos y sólo quedan musulmanes recitando El Corán,
entonces El Corán es la verdad. ¡Nadie lo discute¡”
(Enrique de Diego: Chueca no está en Teherán, p. 48-9).
59
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La ilegitimidad radical musulmana.
Mahoma no dejó instrucciones sobre la autoridad en el
islám.
“Si Dios es el soberano, cualquier poder es
usurpado.
La
inestabilidad
es
consustancial
al
islamismo. El primer califa (lugarteniente) Abu Bakú
tuvo que sofocar en las guerras de ridda –la rebelión
de las tribus arábigas que reclamaban su independencia
en base a la aparición de profetas propios. El segundo
califa Umar fue asesinado por un prisionero de guerra
persa. El tercero, Suman fue asesinado por soldados
musulmanes que proclamaron a Alí ibn Abu Talig”. (De
Diego: Islám, visión crítica, La depresión teológica).
60
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Buda, político.
“Esta nueva etapa se abrió con “la iluminación2” y
significó sin duda para Siddharta el inicio de una
existencia mejor. El cambio experimentado tras la
mencionada experiencia puede percibirse de manera
especial en la categoría de sus pretensiones. Éstas
incluyeron, entre otras circunstancias, la afirmación
de hallarse por encima de los hombres y de los dioses,
de ser el único que comprende el secreto de la
existencia y que conoce el camino de la salvación. S,
no cuestionaba en bloque la cosmovisión del hinduismo
incluido su panteón. Por el contrario, la asumía y
pretendía
trascenderla
aportando
una
metodología
superior hacia la ansiada meta de la liberación del
dolor y de la rueda de las reencarnaciones y la entrada
en el Nirvana”.
“Los
episodios
que
aparecen
concatenados
a
continuación, analizados críticamente, distan mucho de
corresponderse con una imagen idílica del personaje –
como la pregonada por sus adeptos- y suscitan la duda
razonable de que Buda estuviera en posesión de aquello
que predicaba. Sin embargo, a la vez permiten que nos
acerquemos
a
una
personalidad
excepcionalmente
inteligente y sugestiva. Es la que encontramos en el S,
organizador, en el S, que construye un movimiento cuyas
riendas están sujetas únicamente en sus manos y que le
sigue hasta el último aliento; en el S, que sabe leer
la realidad social y política y, en virtud de esa
comprensión, opta por estrechar lazos con reyes y
comerciantes para reducir el poder de los brahamanes y
privarles de adeptos; en el S, que flexibiliza de
manera creciente las condiciones para acercarse a su
movimiento (el permitir a las mujeres convertirse en
monas sería uno entre muchos) hasta el punto que su
primo
Devadatta le acusa de traicionar los primeros
ideales y convertirse en alguien disoluto; y en el S,
que, por todo lo anterior, se convierte en un referente
para los reyes de Magqadha y Koshala, así como para el
61
país de los shkyas”. (César Vidal: Buda, El Príncipe,
Plaza y Janes, p 154-5).
62
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El
maso-nazy-socialismo
en
EspañaTodos
los socialismos son auténticas pestes socio-económicoreligioso- inhumanos.
“El impacto causado por los gobiernos socialistas –
con el apoyo de los nacionalistas- en el área de la
educación española ha sido verdaderamente devastador.
La famosa LOGSE y la LRU, ambas impulsadas por Felipe
González, han tenido entre otros efectos que no haya
una sola universidad española en el listado de las cien
primeras del mundo –según algunos informes ni siquiera
entre las doscientas primeras- y que buena parte de los
parámetros educativos de España, según el informe PISA,
estén a la altura de naciones africanas y de Asia
Central”.
“Que España necesitaba una reforma educativa a
finales del siglo XX no admitía discusión, y esa fue
una de las tareas que abordó el PP cuando estuvo en el
poder... Y que anuló ZP al llegar a la Moncloa. Como
alternativa, ZP impulsó la LOE (Ley orgánica de
Educación), 2/06 de 3 de mayo”.
“El texto de la LOE es, en términos educativos, peor
que el de la fracasada LOGSE, siquiera porque sólo
ahondaba en sus errores, pero tiene una peculiaridad
especial que no había sido contemplada por textos
legales anteriores. Nos referimos a la introducción de
una
asignatura
denominada
“Educación
para
la
Ciudadanía”.
“La citada asignatura carece de paralelos en el
resto de la Unión Europea y es lógico que así sea por
su contenido claramente adoctrinador. De
hecho,
responde a la meta que el “Libro Blanco de la laicidad”
del Gran Oriente francés denominó de “liberar al niño y
adulto de todo lo que aliena o pervierte el pensamiento
fundamentalmente
las
creencias
atávicas,
los
prejuicios, las ideas preconcebidas, los dogmas, las
ideologías opresoras, las presiones de orden cultural,
económico, social, político o religioso”.
“De manera inquietante, aunque nada sorprendente,
los primeros manuales de la asignatura contenían
63
ataques contra la Iglesia católica, en particular, y el
cristianismo,
en
general;
defendían
regímenes
dictatoriales como el de la felizmente extinta Unión
Soviética o los aún existentes en Cuba y Venezuela; se
burlaba de la ética cristiana pretendiendo sustituirla
por directrices del lobby gay y de la ideología de
género y presentaban una visión de la Historia
tendenciosa que pretendía deslegitimar cualquiera que
no
estuviera
de
acuerdo
con
ella.
De
forma
significativa –y por citar un ejemplo revelador- los
niños de tres años, que ya tienen bastante problema con
controlar los esfínteres o atarse los cordones de los
zapatos, deben ser instruidos ya sobre las bondades del
gaymonio. Resulta difícil encontrar un ejemplo de
adoctrinamiento semejante en la Historia reciente,
salvo que recordemos los terribles ejemplos del
nacionalsociallismo alemán y el socialismo real”.
(Cesar Vidal: La masonería, un estado dentro del
Estado, Planeta, p 194-5).
64
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Educación soviética
“La relación de los niños con el estado soviético no
era solo admirativa: los niños debían reproducir los
esquemas del funcionamiento del Estado en la escuela.
Las clases estaban militarizadas, también proliferaban
los comités y los soviets, a través de los que se
familiarizaba a los niños con las estructuras del mundo
adulto”.
“La inmersión de los niños en las crueldades del
universo soviético fue llevada a su extremo. A los
críos se les estimuló a denunciar a los compañeros que
no cumplían con la normativa, tal y como sucedía en la
sociedad de los mayores. Entre los alumnos más
políticamente dispuestos se formaba en el remedo de
cuerpo de policía al que denunciar las violaciones de
los reglamentos. Para rematar la parodia se celebraban
juicios en las aulas”.
“Causa y consecuencia de tal situación era la
ruptura con la familia. La camaradería comunista exigía
un grado de entrega a la causa que excluía la lealtad a
cualquier otra instancia. De lo que sucedía en la
escuela, los padres no sabían nada. De este modo, se
conformaba un espacio en el que los hijos estaban
completamente al margen de la autoridad paterna. Aún
más: la ausencia paterna era no sólo imprescindible,
sino el objetivo del sistema”.
“Al recordar su paso por el sistema educativo
soviético, un antiguo pionero se sentía satisfecho del
desempeño en la escuela: “En mi tercer año escolar ya
era presidente del comité escolar. Más tarde ejercí de
presidente del tribunal de la escuela, de fiscal y de
vicepresidente del sindicato escolar (...). En los
Pioneros aprendí a amar a mi escuela y a mi país más
que a mi propia familia. Amaba a la directora de la
escuela de nuestra aldea como si fuera mi madre”.
“Pero los comunistas no se conformaban con apartar a
los hijos de sus padres. Había que llevar las cosas
hasta su lógica conclusión: los niños, consumidos por
la pasión comunista, prometían heredar el mundo nuevo y
expulsar a sus padres de sus vidas y de él. Con
perversa inocencia proclamaba la prensa infantil
65
bolchevique: “¡Mamá, papá, nosotros os quitamos el
poder”.
“Principios de la década de los años treinta, los
miembros pioneros denunciaban a sus familias con una
naturalidad pasmosa. La frecuencia de las denuncias era
tal que aquel miembro del grupo que no había presentado
alguna contra su familia pasaba entonces a ser
considerado
como
sospechoso.
Los
padres
estaban
aterrados por la simple presencia de sus hijos en casa
y, desde luego, evitaban hablar de cualquier tema
susceptible de ser tenido por incorrecto. Las familias
renunciaban a sus creencias tradicionales y religiosas
para no comprometerse”. (Fernando Paz: El fracaso de
una utopía, Altera, p 37-8).
66
SOCIEDAD
I-8
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La ceguera necia
Una vez que Malcolm Muggeridge comunica el horror
soviético, su suegra Beatrice Webb, no le cree y va a
informarse con el embajador ruso. Y la llevan de viaje
guiado a Rusia y ivilización y vuelve para escribir un
gran mamotreto cantando la “Nueva Civilización”.
“En el caso de los Webb llovía sobre mojado.
Incansables activistas de izquierdas, entre otras cosas
habían escrito varias obras socialistas, habían fundado
“The New Statesman”, (semanario laborista) que comenzó
a editarse en 1913), y habían hecho del salón de su
casa un lugar de reunión, y hasta conspiración, de los
círculos socialistas londinenses. Sydney ocupó puestos
destacados en la administración británica, y ella
procedía de una familia muy rica. No puede decirse sino
que eran unos verdaderos
privilegiados, socialmente
hablando”.
“De acuerdo con la lógica de los Webb, además de que
el relato de Mudggeridge había sido desmontado por el
señor embajador soviético, existían razones de peso
para relativizar tanto tremendismo: en la Unión
Soviética se estaba llevando a cabo “el experimento
social más estimulante de la Historia”, y entraba
dentro de lo posible que se produjeran situaciones poco
gratas. De este modo, los Webb –que tenían la costumbre
de hacer las cosas conjuntamente-, en 1933, a su vuelta
de la URSS, se embarcaron en el mamotrético proyecto de
escribir
“El
comunismo
soviético,
una
nueva
civilización”.
“Los Webb constituían la muestra más extrema de la
ceguera voluntaria. Cuando se produjeron los procesos
públicos de Moscú, entre 1936 y 38, manifestaron su
perfecto acuerdo con ellos, asegurando que eran
conformes a derecho, pese a que no sabían una sola
palabra de ruso (y más o menos lo mismo de legislación
soviética). Pero eso no les arredraba lo más mínimo, y
ni siquiera el pacto Molotov-Ribbentrop les disuadiría
de su amorosa perseverancia hacia Moscú. Años más
67
tarde, pese a lo avanzado de su edad, todavía tendría
fuelle par dar a luz un volumen titulado “La verdad
sobre la Unión Soviética” (1942) en el que, por
descontado, toda la coincidencia con la realidad era
meramente casual”. (Fernando Paz: Fracaso de una
utopía, Altera, pg 194-5)..
68
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La capacidad de cultivar el jardín. C.
Alberto Montaner.
Seny.-“El hecho de que Zapatero haya sido p
osible, nos obliga
a tomar lo que sería una vacuna contra su periclitado y
objetivamente
reaccionario
estatismo
ultraizquierdista”.
(Alfonso Quintá).
“Salvo casos muy excepcionales en los que uno de
los interlocutores comerciales apuntó el cañón de un
revólver a la cabeza del otro, las miserias o fortunas
de nuestros países en materia de exportación han
dependido esencialmente de nuestra capacidad para
producir aquello que otros querían comprar. Es más: en
muchos caos la coacción la hemos ejercido nosotros
contra los países ricos, amurallando nuestras economías
dentro de verdaderas ciudadelas arancelarias. Mientras
que
sus
mercados
estaban
semiabiertos,
nosotros
cerrábamos los nuestros”. (Carlos Alberto Montaner, Plinio
Apuleyo Mendoza, y Alvaro Vargas Llocsa: Manual del perfecto
idiota).
Las oportunidades económicas
“¡Qué país de América –descontando Canadá y Estados
Unidos- tiene el mayor nivel de vida y el más alto
ingreso del Nuevo Mundo? Bahamas: unos islotes de arena
y palma dejados por la mano de Dios en el Caribe,
poblados por doscientos mil personas de piel negra que
reciben cada año varios millones de visitantes. ¿De qué
vivía
la
diminuta
Granada
antes
de
que
los
revolucionarios quisieran emular a la vecina Cuba? Del
turismo, de una escuela de Medicina y de la exportación
de nuez moscada”.
“Si algo ha demostrado la experiencia del siglo XX
es que no hay una sola nación, por pequeña, frágil,
distante y huérfana de recursos naturales que sea, que
no pueda sobrevivir y prosperar si sabe utilizar
inteligentemente sus ventajas”. (José Carlos Montaner).
69
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La impenitencia económica lleva a la
más deplorable miseria. (Villadrich).
Seny.-“La identidad catalana y la identidad española no son elementos a
compatibilizar, son simultáneos y complementarios, son dos caras de la misma
moneda”. (Vidal-Quadras).
La conversión es vital en todos los órdenes de la vida.
En este artículo: la apropiación indebida del estado
por políticos autócratas de todos los pelajes.
Una vez que la nación está en una tempestad
financiera
por
haber
despilfarrado
los
caudales
públicos una reata de políticos que consideran el
estado como su propiedad.
Los fracasos, la miseria, son lecciones de que así
no es. Con lo cual algo queda descartado.
“La cura que la sensatez sugiere debería venir de
sanar la perversión original. Que la casta política,
empezando por el Gobierno y el partido que lo sostiene,
cambie de raíz su concepción del poder y de los
recursos que el pueblo pone en sus manos. Que sirvan al
bien común, en vez de servirse para el propio provecho.
Que
desmonten
el
gran
tinglado
–instituciones,
fundaciones, agencias, subvenciones, compraventa de
conciencias,
creación
de
clientelas
e
intereses
vasallos- más su farsa de realidades virtuales, que
ocultan o amordazan las reales y verdaderas, y que sólo
sostiene el oxígeno de los fondos públicos. Pero
esperar esa conversión quizá es pedir demasiado. Mejor
será aprovechando las vacas flacas, exigirles que
rindan cuentas. Cuentas públicas de cada euro de dinero
público. Pero ¿cómo?, si el gran tinglado tiene
amarrados los sistemas de control, puesto que cargos
neurálgicos de los Tribunales, del Tribunal de Cuentas,
de la Fiscalía general del Estado, de los Defensores
del Pueblo, de la Intervención del Estado y, y lo
mismo, en los equivalentes de las comunidades autónomas
70
están trufados y forman parte del gran tinglado. A
pesar de todo, es vital que la sociedad española
atraviese la época de penuria consiguiendo purgar el
abuso y malversación de su trabajo y sudores. Es ahora
cuando la austeridad y despilfarro son palabras, por
obligación
que
no
por
devoción,
políticamente
correctas. Empecemos por pequeñas cosas, sin pasarles
una, exigiendo que nos rindan cuentas”. (Villadrich: LA
GACETA, 13-6-10).
71
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La absoluta necesidad de cambiar el
presidente
después
de
todas
las
trapacerías. C. Dávila.
Seny.-“Tan legítimo como subversivo, implica anular la Constitución y empezar
de nuevo”. (J. Nart).
“Un caos, este sujeto. Por favor que se vaya. No le
queda ni un solo estamento, ni un solo sector de la
entera sociedad española que no bufe contra él. Le
quedan los sindicatos, a los que ha forrado con nuestro
dinero, y algunos paniaguados que viven del derroche
nutriz que mana de la teta zapatera. Su última pifia
derribaría a cualquier mandamás en cualquier país
civilizado de Occidente; aquí no, aquí se puede
triturar un día a los ayuntamientos hasta dejarlos sin
pagar la nómina de mayo, y 12 horas más tarde,
exclamar: ¡huy que tontos, nos hemos equivocado¡ Y
sigue sin pasar nada, ¿o sí pasa? Pasa que ésta es una
situación de derribo en la que el piquetero nos lleva a
la ruina interna, externa y medio-pensionista. Los
mercados le hacen burla y el FMI se fía de él menos que
el ratón Tom del infantito Jerry. Un caos este sujeto,
pero ahí sigue; nosotros pagándole el sueldo” (Carlos
Dávila en LA GACETA, 26-V-10).
72
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El error tiene efectos inexorables
Lorenzo Dávila mantiene el error en el enfoque de la
crisis por parte de las ingenuras y bobaliconas
autoridades.
“Cierto que una empresa en concurso no tiene
necesariamente que quebrar, sí que técnicamente estamos
ante un "defaut” por el que tienen que provisionar los
bancos, lo que conduce a retirada de dinero del canal
del crédito que alimenta a las empresas, que son las
que crean empleo”.
“Seguimos sin darnos cuenta que, aplicamos el modelo
equivocado, en la medida en que los agentes obligados a
la toma de decisiones se educaron en ese contexto
neoclásico. Pensemos que las recetas que indican dicho
modelo para una situación como la actual, bajo otro
modelo, como es el de la demanda efectiva, conducen a
una nueva recesión. Por desgracia la marcha de los
acontecimientos nos da la razón a los que mantenemos la
heterodoxia del segundo modelo. Es un problema técnico
que no depende del poder político. Nos hundimos porque
llevamos un mapa equivocado, aquí no funciona el TomTom”. (Lorenzo Dávila, jefe del departamente de
Investigación del IEB: LA GACETA 10-10-11).
73
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El genocidio demográfico
(Alejandro Macarrón)
“Nuestros políticos han hecho prácticamente todo lo
contrario de lo que hacía falta para fomentar la
natalidad. Casi todas las leyes que se han hecho en
España en materia de familia han ido en contra de la
natalidad. Y las pocas que teóricamente la protegen, no
sirven de nada. Pero no se les debe echar la culpa de
todo a los políticos, porque a nadie le obligan a no
tener hijos”.
“La ley del aborto, sin duda es la más destructiva.
La mitad de los niños que nos faltan para que haya
relevo generacional en España- son abortados”.
“Ante el abismo, lo primero es admitirlo porque aún
no se le da importancia. Después hay que revalorizar la
maternidad y dar mejor trato fiscal al que tiene más
hijos y en pensiones, también. Pero no sólo a la mujer
como propone el PP, sino también al padre”.
Y en consecuencia “hay un coste creciente de
pensiones, de sanidad y de dependencia que es soportado
por una población activa y menguante. Yo tengo 22
primos y mis hijos, seis. En una generación la familia
se ha reducido drásticamente”, afirma el consultor,
ingeniero y ahora demógrafo.
74
SOCIEDAD
I-8
Billetera
Tonticracia
(En Panfilandia se le llman también “coravales”,
“corvidos”, y en Rajonia se le llama “estúpidos”. En el
Cielo
se
la
llman
“condenados”
o
“satánicos”,
infernales y bobos)
“Hay una dimensión política inesperada que es el
enorme error de Soraya Sáenz de Santamaría al amparar
la operación de salvamento del Grupo Prisa. Lo señala
Daniel Toledo en un artículo, entre lo más leído de la
red. Prisa estaba al borde de la extinción hace apenas
cuatro meses: una deuda de 3.132.54 millones de euros a
31 de septiembre de 012 para ser precisos. Que el Grupo
Prisa echara el cierre por autoaniquilación habría sido
el sueño dorado de la derecha española. Pero, claro, es
que el PP de Rajoy y Soraya no es exactamente la
derecha española, sino una versión carpetovetónica y
pija del Partido Demócrata norteamericano. Y así el PP,
en vez de dejar que el mercado se comiera a Prisa,
decidió mover cielo y tierra para darle aire. Incríble,
pero cierto. ¿Cómo salvó Rajoy a El País? Sugiriendo a
“lo más granado del establishment nacional” –son
palabras de Daneil Toledo- una inversión masiva.
Telefónica, Santander y La Caixa entraban en el
accionariado del periódico “cambiando 334 millones de
deuda por capital”. Cuando todos los acuerdos se hagan
efectivos la Banca tenddrá el 20% de la editorial
referencia de la izquierda española. Interesante, ¿eh?
Telefónica, a su vez, tendrá un 7% materializado en 100
millones de euors en bonos. Esto quiere decir en plata,
que si El País sobrevive es porque el Gobierno de Rajoy
ha querido. De lo cual se están acordando ahora, como
es natural, todos aquellos que ven cómo El País ha
saltado a la yugular y el PP en general con apócrifos
barcelanos y las filtraciones de la Gürtel. Cría
cuervos”.
“¿Y cómo se le ha ocurrido al PP?, se preguntan los
críticos dentro del partido. Por lo mismo que al
Gobierno se le ocurrió redimir a Roures, el otro gran
75
enemmigo mediático de la derecha. El procedimiento:
amparar la absorción de La Sexta por Antena 3. Porque
el grupo de Roures –La Sexta como Público- estaba
literalmente desahuciad en términos económicos cuando
Mediapor recibió la propuesta de matrimonio de LaraPlaneta-La Razón-Antena 3. La fusión iba a instaurar de
hecho un duopolio abusivo en el mercado de la
televisión, y la Comisión Nacional de la Competencia,
vetó el enlace. Pero el Gobierno contravino al órgano
regulador y en una cacicada que aún nadie –en el
Gobierno- ha explicado resolvió dar vía libre a la
operación. Y ahí está ahora La Sexta, redimida gracias
a la elevada inteligencia estratégica del Gobierno
Rajoy, echando gasolina a los pies del propio Gobierno
de Rajoy”.
“En política, al enemigo, ni agua: o se le pone
debajo de la bota o, alternativamente, se compra su
voluntad. Pero el sorayismo (no sorrayismo) ve las
cosas de otra menera:
el sorahismo, que está muy
incómodo dentro de la etiqueta “derecha”, cree que la
izquierda
le
perdonará
la
vida
si
le
agasaja
convenientemente. Se ve que a Soraya, Moragás y demás
talentos del gabinete, dada su juventud, nadie les
contó nunca la fábula del tipo que encuentra en la
nieve una víbora medio muerta de frío; compasivo, el
tipo acoge a la víbora en su regazo, la mete en su
pecho para darle calor, la víbora revive y, zas, muerte
y mata al tipo. Pues lo mismo”. (Julio Echeverría).
76
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La deleznable izquierda
(Trasgodelagaceta). El lenguaje
ladino
y
siempre
engañoso.
“La izquierda es deleznable. No crean que no me ha
costado escribir una frase tan radical, y ni siquiera
puedo hacerla extensible a todos los izquierdistas.
Pero a la izquierda, sí. A la izquierda política y a la
izquierda mediática”. Aquí todo vale, o lo que es lo
mismo, todo tiene bicho. Y ahora muestra cómo
constantemente dice una cosa y la contraria, pensando
en los incautos lectores. “Emplear ambas posturas
perfectamente incompatibles, es lo que hace de la
izquierda una pandilla de indeseables con la mirada
puesta exclusivamente en el poder hasta el punto de
ignorar los intereses de todos”. Y pasa a las pruebas
de gentuza torticera.
1.-“Público”: “Rajoy preocupa” Hasta ahí bien; si a
Mediapro no le inquietara el fin de los días de vino y
rosas, cuando era la Prensa del régimen, sería para
preocuparse. El problema, lo que hace de esta
preocupación un apabullante ejercicio de hipocresía, es
que les preocupa de Rajoy una cosa y la contraria”.
“Sin salir de la primera, sumarios: “Coordinadora de
los independientes: “De aplicarse las ideas de Rajoy,
muchas personas verían peligrar sus derechos y podrían
tener que encomendarse a la caridad”. Vale, es
demagógico a morir, pero es izquierda coherente”.
“Lo repulsivo es que, en el mismo tema, en la misma
primera,
encontramos
que
“medios
financieros
internacionales destacan que la imprecisión del líder
de la derecha perjudica a la deuda de España”. Y esto
es exactamente lo contrario de lo otro, es decir, si
Rajoy
fuera
a
contentar
a
la
Coordinadora
de
Dependientes, “Público” sabe perfectamente que sería a
costa de “perjudicar a la deuda de España”.
“Así “Público” azuza al PP para que muestre su
“programa oculto” y acusarle de insolidario y dañino
77
para el Estado del bienestar, a costa de denunciarle
como peligro para Europa si se niega a cumplir el papel
de ogro de la película. Cara, yo gano: cruz, tú
pierdes”.
78
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El espolio fiscal a los pobres.
(Enrique de Diego).
“Elena Valenciano, azote de la fiscalidad, que no
satisface en tiempo y hora –morosa- e hipócrita- sus
obligaciones fiscales y ha de ser embargada. Otro caso
clamoroso de doble moral es el de Mercedes Cabrera, ex
ministra socialista de Educación, que defendía a capa y
espada una enseñanza estatal a la que nunca ha
contribuido a sostener porque es propietaria de una
SICAV, ese instrumento ofrecido por el sistema a los
muy ricos, de forma que sólo contribuyen el 1%. El
debate fiscal es improrrogable. Es preciso abandonar
tanto
la
progresividad
fiscal,
surgida
del
resentimiento, como el privilegio, y eso es lo que
sugiere el apasionante libro SICAV, paraíso fiscal, del
profesor Guillermo Rocafort, el primero y completo
estudio sobre lo que durante décadas –fueron puestas en
marcha por Miguel Boyer- ha constituido un tabú. Toda
la presión fiscal confiscatoria recae sobre las clases
medias, huniéndolas. Básicamente, el 19% de los
contribuyentes
mantiene
la
gigantesca
maquinaria
estatal. En Francia como explica Guillermo Rocafort –la
legislación obliga a que sus SICAV inviertan un alto
porcentaje en industria y deuda pública francesa. En
España no hay criterio semejante y, de hecho, nuestras
SICAV invierten poco, se recapitalizan mucho (como
sucede
con
Pedro
Almodóvar,
quintaesencia
del
privilegio insolidario) y lo que invierten lo hacen,
generalmente, en deuda suiza. La dialéctica perversa de
confiscación
y
privilegio
nos
está
llevando
al
desastre. Las clases medias han sido saqueadas. El
principio nuclear de la democracia es el de la igualdad
de todos ante la ley y hacia ahí debe ir, a marchas
forzadas, una regeneración fiscal imprescindible”. (LA
GACETA, 19-11-11).
79
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Socialismo
abyecto
“a
radice”
(Óscar
Elía).
(Esto no significa que los demás sean o seamos buenos y
justos: hemos de implicarnos con examen ante la
justicia, la gran ausente de toda reflexión).
“Sólo de un partido profundamente degradado cívica
e institucionalmente pudo surgir el zapaterismo, y es
lógico y de justicia que la crisis que ahora acecha al
ruinoso partido haya dejado a los socialistas al margen
de toda gestión institucional”. Lo que es malo es el
socialismo, lo mismo que el laicismo, sólo queda la
justicia como medida, esa que sólo la Iglesia Católica
defiende “in unitate”. No es divisible.
“Pero no es sólo el psoe el responsable y el
perdedor. En segundo lugar, está la izquierda mediática
y cultural, que ha impulsado, justificado y defendido
al zapaterismo cuando conducía el país, año tras año,
al desastre. Zapatero y el psoe sólo son la expresión
caricaturesca del estado intelectual y moral de la
izquierda
cultural
y
mediática
española,
última
responsable
del
proyecto
aunque
ahora
pretenda
desligarse de él”.
80
SOCIEDAD
I-8
BILLETERA
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
EL CABALLO DE TROYA DE LA CIVILIZACIÓN
OCCIDENTAL, CRISTIANA, CATÓLICA.
“Gaspar Llamazares reza: “Nosotros seremos el
caballo de Troya de los ciudadanos, que abriremos las
puertas de la ciudadela tomada por los mercados para
liberarla”.
Respuesta: “Siempre he pensado que la izquierda es el
caballo de Troya de la barbarie en nuestra civilización
occidental, y debo decir en su elogio que llevan el
trabajo muy avanzado. Si Llamazares quiere vérselas con
los mercados, sólo tiene que ir a su banco, donde será
recibido con alfombra roja como cualquier cliente que
haya suscrito un fondo de inversión de 300. 000 euros”.
Esto es lo que ha declarado tener entre sus haberes.
“El lema de la izquierda debiera ser “queremmos
creer”.
No
entiendo
de
otra
forma
que
los
trabajadores/as sigan aceptando como líderes a estos
espabilados con un pasar que no lo tendrá la cajera de
Carrefour en toda su vida. El hundimiento de la
izquierda vendrá cuando sus bases cambien el citado
lema implícito por eslogan de Media Markt: “Yo no soy
tonto”.
“Rajoy no ha dicho esta boca es mía en lo sustancial
y ya los tiene en la yugular. ¡Buena caza, camaradas¡
“Público” bajo entrecomillado “La derecha no apoya a
los gobiernos para hacerse con el poder”. Hay que ver
qué mala es la derecha. Pero el destino ha puesto en su
camino una circunstancia, la actual, para demostrar a
los españoles que ellos, al contrario que los otros,
son de un responsable que asusta y en vez de poner
palos en las ruedas del Gobierno de Rajoy y convertir
en demagogia barata cada sacrificio necesario, van a
desplegar sentido de Estado. Es que lo estoy viendo,
¿usted no?”
“La solución mágica de Borrell es la que ya hemos
oído en todas partes, a este lado del río: “Si el
primer día hubiéramos dicho que la deuda estaba
asegurada, nos habríamos ahorrado muchos problemas”.
81
Sí, y también nos habríamos asegurado que mañana habría
12 Grecias pugnando por vivir como alemanes con
productividad subsahariana y en nada el euro iba a ser
tan fiable como el dinero de Monopoly. Pero a toro
pasado...
“Denme rojos que quieran cortarme el cuello y
asaltar los bancos: cualquier cosa antes que un pez de
los más gordos de la pecera, lustrado con la grasa de
100 bonus, diciéndome que “La política tiene que
regular los mercados”, que es su modo de decir que los
mercados están genial para hacerles ricos, pero siempre
que los Estados –usted, para entendernos- se aseguren
de que nunca pierdan. El diario de referencia (El
País), cada día más autorreferencial, recoge en
titulares estas palabras de su progresista mandarín,
Juan Luís Cebrián. “Hay quien gana dinero si quiebra
España”, declaró Janli en un foro u otro. “No sabemos
quiénes son”, dice el académico”.
“Pues si la curiosidad es muy fuerte, quizá sus amos
podrían darle una pista, que Berggruen y su fondo de
inversión, propietarios de Prisa, alguna idea tendrán
de lo que se cuece en los mercados. Si no, siempre le
queda Carlos Slim, el último en llegar a esta
sorprendente izquierda”. (LA GACETA, 23-11-11):
82
SOCIEDAD
I-8
OBUSES
Gabrieles
“España tiene una estructura política carísima,
insostenible e improductiva que provoca que cualquier
aumento de competitividad quede fagocitado por la
estructura del Estado. Una estructura cuyo fin es
sostener la carísima casta política que vive de ella.
“Me entristece escribir de Rajoy que, tal y como
hacia el nefasto Zapatero, empieza a utilizar palabras
bonitas con un uso creativo o alternativo a su
verdadero significado.
“Ellos verán pero el 013 es el año de la disminución
del Estado o nada”. (Ramón Cendoya).
Ninoes
(Carlos Cendoya)
“Cuando un Gobierno con mayoría absoluta quiere algo
de verdad, la decisión se plasma en un decreto ley.
Pereo cuando los políticos no quieren tomar una
decisión incómoda, suelen alargar el tiempo mediante
una comisión. Exactamente lo que está haciendo Rajoy
con la reforma de la Administración pública para la que
ha aprobado la constitución de CORA. El objetivo
oficial de esa comisión, para la que se han formado
subcomisiones y grupos de trabajo, es estudiar cómo
reformar la administración de una forma austera, eficaz
y sin duplicidades. El objetivo real es que, mientras
se reunen, continúa el insostenible cachondeo de la
mamandurria de la casta. Un truco para tardar más en
ejecutar la decisión es crear un buzón de sugerencias,
como se está haciendo con CORA, para que los ciudadanos
participen y así tener material de entretenimiento para
los grupos de trabajo. Toda una engañifa para no asumir
ya la reducción en un mínimo del 70% del volumen de
cargos públicos, asimilados, enchufados a la cosa. ¿A
que no se atreven a reducir el número de cargos
remunerados, en ayuntamientos y parlamentos, mediante
la implantación del voto en representación del grupo
mientras las listas sigan siendo cerradas? Eso sí es
ahorro. Para votar todos a la orden con que vaya uno ya
basta. Intentan volver a tomarnos el pelo con una
comisión y un buzón. ¿Por qué no nos preguntaron qué
83
pensábamos de la subida del IVA o sobre dejar en
libertad a Bolinaga? Para masacrar los bolsillos de los
ciudadanos: decreto ley. Para ver qué hace con la
casta: creación de una comisión”.
84
SOCIEDAD
I-8
OBUSES
Paganos
(Mario Conde)
“En España hemos seguido una política de recortes
impulsada por nuestros acreedores. El desempleo, la
caída del consumo y la recesión están ahí. Son hechos,
no elucubraciones. Se advirtió y no se hizo caso. Ahora
dicen en el FMI que se han equivocado. Bien, pero
¿quién paga sus errores? Ellos no. Los ciudadanos, los
empresarios quebrados, los trabajadores sin empleo, los
jóvenes
emigrados,
los
centros
de
investigación
cerrados. Los errores de los políticos los pagamos
nosotros y las generaciones futuras. No tiene sentido
que
sigamos
sin
ser
dueños
de
nuestro
futuro
hipotecándolo en manos de quienes no sufren las
consecuencias de sus equivocaciones. Un sistema en el
que el autor del error no sufre sus consecuencias no
puede funcionar bien”.
85
SOCIEDAD
I-8
OBUSES
Infames
(Marto Riesgo)
“Las principales asociaciones de derechos humanos
llevan años alzando la voz –de manera cada vez más
reprimida por el Gobierno- exigiendo al Ejecutivo, que
se posicione, de “forma inequívoca” en contra de las
alabanzas “del mayor asesino de la historia rusa”.
“Desde
la
recientemente
galardonada
asociación
Memoria, que centra su trabajo en sacar a la luz los
innumerables crímenes estalinistas y en rehabilitar
públicamente a sus víctimas, se ha mostrado nuevamente
indignación ante celebraciones y recuperaciones de
figuras de asesinos como la de Stalin. “Sería
inconcebible que se alabara a Hitler en la Alemania
actual”, dicen. “Entonces, ¿por qué en la Rusia
supuestamente democrática se puede ensalzar a un
genocida de las dimensiones de Stalin sin el más mínimo
sonrojo”. (LA GACETA 6-2-12).
86
SOCIEDAD
I-8
OBUSES
Gabrieles
(Carlos Pécker)
“Me encanta ver en la televisión por la noche o a
primera hora los resúmenes de la prensa del día, te
informan rápido de lo más importante de las portadas de
todos los periódicos nacionales. ¿De todos? No,
casualmente nunca nombran la cabecera de LA GACETA,
periódico de tirada nacional que misteriosamente todos
los medios de comunicación intentan acallar.
“Curiosamente la única tele que nos citaba hoy está
en negro. ¿Y saben por qué? Pues porque somos un medio
independiente que critica cualquier cosa que considera
mejorable, algo que no hacen los demás. Es verdad que
el Gobierno de Zapatero y su troupe eran una fuente
inagotable para cualquier periodista, cada vez que
hablaba
subía
el
pan.
Pero
quien
pensara
que
Intereconomía iba a callarse ante las injusticias del
nuevo Gobierno del PP se equivocaba de arriba abajo, o
mejor dicho de izquierda a derecha. Parece que cada
empresa de comunicación tiene su padrino a quien no
debe tocar, hay periódicos que se han arrodillado ante
su amo y diseñan porradas de un peloterismo extremo, y
hay grupos de televisión que gracias a las fusiones
concedidas se han convertido en una sombra de lo que
fueron. Pero claro, si te portas bien, te doy un
regalito... Hay algo que saben todos los directores de
los medios: una noticia que no se emite o publica, no
existe. Luego si nadie habla de LA GACETA o de
Intereconomía supuestamente no existimos. Aunque ahora
Internet está dando la vuelta a esa tortilla. Internet,
las redes y todos los que han sido fieles a un
periodismo libre y sin mordazas.
¿Y qué tenemmos que hacer? ¿Deberíamos apoyar a un
partido que no cumple con sus promesas más elementales?
¿Torcer a la izquierda y ayudar a la Chacón, ya que al
otro se le atragantó el faisán? ¿Pedirle un Ferrari a
un Pujol para trasladar los equipos? ¿Conseguir dinero
del cepillo para proyectar pelis del Oeste? ¿Tendríamos
que apoyar algo en lo que no creemos? Vamos, que hay
que si hay, que elegir entre sumisión o independencia,
al menos yo prefiero lo segundo”. (LA GACETA 6-1-13)=
87
SOCIEDAD
I-8
LIMONERO
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Nota.-Han de tomarse todos (los limones), -aunque son
lo que son-, como imagen de la vida moral de todos y
cada uno de nosotros. Son parábolas de todas nuestras
responsabilidades a/y según los ojos y sabiduría o
voluntad divinas.
Deshechos
“El Sindicato Andaluz de Funcinarios (SAF) interpuso
ayer una denuncia en los Juzgados de Sevilla contra
diversos altos cargos y jefes de servicio tanto de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía como de la Agencia de Gestión
Agraria
(Agapa),
por
presuntos
delitos
de
prevaricación,
usurpación
de
potestades
públicas,
incumplimiento de resolciones judiciales y malversación
de caudales públicos. Todo ante la supuesta “atribción
indebida de potestades administrativas reservadas a
funcionarios de carrera a personal de la extinta
sociedad mercantil de Desarrollo”.
Nisi
“La píldora del día después se introdujo en España
en el año 01 por el Gobierno de José María Aznar. (...)
Menudo regalo hizo Aznar a la familia que Rodríguez
Zapatero
y
su
ministra
Aído
se
encargaron
de
multiplicar”. Maldita derecha y los derechos que la
enderezan y sostienen. Lo peor del mundo es la derecha
mefítica e infame, contradios, inicua, falsaria,
hipócrita, trilera, que engañó a una nación ingenua y
totalmente. Pero malditos también todos los que tenían
que velar por el bien de las masas y se han callado al
calorillo falso de los nisi, ni sí, ni no, sino todo lo
contrario del bien.
Increibles
88
“Ponga el Partido Popular delante de un juez al ex
tesorero, y Mariano Rajoy convencerá a los que creen
que dice verdad”.
Farisicos
(Que farolea)
“Griñán con un contundente discurso a favor de la
transparecnai de partidos y Administraciones, cuando él
sigue resistiéndose a asumir responsabilidad alguna por
el escándalo de los ERE, la trama que presuntamente
defraudó cerca de mil millones de dinero público en su
comunidad. “Queremos –dice- transparencia absoluta en
sueldos, en contrataciones, en licitaciones, en todo”,
insistió y un “compromiso colectivo” para que no se
reptian
situaciones
como
la
derivada
del
caso
Bárcenas”.
Humillantes
“Centenares de legionarios de Cristo se llevaron la
sorpresa más morrocotuda de sus vidas al conocer la de
su fundador: y cualquiera habría dicho que Simón Pedro,
el fogoso, era incapaz de negar a Jesús, pero lo hizo,
y no una vez, sino tres. Deberíamos empezar a tratar
esas cosas feas de la política en términos un poco más
realistas, y no con pruebas del nueve, que sólo sirven
para embrar dudas y las sospechas de que, otra vez, los
políticos nos quieren tomar el pelo”. (Ramón Pi).
Sucesivos
“La secuencia es elocuente: al órdago de Artur Mas
le sucede el Pujolgate; a ése le sucede, filtrado desde
la Audiencia Nacional, el Barcenasgate; y a éste
Sobresueldogate, mientras el EREgate del PSOE se
ralentiza y se activa el cerco judicial a la Infanta”.
(A. Basallo).
Pelados
“Quien puso en evidencia al “transparente” Bono no
fue un bloguero sino LA GACETA, quienes hicieron
aportaciones sobre los sobresueldos fueron El País y El
Mundo. Quienle amargó ayer el viaje berlinés a Rajoy no
fue Facebook sino La GACETA, llevando en portada tres
billetes de avión”.
89
Peores
“La palabra república da mucho más miedo que Carlos
Floriano amenazando con querellas, y con tal de
espantarla del horizonte incluso hicimos que nos
creíamos la versión oficial del 23-F, en uno de los
ejercicios de cinismo colectivo más multitudinarios que
se recuerdan, mayor incluso que el aplauso de aquel 121 contra Malta”. (Monasterio).
Crédulos
“Pero ni la tormenta perfecta desatada tras el
paquidermo de Botsuana consigue que en el palacio se
desempolven los baules de las grandes ocasiones (...).
Hay millones que preferirían a Luis Bárcenas en el
ministerio de Hacienda antes que a Rubalcaba dueño y
señor de la Moncloa”.
Pesimistas
“En tiempo de crisis social aguda, los mejores
líderes son los pesimistas redomados, que sobrestiman
los problemas por lo común. Zapatero infravaloró la que
se nos venía encima. Pocas veces en este país se ha
atajado un problema de gran calado antes de que
surgiera. Somos una cultura poco previsora y operamos
el tumor cuando ya está muy extendido”. (Aleix Saló).
Lamentables
“En Roma, cuando empezó a decaer la República, los
veteranos se reunían para evocar los buenos viejos
tiempos, que les parecían modélicos frente al áspero
presente. No por eso dejó e llegar el Imperio. En Roma,
cuando empezó a decaer el imperio, también los
veteranos gustaban de reunirse para evocar los buenos
viejos
tiempos
imperiales,
igualmente
juzgados
modélicos. No por eso dejaron de llegar los bárbaros.
En Roma, cuando naufragaron los reinos bárbaros de
ostrogodos y lombardos, también hubo ancianos guerreros
dispuestos a reivindicar los buenos viejos tiempos,
pero nada impidió que emergiera el poder carolingio. En
España, hoy, también hay veteranos que gustan de
reunirse para hablar de los buenos viejos tiempos de la
transición, que juzgan modélicos. El Rey y Hermida, por
90
ejemplo. En TVE. No por eso dejará de llegar lo que
tenga que venir”. (Javier Esparza).
Iguales
(Vidal-Quadras)
Ante un descenso del paro en Navidad y las halaracas
del Gobierno B.
“Por consiguiente semejantes manifestaciones no son
otra casa que ejercicios pueriles de aprovechamiento de
una circunstancia coyuntural, que nada cambia del
problema de fondo. Lo curioso es que Gobiernos
anteriores hacían exactamente lo mismo y se ponían en
ridículo
señalando
imaginarios
brotes
verdes
y
asegurando al principio de cada año que la luz del
túnel se vislumbraba hacia su final. En este aspecto,
nada ha cambiado y nuestros políticos siguen instalados
en el infantilismo más patético, con la vana esperanza
de que las profecías color de rosa se cumplan por
encima de la dura realidad. Entre este tipo de
autoengaños, la atribución de culpas a la herencia y la
excusa de los factores externos que no controlamos,
vamos pasando años y partidos en el poder sin que las
auténticas causas de nuestras desdichas sean expuestas
públicamente
por
los
gobernantes,
eternos
niños
aferrados a su deshilachado osito de peluche”. (LA
GACETA 6-1-13).
Mediáticos
“Goebbels, un hombre culto y de hábitos refinados,
descubrió el poder inmenso que tenían los recién
nacidos medios de comunicación de masas. Explotó al
máximo la prensa diaria y, cuando fue nombrado
ministro, el cine y la radiodifusión. “La radio es el
octavo gran poder”, llegó a decir. Poco después puso en
marcha una campaña para que todos los alemanes tuviesen
un receptor en casa.
El propio Goebbels los bautizó
como Volksemplfánger (la radio del pueblo). Los
alemanes, más deslenguados de lo que parece, lo
rebautizararon Goebbelschauze (el hocico de Goebbels).
“A través de su persuasiva oratoria amplificada por
la radio y de multitud de películas de encargo vistió
de tules un régimen odioso, racista y tiránico que
condujo a Alemania al cadalso de la guerra mundial, una
guerra que, en palabras del propio g, debía ser total y
aniquiladora. Y lo fue. A punto estuvo de aniquilar a
91
la nación alemana y aniquiló de facto al partido que la
había provocado”. Doctor filosofía y literatura. 1-65
de estatura, cojo.
92
SOCIEDAD
I-8
LIMONERO
Voluntarios
“Carnicero: “la falta de confianza que tiene Rouco
de que los católicos cumplan las reglas impuestas por
la Iglesia le empujan a que sea la sociedad civil la
que
prohíba
los
comportamientos
que
la
Iglesia
considera nocivos”. ¿Este hombre se relee? Como ya
hemos dicho, si Rouco no confía en los católicos, no le
queda otra.
“Cuando Carlos defiende tal o cual medida pública,
¿qué
cree
estar
haciendo,
sino
demostrar
su
desconfianza en el pueblo, que no se comportará bien
sino se le obliga? El feliz reino hipotético del que
Carnicero fuera soberano, ¿dejaría al albur de cada
cual pagar impuestos? Algo me dice que no.
“Pero es, como ya digo, un bloqueo mental que afecta
a la progresía toda. En una ocasión explicamos que toda
crítica por parte de un obispo, por meliflua y serena
que se haga, se expresa siempre con los verbos más
violentos, como “arremeter”, o, en el reciente caso de
Bluftina ton Post, “cargar”. (Carlos Esteban).
Liberados
“No nos mueve, en nuestra concepción política, el
propio interés o una incomprensible malicia. Es,
sencillamente, que somos, por así decir, ateos del
Estado, infieles de vuestra religión civil. Por que
sois vosotros, los progresistas, los que hacéis dioses
de los políticos, los que esperan de ellos subvenciones
a todas nuestras necesidades, que lo den todo sin
pararse a pensar quién lo produce, quién lo crea, que
nunca es el Estado. Tampoco a mí me gusta que el
Gobierno me pida sacrificios. Pero si lo hace ahora es
porque llevamos mucho tiempo adorándolo”. (Carlos
Esteban).
Plañideros
93
“El ex presidente Clinton era un maestro en esto de
“sentir el dolor” de los otros y quedarse tan ancho
como cuando fue a África y pidió perdón por la
esclavitud. Es una forma de disculpa que tiene todas
las satisfacciones psicológicas del arrepentimiento y
ninguna de sus desventajas, como el remordimiento o la
reparación, porque uno sabe que ni ha cometido el
delito ni tiene la menor tentación de cometerlo”.
(Carlos Esteban).
Diluídos
“La izquierda nunca tiene que probar nada, porque al
llegar al poder “se vuelve derecha” (Jaime Richart),
sus partidarios apenas necesitan otra cosa que la
declaración para sentirse buenos. Básicamente, para un
gran número de ellos, ser de izquierdas es un forma de
narcisismo asequible”. (Carlos Esteban).
Esclavistas
Don Carlos Carnicero visitante de Cuba paradisíaca.
“Nos informa Carnicero (Carlos) en su infantil
diatriba que “ninguna mujer está obligada a interrumpir
su embarazo”. ¿A quién hay que dar las gracias por tan
benévola tolerancia?
“Don Carlos no admitiría ni un segundo un argumento
semejante si lo dijese un rival sobre cualquier cosa.
Podría responder, por ejemplo, que nunca se obligó a
poseer esclavos, algo que, por cierto, se alegó
repetidas veces en la disputa entre el Norte y el Sur
previa a la guerra de Secesión, pero no creo que ya
convenza a nadie, ni siquiera a Carnicero.
“Lo que Carnicero finge no entender es que los
clérigos
católicos
no
recuerdan
a
la
sociedad
determinadas normas porque les salga de sus casullas,
sino porque están convencidos de que se ajustan a lo
que es bueno, exactamente igual que hace Carnicero
artículo tras artículo, y con parejo éxito.
“La gente no se pone a proponer normas sociales sin
ton ni son, al buen tuntún, sino que defienden lo que
creen justo y conveniente de acuerdo con una visión del
mundo que se ha formado en algún sitio. Eso es
exactamente lo que hacemos los católicos, y a Carnicero
no debería extrañarle que Rouco desee ver recogido en
las leyes lo que cree justo tanto como lo pretenda
cualquier asociación, ONG, sindicato o grupo de
94
presión. Quizá sea que el periodista que tanto
frecuenta la isla de los Castro, encuentre confuso,
irritante y poco expeditivo el contraste público de
pareceres, pero es lo que tiene la democracia”. (Carlos
Esteban).
Insólitos
“Insólito aplazamiento del juicio por corrupción en
Unión Democrática. La Fiscalía se aviene a negociar un
acuerdo con los imputados. El objetivo es evitar que
altos cargos entren en la cárcel. Hace nos meses el
Gobierno indultó a dos dirigentes del partido”.
Buenos siempre
“Ayer veíamos que la izquierda mediática había
encontrado el comodín definitivo para caer siempre de
pie y seguir en el machito sin necesidad de poner jamás
a prueba sus recetas: proclamar que el poder es siempre
de derechas”. “La izquierda se identifica siempre con
el bien”. “Pedro Saura García en “El País”: ”¡Es la
competitividad de izquierdas?” La respuesta, si uno
cree que lo que lleva viendo y leyendo toda la vida,
sería un rotundo no. Pero Saura ve que “hay que generar
riqueza para aspirar a un futuro con un mínimo de
bienestar”, (¡eh, al fin se han dado cuenta caramba¡ y
que la competencia es lo único que puede crearla, así
que
pinta
de
rojo
fenómeno
tan
unánimemente
considerardo liberal (en el sentido europeo) y se queda
tan ancho. “Triunfo gracias al esfuerzo personal, a la
asunción de riesgos y a las propias aptitudes es parte
fundamental de la sal de la vida”, azuza Saura. “la
competencia es un valor en sí mismo y el atractivo de
competir y ganar es tal que no requiere de grandes
premios económicos, pero sí de reconocimiento social
porque ese esfuerzo nos hace mejores a todos”.
“Ahorrarían mucha saliva y nosotros mucha paciencia
si anunciaran sin más: “Si es bueno es dee izquierdas”.
Sí, suena pueril, pero no menos que la mayor parte de
sus pronunciamientos y mucho más sincero”. (Carlos
Esteban).
Venenosos
(Del País).
“Es razonable que, para especializarse en periodismo
deportivo, haya que mostrar cierto amor por el deporte.
95
Para escribir sobre la Iglesia en El País hay que
aborrecerla, como hace Juan José Tamaño, teólg. Tamayo
habla siempre como si el Concilio de Trrento estuviera
todavía en fase de preparación, y mientras todos los
poderes que cuentgan ses dividen entre los que quieren
destruir el cristianismo y quienes se contentarían con
silenciarlo y dejar que se pudra solo, don Juan José
fulmina contra los perseguidos”.
Borrachos
“La progresía no cree en Dios, pero sí en los Reyes
Magos o, si se prefiere, el gordo barbudo ese del traje
rojo diseñado por los creativos de Coca-Cola. La
izquierda cree, lo que es lo mismo, en un Estado que
deja en nuestros zapatitos todo tipo de prestaciones
gratuitas y subvenciones varias. No hay que preguntarse
de dónde sale todo ese dinero, es magia. La deuda
acumulada ya la pensaremos mañana”. “La economía no
existe realmente: todo es cuestión de política. (y
braman contra las grandes finanzas) ¿Qué el Estado en
todos los países controla directamente entorno a la
mitad del PIB (el 57% en el caso francés) e
indirectamente todo lo demás? Oh, por Dios, eso es la
realidad, que todo el mundo sabe que es fascista”.
(Carlos Esteban).
“Imponen”
“Nadie de la Conferencia episcopal puede imponer
nada, mientras que jamás usa para las disposiciones del
poder, éstas sí claramente impuestas. Lleve usted
condones hasta en la nariz, y no habrá prelado en
España que pueda mover un dedo contra usted; trate de
no pagar sus impuestos -¡anda, si hasta se llaman
“impuestos” –y ya me irá contando... (Carlos Esteban).
Mineros
“Dado que la Iglesia y su influencia en el pagano
universo romano, primero, y luego en el mundo, uno
estaría más por argumentar que fue el Príncipe –es
decir, el poder civil- el que “consiguió reducir el
poder de la Iglesia”, si para bien o para mal, cada
cual dirá.
“En general, la Iglesia saca de las cabezas más
inteligentes de la izquierda las ideas más tontas y el
rencor más descerebrado”. (Carlos Esteban)
96
SOCIEDAD
I-8
LIMONERO
Huecos
“Ya saben todo es cosa de diálogo social, algo que
sólo pueden hacer los rojos, que, para qué vamos a
engañarnos son de verdad de la buena los únicos
legitimados para gobernar. Todo consiste, al final, en
dialogar tanto, tanto, que la realidad se esfume y
podamos seguir viviendo como si no hubiera mañana. O
como si pudiéramos seguir gastando indefinidamente a
base de endeudarnos en unos mercados a los que decimos
abiertamente que no vamos a pagar. Grandioso plan,
afirmo”. (Carlos Esteban). Y lo confirma con un escrito
definitorio de Suso de Toro: “No habrá unidad ni
diálogo social mientras gobiernan así de simple. Y no
habrá solución a los problemas de la sociedad española
mientras no haya un nuevo Gobierno que abra de nuevo
los diálogos sobre los que se levanta cualquier
consenso”.
Bandidos
“Los inspectores del Banco de España dicen que sus
superiores “miraron para otro lado” para no ver los
posibles delitos cometidos en cajas de ahorros.
Aseguran que “el poder y banca” influyen en las
decisiones
del
organismo.
Ninguna
novedad.
Era
evidente. Pero ellos aceptan. Así actuaron en Banesto
en medio del aplauso general: connivencia espuria de
Banca, poder, medios de comunicación. Esta conducta
puede ser, como mínimo, encubrimiento delicdtivo
penalmente punible. De momento, nada sucede. La UE no
se fía del Banco de España. ¿Mirará para otro lado
nuestro sistema judicial? Posiblemente. Estos y otros
sucesos marcan el comienzo de este año de 013, el año
de la ira al decir de alguien no precisamente
revolucionario y bien instalda en círculos del poder.
Un año en el que la sociedad civil parece entregada,
rendida, sin querer levantarse, instalada en el sálvese
quien pueda. El poder lo sabe, lo ha tomadola medida”.
(Mario Conde)
97
Verdaderaos.
“En España gobierna una derecha placebo que por
ahora ya siendo capaz de convencer a la mayroía de sus
votantes de que es una derecha real. La terapia está
bien organizada: hay periódicos, televisiones y hasta
obispos entregados a la tarea de reforzar el efecto de
la derecha placebo. El problema es que en realidad no
cura. Y si el paciente lo advierte, sus síntomas
emperorarán. Eso se llama “efecto placebo”. Por eso hay
tantos poderes empeñados en silencias las voces
indiscrretas. No vaya a ser que el paciente se dé
cuenta de qué le están dando placebo”.
Injustos
“Dos
giantescas
empresas,
mayoritariamente
extranqjeras, poseen 16 cadenas de televisión, más del
60% de la audiencia y algo más del 90% de la tarta
publicitaria. Es algo que no parece interesar al
Gobierno mientras lo sbeneficiarios del mismo sean
Berlusconi y José Manuel Lara (...). Mientras esto
ocurre, las televisiones autonómicas, de TDT y de pago
tratan de sobrevivir repatiéndose pco menos del 10% de
la tarta publicitaria”.
Subvencionados
.”Zapatero ha regalado 800 millones de euros a UGT Y
CCOO”.
.”Se queja el actor, Antonio Banderas, de que con el
Gobierno del PP se recortarán las ayudas al cine. Su
aviso, con la rosa en la mano, tal como está el país y
lo malo que es el celuloide patrio nos alivia, más que
alarmarnos”.
Monocular.
“Iñaki se apuntó hace años a un carro ideológico y
ya es tarde para que vea la realidad sin anteojeras. Su
prédica tras
la victoria del PP –“Por fin la
ortodoxia”- es tan sosegada en voz y gesto como biliosa
en contenido. En ella anuncia que España ha llegado a
una teocracia –aquí, por lo visto, no vale el giro de
“los españoles han elegido-, directamente, de una nueva
religión cuyo dios son los mercados”.
98
“Ni una sola vez, ni una sola, han insinuado Iñaki o
los otros popes de la izquierda la lejana posibilidad
de que nos sé, quizá los Estados han gastado de forma
irresponsable, o que tal vez sea poco realista vivir
indefinidamente de prestado, o que a lo peor es poco
práctico centrarse en el reparto de la tarta sin
pararse a pensar dos minutos en cómo hacerla”.
“Pero cuando la realidad les desconcierta estos
mandarines enamorados de su propia voz nunca optan por
un decente silencio: la alternativa siempre es la
construcción mítica, por disparatada que sea, aunque
haya que negar la democracia en nombre de la
democracia”. (Trasgodelagaceta). (Esto se hace en cada
alma, y en cada institución, también en la de los dos
grupos de los fieles de la Iglesia: laicos y clérigos).
Somos muy peligrosos.
Exentos
“Crisis que nada tiene que ver con los socialistas,
suponemos, y paro que no guarda relación alguna con las
nefastas políticas de Zapatero”.
El putismo ruso.
La venida de la democracia provocó un caos nacional.
Se vio que el bien común no podía fluctuar. Putin
prometió acabar con ese desasosiego. ¿Cómo?
“Descubrió pronto que para anular cualquier forma de
disidencia, no es necesario intervenir en la esfera
privada. Basta con controlar la esfera pública. El
putismo tolera las libertades o de empresa, pero sólo
si colisionan con los intereses políticos o económicos
del Kremlin, identificados, como en el fascismo (1),
con los intereses del conjunto del pueblo, aunque en
realidad sólo son los de unos pocos que están
aprovechando la opacidad informativa y el poder
absoluto del mandatario para esquilmar los recursos
públicos. Si alguien desafía a la patria, es decir, el
poder del Kremlin, las consecuencias son fatales”.
1- Creo que el fascismo no se corresponde con este
fenómeno pues el fascismo es, de hecho, un socialismo,
tal cual. Y el apoderarse de la patria, para que no
fluctúe, viene a ser un rey pactado con el pueblo. De
hecho Putin así lo manifestó al pueblo. ¡La nación no
puede fluctuar ni la justicia y sus principios supremos
99
no pueden quedar a la libre y antojadiza discusión¡
Europa sigue en ello, pero no sale del abismo. Por eso
Rusia vuelve a “La santa Rusia”, a “San Vladimiro”.
Aquí hay que volver a Roma y lo que ella significa. Han
de volver los laicos, sin clérigos, han de volver a
Roma, y se evita el estar fluctúa que te fluctúa. Si al
fin hay que proponer algo. ¿Por qué no aceptar que lo
que es justo hay que aceptarlo guste o no guste al
paladar? Aunque sólo sea para no destruir el paladar en
la torrentera caprichosa, que eso es la Modernidad
desgraciada.
Mafia purísima de calidad.
“Si, vale, de acuerdo, ha sido una empresa surgida
de la nada que ha hecho multimillonario a su trotskista
dueño por razones evidentemente políticas, del “placer
del principe” Zapatero deseoso de tener su propia Prisa
después de que la arrogante dueña mediática del PSOE le
pusiese morros a José Luís por favorecer a los
patriarcas sociatas de toda la vida; sí, vale, de
acuerdo, la televisión de todos los españoles estuvo
todos estos años encargándoles a los de Roures hasta
las cortinillas, que para algo están los amigos, y si
hay que dar una subdirección a la chica del ex director
del “Público”, ¿para qué están los colegas?; y si,
vale, de acuerdo, que La Sexta surgió de la nada y
faltó tiempo para darle el múltiplex oficial y pidepor-esa-boquita. Pero, vaya, no me lo ponga fácil, que
me hacéis la sección para vosotros solos”.
Manca
finezza. (LA GACETA 17-11-11).
Virtuales.
En El País, insiste en que “el déficit es político”,
a lo que este Trasgo sólo puede responder con un sonoro
“amén” si se refiriera a que han sido los políticos los
que nos han hundido en déficits suicidas. Canta con voz
aterciopelada Iñaki que el déficit impagable en el que
nos han metido los políticos sólo se arregla dando MAS
poder a los políticos”.
SOCIEDAD
I-8
100
LIMONERO
Visión de lo oculto.
“Para el diario de Berggruen: “La izquierda denuncia
el peligro del programa oculto”. ¿Cómo no se le ocurrió
antes a nadie algo tan útil como un “programa oculto”?
Te evita la engorrosa tarea de manipular lo que hay,
informar de lo que temes. Pueden escribirse columnas
incendiarias, sensatísimas refutaciones editoriales de
lo que nadie ha defendido. Y si alguien señala la
evidencia de que eso que atacan no lo propone nadie, la
respuesta es automática: claro, por eso es “oculto”. Un
diez, sí señor”. (Trasgodelagaceta).
Irreales permanentes
Ante la tremenda deuda de España obliga a suprimir
gastos y culpan por ello a los mercados.
“El pensamiento único no digiere que los recortes no
son opcionales, que no hay dinero y que el debate, en
todo caso, por dónde cortamos”.
“Pero
la
izquierda
sigue
con
el
discurso
conspiracionista del que ya hemos hablado, que no, que
no es verdad que no haya dinero y que nos hayamos
endeudado más allá de lo que nadie podría devolver, que
todo el dinero –nuestro dinero- lo tiene Goldman Sachs
en un calcetín. El periodista on/off line Antón Losada
estalla en Twitter: “Esto de la prima es tan burdo, tan
obvio, que se merecen que la izquierda vayamos a votar
en masa. Por chulos”. Tan obvio que sólo Losada y un
par de amiguetes han visto el truco, mientras el resto
del universo mundo se toma en serio semejante nonada.
La prima, bah.
“No es que Losada explique –que haya leído- qué hay
que hacer con la dichosa prima. Seguramentge se le
mandan a su casa unos cuantos indignados, y listo”.
(Trasgodelagaceta).
101
SOCIEDAD
I-8
LIMONERO
Amargos.
“Va a ser muy doloroso y cambiará sin duda la
sociedad actual. Por ahora sólo nos hemos apretado el
cinturón hasta el primer agujero, pero el cinturón
tiene más. Habrá que enfocar de una vez y de forma
urgente las reformas estructurales indispensables, que
no se han mencionado siquiera”. (J. I. Gutiérrez Laso).
Líricos
“Lo que pierde la política, lo gana la retórica, que
sólo hay que ver lo líricos que se nos ponen los hijos
de Lenin “Lara”: “No han servido los sacrificios a los
dioses
de
la
especulación”,
titular
“Público”.
Entiendan que se refiere a los de fuera, no a su
correligionario Llamazares y su fondo de inversión de
300.000 euros. Haz lo que digo, no lo que hago, ya
saben”.
Perseguido
“La izquierda pide que se vote para frenar al PP”.
Lo he dicho siempre: el mayor éxito de imagen de
nuestra izquierda es pasarse en el poder la mayor parte
de la democracia y seguir posando de oposición. La
situación es tan mala, mire usted, después de estas dos
legislaturas del PSOE, que ahora se hace necesario
frenar a la oposición”. No le entienden, el socialismo
un una herejía, que consiste en un mesianismo falso: la
redención, la salvación, la justicia, es el socialismo,
y la justicia no es lo que Dios considera justo, sino
lo que la izquierda (su comité) defina como tal. ¡Abrid
los ojos¡ ¡Y en la derecha pasa algo muy parecido: no
la justicia, espejo de Dios, sino la tolerancia de la
injusticia.
Marcianos
“El día de las votaciones es el día en que la
izquierda parece más marciana, en el sentido literal de
102
vivir en una realidad miles de kilómetros alejada de
la nuestra. Argumentar a favor del PSOE con la que
tenemos es oponer buenas palabras al vendaval de la
realidad, por tirar de simil prisaico”.
Y ellos se crean razones, como las mujercitas
alemanas ante la entrada de los americanoss en Berlín:
¿”Por qué no le habéis obedecido a Hitler”? Claro: esto
es la izquierda y la derecha tan tolerante con ella.
“Las razones son muchas que se resumen en dos, para
decirse inmaculados y justos; mejor, la justicia
andante: a) no les han dejado gobernar y todo lo malo
que nos pasa son los mercados, el FMI, Angela Merkel,
el BCE y el resto de los sospechosos habituales: y b)
humanos al fin, se han dejado tentar por las malas
compañías financieras y han cometido un pecado de lesa
izquierda, pero ya han abierto los ojos y comprendido
que hay que lanzarse por la vía socialista de esquilmar
a los ricos”. Igualito que en la Misa: “reconozcamos
nuestros pecados”. La justicia que Dios pide es tanta
que, antes de nada, declarse “pecadores”. Al fin el
comunismo-socio-naci es bueno pero hay que practicarlo
mejor (o sea peor ante Dios). El mundo al revés.
(La izquierda define “ex catedra” qué es justo. Los
demás, pura herejía, que debe ser anatematizada).
Inmanuclados diablos.
“Ya deberíamos saber los españoles a cuánto asciende
el pufo que nos han dejado estos pretenciosos
incapaces. El domingo se acabó con la pesadilla, hoy ya
tenemos que empezar a dormir tranquilos. Y una cosa:
¿de verdad, el fuguista se va a marchar como si no
hubiera perpetrado ninguna fechoría?” (Carlos Dávila).
Arcaicoides.
“Carlos Carnicero toca a rebato: “Ahora el mundo que
hemos construido está, en peligro por la avaricia
desbordada de los más poderosos (1). Nos quieren hacer
sentir la culpa de que hemos vivido por encima de
nuestras posibilidades (2), que ellos nunca han
contemplado: desbordan su riqueza ante la gente común
a la que quieren empobrecer y condenar a la precariedad
como una condición de sus privilegios” (3). Este
carnicero no es cualquier cosa, es muy parecido, sin
serlo por supuesto, a un voceras. Sin embargo el “País”
103
es otra cosa, más como hipócrita, muy parecido pero sin
serlo, pues éste “pertenece a un avispado gestor de
fondos de inversión, pero sigue apostando por el
keynesionismo que deberíamos haber enterrado ya en la
Atenas de Papandreu. Lo suyo es Europa, una obsesión
personal del amo Berggruen”. Si hombre, si; de paso, El
mundo mundial y el otro mundo, ahí es donde se arregla
todo: exactamente fuera del mundo que -está muy mal
hecho- y nos aprisiona con la realidad, que no se
aviene a nuestra libertad, tan arbitraria ella.
El País tiene pitonisa.
“¿Se romperá Europa?” Esta sí que es una pregunta,
que se parece a la del fin del mundo, del fin de las
guerras y fin de la mermelada. Pero lo bonito es que
responde: “En una palabra: no”. Es lo que tiene ser el
diario
de
referencia,
que
uno
puede
informar
directamente sobre el futuro. De otra forma, no
entenderíamos cómo puede afirmar con tal rotundidad en
espacio de información sobre una hipótesis que divide a
los expertos”. Pues para que vea, lo posible existe, y
lo imaginado, también: sobre todo en la izquierda. En
la Iglesia andamos con que santo Tomas pidió pruebas y
se las dieron. Para que izquierda no hacen falta
pruebas porque ya se sabe que todo es soñado.
1.-Se trata de la predicación amenazante de las penas
eternas del infierno, socialista. Mejor: las penas del
gulag. No es San Francisco de Asís. No es socialismo y
basta.
2.-¿Pero es que no saben que el dinero es para los
hombres y no los hombres para el dinero? Pues a la
orden y “abran las cajas fuertes a las masas bárbaras
del siglo XXX”. Tiene razón semejante cosa, atropello,
o monserga, no se puede consentir, no vaya a ser el
caso que dé un qué sentir sintiendo.
3.-Clarísimo. ¡Menudos ricos epulones, hambreadores!
(¿No será alguno de los dispendios, deudas, robos
socialistas o asimilables?) El dinero se hace pues
hágase y dse más a la gente común, al común de la
gente. (Y a la menos común, también). Y la gente común
que ha depositado sus ahorros, que renuncien a ello
ante la otra gente común, esa que nombra y titula el
“ateo y caritativo comité”, que condenará a la
expropiación a todo aquel que trabajó para intentar –
por interés- vivir mejor que antes. ¡Maldición atea y
104
científica de
cuento chino¡
la
historia¡
¡Menuda
historia
o
casi
105
SOCIEDAD
I-8
LIMONERO
Estatales.
Lo que no es estatal, mala cosa. Es como todo lo que
no se conforma dentro de la unidad católica, es
herético o cismático. Lo mismito, en socialismo, que es
la justicia de los demonios. La risa le vendrá a todo
el que se sepa en esto sabio. El que ría, es el tonto.
“Jesús Maraña abre en el día de las elecciones: “De
qué se trata el 20-N”. Esto sí que promete. Esto en la
Sorbona del siglo XIII daba bastante carrete. El chico
se lanza a la lona, que no al mar: “Nadie ha demostrado
(más bien al contrario) que la única manera de volver a
crecer y a crear empleo sea la de los durísimos
ajustes” en el gasto público (1). Cada día son más
numerosas y sonoras las voces -¿por qué no sonorosas, o
trompeteras?-, son las voces que advierten contra los
riesgos de seguir ahogando la economía real a base de
recortar inversiones”. ¡Drácula¡ En medio de esta lama,
melaza, cabello de ángel, miel cayendo de los cielos.
Ya no sabemos dónde está el norte: voces, trompetas,
clamores, y el nabi o profeta del comité interpretando
la historia eterna. ¡Qué lindo ser conocedor del la
historia y su devenir científico, (¿ponemos positivo?).
Sí que también suena. Bien Maraña!. Supongo que te
partes de risa y si no lo haces, cuando te des cuenta
de la bobada que tienes en la cabeza, vas a necesitar
asistencia médica. Entonces confiésate de tontería
emperdernida, o de pecado de esos que claman al cielo
(engañar a los pueblos). Este es el socialismo, a quien
la derecha teme, y ante el cual se arrastra por temor a
qué, a la inanidad feroz. Maraña sabe: “cuando el
sector privado es incapaz de tirar de la economía, el
Estado es el único motor que puede estimularla”. ¡Ya
está la fe siniestra¡
“Repitan conmigo: “El Estado es el único motor que
puede estimular la economía”. Todavía no me lo creo.
Veamos: el sector privado crea riqueza y el Estado la
gasta. ¿Cómo estimulara la economía sólo gastando? Pues
porque ese gasto estimularía al sector privado. Pero
dado que el Estado no tiene otra
riqueza que la que
106
arrebata al sector privado o el pozo del endeudamiento,
el pastel a repartir iba a ser cada vez más pequeño, y
nuestra deuda, más griega”.
“Maraña tiene razón en que “los durísimos ajustes”
en el gasto público no son “la única manera de volver a
crecer y a crear empleo”. No eso es sólo la condición
previa para que aquí entre un duro. Los ajustes no son
un modo de crear riqueza; se trata de una medida
desesperada para salir del endeudamiento. Eso que
propones, Jesús, es exactamente la fórmula que nos ha
metido en el hoyo en que estamos metidos”.
“En fin, que la izquierda estaba ayer de llamada a
las armas, en sentido metafórico, en su eterno: no
pasarán”.
1.-Esto suena, algo como: nadie ha demostrado con
claridad la evolución, ni siquiera lo de Einstein, pero
da el mismo trabajo decir que se ha demostrado, que no
se ha demostrado. O “a pari” (algo semejante a echar
bolos de aire), demostrar por qué el día es realmente
día, la noche
es noche y el tiempo es el mismísimo
tiempo, tiene tanta madeja como para perder el día la
noche y el tiempo, que –hay que decirlo- lo confesaba
Hamlet.
Feroces.
“Dado que aún no está probado fehacientemente que
Rajoy se coma a los niños crudos. “Público” hace sus
pinitos
en
vaciedad
crítica
inducida
por
la
desesperación (¡Rubalcaba, hazlo por ellos¡) titulando
en primera “El PP augura protestas cuando diga “todo lo
que hay que hacer” (que no se descarta que sea el
citado menú de tiernos infantes en carppaccio). Todavía
estamos a tiempo de hacerle dudar, no por lo que
sabemos, sino por lo que sospechamos. ¡Viva la ética
periodística¡ Pero hay que dar las gracias por los
pequeños favores. Dentro: “Rajoy ya no se ve intocable
el gasto de educación y sanidad” Ya saben que, allí
donde manda la derecha cae la esperanza de vida y sube
el analfabetismo y por qué no el pan”. (Que esto es
todo ironía, porque la siniestra, como hija predilecta
del demonio es así además hija de, de y de).
107
HAGIOGRAFÍA
I-9
El duro camino de San Antonio
San Agustín viaja a Italia
La franqueza de J. De Arco
Los estigmas de S. Francisco
Teresita y el dolor por amor.
108
HAGIOGRAFÍA
I-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La dureza del camino de Dios
Seny.-“Mandar decir siempre la verdad, a los de arriba y a los de abajo, dar
la vida por los demás; servir desde el espíritu de entrega a un objetivo y un
ideal: España y los españoles”. Y lo mismo en todas las naciones guiadas por
la justicia. (El centinela).
La dureza del camino de Dios en las
famosas tentaciones de San Antonio. O
lo que es lo mismo: la dureza de la
fidelidad al camino de Cristo, al
camino cristiano.
“Pero Antonio intentaba sustraerse a tales visiones
orando más fervorosamente aún, y trabajando con mayor
ahínco todavía. Se tornaba más riguroso en sus ayunos y
más despiadado en los castigos de sí mismo. A los
pensamientos enemigos había que oponer la súplica, el
trabajo, el ayuno y las disciplinas para que se fuesen.
Una noche, cuando estaba casi seguro de que había
triunfado al fin, mientras oraba con su mirada en alto,
vio a una joven delante de él. Llevaba un cántaro en la
cabeza, y su camisa, a modo de blusa, estaba abierta,
descubriendo el cuello y el pecho. Era una de las
muchachas fellahs a quienes había espiado a menudo
cuando pasaba a través de los campos. La muchacha se
despojó de su vestido y se echó debajo de la zarza.
Antonio procuró no verla, procuró ampararse en el rezo.
Pero la muchacha no se apiadó; durante esa larga noche
prosiguió
tentándole
con
toda
suerte
de
gestos
lascivos, pero él mantuvo sus ojos vueltos hacia Dios,
implorándole que viniese en su socorro”.
“Por medio de la más ardiente oración él resistió a
la tentación. Cuando por último llegó la mañana, la
muchacha, como una aparición, había desaparecido con
las primeras luces del alba”. (R. Füllop-Miller:
Antonio, el Santo de la Renunciación).
109
HAGIOGRAFÍA
I-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Agustín, profundo viajero
Seny.-“Por la inactividad de una clase política a la que se le pasó el tiempo
de asegurar la cohesión social de unas poblaciones locales”, ahora aparecen
otros problemas de aquellos lodos.
“Mientras que ella, Mónica, dormía, Agustín había
montado furtivamente en el barco. El silencio y la
magnificencia nocturna le oprimían. A veces el grito de
los hombres de la tripulación adquiría un acento
extraño en esa inmensidad reluciente. El golfo de
Cartago brillaba a lo lejos bajo la luminaria de las
constelaciones y el resplandor de una vía láctea,
blanca como las flores en un jardín celestial. Pero
Agustín tenía el corazón pesado, más pesado que el aire
sobrecargado por la canícula y la humedad marinas;
acongojado por la mentira y la crueldad que acababa de
realizar, entreveía ya el despertar y la angustia de su
madre. Su conciencia estaba turbada, alterada por los
remordimientos y los males presagios. No obstante, sus
amigos trataron de animarlo, exhortándolo al valor y a
la esperanza. Al abrazarlo, Marciano le citó un verso
de Terencio: “este día que te trae una vida nueva exige
también de ti un hombre nuevo”.
“Agustín sonrió con tristeza. Por fin, la marcha. Se
había levantado el viento, el viento de un gran viaje
que lo conducía a lo desconocido… De repente, ya mar
adentro, tuvo un sobresalto. Su fortaleza y su
confianza afloraron de nuevo. Partir. ¡Qué embriaguez
para todos aquellos que no pueden apegarse a un rincón
de la tierra, que se saben instintivamente “en otra
parte”,
que
pasan
siempre
como
extranjeros
y
perseguidos, y que se marchan con alegría, como si
dejaran tras de sí una pesada carga¡ Agustín era de
éstos de los que, entre los encantos del camino, no
dejan de pensar en la vuelta. Pero ignoraba a dónde le
llevaba Dios. Marciano tenía razón: comenzaba realmente
para él una vida nueva, pero no precisamente la que
ellos se imaginaban”.
“El que marchaba como retórico, como vendedor de
palabras,
iba
a
volver
como
apóstol,
como
conquistador”. (Louis Bertrand: San Agustín,II, 5).
110
HAGIOGRAFÍA
I-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La franqueza de Juana.
Seny.-María León.
¿En qué lugar nos encontramos en la moda comparándonos con otros países?
“La verdad es que somos mucho menos atrevidos y más atrasados en ese
sentido. Me da una pena”.
“La joven acompañó al Rey durante la misa del día
siguiente y después comió con el Rey y el duque. El Rey
se iba acostumbrando a valorar su compañía y apreciar
su consejo, lo cual podía resultar beneficioso para
todos. Como ocurre con todos los reyes, el Delfín sólo
obtenía de sus contactos con los que le rodeaban
opiniones cautelosas, sin relieve ni autenticidad,
dispuestos a plegarse a lo que el Rey dijera. Esta
clase de conversaciones le irritaba hasta aburrirle,
pero cuando hablaba con Juana la entrevista resultaba
sincera y libre, honrada y directa, desprovista de la
menor reserva y coacción. Expresaba su pensamiento, y
lo hacía lisa y llanamente. No es difícil suponer que
para el Rey las charlas con Juana debieron ser como el
agua fresca de las montañas para los labios resecos,
acostumbrados al agua cenagosa y cálida por el sol de
los páramos”.
“Después de comer, Juana realizó ante el Rey y el
duque unos ejercicios a caballo y de manejo de lanza en
los parados cercanos al castillo de Chinon. El duque,
encantado con la gracia y habilidad de la joven, le
hizo el presente de un hermoso corcel de guerra, negro.
Todos los días la comunión de los obispos acudía a
interrogar a Juana y después entregaban su informe al
Rey. Los careos servían de poco. Ella les decía lo que
le interesaba y callaba el resto. Ninguna amenaza o
truco lograba variar su conducta. Sabía que a los
obispos, delegados por el Rey, era necesario decirles
la verdad, porque, según ley, las preguntas hechas en
nombre del Rey debían responderse. Sin embargo ella
misma le confesó al Rey, comiendo con él, que en los
interrogatorios sólo respondía las preguntas que a ella
le convenían”.
“Los obispos llegaron a la conclusión de que no
estaban en condiciones de asegurar si Juana era una
111
enviada de Dios o no. Se decidieron por la cautela.
Había en la corte dos grupos”. (Mark Twain: Juana de
Arco, c. 17).
112
HAGIOGRAFÍA
I-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Los estigmas de San Francisco.
Seny.-Se manipula la historia, se duda del patriotismo, se borra el recuerdo
de los héroes, se retiran las tradiciones, se ocultan los riesgos, se utiliza
una semántica mediática que oculte el morir en combate y se ponen trabas al
uso adecuado de la fuerza”. (El centinela).
“No dudéis ni temáis, hermanos míos, carísimos e
hijos míos: yo soy vuestro padre fray Francisco, que
por voluntad de Dios fundé tres Órdenes. Ocho años hace
que este hermano que me lava los pies me está rogando,
y hoy con más fervor que nunca, que le revele las
palabras secretas que me dijo el serafín cuando me
imprimió las llagas y que yo no quise nunca manifestar
en mi vida. Hoy, por la pronta obediencia con que dejó
la dulzura de la contemplación, vengo por mandato de
Dios a revelárselas delante de vosotros”.
“Y volviéndose entonces hacia aquel fraile, le dijo
así: Has de saber, que cuando yo sobre el monte
Auvernia estaba todo absorto en la memoria de la Pasión
de Cristo, durante la aparición seráfica fue por Él así
llagado en mi cuerpo, y entonces me dijo: ¿Sabes tú lo
que te hice? Te he dado las señales de mi Pasión para
que seas mi portaestandarte. Y como Yo el día de mi
muerte bajé al Limbo y en virtud de estas mis llagas
libré todas las almas que en él estaban, llevándolas al
Paraíso, así te concedo desde ahora, para que me seas
semejante en la muerte como lo eres en la vida, que
todos los años, por el día de tu muerte vayas al
purgatorio y, en virtud de las llagas que te he
impreso, saques de allí las almas de tus tres Órdenes
de menores, monjas y terciarios, y aun las de tus
devotos, y las conduzcas al Paraíso”. (Florecillas, II,
V).
113
HAGIOGRAFÍA
I-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Teresita y el dolor de amor.
Seny.-“Los estados de X. no deben ser perseguidos
ciudadanos cuando el Gobierno federal fracasa”.
por
proteger
a
sus
El ansia de amor en medio del dolor,o la consideración
del dolor como el medio más apropiado para amar a Dios
sobre, sin apego a cosa alguna que tizne nuestra alma.
En los principios de su vida, el máximo dolor, (que
paso en perfecto acto de amor) lo sufrió a la muerte de
su querido padre, al cual llama “mi Rey).
“Mi deseo de sufrimientos estaba colmado; no
obstante, mi atracción hacia ellos no disminuía, por
eso mi alma participó pronto de los sufrimientos de mi
corazón. La sequedad era mi pan de cada día; privada de
todo consuelo, yo era, sin embargo, la más feliz de las
criaturas,
puesto
que
todos
mis
deseos
estaban
satisfechos”.
“On Madre mía querida. Qué dulce fue nuestra gran
prueba, puesto que de todos nuestros corazones no
salieron más que suspiros de amor y de agradecimiento.
No caminábamos ya por los senderos de la perfección,
volábamos las 5 por ellos. Las dos pobres pequeñas
desterradas de Caen, (1), aunque estaban aún en el
mundo, no eran ya del mundo. ¡Ah qué maravillas hizo la
prueba en el alma de mi querida Celina¡ Todas las
cartas
que
por
aquel
tiempo
escribía
estaban
impregnadas de resignación y de amor. ¿Y quién podrá
decir las conversaciones que teníamos juntas? ¡Ah lejos
de separarnos, las rejas del Carmelo unían más
fuertemente nuestras almas, teníamos las dos los mismos
pensamientos, los mismos deseos, el mismo amor a Jesús
y de las almas¡ Cuando Celina y Teresa se hablaban, ni
una sola palabra de las cosas de la tierra se mezclaba
en sus conversaciones, que eran ya totalmente del
Cielo. Como en otro tiempo en el mirador, ellas soñaban
con las cosas de la eternidad y para gozar pronto de
esta perdurable felicidad, escogían aquí abajo por
único patrimonio “El sufrimiento y el desprecio”.
(Historia de un alma, nº 207).
114
1.-Lugar donde estaba recluido su padre. Leonina y
Celina habían querido alojarse cerca del Bon Sauveur de
Caen, en el orfanato de San Vicente de Paul, para poder
estar al cuidado de su padre.
115
EJEMPLARES
I-10
Teresa
de
Calcuta
presidente Clinton
Orwell y la
aceptada.
falsa
al
ortodoxia
El mesianismo totalitario.
116
EJEMPLARES
I-10
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
De la carta de Teresa de Calcuta al
presidente Clinton.
Seny.-“García Pelayo, murió abrumado por el peso del oprobio de la sentencia
de Rumasa, y revela por parte de Felipe un nivel de cinismo y de crueldad que
lo retratan”. (Vidal-Quadras). Este señor no deja de decir “Al PP se le podrá
reprochar pusilanimidad, oportunismo y una cierta confusión mental”.
“Dios no se olvida nunca de nosotros. Hay algo que
tanto usted como yo podemos hacer siempre: podemos
conservar la alegría del amor de Jesús en nuestro
corazón, y compartirla con todas las personas que
encontramos en nuestra vida. Tratemos de lograr que la
madre ame a su hijo, lo cuide y lo proteja: que no lo
asesine, ni lo sacrifique. Y demos nuestro amor de
manera ilimitada, siempre con una sonrisa”.
“Si recordamos que Dios nos ama, y que tenemos que
amar a los demás como Él nos ama, los Estados Unidos
pueden llegar a ser un ejemplo de paz para todo el
mundo. Desde aquí hay que enviar al mundo un testimonio
de nuestra preocupación por los más débiles; es decir,
por los niños que todavía no han nacido. Si usted logra
que resplandezca la luz de la justicia y la paz en el
mundo, se hará realidad lo que los fundadores de su
país declararon”. (ABC, 19-2-1994).
117
EJEMPLARES
I-10
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Orwell y la fe errada.
Seny.-“Los trajes de baño para chico tipo, me espantan”. (María León)
“Una colosal montaña de mentiras y corrupción está en la génesis de todas
nuestras
desgracias
y
sólo
una
nueva
weltanschauung,
una
renovada
cosmovisión, va a derribarla”. (Carlos Dávila).
El libro “Rebelión en la Granja” tuvo que editarse en
1942 sin la introducción sobre la libertad de prensa
que no existía, que existía pero era traicionada por el
pensamiento adocenado y sometido y pacato. Se había
adulterado la edición sobre la revolución de octubre
pero nadie protestó.
El texto que a continuación mostramos, es de dicha
introducción, cuyo texto apareció en 1970. Cfr.
Rebelión en la Granja, introducción sobre “la libertad
de prensa”. Destino 1997.
“Esta tolerancia que llega a lo indecoroso es más
significativa aún que la corriente de admiración hacia
Rusia que se ha impuesto en estos días. Pero
probablemente esta moda no durará. Preveo que, cuando
este libro se publique, mi visión del régimen soviético
será la más comúnmente aceptada. ¿Qué puede esto
significar? Cambiar una ortodoxia por otra, no supone
necesariamente un progreso, porque el verdadero enemigo
está en la creación de una mentalidad “gramofónica”
repetitiva, tanto si se está como si no se está de
acuerdo con el disco que suena en el momento”.
118
EJEMPLARES
I-10
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El mesianismo totalitario.
Seny.- “La izquierda anti-sistema, ante cualquier crimen islámico, le
encuentra algún atenuante. Ambos odian las sociedades democráticas”. (Alfons
Quintá).
“Hacer del mundo un monasterio en el que todos
practicaran
todas
las
virtudes
equivaldría
a
transformarlo en una inmensa prisión en donde lo más
que se podría conseguir sería el triunfo de la
hipocresía. Eso es lo que, por fortuna, ha creído la
Iglesia Católica, que, sin embargo, ha engendrado en su
seno, generación tras generación, y con una constancia
extraordinaria, “instintos de perfección”: órdenes,
congregaciones, compañías, en las que hombres y mujeres
viven la “utopía”, intentan anticipar en el mundo lo
que finalmente constituir la norma cuando el mundo
mismo y su historia se hayan consumado”.
“Pero no por casualidad se ha hablado siempre de
“vocación”; hemos de ser vocados; es indispensable una
“llamada”, divina, misteriosa e individual, para
lanzarse por este camino. Camino tan difícil y
arriesgado que necesita la ayuda y protección de mil
cautelas
codificadas;
minuciosas
cribas
de
las
“reglas”, aprobación “ad experimentum”; vigilancia
continua, exhortaciones a multiplicar los propósitos
espirituales hasta el heroísmo. Y todo esto para no
recaer en la condición de “hombre natural”, siempre al
acecho. Tampoco es casual que la historia de estos
institutos sea la historia de continuas reformas para
volver una y otra vez al ideal”. (Rino Cammilleri: Los
monstruos de la razón, Homolegens, introducción).
119
HISTORIA
I-11
Pagana
Viriato y Numancia
Catón en Iberia
La esperanza de los simples
Los conjurados descubiertos
La conversión de Constantino(Revelación)
Católica
Moros y mozárabes
Personalidad del Cid
Choque en las Navas
Ruptura del puente de Triana
Los turcos y Granada
El orden inca
Cismática
Convulsión luterana
Arbitrariedades de Enrique VIII
La crueldad con el pueblo inglés
Jiménez de Quesada
Pirateria protestante
Jibarización de Europa
Antonio Leiva
El rechazo a La Casas
Erradicación de Dios
Homófoba
Pertharbury
España arroja al comunismo
El fracaso maoista
Canalla
Abyectos y justos
Canallas y amorfos
120
Absolutismo canallesco
121
ÉPOCA PAGANA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Viriato y Numancia.
Seny.-“El tribunal superior de justicia de Andalucía ha decidido que si en 30
días no pagan, serán los alcaldes los que con su patrimonio se hagan cargo de
la deuda con las empresas”. (Carmen Tomás).
Roma -una vez perpetrada la inicua traición al gran
lusitano, Viriato- ya se adentra en la meseta española.
Llega a Numancia, la actual Soria.
“La defensa de la meseta fue, en efecto, desesperada
y heroica y tuvo su momento más terrible en el famoso
sitio de Numancia. Así se llamaba la ciudad más
importante de aquellas tribus y estaba situada cerca de
la que hoy es Soria, en sitio alto y bien defendido.
Los hombres de Numancia al verse rodeados por los
romanos, se encerraron en sus muros, dispuestos a
imitar a Sagunto y morir antes que rendirse. Roma envió
contra Numancia, uno tras otro, a ocho de sus famosos
generales. Como no lograba vencerla, se decidió a
enviar nada menos que al mejor de sus generales, al que
había destruido años antes la poderosa Cartago, que se
llamaba Escipión. Dentro de Numancia no había más que
cuatro mil defensores. Escipión organizó contra ellos
un ejército de sesenta mil hombres, o sea, quince veces
mayor. Aun así, Numancia no se rindió y, fue preciso
apretar el cerco de modo terrible. Escipión sustituyó
las tiendas de campaña de sus tropas por casas de
piedra, como dando así a entender que estaba dispuesto
a estar allí todo el tiempo que hiciera falta. Además,
con grandes piedras, desvió la corriente del Duero, que
pasa por Numancia, a fin de que los defensores no
tuvieran agua que beber. En Numancia llegó a faltar
totalmente el agua y la comida. El hambre era tal que
los defensores llegaron en algún momento a comer la
carne de sus compañeros muertos. Así, a los cuatro años
de sitio cayó Numancia”. (José María Pemán: Historia de
España, c. III).
122
ÉPOCA PAGANA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Catón en Iberia.
Seny.-“Si Intereconomía hace bien su trabajo, preparará el camino a una
manera de legislar y gobernar más acorde con la naturaleza del hombre y de
las cosas".
“Catón tuvo intensa y desgraciada relación con
Iberia,
adonde
acudió
en
195
para
sofocar
la
sublevación de la Hispania Citerior, territorio de los
iberos. Combinó rápidas maniobras ofensivas con una
diplomacia engañosa sin escrúpulos, a fin de oponer a
unos pueblos contra otros, y con una crueldad
implacable, sin ahorrar matanzas de prisioneros y
saqueos. Se jactaba de haber destruido más ciudades que
días había estado en el territorio (llamaba ciudades a
pequeños núcleos de población), y dejó tras de sí un
recuerdo de horror como nunca había dejado Escipión o
los cartagineses”.
“Con toda su brutalidad, Catón distaba de ser un
individuo vulgar. Carecía del genio de Escipión, pero
era un general hábil, además de orador y escritor
notable. Escribió una historia de Roma y otras ciudades
italianas, un tratado militar y varios trabajos del
campo y de preceptos y máximas morales, perdidos hoy en
su mayor parte; sus discursos fueron editados asimismo.
Sus obras dignificaron el latín como lengua de cultura,
y se ha supuesto que sin su esfuerzo literario el
griego se habría impuesto en tal función, relegando el
latín a idioma puramente político y familiar”. (Pío
Moa: Nueva Historia de España, c. I).
123
ÉPOCA PAGANA
I-11
La esperanza de los simples
La campaña contra los nerviones y sus aliados (final
del verano del 57 a. C).
“Atacó primero a los nerviones del Haimnaut y del
Brabane, y a sus aliados, los atrebates y los
viromandos del vermandois. Los alcanzó a orillas del
Sambra, y después de las peripecias cuyo drama anima
los Comentarios, los destruyó (¿cerca de Maubeuge?). En
fin, marcha contra los aduáticos y los eburones, que no
habían tenido tiempo de acudir a socorrer a los
nerviones, pero que, animados de la misma audacia de
los cimbrios –a los que les unía el común origen-, no
dudaban
en
alcanzar
la
victoria.
Frente
a
la
fortificación en que éstos se parapetaban (¿y sobre el
emplazamiento de la ciudadela Namur?), César tiende una
línea de bloqueo de 15.000 pies (más de 4 kilómetros9
de circunferencia; con estos trabajos, que a los ojos
de la tosca ignorancia de los sitiados constituían una
especie de sortilegio y sembraban el terror de lo
misterioso, les induce a rendirse. César les acepta la
rendición; pero a la noche siguiente los vencidos
cambian de parecer, con la versatilidad de los simples,
se
arman
disimuladamente
e
intentan
una
salida
desesperada. El procónsul la rechaza en el curso de una
verdadera carnicería en la que hace morir 4.000
guerreros adversarios, y castiga la traición entrando a
viva fuerza en su territorio, donde apresa a 53.000
habitantes, todos los cuales son, en pública subasta,
vendidos como esclavos (septiembre de 57). (Jerome
Carcopino, IV, pg 283)
124
ÉPOCA PAGANA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Puente Milvio y los conjurados.
Seny.-“Un país tiene las competencias que tiene todo Estado y toda la
capacidad para ejercer esas competencias en beneficio de sus ciudadanos y de
quienes están ya aquí”.
El 3 de diciembre del año 63 a. C. se detiene, en el
puente Milvio, con documentos conspiradores, a los
cómplices de Catalina. Pero como las leyes protegen las
libertades cívicas hasta niveles suicidas, Cicerón usa
la cobardía, como sucedáneo de la prudencia.
“En un abrir y cerrar de ojos T. Volpurcio es
detenido; la comisión es cercada, intervenidos sus
paquetes, Cicerón, al fin, tiene en las manos la prueba
deseada y temida de la traición de los conjurados de
Catalina. El cónsul vacila ante la inmensa alegría de
su descubrimiento y la profunda inquietud del dilema
que este descubrimiento encierra: o bien dejar vivir a
los conjurados y perder la República, o enviarlos a la
muerte y correr después el riesgo de perderse él
mismo”. (Jerome Carcopino: Julio César, c. VII).
125
ÉPOCA PAGANA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La conversión de Constantino
(Ana Catalina Emmerick)
“Constantino tenía, por varias apariciones, gran
confianza en el signo de la santa Cruz: la hacía llevar
en un estandarte, delante de su armada, con mucha
veneración. Pero en esto se guiaba más por temor
supersticioso, como hoy se ven personas llevar amuletos
sin devoción verdadera. Él creía que la cruz le
ayudaba, pero tenía de Cristo la idea de un dios como
tantos otros del imperio romano. Oraba cosas buenas
mezcladas con otras malas, y hasta persiguió a algunos
cristianos, excitado por otros, aunque veneraba la cruz
como signo que le traería suerte en sus empresas. El
papa Silvestre y otros sacerdotes tenian que ocultarse
de su vista; se escondían en las cuevas de la montaña.
Las cosas llegaron a tal punto que Dios se sirvió del
castigo para mejorarlo; contrajo la lepra y los
sacerdotes idólatras le dijeron que debía bañarse en la
sangre de un niño. Cuando oyó esto hizo comparecer al
papa Silvestre y se hizo instruir en las verdades de la
fe. Estuvo siete días haciendo penitencia, y lo he
visto bautizarse por el papa Silvestre. El emperador
entró completamente en el agua y salió sano de su
lepra. Cuando se vio limpio y conoció lo que era ser
cristiano mandó una carta a su madre con un mensajero,
diciéndole que se había hecho cristiano, que estaba
sano de su lepra, y que también ella se hiciera
cristiana. La madree Helena no sabía mucho del
cristianismo; tenía veneración y deseo del Mesías;
había oído que el Hijo de Dios había venido al mundo
por causa de los judíos; por esto tenía a los judíos
por un pueblo escogido y se relacionaba con sabios de
esa raza. Cuando ella les dijo que el emperador se
había hecho cristiano, levantaron un tumulto y se
asustaron mucho. Ella escribió a su hijo diciéndole que
si abandonaba el paganismo, por lo mismo debía haber
abrazado la religión de los judíos. Cuando el emperador
manifestó esto al papa Silvestre, éste le dijo que
escribiera a su madre llamándola a Roma en compañía de
los
sabios
judíos
para
una
disputa
pública.
Constantino escribió a su madre y ésta buscó los más
126
sabios entre los judíos y partió con dos de ellos a
Roma. Estaban presentes otros judíos en esta disputa y
varios filósofos paganos, que decidirían quién tenía
ventaja. He visto que Silvestre contestaba a todas las
objeciones de los judíos, que se convirtieron, como
también Helena, la emperatriz, que fue luego a
Jerusalén para buscar la verdadera cruz de Cristo”.
Nota: “Algunos historiadores dicen que Constantino fue
bautizado al comenzar el ocaso de su vida. La tradición
y el Breviario Romano están conformes con lo que ve Ana
Catalina. El Breviario dice que fue librado por el
bautismo de la lepra de la infidelidad. Esto último fue
una añadidura puestso que los parientes se quejaron dee
que se hiciese público que estaba atacado de lepra”.
(Tomo V, parte VI, nº 13)
127
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Moros y mozárabes
Seny.-José María Rotellar.
“Una vez que se engrase la estructura conómica española, estará
condiciones de recuperar el terreno y retornar hacia los niveles
prosperidad que ya tuvo en el pasado”.
en
de
“Los moros invasores, además, no eran un pueblo que
se viniese a España trayéndose, como un carro de
mudanzas, sus casas y sus mujeres. Era un pelotón de
soldados que se entró por España, solo, sin más que sus
armas y sus caballos, y sin otro plan al principio que
pelear en ella una temporada. Al decidir, luego,
quedarse en ella, aquellos invasores que no traían
mujeres propias, empezaron necesariamente a casarse con
mujeres del país, con españolas. El mismo hijo de Muza
parece ser que se casó nada menos que con la viuda –por
lo visto, alegre- del rey Don Rodrigo. Los hijos, pues,
de los moros invasores tenían ya media sangre mora y
media española. Así a las pocas generaciones, los moros
de España, aunque conservaran toda la apariencia
externa de moros, eran casi totalmente españoles de
sangre y raza”.
“Este hecho, desconocido para muchos, explica muchas
cosas. Explica ante todo, la relativa tolerancia que en
muchas ocasiones los moros tuvieron en España, para con
los cristianos, y que permitió el nacimiento de los
llamados “mozárabes”, o sea, españoles cristianos que
vivían tolerados en el territorio que dominaban los
moros. Ya veremos que no faltan momentos de terrible
intolerancia y crueldad. Pero de todos modos no cabe
duda de que el mandato del lejano califa, que decía:
“devorad a los cristianos y que vuestros hijos devoren
a los suyos, hasta que no quede ninguno”, se había
debilitado mucho, con la distancia, hasta llegar a
España. En España hubo épocas largas en que en las
ciudades gobernadas por los moros la mayoría de la
población era española, se hablaba por igual las dos
lenguas y los cristianos conservaban sus iglesias y sus
escuelas”. (José María Pemán: Historia de España, c.
VIII).
128
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La personalidad del Cid.
Seny.-Raad Salam Naaman, cristiano perseguido.
“Nací en Irak en el seno de una familia católica caldea y sólo por eso fue
sentenciado”, afirma haber sufrido años de palizas, detenciones ilegales y
amenazas.
“El
Cid
no
fue
un
personaje
ordinario.
El
historiador andalusí de Santarem, Ben Basam, lo
describe así: “Rodrigo, maldígalo Dios, vio siempre su
enseña favorecida por la victoria: con un escaso número
de guerreros puso en fuga y aniquiló ejércitos
numerosos (...). Este hombre, azote de su época, fue,
por su sed de gloria, por su carácter prudente y por su
heroica bravura, uno de los grandes milagros de Alá”.
Era culto, leía obras antiguas relacionadas con el arte
militar y hacía conocerlas a sus soldados. No era
autoritario o arrogante, y discutía con sus capitanes
las tácticas a emplear, aceptando sugerencias sin
perder autoridad por ello. Así lograba sorprender casi
siempre a sus enemigos, distrayéndolos con pequeños
destacamentos
para
atacarlos
de
lleno
e
inesperadamente, o los desmoralizaba cultivando su
propia leyenda en una especie de guerra psicológica. Su
proyección histórica continúa con sus dos hijas, María,
que se casó con Ramón Berenguer III de Barcelona, y
Cristina, con el infante Ramiro Sánchez de Pamplona,
con
quien
tendría
un
hijo
rey.
Estos
enlaces
convirtieron al Cid en antepasado de las monarquías de
Navarra y Foix, y de otras casas europeas”. (Pío Moa:
Nueva Historia de España, c. 22).
129
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El choque de Las Navas, 13-VIII-1212.
Seny.- “Juezas coraje: San José, Alaya y Cillán
“Tienen al PSOE cercado en tres frentes judiciales decisivos”. Caso
Campeón contra Pepito Blanco, Eres andaluces a gogó, y caso Malaya. “Pocos
años de Gobierno de Zapatero nos han enseñado todo lo que no se debe hacer”.
(Carlos Dávila).
“El primer choque dejó a los hispanos en posición
difícil, y el rey castellano dijo al arzobispo de
Toledo: “Vos y yo aquí muramos”. Pero los tres
monarcas, es decir, él mismo, Pedro II de Aragón y
Sancho VII de Navarra, cargaron con caballería pesada y
rompieron las líneas enemigas. Parecen haber sido los
navarros quienes primero alcanzaron la tienda de
Nirammamolín, superando las cadenas que la rodeaban
(por esa gesta, las cadenas pasaron al escudo de
Navarra), y entre todos acabaron con los defensores.
Los moros se desbandaron, ofreciendo a los cristianos
una
fácil
carnicería.
Los
vencedores
tomaron
provisionalmente Baeza y Úbeda donde masacraron a la
población,
pues
los
clérigos
condenaron
las
negociaciones con el enemigo”.
“Por entonces el hambre hacía estragos en España, lo
que impidió explotar a fondo la magna victoria. Aun
así, ella fue decisiva, culminando el proceso abierto
por la crucial, aunque pequeña, de Covadonga, cinco
siglos antes. De haber vencido los islámicos, la
barrera castellana se habría hundido, con efectos
incalculables”.
“Los almohades, que habían amenazado invertir la
Reconquista, perdieron prestigio y cundieron las
rebeliones de tribus beninmerines en el Magreb. A su
declive, como al de los almoravides, ayudaron los
beduinos
hilalíes
venidos
del
alto
Egipto,
que
avanzaban de modo disperso, saqueaban ciudades y con
sus rebaños arrasaban los cultivos. El gran intelectual
Abanjaldún los desºººcribía como “nube de langosta que
destruía cuanto hallaba a su paso”. Estudiosos modernos
reducen la magnitud de la catástrofe hilalí”. (Pio Moa:
Historia Nueva de España, c. 24).
130
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La escuadra castellana rompe el puente
de Triana y se conquista Sevilla.
Seny.-José María Rotellar.
“Nuestro endeudamiento es moderado en comparación con el de otros países y
si se ataja el incremento de la deuda mediante un plan de austeridad que nos
lleve a la estabilidad presupuestaria, España remontará en el medio plazo y
no tenddrá problemas entonces”.
“Once años después de conquistada Córdoba, las
tropas del Rey Santo, avanzan por el valle del
Guadalquivir. Las blancas y alegres ciudades de las
vegas cercanas a Sevilla rodeadas de viñas y olivos,
empiezan a caer bajo la espada. Los moros no quieren
creer lo que ven sus ojos, ¡el rey Fernando se dirige
indudablemente a Sevilla¡ El Santo va a intentar el
milagro: va a procurar la conquista de la rica y famosa
capital “almohade”, de la perla de las ciudades moras
de España”.
“Poco después, el rey Fernando está sobre Sevilla.
La rodea y la abraza como el Cid, ayer, en Valencia.
Pero Sevilla es una población grande y sus defensores
suman un número crecidísimo. Rendirla simplemente por
un cerco sería empresa larga y acaso imposible. Todo lo
ha previsto el rey Santo: en Vizcaya y en Santander ha
hecho armar una flota de trece barcos que, al mando del
almirante Bonifaz, ha bajado por las costas de Portugal
y ha entrado por la boca del Gudalquivir (año 1248). Es
la primera escuadra de Castilla que entra en acción de
guerra. El Rey Santo ha comprendido la necesidad que
España tiene y tendrá siempre de esta arma de combate”.
“La tarea que tienen que cumplir los barcos en la
empresa de Sevilla, es de una importancia decisiva.
Sevilla está atravesada por el río Guadalquivir. A un
lado está la ciudad y al otro el famoso barrio de
Triana. “Divide y vencerás”, dice el refrán. La orden
que el rey ha dado al almirante Bonifaz, es la de
intentar romper el puente que, hecho de barcas
amarradas con cadenas, une a Triana con Sevilla. La
empresa es difícilísima; pero al fin un día sopla un
viento favorable de Poniente: Bonifaz hace desplegar
todas las velas de sus barcos y a gran velocidad los
131
arroja sobre el puente de barcas. El estruendo del
golpe retumba en toda la ciudad. Las cadenas saltan en
pedazos. Sevilla ha quedado partida en dos mitades...
Poco después los soldados de San Fernando asaltaban las
murallas. Y algo más tarde se paseaba triunfalmente por
las calles de Sevilla, no el rey Fernando, que en su
humildad de Santo huía de todo aplauso, sino la que él
consideraba la vencedora de aquella empresa: la Virgen
de los Reyes”. (José María Pemán: Historia de España,
c. XIII).
132
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El peligro turco y el espolón de la
cruzada de Granada.
Seny. José María Rotellar.
“España remontará en el medio plazo y no tendrá problemas entonces, una
vez alcanzado ese espacio temporal, ni para financiarse, ni para volver a
crecer ni para volver a generar puestos de trabajo”.
Estando los moros peleándose entre sí puesto que
Boabdil se rebeló contra su propio padre...
“Así las cosas, empezaron a llegar noticias, cada
vez más angustiosas, de que los turcos, que habían
conquistado ya Constantinopla, pensaban avanzar por el
Mediterraneo. Esto tenía llena de alarma a toda Europa.
En Roma, se temía ver llegar de un momento a otro a los
feroces invasores; y el papa se dirigía a todos los
reyes y príncipes cristianos para que hicieran cruzada
y liberaran al mundo de ese gran peligro”.
“Esto hizo que la guerra de Granada se hiciera
popular y conocida en toda Europa. No podía ser
indiferente ya, que sobreviviera o no aquí, en España,
en el extremo oeste del Mediterráneo, un reino moro. El
tener esa base en la otra punta del Mediterráneo y al
venir a ayudarles podía ser uno de los principales
motivos para que los turcos, que eran amigos y hermanos
en religión de los moros, se decidieran a cruzar ese
mar. Lo que, durante tantos siglos, había sido una
generosa empresa española –la reconquista-, empezó pues
a ser un poco preocupación europea”. (José María Pemán:
Historia de España, c. XVIII). Con el tiempo alguien
debe reconocer que la madre de Europa es Roma-España. Y
punto. El protestantismo es la causa de su imposible
unidad sustancial.
133
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El buen orden en el incanato.
Seny.-“La complacencia, el relativismo moral y los dogmas izquierdistas han
contribuido a hacer de la inmigración un problema continental”.
El inca Garcilaso de la Vega narra la reforma incaica
sin duda única en la historia humana, que nos sirven de
reclamo de infinitos deberes morales que pesan sobre
nosotros.
“Viviendo o muriendo aquellas gentes de la manera
que hemos visto, permitió Dios Nuestro Señor que de
ellos mismos saliese un lucero del alba que en aquellas
oscurísimas tinieblas les diese alguna noticia de la
ley natural y de la urbanidad y respetos que los
hombres debían tenerse unos a otros, y que los
descendientes de aquél, procediendo de bien en mejor
cultivasen aquellas fieras y las convirtiesen en
hombres, haciéndoles capaces de razón y de cualquier
buena doctrina, para que cuando el mismo Dios, sol de
justicia, tuviese por bien de enviar la luz de sus
divinos rayos a aquellos idólatras, los hallase, no tan
salvajes, sino más dóciles para recibir la fe católica
y la enseñanza y doctrina de nuestra Santa Madre
Iglesia Romana, como después acá la han recibido, según
se verá lo uno y lo otro en el discurso de esta
historia”. (Inca Garcilaso: Comentarios reales, Espasa
003, p. 50)
134
ÉPOCA REVOLUCIONARIA
I-11
Esencia de España
“La revolución social que se veía venir, era hija de
la revolución política, como ésta de la revolución
religiosa. Era el último acto de la tragedia que a
tiempo habían advertido y querido evitar los Reyes
Católicos y el emperador y Felipe II. Sólo la vuelta a
ellos, a nuestra tradición de fe, de autoridad, de
moral y de familia, podría salvar a España”. (José
María Pemán).
De humor
“Todas las revoluciones han tenido como lema una
trilogía: libertad, igualdad, fraternidad, fue de la
Revolución francesa; en mis años mozos yo me adherí a
la trilogía falangista que hablaba de patria, pan y
justicia. Ahora, instalado en mi madurez proclamo otra:
café, copa y puro”. (Agustín Foxá)
135
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La convulsión luterana
Seny.-La ominosa socialista.
“Cada vez que un importante ministro “aconsejaba” a un banquero que no nos
concediera un crédito comprendíamos cuán penosa y desigual iba a ser la
lucha”. (Carlos Dávila).
Lutero es la cosa más contradictoria de la galaxia,
tiene el uso más confuso del lenguaje que se puede uno
echar se puede a la cara. “Sola Scriptura”, sólo
Biblia. Pues vale, “por qué –si la Biblia no lo dicese mete en los berenjenales filosóficos de negar la
libertad humana, y de decir que sólo vale la Biblia, si
esta frase no la tiene. Bueno: irracional. La Biblia no
dice nunca que no seamos libres ni que sólo vale ella
para andar por este mundo para llegar al otro, eterno.
“Su resolución flaqueó a veces, por ciertos efectos
indeseados de sus doctrinas: “Cuanto más se avanza,
peor se torna el mundo (...). El pueblo es ahora más
avaro, más cruel, más impúdico, más desvergonzado y
peor de lo que era bajo el papismo”. “¿Quién se habría
puesto a predicar, si hubiéramos previsto que de ello
resultarían
tantos
males,
sediciones,
escándalos,
blasfemias,
ingratitudes
y
perversidades?”
Pero,
insistía, “ya que estamos en ello, tendremos buen ánimo
contra la mala fortuna”. ¿Y ahora, por qué no es eso la
Gran Babilonia, o Biblionia?
“Uno de los problemas fue, en 1521-25, una gran
revuelta campesina contra la opresión de los nobles,
que encontró un líder visionario en Thomas Münzer,
pastor luterano con ideas propias. M, acusó a su
maestro de excesiva connivencia con los poderes civiles
y llamó a destruir las jerarquías sociales. (“Todos
somos hermanos. ¿De dónde vienen entonces la riqueza y
la pobreza?”. La rebelión cobró mayor envergadura que
otras típicas de los siglos anteriores, y sus
reivindicaciones iban desde la prohibición de los
trabajos no pagados
y de la servidumbre, a la
abolición de la propiedad privada”. (Pío Moa: Nueva
Historia de España, c. 35). ¡Es la convulsión biblera¡
La revolución madre de las revoluciones y destrucción
de las religiones y la religión, enemiga –quiera o no
136
quiera- de la voluntad divina. ¡Supongo que yo tendré
derecho también a decir esto, que –pierdan cuidado- que
en la Biblia sí que lo encuentro por todas partes!
137
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La construcción de Santa Fe
(Hugh Thomas)
“El ejército español y la corte se hallaban en
Andalucía, en Santa Fe, una nueva población de casas
encaladas que los Reyes Católicos habían mandado
construir como apoyo para el sitio de Granda, la última
ciudad islámica de la Península que aún resistía a los
cristianos. Transcurría el otoño de 1941. Quienes hayan
visto en esa estación la fértil llanura, la vega de
Granada, en la que se asienta la ciudad, recordarán el
cielo azul del mediodía, el ligero fresco de las
hermosas mañanas y los destellos de la alta sierra que
se alza al sur, con sus nieves semiperpetuas”.
“Santa Fe la construyeron soldados, en tan sólo ocho
días, a base de piedra y argamasa, una retícula en
forma de cdruz de cuatrocientos pasos de longitud y
trescientos de anchura. Casulmente, cuando Fernando ya
haía tomado la decisión de construir la población, un
incendio destruyó en las inmediaciones un antiguo
enclave español. La reina estuvo a punto de morir
carbonizada en su tienda, y tuvo que cambiar sus
vestiduras por las de una amiga. Varios pueblos habían
sido saquedados por los soldados para aprovecharse de
los materiales necesarios parea la construcción de la
nueva población. Pero Santa Fe tenía ahora establos
para mil caballos e incluso aldalde, un coretesano que
había sido uno de los héroes en una fase anterior de la
guerra
contra
Granada,
Francisco
de
Bobadilla,
comendador de la orden militar de Calatrava, una de las
hermandades semirreligiosas que representaron un papel
importantiísimo en la reconquista de España. Era
también maestresala de los monaracas, y hermano de la
mejor amiga de la reina. Beatriz, marquesa dee Moya. El
temor a que el encalve fuese una base permanente y la
celeridad con que Santa Fe fue construida (tardaron
menos de tres meses en terminarla) constituyeron un
arma psicológica contra los musulmanes”. (El Imperio
español, c 1)
Granda ensalzada por Ibn Zamrak, 1450
138
“Quédate un momento en la terraza de la Alhambra y
mira a tu alrededor./ Esta ciudad es una esposa, cuyo
esposo es la sierra./ Rodeada está de agua y de flores
que resplandecen en su garganta,/ ensortijada de
arroyos,
y
contempla
cómo
los
árboles
de
los
bosquecillos son los invitgados de la boda, cuya sed es
saciada por los canales de agua.
“La Alhambra se asienta como una gruirnalda en la
frente de Granada,/ entretejida de estrellas, y la
Alhambra, ¡Dios la guarde!, es el rubí que corona la
diadema.
“Granada es la novia y la Alhambra su tocado/ y las
flores son sus joyas y adornos”.
139
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La unidad y catolicidad de la justicia
(Hugh Thomas)
“Los Reyes Católicos eran muy elogiados en aquellos
tiempos por su sabiduría y por haber aportado gran
orden y tranquilidad a sus reinos”. (Guiccardi,
Historia de Italia)
“Durante los años que compartieron el poder, Isabel
y Fernando tuvieron un gran éxito. Resulta difícil
detectar cuestiones importantes acerca de las que
disintiesen. Su lema: “Tanto monta, monta manto, Isabel
como Fernando” indicaba su igualdad que ambos monarcas
podía gobernar en ambos reinos e, indicutiblemente, en
el de su cónyuge. Pero empezaría con una persoanl
alusión de Fernando acerca de que, si algo era
complicado, era mejor “cortarlo”, como hizo Alejandro
Magno con el nudo gordiano. Tanto Isabel como Fernando
heredaron de sus antepasados la fe en una justicia real
que protegiese al débil sin dejar de recompensar al
triunfador. Tenían un sentido tan serio de sus
obligaciones como de su gloria, y poseían asimismo el
don de inspirar confianza, incluso entre sus súbditos
más pobres. Acabaron con las crónicas guerras civiles
que habían caracterizado las relaciones entre la Corona
y los nobles en ambos reinos. Todos los cronistas de la
época daban testimonio dde la violencia de los viejos
tiempos, aunque cargasen un poco las tintas en este
sentido de complacer a los nuevos reyes. Sus logros han
sido comparados a los de sus contemporáneos en Francia
e Inglaterra. Los monarcas de estos dos países
restauraron el orden civil después de años de guerra
civil. Pero en esos dos reinos no hubo unificación que
se produjo entre Castilla y Aragón”.
“Mediante sus contínuos viajes, la dura represión de
las revueltas y la sabia concesión de títulos y
recompensas, los dos monarcas empezaban a reducir a la
nobleza a un estamento del reino, mientras que
anteiormente ésta había sido rival de la Corona. Los
nobles castellanos podían seguir dominando la política
local, pero ya no imponían su opinión en cuestiones de
alcance nacional. Por ejemplo, en otros tiempos, habían
reunido mayoría en el supremo consejo del reino, el
140
Consejo Real. Pero, a partir de las Cortes de 1480,
celebradas en Toledo, la institución tuvo un prelado
como presidente (el cardenal Mendoza fue el primero) y
ocho o nueve letrados entre sus miembros, además de
tres caballeros. Los nobles y los altos cargos de la
Iglesia podían seguir asistiendo pero no tenían derecho
a voto. Era una institución que empezó siendo judicial
pero que se estaba convirtiendo en el elemento rector
de la administración del Estado. La Audiencia Real,
cuyos jueces (oído res) se reunían en Valladolid,
realizaba cada vez más trabajo jurídico”. (El imperio
español c. 3).
141
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Enrique VIII arbitrario.
Seny.-Los/él, infausto/s gobiernos de izquierda en España.
“En otros países hace ya tiempo que este Gobierno estaría en su casa
haciendo marcramé y no llevando a más gente a la ruina. Mentir en este país
es un juego de niños”. (Carmen Tomás).
Elizabeth Barton había prevenido al Rey sobre la
gravedad de sus decisiones. “Ana Bolena, presa de la
mayor agitación, acudió al Rey con grandes lágrimas y
sollozos y le hizo saber lo afligidísima que se
encontraba de pensar que su hija sería excluida del
trono a favor de María, siendo fruto legítimo de un
matrimonio
declarado
ilegal
solemnemente.
Enrique
prometió no solo desheredar a María sino acabar con su
vida antes de que aquello pudiera suceder”. ¡Ahí está
el capricho rampante, exigiendo, sacrificios humanos¡
Nada bueno hay sin sacrificio, ni tampoco nada malo.
“En esta coyuntura es cuando el consejo de algunos
impidió la inmolación de su hija. Años más tarde lo
invocará Cranmer”.
“Chapuys, embajador español, registra que “esta mujer
ha pervertido de tal manera al Rey que no parece el
mismo”.
De hecho se previene a Catalina y a María del
peligro de envenenamiento. Ana Bolena incluso invoca
revelaciones sobrenaturales para pedir se cumplan sus
deseos.
1534 María cae enferma, en septiembre. El boticario
de Lady Shelton la pone bien.
“María cree haber sido envenenada; pide que la
atiendan otros facultativos y, sobre todo, volver a su
madre. Butts, el médico del Rey confirma que necesita,
ante todo, liberarse de aquel ambiente tan hostil y
opresivo.
Chapuys,
alarmadísimo,
pide
con
tanta
insistencia al Rey que le conceda permiso, que lo
consigue, con las máximas garantías de seguridad”.
“En esta ocasión pudieron volver a verse a madre e
hija. ¿Por qué se suaviza Enrique? No puede dudarse que
algo de afecto aún sentiría por su hija María, junto a
la conveniencia política y lo harto que ya se iba
encontrando de Ana Bolena; todo ello podría haber
142
contribuido para hacerle tomar aquella resolución”.
(María J. Pérez Martín: María Tudor, c.IV).
143
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
EL CISMA INGLÉS Y LA CRUELDAD CON EL
PUEBLO.
La inmensa crueldad a que fueron sometidos los ingleses
por sus autoridades usurpadoras, abyectas traidoras y
cismáticas.
Seny.-Carlos Dávila.
“No existe la superioridad moral de la izquierda, lo que existe es la
superioridad de lo moral sobre la izquierda o la derecha. Nuestro ideario no
depende de quien gobierne”.
“Las represiones contra los católicos del norte del
país y, sobre todo, contra los irlandeses, causaron
miles de víctimas”.
“También
se
agravó
en
tiempo
de
Isabel
la
expropiación, más bien robo, de tierras a los
campesinos por los grandes señores. La tendencia
ya
venía de atrás, y con Enrique VIII se incrementó
mediante la incautación de las tierras eclesiásticas,
donde vivían decenas de miles de labriegos que fueron
expulsados a favor de la ganadería lanar. Con Isabel I,
los señores se apropiaron de tierras comunales, de las
que
echaron
violentamente
a
los
lugareños,
convirtiéndolos en vagabundos y mendigos. Acusados de
vagos y maleantes, los desdichados sufrieron una
represión terrible: miles de ellos fueron encerrados en
prisiones-talleres económicamente absurdas. A unos
pocos les fue permitido mendigar, y quienes carecían de
tal permiso eran azotados y marcados con hierro al rojo
vivo en una oreja; a la tercera reincidencia podían ser
ahorcados, y muchos de ellos lo fueron: en algunas
zonas colgaban por racimos de los árboles. Las clases
bajas sufrieron un trato brutal, ilustrado por el caso
de los marineros que lucharon contra la Gran Armada. Su
jefe, Howard, escribía: “Las enfermedades y la muerte
hacen estragos (...). Es penoso ver cómo padecen
después de haber prestado tal servicio (...). Valdría
más que Su Majestad la reina hiciera algo por ellos,
aún a costa de un dinero, y no los dejara llegar a
tales extremos (...). Si estos hombres no son mejor
144
tratados y se les deja morir de hambre
difícilmente volverán a ayudarnos”. (Pio
Historia de España, c. 47).
y miseria,
Moa: Nueva
145
Época católica
I-11
Las profecías contra Moteczuma.
Cortés aprisiona a Moteczuma
Es depués del 9 de noviembre de 1519.
Están alojados los españoles en el palacio del
difunto padre Moteczuma y notan que empiezan a declinar
los víveres y, por los enemigos del emperador, están
siendo alertados. Por si fuese poco llega la noticia de
un ataque en costa y que hubo rebelión allá. Cortés
decide -simulando democracia de su ejército- hacerse
con el emperador.
“Moteczuma mandó a sus domésticos a prepararle un
aposento en el palacio de su padre, -cuartel general
entonces de los españoles- y a poco tiempo, varios
señores de su Corte, quitadas las vestiduras y puestas
por bajo de los brazos, y descalzos, pusieron al
Emperador en unas andas “no muy bien aderezadas” y en
ellas se lo llevaron con Cortés y los españoles al
cuartel general. Iban en mucho silencio y llorando”.
“La ciudad “se comenzó a mover”, escribe Cortés a
Carlos V. Pero Moteczuma mismo dio órdenes para que se
calmase. A su vez Cortés había tomado medidas para que
se tratase al prisionero con el mayor respeto y daba en
esto mucho ejemplo, porque siempre que entraba a
visitarle le hacía una y muchas reverencias hasta el
suelo con que pareció que sosegó mucho su ánimo.
Moteczuma se instaló en su nueva morada con tanto lujo
y esplendor como en su casa gastaba; sus mujeres, sus
baños, sus comidas suntuosas e interminables; su
séquito, con un mínimo de veinte grandes señores y
consejeros y capitanes siempre en la antesala, toda la
vida en fin ostentosa y solemne de potentado oriental a
la que estaba acostumbrado, así que “se hizo a estar
preso sin mostrar pasión en ello”. Pero apenas hace
falta añadir que desde el día en que aceptó ir a ser
huésped obligado de su propio huésped, perdió la
autoridad moral; desde aquel día fatal para él a pesar
de los episodios trágicos que el destino reservaba
todavía a los españoles el verdadero Emperador de
Anáhuac fue Hernán Cortés”.
“Uno de los factores que más contribuyeron a crear
tan extraordinaria situación fue sin duda la confusión
146
que produjo en el ánimo de Moteczuma la profecía de
Quetzalcoalt. Pero Cortés no podía imaginar que la
famosa profecía le rindiese a él tal cosecha de
resultados cuando había tomado la decisión de detener
al Emperador. Su acto sigue siendo uno de los más
osados de concepción y uno de los más hábiles de
ejecución que la historia ha conocido. Esta obra
maestra de política militar se distingue en particular
por el tacto y la deferencia que –salvo la excepción
cuidadosamente calculada- mantuvo Cortés constantemente
en la forma para con aquel monarca que en esencia
decapitaba. Uno de los soldados españoles puestos por
Cortés para guardar al Emperador echó de menos dos
indias a su servicio y se las reclamó a Moteczuma que
tuvo a bien prometerle hacer investigar el asunto; dos
días después volvió a repetir el soldado su solicitud y
esta vez el Emperador le escuchó con menos paciencia.
Respondióle el soldado insolentemente. Moteczuma calló
procurando olvidar el incidente pero llegó el cuento a
oídos de Cortés que condenó al soldado a la horca.
Magnánimo el Emperador prisionero salvó la vida al
soldado pero no consiguió de Cortés que le concediese
el indulto de la pena de azote”. (Salvador de
Madariaga: Hernán Cortés, p.297).
147
EPOCA CATOLICA
I-11
Camino de Cajamarca
Avista Cajamarca el 14 de noviembre y habían salido de
la costa –creo el 9 de octubre 1532. Se meten sin miedo
en un castillo pues estaban muertos de frio.
Del cronista Ramírez.
“De ásperas aquellas tierras no creo que haya cosa
igual en el mundo entero y es tanta la altura que se te
va la cabeza y te entran unos mareos, en los que a
veces te da por reír, otras por arrojar y otras por
perder el sentido. Fray Vicente ya sabía algo de esto
por algunos misioneros de su orden que habían trepado
montañas en Oriente y decían que el único remedio era
tumbarse o caminar muy despacio. En esto último no
teníamos otro camino, cargados con las armas y en
cuestas tan empinadas; si en aquellos días se hubiera
presentado el Atahualpa con su ejército no sé lo que
hubiera sido de nosotros”.
“Un día que no paraba de nevar, muy aguado porque
allá en noviembre es la primavera de Castilla vimos una
fortaleza en un risco de los más altos muy amenazadora
y dándosenos poco de que en ella nos estuvieran
aguardando los indios nos fuimos allí porque era tal el
frío que teníamos que sólo soñábamos en hacer fuego a
resguardo de la nieve. Cuando los batidores nos dijeron
que podíamos aposentarnos no cabíamos de
alegría;
encendimos muchos fuegos y por el calor de las llamas,
nuestras ropas echaban humo como si fuera niebla. Ese
día nos comimos uno de los caballos y parecía que
estábamos de fiesta después de tantas jornadas de
padecer siempre cuesta arriba y cada una más penosa y
más fría que la anterior. La fortaleza era muy hermosa
y bien amurallada y, -por todas las trazas- se entendía
que sus dueños la habían dejado pocos días antes, y por
eso en sus tambos encontrábamos maíz y otras cosas de
comer, lo cual mucho nos contentó. El gobernador que se
calentaba al fuego sin apenas sentarse yendo cada poco
a las almenas para otear lo que ocurriera fuera nos
decía: “coman, coman vuesas mercedes que buenas fuerzas
precisarán para agradecer estos alimentos a los que nos
esperan para pedirnos cuentas de ellos”. Con esto nos
hacía ver que castillo tan hermoso no se abandona sin
148
lucha si no es con intención de recuperarlo y eso sólo
lo podían hacer uniéndose al ejército del Inca”.
(Joseluís Olaizola: Francisco Pizarro).
149
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El comportamiento ejemplar de Jimenez
de Quesada en Colombia.
Seny.-Carlos Dávila.
“Informar nos exige respetar la verdad de lo que pasa, la verdad del
hombre, la verdad de la naturaleza, y por eso combatimos y combatiremos la
mentira en todas las formas en que se presente”.
“Jiménez de Quesada fue quizá el primer europeo que
descubrió la utilidad alimenticia de la patata y usó el
petróleo para calafatear barcos. Empleaba la violencia
si lo juzgaba preciso: “Debemos tratar de muchas cosas
tocantes a tu alma y a las almas de tus vasallos”.
Deploraba los robos y peleas entre españoles y
chibchas, cultura precivilizada que trabajaba con
notable arte joyas de metales preciosos. Los indios,
clamaba Jiménez, “son hombres como nosotros, y todo
hombre tiene natural inclinación a ser amigo de quien
le trata con amistad. Y así de estos indios no hemos de
tomar más de lo que nos quisieran dar, porque, al fin,
todo cuanto vamos pisando es suyo por derecho natural y
divino y, el dejarnos entrar, es gracia que nos hacen,
y de justicia nada nos deben”. Teniendo 60 años, ya en
1569, J, marchó con más de 1.500 indígenas, 400
españoles y 8 sacerdotes, en busca de Eldorado: después
de tres años inútiles y terribles marchas volvieron sin
hallar nada, habiendo perecido todos los alistados
menos
4
indios,
64
españoles
y
2
sacerdotes.
Milagrosamente, Quesada, ya anciano, había sobrevivido;
y aún duraría hasta 1579, falleciendo de lepra”. (Pío
Moa: Nueva Historia de España, c. 40).
150
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Felipe II y la piratería protestante,
antieruopea, anticristiana, cismática.
Enemigos de Europa. Sin la unidad,
Europa no es nada.
Seny.- “Nuestra estructura económica es fuerte, pese a que contenga
desequilibrios importantes, al estar ayuna de reformas que necesita para
volver a reactivarse y, por tanto, generar empleo”. (José María Rotellar).
“El rey tiene ya hebras de plata en la barbita
puntiaguda que rodea su cara pálida de hombre de mesa y
oficina. Corren los años de su reinado y de su vida.
Con un esfuerzo de gigante, va logrando mantener las
posiciones, pero el enemigo está ahí siempre, vivo,
amenazante. ¿Cómo darle, antes de morir, un golpe
decisivo en el corazón?
“Un día el rey recibe una noticia que le llena de
ira. Uno de los piratas ingleses que más famoso se ha
hecho por sus fechorías en América, Drake, se ha
atrevido a poner su pie en la misma tierra de España.
Ha aparecido en Cádiz. Ha saqueado los barcos que había
en la bahía y luego ha saltado a tierra, incendiando
las iglesias y arrasando la ciudad. Su devastadora
crueldad ha sido tal que hoy todavía en el lenguaje de
aquella región se asusta a los niños diciendo que
“viene draque”. El rey Felipe siente como propio el
dolor y la humillación. Le parece sentir sobre su barba
encanecida, la mano protestante de la reina Isabel”.
“Pero sus reacciones son frías, calculistas. El rey
piensa: Aquel pirata ha llegado con ciento cincuenta
barcos. Hay una nación que va aumentando, por día, su
poder en el mar. Su situación, a la puerta de Europa,
es admirable para cruzarse en todos los caminos de
España. Está en el Atlántico para entorpecer sus
comunicaciones con América. Está junto a Flandes y
Francia para ayudar allí, por la espalda, a sus
enemigos. El gran horror de Felipe –la herejía- tiene
allí como su cuartel general...
“Al fin, el enemigo vago y difuso que Felipe viene
atacando a manotazos por todos los lados, tiene una
151
cara, una figura: Inglaterra. Frente a enemigo tan
exacto ya, hace falta también un plan exacto. No como
hasta ahora, el acudir aquí y allí para parar al
enemigo, sin acabar y exprimir la empresa, sino la
acción a fondo, para cortar el mal de raíz”. (José
María Peman: Historia de España, c. 24).
Nota.- Hasta hoy, por mucho que gane Inglaterra,
Alemania, o los protestantes aplasten a España...
seguimos estando perdidos. Los triunfos de la ruptura,
de todas las sectas protestantes; todos ellos son
fracasos sonoros contra la unidad divina. Cuantos más
triunfos, peor porque son triunfos del mal.
152
ÉPOCA CATÓLICA
Teorema: La nueva condición la realiza Dios (C, Lc 3); procede de Él (B, Jn
1); y es incomparable (A Mt 11).
El imperio al servicio de la fe
“La idea de Imperio, como servicio de la fe, que su
padre le enseñara en él maduró hasta sus últimas
consecuencias. En unas instrucciones que dio a un
gobernador, llegó a revelar todo su pensamiento en esta
frase: que no consintiría que se atacara la fe
religiosa “aunque se pierdan los Estados”... Es la
fórmula de su padre –las cosas del alma sobre las del
cuerpo- llevada por el hijo intelectual, al límite, a
la idea pura”.
“Parece dura esa fórmula en labios de un gobernante,
de un político, cuya misión principal es salvar y
defender al Estado. Sin embargo, era la fórmula del
momento. El problema de entonces era salvar, fuera como
fuera, todo lo que se pudiera de cristiandad. Gran
parte del mundo lo entendió de otro modo: dejó perder
la fe, creyendo salvar al Estado.... Luego se ha visto
que Felipe II tenía razón: que perdida la fe, los
Estados se pierden también, y esto no era personal
opinión
de
Felipe,
sino
conciencia
popular,
entrañablemente extendida entre los españoles desde el
reinado de su padre. Santa Teresa de Jesús, tan
representativa del pensamiento religioso medio español,
dice en el capitulo XXI de su Vida: “Por un punto de
aumento de la fe y de haber dado luz en algo a los
herejes, perdería mil reinos y con razón”.
Luego
añade: “me dan grandes ímpetus por decir esto a los que
mandan”.
Es
seguro
que
satisfizo
esos
ímpetus
escribiendo al rey Felipe, por medio de la princesa
Doña Juana, avisos que le impresionaron vivamente, y
aún es posible que llegara a tener una entrevista con
el Monarca”. (José María Pemán: Historia de España, c.
XXIV).
153
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El Protestantismo y sólo él es la
causa de la jibarización de Europa. Es
la peste de Europa.
Seny.-Carlos Dávila.
“Nuestro ideario no lo hemos construido a nuestra conveniencia. Por el
contrario, lo hemos identificado y trabajamos para hacerlo realidad. El
ideario no está a nuestro servicio. Estamos al servicio de las persona”.
¡Chapeu¡
“Enrique IV, como soberano apoyado por protestantes y
políticos. No le respaldaba la mayoría del pueblo, pero
la desaparición de Guisa, un caudillo excepcional, la
daba esperanza de triunfar. Sitió París. El asedio,
resistió heroicamente, provocó la muerte de hasta
60.000 parisinos por hambre, enfermedad, heridas”.
“Felipe II juzgó el peligro muy superior al de
Flandes, y en 1590 ordenó a Franesio socorrer Paris.
Fue preciso abandonar una campaña prometedora en
Holanda, y los rebeldes, liderados por Mauricio de
Nassay –que
perfeccionó el ejército holandés-,
recuperaron Breda y otras plazas. Farnesio, a su vez,
liberó la capital francesa, dejando en ella una
guarnición española. Más tarde ocupó Rouen. Los tercios
volvieron a demostrar su valía en maniobras magistrales
contra las fuerzas superiores de Enrique IV, salieron
de la encerrona casi desesperadas. En 1592 la
excepcional carrera militar de Farnesio tocó a su fin:
herido de mosquete, fallecería en diciembre”.
Los
protestantes hicieron odiosa a la religión traída por
Dios a la tierra.
“Enrique, viendo que no seria monarca sin la
aquiescencia de París, abjuró al año siguiente del
calvinismo (se le atribuye la frase cínica “París bien
vale una misa”). Los católicos, agradecidos por el fin
de las agotadoras guerras civiles, le aceptaron y, en
virtud de la ley sálica que prohibía reinar a mujeres,
descartaron la propuesta de Felipe II de nombrar reina
a Isabel Clara Eugenia, su dilecta hija, francesa por
parte de madre”. Ante este panorama, creado por la
convulsión protestante, por muy duro que les suene,
para aclararse ya en la vida pública, (puesto que en
los principios morales católicos ya no se puede) es
154
necesario, o se hace muy conveniente, o bien que reine
el escepticismo moral, o bien una unidad –y la única
fue la creada por la masonería-. ¡Tú lo quisiste, tú te
lo ten¡ Europa destrozada hasta el día de hoy, y sin
posible
arreglo.
Mientras
la
maldición
o
peste
protentante
no
desaparezca,
seguiremos
apestados,
enfrentados, inconfesos e irredentos. (Pío Moa: Nueva
Historia de España, c. 46).
155
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Antonio Leiva, riojano, soldado de los
Tercios españoles.
Seny.-“Nacimos con vocación de ofrecer un chorro de aire fresco en la
atmósfera
viciada
de
unos
medios
de
comunicación
mayoritariamente
condescendientes, y a veces serviles, con el poder”. (Carlos Dávila).
“Antonio Leiva, riojano o navarro, fue otro capitán
de extracción popular, ingenioso y capaz de grandes
empresas con medios escasos. Muy joven, ya combatió a
los moriscos, estuvo en la derrota de Ravena, donde fue
herido, y en otras acciones. Se encerró en Pavía ante
el avance de Francisco I, quien no supo resistir la
tentación de tomar la plaza, pero Leiva, con sus tropas
hambrientas y en harapos, al borde del motín, repelió
una y otra vez los asaltos franceses, dando tiempo a la
llegada de refuerzos. Cuando Pescara, con sus soldados
también en precario, atacó a los franceses por el
exterior, Leiva hizo una salida para retener a los
italianos del ejército francés, facilitando en gran
manera la derrota de Francisco I, después de haber
convertido Pavía en una trampa para él. A la muerte de
Pescara dirigió el ejército en el Milanesado y en 1532
a los arcabuceros que ayudaron a repeler a los turcos
en el sitio de Viena. Gobernador de Milán en 1535,
fundó una familia que se haría importante en la ciudad.
Murió al año siguiente, de gota, con 56 años, durante
la campaña por Provenza, donde los franceses aplicaron
una estrategia de tierra quemada que arruinó la región
por muchos años, pero obligó a los españoles a
retroceder. Parece que él había aconsejado un plan
prudente a Carlos I, pero éste prefirió el más audaz, e
infructuoso, de Andrea Doria”. (Pio Moa: Nueva Historia
de España, c. 37).
156
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Reacción de los españoles en América
ante las historias de Las Casas.
Seny.-“Cuando se pretende llenar de contenido la libertad y la independencia,
se sufren muy pronto en carne propia los ataques o cuando menos, la
indiferencia de los poderosos”. (Carlos Dávila).
“Los españoles de América se sintieron calumniados y
protestaron con indignación por las tiradas del fraile.
El franciscano Toribio de Benavente, Motolinia (“pobre
en náhutl”), describió a Las Casas, como “inquieto,
bullicioso, importuno y pleitista”, “injuriador y
perjudicial”, que “ennegrece” la obra de Cortés, y “no
tiene razón en decir lo que dice y escribe e imprime, y
en adelante, como será menester, yo diré sus celos y
sus obras hasta dónde llegan y en qué paran, y si aquí
ayudó a los indios o los fatigó”. Le culpa de perturbar
el orden y desamparar a los que dependían de su
predicación.
Benavente
dirigió
a
un
grupo
de
misioneros, aprendió náhuartl
para evangelizar a los
indios
e
instruirlos
en
diversos
oficios,
sorprendiéndole la facilidad con que aprendían: “Tienen
el entendimiento vivo, recogido y sosegado”. Fue uno de
los predicadores más exitosos por Méjico, Nicaragua y
Guatemala, envió misioneros a Yucatán, criticó los
abusos de los indígenas y se enfrentó por ello a las
autoridades. Gran parte de lo que sabemos sobre la
cultura azteca se lo debemos a su “Historia d elos
indios”, de alto nivel y apoyada en su conocimiento del
náhuatl. (Las Casas no aprendió lenguas indígenas)”.
“Las Casas propugnó la traída de esclavos. El
tráfico negrero empezaba a ser un negocio horrendo,
pero
muy
lucrativo,
realizado
sobre
todo
por
comerciantes portugueses y poco después por ingleses y
holandeses, que compraban su mercancía a los jefes
africanos
o
la
capturaban
ellos
mismos,
y
la
transportaban en condiciones terribles. Al final, Las
Casas condenó también el comercio de negros. En su
opinión,
el
remedio
consistiría
en
trasplantar
campesinos de España a las Indias”.
157
“Desde luego el “vociferante dominico no pretende
informar, sino impresionar, con la buena intención de
excitar la indignación de sus lectores, y lo hace
mintiendo con tal tosquedad que vuelve más sorprendente
su enorme influjo, en su tiempo y a lo largo de los
siglos”. (Pio Moa: Nueva Historia de España, c. 41).
158
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-“El mahometismo y el bolchevismo son prácticos, sociales, no
espirituales, preocupados por ganar el imperio de este mundo”. (Bertand
Russel). “Es una pena que se vaya Raúl, quería fijarme en él”. (Sergio
Canales).
La modernidad revolucionaria guiada solamente por la
intelectualidad libre de la fe, afincada en la
autocracia racional.
“Con la expulsión (polémica no pocas veces) de la
tradición cristiana (a partir del siglo XVIII), primero
de la inteligencia occidental y después -poco a poco de
sectores sociales cada vez mayores- se sustituye la fe
-con
su
concreta
atención
al
hombre
“como
verdaderamente es”- por la abstracción ideológica del
hombre “tal como debería ser”.
“Desgraciadamente, el ilustrado siglo XVIII se
cierra con un tremendo acontecimiento del que hasta
entonces la Providencia había librado a la Humanidad:
todos aquellos discursos, libros, sueños, planes –que
hasta entonces no había pasado de ser divagaciones
teóricas-, encuentran la posibilidad de convertirse en
historia concreta y real. En aquel fatal año de 1789,
entre Versalles y París, los “amigos de la Humanidad”,
los portadores de la antorcha de la razón pudieron
poner en práctica sus esquemas”.
“Y así comenzó el martirologio de la modernidad.
Desde entonces hasta el día de hoy, el balance de
aquellas ideologías que habían venido a sustituir al
“irracionalismo religioso” es dramáticamente monótono.
Siempre sin excepción alguna, los paraísos de la
tierra, prometida, prometidos por el “plan” pensado en
la mesa de trabajo, se han transformado en la práctica
en infiernos concretos. Siempre en nombre de la
“fraternidad”, se ha desembocado en el Terror, si es
que no en el genocidio. Y esto por un mecanismo tan
sencillo cuanto implacable: la utopía del intelectual,
tan impecable y atractiva sobre el papel, cuando llega
a aplicarse –por las buenas o por las malas- a la carne
viva de la humanidad, pone pronto de manifiesto su
esencia abstracta, su incapacidad de abarcar la
complejidad de lo real. Pero si la teoría no funciona
159
en el terreno de los hechos, no lleva a los ideólogos a
deducir su inadecuación a la realidad, sino que les
provoca un amenazador: “Y bien; tanto peor para los
hechos”. (Rino Cammelleri: Los monstruos de la razón,
grupo intereconomía).
160
ÉPOCA CATÓLICA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Los españoles vistos por Sir
Raleigh, History the World.
Walter
“No puedo por menos que ensalzar la paciente virtud
de los españoles. Pocas naciones, o caso ninguna, han
soportado tantas desdichas y padecimientos como los
españoles durante su descubrimiento de las Indias. Y,
sin
embargo,
persistiendo
en
sus
empresas,
con
indomable constancia, han anexionado a su reino tantas
extraordinarias provincias como para enterrar el
recuerdo de todos los peligros afrontados. Tempestades
y naufragios, hambre, derrocamientos, motines, el frío
y el calor, la peste y todo tipo de enfermedades,
antiguas y nuevas, junto a la extrema pobreza y
carencia de los más necesario, han sido los enemigos
que han tenido que afrontar, en un momento u otro,
todos y cada uno de sus más nobles descubrimientos”.
161
ÉPOCA REVOLUCIONARIA
I-10
Esencia de España
“La revolución social que se veía venir, era hija de
la revolución política, como ésta de la revolución
religiosa. Era el último acto de la tragedia que a
tiempo habían advertido y querido evitar los Reyes
Católicos y el emperador y Felipe II. Sólo la vuelta a
ellos, a nuestra tradición de fe, de autoridad, de
moral y de familia, podría salvar a España”. (José
María Pemán).
De humor
“Todas las revoluciones han tenido como lema una
trilogía: libertad, igualdad, fraternidad, fue de la
Revolución francesa; en mis años mozos yo me adherí a
la trilogía falangista que hablaba de patria, pan y
justicia. Ahora, instalado en mi madurez proclamo otra:
café, copa y puro”. (Agustín Foxá)
162
ÉPOCA REVOLUCIONARIA
I-11
La concordia en la GUILLOTINA
El 16 de octubre de 1789.
Steffan Zweig en “María Antonieta.
“La gigantesca Plaza de la Revolución está llena de
gente. Diez mil personas se encuentran allí de pie
desde por la mañana temprano para no perder aquel
espectáculo único de ver cómo una reina, según la
grosera frase de Hébert, es “afeitada por la navaja
nacional”.
“Sobre el hervidero de curiosos, negro y ondulante,
elévanse rígidamente dos siluetas, las únicas cosas sin
vida en aquel espacio cargado de animación humana: la
esbelta línea de la guillotina, con su puente de madera
que lleva del más acá al más allá; en lo alto de su
yugo centellea, bajo el turbio sol de octubre el
brillante indicador del camino, -la cuchilla recién
afilada-. Ligera y esbelta recórtase sobre el cielo
gris, juguete olvidado de un dios horrendo (la
libertad) y los pájaros que no sospechan la tenebrosa
significación de este cruel instrumento, juguetean
despreocupadamente sobre él en sus revoloteos”.
“Severa
y
grave
levántase
allí,
dominando
orgullosamente a esta tremenda puerta de la muerte, la
gigantesca estatua de la Libertad, sobre el pedestal
que sostuvo en otro tiempo la estatua de Luis XV.
Tranquilamente muéstrase allí sentada la inaccesible
diosa, coronada la cabeza con el gorro frigio meditando
con la espada en la mano; permanece allí sentada,
piedra sobre piedra, la diosa de la Libertad, y mira
soñadora ante sí. Sus blancos ojos sin pupila miran más
allá de la muchedumbre eternamente inquieta que se
tiende a sus pies y mucho más allá de la inmediata
máquina mortífera fijándose en algo lejano e invisible.
No ve entorno suyo lo humano no ve la vida no ve la
muerte, la incomprensible y eternamente diosa amada,
con sus ojos soñadores de piedra. No oye los gritos de
todos aquellos que la llaman, no advierte las
guirnaldas que se cuelgan en torno a sus rodillas de
piedra ni la sangre que abona la tierra bajo sus pies.
Símbolo eterno del pensamiento, extraño entre los
hombres, permanece silenciosa y contempla en la lejanía
163
una invisible meta. Ni pregunta ni sabe qué cosa se
realiza en su nombre”.
164
EPOCA revolucionaria
I-11
La declaración de Delfín de ocho
contra su propia Madre María Antonieta.
“Daujón el secretario que escribió por su mano el
acta del último interrogatorio: ”El joven príncipe
estaba sentado en un sillón balanceando sus piernecitas
cuyos pies no llegaban al suelo. Interrogado sobre las
cosas le preguntaron si eran verdaderas y respondió
afirmativamente”.
“Toda la conducta del Delfín muestra más bien una
insolencia desafiadora y juguetona.Resulta también
indudable del texto de las otras dos actas que el
mozuelo no procedió en modo alguno bajo coacción
externa sino que por el contrario con infantil
obstinación –adviértese también en ello cierta maldad y
afán de venganza- repitió libremente contra su tía la
monstruosa acusación”. (Stephan Zweig: María Antonieta,
p.388).
165
EPOCA TOTALITARIA
I-11
La esperanza comunista nazi enmarcan a
España. (Pío Moa)
“En España como en el resto de Europa y de buena
parte del mundo, la época posterior a la guerra del 14
contempló una crisis profunda del liberalismo y la
democracia, y también de la religión.
“Mucha gente creía opuestas al progreso las ideas
cristianas, y un residuo decimonónico las liberales,
fardos de pasado a liquidar en el más avanzado siglo
XX. Cristianismo y liberalismo habían perdido atractivo
entre las masas obreras, parte de las medias y de la
juventud,
mientras
diversos
movimientos
y
organizaciones trabajaban con energía, y a menudo con
violencia, por acabar de erradicarlos. Los valores de
la familia, la propiedad privada, la religión y el
estado liberal sufrían una profunda erosión. Cuando a
principio de los años treinta, la crisis ideológica se
combinó con la económica, la balanza del destino
pareció inclinarse definitivamente contra aquellas
herencias, mientras los totalitarismos nazi y soviético
exhibían a los cuatro vientos sus triunfos económicos y
sociales. Incluso sistemas de fuerte raigambre liberal,
como el inglés, injertaban medidas e instituciones
estatalizantes, para adaptarse a los nuevos tiempos”.
“Tanto el régimen nazi como el comunista, en disputa
por decidir el futuro del mundo, tenían un fondo común
de darwinismo, considerando la sociedad humana como el
escenario de una lucha por la existencia. Esa lucha
constituiría la única realidad histórica de fondo, con
respecto a la cual las prédicas religiosas o la
verborrea liberal y democrática constituirían velos
hipócritas, encubridores de la explotación de las masas
por los privilegiados, o de la opresión de pueblos
enteros. El comunismo cultivaba el “ateímo militante”,
y el nazismo un estilo neopagano y ateoide. Sus
críticas, a veces agudas y siempre muy agresivas,
desgarraban las ilusiones burguesas, tachadas de falsas
e interesadas, y sacaban a la luz la verdad científica
de la vida social: un combate despiadado, del cual
debía salir triunfante el proletariado, según los
166
comunistas, y una especie de aristocracia aria, seg´n
los nazis”.
“En esa pugna los prejuicios democráticos, las
falacias religiosas sobre la compasión, la dignidad
humana y similares estaban de sobra, constituían
cadenas atadas a los pies de los mejores, el partido
proletario o el de la raza aria, llamados a alumbrar un
mundo
nuevo
inmensamente
superior
al
entonces
agonizante. Los métodos empleados en la URSS o en
Alemania
podían
ser,
se
admitía,
implacables
y
sanguinarios, pero les aureolaba el éxito, prueba de su
carácter científico. Junto a su sugestión espiritual,
otra causa de la fuerza expansiva de los totalitarismos
radicaba
en
sus
organizaciones
disciplinadas
y
fanatizadas, volcadas en su causa con una entrega que
aun mirada en la distancia infunde temor y asombro.
Para millones de europeos, el camino y la esperanza
estaban en aquellos movimientos”. (Los mitos de la
guerra civil, pg 500-1)
EPOCA TOTALITARIA
los sublevados derechistas valoraban su lucha como una
defensa de los valores religiosos, familiares y de la
propiedad privada, tan en crisis por entonces; como una
defensa de la cultura cristiana: “Una mano secreta
desde la noche oscura, ha ordenado una siega satánica
de cruces”, dice un famoso poema de J. M. Pemán. Para
Franco: “estamos ante una guerra que reviste, cada día,
el carácter de cruzada, de grandiosidad histórica y de
lucha trascendental de pueblos y civilizaciones. Una
guerra que ha elegido a España, otra vez en la
Historia, como campo de tragedia y de honor para
resolver y traer la paz al mundo enloquecido de hoy
día”. El obispo catalán Pla y Daniel escribió en Las
Dos Ciudades: “El año 1936 señalará época, como piedra
miliar, en la historia de España (...). En el suelo de
España luchan hoy cruentamente dos concepciones de la
vida, dos sentimientos, dos fuerzas que están apretadas
para una lucha universal (...). Ya no se trata de
guerra civil, sino de una cruzada por la religión y la
patria y la civilización”. (Los mitos de la guerra
civil).
167
ÉPOCA Totalitaria
I-11
España
contra
el
comunismo (Pío Moa)
nacismo
y
el
“Los sublevados derechistas valoraban su lucha como
una defensa de los valores religiosos, familiares y de
la propiedad privada, tan en crisis por entonces; como
una defensa de la cultura cristiana: “Una mano secreta
desde la noche oscura, ha ordenado una siega satánica
de cruces”, dice un famoso poema de J. M. Pemán. Para
Franco: “estamos ante una guerra que reviste, cada día,
el carácter de cruzada, de grandiosidad histórica y de
lucha trascendental de pueblos y civilizaciones. Una
guerra que ha elegido a España, otra vez en la
Historia, como campo de tragedia y de honor para
resolver y traer la paz al mundo enloquecido de hoy
día”. El obispo catalán Pla y Daniel escribió en Las
Dos Ciudades: “El año 1936 señalará época, como piedra
miliar, en la historia de España (...). En el suelo de
España luchan hoy cruentamente dos concepciones de la
vida, dos sentimientos, dos fuerzas que están apretadas
para una lucha universal (...). Ya no se trata de
guerra civil, sino de una cruzada por la religión y la
patria y la civilización”. (Los mitos de la guerra
civil).
168
ÉPOCA Totalitaria
I-11
La esencia revolucionaria
(Pio Moa)
“La edad Moderna y las alteraciones. Éstas se
explican en muy buena medida por la irrupción de
partidos
revolucionarios
jacobinos,
y
después
obreristas. Tales partidos no aceptaban la realidad
social del país para transformarla progresivamente,
como hacía el liberalismo conservador, sino que la
condenaban y aspiraban a romperla y cambiarla de raíz.
Como hasta la sociedad más tranquila y estable es un
nido de tensiones e insatisfacciones, puede definirse
la política normal como el arte de conducir esas
tensiones, evitando su estallido. Por el contrario, el
arte de la revolución consiste en exacerbar esas
tensiones a fin de echar por tierra la sociedad
execrada. El revolucionario cree poseer soluciones
radicales para devolver al hombre a su naturaleza
supuestamente auténtica, o una especie de plenitud,
emancipándolo de la opresión y alienación productos de
una historia equivocada o algún poder siniestro,
designado como “el capitalismo”, la 2reacción”, etc. El
grandioso objetivo justifica la mayor violencia. Ideas
semejantes, referidas no a los hombres en general, sino
sólo a algunos de ellos, aparecen en los nacionalismos
de vocación balcanizante, producto también de la crisis
del 98”.
“En la historia española de estos dos siglos
observamos la acción revolucionaria detrás de todas las
convulsiones. Se objetará que a su vez el empuje
revolucionario
reflejaba
la
insatisfacción
y
el
sentimiento de opresión e injusticia de las masas. En
parte es cierto, pero las realidades donde enraizaban
tales
sentimientos
podían
irse
corrigiendo
evolutivamente, aunque de modo parcial, pues no hay
sociedad perfecta, y la solución de unos problemas y
tensiones siempre abre la puerta a otros nuevos. Las
masas, en general, preferían la evolución pacífica,
como
prueba
el
hecho
de
que
los
movimientos
revolucionarios fueron muy minoritarios hasta la
llegada de la república, naciendo su peligrosidad de su
carácter extremadamente violento, y no de masas de
seguidores. Justamente por su poca “masividad”, los
jacobinos hubieron de recurrir constantemente al
169
golpismo militar, y los obreristas al terrorismo o a
intentonas
combinadas
con
los
primeros.
Debemos
insistir en el significado del golpe de Primo de
Rivera, porque constituye una lección histórica: los
revolucionarios tenían capacidad para arruinar un
régimen constitucional, explotando sus libertades, pero
no para sustituirlo. Pese a la mínima represión de
Primo, los anarquistas y republicanos fueron reducidos
a la pasividad, mientras los socialistas colaboraron
con el dictador”. (Pío Moa: Los mitos de la guerra
civil, pg 514-5).
170
ÉPOCA Totalitaria
I-11
La persecución religiosa
popular (Luís Suárez)
del
frente
“Para el Papa (Pio XI) la cuestión se presentaba con
absoluta claridad. La persecución religiosa en España
alcanzaba límites difíciles de superar. Negrín estaba
comprendiendo
los
daños
que
para
la
República
significaba aquella actitud pero no estaba ya en
condiciones de rectificarla. Por su parte Franco había
conseguido modificar el maximalismo -que al principio
reclamaron los tradicionalistas-: sustituyó a Magaz en
Roma, un diplomático bilbaino de nombre glorioso. Pablo
Churruca, parqués de Aycinena. El 26 de junio,
retomando el hilo de sus propios informes, hizo una
advertencia al Vaticano: cuanto más se retrasara el
establecimiento de un nuncio en Salamanca mayor sería
el peligro de una infiltración nacionalsocialista en
Falange. Había que prestar apoyo a Franco que no
pretendía otra cosa que “intensificar cada vez más ele
sentido cristiano de la legislación y de la vida
social”. Tomado Bilbao ya no era necesario más tiempo.
“Como Gomá y Pacelli sospecharon
las presiones
alemanas
estaban
cobrando
vigor.
El
número
del
semanario Domingo del 25 de agosto, con firma española,
de Luis Antonio de Vega, se reproducían todas las
denuncias nazis contra Pacelli y la encíclica Mit
brenender Sorge. Pio XI advertiría seriamente al
Generalísimo que no confiase en Hitler; a la Iglesia le
había hecho la jugarreta de firmar un concordato para
incumplirlo. Serrano Suñer obligó a que el propio
semanario publicara un desmentido cursando además un
testimonio de adhesión al Papa”.
“Así
comenzaba
el
dilatado
y
difícil
distanciamiento: una cosa era la amistad con Alemania y
otra muy distinta el nacionalsocialismo. El 28 de
agosto se publicó la noticia de que el Vaticano
reconocía al Gobierno de Burgos como el legítimo de
España suspendiendo cualquier contacto con el de
Valencia. Ahora los católicos franceses como Maritain,
quedaban desautorizados en su empeño de defender la
causa republicana. La Iglesia comprendía que el mejor
medio de oponerse a las expansión nazi estaba
precisamente en contar con un Gobierno fuertemente
171
católico en España”. (Luis Suárez: Franco y la Iglesia,
pg 56-7).
172
ÉPOCA Totalitaria
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Perthharburg
Seny.-“Una minoría impone su voluntad a indudables mayorías, pervirtiendo la
democracia en su aspecto medular”. (Williams Cárdenas)
Aniversario del ataque traicionero a Perthharburg.
7-XII-1942. Ataque a Perharborug y las islas Hawai.
“El soldado “Lohar” avisa que a 200 kilómetros se
oye acercar un escuadrón de aviones. El aviso no fue
escuchado pues se esperaban aviones americano y más
tarde a las 7,55 llegó un enjambre”.
“Entretanto
en
Washington
los
representantes
japoneses se demoran en una perorata enfatizando las
intenciones pacíficas de Japón”.
Nadie estaba preparado ni por mar ni por aire, ni
por tierra. Los japoneses conocen a la perfección todas
las instalaciones vitales y cada avión tiene su
objetivo concreto.
A la 7, 55 se desató el infierno creado por el
hombre. En el intermedio hubo un respiro y se inició
una segunda oleada, para la que ya hubo tiempo de
responder. En ésta ya se abatieron 50 aviones japos de
los doscientos que atacaron.
“Toda nuestra nación recordará siempre la naturaleza
del ataque, que hemos sufrido”, ”horror y rechazo,
asombro y dolor”. Presidente Roosbell.
173
ÉPOCA Totalitaria
I-11
La desobediencia del Campesino facilita el triunfo de
la Cruzada contra el Comunismo.
“Los 85 mil soldados que Miaja puso a las órdenes del
general Vicento Rojo rompieron la defensa inicial de
las cuatro divisiones, algo menos de 40.000 hombres en
esos momentos, que defendían las líneas. El siguiente
paso era tomar Navlacarnero y Quijorna, lo que suponia
romper el frente y obtener el paso franco hacia
Extremadura. Pero los generales Miaja y Rojo no
contaban con tener el enemigo en casa. Los cuatro
líderes milicianos (Cipriano Mera, Valentín González,
El Campesino, Enrique Lister y Juan Modesto) sin
formación militar alguna, que supuestamente estaban a
sus órdenes, decidieron que se había cumplido el
objetivo prioritario de aliviar la presión sobre Madrid
y no estaban dispuestos a pedir mayores sacrificios a
sus hombres. Una petición que sí realizó Francisco
Franco a sus oficiales, a los que ordenó resisitir a
cualquier precio con las cuatro divisiones, que se
encontraban muy castigadas y diezmadas, mientras se
recibían los refuerzos que permitiesen retomar la
iniciativa.
“Así, mientras los nacionales Yagüe, Iruretagoyena,
Barrón y Cabanillas, militares de probada eficacia,
obedecieron las órdenes sin discutir y preparaban sus
defensas, los comunistas Modesto y Lister y los
anarquistas Mera y El Campesino, sin otra formación que
la política, decidían dar descanso a sus tropas.
“De esta manera, el 25 de julio, cuando Franco
cumplió su promesa y envió una división y dos brigadas
de refuerzo, sumando unas tropas totales de 65.000
hombres, derrotaron a los 85.000 republicanos y
recuperaron con creces el terreno perdido. Las bajas,
30.000 republicanos y 17.000 nacionales, entre muertos,
heridos y prisioneros, dejaban bien clara la diferencia
en la eficacia de las dos concepciones en el modelo de
guerra.
Disciplina
militar
frente
a
desidia
revolucionaria”.
En el inform sobre su derrota
realizado por el coronel Méndez López, “de los jefes de
micias, el único que sabe leer un plano es el llamado
Modesto. Los otros (Lister, Mera y el Campesino),
además de no saber, creen no necesitarlo”.
174
ÉPOCA Totalitaria
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
¡La cruzada española¡
Seny.-Maite Nolla respecto a una reunión de Gobierno y nacionalismo.
“El Gobierno de España, acepta la cogitación nacionalista de que las
sentencias no se cumplen, sino que se sortean. Reunión totalmente inútil”.
(10-VII-10).
El Frente popular revolucionario se apodera de la
república de España. ¿Cómo lo ven ellos ante la
rebelión contra tal revolución?
“El general Mola –ante tal revolución- había
elaborado, tan tarde como el 25 de mayo, un plan para
imponer una especie de dictadura militar republicana
(…) El plan final preveía levantamientos escalonados en
Marruecos, la península los días 18 y 19 y una rápida
victoria en menos de cuatro días”.
“Los revolucionarios –turbas armadas en menos de
elementos populares, que no gobierno- habían tomado la
iniciativa en casi todas partes, entusiasmados ante la
oportunidad
de
aniquilar
definitivamente
a
la
“reacción”.
La
clave
mental
aquí
está
en
el
convencimiento que haciéndose marxistas, se hacía uno
rico, justo y feliz, mesiánico, científico. ¡Blanca
Nieves al lado de estos es un soldado de artillería¡
Los alzados, la rebelión, perdida la posibilidad de
imponerse en pocos días, afrontaban un porvenir duro,
con peligro de ser fusilados.
“El Frente revolucionario había quedado en torno al
60 por ciento de territorio y de la población. En
aviación, 430 aparatos de 549, once destructores y tres
cruceros, contra uno de cada aunque los rebeldes en
Ferrol esperaban la botadura del Baleares y el
Canarias, dos cruceros modernos. La revolución, todos
los submarinos, doce. En ejército de tierra, estaban un
poco mejor los rebeldes.
¿Cómo ve la cosa Prieto?
“9 de agosto: “Una guerra no es simplemente
heroísmo. Si la guerra -cual dijo Napoleón- se gana
principalmente a base de dinero, dinero y dinero, la
superioridad financiera del Estado es evidente. Con los
recursos financieros totalmente en manos del Gobierno;
175
con los recursos industriales de la nación, también
totalmente en poder del Gobierno, podría ascender hasta
la esfera de lo legendario el valor heroico de quienes
impetuosamente se han lanzado en armas contra la
República,
y
aun
así,
serían
inevitablemente,
inexorablemente, fatalmente vencidos”.
Martínez Barrio desde Valencia: “Estamos al fin de
la prueba. Los sublevados se encuentran técnicamente en
el momento de rendirse o huir. Su derrota la tienen
inevitable. Quisieron abatir a un régimen político y a
un Gobierno y se han encontrado con que habían de
conquistar y dominar a todo un pueblo. Ríndanse, pues”.
“La embajada alemana en Madrid informaba a Berlín en
un sentido bastante parejo, y las fuerzas izquierdistas
tenían tal confianza en vencer en pocas semanas o
meses, que a menudo se preocupaban más de fortalecerse
cada una sobre las demás, con vistas al reparto de la
victoria, que de una acción bien concertada, como
lamentará Azaña”.
Y de hecho, el 20 de julio una columna sale de
Madrid para adueñarse de Toledo, lo logra al día
siguiente, a excepción del Alcázar. Otras cuatro
salieron el 21 y el 22 hacia la sierra de Guadalajara,
donde ocuparon bastante territorio. Mientras que Mola
se queda sin munición y tiene que abandonar Somosierra.
176
ÉPOCA Totalitaria
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El
fracaso
económico
de
la
socialización de la tierra en la China
maoista.
Seny.-Carlos Dávila.
“La tarea de formar la asumimos a la luz de nuestro ideario, en el que se
contienen un modelo de sociedad libre y abierta, inspirada en el humanismo
cristiano y unos valores como el respeto a la dignidad de las personas, la
vida indefensa, la familia, la convivencia en libertad”.
“A finales de 1956 se constató el gigantesco fracaso
de la socialización forzada” en la que se expresaba la
personalidad de Mao, salvador de masas, que esa era su
manía, su juguete. “Sequía, cambios de temperaturas,
granizo
y
nevadas
tardías”.
“Los
campesinos
aterrorizados considerando cuáles serían las decisiones
de Pekín, intentaron que el partido les asignase
menores
cuotas
de
producción,
dadas
las
circunstancias”. Decaen las simpatías ganadas en la
guerra civil, y en los repartos primigenios de tierras.
“Mao comprendió el peligro que se avecinaba. Si
continuaba forzando la implantación del socialismo en
el campo y fracasaba, estaría poniendo en riesgo su
posición. Mao comenzó a mostrar desacuerdo y lanzó su
campaña de rectificación, comenzando así una de las
mayores farsas que haya tenido lugar en el mundo
comunista”.
Mao inicia la gran farsa ante su pueblo.
“Febrero de 1957, proclamó: “¡Que se abran un
centenar de flores¡ ¡Que compitan un centenar de
escuelas de pensamiento¡” De este modo anunciaba la
apertura a todo el pueblo, la participación democrática
de todos aquellos que no pertenecían al partido “para
mejorar las cosas”. En público, Mao se comprometía a
salvaguardar el derecho de expresión de todos y la
ausencia de represalias para manifestar opiniones,
cualesquiera que fuesen”. (Fernado Paz: El fracaso de
una utopía, Altera 010, China).
177
ÉPOCA CANALLA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El futuro canallesco visto por Franco
mismo.
“Dice Walters, “Nixon, que estaba muy preocupado con
la situación en España, me dijo: “Quiero que vayas y
hablas con Franco sobre lo que acontecerá después de
él”. Franco me recibió de pie. Me dijo: “Lo que
interesa realmente a su presidente es lo que acontecerá
en España después de mi muerte, ¿no? Siéntese, se lo
voy a decir. Yo he creado instituciones y nadie piensa
que funcionarán. Están equivocados. El Príncipe será
Rey, porque no hay alternativa. España irá lejos en el
camino que desean ustedes, los ingleses y los
franceses: democracia, pornografía, droga, y qué sé yo.
Habrá grandes locuras, pero ninguna de ellas será fatal
para España”. Yo le dije: “Pero, mi general, ¿cómo
puede usted estar seguro?” “Porque voy a dejar algo que
no encontré hace cuarenta años. “Yo pensé que iba a
decir las Fuerzas Armadas, pero dijo: “la clase media
española”. Se levantó, me dio la mano y ya había
terminado la entrevista”. (Pío Moa: Los mitos de la
guerra civil, pg 526).
178
ÉPOCA CANALLA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Lo “abyecto” con lo justo .
Seny.- Carlos Dávila.
“Lo nuestro es servir a nuestra sociedad con un trabajo solvente,
contándole lo que pasa y explicándole por qué pasa. Se espera de nosotros
consistencia”.
Don Juan Carlos manda emisarios para pactar con el
autor de Paracuellos. Fraga si dirige al sucesor de
“Largo Caballero” para tener asegurado el eterno Babel.
¡Cada cual más necio¡ No tuvieron la habilidad de
fomentar dos grupos de normales, sino, uno de anormales
y otro de anormalizados (que es en lo que acabarán las
derechas).
“Fraga abrió negociaciones con Felipe González.
Fraga –que no tenía mandato alguno- ofreció a González
no legalizar al PCE hasta después de las primeras
elecciones generales. Guerra soterrada por ocupar
parcelas de poder. La entrevista entre Fraga y González
concluyó sin acuerdo, aunque el líder socialista avanzó
lo que sería su principal eje de actuación en las
futuras negociaciones: no cuestionaría la monarquía si
se aceptaba el sistema proporcional. El PSOE, desactivó
a Antonio García Trevijano mediante una campaña de
infundios calumniosos con Guinea de telón de fondo –se
le acusaba, por ejemplo, de redactar las sentencias de
muerte del tirano Macias, que mataba sin sentencia
alguna.
La
acusación
socialista
fue
ampliamente
plublicitada, pero la rueda de prensa de Trevijano, con
asistencia periodista multitudinaria, fue completamente
silenciada. Esta mezcla de propaganda y ostracismo
sería frecuente en el futuro. Para Trevijano, los
socialistas “fueron pactistas desde el principio en
cuanto panzistas, porque sin preparación ninguna, sin
capacidades intelectuales y profesionales para abrirse
paso en el sector privado, estaban bien dispuestos a
pactar su sueldo, un modus vivendi, y financiación
estatal para su partido y para UGT, que no podían ser
antifranquistas porque apenas habían actuado durante el
franquismo”.
179
Discurso de Juan Carlos en Washington. En el fondo,
y a toda prisa, no es nada más que un simple imitador:
yo como aquél. Pobre.
“La monarquía hará que, bajo los principios de la
democracia, se mantengan en España la paz social y la
estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso
ordenado al poder de las distintas alternativas de
Gobierno”. El pragmático Henry Kissinger le aconsejó
prudencia, pues en Europa “la democracia parlamentaria
no funciona bien”, así que “vayan despacio”. Me alegro
coincidir con Kissinger. ¡Esto es una niñería, pero
está claro que el mundo y su caos es de los niños y los
que se hagan como ellos¡ (Enrique de Diego: Historia
clara de la España reciente, p 179-80).
180
ÉPOCA CANALLA
I-11
La apropiación irresponsable
(
(Guerra Campos)
“En cada momento histórico la responsabilidad se
concentra en unos pocos. No se diluye en un pueblo. De
una manera o de otra, siempre es decisivo el
protagonismo de algún “Recaredo”. En la oportunidad
reciente de España unos pocos desde una posición de
“poder
ocupado”,
tuvieron
en
sus
manos
muchas
posibilidades; colocaron al pueblo ante una situación
como pudieron hacerlo ante otras. Habrá que lamentar
que a España le hayan fallado los guías y que no haya
contado, en el mundo civil o en el eclesiástico, con
personas lúcidas dispuestas a esforzarse por intentar
una construcción de verdad, salvaguardando el depósito
recibido, en lugar de limitarse a poner un solar tras
el derribo a disposición de cualquier proyectista. Unas
personas que no se aviniesen a confundir las posibles
ventajas de una cierta abmigüedad o indeterminación
política en la Constitución con el cáncer de la
indeterminación
moral.
¿Acaso
los
custodios
del
depósito
estaban
tan
aplastados
por
presiones
incoercibles,
o
les
era
tan
difícil
sintonizar
oportunamente con las “aspiraciones profundas” del
pueblo, como para tener que empezar desde cero? Puestos
a cammbiar el agua de la bañera del niño, ¿era
necesario tirar por la ventana también al niño? En Todo
caso la historia sigue y lo que es necesario hacer está
ahí como tarea pendiente”. (Verbo nº 359-60)
181
ÉPOCA CANALLA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Encanallado y amorfo.
Seny.-Carlos Dávila.
“No ignora que los más importante es la regeneración de esta sociedad
nuestra, desorientada y sin objetivos reconocibles”.
“El prototipo del ignorante ilustrado había ganado
con el resaltable respaldo de once millones de votos
(1), entrando en los caladeros de Izquierda Unida,
Esquerra Republicana y otras formaciones nacionalistas.
El radicalismo, aún evanescente y suicida, resultaba
rentable. España chapoteaba en la picaresca acanallada
y depredadora y se mostraba cazurramente progre. Once
millones de españoles se habían acostumbrado tanto a
que se les mintiera que incluso eran incapaces de
distinguir entre la verdad y la mentira, entre otras
cosas porque se les había hecho creer, y a ellos les
había gustado hacer dejación de la correspondiente
responsabilidad, que tales conceptos habían dejado de
existir, pues pertenecían a un mundo de principios
objetivos y la búsqueda de la verdad entrañaba un serio
peligro de intolerancia. La patente evidencia de que el
presidente del Gobierno mentía por sistema o carecía
del más mínimo respeto a la palabra dada no representó,
en ningún momento, coste alguno, lo que pone en
evidencia la evolución inmoral de amplios sectores de
la nación y, sobre todo, su abandono de los valores
básicos de esfuerzo y rigor propios de las sociedades
ilustradas. La del 9 de marzo era una victoria limpia,
sin dudas de legitimidad. Esos once millones de
votantes avalaban a un presidente que había fracasado
en la ignominia de la negociación con ETA, a alguien
ayuno de cualquier atisbo de patriotismo que había
agravado sobremanera las tensiones secesionistas, dando
carta de naturaleza al concepto de nación y a la
bilateralidad en relación con Cataluña y que estaba
negando, por interés electoralista, la existencia de
una crisis económica pavorosa, hundiéndose, con su
ceguera, en la inactividad y en la imprevisión. Esto
implicaba una pulsión societaria suicida o el sesteo
degradante en la cándida adolescencia”. (Enrique De
182
Diego: Historia clara de la España reciente, Rambla, p.
392-3).
1.-Se refiere a la victoria electoral del 08, de
Zapatero después de haber engañado Pedro Solbes a todo
el pueblo español.
183
ÉPOCA CANALLA
I-11
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El absolutismo canallesco.
Seny.-Carlos Dávila.
“Una colosal montaña de mentiras y corrupción está en la génesis de todas
nuestras
desgracias
y
sólo
una
nueva
seltanschauung,
una
renovada
cosmovisión”.
Después de la montaña rusa de desmanes de todo tipo
en la época del socialismo felipista. Viene la
tolerante (del mal) derecha.
“El presidente en funciones se movió con celeridad.
Telefoneó y citó de inmediato a Adolfo Suárez, al que
transmitió su inmensa alarma y le expuso que debía
intervenir Zarzuela para nombrar al acomodaticio
Eduardo Serra, porque “como me pongan entre la espada y
la pared me llevo por delante a quien haga falta”.
¿Quiénes son los señores feudales, la burguesía, la
clase que oprime al pueblo?
“Suárez fue con el recado a Zarzuela y recomendó al
monarca llamar sin dilación a Aznar, que fue citado
para el día siguiente. Allí quedó sellado el pacto de
silencio y atado el nombramiento de Eduardo Sierra, que
actuaría de dique. Poco después de tomar posesión el
nuevo gabinete, se hizo público que la desclasificación
no tendría lugar, ninguno de los papeles del CESID se
entregaría al juez Baltasar Garzón, porque “sentaría un
peligroso antecedente”, pues se dañaría al luego CNI,
cuyos agentes trabajaban al filo de la legalidad.
Dejaba sin validez probatoria a los papeles ya
publicados, presuntamente sustraídos por Juan Alberto
Perote,
pero
cuya
autenticidad
no
podría
ser
comprobada. Se asumió la cuestionable doctrina de que
esos documentos afectaban a la seguridad nacional. El
“peligroso antecedente”, más bien, era sentar a un
expresidente en el banquillo, lo cual hubiera resultado
ejemplificador en aras del principio básico de igualdad
de todos ante la Ley, pero desestabilizador para el
sistema, e inquietante, por ejemplo, para el propio
Aznar. Un status de inmunidad presidencial, proyección
del consagrado en la Constitución para
el monarca,
resultaba, ciertamente, mucho más tranquilizador. El
exbiministro, Juan Alberto Belloch delclaró que Aznar
184
“está aprendiendo”. Las vestiduras rasgadas fueron
bastante livianas y recomponibles. Los periodistas que
agrupados en la AEPI habían coordinado esfuerzos y
estrategias contra la corrupción felipista, y habían
hecho de la desclasificación una exigencia ética,
protestaron lo suficiente para no quedar demasiado en
evidencia. La excepción fue el periodista de la COPE,
Antonio
Herrero,
un
hombre
insobornable
de
extraordinario coraje, que falleció en un accidente
deportivo en Marbella. El efecto corruptor a medio
plazo del indulto presidencial, pues ese fue su sentido
más obvio y más profundo, fue demoledor. La corrupción
que había
sido un mal básicamente restringido al
partido socialista, se generalizó. Se extendería por el
Partido Popular y se convertiría en una seña de
identidad más allá del felipismo del juancarlismo, de
la monarquía de partidos en su conjunto”. (Enrique de
Diego: Historia clara de la España Reciente, p 308-9).
185
Catolicismo
I-12
El templo y la agorafobia
Pluralismo caótico
La hispanidad
Donoso y catolisimo
La herejía gnóstica
ESTUDIOS
La fortaleza del amor y la verdad
La epopeya humana
LITERATURA
Casandra padece la verdad
Electra y su amor filial
La niña ciega, amante de Platero
FILOSOFÍA
La sociedad totalizada
ESCATOLOGÍA
Parusía y Adviento (Ratzinger)
EXORCISMO
Los videntes
ACTUALIDAD
Abortable, nacido
Prevaricación
Toros y aborto
Socializadas
186
CATOLICISMO
I-12
El templo y la agorafobia
(G. K Chésterton, c. 27).
“La construcción de una gran catedral en una gran
ciudad y, especialmente, en un gran puerto, es decir,
en una ciudad que es una puerta abierta al mundo,
recuerda ciertas verdades que están curiosamente
olvidadas o, todavía más curiosamente, han sido
desmentidas o tergiversadas. Antes de empezar a contar
los millones de errores y malentendidos que separan a
los hombres de la Iglesia católica, debemos tener en
cuenta un error enorme y elemenal, que tiene que ver
con el problema de la escala humana y la posición del
hombre en el mundo. Para decirlo en pocas palabras, el
hombre que teme entrar en la iglesia se imagina por lo
común
que
lo
que
siente
es
una
especie
de
claustrofobia, pero lo que en realidad padece es una
especie de agorafobia. Algunos incidentes históricos
menores, casi exclusivos de la peculiar manera en la
que sobrevivió el catolicismo en Inglaterra, han dejado
a muchos ingleses la extraordinaria noción de que esta
fe es un asunto de rincones y huecos.
“Como las monjas imaginarias de imposibles novelas,
estos honrados protestantes caminan con el permanente
miedo a terminar enclaustrados. Para ellos la típica
actitud católica no es encaminarse hacia algo grande
como una iglesia, sino hacia algo tan pequeño como el
confesonario. Y en su pesadilla, un confesionario es
una especie de trampa para hombres, y hasta en su misma
apariencia es una mezcla de jaula y ataúd. Tal idea
fantástica se ve reforzada con el uso de la palabra
celdas, que para una comunidad protestante evoca las de
las prisiones y no las celdas monásticas. Lo mismo les
sugiere la palabra cripta, en la cual, sin duda, debe
haber
algo
críptico.
Éstas
y
otras
etiquetas
tradicionales han mantenido en este país la costumbre
de hablar como si el peligro de convertirse en católico
fuera el de ser enterrado en un oscuro y profundo
agujero.
Y
sin
embargo
esta
tradición
era
no
propiamente una leyenda, sino algo muy parecido al
simulacro. Incluso el hombre que decía estas cosas
sabía en el fondo de su corazón, o por lo menos tenía
una vaga idea de ello en lo más profundo de su mente,
que su miedo era el temor a algo más grande que él
187
mismo y sus tradiciones tribales; que realmente
estaría, y así lo dijeron ambos bandos, abandonando una
iglesia nacional por una internacional. Como dije, no
era una claustrofobia, no era el miedo a una cripta o
una celda; sino que era agorafobia, o el miedo al foro,
al mercado, a los espacios abiertos y los colosales
edificios públicos”.
“El miedo a la Iglesia también era parte del miedo
al mundo para el sectario auténticamente insular e
individualista. Puede detectarse en el terror que
sentían algunos de los tories ingleses del pasado hacia
la cultura cosmopolita de los jesuitas, a quienes
consideraban de verdad como una especie de anarquistas
universales. Puede verse también en su exasperada
repulsión hacia los muy variados experimentos, fracasos
y éxitos del Barroco. De casi todos los diferentes
tipos de no católicos de nuestro tiempo podemos decir
con justicia que, para convertirse en católicos,
tendrían que ampliar su mente. Deberían acostumbrarse,
más de lo que lo están ahora, a las grandes avenidas y
los amplios espacios. Lo que quieren decir los
puritanos que piensan que la Iglesia es pagana es que
abre una muy amplia avenida, que es la única avenida
que queda para conectarnos con la Antigüedad pagana.
Esto es principalmente lo que se pretende afirmar
cuando se insiste que la Iglesia cobija a toda clase de
gente dudosa o de conocida mala reputación, a toda la
abigarrada turba de vagabundos, mercaderes y mendigos
que dan vida a cualquier plaza de mercado. Quid-quid
agunt homines (1) (donde actúen los hombres); hasta
Hatthew Arnold vio sabiamente que éste era el verdadero
lema de la vida práctica de la Iglesia romana.
“Algunos católicos, además, por supuesto, de muchos
de los protestantes, han hablado del peligro
de
exhibir ante el mundo una pompa y un triunfalismo que
pueden ser fácilmente calificados de mundanos. Sin duda
los papas del Renacimiento, cuando llenaron Roma con
trofeos propios de los triunfos de los césares,
hicieron algún daño y crearon cierto resentimiento,
dando lugar a la calumnia de que el Padre de los
Cristianos usurpaba el título de Rey de Reyes,
olvidando su propio título de Siervo de los Siervos.
Pero, si se considera la naturaleza humana en su
conjunto, su método estaba justificado, porque era una
especie
de
proclamación
de
la
profunda
Verdad
mencionada más arriba: que la fe pertenece a las
188
alturas y los espacios abiertos y a la redondez de toda
la tierra, y por tanto no es lo que sus enemigos
continúan calificando desesperadamente de conspiración.
“Esta manera de pensar la contradice el continuo uso
en los edificios públicos de lo que es grande en el
diseño y hospitalario en la intención. El arte,
especialmente la arquitectura, puede expresar así
realidades que son a la vez demasiado grandes y
demasiado elusivas como para ser expresadas con
palabras. La catedral de San Marcos de Venecia es, en
cierto modo, un edificio muy curioso, y algunos ojos
nórdicos no la ven, de ninguna manera, como una
catedral. Se colorea con el amanecer y el crepúsculo, y
así parece entrar en relación con los propios confines
de la tierra; es un edificio abierto similar a un
puerto y lleno de poesía popular, como una palacio de
cuento de hadas. Es decir, expresa el hecho esencial y
primigenio de que el catolicismo no es una fe estrecha,
que conoce las posibilidades creativas del mundo más
que lo que éste mismo puede conocer, y que sobrevivirá
a todas las expresiones mundanas y temporales de la
cultura.
“La cristiandad ha viajado hacia el norte y ha
fundado puertos más ricos en mares más fríos; ha sido
reemplazada y congelada temporalmente por gélidas
herejías, pero para su gloria y expansión mantiene
incólume el mismo principio, el que expresan la
magnificencia y gloria de los grandes edificios, el que
se muestra en la amplitud de las grandes puertas que
declaran la fraternidad de los hombres, o en la
construcción de grandes cúpulas que señalan el rumbo
cierto de su destino. Hoy, otro edificio de esa clase
se está construyendo en lo que la fantasía de Belloc
llamó una vez “puerto en el norte”; y su amplitud y su
escala serían ciertamente cosas vanas si no sirvieran
para recordarnos dos verdades esenciales; la primera,
que los límites de la fe aún pueden ser ampliados en
este mundo, y, lo que es mucho más importante, que la
fe amplía el mundo por sí misma, que el mundo sería
pequeño sin ella”.
Notas
1- Juvenal, Sátires X.
189
Catolicismo
I-12
Pluralismo caótico
(Guerra Campos)
“Las subordinación a los valores morales, aunque
esté iluminada por la doctrina de la Iglesia, deja
intacta la autronomía que corresponde propiamente a la
acción política. Es la misma con “confesionalidad” o
sin ella. Autonomía incluso moral, por cuanto la
elección prudente de vías y medios contingentes, dentro
de lo mucho opinable, es atribución del poder civil, el
cual
verá
cómo
aprovehca
otras
apreciaciones
o
consejos.
Sin
que
se
le
puedan
proponer
autoritariamente, salvo el derecho dee la Jerarquía a
emitir juicio sobre la transgresión del orden moral”.
190
Catolicismo
I-12
La Hispanidad y su ruptura
(Guillermo Rocafort)
“La Hispanidad es un sueño cuya interrupción dura ya
demasiado (...) hemos hecho dejación de nuestras
responsabilidades ante la Historia, básicamente porque
hemos carecido de hombres capaces de guiar las naves en
las turbulentas aguas de los períodos más recientes, y
así nos va.
“Somos un proyecto inacabado pero aún podemos
auparnos a nuestro destino. (...) El globo terráqueo,
aceptémoslo, se nos quedó pequeño. Descubrimos y
sometimos un nuevo mundo mientras marcábamos el pausado
ritmo de unos tiempos donde el oro que nos regalaba el
Sol y la sangre de nuestra raza indómita no se ponía
jamás... hasta que llegó la ruptura auspiciada por los
enemigos internos y externos de España. Siglo tras
siglo nuestras desgracias nos han impedido ver la
grandeza de nuestra Nación y hoy, de nuevo al filo del
precipicio, España está sola ante el espejo de su
triste presente tan alejado de ese sueño llamado
Hispanidad. (...)
“Por eso son tiempos de volver a este proyecto
llamado
Hispanidad,
de
recuperar
nuestra
senda
histórica. Ya lo dijo el Beato Juan Pablo II la última
vez que visitó nuestra Patria. “España sé tú misma”.
(...) España no es sólo una Nación europea sin
ambición, lo es también mediterránea y atlántica, en
realidad somos una Nación con vocación universal.
Sustituyamos esta clase política y élite económica,
por otra que sí crea en nuestro destino y ésta nos
guiará de nuevo a lo más alto. (...). Reafirmemos
nuestra catolicidad, recuperemos las virtudes que
asombraron al mundo, alcemos de nuevo la bandera de la
honradez y la dignidad, recuperemos el carácter de la
hidalguía española y adaptémoslo a los nuevos tiempos,
defendamos como antes a los más débiles e inocentes,
reafirmemos nuestras tradiciones, que el comercio de
España con sus naciones hermanas sea de nuevo la
envidia de los piratas de la economía.
“Dos siglos no son nada para una Nación fundada hace
1500 años y que ambiciona llegar al final de los
tiempos reivindicando su papel ante la Historia.
191
“Hemos sufrido siglos muy oscuros pero después,
milagrosamente, alcanzamos la cumbre del cénit de la
gloria universal pues fuimos capaces de unirnos y
entregarnos a un proyecto elevado y al servicio de los
más altos ideales. Dios se encarnó en un niño nacido
en un humilde pesebre y esta “buenanueva” la llevó
España hasta los confines de la Tierra y esto jamás nos
lo podrán arrebatar.
“España no puede conformarse con mantener Cataluña y
las Vascongadas; debemos ir más allá, ambicionar la
Unidad con Portugal, establecer firmes lazos políticos
y económicos con América, África, Asia y Oceanía, pues
no hay lugar de este hermoso Mundo donde los nombres
españoles
hayan
dejado
de
brillar
de
valor
y
autenticidad.
“Frente a un escenario mundial cada vez más
globalizado y en crisis, podemos y debemos ser un actor
principal, y no un mero testigo vasallo, todos los
hispanos unidos, frente a un polo angolosajón en
abierta descomposición, un frente emergente chinoasiático de carácter amenazante y otro africano cuyo
latente fanatismo es estremecedor.
“España debe dejar de mendigar subsidios y rescates
y tiene
que recuperar la fe y orgullo en su futuro.
España tiene un sueño millones de seres humanos, todo
un proyecto político auténtico, un modelo económico
viable, una renovación espiritual verdadera... y esa
“Bella Dama” nos está esperando, pacientemente, como
hizo el Señor con su Hijo pródigo. Un gran banquete nos
espera. “España, sé tú misma”.
192
Catolicismo
I-12
La plasmación
de “El catolicismo, el
liberalismo y el socialismo”.
“En
1851
fue
nombrado
Donoso
embajador
plenipotenciario en París, y fue allí donde redactó la
versión definitiva del Ensayo sobre... El diplomático
extremeño, había elaborado su libro desde bastante
antes. Consultó puntos con Veuillot y hasta pidió que
el texto fuera leído por un teólogo, Melchor du Lac,
por si en él se hubieran deslizado errores.
También
mantuvo Donoso correspondencia con otros publicistas
franceses del momento, quizá en aras de un mejor
asesoramiento en ciertos puntos; pero la idea fue
enteramente suya, como también lo fueron la forma y el
contenido. Sin duda el propósito había estado rondando
por su mente desde algunos años antes, resultado tanto
de su preocupación por los problemas ideológicos,
políticos y sociales de Occidente, en especial las
formas concretas derivadas de la conmoción de 1848,
como del hecho de su conversión a una actitud religiosa
más vital y profunda, ocurrida, como sabemos, uno o dos
años antes. Donoso no podía concebir una idea sin
expresarla, y el Ensayo es el exponente más acabado de
esta necesidad”.
“El texto del Ensayo es denso, dotado de una
intensidad que no decrece en ningún momento, rico en
tropos, metáforas, figuras retóricas de fulgurante
brillantez, que no llegaremos a comprender si no
tenemos en cuenta el fuego propio del romanticismo de
la época: y aún así, sabido es que el estilo de Donoso
fue motejado en su tiempo de exagerado, declamatorio y
hasta “apocalíptico”, en parte por su afán de elevar a
niveles trascendentales los temas más triviales en
apariencia. Donoso era incapaz de lo vulgar”.
N
193
Catolicismo
I-12
La herejía gnóstica
(Luís Suárez)
Aquí está mezclándose Ilíberis que acepta la cultura
clásica, la relación con el Imperio, las debilidades de
obispos, y el priscilianismo, parejo al gnósticismo.
“Idacio,
que
contaba
ahora
con
la
estrecha
colaboración de Itacio, obispo de Ossonoba, afirmó que
no se trataba de otra cosa que de gnosticismo, puesto
al día por algunos agentes que vinieran de Roma. Aquí
estaba la raíz esencial del cambio que afectaba, de
manera directa y definitiva a la esencia de la Iglesia
de Hispania: La Naturaleza, creada por Dios, no es un
bien sino un mal en sí mismo. Y, esto afectaba al
Imperio que aspiraba a salvarse en sus postrimerías.
Estaba en juego la definición de la persona humana y
del mundo dentro del cual vive, el cual además
pertenece al Imperio. Si esto seguía así habría que
dejar de lado toda esperanza. El cristianismo llegaría
a convertirse en un disolvente de la sociedad y no en
el heredero de aquella cultura, que los padres reunidos
en Ilíberis habían querido continuar”. (Luís Suárez: Lo
que España debe a la Iglesia católica, Homolegens, p.
24-5).
194
CIENCIA
I-13
Sedimentología
(Maciej Giertych)
“En 1980, el mismo año en que los paleontólogos
admitieron su fracaso en la búsqueda de los eslabones
perdidos, en el estado de Washington, E. E. U. U., tuvo
lugar un gran accidente volcánico. El Monte Santa Elena
explotó.
Esta
catástrofe
local
proporcionó
un
laboratorio
sedimentológico
natural.
La
primera
explosión fue latera, lo cual unido a un corrimiento de
tierras ocasionó que el aguadel Lago Espíritu se
proyectase hacia la cima de una montaña próxima. Al
volver a bajar, el agua arrastró la ladera entera. La
aglomeración del material trasladado era de un grosor
de hasta 100 metros. Detrás de este material se acumuló
el agua mezclada con ceniza volcánica, formando un
nuevo lago. En unas semanas, la presión ejercida por
esta agua “lechosa” sobre el nuevo terreno ocasionó la
ruptura de éste y el vaciamiento del lago. El
derramamiento de esta agua lechosa por el valle causó
más daños que la propia erupción inicial. Apareció un
cañón de 40 metros de profundidad en el nuevo terreno.
Cuando todo se estabilizó, resultó que la masa
terrestre recién acumulada había formado capas. Tenemos
estratos horizontales. Si no fuera por le hecho de que
sabemos que la acumulación ocurrió aproximadamente en
36 horas, dataríamos estos estratos en millones de
años.
“Esta catástrofe movió a los científicos a estudiar
el mecanismo de formación de estratos en laboratorio.
Cuando
el
agua
arrastra
una
mezcla
de
varios
materiales, la segrega durante el proceso. Esto puede
observarse tras el cristal en laboratorios especiales.
El mayor de estos laboratorios se halla en la
Universidad del Estado de Colorado, y es allí donde se
han hecho los descubrimientos más importantes en este
campo. Poniéndolo en palabras sencillas: cuando el agua
arrastra algo, primero suelta los elementos más
pesados,
después
los
medianos
y
finalmente
las
partículas más pequeñas. Esta suelta de materiales
ocurre simultáneamente, con el único resultado de que
lo que se transporta más lejos se deposita más lejos y
en consecuencia más profundamente. Como resultado, en
los deltas obtenemos la segregación en capas de
195
materiales arrastrados por los ríos. Después de una
tormenta de lluvia se forman sedimentos de suciedad
entre
la
acera
y
la
calzada.
Al
contarlos
verticalmente, se verá la organización del material en
capas. Esto es exactamente lo que está demostrando la
nueva investigación sedimentológica. Sabemos también
por la experiencia práctica de los agricultores, que
puede separarse el grano de la paja sacudiéndolos
juntos. Aquí se trata de los mismos principios físicos.
“Es más, se puede observar desde detrás de los
cristales cómo las diferentes partículas interactúan en
condiciones hidráulicas distintas, cuándo y en qué
secuencia se precipitan. Por ejemplo, cuando el flujo
va en un sentido y luego en otro, se dan repeticiones
de ciertas secuencias características. Esto podría
atribuirse al movimiento periódico del agua regulado
por la atracción gravitatoria de la luna (bajamar y
pleamar). Aplicando este conocimiento al campo que nos
ocupa, se puede intentar apuntar bajo qué condiciones
hidráulicas se desarrolló la estratigrafía observada.
Esto ha llevado al desarrollo de una nueva disciplina,
la Paleohidráulica. Se puede intentar secuencias
estratigráficas similares a las de la naturaleza. En
este sentido se están llevando a cabo investigaciones
muy interesantes en San Petersburgo, por parte de la
Academia de Ciencia Rusa. El más destacado científico
en este campo es Guy Berthault”.
“Es evidente que tanto el accidente del Monte Santa
Helena como las nuevas investigaciones sedimentológicas
ponen entre grandes interrogantes la datación habitual
de la columna estratigráfica”.
“¿De dónde procede la datación de los estratos
geológicos? Las fechas se propusieron en el siglo XIX,
sobre la base del ritmo de sedimentación observado en
lagos y otras reservas de agua estancada. Esto suele
conocerse
como
el
modelo
uniformitario
de
extratificación,
en
contraste
con
el
modelo
catastrófico dominante en el pensamiento geológico
anterior a Darwin –Darwin estaba influído por los
Principios de Geología de Charles Lyell (1830), el
primero que sostuvo el uniformitarismo en Geología-.
Aquellos
milímetros
de
precipitaciones
anuales,
multiplicados por la profundidad de los estratos de
distintas formaciones geológicas sedimentarias, daban
como resultado los millones de años de precipitación
que se argumentaban. Hoy en día se enseña a los
196
estudiantes de Geología a datar los estratos por los
fósiles contenidos en ellos, y a datar los fósiles por
los estratos. Un razonamiento circular”.
“Si alguno piensa que estos cálculos del siglo XIX
se vieron confirmados por la datación isotópica de
rocas, se equivoca completamente. Esta datación se
efectúa sólo para rocas ígneas y no para rocas
sedimentarias. Se supone que en el momento en que se
solidifica la lava, se produce la cristalización de
cristales que contienen isótopos radiactivos que con el
tiempo se descompondrán. Semejante datación da muchos
problemas, porque con frecuencia cristales distintos
procedentes del mismo magma solidificado tienen edades
isotópicas muy diferentes. Esto, sin embargo, no tiene
importancia para el asunto que nos ocupa, dado que no
se refiere a las rocas sedimentarias. La redeposición
de materiales no afecta a la edad de las partículas que
los forman. No hay forma posible de datar las piedras o
los granos de arena que constituyen los nuevos estratos
formados cerca del Monte Santa Elena. La edad de su
cristalización no nos dirá nada del tiempo en que se
organizaron en capas.
“Hay
más
dificultades
con
la
explicación
uniformitaria de la formación de estratos. Hoy no se
entierra a animales en el fondo de los lagos. Son
devorados por carroñeros y de descomponen. No quedan
restos fósiles para que los futuros paleontólogos los
descubran. Las personas entierran a sus muertos, por
eso podemos encontrar a los Neandertales. Los animales
terminan en el registro fósil sólo como consecuencia de
catástrofes, que es cuando resultan enterrados como por
ejemplo alrededor del Monte Santa Elena.
“Otra dificultad la representan los llamados fósiles
poliestráticos.
Encontramos
árboles
petrificados
erectos
cubiertos
por
varias
capas
geológicas.
¿Estuvieron
esperando
millones
de
años
a
ser
enterrados? Es evidente que resultaron enterrados en
algún acontecimiento catastrófico único.
“En
vista
de
las
nuevas
pruebas
empíricas
proporcionadas por la investigación sedimentológica
arriba mencionada, debe revisarse enteramente la
columna estratigráfica. No será fácil para los geólogos
aceptar semejante revolución en su forma de pensar,
pero tendrán que hacerle frente”. (Vebo nº 471-2, pg.
112-5).
197
ESTUDIOS
I-14
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La fortaleza del amor y de la verdad
Seny.-“Manos limpias” ratificará una denuncia por falsedad en documento
público y las transformará en querella. Entre los acusados, están el
presidente del Gobierno y la vicepresidenta primera, así como otros miembros
del Ejecutivo socialista”.
“Algún bien habrá por otra parte, en la “no
resistencia”, cuando tantos hombres buenos parecen
complacerse en ser cuáqueros. Todo lo que hizo la
Iglesia en este punto fue impedir que ninguno de estos
buenos principios invadiese al otro obligándolos a
vivir lado a lado. Los tolstoyanos, que padecían todos
los escrúpulos monásticos, no tuvieron más trabajo que
el de meterse monjes. Los cuáqueros en vez de formar
una secta, formaron un club. Los monjes dicen cuanto ha
dicho Tolstoi, y lanzan elocuentes anatemas contra la
crueldad de las batallas y la vanidad de la venganza.
Pero los tolstoyanos no parecen adecuados para correr
el mundo, y en la era de la fe no se les permitió
semejante cosa. Y así, el mundo no vio disiparse la
última voluntad de sir James Douglas, ni vio abatirse
la bandera de la doncella Juana. Y no faltaron
ocasiones en que aquella pura mansedumbre y esta
fiereza
pura
se
encontrasen
y
se
concertasen,
cumpliéndose la paradoja de todos los profetas cuando
en el alma de san Louis el león reposaba junto al
cordero. Nótese sin embargo que suele interpretarse
este texto con excesiva ligereza; porque se asegura –
sobre todo entre nuestros actuales tolstoyanos- que el
reposar junto al cordero, el león mismo se volvió
cordero. Esto no sería más que una brutal anexión y un
desarrollo de imperialismo por parte del cordero: el
cordero habría absorbido al león, en lugar de que éste
devorase al cordero. El planteo del problema es éste:
¿puede el león dormir junto al cordero sin abdicar de
su ferocidad? La Iglesia resuelve el problema: la
Iglesia consumó este milagro”.
“Y esto es lo que en otra parte he llamado el don de
prever las excentricidades de la vida: adivinar que el
corazón del hombre queda a la izquierda y no en el
medio; darse cuenta no sólo de que la tierra es
198
generalmente redonda, sino de los sitios en que es
plana. Como la doctrina cristiana sorprendió las
monstruosidades de la vida, además de descubrir la ley,
previó sus excepciones. Equivocan la naturaleza del
cristianismo los que afirman que él ha descubierto el
perdón:
cualquiera
es
capaz
de
semejante
descubrimiento, y, en rigor, no hay quien no lo haya
hecho. Pero el descubrir un plan de perdón y de
severidad a la vez, esto sí que era adelantarse a una
extraña necesidad de la naturaleza humana; porque no
hay quien quiera ser perdonado por un gran pecado, bajo
la excusa de que su pecado es desdeñable”. (G. K.
Chésterton: Ortodoxia, c. 6)
199
ESTUDIO
I-14
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La
epopeya
humana
entre
enormes
peligros y su constante suspense.
Seny.-“Digitallock.com, “las féminas de la City de Londres han demostrado ser
ganadoras muy consistentes”. “Se muestran más precavidas y cerebrales que sus
colegas masculinos, que tiende siempre a enfocarse demasiado en la
información puntual”. (Susana Burgos).
“Como un libro para niños, está siempre lleno de
peligros, y es como una crisis perenne a inmortal.
Entre las invenciones populares y la religión de un
pueblo occidental hay verdaderas similitudes. Decir que
la invención popular en chabacanería y oropel es
repetir lo que las gentes avanzadas y cultas suelen
achacar a las imágenes de las iglesias católicas. Para
la fe, la vida es como una novela de folletín de las
que se publican en los periódicos: acaba siempre con la
promesa (o la amenaza): “se continuará en el próximo
número”. “Amén de que la vida, con noble vulgaridad,
imita también a los novelones de folletín en que se
interrumpe en el punto más interesante; pues no cabe
duda que la muerte es un punto muy interesante”. (G. K.
Chésterton: Ortodoxia, VIII).
200
LITERATURA
I-15
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Casandra padece el deber de la verdad.
Seny.-“El borracho –un ser propenso a las demasías del sentimentalismo o la
agresividad- termina en el merecido lugar del paria y ganando fama
instantánea de tipo socialmente prescindible”.
“¿He errado el tiro o doy en la pieza como un buen
arquero? ¿Soy acaso una falsa adivina charlatana que
llama a la puerta? Jura y da testimonio verbal de que
conozco las culpas antiguas de este palacio”.
Corifeo-“¿De qué manera la solidez de un juramento que
con nobleza se afirmara podría llegar a ser saludable?
Pero te admiro, porque, criada allende la mar, hablas
de una ciudad, para ti extraña, como si hubieras vivido
en ella”.
Casandra-“Apolo, dios de la profecía, me encomendó el
cumplimiento de este servicio” (....). Luego de haber
consentido, no le cumplí mi palabra a Loxias” (...)...
“ya venía yo vaticinando todos los sufrimientos a los
ciudadanos”. (....). “Por haber cometido esta falta, ya
no convenzo a nadie de nada”.
Corifeo-“Nos parece no obstante que haces vaticinios
dignos de creerse”.
Casandra-“¡Ay, ay, qué desgracia. De nuevo el terrible
esfuerzo de la certera adivinación me agita y me turba
con
sus
preludios
(con
siniestros
preludios)¡
¡Mirad a ésos. A esos niños que están junto a la casa
semejante a sombra de sueños¡ ¡Como si fueran niños
asesinados por sus parientes, con las manos llenas de
carne –alimento que es propio del cuerpo-, se ve que
sostienen intestinos y entrañas –una carga digna de
piedad- de la que comió su propio padre¡” (Esquilo:
Agamenón, v. 1195-1215).
201
LITERATURA
I-15
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El valiente amor filial de Electra.
Seny.-“Este solemne sandio (ZP) activado. Es un cínico impune que sabe que
por engañar de forma miserable no se paga precio. Sus sindicatos le protegen
a él y nos hunden a los demás”. (Carlos Dávila).
El coro de las Coéforas, ante la tumba de Agamenón, y
perplejo ante las contrapuestas necesidades históricas,
evoca con la imaginación otro modo de sucesión. Electra
suelta su amor filial. Y el Corifeo, traslada al mundo
subterráneo la oscura justicia.
Coro- “¡Y si hubieras sido amigo de tus amigos que allí
(1) murieron gloriosamente, señor distinguido digno de
augustos honores bajo la tierra, servidor de los
máximos reyes subterráneos, pues, cuando vivías, era un
rey de los que cumplen la función que el destino les
fija, empuñando en sus manos el cetro al que obedecen
los mortales”.
Electra-“¡Que tampoco, padre, muerto, al pie de los
muros de Troya, con los demás de tu ejército, que
perecieron, heridos de lanza, hubieras sido enterrado
junto a la corriente del Escamandro, sino que, antes de
eso, los que lo mataron hubieran muerto de esa manera,
y así de su destino, portador de muerte en el futuro
cualquiera, se hubiera enterado, sin haber conocido
estas penas nuestras”.
Corifeo-”Eso que dices, hija mía, vale más que el oro,
tiene más importancia que una magnífica e hiperbórea
(2) suerte. Sí, puedes decirlo, pero no es así, porque
el chasquido de este doble látigo llega hasta nosotros
(3); nuestro defensor ya está bajo tierra, mientras son
impuras las manos de los que ejercen el poder, cosa que
es para él odiosa y más aún para sus hijos”. (Esquilo:
Las coéforas, v. 355 ss).
1-En Troya
2-El pueblo hiperboreo se situaba en el extremo norte de la tierra; era
creencia general que ese pueblo gozaba de una vida más larga y feliz que la
de los demás mortales”.
3-Frente a las irrealidades deseadas por Orestes y Electra –estrofa y
antistrofa terceras-, existe una doble realidad que se explica a continuación
y se simboliza con el restallar del látigo para atraer la atención de los dos
hermanos”.
202
LITERATURA
I-15
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La niña
Platero.
ciega,
amante
y
amada
de
Seny.-“A los administradores de caudales públicos o gestores de éstos se les
exigía el depósito de una fianza, en papel de pagos al Estado”. (Pablo
Castellano).
“En una confianza ciega, pasaba una vez y otra bajo
él, y le pegaba pataditas, y le dejaba la mano, nardo
cándido, en aquella bocaza rosa, almenada de grandes
dientes amarillos; o cogiéndole las orejas, que él
ponía a su alcance, lo llamaba con todas las
variaciones mimosas de su nombre: -Platero, Platerón,
Platerillo, Platerote, Platerucho”.
“En los largos días en que la niña navegó en su cuna
alba, río abajo, hacia la muerte, nadie se acordaba de
Platero. Ella, en su delirio, lo llamaba triste:
¡Platerillo¡ Desde la casa oscura y llena de suspiros,
se oía, a veces, la lejana llamada lastimera del amigo.
¡Oh estío melancólico¡”
“Qué lujo puso Dios en ti, tarde de entierro¡
Setiembre, rosa y oro, como ahora, declinaba. Desde el
cementerio ¡cómo resonaba la campana de vuelta en el
ocaso abierto, camino de la gloria¡ Volví por las
tapias, solo y mustio, entré en la casa por la puerta
del corral y, huyendo de los hombres, me fui a la
cuadra y me senté a pensar, con Platero”. (Platero y
yo, c. 81).
203
FILOSOFÍA
I-16
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La importancia del individuo.
Seny-“Cuando uno tiene un Gobierno socialista que entra a saco en el Estado
de bienestar, recorta sueldos de funcionarios y congela pensiones, uno espera
que la noticia sea de primera. Y lo es... en los periódicos del otro lado”.
(Carlos Dávila).
Sobre la importancia del individuo en sociedad frente a
la importancia de la sociedad sobre el individuo. La
sociedad es para el individuo, o mejor, es el
individuo el rey de la sociedad, y no el individuo para
la sociedad. (Ortega: La idea de nación).
“Suart Mill: Existe en el mundo una fuerte y
creciente inclinación a extender en forma extrema el
poder de la sociedad sobre el individuo, tanto por
fuerza de la opinión, como por la legislativa. Efecto:
disminución del poder individual, tiende a hacerse más
formidable. La disposición de los hombres, sea como
soberanos, sea como conciudadanos, a imponer a los
demás como regla de conducta, su opinión y sus gustos,
se habla enérgicamente sustentado por la naturaleza.
Esta disposición no hará sino aumentar, a menos que una
fuerte barrera de convicción moral se eleve”.
“En Francia que era el país donde más estados eran
los escritores, tienen hoy que escribir en los
periódicos obviamente dirigido a la masa de los
lectores. El escritor queda apretado por los problemas
momentáneos que interesan a la gente y por lo que ésta
opina y espera. De aquí que la literatura francesa,
haya perdido toda originalidad y todo ímpetu. Tal como
vamos, con mengua progresiva de la variedad de
situaciones, nos dirigimos en vía recta hacia el Bajo
Imperio. También fue aquel un tiempo de masas y de
pavorosa homogeneidad. Ya en los tiempos de los
Antoninos se advierte claramente un extraño fenómeno:
los hombres se han vuelto estúpidos. El proceso de
tiempo atrás, las cabezas se obliteran y no van a hacer
más que repetir estereotipos”.
La sociedad como termitera.
“¿Puede un hombre de veinte años formarse un
proyecto
de
vida
que
tenga
figura
individual,
iniciativas independientes, esfuerzos particulares? ¿No
204
notará que es imposible, casi improbable, porque no hay
espacio? Su proyecto tropieza con el prójimo. El
desánimo le llevará a renunciar, imaginará una vida
standart, compuesta de “desiderata” comunes a todos y
verá que para lograrla tiene que solicitarla o exigirla
en colectividad con los demás. De aquí la acción de la
masa”.
“La cosa es horrible, una prisión, ninguno puede
mover un brazo por propia iniciativa, los movimientos
en común a ritmo de reglamento. Esto será termintera.
La termitera es aún posible porque el individualismo
fue quien enriqueció el mundo y a todos en el mundo.
Cuando
los
restos
de
este
individualismo
desaparecieran, hacia su reaparición en Europa el
famelismo gigantesco del Bajo Imperio, y la termitera
sucumbirá”.
“Aun es posible que ciertas minorías de hombres bien
dotados recobren contra el tiempo. Pero esto es lo que
más se echa de menos desde hace decenios”.
“Los valores de la inteligencia son escasamente
estimados. Esta degradación del entusiasmo por la
inteligencia es uno de los fenómenos más sorprendentes
de los últimos años”.
“La
inteligencia
es
el
superlativo
de
la
individualidad, y las masas detestan a los individuos
únicos, aceptan sólo individuos intercambiables”.
“Menos verídico es acusar a la inteligencia de las
catástrofes. Fue predicado por ciertos hombres. Pero
los
políticos
no
hicieron
caso.
Los
profetas
representan la especie opuesta al político, que será
éste quien deba gobernar, pero importa a los destinos
humanos que se oiga al profeta. (Escrito en 1937).
Todas las grandes épocas han nacido de la sutil
colaboración entre esos dos tipos de hombre”.
“Tal vez la causa del actual desconcierto sea que
desde generaciones los políticos se han declarado
independientes y han cancelado esa colaboración”.
“Como los políticos, las masas empiezan a estar
cansadas. ¿De qué? Pues precisamente de eso, de ser
masa. Sienten que su indocilidad ha causado las grandes
catástrofes y empiezan –aunque aún muy levemente- a
sentir la necesidad del piloto. Es cosa de sobra clara
que la economía mundial no puede ser nacional en el
sentido en que hasta ahora ha sido. Los problemas
económicos, por su propia estructura, saltan los
205
límites de las fronteras y son ya una realidad
ultranacional”.
“Esta nueva realidad se imponía tan enérgicamente
que no era posible dejar de hacer algunos vagos gestos
en dirección a ella. Pero todos ustedes reconocerán que
esos gestos ostentan una total debilidad y falta la
resolución: falta la decisión enérgica de realizar la
vida europea suspendida”.
206
ESCATOLOGÍA
I-17
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La parusía referida a la Encarnación.
Seny-“Cada
Briceño).
tres
generaciones
se
dilapida
la
herencia
familiar”.
(J.
F.
La parusía referida a la Encarnación. La encarnación
como parusía...y los sacramentos, hoy. La escatología
del presente.
“Los acontecimientos positivos de la historia de la
salvación parecen totalmente concentrados en el pasado.
La única petición que mira al futuro es “En el día del
juicio
líbranos
(sálvanos),
Señor”.
El
término
“adventus” traducción del correspondiente griego que es
“parusía”,
ha
perdido
toda
su
significación
escatológica. Ese término se emplea dos veces: para la
venida del Espíritu Santo, o sea, en relación con
Pentecostés
(acontecimiento
trascendental
en
la
cristiandad), y para la venida del Señor. Esta petición
se encuentra entre la mención de la encarnación y la
del nacimiento de Jesús, así que tiene que referirse
indudablemente a su encarnación. ¿No nos hallamos pues
con toda claridad ante un cristianismo que tiene la
salvación totalmente a sus espaldas, mientras que ante
sí no ve más que el juicio? ¿No descubrimos aquí una
idea de lo cristiano para la que la gracia es el
pasado, no habiendo para el futuro sino la amenaza? ¿Y
no es precisamente este cambio de rumbo la causa de la
crisis del cristianismo? ¿No quiere decir eso que el
cristianismo ha escogido como tiempo suyo el pasado
renunciando al futuro?” (J. Ratzinger: Escatología,
Herder, 1992, p. 25).
207
ACTUALIDAD
I-18
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Verástegui con su palabra y su vida
ante Dios con la vida humana.
Seny.-Putin.
“Cuando estuvo preparado buscó a quienes le insultaban y los machacó hasta
cerrarles la boca para siempre”.
“Una de las experiencias más bonitas que me han
ocurrido en mi vida fue cuando tuve en mis brazos a un
bebé de una madre que conseguí que no abortara. Los
padres me preguntaron si podían llamarlo Eduardo. El
niño nació prematuro. Fue a verlo al hospital y cuando
lo tuve en mis brazos me di cuenta que tenía que
aspirar a ser la voz de quienes no tienen voz, a ser un
embajador de la vida. La película Bella me ha permitido
hablar de esto en muchos lugares del mundo”. (N.
Tiempo, nº 658).
208
ACTUALIDAD
I-18
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Malicias de prevaricación
Seny-“A lo largo de nuestra historia hemos renunciado con perseverancia al
ejercicio de nuestros derechos y, lo que es más grave, a la carga de nuestras
obligaciones. Y hemos renunciado para que sea el Gobierno quien resuelva por
nosotros”. (Garrigues Walter).
Malicias y prevaricación: el que a sabiendas de que
existe el bien, hace el mal tranquilamente.
“Lo nuclear es si un magistrado puede seguir
siéndolo con tres querellas encima. Su abstención más
caballerosa y aséptica que esperada, seguro que
encierra alguna clave discreta. En el C.P.J. están
pasando cosas y van a pasar muchas más. Entre las que
pasan, no es la menos importante la continua actitud
pastelera de Dívar, el presidente, acosado –él que no
es precisamente “el guerrero del antifaz”- por una
izquierda totalitaria a la que le importa un bledo que
Garzón sea un prevaricador. De Rosa supongo que sabía
que en el Consejo, trasunto judicial de esa izquierda,
tramaba algo contra él. O sea que se lo querían
liquidar. Se les ha adelantado, lo cual no varía el
pronóstico: Garzón será suspendido”. (Carlos Dávila en
LA GACETA, 17-3-10).
209
ACTUALIDAD
I-18
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El aborto y los toros.
Seny.-María de León.
“Los trajes de baño para chico tipo…..Me espantan”.
“En la Cataluña de mis entretelas tenemos políticos
muy sensibles al dolor de los toros de lidia cuando son
toreados. Esos mismos políticos son capaces de votar a
favor de una reforma de la Ley del Aborto, y sin
embargo
saben
–porque
está
más
que
demostrado
científicamente, incluso, con documentales pavorososque, cuando se mata a un feto, éste no es siquiera
muerto de forma indolora, sino que se le somete a un
padecimiento atroz”. (Miguel Durán en LA GACETA del 173-10).
210
ACTUALIDAD
I-18
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Un
ex
ministro
socialista,
del
infausto Zapatero de infausta memoria,
lo define.
Seny.-María de León.
“Los trajes de baño para chico tipo…..Me espantan”.
“No confía ni en Sonsoles” (su esposa. “Te castiga
con el olvido”. Sobre De La Vega, una revelación: “Ya
ha dicho que se va”. (Id. La Gaceta).
Más de malicias.
“Los EE. UU nacieron por una insumisión contra los
impuestos y no se puede decir que al país le haya ido
mal. Tampoco les ha ido mal a sus ciudadanos que por
una
tradición
de
bienaventuranza
pagan
menos
impuestos”.
“Los españoles –se refiera al menos a la época del
infatuado Zapatero- hemos de soportar un Gobierno
malversador que da lecciones de moral mientras va
hurgando en la cartera”. Como en ese momento el tal
zomby quería subir el IVA…” Al salir adelante la subida
de impuestos con apoyo de nacionalistas vascos y
canarios, estamos en el caso de unos señores con
regímenes fiscales especiales –y ventajosos- ven muy
normal subirnos a todos los impuestos”. (Pomerol en la
misma Gaceta).
Bono, ejemplo de embustero profesional.
“José Bono ha echado mano a su habitual demagogia e
incoherencia para justificar su actitud ante la nueva
Ley del Aborto. Bono dijo que le supuso un “sacrificio”
(supongo que será al Diablo) apoyar la nueva ley,
aunque la ve más restrictiva. Deberá revisarse la
vista, tal vez. También dijo que es un mal. Acabáramos,
por eso el gran político socialista, presidente del
Congreso de los Diputados, decide apoyar con su voto un
mal que tiene consecuencias nefastas y definitivas.
Bono ha demostrado una vez más que sus intereses
políticos están por encima de su flácida conciencia”.
(id).
211
Exorcismos
I-19
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El padre Amorth y los videntes.
“Conozco a un carismático, el único que me inspira
confianza…Muchos de ellos son falsos carismáticos, pero
he mandado a muchas personas a ver a éste. Vive en las
Marcas, pero también atiende por teléfono. Cuando lo
llamas, al principio de la conversación te pregunta el
nombre y la edad; luego te cuenta tu historia. Por
ejemplo, te dice: “Cuando tenías seis años, tal persona
te hizo un maleficio…Este maleficio se repitió cuando
tenías veinte años…Y te afectó mucho”. Todo esto por
teléfono, no lo olvide, y aún hay más. “Ponte la mano
en el riñón derecho, no, un poco más abajo… ”Presione
ligeramente”. “Aah”, exclama el paciente. “¿Te duele?”,
pregunta el carismático, y la persona siente un dolor
tremendo”.
“Este hombre posee una sensibilidad, unos poderes
excepcionales, auténticos carismas, por eso me inspira
confianza. Como lo llama toda Italia, es difícil poder
hablar con él por teléfono. Un contestador automático
informa sobre sus horarios de visita por la mañana y
por la tarde”.
“Por desgracia, nunca nos hemos visto, pero, al
haber
hablado
tantas
veces
por
teléfono,
nos
consideramos amigos. Y me manda a todas las persona de
Roma que le piden ayuda”.
“Este vidente detecta las presencias maléficas.
Siempre. Las personas que me manda tienen algo, a veces
algo muy grave. Y sus diagnósticos siempre son
correctos. “Te han hecho maleficios de muerte. Te han
hecho maleficios muy fuertes. Tú tienes esto y lo
otro…”. Y lo dice todo sin ver a la persona, y sin que
ésta le cuente nada”.
“Hay muchos videntes. Por ejemplo, aquí, en Roma,
hay uno que, según dicen, tiene un don extraordinario.
He tenido algún contacto con él, pero luego no le he
vuelto a llamar”. (Gabriete Amorth: Memorias de un
exorcista, Indicios 0010, pg 116). No debe olvidarse
que en este caso se trata de un carisma. Pero el tema
de videntes se presta a fraude o a influencia
diabólica;
siendo
una
temática
semejante
a
las
apariciones. Ante el peligro de influencia diabólica,
212
es sobremanera importante, comprobar la adoración y
humildad ante Dios y ante su autoridad ya que el
demonio no adora, ni se somete. Incluso este caso, al
menos por lo que aquí se ha suscrito, no aparece
ninguna razón para que no sea una influencia diabólica,
que es capaz incluso de imitar a Dios.
213
PORTADA
II
Esquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is
B.-Is
C.-Jr
2:.-”Él nos instruirá en sus caminos, juez de pueblos, de las espadas forjarán
arados”
63:.-”Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus
caminos”
33:.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”
Correspondencia humana
A.-Rm 13:.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13:.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21:.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
El oscurantismo español y Forner ante la vacuidad engolada
traspirenaica.
Los sedicentes ilustrados alocadamente afirmaban que en España
no se piensa.
“No se piensa –responde Forner- en derribar las aras que la
humana necesidad, guiada por una infalible revelación, ha
levantado al Árbitro del universo; no se piensa en conturbar el
sosiego de la paz pública, combatiendo con sofismas indecorosos
las creencias en cuya esperanza y verdad sobrellevan los hombres
las miserias de esta calamitosa vida; no se piensa en arrancar
del corazón humano los naturales sentimientos de la virtud, ni
en apagar las secretas acusaciones que despedazan el interior de
los delincuentes; no se piensa en elogiar las culpables
inclinaciones de que ya por sí se deja llevar voluntariamente la
fragilidad de nuestra naturaleza”. (Juan Pablo Forner: Oración
apologética).
214
CATECISMO
II-1
La purificación del mundo
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.-María de León.
“Los trajes de baño para chico tipo…..Me espantan”.
Los símboolos de la purificación en el Espíritu Santo.
Son: agua que lava y refresca, unción que nos hace
suyos, crismación que nos hace como sus altavoces. Y
así Simón, María y todos los profetas son movidos por
Él. Y es Él quien resucita al Señor, es el que se
infunde especialmente en la Confirmación y el que
realiza la perfección del hombre, “la plenitud de
Cristo”. También es el fuego imagen suya. Ese fuego
abrasaba por la palabra de Elías, y por la de Juan el
Bautista removía las conciencias. Y es, sobre todo,
quien mueve todos los latidos del Corazón de Jesús: “he
venido a traer fuego a la tierra”, Luc, 12. Y por lo
cual se posa sobre los que son y pertenecen a Jesús. Y
San Pablo ruega a los cristianos que “no extingan su
fuego”, 1 Tim 5. Y hay más signos: la nube, la luz, el
sello, el dedo, la paloma.
Coincidencia con el Corazón de Jesús, nº 676. Por lo
cual la Iglesia ha condenado todos los mesianismos al
margen de Jesucristo. “La Iglesia ha rechazado esta
falsificación del milenarismo, sobre todo bajo la forma
política
de
un
mesianismo
secularizado,
que
es
intrínsicamente perverso u condena el falso misticismo
de esta falsificación de la redención de los humildes”.
La resistencia produce discordia con Cristo, y nos
coloca en el reino del mal, n. 671. ”Este reino aun es
objeto de los ataques del mal”. “La Iglesia lleva la
imagen del mundo que pasa, vive entre criaturas que
gimen”. Por eso suspira: “Ven, Señor, Jesús”. (Cfr. n.
691, 692, 693).
MARIA
Carta sobre el Rosario de Juan Pablo II.n.41.
“La familia que reza unida, permanece unida. El
Santo Rosario por antigua tradición es una oración que
se presta particularmente para reunir a la familia.
Contemplando a Jesús cada uno de sus miembros recupera
215
también la capacidad de volverse a mirar a los ojos
para
comunicar,
solidarizarse,
perdonarse
recíprocamente y comenzar de nuevo con un pacto de amor
renovado por el Espíritu de Dios”.
“Muchos problemas de las familias contemporáneas
especialmente
en
las
sociedades
económicamente
desarrolladas derivan de una creciente dificultad
de
comunicarse. No se consigue estar juntos a veces los
raros momentos de reunión quedan absorbidos por las
imágenes de un televisor. Volver a rezar el Rosario en
familia significa introducir en la vida cotidiana otras
imágenes muy distintas, las del misterio que salva: la
imagen del Redentor, la imagen de su Madre Santísima.
La familia que reza unida el Rosario reproduce un poco
el clima de la casa de Nazaret: Jesús está en el
centro, se comparten con Él las alegrías y dolores, se
ponen en sus manos las necesidades y proyectos, se
obtienen de Él la esperanza y la fuerza del camino”.
La unidad divina
“Y era el mismo principio/ por eso de él carecía./
El Verbo se llama Hijo, / que del principio nacía./ HaLe concebido/ y sin siempre lo concebía, / da-Le
siempre Su sustancia,/ y siempre se la tenía”. (San
Juan de la Cruz).
Teología bíblica
II-2
La solución divina a la caducidad.
“La idea de vanidad y caducidad, frecuente en
Qohélet,
aparece
aquí
y
allá
en
los
escritos
neotestamentarios, particularmente, en las cartas de
san Pablo, cuando afirma que la creación ha sido
sometida a la caducidad, aunque alimente la esperanza
de ser liberada de la esclavitud de la corrupción para
entrar en la libertad de la gloria de los hijos de Dios
(Rm 8, 21), o, cuando afirma que, gracias al diseño de
Dios realizado en el “nuevo Adán”, toda la creación ha
sido llamada a la incorruptibilidad (1 Co 15, 45-50)”.
“La teología de Qohélet ha sido clarificada por la
plenitud de la revelación “porque en Él fueron creadas
todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las
visibles
y
las
invisibles,
los
Tronos,
las
216
Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue
creado por Él y para Él, Él existe con anterioridad a
todo, y todo tiene en Él su consistencia (…) pues Dios
tuvo a bien hacer residir en Él toda la Plenitud, y
reconciliar por Él y par Él todas las cosas,
pacificando, mediante la sangre de su Cruz, lo que hay
en la tierra y en los cielos” (Col 1, 16-20; cf. 1 Co
8, 6). En Cristo el misterio del hombre y de la
creación encuentra su respuesta definitiva, y el hombre
alcanza a comprender el verdadero significado de la
realidad en la que vive: dicha realidad, ordenada
rectamente según el diseño divino, convierte al hombre
en “rico ante Dios”, (Lc 12, 21). Por este motivo
exclama el Apóstol: “ya comáis, ya bebáis o hagáis
cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios”.
(1 Co,10, 31). Y en otro lugar: “Así que, no se gloríe
nadie en los hombres, pues todo es vuestro: ya sea
Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, el
presente, el futuro, todo es vuestro; y vosotros de
Cristo y Cristo de Dios” (1 Co 3,21-23). (Miguel Ángel
Tábet: Introducción al Antiguo Testamento, III, 6).
217
ASCÉTICA
II-3
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“La ascensión del alma a Dios no es otra cosa que la
transformación progresiva, la preparación para el
término que es la unión de amor. Esto no excluye el que
el alma pueda se muy activa pero incluye que en el
último término sea Dios mismo el que la transforme”.
(Hildegard Waach: San Juan de la Cruz).
218
Escritura
II-4
El sentido de la vida terrena es una ofrenda de amor a
Dios, o es simple y necia idolatría y egolatría al
mismo tiempo.
“Vino otro ángel con un incensario de oro y se puso
junto al altar. Le entregaron muchos perfumes para que
los ofreciese con las oraciones de todos los santos
sobre el altar de oro que está delante del trono. Y el
humo de los perfumes subió de la mano del ángel con las
oraciones de los santos hasta delante del altar de
Dios”. (Ap 8)
Unidad divina
“Y así la gloria del Hijo/ es la que en el Padre
había, / y toda Su gloria el Padre/ en el Hijo poseía”.
(San Juan de la Cruz).
219
SOCIEDAD
II-4
Ricardo Benedí y los cómplices de ETA.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
-¿Qué le parece que los empresarios cedan al chantaje
de ETA?
-“Un delito. Es colaboración con banda armada. Con el
pago contribuyen a la tesorería de la organización
criminal.
Además,
el
pago
del
llamado
impuesto
revolucionario es su principal fuente de ingresos. Los
compañeros piensan que están en su derecho de comprar
su paz y libertad, pero ponen en peligro la vida de los
demás. Es inmoral y cobarde”.
-“¿Es partidario de que se investigue y castigue a los
que la financian?
-“Absolutamente.
Que
se
conozca
quién
está
suministrándola y responda ante la ley. A ver si de una
vez por todas el Ministerio del Interior se involucra
en perseguirlos. Al Gobierno le da miedo meterse con
ellos, porque son miles los que pagan”. (LA GACETA, 132-10).
2.-El presidente ignorante, taimado, ruinoso,
y presuntuoso. Impenitente.
“Ufano
de
su
triunfo
electoral-ferroviario,
Zapatero, no perdía ocasión de recordar los millones de
votos que le respaldaban, reduciendo la democracia a
una suma de papelitos. Su sectario horizonte ideológico
creía
que
ese
aval
justificaba
el
relativismo
totalitario que resumía en un torpe eslogan: “La
libertad os hará verdaderos”, algo así como invertir la
cruz en cinco palabras, nada nuevo en realidad, sólo un
plagio más de la promesa del ofidio”. (Genoveva en LA
GACETA, 26-V-10).
220
HAGIOGRAFÍA
II-5
El
santo
cura
purificadora
de
Ars
y
su
labor
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El santo cura de Ars y la situación de las almas de sus
feligreses pastoreados por la Revolución siempre
autárquica como todas.
El santo da en el blanco. El pecador, fuera.
El
santo
considera
y
hace
considerar
tantas
desconsideraciones.
Es cosa de la verdad moral la que conduce hasta el
cielo. Ésta está abandonada cual trasto que es
desdeñado. En el púlpito ya al principio, el santo cura
afronta las verdades del barquero, esas que más son
pisadas, las que ya ni se conocen porque nadie habla de
ellas, por eso pasan de moda. No tenía reparo en decir
verdades muy recias y en fustigar ciertos vicios.
Porque pecados había, y los vicios no eran ajenos a los
vecinos de Ecully. La revolución había abierto llagas
profundas, y la proximidad de una gran ciudad no era lo
más favorable para su curación. Los placeres eran
buscados, pero las virtudes no. En
conseguir los
primeros, se negociaba y luchaba; en las segundas,
nadie de ello se importaba. Y un diluvio de pecados
invadía toda Francia. El baile era procurado por la
inmensa mayoría sin poner reparo alguno de camino de
pecado. El santo cura encaraba el asunto con crudeza
por ser derecho divino sobre las almas humanas. El
diluvio siempre viene cuando nadie se lo espera, y les
coge de sorpresa. E incluso cuando todos van sembrando
vendavales como diversión inocua, nunca se espera que
luego las galernas que destrozan sus hogares tan amados
fueron causados de esta manera. Las culpas si acaso son
de los curas y el gobierno: las culpas propias no son,
las culpas son siempre ajenas.
Es preciso sembrar trigo si queremos comer pan. El
santo es un sembrador de pan de felicidad. “Preparaba y
explicaba
cuidadosamente
el
catecismo,
haciéndose
pequeño entre los pequeños. A los menos aventajados se
los llevaba a su cuarto y, acordándose de lo que otros
habían hecho con él durante la Revolución, los instruía
221
con una paciencia incansable”. Sin doctrina el alma no
sabe cómo se llega a la gloria, camina sin luz, y donde
la luz no brilla, los pasos no pueden hacer el viaje
que Dios mismo espera: no hay fruto, ni acierto, todo
es desconcierto. En esas estamos: nacemos a oscuras, y
sin la doctrina, a oscuras estamos mientras la
ignoramos.
Él quería que se volvieran a Dios, que subieran a la
barca, a la barca de Noe, que sobre el pecado flotaba.
“Un joven –decía- que iba a ser padrino, se había
apresurado a contratar para el baile un violinista
brillante, -era su gran ilusión-. Estando mientras
tanto en ello, una viga le aplastó. Vino el músico y
tocó amenizando la fiesta, la gente pudo bailar. Pero
el pobre hombre, no, porque aunque no se lo esperaba,
ni se preparaba nada para poder trasladarse a la
presencia de Dios, sin embargo así murió. Qué bien nos
muestra Jesús el modo cómo vivir, en qué luchar y
ganar. Bien sabe que el hombre es como un ser
irracional que usa toda se razón para hacer el animal.
Es cosa del corazón, de saber cómo querer.
Escrutemos en la vida del santo cura de Ars, modelo de
santidad. Era consciente de su pertenencia absoluta a
Dios y así vivió sin permitir que su corazón se
apartara ni un ápice de su intimidad amorosa con Él. En
una ocasión fue interrogado confidencialmente cómo
había logrado librarse de las tribulaciones de la santa
pureza. Respondió que ello se debía a un voto realizado
cuando era ecónomo de Ecullý, a la edad de treinta
años. Consistía esto voto en rezar todos los días una
vez la “Salve” y seis veces esta invocación: “sea para
siempre bendita la santa e Inmaculada Concepción de la
Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios, amén”. Y
efectivamente se conducía, según el decir de San
Francisco de Sales, “viendo a todos sin mirar a nadie”.
Había hecho un pacto con los ojos, porque se sentía
frágil como cualquier otro hombre nacido en este mundo.
En esto bien lo sabemos, no son los hombres y las
mujeres, demasiado preocupados.
Por haberse ocupado en encargos divinos, llegaba a
su tiempo, al tiempo debido por Dios requerido. Fue un
nuevo Noe, su barca flotaba sobre todo un mundo de
vicio y desgracia, por falta de gracia de Dios en las
almas. Él fue luz del cielo en densas tinieblas, fue
barca de Pedro surcando las olas de tantos y tantos.
Las gentes miraban y a él se acercaban buscando remedio
222
a todos sus males. Noe siempre tiene un sitio vacío
para quien quisiera salvarse del agua. La barca divina
nunca estaba llena.
Cuando se estrena de sacerdote, el primer penitente
fue su protector, santo sacerdote. Las gentes acuden a
la confesión, pues saben que Dios pretende salvarlos de
tantos pecados. Y, muchos cambiaban, entraban de nuevo
a cuidar los bienes que Cristo nos diera: “un gran
número de personas que, - hasta entonces no habían sido
edificantes en la parroquia, cambiaron de conducta
después de haber acudido a él”.
Responsabilidad humana
“Al pie de aquesta sierra/ con rústicas palabras/ mi
ganadillo cuento/ y el corazón contento/ del gobierno
de ovejas y de cabras, / la temerosa cuenta/ del
cuidadoso rey me representa”. (Lope de Vega).
Constante de alma
“Acerquémonos confiados al tribunal de la penitencia
donde Él, como Padre, nos espera siempre. Conscientes
de nuestra insolvencia, no dudemos del perdón que
solemnemente se nos otorga. Pongamos sobre nuestros
pecados una lápida como la ha puesto El Señor”. (Padre
Pío).
PADRES
La orientación general de la vida terrenal
“Mientras vivimos en el mundo somos como extranjeros
y peregrinos. Deseemos con ardor aquel día en que se
nos asignará nuestro propio domicilio, en que se nos
restituirá al paraíso y al reino después de habernos
arrancado de las ataduras que en este mundo nos
retienen. El que está lejos de su patria es natural que
tenga prisa por volver a ella”. (San Cipriano:
CSEL,
3, 308)
“Para nosotros nuestra patria es el paraíso; allí
nos espera un gran número de seres queridos. Allí está
el coro celestial de los apóstoles, la multitud
exultante de los profetas, la innumerable muchedumbre
de los mártires coronados por el glorioso certamen de
su pasión; allí las vírgenes triunfantes que con el
vigor de su continencia dominaron la concupiscencia de
su carne y de su cuerpo; allí los que han obtenido el
premio de la misericordia, los que practicaron el bien.
Deseemos ávidamente la compañía de todos ellos”.
223
Unidad divina
“Mi voluntad es la tuya, / el Hijo Le respondía/ y
la gloria que Yo tengo/ es tu voluntad ser mía”. (San
Juan de la Cruz).
Constante del alma
“Aunque hayas cometido todos los pecados del mundo,
Jesús te repite: se te perdonarán muchos pecados porque
has amado mucho. Pensar que es imposible amar
sinceramente al Señor después de haberlo ofendido es
una insinuación del Maligno”. (Padre Pío).
224
HISTORIA
II-6
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Atahualpa aprende a jugar al ajedrez, recibe clases de
catecismo con atención, manda traer el oro y recibe
permiso para vivir en promiscuidad, y el sacerdote
protesta.
Narración de Pedro Pizarro
Cita al cronista Pedro Pizarro. Atahualpa está preso
después de apresarlo el 16 de noviembre de 1532.
“Este Atahualpa era hombre de buenas luces para lo
que le convenía y así como trataba con altanería a sus
súbditos
se
mostraba
complaciente
con
nosotros
especialmente con los capitanes como para ganarse su
favor. En especial con Hernando Pizarro y con Hernando
de Soto y a ambos les prometía que les haría regalos
cuando saliera de allí, además de aquellos a los que
venía obligado. Hernando Pizarro fue quien le enseñó a
jugar al ajedrez y el Inca se dio buena maña en
aprender pues no en vano se dice que es juego de
reyes”.
“Desde que comenzó a llegar el oro, cambió la suerte
de Atahualpa y se adecentó un aposento muy hermoso con
su tina de agua caliente y fría como él gustaba y se le
permitió que tuviera sus criados y criadas y se le
consintió volver a tener trato con sus esposas. Con
esto hubo sus disgustos pues fray Valverde llevaba muy
a mal que tales esposas fueran sus hermanas aunque sólo
por parte de padre pero su señoría le decía que en él
estaba hacerle buen cristiano y que por razón natural
le hiciera comprender que no estaba bien aquello. Desde
entonces fray Valverde se aplicaba a enseñarles las
cosas de nuestra santa fe y darle noticia de todo lo
que convenía para su salvación. Aunque otra cosa se ha
dicho y escrito después, el Inca no oía con desagrado
estas verdades aunque mucho insistía en que no veía por
qué había de dejar de ser hijo del sol porque fuera
hijo de Dios. Que todos éramos hijos de Dios y él
además lo era del sol y por eso podía gobernar sobre la
tierra que éste iluminaba. Como creía que el mundo era
225
plano no acababa de entender que el mismo sol alumbraba
a la otra parte del mundo”.
Aquí hay que hacer constar que en el terreno
político Pizarro está esperando a que le traigan a
Huáscar para enfrentarlos y darle el reino al verdadero
inca que éste y mandar para Quito a Atahualpa, pero no
sin que antes se declaren súbditos del rey de España.
Hay una falta de ecuanimidad entre la postura tolerante
en moral familiar e intolerante en cuestiones de la
autoridad civil. (Cfr Joseluis Olaizola: Francisco
Pizarro, c. p, pág 188).
La miseria humana
“Los que vais perdidos por la ingrata tierra/ si es
que coméis pan es de harina negra; / pan es de rollón,
manjar de galeras,/ pan es de bellotas, comida de
bestias”. (Jacinto Verdaguer).
Constante del alma humana
“Para venir el alma a unirse con Dios perfectamente
por amor y voluntad ha de carecer primero de todo
apetito de voluntad por mínimo que sea”. (San Juan de
la Cruz: Subida, 1, 11, 3).
226
ÉPOCA REVOLUCIONARIA
El Rey rehen, empieza la guillotina
El Rey Luis XVI en manos de la arbitrariedad.
La revolución de apodera de la familia real. La llegada
a París el seis de octubre de 1789 al atardecer.
Stefhan Zweig: María Antonieta, p.241.
“Por fin detiénese el carro fúnebre de la monarquía
a la puerta de París: aquí le espera todavía al muerto
político una solemne ceremonia de responsorio. Al
vacilante resplandor de las antorchas el alcalde Bailly
recibe al Rey y a la Reina y celebra como un “hermoso
día” esta fecha del 6 de octubre que para siempre hace
de Luis el súbdito de sus súbditos. ”¡Qué hermoso día –
dice
enfáticamenteeste
que
permite
que
los
parisienses posean en su ciudad a Vuestra Majestad y a
su real familia”. Hasta el insensible Rey percibe esta
puntada a través de su piel de elefante y responde
brevemente: ”Espero, señor, que mi residencia en París
traerá la paz, la concordia y la sumisión a las leyes”.
Pero todavía no dejan descansar a los mortalmente
fatigados. Aún tienen que ser llevados al Ayuntamiento
para que todo París puede contemplar sus rehenes.
Bailly transmite las palabras del Rey: ”Siempre me veo
con placer y confianza en medio de los habitantes de mi
buena ciudad de París”, pero al hacerlo olvida repetir
la palabra “confianza”; sorprendente presencia de
espíritu observa la Reina. Reconoce lo importante que
es que con esta palabra “confianza” se le imponga
también la obligación al sublevado pueblo. En voz alta
recuerda que el Rey ha expresado también su confianza.
”Ya lo oyen ustedes señores –dice Bailly rápidamente
dueño de sí- es aún mejor que si yo no me hubiese
equivocado”.
“Para acabar llevan a la ventana a los forzados
viajeros. A la derecha e izquierda sostienen antorchas
cerca de sus rostros a fin de que el pueblo pueda
cerciorarse de que lo que han traído de Versalles no
son muñecos disfrazados sino realmente el Rey y la
Reina. Y el pueblo está totalmente entusiasmado,
totalmente ebrio de su inesperada victoria. ¿Por qué no
ser ahora magnánimos? El grito de Viva el Rey, viva la
Reina,no oído desde hace mucho tiempo retumba una y
227
otra vez en la plaza de la Gréve y en recompensa les es
permitido ahora a Luis XVI y a María Antonieta que se
trasladen sin protección militar a las Tullerías para
descansar por fin de aquella espantosa jornada y
meditar a qué profundidad han sido precipitados”.
228
EPOCA REVOLUCIONARIA
Revolución corruptora
El Delfín de Francia es entregado para ser educado en
el espiritu libertario en manos de un zapatero, Simón.
Stephan Zweig: María Antonieta, p. 389.
“El deseo de una elevación social sólo se presenta
con el despertar de la inteligencia, a los diez y a
veces a los quince años; pero en realidad todo niño de
buena familia envidia a sus camaradas de escuela
proletarios a quienes les es permitido todo lo que a él
le prohíbe su bien cuidada educación. Con esta veloz
transformación de la sensibilidad que es característica
de los niños, parece que el Delfín –y esta cosa
plenamente natural- no querían admitirla a ningún
precio los biógrafos sentimentales- se desprendió muy
pronto de la melancólica esfera maternal y se habituó a
la menos coactiva del zapatero Simón, cierto que
inferior pero más divertida para él; su hermana
confiesa que el pequeño cantaba a gritos canciones
revolucionarias; otro testigo de fiar habla de una
expresión del Delfín respecto a su madre y a su tía
hasta tal punto grosera que ni siguera se atreve a
repetirla. Acerca de la especial predisposición de este
niño a mentir por fantasía poseemos fuera de so en
aquellas instrucciones de la gouvernate: ”Es muy
indiscreto; repite fácilmente lo que ha oído decir; y
con frecuencia sin querer mentir, añade lo que le hace
ver su imaginación. Es su mayor defecto y del cual es
preciso corregirle”.
“En esta descripción de su carácter nos da María
Antonieta el dato decisivo para la solución del enigma.
Y se complementa lógicamente con unas palabras de la
declaración de madame Elisateth. Se sabe que casi
siempre los niños atrapados en la ejecución de un acto
prohibido tratan de echar la culpa sobre alguna
persona. Por una instintiva medida de protección
(porque sospechan que sólo a disgusto se hace
responsabe a un niño) declaran casi siempre que ha sido
incitados por alguien. En el caso que nos ocupa la
declaración de madame Elisabeth aclara la situación por
completo. Dice terminantemente que su sobrino estaba en
realidad entregado a aquel vicio juvenil desde hacía
229
tiempo y recuerda con precision que tanto ella como la
madre han solido reprenderlo con violencia por ello”.
230
ESTUDIO
II-7
La noción de verdad
(G. K. Chésterton).
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“Me siento inclinado a negar ese culto moderno al
niño que juega. Debido a distintas influencias de una
nueva cultura bastante romántica, el niño se ha
convertido en un niño mimado. La verdadera belleza se
ha estropeado por la poco escrupulosa emoción de los
adultos que han perdido gran parte de su sentido de la
realidad. La peor herejía de esta escuela es que el
niño sólo le interesa la simulación. Esto se interpreta
en el sentido a la vez sentimental y escéptico de que
no hay demasiada diferencia entre simular y creer. Pero
el auténtico niño no confunde realidad y ficción. Actúa
porque aún no puede escribir esa ficción ni siquiera
leerla pero jamás permite que su salud mental quede
empañada por eso. Para él seguramente no hay nada más
diferenciado que jugar a ladrones y robar caramelos.
Por mucho que juegue a ladrones no acabará creyendo que
robar está bien. Yo veía la diferencia con total
claridad cuando era un niño. ¡Ojalá pudiera verlo ahora
la mitad de claro! Me pasaba horas y horas en la parte
trasera del jardín jugando a ladrones pero aquello
nunca tuvo nada que ver con la tentación de birlar de
la habitación de mi padre una nueva caja de pinturas.
Pero aunque pudiera llenar el mundo con dragones jamás
tuve la más ligera duda de que los héroes debían luchar
contra los dragones”.(Autobiografía, p. 49).
231
LITERATURA
II-8
Clitimestra confiesa su fidelidad a su
esposo Agamenón y al reino.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“Voy a apresurarme con la mayor celeridad a recibir
en su regreso a mi marido, merecedor de mi respeto,
pues, para una esposa ¿qué luz más dulce de ver que
ésa: abrirle la puerta al marido, cuando regresa de una
campaña porque un dios lo salvó? Anúnciale esto a mi
esposo: que venga lo más pronto que le sea posible, que
el pueblo lo ama, que, cuando llegue, encontrará en su
palacio una esposa fiel, tal cual la dejó, un perro
guardián de su casa, leal con él y hostil con los que
mal lo quieren, y del mismo modo en todo lo demás, y
que ningún sello (1) ha roto a lo largo de un tiempo de
ausencia tan prolongado, que ni el placer de otro
hombre ni habladurías sobre mi honra conozco más que el
oficio de dar brillo al bronce. Esta jactancia llena de
verdad no constituye ningún deshonor decirlo en voz
alta para una mujer que tiene nobleza”. (Esquilo:
Agamenón, v 600-615)
1.- De los que garantizaban la intangibilidad del
tesoro regio.
Miseria humana
“Una torre fabriqué/ del viento en la vanidad,/
mayor que la de Membrot/ y de confusión igual”. (R. De
Alarcón).
Escritura
Existe la pandemia, y no por ser tan general deja
por ello de serlo.
“Sobre todo tened presente que en los últimos días
vendrán hombres que se burlarán de todo y que
procederán
como
les
dictan
sus
deseos.
Ésos
preguntarán: en qué ha quedado la promesa de su venida,
nuestros padres murieron y desde entonces todo sigue
como desde que empezó el mundo. Éstos pretenden ignorar
que originariamente existieron cielo y tierra; la
palabra
de Dios los sacó del agua y los estableció
entre las aguas; por eso, el mundo de entonces pereció
inundado por el agua. Y la misma palabra tiene
232
reservados para el fuego el cielo y la tierra de ahora
guardándolos para el día del juicio y de la ruina de
los impíos”. (2 P 3).
Responsabilidad humana
“¿No ha de haber espíritu valiente?/ ¿Siempre se ha
de sentir lo que se dice?/ ¿Nunca se ha de decir lo que
se siente?” (Quevedo).
233
FILOSOFÍA
II-9
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Lo empírico, coartada para introducir
los propios caprichos intelectuales.
Opinión de Ortega y Gasset.
Seny.-“Zapatero, jocundo y solemne sandio activado, cínico impune que sabe
que por engañar de forma miserable no se paga precio”. (Carlos Dávila).
“Cuando un inglés cree que lo que va a hacer es
aplicar
el
método
empírico
experimenta
tal
satisfacción, se siente tan feliz y tan seguro que,
repantigándose en el sillón, enciende la pipa y cree en
los vellones blancos del humo ascendente resulto ya el
problema”. Bajo ese método empírico lo que se oculta es
la resolución totalitaria de que en los hechos
repercuten, quieran o no, las ideas que el inglés tenía
de antemano en la cabeza. Toymbee sale resuelto a
descubrir sin remedio un estado universal que le hace
falta y decreta que la casi enorme tesalocracia de
Minos fuese Estado Universal. Como decía el malagueño:
“pegue o no peque en el cogote te pinto un loro”.
Parece ser que noticias de tal cosa no hay, ni
había
naciones.
Pero,
lo
dicho.
“Equiparar
la
tesalocracia al imperio romano es ganas de apagar las
luces para que todos los gatos sean pardos, intento de
empardecer todos los datos de la historia. Las pasa más
duras para demostrar que en la civilización egea había
una
religión
universal
(nacida
de
la
minoría
proletaria) que no existía y además los dioses son de
la dominación guerrera”.
“Como Toynbee no está dispuesto a ceder ante los
hechos, decide afirmar que la grecorromana procede de
la egea pero con una interrogación, muelle que le
permite seguir fumando en pipa. Y no hay razones para
tal interrogación. En verdad, señores, es que desde
hace casi veinte años, existe en todo el mundo una
impunidad en el ejercicio de la inteligencia, que urge
hagamos lo posible para concluir con ella, porque está
rebajando de modo gravísimo la mente occidental”.
234
“En la siguiente edición dice que la civilización
egea es vagamente paterna”. Es como si dijéramos que
alguien es vagamente padre de un hijo”.
“Toynbee, libro VI, “Diablo: he estado los cinco
primeros tomos de mi libro sosteniendo que el campo
histórico inteligible es una civilización, y ahora veo
que me he equivocado, que hay influencias universales.
Ahí tienen ustedes lo que es para un inglés escribir un
libro”.
“La separación universal entre civilizaciones y
sociedades primitivas es ejecutada de manera arbitraria
como tantas cosas de su obra”.
“No hay método empírico en el sentido de Toynbee.
Toda ciencia es constructiva y la construcción es lo
contrario del empirismo”.
“El hombre es un animal esencialmente desequilibrado
que sin embargo, existe; lo cual quiere decir que no es
propiamente
un
animal:
cuyo
existir
es
siempre
equilibrio. A esta paradójica condición debe el hombre
todo su esplendor. Por eso es preciso representarse el
origen del hombre en una imagen lo más antidarwiniana
posible, la cual no puede consistir, como piensan
ingenua y tozudamente en los seminarios, en separar
radicalmente el hombre del animal, cosa sobremanera
insensata, sin agudeza y sin coraje intelectual para
tomar el toro por los cuernos, sino más bien como un
animal que escapa de la animalidad, que se evade y se
fuga.
El
hombre
representa,
frente
a
todo
el
darwinismo, el triunfo de un animal inadaptado e
inadaptable. Logra adaptaciones parciales, pero cada
una le sirve para una nueva inadaptación: un animal
enfermo. Mito antidarwinismo, aunque evolucionista. A
fuer de mito pretende sólo orientar nuestra intuición
de cómo pudieron pasar las cosas”.
“El hombre es el animal fantástico, hijo de la
fantasía. ¿Hay en el mundo nada más fantástico que lo
más racional? ¿Hay nada más fantástico que el punto
matemático y la línea infinita y, en general, toda la
matemática y toda la física? ¿Hay fantasía más
fantástica que eso que llamamos justicia y eso que
llamamos felicidad?”
“Ningún contorno ni cambio de contorno puede por sí
mismo ser calificado de obstáculo, dificultad y reto
235
para el hombre sino que siempre la dificultad es
relativa a los proyectos que le hombre crea en su
fantasía, a la que suele llamarse sus ideales. En suma,
a lo que el hombre quiere ser. La vida humana, un
dramático enfronte y contienda del hombre con el mundo,
y no un mero desajuste racional”.
“Lo más valioso en el hombre es un eterno y como
divino descontento; descontento que es una especie de
amor sin amado y una como dolor que sentimos en
miembros que no tenemos. El hombre es el único ser que
echa de menos lo que nunca ha tenido. Y el conjunto es
la felicidad. El hombre, el único ser infeliz y
precisamente porque necesita ser feliz, necesita ser lo
que no es”.
236
ESCATOLOGÍA
II-10
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Seny.- ¿Por qué a X. le paga un constructor sus facturas”, mientras es
presidente de organismos del estado? (Genoveva).
El enigma el hombre no puede, sin permiso supremo que
no se nos ha dado, saltarse las formas corporales y
temporales.
El profesor Ratzinger ha tenido que salir al paso
del afán –eterno afán- de los teólogos de decir lo que
Dios no ha querido, o por lo menos no ha dicho. Lo
dicho, dicho está, y la condición de criatura en la
cual estamos no nos autoriza a dar pasos en el vacío.
Repito: en buena parte, la historia de la teología ha
sido la historia de los berenjenales que los cultos se
han ido fabricando y en los que siempre se han ido
enfangando, poniendo a la Iglesia de los pobres fieles
-que tienen mucho que hacer- de cabeza abajo. Y, no les
digas que lo suyo es un enredo (todo lo escolar que se
quiera), que te ven como si la Iglesia y la fe no
fuesen posibles sin sus esquemas.
Respecto a la vida eterna, lo que se creyó desde el
principio, amparados en la palabra inmediata de Cristo
por los suyos, fue sirviendo. Al poco rato ya tuvieron
que meterse en dibujos. Pasan los años, y el platonismo
pasa de moda; y el movimiento gnóstico, y Aritóteles, y
la escolástica. Y apenas se mueve uno de estos
andamiajes, ellos, aturdidos, provocan una crisis en
los fieles. ¡La crisis es suya por haberse pasado de la
raya, amparados en sus ilusiones abstractas, y en
razonamientos
cuyos
elementos
no
estaban
suficientemente medidos¡ Pero cada vez que tienen una
crisis, no se contentan con es un problema de lógica
intelectual (siempre tan alejada del misterio real y
universal), sino que provocan dentro de los muros una
crisis. ¡Qué asco¡ Y entran o meten todos los que han
sido formados en esas cuadrículas: obispos, sacerdotes,
religiosos. Hacen creer a los fieles que esos problemas
de pura lógica escolar, son problemas de la Iglesia.
Uno de los antiguos enredos, hoy regurgitado, es que ya
se resucita al morir. Y uno va a un funeral, y la cosa
se hace de urgente servicio: todos salvados porque Dios
es Padre amoroso, y de ahí no puede seguirse otra cosa
237
que salvación a “gogó”. ¿Quién me da a mí permiso para
salvar y condenar, lo que depende del tribunal divino
sola y únicamente? Pues la “clera”, sí lo hace.
Sí
porque se ponen tiesos y regurgitan un “desde la
inteligencia y la razón humana que pilota todo el
avance científico” podemos aventurar…. Aventurar sí que
es verdad.
238
EUCARISTÍA
II-I-1
La caridad y la penitencia.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“La comunión invisible, aun siendo por naturaleza un
crecimiento, supone la vida de gracia por medio del
cual se nos hace partícipes de la naturaleza divina,
(2P 1,4), así como la práctica de las virtudes de la
fe, de la esperanza y de la caridad. En efecto sólo de
este modo se obtiene verdadera comunión con el Padre,
el Hijo y el Espíritu Santo. No basta la fe sino que es
preciso perseverar en la gracia santificante y en la
caridad permaneciendo en el seno de la Iglesia con el
cuerpo y con el corazón; es decir, hace falta, por
decirlo con palabras de San Pablo “la fe que actúa por
la caridad”, Ga 5,6”.
“La integridad de los vínculos invisibles es un
deber moral bien preciso del cristiano que quiera
participar plenamente en la Eucaristía comulgando el
cuerpo y la sangre de Cristo. El mismo Apóstol llama la
atención
sobre
este
deber
con
la
advertencia:
”Examínese pues cada cual y coma así el pan y beba de
la copa”, 1 Co 11, 28. San Juan Crisóstomo con la
fuerza de su elocuencia exhortaba a los fieles:
”También
yo
alzo
la
voz,
suplico
y
exhorto
encarecidamente a no sentarse a esta sagrada Mesa con
una conciencia manchada y corrompida. Hacer esto en
efecto nunca jamás podrá llamarse comunión por más que
toquemos mil veces el cuerpo del Señor, sino condena,
tormento y mayor castigo”.
“Precisamente en este sentido, el Catecismo de la
Iglesia Católica establece: ”Quien tiene conciencia de
estar en pecado grave debe recibir el sacramento de la
Reconciliación antes de acercarse a comulgar”. Deseo,
por tanto, reiterar que está vigente y lo estará
siempre en la Iglesia la norma con la cual el Concilio
de Trento ha concretado la severa exhortación del
apóstol Pablo, al afirmar que para recibir dignamente
la Eucaristía “debe preceder la confesión de los
pecados cuando uno es consciente de pecado mortal”.(La
comunión invisible. Ecclesia de Eucaristía, n.36).
239
ASCÉTICA
Constante del alma humana
“Es terrible la justicia de Dios, pero no olvidemos
que también su misericordia es infinita. La divina
solicitud no sólo no rechaza a las almas arrepentidas
sino que sale en busca de la más empedernida”. (Padre
Pío).
240
SOCIEDAD
II-I-2
La colaboración con ETA.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Entrevista a Benedí.
-¿Ha perdonado la negociación del Gobierno?
-“Jamás. Ha supuesto muertes y desaliento para las
víctimas. Ni él ni Rubalcaba, que fue corresponsable
del GAL, de la Guardia Civil y del TAL, de la Policía
con el chivatazo del caso Faisán, deberían estar en el
poder. Tampoco los policías de la cúpula del Ministerio
del Interior que están implicados en el chivatazo a
ETA. Tendrían que ir todos a la calle sin ningún tipo
de indemnización ni de contemplación”. (LA GACETA, 132-10).
241
SOCIEDAD
II-I-2
Responsabilidad social y eficacia
“Nadie mandó cañoneras para abrir nuestras paredes
de cemento arancelario y evidentemente tampoco se
tomaron represalias con las que hoy por ejemplo
Washington ataca al Japón en venganza por el déficit
comercial.
Ni
las
economías
poderosas
estaban
suficientemente abiertas antes ni lo están ahora, pero
en el intercambio comercial no hubo uso de fuerza
colonialista, pues América Latina pudo impedir el
ingreso de muchas exportaciones de los ricos y hacer
que sus propias exportaciones, incluso en una economía
internacional dependía menos de las materias primas, le
trajeran algunos miles de millones de dólares”. (Carlos
A. Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza, Alvaro Vargas
Llocsa: Manual de perfecto idiota).
242
ESCATOLOGÍA
II-I-3
Lema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El
único
modo
receptivo
es
la
penitencia,
la
“matánoia”, el cambio de sentido. El ejemplo de Jonás
se lo apropia Jesucristo para sí mismo respecto a su
pueblo que siembra, pastorea y enseña.
Seny.-Keiko Sofía Fujimori etec.
“Perú es uno de los países que reciben más inversiones. Es más, en el
Business del Banco Mundial en Latinoamérica ocupamos el primer lugar”
“Los que Suárez dice sobre Franco es sagrado y no se modificará sin
“Suárez hizo caatedrático a Julio Valdeón, sabiendo que era militante
GACETA 4-6-11).
Ranking Doing
Gonzalo Anes:
su permiso”.
del PC”. (LA
“De suyo Nínive había perdido la oportunidad de su
salvación, habiendo merecido la destrucción. La gracia
inesperada e inmerecida que se hace a la ciudad
pecadora consiste en que se le envía el profeta en
medio del olvido de Dios en que había caído. El profeta
le expone la catástrofe que se le avecina y la
oportunidad de penitencia. También ocurre lo que era
más inesperado todavía y lo que no se merecía: el
perdón otorgado a la ciudad, lo que es un escándalo
para el profeta, el cual protesta por ello. Es la
penitencia misma la que aquí aparece como gracia. Su
condición de tal radica, por una parte, en que es
ofrecida y, por otra, en que se la acepta. En este
entretejido se presenta la predicación de Jesús,
predicación que con autoridad llama a penitencia en
cuanto gracia, dirigiéndose, por tanto, precisamente a
los pecadores, siendo ellos ni más ni menos los que la
entienden”. (J. Ratzinger: Escatología, Herder 1992, p.
41).
243
INDIVIDUO
IIIEsquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is
B.-Is
C.-Jr
2:.-”Él nos instruirá en sus caminos, juez de pueblos, de las espadas forjarán
arados”
63:.-”Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus
caminos”
33:.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”
Correspondencia humana
A.-Rm 13:.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13:.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21:.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
Escritura
Todo lo terreno es providencial, medio de servicio y
de adoración.
“Llevemos ya desde ahora una vida sobria, honrada y
religiosa, aguardando la dicha que esperamos, la
aparición gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro,
Jesucristo. Fijémonos los unos en los otros para
estimularnos a la caridad y a las buenas obras”. (Tt 2;
Hb 10).
Confirmación poética
“Al que a Ti Te amare, Hijo, / a Mi mismo Le daría/,
y el amor que Yo Te tengo/, ese mismo en él pondría,/
en razón de haber amado/ a Quien Yo tanto
quería”.
(San Juan de la Cruz).
244
CATECISMO
III-1
La
culminación
Jesucristo
de
la
obra
de
Lema.-Lo que Dios quiere, es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“El día del Juicio final, al fin del mundo, Cristo
vendrá en la gloria para llevar a cabo el triunfo
definitivo del bien sobre el mal que como el trigo y la
cizaña han crecido juntos en el surco de la historia
humana”. (Catecismo, n. 681).
El quehacer de Jesús Redentor está todavía en proceso,
ya que se refiere a todos los hombres que vengan a
poblar esta tierra, todavía no ha concluido. El juicio
final es su conclusión, culminación del proceso. “La
venida del Reino es la derrota del reino de Satanás.
Los exorcismos de Jesús liberan a los hombres del
dominio de los demonios, y anticipan la gran victoria”.
(547-550). Y esto ha de realizarse en cada uno y cada
cual: esa batalla ha de darse para ser de Dios si se
gana, de Satanás si se pierde. Jesús nos hace saber,
que los hombres preferimos no dar esa batalla campal, y
dejar el tiempo pasar ocupados en lo que nos va a
condenar, dejando lo principal.
A este proceso se le llama camino, lucha, pero sobre
todo, en cuanto lucha que es guiada por la voluntad
divina de generosidad, se la llama “Cruz”. Tanto es así
que “por la Cruz de Cristo será definitivamente
establecido el Reino de Dios” aquí, y si ella no
triunfase, es que ha triunfado el mal, es que Reina
Satanás. (cfr 547-550).
La tentación.
(n. 675).
Estamos ahora en ella. Se trata éste de un momento,
el paso por esta vida. En ella “se sacude la fe a causa
de la enorme dificultad, como una persecución al reino
de la verdad, de la
bondad y de la gracia y amistad
divinas. Es todo ello anticristo, un ir contra el
Cristo Mesías, es un mundo “contra-diós”, Sus mandatos
245
y su amor. Es adorado el egoísmo y infinidad de pecados
con profunda sumisión. “Es la iniquidad, impostura
religiosa”, sí porque se obedece, sirve y ama, a quien
no puede ser amado así. Mediante ese modo de vida, los
hombres llenan sus momentos, vaciándose de Dios: y
piensan que eso es vivir y es una solución. “Solución
aparente a sus problemas mediante el precio de la
apostasía de la verdad, es un pseudomesianismo en el
cual el hombre –dice el Catecismo- se glorifica a si
mismos colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías”.
Catecismo
Somos
un
terreno
plantación estupenda
divino,
una
“Jesús es el Cristo, quien nos fue enviado para
redimirnos, fue ungido por el Espíritu Santo y todo lo
que sucede a partir de su Encarnación dimana de esa
plenitud divina. Y por eso cuando ya resucitado
asciende a los cielos, envía ya al Espíritu Santo para
hacer lo mismo en los cristianos. Y tanto es así que
ese Santo Espíritu, si es bien recibido, nos hace
sumisos al amor divino como el mismo Cristo”.
(Catecismo, n. 690).
Carta sobre el Rosario de Juan Pablo
II.n.10.
Donde se formula la unidad del alma con el Señor es en
la comunión de pensamientos. Los pensamientos divinos
son los buenos, los que no coinciden con Dios son
sencillamente contrarios a sus pretensiones. El Rosario
hace que el alma retoce en los buenos pensamientos de
los misterios de la divina misericordia.
“La contemplación de Cristo tiene en María su modelo
insuperable. El rostro del Hijo le pertenece de un modo
especial. Ha sido en su vientre donde se ha formado,
tomando también de Ella una semejanza humana que evoca
una intimidad espiritual ciertamente más grande aún.
Nadie se ha dedicado con la asiduidad de María a la
contemplación del rostro de Cristo. Los ojos de su
corazón se concentran de algún modo en Él ya en la
Anunciación, cuando lo concibe por obra del Espíritu
246
Santo en los meses sucesivos empieza a sentir la
presencia y a imaginar sus rasgos. Cuando por fin lo da
a luz en Belén, sus ojos se vuelven también tiernamente
sobre el rostro del Hijo, cuando lo “envolvió en
pañales y le acostó un pesebre”, Lc 2).
Constancia poética de nuestra torpeza
“Si es mío mi entendimiento/ ¿por qué siempre he de
encontrarlo/ tan torpe para el alivio,/ tan agudo para
el daño?” (Sor Inés de la Cruz).
El ofuscamiento humano
“A mí no me importa, -dijo el pobre deficiente- ante
la prédica simple. Y su amigo, avezado en las refriegas
de la plaza, le espeta en plena cara: “tengas o no
tengas alma, Dios te pondrá en su juicio, de pie, para
dar-Le cuentas”.
247
ESCRITURA
IIIHolocausto
“Entonces uno de los ancianos me habló diciendo:
”estos que están vestidos con vestiduras blancas,
quiénes son y de donde vinieron”. Y me dijo: ”estos son
los que han venido de la gran tribulación, lavaron sus
vestidos y los blanquearon con la sangre del Cordero.
Por eso mismo, estén delante del trono de Dios y Le
sirven día y noche en su templo; y Aquél que está
sentado el en trono los abriga en su tienda. Nunca
tendrán hambre ni sed y ni el sol ni el viento ardiente
han de caer sobre ellos. El Cordero está en medio del
trono y los apacentará y les servirá de guía hacia las
fuentes de aguas vivas y Dios enjugará las lágrimas de
sus ojos”.(Ap 7).
Sentido divino de la vida humana
“Sabemos que hasta hoy la creación entera está
gimiendo toda ella con dolores de parto. Y no sólo eso,
también nosotros que poseemos las primicias del
Espíritu gemimos en nuestro interior aguardando la hora
de ser hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo”.
(Rm 8).
Misturas biblicas
“Dejemos las actividades de las tinieblas”, Rm 13.
”No carecéis de ningún don”, 1 Cr 1. Solicitemos
“fuerza para escapar de todo lo que está por venir”, Lc
21. El buen Dios, no quiere perdernos. ¿Por qué
nosotros sí? Yo soy la tiniebla, el Sol sólo es Él.
Dios nos brinda el Cielo
“Llegó el diluvio cuando menos lo esperaban” allá va
todo cuanto Marta tejió, de nada le valió, Mt 24. Todo
lo que lució ante los corazones se apaga para siempre,
la carne que latía con fuego en la piel, se enfrió: y
el sol y las estrellas también. Y los que brillaban
como astros para los modestos, y los modestos que
brillaban como una Arcadia para los ricos. Etcétera y
tal. Es preciso andar. El Reino de Dios es inesperado
por ser superior, infinitamente, es sorprendente, es
248
superior: cuando es deseado, no es tal, es espíritu
humano, pero de Dios, no lo es.
249
PADRES
La firmeza y la seguridad.
“Nunca debemos olvidar que nosotros no hemos de
cumplir nuestra propia voluntad sino la de Dios tal
como el Señor nos mandó pedir en nuestra oración
cotidiana. ¡Qué contrasentido y qué desviación es no
someterse inmediatamente al imperio de la voluntad del
Señor cuando Él nos llama para salir de este mundo! Nos
resistimos y luchamos, somos conducidos a la presencia
del Señor como unos siervos rebeldes, con tristeza y
aflicción y partimos de este mundo forzados por una ley
necesaria, no por la sumisión de nuestra voluntad; y
pretendemos que nos honre con un premio celestial Aquél
a cuya presencia llegamos a la fuerza. ¿Para qué
rogamos y pedimos que venga el reino de los cielos si
tanto nos deleita la cautividad terrena? ¿Por qué
pedimos con tanta insistencia la pronta venida del día
del reino si nuestro deseo de servir en este mundo al
diablo supera el deseo de reinar con Cristo?” (San
Cipriano: CSEL, 3, 312).
250
Poesía
IIIMisterio humano
“O meu amor e pequenino como um grao de arroz, /é
tan discreto que ninguém sabe onde mora, / tem un
palacio de oiro fino aonde Deus o pos / e onde eu vou
falar de amor a toda a hora”. La llamada divina es
mínima como un grano de arroz.
“Cabe no meu dedal/ tan pequenino é/ e tem um sonho
ideal de esperança e fé; / é descendente dum sultao tal
vez do rei Saul, / vive na casa dum botao do meu
vestido azul”. Que suena sin cesar en la conciencia:
¡empieza! “¡Ai quando o amor vier, seja o que Deus
quiser!” (Belo Marques). No he de ser sorprendido por
el mal, si me dejo sorprender por el Señor que me
allega a Sí mismo.
La temeridad
“El discurso es un acero/ que sirve por ambos
cabos/: de dar muerte por la punta/, por el pomo, de
resguardo./ Si vos sabiendo el peligro/ queréis por la
punta usarlo/, ¿qué culpa tiene el acero/ del mal uso
de la mano?” (Sor Juana Inés de la Cruz).
“¿Lo queréis mejor? Yo sé una alacena, / que de pan
muy rico siempre está repleta;/ la tiene Jesús dentro
de su Iglesia;/ se amasó en el seno de Virgen
doncella”. (Jacinto Verdaguer).
El heroismo
“Y pródiga del alma, la nación fuerte/ contaba por
afrentas de los años/ envejecer en brazos de la suerte;
/ del tiempo del ocio torpe y los engaños/ del paso de
las horas y del día/ reputaban los nuestros extraños”.
(Quevedo).
Unidad divina
“Como en el amante/ Uno en Otro residía/ y aquese
amor que los une/ en lo mismo convenía”. (San Juan de
la Cruz).
251
Las falsas esperanzas
“Estese el cortesano/ procurando a su gusto/ la
blanda cama y el mejor sustento; / bese la ingrata
mano/ del poderoso injusto, / formando torres de
esperanza al viento;/ viva y muera sediento/ por
honroso oficio,/ y goce yo del suelo,/ al aire, al sol
y al hielo,/ ocupado en mi rústico ejercicio;/ que más
vale pobreza/ en paz que en guerra mísera riqueza”.
(Lope de Vega, 1635).
La decisión
“omnis determinatio negatio est”. (Spinoza).
Basta con un sí mantenido hasta el final. “Yo ya me
voy al puerto donde se haya la barca de oro/ que debe
conducirme, yo ya me voy/ sólo vengo a despedirme/ aDios, mujer, a-Dios para siempre, a-Dios”. (Alfredo
Gil).
Inanidad
“No es saber, saber hacer/ discursos sutiles vanos/;
que el saber consiste sólo/ en elegir lo más sano”.
(Sor Juana Inés de la Cruz).
252
ASCÉTICA
IIIContemplación
“A menudo me aburro de oir, de leer tantas cosas. En
Ti está todo lo que quiero y todo aquello por qué
suspiro. Que callen todos los maestros, que todas las
criaturas enmudezcan en tu presencia: sólo Tú hablame”.
(Kempis).
Claridad
“Jesús por dondequiera que ha pasado no quedó un
corazón indiferente. O se Le ama o se Le odia”.
(Camino, nº 687). Son ya demasiados lo que han
permitido que los problemas humanos no cuenten con
almas sensatas, y esforzadas y con ambición de bien. Y
por este vacío culpable, han ocupado el terreno unos
desalmados orgullosos de su vacío.
Debilidad humana ante la luz divina
“La
luz
de
Dios,
que
al
ángel
ilumina
esclareciéndole y suavizándole en amor, por ser puro
espíritu dispuesto para la total difusión, al hombre,
por ser impuro y flaco, naturalmente le ilumina, como
arriba quedó dicho, oscureciéndole, dándole pena y
aprieto, como hace el sol al ojo enfermo y le enamora
apasionada y aflictivamente”. (San Juan de la Cruz:
Noche, 2,12,4).
Ese miedo al dolor, ¿implica que sea el mal
absoluto? ¿Es que hay algo grande en la tierra que no
se consiga con entrega sometida? Nuestra alma capta con
claridad meridiana la grandeza del divino Amor, la
razonable
conveniencia
de
darnos
a
Él,
y
la
contrariedad que experimenta nuestro corazón mundano.
¿Qué nos dice la razón, esa que se usa al pesar y al
medir, al sumar y al restar? Dice que “un Amor bien
vale un amor”.
Fortaleza
253
“Si recibes la tribulación con ánimo encogido pierdes
la alegría y la paz, y te expones a no sacar provecho
espiritual de aquel trance”. (Camino nº 696).
Responsabilidad
“¡Ay de mín si no for eu”, Amalia la portuguesa
cantaba con gracia. “Ay de mí mismo sin mí”.
La ceguera humana
Diógenes cuando en el estadio tiraba un arquero
pésimo, se pudo junto al blanco, pues juzgaba que allí
estaba seguro.
Responsabilidad
“Hay mucha lucha fuera y esto te exime en parte,
porque también hay mucha complicidad dentro. Mira
despacio y ahí no veo eximente”. (Camino, nº 700).
onstantes de alma
“En las horas de lucha y contradicción, cuando quizá
los buenos llenen de obstáculos tu camino, alza tu
corazón de apóstol y oye a Jesús que habla del grano de
mostaza y de la levadura, aves del cielo y toda la masa
fermentada”. (Camino, nº 695).
Reflexión
Donde quiero yo hacer blanco es en la humana
libertad que es al tiempo cusativa y responsable. Se
puede hacer bien o hacer mal. Lo más fácil para el mal,
-para el Infirno alcanzar-, basta con nada pensar,
basta con nada decir, es bastante con no ir a ningún
lugar. Para nada cosechar lo mejor es no sembrar. ¡La
causalidad del hombre es enorme! Hemos por eso de
cambiar. Es unA cosa pequeñita insignificante: decir sí
o decir no dentro de tu corazón.
Constante del alma
“Otra vez que si han dicho, que han escrito, a favor
o
en
contra,
con
buena
o
con
mala
voluntad.
Reticencias, calumnias, panegíricos y exaltaciones,
sandeces y aciertos. ¿Qué te importa cuando vas derecho
a tu fin, cabeza y corazón borrachos de Dios, el clamor
254
del viento o el cantar de la chicharra, o el mugido o
el gruñido o el relincho”. (Camino, nº 688).
Responsabilidad personal
Hay peligro sobre todo cuando se está muy tranquilo
“No volverán mi ojos a mirarte ni mis oídos
escucharán mi llanto, voy a llenar los mares con mi
llanto, a-Dios, mujer; a-Dios para siempre, a-Dios”. O
en Tijuana o en san Diego pero al mismo tiempo en las
dos, no.
255
Sociedad
IIILa transformación
Habana.
de
Cuba
y
de
la
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Oswaldo
Sajarov.
Payá,
disidente,
premio
“En la Habana había gran vitalidad, había miles de
pequeños negocios de personas honestas y trabajadoras,
familias completas que abnegadamente durante décadas
levantaron restaurantes, tiendas, talleres de todo
tipo, pequeñas fábricas, imprentas, cafeterías, puestos
de limpiabotas y cuantos servicios y productos puedan
ser creados. Todo fue arrasado, matado por la llamada
“ofensiva revolucionaria” que convirtió a La Habana y a
Cuba en una zona de post-guerra. Eliminaron todo
vestigio de libertad económica. Esto llevó a Cuba a la
miseria, la angustia y las carencias que sufren hoy las
mayorías pobres. Todo a nombre del socialismo y de la
metrópoli soviética. Así secaron la Habana. Arrebataron
el fruto del trabajo de cientos de miles de familias,
cerraron sus locales para convertirlos en ruinas,
trataron a sus propietarios con odio y con la burla
humillante,
a
los
que
decían
sádicamente
siquitrillados. Destruyeron la vida de miles y miles de
familias. Entre ellos están muchísimos inmigrantes que
ya se habían fundido con el pueblo cubano. Judíos,
árabes, chinos, y sobre todo españoles. A éstos últimos
les trataron con particular desprecio mientras los
despojaban de lo que habían logrado con su sudor,
partiendo de la nada. Todo esto, ¿para qúe? Para que
ahora algunos dirigentes se conviertan en gerentes y
empresarios capitalistas, para que ahora se restriegue
en la cara de los cubanos la existencia de empresas
extranjeras y surja el capitalismo de los extranjeros y
los que tienen el poder. Detrás del partido único
surgen entonces los capitalistas únicos. Esto que están
haciendo es lo que el autor peruano llamó La Gran
256
Estafa. Todo para,
capitalismo sí pero
Un visitante de la
palacetes. (Oswaldo
al final, decirle a los cubanos:
para ti socialismo o muerte”.
Habana se adentra más allá de los
Payá: La Habana Saqueada).
“Una vez pregunté a un amigo: ¿qué te parece la
Habana? Me respondió: ”es una ciudad formidable, una
gran ciudad, pero da la impresión de haber sido
abandonada hace cuarenta años por todos sus habitantes,
haber regresado de pronto y encontrarla en ruinas como
paralizada por el tiempo”.
“Mi amigo no era un turista. Por eso caminó unos
metros más allá de los palacetes consagrados ahora a
los extranjeros y vio el interior de las ciudadelas
apuntaladas donde se hacinan miles y miles de habaneros
que sienten la peste de la orina que circula por las
calles. Ven su ciudad, la de los cubanos, convertida en
un gran barrio marginal en todos los sentidos. En este
aniversario de la fundación de nuestra ciudad como
habanero que soy levanto mi voz en defensa de mi ciudad
saqueada”.
Responsabilidad social
“La clave del capitalismo está en que el capital
crezca por encima del crecimiento de la población. Con
el tiempo lo que parecía un lujo de pocos se vuelve un
uso masivo. Ese capitalismo libre es el que no acepta
la existencia de oligarquía cobijadas por el poder. Ya
no hay oligarquías de terratenientes y los hacendados
de antaño. Más bien hay oligarquías de grupos que ha
prosperado al amparo de la protección del poder, en la
industria y el comercio”. (Carlos Alverto Montañer,
Plinio Apuleyo Mendoza, y Alvaro Vargas Llocsa: Manuel
del perfecto idiota).
257
Hagiografía
IIITeresa y su padre terrenal
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
“Don Alonso quedó anonadado. Era, sin duda, un buen
cristiano; admiraba grandemente a los santos y a los
mártires, y sus vidas de sacrificio le inspiraban y
edificaban. El cristiano y el padre que había en él
entraron en conflicto y el último prevaleció y protestó
vehementemente contra la decisión de Teresa. Don Alonso
estaba en buenos términos con Dios. Le daba a Él todo
lo que le debía y aún más, pero no era posible que el
Señor le exigiera el sacrificio de su hija”. Pensaba, y
para esto nada vale. Cuando se piensa por sí mismo,
nunca se tiene vocación, es preciso pensar por “Otro”.
Y a Teresa le había pasado lo mismo, menos mal que
Dios la puso a la muerte, si no, seguiría tan mundana
como antaño. La llamada de Dios hace oscurecerse el sol
de los amores terrenos, para que sólo luzca Dios vivo.
Nuestra alma es antañona.
“Teresa había sido siempre una hija obediente, mas
el Infierno era para ella un asunto muy serio y las
órdenes más estrictas de don Alonso no podrían
inducirla a desistir de su proyecto. Para eludir la
vigilancia de su padre hizo ahora, a la edad de
diecisiete años, lo que había hecho ya antes cuanto
tenía siete: huyó del hogar paterno. Entonces había
persuadido a su hermano Rodrigo a escapar con ella a
tierra de moros; ahora llevaba consigo a su hermano más
joven, Antonio, en su fuga del mundo”. Hay que escapar/
del fuego siempre y del mal/ si no se sabe nadar.
258
HAGIOGRAFÍA
IIILa vocación inesperada de Santa Gema.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La vocación divina es inesperada.
La vocación que nos identifica con el Corazón de
Jesús por María.
Santa Gema de Galgani.
El 8 de junio de 1899, víspera de la Fiesta del
Sagrado Corazón, Dios le concede el don de las llagas.
”Después de la Comunión Jesús me avisó de que por la
tarde me haría una gracia grandísima. De repente más
pronto que de ordinario me asaltó un fuerte dolor de
mis pecados. Después me sentí recogida. Al recogimiento
sucedió la pérdida de los sentidos y me hallé en
presencia de mi Madre Celestial y del Ángel de la
Guarda que me mandó hacer un acto de contrición.
Después mi Madre me dijo: ”Hija te son perdonados todos
tus pecados. Mi Hijo te ama mucho y desea concederte
una gracia singular. ¿Sabrás hacerte digna de ella? Yo
seré tu Madre. ¿Sabrás mostrarte verdadera hija?”
“Me cubrió con su manto y en ese instante apareció
Jesús con todas las llagas abiertas. Pero de las llagas
no salía sangre sino llamas de fuego, que vinieron a
cebarse en mis manos, pies y costado. Creí morir y
habría caído al suelo si mi Madre no me hubiera
sostenido. Permanecí así varias horas”.
“Después mi Madre me besó en la frente, desapareció
todo y me hallé de rodillas. Seguía sintiendo un fuerte
dolor en las manos, pies y costado. Me levanté para
acostarme pero noté que manaba sangra de las partes
donde yo sentía dolor. Las cubrí lo mejor que pude y
luego, ayudada por mi Ángel pude acostarme en la cama”.
259
HAGIOGRAFÍA
El
sufrimiento
Purgatorio.
de
las
almas
del
“Como estuviere un día de la Fiesta del Santísimo
Sacramento haciendo oración, una persona ardiendo en
llamas –nos dice- se presentó ante mí. El lamentoso
estado en que me hizo ver estaba en el Purgatorio me
hizo derramar abundantes lágrimas. Me dijo era el alma
del religioso benedictino que me había confesado una
vez y que me había ordenado recibiese la Santa Comunión
en atención a lo cual Dios le había permitido dirigirse
a mí para aliviarle de sus sufrimientos”. Santa
Margarita María de Alacoque.
260
ÉPOCA CATÓLICA
Atahualpa atrapado
Cuando se hacen con la persona del inca Atahualpa. El
16 del XI-sábado, de 1532. Pizarro antes de permitir
que le dañen a Atahualpa, casi pierde un brazo.
“De no ser unánimes todos los cronistas al contarlo,
sería cosa de no creer que en tan cruenta batalla el
único español que resultó herido fue el gobernador y no
por mano enemiga sino porque cuando estaba para echar
mano de Atahualpa un soldado de nombre Alonso de Mesa
ofuscado por tanta sangre como corría por doquier le
lanzó una cuchillada al Inca sin saber lo que hacía y
Pizarro al tratar de detener el arma sufrió una herida
en su mano derecha de la que tardó en curar más de un
mes. Pizarro había advertido que nadie hiriese al Inca
bajo pena de su vida, pero fue tanta la alegría de
aquella victoria que perdonó al imprudente y argüía
festivo que la pena era para el que hiriese al indio,
no a su señoría. Estas cosas eran las que hacían que
Pizarro fuera tenido en tanto por sus soldados”.
“El soldado Miguel Estete se jactaba de haber sido
él quien atrapó al Inca agarrándole de los cabellos y
dando con él en el suelo, pero otros siete soldados se
disputaban el mismo honor porque si el Estete pudo
hacer eso fue gracias a que ellos acertaron a volcar
las andas sobre las que estaba subido su majestad”.
“Muchas penas nos quedaban por pasar para hacernos
con tan gran imperio pero aquel día fue en el que de
verdad se conquistó el Perú”, comenta lacónico Pedro
Pizarro.
(Joseluis
Olaizola:
Francisco
Pizarro).
261
EPOCA REVOLUCIONARIA
Época destructora y relajada
“El chico de ocho años y medio se encontraba mejor
con el rudo pero jovial Simón que en la torre del
Templo con las dos mujeres constantemente de luto y
deshechas en llanto que durante todo el día le daban
lecciones, le obligaban a estudiar y trataban de
obligar al niño como futuro rey de France a mantener
artificialmente una severa conducta y dignidad. Pero
con
el
zapatero
Simón
el
pequeño
Delfín
está
palenamente libre; bien sabe Dios que no se le
atormenta mucho para que aprenda; puede jugar por todas
partes como quiera, sin preocuparse ni inquietarse por
nada; es muy probable que para él fuera más divertido
cantar la Carmagnole con los soldados que rezar el
rosario con la devota y aburrida madame Elisabeth. Pues
cada niño tiene instintivamente en sí la tendencia a
rebajarse y se defiende contra la cultura y las buenas
maneras que le son impuestas; se siente mejor entre
personas despreocupadas y sin educación que bajo la
coacción de la cultura; donde reina muyor libertad,
mayor naturalidad y se exige menos dominio de sí mismo,
puede desplegar con más fuerza lo que hay de realmente
anárquico en su naturaleza”. (Stephan zweig: María
Antonieta, p. 388).
262
ESTUDIO
IIIEs preciso buen sentido
“No detengas el momento por las indecisiones”, el
peligro está pendiente cual espada de Damocles. El
peligro soy yo mismo, por mi desidia maligna. No vale
ensartar frases insulsas,- que si el pato, que si la
wacharaca-, palabras vanas y huecas que aplazan la
entrega de la vida a Dios. Si hemos razón sólo queda un
sí a nuestro Señor: ”la manera de percibir la belleza
es la estimación, y esa estimación se me impone, no soy
yo quien decide si algo es bello o feo, es que se me
impone la evidencia de la bondad moral o la maldad, de
la elegancia o la cursilería. Por lo tanto hay una
actitud receptiva frente a la objetividad que es el
valor. El estoico piensa otra cosa: que soy dueño y
decido si algo es bueno o malo”. (Julián Marías).
263
LITERATURA
IIILiteratura griega y los males tremendos
Edipo puso los medios a su alcance para no cumplir los
infaustos hados.
“Por cierto –afirma Edipo- Loxias afirmó hace tiempo
que yo había de unirme con mi propia madre y tomar con
mis manos la sangre de mi padre. Por este motivo habito
desde hace años muy lejos de Corinto, infeliz, pero sin
embargo es muy grato ver el semblante de los padres”.
¡He aquí que a pesar de existir un oráculo, Edipo se
aleja heroicamente para no darle cumplimiento. ¡Que no
ha de hacer el alma humana, llamada con voz celeste a
hacerse de Dios templo¡
Ulises se puso a salvo de sí mismo
Ulises teme dejarse engañar por las sirenas y toma
medidas duras. “Antes habéis de trabarme con cruel
atadura que quedo sujeto en mi puesto bien erguido del
mástil al pie me ataréis con maromas y si acaso os
imploro y os mando aflojar esas cuerdas, me echaréis
sin
piedad
nuevos
nudos.
Con
estas
palabras
declarábales yo cada cosa a mis fieles amigos”.
(Odisea).
264
FILOSOFÍA
IIILema.-Lo que Dios quiere es “insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El poder social y la unificación por
articulación. (Ortega).
“El pueblo romano es el único pueblo que desarrolla
entero el ciclo de su vida delante de nuestra
contemplación. Podemos asistir a su nacimiento y a su
extinción”. Roma es la única trayectoria completa del
organismo nacional que conocemos. Hasta ahora sólo se
ha podido construir una historia en todo el rigor
científico: la de Roma. “Momnsen fue el gigantesco
arquitecto”. “La historia de toda nación, y sobre todo
de
la
nación
latina,
es
un
vasto
sistema
de
incorporación”. “Si el papel que hace en la física el
movimiento lo hacen en historia los procesos de
incorporación, todo dependerá de que poseamos una
noción clara de lo que es la incorporación”.
“Al punto tropezamos con una propensión errónea
sumamente extendida, que lleva a representarse la
formación de un pueblo como el crecimiento por
dilatación de un núcleo inicial. Procede de otro más
elemental que cree hallar el origen de la sociedad
política, del Estado, en una expansión de la familia”.
“La de Roma no es una expansión sin la articulación
de
la
identidad
de
raza
no
tiene
consigo
la
incorporación en un organismo nacional, aunque a veces
favorezca. Roma tuvo que someter a las comunes de raza
y a gentes distintas étnicamente: organización de
unidades sociales en una nueva estructura… ni traga, ni
anula. Roma somete las Galias, articulada como una
parte en un todo más amplio. Roma misma es una parte,
agente de totalizción”.
“Unificación,
sometimiento,
incorporación,
no
significan muerte de los grupos como tales grupos. La
fuerza de independencia perdura (dentro de un todo en
otro sentido”.
“Basta con que la fuerza central, escultura de la
nación. Basta que Roma, Castilla mengüe, para que se
265
vea automáticamente reaparece la energía secesionista
de los grupos adheridos”.
“La psicología ha notado que sin un mínimo de fatiga
el órgano se atrofia. Es preciso que el órgano recibe
pequeñas herida que lo mantengan alerta”.
“El poder creador de naciones es un “quid divinum”,
un genio o talento tan peculiar como la poesía. Pueblos
inteligentes han carecido de esa dote y lo han tenido
pueblos torpes. Atenas no y Castilla sí. Es un talento
de carácter imperativo, es saber querer y mandar”.
“Yo siento mucho no coincidir con el pacifismo
contemporáneo en su antipatía hacia la fuerza; sin ella
no habría habido nada de lo que más nos importa en el
pasado, y si la excluimos del porvenir sólo podremos
imaginar una humanidad caótica. Pero también es cierto
que con sólo fuerza no se ha hecho nunca cosa que
merezca la pena. (Frente al KHAN tremebundo, César duró
siglos). En toda auténtica incorporación, la fuerrza
tiene un carácter adjetivo. La potencia es siempre un
proyecto sugestivo de vida en común. No viven juntas
las gentes sin más no más, esa cohesión sólo en la
familia”.
“Los grupos que integran un Estado viven juntos para
algo: son una comunidad de propósitos, de anhelos, de
grandes utilidades. No conviven por estar juntos, sino
para hacer algo juntos”.
“Roma era un proyecto de organización universal, una
tradición jurídica superior. BLOCH: “fuisti patriam
diversis gentibus unam urbem fecisti quod prius orbis
erat”. Las naciones se forman y viven de tener un
programa par mañana. En cuanto a la fuerza no es
difícil determinar su misión”.
“Por muy profunda que sea la necesidad histórica de
la unión entre dos pueblos, se oponen a ella intereses
particulares, caprichos, vilezas, pasiones y, más que
todo eso, prejuicios colectivos instalados en la
superficie del alma popular que va a aparecer como
sometida. Vano sería el intento de vencer tales rémoras
con la persuasión que emana de los razonamientos contra
ellas sólo es eficaz el poder de la fuerza, la gran
cirugía histórica es que se halla profundamente enferma
e incapaz de agarrarse al planeta”.
266
(A propósito del separatismo). “Unos cuantos
hombres, movidos por codicias económicas, por soberbias
personales, por envidias más o menos privadas, van
ejecutando
deliberadamente
esta
faena
de
despedazamiento
nacional,
que
sin
ellos,
y
su
caprichosa labor no existiría”.
“La unión se hace para lanzar la energía española a
los cuatro vientos, para inundar el planeta: una
palpitación de horizontes que atrae, sugestiona, incita
a la unión, que funde los temperamentos. Castilla hacia
África, Aragón al Mediterráneo. Don Fernando el
Católico: “La nación es bastante apta para las armas
pero desordenada, de suerte que sólo pueda hacer de
ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida y en
orden”.
“Mientras España tuvo empresas a que dar cima y se
cernía un sentido de vida en común sobre la convivencia
peninsular, la incorporación nacional fue aumentando o
no sufrió quebranto”. (España Invertebrada).
267
FAMILIA
IVEsquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is
B.-Is
C.-Jr
2:.-”Él nos instruirá en sus caminos, juez de pueblos, de las espadas forjarán
arados”
63:.-”Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus
caminos”
33:.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”
Correspondencia humana
A.-Rm 13:.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13:.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21:.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
268
CATECISMO
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Jesucristo obra del Espíritu Santo
La obra de Jesucristo empieza con la venida terrenal
de Jesucristo, nº 690: “Jesús es el Cristo, quien nos
fue enviado para redimirnos, fue ungido por el Espíritu
Santo y todo lo que sucede a partir de su Encarnación
dimana de esa plenitud divina. Y por eso cuando ya
resucitado asciende a los cielos, envía ya al Espíritu
Santo para hacer los mismos en los cristianos. Y tanto
es así que ese Santo Espíritu, si es bien recibido, nos
hace sumisos al amor divino como el mismo Cristo”.
La obra de Jesucristo culmina en el día del juicio
final, nº 681: “El día del Juicio final, al fin del
mundo, Cristo vendrá en la gloria para llevar a cabo el
triunfo definitivo del bien sobre el mal que como el
trigo y la cizaña han crecido juntos en el surco de la
historia humana”.
El sentido y razón sobrenatural de la vida terrenal
La Vida terrenal de Jesús es el modelo de toda vida
terrenal: Es convincente, es camino y llamada a que
caminemos tras sus pasos. “Jesús acompaña sus palabras
con
numerosos
milagros,
prodigios
y
signos
que
manifiestan que el Reino está presente en Él, que es el
Mesías anunciado, y que el Padre ha enviado. Estos
milagros invitan a creer, testimonian que es el Hijo de
Dios y no pretenden satisfacer la curiosidad ni los
deseos mágicos pues no vino para abolir los males de
aquí sino para liberar del pecado que es el obstáculo
en su vocación de hijos de Dios y causa todas las
servidumbres humanas”. (nº 547-550)
NAGISTERIO
María es la Eva sabia que se alimenta de Dios y le
basta para ser feliz por toda la eternidad
269
“Además de oración por la paz, el Rosario es también
desde siempre una oración de la familia y por la
familia.
Antes
esta
oración
era
apreciada
particularmente
por
las
familias
cristianas
y
ciertamente
favorecía
su
comunión.
Conviene
no
descuidar esta preciosa herencia. Se ha de volver a
rezar en familia y a rogar por las familias utilizando
todavía esta forma de plegaria”. (Carta sobre el
Rosario de Juan Pablo II. n. 41).
La unión con Dios como solución
“Eres lumbre en mi lumbre,/ eres mi sabiduría,/
figura de mi sustancia,/ en Quien bien Me complacía”.
(San Juan de la Cruz).
Constantes del alma
“La falta de hojas y de flores, de actividad externa,
no excluye la multiplicación y la actividad de las
raíces en tu vida interior”. (Camino, nº 697).
El final depende de nosotros
“Y el que nada se asemeja/ en Mí nada hallaría;/
en Ti solo Me he agradado,/ ¡oh vida divina mía”. (San
Juan de la Cruz).
Peligro de inanición
”El afán de habituar al pueblo cristiano a Misas
privadas, tan cortas y poco solemnes como sea posible –
una
verdadera
liturgia
de
catacumbas
y
de
persecuciones- y muchos otros abusos con que tantos
relegan a segundo término el aspecto primordial de
inmolación y de unión con Dios”, es una perversión, es
dejarnos en el diluvio sin arca de salvación. (Don
Baudin O.S.B).
Constante en la ofuscación
“Para todo se halla prueba/ y razón en qué
fundarlo:/ y no hay razón para nada,/ de haber razón
para tanto”. (Sor Inés de la Cruz).
270
ESCRITURA
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
San Padro muestra la corrupción
“Sabe el Señor sacar a los piadosos de la prueba; a
los
malvados
en
cambio
sabe
irlos
castigando,
guardándolos para el día del juicio. Sobre todo a los
que se van tras los deseos infectos de la carne y
menosprecian toda autoridad”.
“Temerarios y suficientes maldicen sin temblar a
seres gloriosos mientras los ángeles superiores a ellos
en fuerza y poder no se atreven a echar una maldición
formal ante el Señor”.
“Éstos al revés, son como los animales nacidos y
destinados a que los cacen y los maten por maldecir lo
que no conocen; y se corromperán con su misma
corrupción cobrando daño por daño”.
“Su idea del placer es la francachela en pleno
día. ¡Qué asco y qué vergüenza cuando banquetean con
vosotros regodeándose en sus placeres! Se comen con los
ojos a las mujerzuelas y no se hartan de pecar;
engatusan a la gente insegura, se saben todas las mañas
de la codicia y están destinados a la maldición”.
“Son fuentes agotadas, brumas arrastradas por la
tormenta, las lóbregas tinieblas los aguardan. Vocean
pomposas vaciedades y atizando los deseos de la carne y
el desenfreno engatusan a los que apenas empiezan a
apartarse del de lo que viven en el extravío”. (2 P 2).
“Les prometen libertad, ellos, los esclavos de la
corrupción: pues cuando uno se deja vencer por algo,
queda hecho su esclavo”. (id).
Constancia del mal
“Ciego que apuntas y atinas/, caduco dios y rapaz, /
vendado que me has vendido,/ y niño mayor de edad”.
(Ruiz De Alarcón).
Constantes del alma
“Los acontecimientos te han metido en un encierro,
peor quizá que el de una prisión. No encuentras campo:
egoísmos, curiosidades, incomprensiones, susurración.
271
Pero olvidas tu voluntad libérrima y tu poder de niño”.
(Camino, nº 697).
272
ÉPOCA CATÓLICA
Pizarro
Huascar
rodeado
de
partidarios
de
Pizarro se niega a cortarles la mano derecha a los
indios ni para prevenirse contra tal multitud de más de
diez mil contra ciento y pocos de españoles.
Los indios de Atahualpa y Huascar rodean mansamente a
los españoles esperando que les devuelva a su Inca y
éstos los despachan.
Joseluis Olaizola: Francico Pizarro.
El 16 de noviembre de 1532 los españoles se hacen
con el Inca y los demás se someten. El 17 entierran a
us muertos, domingo.
“Cuenta Pedro Pizarro, cronista familiar de la
conquista, ””que mucho nos costó librarnos de tantos
indios mansos, que cada día venían más y se quedaban
rondando por las murallas en espera de que les
mostraríamos a su Inca que era el Huáscar, hasta que su
señoría mandó reunirlos a todos que no serían menos de
diez mil y les dijo valiéndose de los lenguas que
Huáscar estaba de camino y cuando llegara se lo haría
saber pero que entre tanto debían tornarse a sus
lugares quien a la costa, quien a las montañas porque
allí no había comida para todos y él no era nuestro
Señor Jesucristo que hizo la multiplicación de los
peces y de los panes y que de seguir todos se morirían
de hambre y cuando llegase el Huáscar se encontraría
sin vasallos. Por fin entendieron y cuando se disponían
a marcharse, uno de los capitanes de la compañía de don
Hernando dijo que antes de partir convenía cortarles la
mano derecha a los varones no fuera a ser que tornaran
de parecer
y quisieran darle guerra. Pero el
gobernador no consientió”.
273
EPOCA REVOLUCIONARIA
La hipócrita y marrana revolución
Como es sabido el Delfín con ocho años que ha sido
arrancado de manos de su madre y tía es entregado a un
zapatero para que se encargue de educarlo en la
mentalidad revolucionaria. Con anterioridad el niño
había sido sorprendido y corregido por su madre y tía.
El niño llega a inventar –como se demuestra en otra
parte- que su madre y tía llegaron al incesto. Este fue
el motivo que encontraron más llamativo para instruir
la acusación contra María Antonieta.
“Pero no hay bastante con este delirio; los jueces
instructores quieren desempeñar su comisión a fondo.
Después del mozuelo que aun no tiene nueve años, es
traída su hermana la muchaca de quince. Chaumette le
pregunta “si cuando jugaba ella con su hermano no la
tocaba éste donde no debía ser tocada y si la madre y
su tía no la hacían acostar con ellas”. Responde que
no. Entonces, espantosa escena, ambos niños el de nueve
años y la de quince son colocados uno frente a otro
para disputar delante de los inquisidores acerca del
honor de su madre. El pequeño Delfín mantiene su
afirmación y la de quince años, intimidada por la
presencia de aquellos hombres severos y aturdida por
aquellas preguntas inconvenientes vuelve a refugiarse
en la declaración de que no sabe nada de que no ha
visto nada de aquello. Ahora es llamada como tercer
testigo madame Elisabeth, la hermana del Rey; con esta
enérgica señorita de veintinueve años no son tan
fáciles las cosas para los que interrogan como con los
dos niños, cándidos y aterrorizados. Pues apenas le han
presentado el texto de la declaración del Delfín cuando
la sangre sube a las mejillas de la ofendida muchacha,
rechaza despreciativamente el papel y dice que tal
ignominia está demasiado por debajo de su persona para
que pueda responder siquiera a ella. Ahora –nueva
escena infernal- la colocan delante del muchacho.
Mantiene éste enérgica y descaradamente que ella y su
madre lo han inducido a estas deshonestidades. Madame
Elisabeth no puede contenerse por más tiempo: ”Ah,le
monstre¡”, exclama irritada con un justo y arrebatado
furor, al ver que este insolente y embustero monicaco
afirma tales desvegüenzas. Pero los comisarios han oído
274
ya
todo
lo
que
querían.
El
acta
de
estos
interrogatorios es firmada también pulcramente y Hébert
lleva
triunfal
los
tres
documentos
al
juz
de
instrucción con la esperanza de que ahora destá
desenmascarada y queda puesta en la picota la Reina
para los contemporáneos y para la posteridad, para
ahora y para siempre. Patrióticamente hinchado el pecho
de orgullo, pónese con esta denuncia a disposición de
las autoridades para parecer ante la barra del Tribunal
a
testimjoniar
la
infamia
incestuosa
de
María
Antonieta”. (Stephan Zweig: María Antonieta, p.386).
275
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Oswaldo
forzosa
Payá:
La
descristianización
“La Habana se fundó con una misa. Esto es suficiente
para recordar la raiz cristiana de esta ciudad y de la
nación cubana que en sintonía con el saqueo físico,
sufrió, desde el principio, el saqueo cultural y el
saqueo espiritual de sus habitantes. Sufrió el proceso
de descristianización forzoso, el aniquilamiento de
todas sus instituciones, la profanación de muchos de
sus templos, convertidos en salones de injuria y
potreros de la mentira, por la persecución y la
apostasía. Hay que reconocer el saqueo espiritual si se
quiere comprender por qué en La Habana hay más
prostitución que nunca. Es un ultraje que muchos
turistas y también muchos policías traten a las mujeres
cubanas como prostitutas mientras no se demuestre lo
contrario. Ese ultraje es posible y permitido porque
los habaneros y los cubanos han perdido los derechos en
su propio país. Por eso los neo-colonos pueden
divertirse, hacer negocios usando la mano de obra
alquilada ya que saben que a los cubanos su Estado no
les reconoce derechos. Así algunos sienten el morboso
placer de sentirse superiores y adulados viniendo casi
siempre de países donde desde hace mucho se proclama y
se hacen ley de los derechos humanos”.
Constancia del mal
“Como aré y sembré cogí,/ aré alterado mar,/ sembré
estéril arena,/ cogí vergüenza y afán”. (R. De
Alarcón).
Escritura
“Mirad que Yo voy a crear un cielo nuevo y una
tierra nueva; habrá gozo y alegría perpetua por lo que
voy a crear. Todo lo hago nuevo. Voy a transformar a
Jerusalén en alegría y a su pueblo en gozo”. (Is 65; Ap
21). Dios tiene un proyecto de futuro, los hombres de
presente. Para Él el presente está futurizado.
276
MAGISTERIO
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La verdad de la familia
“La aceptación de una línea política que presenta
en el campo jurídico toda una serie de nuevos derechos
que no son más que la pretensión de una libertad sexual
sin límites: derecho a la anticoncepción, a la salud
reproductiva, al libre diseño de la sexualidad, a la
elección
del
modelo
de
familia,
a
la
institucionalización de las uniones homosexuales, etc”.
“No se puede elevar sin más el deseo subjetivo a la
categoría de derecho social. Una sana concepción de la
persona impide confundir la libertad con la simple
ausencia de límites. Nos encontramos ante una verdadera
manipulación del lenguaje que presenta con palabras
políticamente
correctas
realidades
rechazables”.
(C.E.E: la familia santuario de la vida y esperanza de
la Humanidad).
MAGISTERIO
El arrepentimiento y la conversión
La conversión para adentrarse en el amor “abba” de la
filiación divina de Jesucristo. Otro enfoque es una
simple profanación.
El amor cristiano es el revelado y manifestado por
Jesucristo de trato íntimo entre Dios y sus hijos.
Comité para el Jubileo del año 2000. Año del Padre fue
el 1999.
En un momento terrible del Huerto de los Olivos.
“Jesús introduce en el mundo judaico una comprensión
radicalmente nueva. Jesús osa llamar a Dios “Abbá”. En
el momento de su mayor dificultad cuando la salvación
de Dios es repelida y Jesús mismo se encuentra frente
al rechazo y la muerte, Él se dirige a Dios en el
huerto de Getsemaní diciendo: ”Abbá, Padre, todo Te es
277
posible; aleja de Mí este cáliz pero no se haga lo que
yo quiero sino lo que Tú quieres”, Mc 14.
Como modo universal de los sentimientos divinos para
con nosotros que han de ser igualmente correspondidos.
“La utilización del término Abbá, por parte de
Jesús, fue asumido también por la oración cristiana,
porque “vosotros los creyentes –afirma san Pablo a los
Romanos, -8- habéis reicibido un espíritu de hijos
adoptivos
por
el
que
clamáis:
”Abbá,
Padre”.
Literalmente Abbá se traduce mejor por papá. Es la
expresión usada por un niño cuando se dirige a su padre
y puede ser también la palabra usada por un hijo mayor
en sentido de intimidad y respeto. Los hebreos de
Palestina tenían tal conciencia de la trascendencia de
Dios que no osaban dirigirse a Él vinocándolo como
Papá. En la diáspora, fuera de Palestina, donde los
Hebreos tendían a asimilarse a sí mismos y el propio
pensamiento con la cultura circundante en la que se
dirigían a algunos dioses como a padre, había algunas
oraciones dirigidas a YHWH como Padre. Ni siquiera en
este caso sin embargo existía nadie que osara dirigirse
a Dios como Papá”.
“La utilización del término Abbá para ñindicar a Dios
era rarísimo en Palestina. La investigación bíblica
moderna he encontrado un solo caso en el cual un hebreo
palestino habla de Dios llamándolo Abbá pero no se
trata de una invocación. Este texto ha sido descubierto
en un fragmento manuscrito de Qumram”.
278
Constantes de perversión
“¿O por qué, contra vos mismo/ severamente inhumano,
/entre lo amargo y lo dulce/ queréis elegir lo amargo?”
(Sor Inés de la Cruz).
Constantes del alma
“Trabaja: ya cambiará el rumbo de las cosas y darás
más frutos que antes y más sabrosos”. (Camino, nº 697).
El alma ha de luchar, someterse, morir en la cruz del
mal que hiere nuestro corazón.
Se trata de establecer una rigurosa contienda en la
que no dejaremos de recibir “desaforados golpes” y
muchas veces nos veremos a pique de tener que
“aventurarlo todo a un golpe” a tantas vaharadas de
soberbia caprichosa. Los ángeles del Señor estarán
“temerosos y colgados de lo que suceda a resultas de
tamaños golpes”.
279
SOCIEDAD
Responsabilidad social
“Si algún reproche se puede hacer a los países ricos
no es que nos imponen injustos términos de intercambio.
Más bien que todavía no abren sus economías bastante,
que aún imponen diques al ingreso de nuestros
productos. A los 24 países más ricos del mundo, por
ejemplo, les cuesta doscientos cincuenta millones de
dólares (¡ya ha años que esto fue escrito¡) al año
proteger a sus agricultores de la competencia. Este
tipo de burrada es la que debería ser denunciada sin
cesar por nuestros charlatanes políticos. El daño que
hacen los ricos a los pobres, en el panorama mundial,
es que no se atreven a dejarnos competir dentro de sus
mercados en igualdad de condiciones. Lo demás –términos
como precios de materias primas de ida y manufacturas
de venida- pertenece a la genialidad de nuestros
idiotas y al paleolítico ideológico en el que aún
viven”. (Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo
Mendoza, Alvaro Vargas Llocsa: Manual del perfecto
idiota).
280
HAGIOGRAFÍA
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La fortaleza de Teresa.
“Una vez se me representó coronado de espinas –dice
Teresa de los Andes- y su mirada era de una tristeza
tal que no pude contenerme y me puse a llorar tanto que
nuestro Señor me tuvo que consolar después en lo íntimo
del alma”. ”Me sentía deshacerme en arrepentimiento por
mis pecados. El amor que Le tenía crecía cada vez y
todo lo que sufría me parecía poco, y me mortificaba en
todo lo que podía”. (Santa Teresa de los Andes).
Constante del mal
“Pues ni no hay quien lo sentencie/ ¿por qué pensáis
vos, errado/ que os sometió Dios a vos/ la decisión de
los casos?”. (Sor Inés de la Cruz).
Constantes del alma
“El vendaval de la persecución es bueno. Sólo se
pierde lo que ya está perdido anteriormente. Solamente
se caen las ramas secas. Y ésas, caídas están”.
(Camino, nº 685).
PADRES
“Con razón tengo puesta en Él la firme esperanza de
que sanarás mis dolencias por medio de Él que está
sentado a tu diestra y que intercede por nosotros; de
otro modo desesperaría. Porque muchas y grandes son mis
dolencias; sí, son muchas y grandes aunque más grande
es la medicina. De no haberse tu Verbo hecho carne y
habitado entre nosotros hubiéramos podido juzgarlo
apartado de la naturaleza humana y desesperar de
nosotros”. (San Agustín. Confesiones, libro 10, 42 ).
Constante humana
“Oh libertad preciosa/ no comparada al oro/ ni al
bien mayor/ de la espaciosa tierra,/ más rica y más
gozosa/ que el precioso tesoro/ que el mar del sur
entre su nacar cierra”. (Lope de Vega).
281
Unidad divina
“Verase Tu gran potencia,/ justicia y sabiduría;/
irelo a decir al mundo/ y noticia le daría/ de tu
belleza y dulzura,/ y de tu soberanía”./ (San Juan de
la Cruz).
282
HAGIOGRAFÍA
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Don Alonso se opone a la vocación de
Teresa
Santa Teresa de Jesús de René Fúllop Miller.
Teresa de Jesús después de tremer ante el peligro de
las penas del Infierno, prepara mediante una amiga,
Juana, la entrada en la Encarnación. Y entonces decido
comunicarlo a su propio padre.
“Don Alonso quedó anonadado. El cristiano y el padre
que había en él entraron en conflicto y el último
prevaleció y protestó vehementemente contra la decisión
de Teresa. Don Alonso estaba en buenos términos con
Dios. Le daba a Él todo lo que le debía y aún más, pero
no era posible que el Señor le exigiera el sacrificio
de su hija”.
Ahora diez años más tarde de cuando se marchaba a
tierra de moros, huye con su hermano Antonio, cada cual
a su convento. Dios y la salvación es siempre un asunto
personal, en lo que no manda padre y madre.
“Una mañana temprano, Antonio y Teresa, dejaron
sigilosamente la casa fortificada. Se separaron a la
puerta de Santo Tomás, donde yacía enterrado el gran
inquisidor Torquemada. Antonio entró y solicitó de los
hermanos dominicos que le admitieran como novicio.
Teresa continuó hasta el convento carmelita de la
Encarnación, unos kilómetros afuera de la Ciudad, donde
su amiga Juana estaba aguardándola”.
Antonio fracasó a la primera de cambio pues los
frailes exigieron permiso. Pero Teresa, no.
“Don Alonso fue avisado también del paso dado por su
hija pero llegó al convento con sólo al tiempo para ver
cómo los hermosos rizos de Teresa eran cortados y cómo
trocaba su vestido mundano de color anaranjado por el
blanco velo de la monja carmelita. Se halló ante un
hecho consumado y cuanto pudo hacer fue otorgar su
tardía bendición”.
La necesidad de la unión con Dios
283
“¿Qué es la vida? Un frenesí, / ¿qué es la vida?,
una ilusión,/ una sombra, una ficción,/ y el mayor bien
es pequeño,/ que toda la vida es sueño/ y los sueños,
sueños son”. (Pedro Calderón de la Barca).
284
EPOCA REVOLUCIONARIA
La hipócrita y marrana revolución
Como es sabido el Delfín con ocho años que ha sido
arrancado de manos de su madre y tía es entregado a un
zapatero para que se encargue de educarlo en la
mentalidad revolucionario. Con anterioridad el niño
había sido sorprendido y corregido por su madre y tía.
El niño llega a inventar –como se demuestra en otra
parte- que su madre y tía llegaron al incesto. Este fue
el motivo que encontraron más llamativo para instruir
la acusación contra María Antonieta.
“Pero no hay bastante con este delirio;los jueces
instructores quieren desempeñar su comisión a fondo.
Después del mozuelo que aun no tiene nueve años, es
traída su hermana la muchaca de quince. Chaumette le
pregunta “si cuando jugaba ella con su hermano no la
tocaba éste donde no debía ser tocada y si la madre y
su tía no la hacían acostar con ellas”. Responde que
no. Entonces, espantosa escena,ambos niños el de nueve
años y la de quince son colocados uno frente a otro
para disputar delante de los inquisidores acerca del
honor de su madre.El pequeño Delfín mantiene su
afirmación y la de quince años, intimidada por la
presencia de aquellos hombres severos y aturdida por
aquellas preguntas inconvenientes vuelve a refugiarse
en la declaración de que no sabe nada de que no ha
visto nada de aquello.Ahora es llamada como tercer
testigo madame Elisabeth,la hermana del Rey; con esta
enérgica señorita de veintinueve años no son tan
fáciles las cosas para los que interrogan como con los
dos niños, cándidos y aterrorizados. Pues apenas le han
presentado el texto de la declaración del Delfín cuando
la sangre sube a las mejillas de la ofendida
muchacha,rechaza despreciativamente el papel y dice que
tal ignominia está demasiado por debajo de su persona
para que pueda responder siquiera a ella. Ahora –nueva
escena infernal- la colocan delante del muchacho.
Mantiene éste enérgica y descaradamente que ella y su
madre lo han inducido a estas deshonestidades. Madame
Elisabeth no puede contenerse por más tiempo: ”Ah,le
monstre¡”, exclama irritada con un justo y arrebatado
furor, al ver que este insolente y embustero monicaco
afirma tales desvegüenzas. Pero los comisarios han oído
285
ya
todo
lo
que
querían.
El
acta
de
estos
interrogatorios es firmada también pulcramente y Hébert
lleva
triunfal
los
tres
documentos
al
juz
de
instrucción con la esperanza de que ahora destá
desenmascarada y queda puesta en la picota la Reina
para los contemporáneos y para la posteridad, para
ahora y para siempre. Patrióticamente hinchado el pecho
de orgullo, pónese con esta denuncia a disposición de
las autoridades para parecer ante la barra del Tribunal
a
testimjoniar
la
infamia
incestuosa
de
María
Antonieta”. (Stephan Zweig: María Antonieta, p.386).
286
ESTUDIOS
IVLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Ética aristocrática
Ignacio Sánchez Cámara habla del camino omnímodo del
bien al que todos son llamados.
“Una ética aristocrática sólo contendría deberes.
Nobleza es privilegio pero privilegio de cargas y
exigencias. Noble es quien carga con el fardo más
pesado. Una ética plebeya por el contrario sólo
contiene derechos. Todo plebeyo en el mejor de los
casos tiene alma de gorrón. Vida noble es vida sometida
a la disciplina de los deberes y de los ideales”.
“Un deber es aquello que ilusiona y por ello exige y
reclama. Sólo es moral la vida que cumple el deber que
cada hora trae consigo. No hay valores sin deber e
ideales. Todo valor entraña la exigencia de adherirse a
él y una invitación a realizarlo. El reconocimiento y
cumplimiento de los propios deberes marcan con exacta
precisión el nivel de nobleza de un alma”.
“El peor plebeyismo y la más profunda tergiversación
consistirían en interpretar y censurar todo lo anterior
como fruto de un olvido del sufrimiento de los
desheredados
y
de
quienes
padecen
miseria
o
explotación. Si se dan situaciones de injusticia que
pisotean la dignidad del hombre es porque algunos o
muchos incumplen sus deberes. Todo esto quizá parezca
inactual, ajeno a lo que más preocupa o a lo que sucede
pero acaso no haya nada más actual que lo eterno”.
Confirmación poética
“La
justicia
de
Dios
es
verdadera,/
y
la
misericordia, y todo cuanto/ es Dios todo ha de ser
verdad entera”. (Quevedo).
Constante del alma
“La causa por qué hay tan pocos que lleguen a alto
estado de perfección de unión con Dios...no es porque
Dios quiera que haya pocos....sino que halla pocos que
sufran tan alta y subida obra”. (Hildegard Wach: San
Juan de la Cruz).
287
Sagrada Escritura
El enemigo está dentro
“Me veo obligado a mandaros esta carta para animaros
a combatir por esa fe que se transmitió a los santos de
una vez para siempre. La razón es que se han infiltrado
ciertos individuos que incurren en la condenación
anunciada antiguamente por la Escritura, impíos que han
convertido en libertinaje la gracia de nuestro Dios y
rechazan a nuestro único Soberano y Señor, Jesucristo”.
(Jd 1).
Constantes del alma
Causa de la fealdad de las almas
“Luego huyen de la labor no queriendo sujetarse al
menor desconsuelo y mortificación”. ¡Es mucho mejor
soñar con amarrar los perros con longanizas, con que el
agua suba, y el frío caliente¡
No cabe duda que todo este mundo ha de ser cubierto
en todas sus plazas con gentes de bien, pues muchos
bienes provienen de ahí. La han ocupado Mesías falsos
que han originado abismos de vileza y ensueños necios.
288
ESTADO
VEsquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is 2:.-”Él nos instruirá en
sus caminos, juez de pueblos, de las espadas forjarán
arados”
B.-Is
C.-Jr
63:.-”Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus
caminos”
33:.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”
Correspondencia humana
A.-Rm 13:.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13:.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21:.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
289
CATECISMO
VLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Es la última oportunidad
Esta prueba es la última, n. 670. Estamos en la última
hora, la inesperada, la hora de hacer la voluntad de
Dios en Cristo.
Es así porque la vida, que cada cual vive ahora, es la
última que la vive. El catecismo lo dice con toda
claridad: “Desde la Ascensión de Cristo vivimos la
última hora”. “El final de la Historia ha llegado ya en
nosotros y la renovación del mundo está ya decidida de
manera irrevocable”, cuando seamos juzgados. Dentro de
poco quedamos en la apoteosis del cielo o sumidos en el
infierno. Si estamos ya en el fin: pongámonos ya los
trajes de fiesta, del cielo de amor, del amor de Dios,
de una vida santa.
Es la oportunidad de convertirse en cuerpo moral de
Dios eterno y felicísimo.
El mundo renovado es la verdadera Iglesia, esa que
define el catecismo como la que “tiene una verdadera
santidad”. El mundo nuevo es el de las personas que son
ya de Dios por su amor que lleva una vida santa, ajena
al pecado.
Está establecida así por Dios, n. 672.
Es la última hora con la que contamos para hacer
provisiones, poner el aceite en nuestras alcuzas,
ponerse el vestido de fiesta y entrar. Dios mismo está
cerca con todas sus luces, con sus sacramentos, con
todas sus gracias y todos sus dones. “Cristo –dice el
Catecismo- antes de su Ascensión afirmó que aún no era
la hora del establecimiento del Reino Glorioso. Esta
última hora, es el tiempo del Espíritu Santo, es de
testimonio: de ser como Cristos de alumbran al mundo.
Es tiempo de lucha “marcado todavía por la tristeza”.
Es tiempo de prueba, el mal nos acecha, y hay de
diluirlo con nuestra firmeza.
Esta prueba la dirige Jesús mismo, n.668.
290
“Cristo reina ya mediante la Iglesia. En Él la
historia de la humanidad e incluso de toda la creación
encuentra su recapitulación, su cumplimiento”.
Es la hora de la formación de los suyos, n.669.
“Él es cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo, pues
permanece en la tierra en su Iglesia. La Iglesia no es
otra cosa que Cristo presente ya en misterio,
constituye el germen y el comienzo d este Reino en la
tierra”.
MAGISTERIO
La filiación divina
Comité del Jubileo 2000, año del Padre 1999.
La llamada divina es una amorosísima
adentrarse en la filiación divina.
invitación
a
Comité del jubileo del año 2000, año del Padre, 1999.
“Sin duda alguna Jesús tenía una relación única muy
íntima con Aquél a quien llamaba Papá. Puesto que el
amor se difunde, Jesús no retenía sólo para Sí esta
relación. Quería que los demás, gracias a Él, entraran
en una relación filial con el Padre. Así Él enseñó a
sus discípulos el “Padre nuestro”. Impresiona el hecho
de que la enseñanza de esta oración revela la relación
única de Jesús con el Padre como su deseo de
comunicarla a los otros. De hecho es el único caso en
la Biblia en que la expresión Padre nuestro es
pronunciada por el mismo Jesús. En los otros casos en
cambio cuando hablaba a los discípulos Jesús distinguía
entre Padre mío y Padre vuestro. Hasta tal punto que en
Jn 20 en el encargo dado a María Magdalena en la mañana
de Pascua Él repite la palabra Padre: ”Anda ve a mis
hermanos y diles “subo al Padre mío y Padre vuestro, al
Dios mío y Dios vuestro”. Jesús era bien consciente de
que su rerlación con el Padre no podía ser acogida bajo
la misma categoría que la relación de sus discípulos
con el Padre. En el momento en que les enseñaba a orar
“Padre nuestro”, Él hacía de mediador en la relación de
ellos con Dios. Naturalmente Jesús ofrecía a los
discípulos creyentes. Como comprendió san Pablo es
291
necesario haber recibido el Espíritu de Jesús para
poder gritar: ”Abbá, Padre”. En última instancia toda
la vida cristiana es compartir la vida de Jesucristo,
el Hijo único de Dios”.
292
Constantes de la ofuscación
“Amadores desdichados, / que seguís milicia tal,/
decidme qué buena guía/ podéis de un ciego sacar,/ de
un pájaro, qué firmeza,/ qué esperanza de un rapaz,/
qué galardón de un desnudo,/ de un tirano qué piedad”.
(Ruiz de Alarcón).
Constantes terrenas
De un gobernante –leía-, y me preguntaba por mí y por
ti también lo hacía.
“Ignorante de las experiencias amargas –crímenes
crueles
y
audaces-,
atacado
de
un
mesianismo
incandescente y abducido por una misión salvífica en la
que no distingue el mito de la realidad, se dispone a
dar el paso en el vacío, ese paso último y por lo tanto
terminal”.
Así
se
expresa
sobre
una
necedad
substanciada en personajes sin nombre adecuado para su
banalidad. (Jose Antonio Zarzalejos).
Sagrada Escritura y nuestra abierta causalidad
“Nosotros
somos
ciudadanos
del
cielo
de
donde
aguardamos un Salvador, el Señor, Jesucristo. Él
transformará nuestro cuerpo humilde según el modelo de
su cuerpo glorioso. Cuando aparezca Cristo, vida
nuestra, juntamente con Él, en gloria”. (Flp 3; Cl 3).
Pues si Él el Cielo nos da, la tierra es más que
nuestra. ¡El mundo y la vida terrena es sólo moneda
para comprar nuestra gloria y dicha¡
293
Escritura
Todas las acciones y creaciones humanas tienen como
fin supremo y universal: la colaboración amorosa con la
divina providencia.
“Los saltamontes eran como los caballos enjaezados y
armados para la guerra. Sobre sus cabezas había una
especie de corona semejante al oro y sus rostros
rememoraban los rostros humanos. Tenían cabellos como
los de las mujeres y sus dientes eran como leones.
((Avaricia,
sensualidad,
mundo,
violencia
y
brutalidad)). Tenían un tórax parecido a una coraza de
hierro ((corazón duro)) y el ruido de sus alas era
parecido a los carros de muchos caballos corriendo para
la guerra((un trepidar para hacer daño)). Tenían colas
semejantes a los escorpiones y el poder de torturar a
los hombres durante cinco meses ((el poder del mal es
limitado)). Tenían por rey al Ángel del Abismo que se
llama en Abaddon y en griego apllyón” ((destrucción)).
El reino del mal no hace más que mal, es abismal, y
todo es degradante, falto de fe y de amor sublime y
divino. (Cfr Ap 9. El doble paréntesis, explica el
texto).
El fin sobrenatural de la vida
“Reverendo padre, bien vos avisé/ que aquí habríais
por fuerza llegar/ en esta mi danza en que os haré/
ahora aína un poco sudar”. (Danza de la muerte).
Constantes de la desobediencia
“Se quedan como vasos inútiles porque queriendo
ellos llegar al estado de los perfectos no quieren ser
llevados por el camino de los trabajos de ellos”. (San
Juan de la Cruz: Llama de amor...).
294
POESÍA
El amor
“Y un amor en todas ellas
un amante los hacía
y el amante es el amado
en que cada cual vivía;
que el ser que los tres poseen,
cada cual le poseía,
y cada cual de ellos ama
a la que este ser tenía”.
(San Juan de la Cruz).
La tentación
“En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón;
¿qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?”
(Calderón de la Barca, 1681)
295
ASCÉTICA
La pertenencia
esperanza.
a
Dios,
origina
la
“En las horas de lucha y contradicción, cuando quizá
los buenos llenen de obstáculos tu camino, alza tu
corazón de apóstol y oye a Jesús que habla del grano de
mostaza y de la levadura, aves del cielo y toda la masa
fermentada”, n. 695.
El peligro es no pertenecer-Le.
“El vendaval de la persecución es bueno. Sólo se
pierde lo que ya está perdido anteriormente. Solamente
se caen las ramas secas. Y ésas, caídas están”, n.685.
La Iglesia es el único árbol que no se puede caer, y de
ella sólo se caen las ramas secas.
Devotos
presuntuosos
en
San
Luis
Maria
Grignión de Montfort.
“Son pecadores entregados a sus pasiones o amigos
del mundo que con el hermoso nombre de cristiano y
devoto de la Santísima Virgen esconden o el orgullo o
la avaricia o la lujuria o la embriaguez o el perjurio
o la maledicencia o la injusticia, etc.; que duermen
pacíficamente con sus hábitos perversos sin hacerse
mucha violencia para corregirse, confiados en que son
devotos de la Virgen; que se prometen que Dios les
perdonará, que no morirán sin confesión y que no se
condenarán porque rezan su rosario, ayunan los sábados,
pertenecen a la cofradía del santo rosario o del
escapulario, o alguna de sus congregaciones, llevan el
hábito o la cadenilla de la Santísima Virgen etc”.
Modelo de María
“Luego que María reconociera que tenía en sus
purísimas entrañas a su Dios Hijo, sin duda que su alma
asistida de todas sus potencias, se le postraría
adorándo-Le y dedicándose toda a su amor exclusivo, a
su obsequio y servicio considerando en alta y suavísima
contemplación aquella grandeza tan inmensa reducida a
la estrechez de un cuerpecito infantil, inflamándose la
voluntad al amor de aquella infinita y deliciosa Unidad
296
comunicada, imposibilitada ya de inclinarse a otra cosa
ni amar a otro objeto ninguna más que a Él”.
La falsa devoción
San Luis María Grignión de Montfort.
“Son personas que cifran toda su piedad con María en
prácticas externas; que no gustan más que del exterior
de la devoción a la Virgen porque carecen de espíritu
interior; que rezan muchos rosarios atropelladamente;
oyen misas sin atención; asisten a las procesiones sin
devoción, pertenecen a todas las cofradías sin enmendar
su vida, sin mortificar sus pasiones, sin imitar las
virtudes de la benditísima Virgen. Si no experimentan
algo sensible en sus prácticas espirituales creen que
no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo
hacen por rutina”.
297
SOCIEDAD
Responsabilidad moral y social
“En un mundo donde gobiernan los servicios, nuestros
productos dejan de ser atractivos cada segundo que
pasa. Nuestro lamento, pues, no debe ser que nos
compran barato y nos venden caro sino que, si seguimos
con mentalidad de holgazanes, exportando esencialmente
aquellas cosas que la naturaleza pone generosamente en
nuestras manos, podríamos llegar a ser totalmente
prescindibles como oferentes de bienes en el mercado
internacional. La amenaza, extimables idiotas, no es el
vasallaje sino la insignificancia. Lo sorprendente es
que regiones, donde las materias primas y los productos
sempiternos todavía dominan las exportaciones como en
Centroamérica, generen por ese lado el equivalente a
7.000 millones de dólares anuales.
Liliputienses en
comparación con las exportaciones de pequeños gigantes
asiáticos con superficies geográficas más pequeñas y
menos recursos vomitados por la tierra, estas cifras
son altas si se tiene en cuenta lo poco que cuentan
realmente en la economía de nuestro tiempo aquellos
productos que las hacen posibles. Lo que no es serio es
pretender, en el siglo XXI ser alguien en el mundo con
un platano en la mano y un grano de café en otra”.
Constantes del alma
“Jesús me mira, contento, me cuenta sus....soy la
primera que voy al coro. Allí delante del Señor, sola,
cuántas cosas no Le digo”. (Teresa de los Andes).
298
HAGIOGRAFÍA
El Rey de Francia traiciona a Juana y
a Francia.
El 26 de agosto de 1429 Juana de Arco con sus
soldados acampan en Saint-Denis, casi ante las murallas
de París, con un rey titubeante a sus espaldas y los
intrigantes cortesanos, traidores también.
“Se enviaron numerosos emisarios a presencia del Rey
rogándole se reuniera con nuestro ejército, pero a
pesar de prometer que llegaría, no lo hizo”.
“El duque de Aleçon decidió ir personalmente y
también el Rey aseguró su presencia, pero tampoco esta
vez cumplió su palabra”.
“Mientras tanto el enemigo se había recuperado en
vista de la cobarde y ambigua actitud del Rey. Aunque
las defensas de París se habían reforzado y el ataque
resultaba más difícil cada vez, el ejército francés
confiaba en la victoria. Juana ordenó el asalto para la
mañana del día ocho de septiembre”.
“La artillería comenzó a bombardear el bastión que
defendía la puerta de st. Honoré. Después las tropas se
lanzaron contra ella al mediodía, tomándola de la
primera embestida. Luego continuamos el avance con
Juana a la cabeza con el estandarte a su lado mientras
nos envolvía el humo y los proyectiles caín sobre
nosotros
como
nubes
de
granizo.
Cuando
nos
encontrábamos en pleno ataque, Juana fue herida por un
dardo y nuestros soldados retrocedieron inmediatamente,
presos de pánico. Sin ella no éramos nada. Ella era el
ejército en sí misma”.
“Aunque no podía continuar la lucha, no quiso
retirarse y ordenó un nuevo asalto, segura de ganar la
batalla. Con mirada luminosa, dijo: ”Tomaré París ahora
o moriré”· A la fuerza Gaucourt y el duqu D-Aleçon la
alejaron del peligro. Su valor brillaba como nunca.
Rogó que a la mañana siguiente la llevaran al mismo
lugar, ya que media hora más tarde París caería en
nuestras manos. Estamos seguros que habría cumplido su
promesa. Pero olvidábamos un factor: el Rey, movido por
esa extraña fuerza llamada Tremouille.. ¡el Rey
prohibió el ataque!”
“Y es que, lo que son las cosas,acababa de llegar
otra nueva embajada del duque de Borgoña y estaba en
marcha una confabulación secreta. Como consecuencia el
299
corazón de Juana quedó destrozado. Entre el dolor de la
herida y el sufrimiento espiritual, no pudo descansar
esa noche. Los guardias que custodiaban su habitación
la oyeron sollozar mientras decía: ”Se podía haber
tomado París, se podía haber tomado”.
“Un día después saltó del lecho, herida, fatigada,
con una nueva esperanza. D-aleçon había logrado tender
un puente sobre el Sena con la intención de pasar sus
tropas a la otra orilla y atacar París por una zona
distinta. Los rumores de la maniobra llegaron hasta el
Rey el cual ¡mandó destruir el puente! Y no fue sólo
eso. Se concertó una nueva tregua y se dio por
terminada la campaña prometiendo no molestar París y
regresar al valle del Loira por donde habáimos venido”.
“Juana que nunca fue derrotada por el enemigo, cayó
a manos de su propio Rey. Una vez afirmó que su único
temor era la traición. Acababan de asestarle el primer
golpe.La reacción de Juana no se hizo esperar: colgó la
armadura en la real basílica de St. Denis y se presentó
ante el Rey pidiéndole que la dejara marchar a su casa.
Hizo lo más prudente. Los grandes movimientos militares
ya habían terminado, en el futuro la guerra sería, a
base
de
escaramuzas
que
estarían
al
mando
de
subalternos sin que hiciera falta la asistencia de
ningún genio militar”.
“Pero el Rey no quiso dejarla marchar. La tregua no
abarcaba toda Francia. Era preciso defender alguna
plazas fuertes francesas y Juana podría serle útil al
Rey. Eso le dijeron. Lo más probable es que La
Tremouille deseara conservarla cerca para tener la
alegrá de burlarla una y otra vez. En esos momentos,
las Voces le aconsejaron: ”permanece en St. Denis”, sin
darle más explicaciones. Para ella tenían más fuerza
que el mando del Rey puesto que veían de Dios. Juana
resolvió quedarse en St Denis a las puertas de París.
Enterado La Tremouille convenció al Rey para que nola
dejara allí, a sus espaldas y la obligara a abandonar
la zona acompañando a la Corte. Juana tuvo que rendirse
pues se encontraba enferma e indefensa. Después en el
Gran proceso declaró que la habían hecho abandonar St.
Denis contra su voluntad y la de sus Voces, y que de no
estar herida no habrían logrado arrancarla de allí”.
“El
13
de
noviembre,
un
ejército
triste
y
desmoralizado emprendió la marcha sin música ni ruido
de tambores. Aquello parecía un cortejo fúnebre largo y
desolador, contemplado con pena por los franceses y con
300
regocijo por los enemigos. Así hasta que llegamos a
Gien. Las misma palaza de la que salimos meses antes,
jubilosos, camino de Reims.Entoces con las banderas
desplegadas y el acompañamiento de marchas vibrantes,
resplandecientes por la victoria de Patay, recibíamos
el público homenaje de las multitudes agradecidas.
Ahora caía la lluvia gris, el día estaba oscuro, los
cielos enlutados y los espectadores, escasos. La única
bienvenida era el silencio y las lágrimas”.
“El Rey no tardó en licenciar aquel ejército de
héroes que plegó sus banderas y abandonó las armas: la
desgracia
de
Francia
era,otra
vez,
completa.La
Tremouille se ciñó la corona del triunfo, Juana de
Arco,la invencible Doncella, había sido derrotada”.
(Mark Twain:J uana de Arco. p. 307).
301
EPOCA CATÓLICA
Descenso a ciudad de México
“El tres de noviembre de 1519, comenzaron el
descenso hacia el valle de México camino de Amecameca;
”y como somos –escribe Bernal Díaz- y temíamos la
muerte, no dejábamos de pensar en ello, y como aquella
tierra es muy poblada, íbamos siempre caminando muy
chicas jornadas y encomendándonos a Dios y a su bendita
madre Nuestra Señora”. (Salvador de Madariaga: Hernán
Cortés).
302
ÉPOCA CATÓLICA
Moteczuma prisionero de sus huéspedes.
Salvador de Madariaga: Hernán Cortés, p.307.
Es hacia noviembre-diciembre de 1519.
“Poco a poco Cortés se fue instalando como
gobernante de hecho del Anáhuac. Moteczuma era su
prisionero. Al principio los súbditos el Emperador
apresado intentaron por toda suerte de medios hacerle
recobrar la libertad y el propio Moteczuma colaboró por
lo menos en uno de estos intentos quizá el más
desesperado: ”si no fuera por el particular cuidado que
se tuvo –escribe Torquemada- se lo hubieran sacado
porque muchos horadaban las paredes y usaban de otras
diligencias; y un día se quiso echar de una azotea de
diez estados en alto para que los suyos le recibiesen
si no le detuviera un castellano de los que le
guardaban que se halló cerca”.
“De este humor deseoso de escapar parece haber
pasado el Emperador a otro más resignado que como
sucesos ulteriores iban a demostrar emanaba de una fe
tan arraigada como la del propio Capitán que lo tenía
prisionero. Cortés hizo todo lo que en sumano estuvo
para hacerle la situación más llevadera y en particular
veló siempre porque los españoles observasen las formas
de la deferencia más respetuosa para con el soberano
azteca. El mismo Tiatoani parece haberse esforzado en
buscar compensación para lo humillante de su estado en
una
distribución
generosa
de
regalos
entre
sus
carceleros y hasta en cierta ostentación de sus
atributos regios. Todos los cronistas españoles pintan
abundantes detalles de esta generosidad del monarca
caído pero ninguno puede rivalizar con el inimitable
Bernal Díaz en la gama de colorido que va de lo
cortesano a lo tosco y aun a lo grosero. Cortés con
algunos de sus capitanes solía visitar al Emperador por
las mañanas después de la oración matinal (pues ya
entonces no decían Misa por haberse acabado el vino que
“como Cortés y otros capitanes y el fraile estuvieron
malos cuando las guerras de Tascala dieron prisa al
vino que teníamos para mIsas”.
Pasaban la mañana en
conversación con el Uei Tlatoani con frecuencia sobre
cuestiones religiosas que solían girar en torno a los
méritos respectivos de sus dioses. Moteczuma seguía
303
firme en su fe azteca a pesar de los esfuerzos que los
españoles hacían para darle el ejemplo de la devoción
cristiana”. ”Cada día –cuenta Bernal- estábamos en la
iglesia rezando de rodillas delante del altar e
imágenes, lo uno por lo que éramos obligados a
cristianos e buena costumbre y lo otro porque
Monteczuma y todos sus capitanes lo viesen y se
inclinasen a ello”. Otras veces, se entretenian
jugando”.
304
HISTORIA
VLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Atahualpa aprisionado
El 16 de noviembre de 1532 los españoles se hacen con
el Inca Atahualpa. El 17 entierran a us muertos,
domingo. Una vez acabado el trabajo, los afectos a él
se quedan esperando su liberación, y los súbditos de
Huascar aguardan a que se lo devuelva.
Narración de Pedro Pizarro: ”que mucho nos costó
librarnos de tantos indios mansos, que cada día venían
más y se quedaban rondando por las murallas en espera
de que les mostraríamos a su Inca que era el Huáscar,
hasta que su señoría mandó reunirlos a todos que no
serían menos de diez mil y les dijo, valiéndose de los
lenguas, que Huáscar estaba de camino y cuando llegara
se lo haría saber, pero que entre tanto debían tornarse
a sus lugares, quien a la costa, quien a las montañas,
porque allí no había comida para todos, y él no era
nuestro Señor Jesucristo que hizo la multiplicación de
los peces y de los panes, y que de seguir todos se
morirían de hambre y cuando llegase el Huáscar se
encontraría sin vasallos. Por fin entendieron y cuando
se disponían a marcharse, uno de los capitanes de la
compañía de don Hernando dijo que antes de partir
convenía cortarles la mano derecha a los varones no
fuera a ser que tornaran de parecer y quisieran darle
guerra. Pero el gobernador no consintió”.
El mundo del mal
“Cuando la noche oscura/ con su estrellado manto/ el
claro día en su tiniebla encierra/ y suena en la
espesura/ el tenebroso canto/ de los nocturnos hijos de
la tierra”. (Lope de Vega).
Constancia de la desobediencia
“Hurtan el cuerpo, huyendo del camino angosto de la
vida buscando el ancho consuelo que es el de su
perdición”. (San Juan de la Cruz: llama de amor...)
Sagrada escritura
305
“El nos instruye en sus caminos”, Is 2. ”Sales al
encuentro del que practica la justicia”, que vive
santamente, Is 63. “Que os colme y os haga rebosar de
amor mutuo y a todos”, 1 Ts 3. Dios, luz eterna, es de
los nuestros, si nosotros suyos somos.
Las sociedades humanas, y el estado en concreto, es
el
lugar de los laicos, donde manifiestan su anhelo
del bien que Dios nos concede, si somos fieles a ello.
Es su lugar propio. No dejan de ser católicos, como no
dejan de ser personas. Han de hacerse respetar. El
lugar de clero no es ese.
Los males de los estado son nuestros males, son el
fruto de nuestra desidia, o al menos un deber que nos
reclama. Somos la causa por no haberlos evitado con
nuestra unidad en torno a los bienes de nuestra
obligación.
306
HISTORIA
VLa destrucción del estado católico.
Las fuerzas anticristianas empujan al protestantismo
para desfondar la autoridad de la Iglesia y el
catolicismo de las autoridades civiles.
“Es indudable que un espíritu nuevo invadía el mundo.
No era la regeneración del cristianismo, como Lutero
creía. Era la reaparición en su encarnación más
formidable de algo mucho más viejo y mucho más
terrible. La “Historia Moderna” de Cambrige, nos dice
que se trataba de “transferir la dirección del espíritu
humano de la autoridad clerical a la autoridad civil”;
para decirlo más claro: ”entregar una vez más a Cristo
en las manos del César. El historiador judío Graetz lo
expresa de este otro modo: “los intereses del mercado
habían relegado a segundo plano los intereses de la
Iglesia”. ¿No es ésta una manera de decir que después
de la gran traición, los usureros volvían al templo del
cual habían sido arrojados por la Iglesia medieval,
libre y vigorosa?” (William Thomas Walsh: Felipe II,
Espasa Calpe, Madrid 1976, p. 276). Y en ese caos
seguimos. No ha sido obra de Dios. No ha sido una
liberación. Ha sido una destrucción.
Las constantes del mal
“Antes, en sus dos banderas/ el mundo todo alistado/
conforme el humor dicta/ sigue cada cual su bando”.
(Sor Inés de la Cruz).
Constancias del pecado humano
“No queriendo sujetarse al menor desconsuelo y
mortificación, no hallándolos fuertes y fieles en
aquello poco que les hacía merced de comenzarlos a
desbastar y labrar, echa de ver que lo serán mucho
menos en lo mucho, y así no va adelante en
purificarlos”. (San Juan de la Cruz: Llama de amor
vida”.
307
Historia de la cristiandad
VFecha: 27-XI-511
La conversión de Clodoveo y su estado
Clodoveo ha sido un hombre que con los suyos cambió el
rumbo de Francia hasta que la Revolución jacobina -que
no merece el nombre de francesa- vino a confundir por
estrabismo el cielo con el abismo.
Muere un día 27 de noviembre del año 511. El primer
Luis. Clodoveo. Ludovicus. Aloisius. Luis. Supongo.
Había empezado a mandar las tropas cuando contaba
quince años. Una causa joven, no un peso muerto, a
título de inventario.
Se había convertido a la par de la batalla contra
los Alamanos que narra Gregorio de Tours. Bautizado en
Reims por san Remigio. El primer estado católico. Los
otros, más o menos del demonio.
Viéndose en peligro dijo: ”Jesucristo de quien
Clotilde –mi esposa- afirma que eres el Hijo del Dios
de la vida, Tú que deseas acudir en auxilio de los que
están a punto de ceder y que les das la victoria si
esperan an Ti, yo invoco devotamente tu glorioso
auxilio. Si Te dignas otorgarme la victoria sobre mis
enemigos y si yo experimento ese poder del que la gente
que lleva tu nombre afirma que das tantas pruebas,
creeré en Ti y me haré bautizar en tu nombre pues he
invocado a mis dioses y no he tenido ningún socorro de
ellos”. ¡Es poco, Clodoveo, lo que pides¡ La esperanza
del cristiano es Dios mismo. ¡Qué poco pides!
Se prepara para el bautismo con el ermitaño San Waast
y ante la Pasión del Señor exclamaba: ”¡ah, no haber
estado yo allí con mis francos”.
Constantes humanas
“Sírvame el entendimiento/ alguna vez de descanso/ y
no
siempre
esté
el
ingenio/
con
el
provecho
encontrado”. (Sor Inés de la Cruz).
Constancias del alma
308
“Recuerda: está más cerca de Dios el pecador que se
avergüenza de sus malas acciones que el justo que se
sonroja por hacer el bien”. (Padre Pío).
309
EPOCA REVOLUCIONARIA
Época destructora y relajada
“El chico de ocho años y medio se encontraba mejor
con el rudo pero jovial Simón que en la torre del
Templo con las dos mujeres constantemente de luto y
deshechas en llanto que durante todo el día le daban
lecciones, le obligaban a estudiar y trataban de
obligar al niño como futuro rey de France a mantener
artificialmente una severa conducta y dignidad. Pero
con
el
zapatero
Simón
el
pequeño
Delfín
está
palenamente libre; bien sabe Dios que no se le
atormenta mucho para que aprenda; puede jugar por todas
partes como quiera, sin preocuparse ni inquietarse por
nada; es muy probable que para él fuera más divertido
cantar la Carmagnole con los soldados que rezar el
rosario con la devota y aburrida madame Elisabeth. Pues
cada niño tiene instintivamente en sí la tendencia a
rebajarse y se defiende contra la cultura y las buenas
maneras que le son impuestas; se siente mejor entre
personas despreocupadas y sin educación que bajo la
coacción de la cultura; donde reina muyor libertad,
mayor naturalidad y se exige menos dominio de sí mismo,
puede desplegar con más fuerza lo que hay de realmente
anárquico en su naturaleza”. (Stephan zweig: María
Antonieta, p. 388).
310
HAGIOGRAFÍA
VLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
La fuerza divina es interceptada por
la terquedad.
Mark Twain: Juana de Arco. p. 307.
El 26 de agosto de 1429 Juana de Arco con sus soldados
acampan en Saint-Denis, casi ante las murallas de
París, con un rey titubeante a sus espaldas y los
intrigantes cortesanos, traidores también.
Le pidieron al Rey que se le uniera al ejército pero
no lo hizo, siempre reticente, y retraído donde había
de ser intrépido.
El duque de Aleçon intentó lo mismo del Rey
hablándole personalmente. Pero fue inútil.
Con estas esperas el enemigo se recuperó, reforzó
las defensas de París, pero la tropa estaba animada por
la presencia de la doncella que por fin ordenó el
asalto para la mañana del día ocho de septiembre.
“La artillería comenzó a bombardear el bastión que
defendía la puerta de St. Honoré. Después las tropas se
lanzaron contra ella al mediodía, tomándola de la
primera embestida. Luego continuamos el avance con
Juana a la cabeza con el estandarte a su lado mientras
nos envolvía el humo y los proyectiles caían sobre
nosotros
como
nubes
de
granizo.
Cuando
nos
encontrábamos en pleno ataque, Juana fue herida por un
dardo y nuestros soldados retrocedieron inmediatamente,
presos de pánico. Sin ella no eran nada. Ella era el
ejército en sí misma”.
“Aunque no podía continuar la lucha, no quiso
retirarse y ordenó un nuevo asalto, segura de ganar la
batalla. Con mirada luminosa, dijo: ”Tomaré París ahora
o moriré”· A la fuerza Gaucourt y el duque D-Aleçon la
alejaron del peligro. Su valor brillaba como nunca.
Rogó que a la mañana siguiente la llevaran al mismo
lugar, ya que media hora más tarde París caería en
nuestras manos. Estamos seguros que habría cumplido su
promesa. Pero olvidábamos un factor: el Rey, movido por
esa extraña fuerza llamada Tremouille..¡el Rey prohibió
el ataque!”
311
El motivo, las embajadas, los cabildeos, las
traiciones de los cortesanos. La traición letal es la
de dentro, la de los propios, la de la propia casa, que
decía Jesucristo-. Y Juana sollozaba: ”Se podía haber
tomado París, se podía haber tomado”. ¡Cuánta capacidad
de mal tenemos, y los que mandan, mucha más¡
D-aleçon había construido un puente sobre el Sena
para hacerse con París, pero el mismo Rey
¡mandó
destruir el puente! Y por si fuera poco, precisamente
cuando se podía vencer, concertó una tregua y se dio
por terminada la campaña prometiendo no molestar París
y regresar al valle del Loira por donde habíamos
venido.
“Juana que nunca fue derrotada por el enemigo cayó a
manos de su propio Rey. Una vez afirmó que su único
temor era la traición. Acababan de asestarle el primer
golpe. La reacción de Juana no se hizo esperar: colgó
la armadura en la real basílica de St. Denis y se
presentó ante el Rey pidiéndole que la dejara marchar a
su casa. Hizo lo más prudente. Los grandes movimientos
militares ya habían terminado, en el futuro la guerra
sería, a base de escaramuzas, que estarían al mando de
subalternos sin que hiciera falta la asistencia de
ningún genio militar”.
¡El mundo se salvará cuando los hombres se crean
malos, y causantes de males, y se avengan a los bienes
de la divina sabiduría¡ Las autoridades terrenales, sin
no son siervas del bien, son autores de malignidades.
El rey no la deja marchar, quedan en manos de los
áulicos que traicionan, y la manejan, para que
defiendan sin más algunas plazas. Y cuando llegue el
momento usarla como moneda de cambio, de traición.
Juana quiere quedar de todos modos a las puertas de
París, pero la obligan a acompañar a la Corte y
abandonar el frente. ¡Los enemigos están en casa¡
“Después en el Gran proceso declaró que la habían hecho
abandonar St. Denis contra su voluntad y la de sus
Voces, y que de no estar herida no habrían logrado
arrancarla de allí”. ¡La voz del Cielo es traicionada
siempre por todo tipo de pecados¡
“El
13
de
noviembre,
un
ejército
triste
y
desmoralizado emprendió la marcha sin música ni ruido
de tambores. Aquello parecía un cortejo fúnebre largo y
desolador, contemplado con pena por los franceses y con
regocijo por los enemigos. Así hasta que llegamos a
Gien. Las misma palaza de la que salimos meses antes,
312
jubilosos, camino de Reims. Entonces con las banderas
desplegadas y el acompañamiento de marchas vibrantes,
resplandecientes por la victoria de Patay, recibíamos
el público homenaje de las multitudes agradecidas.
Ahora caía la lluvia gris, el día estaba oscuro, los
cielos enlutados y los espectadores, escasos. La única
bienvenida era el silencio y las lágrimas”.
“El Rey no tardó en licenciar aquel ejército de
héroes que plegó sus banderas y abandonó las armas: la
desgracia de Francia era, otra vez, completa. La
Tremouille se ciñó la corona del triunfo, Juana de
Arco, la invencible Doncella, había sido derrotada”.
Constante poética
“Nada deseo, / mi voluntad descansa,/ mi voluntad
reclina/ de Dios en el regazo su cabeza,/ y duerme y
sueña,/ sueña en descanso/ toda aquesta visión de alta
hermosura”. (Sacra).
“Satisface los desos de sus fieles, / escucha sus
gritos y los salva,/ el Señor guarda a los que lo
aman,/ pero destruye a los malvados”. (ps 144).
Unidad divina
“Verase Tu gran potencia,/ justicia y sabiduría;/
irelo a decir al mundo/ y noticia le daría/ de tu
belleza y dulzura,/ y de tu soberanía”. (San Juan de la
Cruz: el que viene).
PadresEl
pecador no vive las constantes de la gracia
y por eso se desgracia por el hecho de serlo.
“Así como en otro tiempo Dios irritado contra los
judíos entregó a Jerusalén a la afrenta de sus enemigos
y sus adversarios los sometieron, de modo que ya no
quedaron en ella ni fiestas ni sacrificios, así también
ahora, airado contra el alma que quebranta sus
mandatos, la entrega en poder de los mismos enemigos
que la han seducido hasta afearla”.
“Y del mismo modo que una casa si no la habita su
dueño, se cubre de tinieblas, de ignominia y de
afrenta, y se llena de suciedad y de inmundicia, así
también el alma privada de su Señor y de la presencia
gozosa de sus ángeles, se llena de tinieblas del
pecado, de la fealdad de las pasiones y de toda clase
de ignominia”. (San Macario, PG 34, 710).
313
Necesidad de la verdad
“Hoy sin miedo que libre escandalice/ puede hablar
el
ingenio,
asegurado/
de
que
mayor
poder
le
atemorice/. En todos los siglos pudo ser pecado/ severo
estudio y la verdad desnuda/ y romper el silencio el
bien hablado”. (Quevedo).
Constantes del alma
“Creo que lo que Dios quiere de mí para alcanzar
esta santidad es un recogimiento contínuo: que nada ni
nadie pueda distraerme de Él”. (Teresa de los Andes).
314
Hagiografía
VLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
San Josemaría Escrivá propone a todo cristiano una vida
cara a Dios sin complejos de inferioridad, que somos
hijos de Dios. Y de manera singular hace responsable de
ello a los laicos en sociedad.
La tierra al ser de Dios, somos nosotros colonos, y
no somos nada más. Fidelidad por su amor. Fortaleza,
eficacia, es nuestra causalidad.
“Otra vez que si han dicho, que han escrito, a favor
o
en
contra,
con
buena
o
con
mala
voluntad.
Reticencias, calumnias, panegíricos y exaltaciones,
sandeces y aciertos. ¿Qué te importa, cuando vas
derecho a tu fin, cabeza y corazón borrachos de Dios,
el clamor del viento ó el cantar de la chicharra, ó el
mugido ó el gruñido o el relincho?” (Camino. Nº 688).
Constantes de ofuscación
“Todo el mundo es opiniones/ de pareceres tan
varios/ que lo que el uno es negro/ el otro prueba que
es blanco”. (Sor Inés de la Cruz).
315
HAGIOGRAFÍA
Margarita María
purgatorio
de
Alacoque
y
el
“Como estuviere un día de la Fiesta del Santísimo
Sacramento haciendo oración, una persona ardiendo en
llamas –nos dice- se presentó ante mí. El lamentoso
estado en que me hizo ver estaba en el Purgatorio me
hizo derramar abundantes lágrimas. Me dijo era el alma
del religioso benedictino que me había confesado una
vez y que me había ordenado recibiese la Santa Comunión
en atención a lo cual Dios le había permitido dirigirse
a mí para alivierle de sus sufrimientos”.
“Me pidió todo lo que yo pudiese hacer y sufrir
durante tres meses. Habiéndole prometido, después de
pedir licencia a mi Superiora, me dijo que el primer
motivo de su sufrimientos era haber preferido su propia
inclinación a la gloria de Dios. (Por demasiado afecto
a la reputación). El segundo, la falta de caridad para
con sus hermanos. El tercero, el demasiado afecto
natural que había tenido por las criaturas”.
“Me sería difícil expresar lo que tuve que sufrir
durante tres meses; no me dejaba y me parecía verle
ardiendo con tan vivos dolores que esto me hacía gemir
y
llorar
continuamente.
Mi
superiora,
movida
a
compasión, me ordenó buenas penitencias, sobre todo
disciplinas”.
316
La vida humana
VLa genética
natural.
como
sinfonía
de
Dios
en
la
entraña
Angelo Serra, genetista y director durante algunos años
del Departamento de Genética de la Clínica Gemelli de
Roma, publicó un artículo titulado “El estado biológico
del embrión”. En él se lee: “el desarrollo embrionario
desde el momento de la fusión de los gametos hasta la
formación del disco embrionario, hacia el día catorce
de la fecundación ...es un proceso en el que se da un
coordinado subseguirse e integrarse de actividades
celulares bajo el control del nuevo genoma, modulado
por una ininterrumpida cascada de señales que se
transmiten
de
célula
a
célula
y
del
ambiente
extracelular y extra-embrional a cada una de las
células”. “Esta innegable característica implica y
exige una rigurosa unidad del ser en desarrollo. El
embrión humano, incluso en sus más precoces estadios,
no es y no puede ser una mera agregación de células
ontológicamente
distintas,
como
alguien
quisiera
sostener. Es, por el contrario, un individuo en el que
cada una de las células que se van multiplicando están
integradas estrechamente en un proceso”. “Si hay
interrupción se da patología ó muerte. Esta continuidad
implica y establece la unicidad del nuevo ser en su
desarrollo”.
Y el estado, y el individuo, y las sociedades, y la
capacidad de asociación humana, ¿pueden mirar a otro
lado ante este hecho sólo por tener frío o calor, tener
muchas ganas o ninguna de placer? ¡El estado actual se
sostiene sobre una infinita reata, de canallas entre
cuyas filas estamos con buena o de mala gana, pero
entre ellos sí que estamos¡ ¿Lo somos, no los somos?
Dios lo sabe y tú también.
Constante del mal
“Finjamos que soy feliz/ triste pensamiento, un rato/
quizá
podréis
persuadirme,
/
aunque
yo
sé
lo
contrario”. (Sor Inés de la Cruz).
Constancia del alma
317
“La misericordia de Dios supera
malicia, hijo mío”. (El padre Pío).
infinitamente
tu
318
ESTUDIOS
VLema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Francis Fukuyama, Abc 17-11-05.
El mayor enemigo de la esperanza es la utopía que
espera que se pueden amarrar los perros con longanizas.
Existe el mal, el hombre sin educación en verdades
morales es un malvado seguro y cierto. Los que creen
que el mal no existe, ni el pecado, -y se confiesan
optimistas inanes- son los mayores sembradores de
males.
Hay gentes que confiesan su oposición a la verdad: los
agnósticos en temas religiosos, los escépticos en
verdades de carácter natural, los laicistas que
atribuyen al hecho de no ser religioso una patente de
corso,
los
estados
que
se
declaran
totalmente
independientes y libres respecto a verdades morales, la
masonería que no pretende otra cosa que borrar del mapa
la doctrina religiosa y moral católica y su influencia
y autoridad sobre todo tipo de sociedades.
“El director de cine holandés Theo van Gogh fue
asesinado de un corte ritual en el cuello por un
musulmán nacido en Holanda que hablaba holandés”.
Ya no vale aislarse porque están dentro. Europa
lleva
mucho
tiempo
burlándose
neciamente
de
la
autoridad moral de la Iglesia. Y está absolutamente
apolillada, es ciega y pisa con sus pezuñas todo cuanto
encuentra de excelencia no materialista y determinista.
Existe religiones –(la sociedad occidental ya la
hemos despachado en su engreído infalibilismo)- como la
musulmana en la que no cuadran cosas que hemos recibido
sólo del pensamiento católico.
“En un país musulmán tradicional la identidad
religiosa no es una cuestión opcional; se recibe junto
con el estatus, las costumbres y los hábitos; incluso
la futura pareja en matrimonio, del entorno social”.
Y no hay diálogo porque eso es inamovible. Aquí
nosotros creemos tanto en lo movible que pensamos que
se puede derrumbar todo. Si nosotros podemos cambiar y
ellos piensan que no, con toda razón nos pueden decir:
ya que sois tan comprensivos, os hacéis musulmanes y ya
319
está el problema terminado. Vosotros no tenéis verdades
divinas y nosotros sí; y nuestro Corán nos manda
someteros. ¿Quién da más?
“Su identidad le es dada y confirmada por todas las
instituciones sociales desde la familia hasta la
mezquita pasando por el Estado”.
Pero un musulmán en Europa todo lo tiene abierto.
Europa se ha apropiado de los grandes valores
cristianos como verdad, compasión, libertad etc. para
alzarse contra quien le ha dado un valor moral a esos
valores. Se ha alzado con los valores cristianos, pero
sin su sangre: la verdad, la universalidad y la unidad
de la Revelación y creación divino. ¡Y Europa esto no
lo cree¡ Ahora pretende consumar su fechoría –a las
ordenes de la masonería que maneja los hilos del poder
e influencia- para aniquilar la autoridad moral
católica (la protestante no existe por principio) y
quedarse con toda la plaza.
Responsabilidad personal
“No he de callar por más que con el dedo,/ ya tocando
la boca, o ya la frente,/ silencio avises o amenaces
miedo”. (Quevedo).
Escritura
Las sociedades humanas, si no son guiadas por la
justicia que de Dios dimana, se pueden volver
verdaderas cloacas de dragones infectos.
La tierra es condenada por diversos ángeles que la
van segando desde el capítulo cinco y todos sin
arrepentirse.
“Su ejército era de miríadas de caballeros. Los
caballeros (ángeles) tenían corazas de fuego, de
jacinto y de azufre; y los caballos tenían cabezas como
de dos leones y de sus bocas salía fuego y humo y
azufre. Entonces la tercera parte de los hombres fue
exterminado por esos tres flegelos: el fuego, el humo y
el azufre que salían de sus bocas, porque el poder de
los caballos estaba en sus bocas y en sus colas pues
sus colas eran semejantes a serpientes con cabellas y
con ellas hacían el mal”. (Ap 9).
Constante de la terquedad humana
320
“Diez años desperdicié, / los mejores de mi edad,/ en
ser labrador de amor,/ a costa de mi caudal”. (Ruiz de
Alarcón).
Constantes del alma humana
“Y Él se vino a su Teresa y he pasado una hora
encerrada en mi celdita diciendo-Le mil disparates,
porque estoy loca, pero bien loca”. (Teresa de los
Andes).
321
LITERATURA
La guerra entre gatos y ratones.
“Allá en tiempos remotos estalló feroz guerra entre
gatos y ratones, fatal en la mayor parte de las
batallas para los segundos. Mas como quiera que entre
los ratones nadie confesaba que las derrotas eran
debidas a la debilidad y al miedo llegó a prevalecer la
opinión de que el no ser conocidos los jefes en lo
recio de la pelea contribuía a introducir el desorden
en las batallas”.
“Un ratón aconsejó: debemos nombrar muchos generales
y hacerles uniformes vistosos con plumas y penachos en
la cabeza, de esta suerte las tropas se agruparán
alrededor de sus caudillos y todo el ratonil ejército
se batirá como un solo hombre”.
“Arregladas así las cosas presentose batalla a los
gatos. Pero éstos que con facilidad de siempre
arrollaron rápidamente a sus enemigos no sólo los
derrotaron como hasta entonces sino que persiguiendo a
los que huían pudieron comerse a todos los generales
porque el plumero les impidió ocultarse en sus
ratoneras”.
322
CLERECÍA
VIEsquema.
A
Mt 24.-”Cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y el Hijo de hombre”.
Rm 13.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”.
Is 2.-”Él nos instruirá en sus caminos” de paz.
B
Mc 13.-”Mirad, vigilad”.
1Co 1.-”No carecéis de ningún don”.
Is 63.-”Sales al encuentro del que practica la justicia”
C
Lc 21.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para estar en pie ante el Hijo”
1 Ts 3.-”Que el Señor os colme de amor a todos”
Jr 33.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”.
Lema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
Invitación divina
A.-Is
B.-Is
C-Jr
2:.-”Él nos instruirá en sus caminos, juez de pueblos, de las espadas forjarán
arados”
63:.-”Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus
caminos”
33:.-”En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos”
Correspondencia humana
A.-Rm 13:.-”Dejemos las actividades de las tinieblas”
B.-Mc 13:.-”Mirad, vigilad”.
C.-Lc 21:.-”Estad despiertos pidiendo fuerza para escapar”
323
CATECISMO
VILema.-La voluntad divina “lo insospechado” (A), pide “vigilancia y atención
sumisa” (B), es un “despertar”. (C).
El Infierno
“Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni
acoger el amor misericordioso de Dios significa
permanecer separados de Él para siempre por nuestra
libre elección.....el infierno”. (nº 1033).
“Jesús habla con frecuencia de la gehemna, del
fuego que nunca se apaga (Mt 5; 13; Mc 9), que está
reservado a los que hasta el fin rehúsan creer y
convertirse y donde se puede perder a la vez el alma y
el cuerpo (Mt 10). Anuncia que enviará a sus ángeles
que recogerán a todos los autores de iniquidad y los
arrojarán al horno ardiendo” (Mt 13), y que pronunciará
la condenación: “alejaos de Mí malditos al fuego
eterno”, (Mt 25). (nº 1034).
“La Iglesia afirma: su existencia y eternidad. Las
almas
que
mueren
en
pecado
mortal
descienden
inmediatamente y sufren las penas del infierno, el
fuego eterno. La pena principal es la separación eterna
de Dios”. (nº 1035).
Jesucristo y la Iglesia hacen “un llamamiento a la
responsabilidad en relación con el destino eterno, un
llamamiento a la conversión: “entrad por la puerta
estrecha... espacioso es el camino que lleva a la
perdición...y son muchos los que entran por él”. (Mt
7). “Es necesario estar continuamente en vela”. (nº
1036).
324
MAGISTERIO
La comunión con EL Inmoolado.
Don Manuel González, obispo de Málaga.
“La Santa Misa es el acto central, la obra maestra,
la clave del arco, el tronco vital de toda la Litúrgia
hasta el punto que ésta siempre es eucarística”.
“Cuando veo a tanto devoto de novenas y novenillas y
de cultos vespertinos o nocturnos fastuosos, de mucha
música y muchas luces, y veo por las mañanas tan vacías
de asistentes las iglesias en las que se celebra la
Santa Misa y singularmente las parroquias durante la
Misa solemne, que es la de toda la familia parroquial,
cuando veo que en las iglesias donde se gastan miles de
pesetas para el manto, el paso de la Titular o de la
Cofradía, o las túnicas de los Nazarenos, o los fuegos,
o las música de la procesión, carecen los sacerdotes de
estipendio para sus Misas diarias; cuando oigo como lo
he oído a fieles y corporaciones, encargar Misas
modestitas, me pregunto con pesar: ¿pero tan poco
representa para estos cristianos una Misa? ¡Razón
sobrada para proponer a los católicos la anterior
pregunta o punto de examen!”
“Doy la palabra a Don Baudin O.S.B., que con frase
magistral y ardiente lamenta esta funesta postergación
de la Santa Misa en el culto de los fieles”.
”Dar más solemnidad y esplendor a las bendiciones
que a la Santa Misa, habituar al pueblo cristiano a
Misas privadas, tan cortas y poco solemnes como sea
posible –una verdadera liturgia de catacumbas y de
persecuciones-; todos estos abusos y tantos otros
contrarios a las prescripciones y a los principios de
la Liturgia falsean a la larga la mentalidad de los
cristianos, relegan a segundo término el aspecto
primordial de inmolación y de unión con Dios, hacen
perder de vista en el culto el acto esencial y reducen
la Eucaristía a sólo una presencia real o a una comida
sagrada, aislada del todo más sagrado de que forman
parte, es decir, los santos misterios eucarísticos”.
325
Magisterio
La contemplación de Cristo
Carta sobre el Rosario de Juan Pablo II. n. 10.
Donde se formula la unidad del alma con el Señor es
en la comunión de pensamientos. Los pensamiento divinos
son los buenos, los que no coinciden con Dios son
sencillamente contrarios a sus pretensiones.El Rosario
hace que el alma retoce en los buenos pensamientos de
los misterios de la divina misericordia.
“La contemplación de Cristo tiene en María su modelo
insuperable. El rostro del Hijo le pertenece de un modo
especial. Ha sido en su vientre donde se ha formado,
tomando también de Ella una semejanza humana que evoca
una intimidad espiritual ciertamente más grande aún.
Nadie se ha dedicado con la asiduidad de María a la
contemplación del rostro de Cristo. Los ojos de su
corazón se concentran de algún modo en Él ya en la
Anunciación,cuando lo concibe por obra del Espíritu
Santo en los meses sucesivos empieza a sentir la
presencia y a imaginar sus rasgos. Cuando por fin lo da
a luz en Belén, sus ojos se vuelven también tiernamente
sobre el rostro del Hijo, cuando lo “envolvío en
pañales y le acostó un pesebre”, Lc 2).
“Desde
entonces
su
mirada,
siempre
llena
de
adoración y asombro, no se apartará jamás de Él.Será a
veces una mirada interrogadora, como en el episodio de
su extravío en el templo. ”Hijo, ¿por qué nos has hecho
esto”?, Lc 2. Será en todo caso una mirada penetrante,
capaz de leer en lo íntimo de Jesús hasta percibir sus
sentimientos escondidos y presentir sus decisiones como
en Caná. Otras veces será una mirada dolorida sobre
todo bajo la cruz donde todavía será en cierto sentido
la mirada de la “parturienta”, ya que María no se
limitará a compartir la pasión y la muerte del
Unigénito sino que acogerá al nuevo hijo en el
discípulo predilecto confiado a Ella, Jn 19. En la
mañana de Pascua será una mirada radiante por la
alegría de la resurrección y por fin una mirada
ardorosa por la efusión del Espíritu en el día de
Pentecostés, Act 1”.
326
ASCÉTICA
La falsa devoción
San Luis María Grignión de Montfort.
“Son personas que cifran toda su piedad con María en
prácticas externas; que no gustan más que del exterior
de la devoción a la Virgen porque carecen de espíritu
interior; que rezan muchos rosarios atropelladamente;
oyen misas sin atención; asisten a las procesiones sin
devoción, pertenecen a todas las cofradías sin enmendar
su vida, sin mortificar sus pasiones, sin imitar las
virtudes de la benditísima Virgen. Si no experimentan
algo sensible en sus prácticas espirituales creen que
no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo
hacen por rutina”.
327
SOCIEDAD
Limones
(Ante un artículo de Torcuato Fernández Miranda en que
dice que si bien su padre fue el muñidor de la
transición no pensaba en el taifato autonomista)
“Mucho me temo que aquel pueblo vasco, antaño noble
y señero, nada tiene que ver, porque está claro que ha
sido abducido por la desventurada ideología del
nacionalismo desvertebrador y etnicista creado por
Sabino Arana y Goitiri que, sin duda alguna, si hoy
viviera Freud lo tendría muy bien catalogado. Es de tal
gravedad la aportación testimonial del prestigioso
articulista que no cabe hacer oídos sordos ni continuar
con la incuria que sostenemos; si no rectificamos el
rumbo, el pueblo español caerá irredento en el abismo
de tiempos muy crueles”. (Nieves Botiglietto: LA GACETA
17-1-13).
328
EPOCA CATÓLICA
Cortés reconocido por el Rey
“El quince de octubre de 1522 Cortés logró lo que
tanto tiempo había anhelado: su reconocimiento oficial
como gobernante legítimo de la Nueva España. Aventurero
impávido, explorador del desierto, al borde del mundo
nuevo en el que todo le estaba permitido a los fuertes
y a los osados, era Cortés, no obstante quizá mucho más
de lo que él mismo creía, ciudadano de aquel fantástico
Imperio Romano, hijo de aquella cristiandad espiritual
que por doquier surgía en el fondo el alma europea para
exigir respeto a la forma, al orden, la derecho, común
heredad de reglas de conducta por todos aceptadas. A
pesar de los triunfos Cortés se había sentido como un
forajido, hasta aquel día de fines de 1522 en que al
fin tuvo en sus manos cartas reales, una oficial,
nombrándole Gobernador y Capitán general de la Nueva
España, la otra, personal manifestándole el interés con
que el Rey Emperador había puesto su atención en las
cosas de Nueva España en cuanto había regresado a la
Península y reconociendo los buenos servicios del
conquistador”. (Salvador de Madariaga: Hernán Cortés,
p.474).
329
EPOCA REVOLUCIONARIA
Época destructora y relajada
“El chico de ocho años y medio se encontraba mejor
con el rudo pero jovial Simón que en la torre del
Templo con las dos mujeres constantemente de luto y
deshechas en llanto que durante todo el día le daban
lecciones, le obligaban a estudiar y trataban de
obligar al niño como futuro rey de France a mantener
artificialmente una severa conducta y dignidad. Pero
con
el
zapatero
Simón
el
pequeño
Delfín
está
palenamente libre; bien sabe Dios que no se le
atormenta mucho para que aprenda; puede jugar por todas
partes como quiera, sin preocuparse ni inquietarse por
nada; es muy probable que para él fuera más divertido
cantar la Carmagnole con los soldados que rezar el
rosario con la devota y aburrida madame Elisabeth. Pues
cada niño tiene instintivamente en sí la tendencia a
rebajarse y se defiende contra la cultura y las buenas
maneras que le son impuestas; se siente mejor entre
personas despreocupadas y sin educación que bajo la
coacción de la cultura; donde reina muyor libertad,
mayor naturalidad y se exige menos dominio de sí mismo,
puede desplegar con más fuerza lo que hay de realmente
anárquico en su naturaleza”. (Stephan zweig: María
Antonieta, p. 388).
330
EPOCA TOTALITARIA
La destrucción de Cuba con la utopía.
“En la Habana había gran vitalidad, había miles de
pequeños negocios de personas honestas y trabajadoras,
familias completas que abnegadamente durante décadas
levantaron restaurantes, tiendas, talleres de todo
tipo, pqueñas fábricas, imprentas, cafeterías, puestos
de limpiabotas y cuantos servicios y productos puedan
ser creados. Todo fue arrasado, matado por la llamada
“ofensiva revolucionaria” que convirtió a La Habana y a
Cuba en una zona de postguerra. Eliminaron todo
vestigio de libertad económica. Esto llevó a Cuba a la
miseria, la angustia y las carencias que sufren hoy las
mayorías pobres. Todo a nombre del socialismo y de la
metrópoli soviética. Así secaron la Habana. Arrebataron
el fruto del trabajo de cientos de miles de familias,
cerraron sus locales para convertirlos en ruinas,
trataron a sus propietarios con odio y con la burla
humillante,
a
los
que
decían
sádicamente
siquitrillados. Destruyeron la vida de miles y miles de
famlias. Entre éstas de muchísimos inmigrantes que ya
se habían fundido con el pueblo cubano. Judíos, árabes,
chinos, y sobre todo españoles. A estos últimos les
trataron
con
particular
desprecio
mientras
los
despojaban de lo que habían logrado con su sudor,
partiendo de la nada. Todo esto, ¿para qúe? Para que
ahora algunos dirigentes se conviertan en gerentes y
empresarios capitalistas, para que ahora se restriegue
en la cara de los cubanos la existencia de empresas
extranjeras y surja el capitalismo de los extranjeros y
los que tienen el poder. Detrás del partido único
surgen entonces los capitalistas únicos. Esto que están
haciendo es lo que el autor peruano llamó La Gran
Estafa. Todo para al final decirle a los cubanos:
capitalismo si, pero para ti socialismo o muerte”.
(Oswaldo Payá, disidente, premio Sajarov).
331
EPOCA REVOLUCIONARIA
La hipocresía revolucionaria
contra María
Antonieta.
Como es sabido el Delfín con ocho años que ha sido
arrancado de manos de su madre y tía, es entregado a un
zapatero para que se encargue de educarlo en la
mentalidad revolucionaria. Con anterioridad el niño
había sido sorprendido y corregido por su madre y tía
en actos indecentes. El niño llega a inventar –como se
demuestra en otra parte- que su madre y tía llegaron al
incesto. Este fue el motivo que encontraron más
llamativo para instruir la acusación contra María
Antonieta.
“Pero no hay bastante con este delirio; los jueces
instructores quieren desempeñar su comisión a fondo.
Después del mozuelo que aun no tiene nueve años, es
traída su hermana la muchaca de quince. Chaumette le
pregunta “si cuando jugaba ella con su hermano no la
tocaba éste donde no debía ser tocada y si la madre y
su tía no la hacían acostar con ellas”. Responde que
no. Entonces,espantosa escena, ambos niños el de nueve
años y la de quince son colocados uno frente a otro
para disputar delante de los inquisidores acerca del
honor de su madre. El pequeño Delfín mantiene su
afirmación y la de quince años, intimidada por la
presencia de aquellos hombres severos y aturdida por
aquellas preguntas inconvenientes vuelve a refugiarse
en la declaración de que no sabe nada de que no ha
visto nada de aquello. Ahora es llamada como tercer
testigo madame Elisabeth, la hermana del Rey; con esta
enérgica señorita de veintinueve años no son tan
fáciles las cosas para los que interrogan como con los
dos niños, cándidos y aterrorizados. Pues apenas le han
presentado el texto de la declaración del Delfín cuando
la sangre sube a las mejillas de la ofendida muchacha,
rechaza despreciativamente el papel y dice que tal
ignominia está demasiado por debajo de su persona para
que pueda responder siquiera a ella. Ahora –nueva
escena infernal- la colocan delante del muchacho.
Mantiene éste enérgica y descaradamente que ella y su
madrer lo han inducido a estas deshonestidades. Madame
Elisabeth no puede contenerse por más tiempo: ”Ah, le
monstre¡”, exclama irritada con un justo y arrebatado
furor, al ver que este insolente y embustero monicaco
332
afirma tales desvegüenzas. Pero los comisarios han oído
ya
todo
lo
que
querían.
El
acta
de
estos
interrogatorios es firmada también pulcramente y Hébert
lleva triunfal los tres documentos al juez de
instrucción con la esperanza de que ahora destá
desenmascarada y queda puesta en la picota la Reina
para los contemporáneos y para la posteridad, para
ahora y para siempre. Patrióticamente hinchado el pecho
de orgullo, pónese con esta denuncia a disposición de
las autoridades para parecer ante la barra del Tribunal
a
testimjoniar
la
infamia
incestuosa
de
María
Antonieta”. (Stephan Zweig: María Antonieta, p. 386).
333
ÉPOCA REVOLUCIONARIA
La
irresponsabilidad
infantilismo
signo
de
”Es muy indiscreto; repite fácilmente lo que ha oído
decir; y con frecuencia sin querer mentir, añade lo que
le hace ver su imaginación. Es su mayor defecto y del
cual es preciso corregirle”.
“En esta descripción de su carácter nos da María
Antonieta el dato decisivo para la solución del enigma.
Y se complementa lógicamente con unas palabras de la
declaración de madame Elisateth. Se sabe que casi
siempre los niños atrapados en la ejecución de un acto
prohibido trtan de echar la culpa sobre alguna persona.
Por una instintiva medida de protección (porque
sospechan que sólo a disgusto se hace responsabe a un
niño) declaran casi siempre que ha sido incitados por
alguien. En el caso que nos ocupa la declaración de
madame Elisabeth aclara la situación por completo. Dice
terminantemente que su sobrino estaba en realidad
entregado a aquel vicio juvenil desde hacía tiempo y
recuerda con precision que tanto ella como la madre han
solido reprenderlo con violencia por ello”. (Stephan
Zweig: María Antonieta, p.390).
334
ESTUDIOS
La libertad dentro del la fe divina y
católica
(G. Chésterton: Ortodoxia, p.23).
La libertad, la fe, y la esperanza. El materialismo y
el determinismo como cárceles.
“En cambio las doctrinas espiritualistas no oponen
obstáculos a la mente a diferencia de las negaciones
materialistas. Aun admitiendo que yo creo en la
inmortalidad no necesito pensar en ella; pero si no
creo en la inmortalidad, me está prohibido pensar en
ella. En el primer caso –en que yo creo en ella- el
camino es libre y lo puedo andar hasta donde quiera; en
el segundo –que no crea- el camino está obstruido”.
“Pero hay más, porque las semejanzas con la locura
llegan a términos todavía mayores. En efecto, nuestro
argumento principal contra la manía lógica del lunático
es que aceptada o equivocadamente agota paulatinamente
sus fuerzas humanas; y nuestro argumento contra las
conclusiones principales del materialismo es que
correctas o falsas acaban gradualmente con las fuerzas
del hombre. Y no sólo quiero referirme a la bondad sino
también a la esperanza, al valor, la poesía, la
iniciativa y cuanto hay de más humano en el hombre”.
“Por ejemplo, si el materialismo, -como generalmente
sucede- nos lleva al más angustioso fatalismo, ¿habrá
quien se atreva a ver en tal doctrina una fuerza
redentora? Es absurdo que te jactes de ir adelantando
por la senda de la libertad cuando el libre pensamiento
no hace más que aniquilar tu libre albedrío. Los
deterministas en vez de aflojar los grillos, los
remachan. Bien hacen en llamar en su ley la “cadena” de
la causalidad. Es la peor cadena que han podido padecer
los hombres. Si te empeñas, el lenguaje de la libertad
puede
servirte
para
disfrazar
las
enseñanzas
materialistas pero es evidente que semejante lenguaje
les es en conjunto tan inadecuado como lo sería si se
aplicase a un hombre secuestrado en un manicomio. Si te
empeñas puedes alegar que todo hombre es libre para
creerse huevo pasado por agua, no tendrá libertad de
comer o beber, dormir, andar o fumar un cigarrillo.
Puedes
igualmente
afirmar
que
todo
especulador
335
materialista es libre para negar audazmente la realidad
de la volición humana; pero entonces es de todo punto
indiscutible que pierde la libertad de orar, maldecir,
agradecer, justificar, exigir, castigar, resistir las
tentaciones, promover tumultos, hacerse propósitos de
Año Nuevo, perdonar a los pecadores, acusar a los
tiranos y hasta dar las gracias cuando a la mesa le
pasen el tarro de mostaza”.
336
Literatura
El perro y el lobo
“Rendido y agotado por el calor un pobre perro se
puso a dormir delante de una casa.A poco apareció el
lobo y cuando ya se disponá a devorarle,el perro le
dijo:
“Ahora estoy muy flaco, sin embargo espero engordar
en las próximas bodas de mis dueños. Si quieres esperar
hasta entonces seré para ti una buena presa”.
“Aunque no se crea, el lobo esperó el plazo
convenido; pero cuando al volver por el perro vio que
dormía en lo alto del cobertizo, preguntole la causa y
oyó la siguiente respuesta:
“Duermo aquí, amigo lobo, porque este lugar me
parece más seguro. Pero si a partir de hoy me ves
dormido como el otro día no esperes la boda del amo
para devorarme”.
Los peligros y apuros pasados enseñan a los hombres
a ser discretos. Exactamente es esto lo que Jesucristo
pide a los suyos.
337
LITURGIA
Acto penitencial
“Para venir el alma a unirse con Dios perfectamente
por amor y voluntad ha de carecer primero de todo
apetito de voluntad por mínimo que sea. Esto es, que
advertida y conocidamente, no consienta con la voluntad
en imperfección, y venga a tener poder y libertad para
poderlo hacer en advirtiendo”. (San Juan de la Cruz:
Subida...,1,11,3).
Ofertorio
“Mi voluntad es la tuya,/ -el Hijo Le respondía-/ y
la gloria que Yo tengo/ es tu voluntad ser mía”. (San
Juan de la Cruz)
Despedida
Las especies sacramentales manifiestan la presencia
real de Jesucristo durante aproximadamente unos quince
minutos desde el instante de la recepción de la Sagrada
comunión. Por eso si no se prestare la debida atención,
se produciría una especie de profanación, o al menos un
acto de frivolidad, ligereza, o más bien indiferencia y
desatención.
“Por mucho quehacer que tenga, por muy urgente que
sean los negocios que soliciten su atención, los
minutos que después de la Misa dedique a la acción de
gracias jamás deben ser recortados. Lo que acaba de
consumarse en el altar, -el inmenso honor que ha
recibido-, requiere una correspondencia: siempre se da
gracias –es sólo cuestión de educación- a quien nos ha
hecho un favor o beneficio”. (Federico Suárez).
338
Comunión
Antes
San Juan de la Cruz: “In principio”
“Al que a Ti Te amare, Hijo,/ a Mí mismo Le daría,/
y el amor que Yo Te tengo/ ese mismo en él pondría/ en
razón de haber amado/ a Quien Yo tanto quería”.
Después
San Juan de la Cruz. “In principio erat Verbum”
“Eres lumbre de Mi lumbre,/ eres Mi sabiduría,/
figura de Mi sustancia,/ en Quien bien Me complacía”.
339
EPITALAMIO
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y Te amo. Te pido
perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no
Te aman”. (Tres veces).
Silencio....
“El mayor mal de todos los males y causa de todo mal
es el abandono del Sagrario. Por ello urge una obra,
que haga fin esencial suyo combatir el abandono y
soledad de los Sagrarios”.
Silencio....
“Hay devotos falsos que cubren sus pecados y sus
malos hábitos bajo el manto de María a fin de pasar a
los ojos de los hombres por lo que no son”. (Luis María
Grignión de Montfort).
Silencio....
Sobre la presencia divina a las almas
El Señor le dio un dia un espejo a un niño para que
pudiese ver siempre el son de frente. Pero en una
ocasión se le rompió haciéndose mil pedazos. Pero
entonces observó que en el todos los trocitos
igualmente se podía ver el sol entero. Se alegró mucho
de ello, de que fuese el sol observado por todos sus
compañeros.
Silencio.....
“Santísima Trinidad, Padre, Hijo, Espíritu Santo, Te
adoro profundamente y Te ofrezco el preciosísimo
Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo,
presente en todos los sagrarios de la tierra, en
reparación de los utrajes, sacrilegios e indiferencias
con que Él mismo es ofendido. Y por los méritos
infinitos de su santísimo Corazón y del Corazón
inmaculado de María, Te pido la conversión de los
pobres pecadores”.
Silencio....
340
El amor divino en María y en sus hijos fieles
Lucia lo decía después de la visión del inmaculado
Corazón de María que ocurrió el 13-VI-1917: “desde ese
día sentimos en nuestro corazón un amor más ardiente
hacía el inmaculado Corazón de María. Jacinta me decía
con frecuencia: aquella Señora te dijo que su
inmaculado Corazón será tu refugio y el camino que te
llevará a Dios, ¿no le quieres mucho? Yo quiero
muchísimo a su Corazón. Es muy bueno”.
Silencio.....
Las oraciones del alma ante el altar divino en el
libro del Apocalipsis.
“Vino otro ángel con un incensario de oro y se puso
junto al altar. Le entregaron muchos perfumes para que
los ofreciese con las oraciones de todos los santos
sobre el altar de oro que está delante del trono. Y el
humo de los perfumes subió de la mano del ángel con las
oraciones de los santos hasta delante del altar de
Dios”. (Ap 8).
Silencio....
El amor del corazón en una canción portuguesa.
“O meu amor e pequenino como un grao de arroz, é tan
discreto que ninguém sabe onde mora, tem un palacio de
oiro fino aonde Deus o pos, e onde eu vou falar de amor
a toda hora”.
Silencio....
San Juan de la Cruz
“Mi voluntad es la tuya,/ el Hijo Le respondía/ y la
gloria que Yo tengo/ es tu voluntad ser mía”.
Silencio....
Jacinta y la comunión
341
“Tengo mucha pena de no poder comulgar en reparación
de los pecados que se cometen contra el Corazón de
María”. Y añadía: “Dulce Corazón de María, sé la
salvación mía”. Y “cuando recogía flores en el campo”
cantaba y añadía, “convierte a los pecadores, libra a
las almas del Infierno”.
Silencio....
San Juan de la Cruz... “in principio erat Verbum”.
“Al que a Ti Te amare, Hijo,/ a Mí mismo daría,/ y
el amor Le daría, y el amor que Yo tengo/, ese mismo en
él pondría/ en razón de haber amado/ a Quien Yo tanto
quería”.
Silencio....
Lope de Vega
“Aquí en la enramada parra que al olmo enlaza/
melosas uvas cojo; al tiempo que las ramas desenlaza/
el caluroso estío, membrillos que coronan este río”.
Silencio....
Pilar Hernández
“Si me faltara el calor de tus consuelos/ me
hundiría en el lodo de la impiedad;/ pero tengo tu amor
y tus ternuras,/ tu mano tendida, tu Vino y tu Pan”.
“Si
Te
tengo
a
Ti
lo
tengo
todo:
/compañía,
comprensión, cariño y amistad”.
Silencio....
San Juan de la Cruz: “In principio erat Verbum”
“Eres lumbre de Mi lumbre,/ eres mi Sabiduría,/
figura de mi sustancia,/ en Quien bien Me complacía”.
Silencio....
Pilar Hernández....
342
“Tener tu Amor es amar./ Tener tu luz es creer/.
Tener tu Fe es perdonar./ Tener tu Paz es tener-Te a
Ti. Y sólo Dios basta para ser feliz”.
343
INTRODUCCIÓN LITÚRGICA
San Juan de la Cruz: regla de oro.
“Para venir el alma a unirse con Dios perfectamente
por amor y voluntad ha de carecer primero de todo
apetito de voluntad por mínimo que sea. Esto es que
advertida y conocidamente no consienta con la voluntad
en imperfección y venga a tener poder y libertad para
poderlo hacer en advirtiendo”, S.,1,11,3.
Don Manuel González, obispo de Málaga en el siglo XX.
“El mayor mal de todos los males y causa de todo mal
es el abandono del Sagrario. Por ello urge una obra que
haga fin esencial suyo combatir el abandono y soledad
de los Sagrarios”.
Santa Margarita María de Alacoque.
El sufrimiento de las almas del Purgatorio.
“Como estuviere un día de la Fiesta del Santísimo
Sacramento haciendo oración, una persona ardiendo en
llamas –nos dice- se presentó ante mí. El lamentoso
estado en que me hizo ver estaba en el Purgatorio me
hizo derramar abundantes lágrimas. Me dijo era el alma
del religioso benedictino que me había confesado una
vez y que me había ordenado recibiese la Santa Comunión
lo cual Dios le había permitido dirigirse a mí para
aliviarle de sus sufrimientos”.
Santa Margarita María de Alacoque.
El alma del purgatorio que manifiesta la vanagloria y
la falta de caridad como causa de su estado.
“Me pidió todo lo que yo pudiese hacer y sufrir
durante tres meses. Habiéndole prometido,después de
pedir licencia a mi Superiora, me dijo que el primer
motivo de su sufrimiento era haber preferido su propia
inclinación a la gloria de Dios. (Por demasiado afecto
a la reputación). El segundo, la falta de caridad para
con sus hermanos. El tercero, el demasiado afecto
natural que había tenido por las criaturas”.
Santa Margarita María de Alacoque y los sufrimientos
para ayudar a las almas del Purgatorio.
344
Sin sacrificio no hay salvación ni espiación ni
santificación ni apostolado.El pecado rompe demasiadas
cosas queridas por Dios.
“Me sería difícil expresar lo que tuve que sufrir
durante tres meses; no me dejaba y me parecía verle
ardiendo con tan vivos dolores que esto me hacía gemir
y
llorar
continuamente.
Mi
superiora,
movida
a
compasión, me ordenó buenas penitencias, sobre todo
disciplinas”.
San Luis María Grignión de Montfort y los falsos
devotos.
“Hay además otros falsos devotos de la Virgen que
son los devotos hipócritas que cubren sus pecados y sus
malos hábitos bajo el manto de María a fin de pasar a
los ojos de los hombres por lo que no son”.
345
COMUNIÓN
Antes
Santa Gema de Galgani
“Tengo que se crucificada con Jesús porque me ha
dicho que sus hijos deben morir crucificados”.
Jacinta
“Tengo mucha pena de no poder comulgar en reparación
de los pecados que se cometen contra el inmaculado
Corazón de María”. Decía: ”dulce Corazón de María sé la
salvación mía”. “Cuando recogía flores en el campo” la
cantaba con música inventada por ellas misma y añadía
“convierte a los pecadores,libra a las almas del
Infierno”.
Lope de Vega, 1535.
“Aquí la verde pera
con la manzana hermosa
de igualada y roja sangre matizada,
y de color de rosa
la cermeña olorosa
tengo y la endrina de color morada;
aquí de la enramada
parra que al olmo enlaza
melosas uvas cojo;
y en cantidad recojo,
al tiempo que las ramas desenlaza
el caluroso estío,
membrillos que coronan este río”.
San Juan de la Cruz: In principio...
“Al que a Ti Te amare,Hijo,
a Mí mismo le daría,
y el amor que yo Te tengo
ese mismo en él pondría
en razón de haber amado
a Quien Yo tanto quería”.
346
San Juan de la Cruz: el que viene.
“Mi voluntad es la tuya,
el Hijo Le respondía
y la gloria que Yo tengo
es tu voluntad ser mía”.
347
Después
Pilar Hernández
“Si me faltara el calor de tus consuelos me hundiría
en el lodo de la impiedad; pero tengo tu amor y tus
ternuras, tu mano tendida, tu Vino y tu Pan”.
“Si
Te
tengo
a
Ti
lo
comprensión, cariño y amistad”.
tengo
todo:compañía,
“Tener tu Amor es amar.Tener tu Luz es creer.Tener
tu Fe es perdonar.Tener tu Paz es tener-Te a Ti.Y sólo
Dios basta para ser feliz”.
Jacinta
“Ojalá pudiera meter en el corazón de todo el mundo
el fuego que tengo dentro de mi pecho quemándome y
haciéndome amar tanto el Corazón de Jesús y el de
María”.
Jn 15.
“Yo soy la verdadera vid, vosotros los sarmientos;
el que permanece en Mí y Yo en él, ése da fruto
abundante.Como el Padre me ha amado así os he amado
Yo”.
San Juan de la Cruz. In principio erat Verbum.
“Eres lumbre de mi lumbre,
eres mi sabiduría,
figura de mi sustancia,
en Quien bien Me complacía”.
348
OFERTORIO
Los Sagrarios abandonados donde Cristo se nos da para
ser nuestro tesoro sin el cual no somos nada.
“Si Cristo quiso quedarse allí donde hubiera un
puñado de hombres para acompañarlos, justo es que se le
acompañe en el mismo sitio donde se le abandona”.
Santa Gema de Galgani. Manifestación de Jesucristo.
“¿Te gustaría ir también vestida del mismo hábito,de
pasionista?!Dios mío¡,exclamé.Y añadía “serás hija de
mi Pasión e hija predilecta.Uno de éstos será tu padre:
ve y manifiéstaselo todo”.
Pastorcitos de Fátima y el inmaculado Corazón.
Después de la visión del inmaculado Corazón de María
que ocurrió el 13-6-1917.”Desde ese día, sentimos en
nuestro corazón un amor más ardiente hacia el
Inmaculado Corazón de María.Jacinta me decía –dice
Lúcia- con frecuencia: aquella Señora te dijo que su
Inmaculado Corazón será tu refugio y el camino que te
llevará a Dios, ¿no le quieres mucho?.Yo quiero
muchísimo a su Corazón. Es muy bueno”.
Ap 8. El séptimo sello.
“Vino otro ángel con un incensario de oro y se puso
junto al altar. Le entregaron muchos perfumes para que
los ofreciese con las oraciones de todos los santos
sobre el altar de oro que está delante del trono. Y el
humo de los perfumes subió de la mano del ángel con las
oraciones de los santos hasta delante del altar de
Dios.Después el ángel tomó el incensario, lo llenó con
el fuego del atar y lo lanzó sobre la tierra: hubo
voces, truenos, relámpados y terremotos. Los siete
ángeles tenían siete trompetas y se preparaban para
tocar”.
Belo Marques: Grao de arroz.
Canción portuguesa sobre la enorme facilidad para no
considerar el amor divino.
“O meu amor e pequenino como um grao de arroz,é tan
discreto que ninguém sabe onde mora,tem un palacio de
oiro fino aonde Deus o pos e onde eu vou falar de amor
a toda a hora”.
349
“Cabe no meu dedal tan pequenino é e tem um sonho
ideal de esperança e fé é descendente dum sultao tal
vez do rei Saul vive na casa dum botao do meu vestido
azul”.
“Ai quando o amor vier seja o que Deus quiser”.
San Juan de la Cruz: el que viene.
“Mi voluntad es la tuya,
el Hijo Le respondía
y la gloria que Yo tengo
es tu voluntad ser mía”.
Devotos exteriores de María.
San Luis María Grignión de Montfort.
“Son personas que cifran toda su piedad con María en
prácticas externas; que no gustan más que del exterior
de la devoción a la Virgen porque carecen de espírti
interior; que rezan muchos rosarios atropelladamente;
oyen misas sin atención; asisten a las procesiones sin
devoción, pertenecen a todas la cofradías sin enmendar
su vida, sin mortificar sus pasiones, sin imitar las
virtudes de la benditísima Virgen. Si no experimentan
algo sensible en sus prácticas espirituales creen que
no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo
hacen por rutina”.
Devotos presuntuosos en San Luis Maria Grignión de
Montfort.
“Son pecadores entregados a sus pasiones o amigos
del mundo que con el hermoso nombre de cristiano y
devoto de la Santísima Virgen esconden o el orgullo o
la avaricia o la lujuria o la embriaguez o el perjurio
o la maledicencia o la injusticia, etc.; que duermen
pacíficamente con sus hábitos perversos sin hacerse
mucha violencia para corregirse, confiados en que son
devotos de la Virgen; que se prometen que Dios les
perdonará, que no morirán sin confesión y que no se
condenarán porque rezan su rosario, ayunan los sábados,
pertenecen a la cofradía del santo rosario o del
escapulario, o alguna de sus congregaciones, llevan el
hábito o la cadenilla de la Santísima Virgen etc”.
350
SALIDA
La fe y la oración junto con el temor de Cortés y sus
hombres al acercarse a ciudad de México.
Salvador de Madariaga: Hernán Cortés.
“El tres de noviembre de 1519 comenzaron el descenso
hacia el valle de México camino de Amecameca; ”y como
somos –escribe Bernal Díaz- y temíamos la muerte, no
dejábamos de pensar en ello,y como aquella tierra es
muy poblada, íbamos siempre caminando muy chicas
jornadas y encomendándonos a Dios y a su bendita madre
Nuestra Señora”.
La misericordia siembra y cura todo mal espíritu que
nos une a Jesucristo.
Don Federico Suárez y la acción de gracias.
“Por mucho quehacer que tenga, por muy urgente que
sean los negocios que soliciten la atención del
sacerdote, los minutos que después de la Misa dedique a
la acción de gracias jamás deben ser recortados. Lo que
acaba de consumarse en el altar, el inmenso honor que
el sacerdote ha recibido, requiere una correspondencia:
siempre se da gracias –es sólo cuestión de educación- a
quien nos ha hecho un favor o beneficio. Que el mismo
Dios no sólo haya bajado al alatar para ofrecerse como
oblación por los pecados del mundo -¡y de los
nuestros!-, sino que haya querido constituirse en
alimento para nuestras almas en una unión profunda y
única, es algo por lo que jamás podremos mostrar
debidamente nuestro agradecimiento”. (El sacerdote y su
ministerio, p. 118-119.
Los Sagrarios abandonados.
“El abandono de Cristo en los Sagrarios, tan
parecido al del Calvario, no tiene siquiera tres
Marías”.
Las últimas tentaciones de Santa Gema de Galgani.
Manifestaciones del Señor.
“Prepárate pues el Demonio será quien dé la útlima
mano a la obra que en ti deseo realizar”.Éste le
351
tentaba de este modo: ”¿No ves que ese Jesús no te
escucha ni se ocupa de ti?”.
Ella confiesa: ”El demonio me hace sufrir mucho pero
siempre terminan por vencerle Jesús Y María; o bien el
Ángel o San Pablo de la Cruz o el hermano Gabriel”.”Si
viera cómo escapa en cuanto se presenta alguno de
ellos¡”
El espejo de Juan
El Señor le dio un día a un niño un espejo en el que
podía ver siempre el cielo. Pero en una ocasión se le
rompió haciéndose mil pedazos. Mas entonces cada trozo
reflejó también el cielo.Todos lo poderán tener,se dijo
el niño a si mismo. Y fue repartiendo a sus amigos los
trocitos del espejo para que pudieran también ver el
Cielo ellos también.
El afán apostólico de Jacinta
“Algunas veces de manera repentina se agarraba a mí
–dice Lúcia- y me decía. Yo voy al Cielo; pero tú te
quedas aquí. Si Nuestra Señora te lo permitiera di a
todo el mundo cómo es el Infierno para que no cometan
pecados y no vayan ellos allí”.
Lope de Vega, 1635.
“Cuando la noche oscura
con su estrellado manto
el claro día en su tiniebla encierra
y suena en la espesura
el tenebroso canto
de los nocturnos hijos de la tierra,
al pie de aquesta sierra
con rústicas palabras
mi ganadillo cuento
y el corazón contento
del gobierno de ovejas y de cabras,
la temerosa cuenta
del cuidadoso rey me representa”.
Danza de la muerte, anónimo.
“Reverendo padre, bien vos avisé
que aquí habríais por fuerza allegar
en esta mi danza en que vos haré
352
ahora aína un poco sudar,
pensaste el mundo por vos trastornar
por llegar a papa e ser soberano
mas non lo seréis aqueste verano,
vos rey poderoso venid a danzar”.
San Luis María Grignión de Montfort.
“Son personas que cifran toda su piedad con María en
prácticas externas; que no gustan más que del exterior
de la devoción a la Virgen porque carecen de espíritu
interior; que rezan muchos rosarios atropelladamente;
oyen misas sin atención; asisten a las procesiones sin
devoción, pertenecen a todas las cofradías sin enmendar
su vida, sin mortificar sus pasiones, sin imitar las
virtudes de la benditísima Virgen. Si no experimentan
algo sensible en sus prácticas espirituales creen que
no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo
hacen por rutina”.
Descargar